Está en la página 1de 52
Resolucion Directoral N° OG# - 2014-TP/DE tima, 48 DiC. 2014 VISTOS: El Informe N° 146-2014-TP/DE/UGPPME-UME, de fecha 27 de noviembre de 2014, de la Unidad de Monitoreo y Evaluacién de la Unidad Gerencial de Planificacién, Presupuesto, Monitoreo y Evaluacion; el Acta de Reunion de Gerencia N° 014-2014-TP, de fecha 09 de diciembre de 2014; el Informe N° 508-2014- TPIDEJUGAL, de fecha 11 de diciembre de 2014, de la Unidad Gerencial de Asesorfa Legal; y, CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo N° 012-2011-TR, modificado por \—" Decreto Supremo N° 004-2012-TR, se cred el Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Pert, en adelante el Programa, con el objeto de generar empleo y promover el empleo Sostenido y de calidad en la poblacién desempleada y 4; Subempleada de las areas urbanas y rurales, en condicién de pobreza y pobreza extrema; Que, para cumpiir con dicha misién, el articulo 2° del Manual de Operaciones de este Programa, aprobado con Resolucién Ministerial N° 226-2012-TR, de fecha 07 de setiembre de 2012, precisa que nuestra institucién financia proyectos de 2s infraestructura bésica, social y econémica, intensiva en mano de obra no calfficada ®\(MONC): Que, a continuacién, el articulo 7° del manual en comentario establece dos (02) modalidades de acceso al Programa para la ejecucién de proyectos, ‘que son la de Concurso de Proyectos y la No Concursable, las mismas que a su vez se encuentran detalladas en el documento denominado "Modalidades de Acceso al Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Pert", 2014 — 2016", aprobado con Resolucién Directoral N° 003-2014-TP/DE, de fecha 15 de enero de 2014; Que, en ef citado documento se sefiala que la modalidad concursable es aquella a través de la cual el Programa asigna recursos financieros para un fondo concursable al que se accede mediante la presentacién de proyectos que posteriormente son seleccionados por un Comité de Priorizacién; Que, asimismo, se indica que mediante dicha modalidad se pretende atender a personas con desempleo no inercial o no natural en situacién de vulnerabilidad y residentes en zonas urbanas; Que, por otro lado, el articulo 28° del citado Manual, establece que las actividades operativas del Programa cuentan con dos lineas de accién, como son: 1) Generacion de Empleo Temporal y 2) Promocin de Empleo Sostenido y de calidad; Que, @! inciso a) del numerai 2.1 del referido articulo 28° establece ‘como proceso involucrado a la linea de accién de generacién de empleo temporal, a la Focalizacién y Asignacién de Recursos, la misma que se encuentra a cargo de la Unidad Gerencial de Planificacién, Presupuesto, Monitoreo y Evaluacién, quien la realiza utilizando criterios tecnicos referidos al desempleo, subempleo, acceso a recursos financieros a nivel local y regional, y otros necesarios para orientar la priorizacién de las intervenciones del Programa; Que, mediante Informe N° 146-2014-TP/DE/UGPPME-UME, de fecha 27 de noviembre de 2014, la Unidad de Monitoreo y Evaluacién de la Unidad Gerencial de Planificacién, Presupuesto, Monitoreo_y Evaluacién propuso el documento denominado la "Focalizacién Geogréfica Distrital 2015", elaborado en base a las variables de desempleo, pobreza y educacién y analizados a partir de los criterios de Anélisis de Componentes Principales (ACP) y el Andlisis Cluster, arrojando como resultado la inclusién de 273 distritos que cubren 119 provincias, tal como se aprecia en el cuadro N° 03 del citado documento; Que, dicho documento fue materia de revision por las Unidades Gerenciales del Programa, quienes por unanimidad expresaron su conformidad con el documento denominado la "Focalizacién Geogréfica Distrital 2015" adjunto al Informe N° 146-2014-TP/DE/UGPPME-UME, y lo elevaron a la Direccién Ejecutiva como se observa en el Acta de Reunién de Gerencia N° 014-2014-TP, de fecha 09 de diciembre de 2014; Que, luego de producida [a evaluacién a los antecedentes remitidos, esta Direccién Ejecutiva considera pertinente aprobar la propuesta de “Focalizaciin Geografica Distrital 2015" elaborada por la Unidad de Monitoreo y Evaluacién de la Unidad Gerencial de Planificacién, Presupuesto, Monitoreo y Evaluacion, adjunta al Informe N° 146-2014-TP/DE/UGPPME-UME, conforme @ lo dispuesto en los literales h) e |) del articulo 12° del Manual de Operaciones, que faculta a esta Direccién Ejecutiva a expedir Resoluciones Directorales en asuntos de su competencia tales como aprobar directivas, reglamentos, instrumentos y procedimientos de cardcter técnico operativo del Programa; Con los visados de la Unidad Gerencial de Proyectos; de la Unidad Gerencial de Planificacién, Presupuesto, Monitoreo y Evaluacién; de la Unidad Gerencial de Promocién; de la Unidad Gerencial de Administracién y de la Unidad Gerencial de Asesoria Legal; y, De conformidad con Io dispuesto por el Decreto Supremo N° 012- 11-TR, modificado por el Decreto Supremo N° 004-2012-TR, que crea el Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Pert, los incisos h) e i) del articulo 12° del Manual de Operaciones de! Programa, aprobado mediante Resolucién Ministerial N° 226-2012-TR, SE RESUELVE: Articulo 1°.- Aprobacién de la Focalizacién Geografica Distrital 2015. Aprobar el documento denominado “Focalizacién Geografica Distrital 2015", que en anexo adjunto forma parte integrante de la presente Resolucion Directoral Articulo 2°.- Notificacion Notificar la presente Resolucién Directoral a todas las Unidades Gerenciales y a las Unidades Zonales del Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Pert’. Articulo 3°,- Publicacion Disponer la publicacién de la presente Resolucién Directoral en el Portal Institucional del Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Registrese y comuniquese, pRoaAR mh Tra bajo cia Pert Misono do Tiabajay Promactin de Expo FOCALIZACION GEOGRAFICA DISTRITAL 2015 Elaborado por la Unidad de Monitoreo y Evaluacién (UME) CONTENIDO |. ANTECEDENTES... a Seite a 11 Naturaleza... os 2 1.2 Objetive General. 2 I LA FOCALIZACION DEL PROGRAMA.... 3 MH, FOCALIZACION GEOGRAFICA A NIVEL DE DISTRITOS.. IV. METODOLOGIA DE LA FOCALIZACION... 41 a informaci6nnrenns 42 Tratamiento de la informacién. 43 Analisis de Componentes Principales (ACP) 44° Anilisis Cluster... V. RESULTADOS: RELACION DE DISTRITOS FOCALIZADOS *S) REFERENCIAS. noses a I " ANEXO 1... 8 ANEXO 2 a ou 22 |. ANTECEDENTES 4.4 Naturaleza El Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Pert", fue creado por Decreto Supremo N° 012-2011-TR y su modificatoria por Decreto Supremo N° 004-2012-TR. El Programa se establece sobre la base de la U fad Ejecutora 005, dependiente del Viceministerio de Promoctén del Empleo y Capacitacién Laboral de! Ministerio del Trabajo y Promocién del Empleo. Es financiado con recursos del Tesoro Publico, donaciones y otras \ fuentes de financiamiento. 1.2 Objetivo General El Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Pert", tiene como objetivo generar empleo, y promover el empleo sostenido y de calidad en la poblacién desempleada y subempleada de las areas urbanas y rurales, en condiciin de pobreza y pobreza extrema, Para ello, el Programa cofinancia proyectos de Inversién Publica (PIPs) de infraestructura basica, social y econdmica, intensiva en mano de obra no calificada (MONC), presentada por los Organismos Proponentes' a través de ‘su Municipalidad (Distrital o Provincial} 0 Gobierno Regional correspondiente al Ambito de jurisdicoién, 4 Sogin el Manual de Operaciones (MOP) del Programa Trabajo Pert (RM N‘226-2042-7R), las Organismos Proponentes| ‘son Orgenismo Pubigos 0 Privades. Enire tos Organismas Privades ‘se considers: Organlzaclones Socales ve Base (Clubes de Modres, Comité do Vaso de Leche, Comederes Populares, Comités de Gesiton, ef), Persones Juridicas de Derecho Prvado, Personas Juridicas de Derecho Privado, ctv organizacionas (Asentamientos Humanos, Comunidades ‘Campesinas, Comunidades Nativas, Comités de Regantes, otc, Il, LA FOCALIZACION DEL PROGRAMA El Programa Trabaja Pert tiene tres (03) niveles de focalizacién: Focalizactén Geogréfica, Autofocalizacién y Focalizacién individual a) Focalizacién geogratica En ef que se determina las zonas de intervencién del Programa, considerando los distritos de mayor prioridad para la intervencién del Programa. Vale decir, lo que se busca es focalizar en el univers de distritos urbanos a nivel nacional aquellos distritos que presentan mayores niveles de subempleo, desempleo y pobreza. b) Autofocalizacion Consiste en el establecimiento de un salario lo suficientemente bajo para que sélo los individuos con un salario de reserva igual 0 menor se autoseleccionen como parte del Programa. Asi, el nivel de salario es fijedo para atraer a los més vulnerables. Para el afio 2015, se tiene destinado un incentivo econémico para pago de participantes que representa el 70% de la remuneracién minima vital. Cabe mencionar que este incentivo econémico iré aumentando en funcién al incremento que pueda darse a futuro de la remuneracién minima vital. ©) Focalizacién individual (Microfocalizacién) Consiste en la seleccién de beneficiarios entre todos los autoseleccionados. Para ello se comprueba la condicién de pobreza del postulante a través del SISFOH y se recoge la condicién de subempieo y desempleo a través de una autodeciaracién en la ficha OP-01%, atic / * La ficha OP-01 os una ficha de register VM. inf6fmacion bisica do las porsonas interesadas on paiteipar en Programa. Ill. FOCALIZACION GEOGRAFICA A NIVEL DE DISTRITOS La focalizacién® puede ser conceptualizada como una estrategia que consiste en dirigir las acciones, de un Programa a través de la oferta de un bien y/o servicio, a una poblacién territorio determinado, con el fin de lograr la eficiencia en la gestion de los recursos (Heméndez, Orozco y Vasquez 2008). Para ello, en el presente informe técnico, se determinara aquellos distritos prioritarios que cumplan con las caracteristicas desoritas para la intervencién del Programa. Vale decir, lo que se busca es focalizar en el universo de distritos urbanos a nivel nacional aquellos distritos que presentan mayores niveles de subempleo, desempleo y pobreza. Tal como se muestra en el Cuadro N° 01, el Instituto Nacional de Estadistica ¢ Informatica (INEI)*, considera 1843 distritos 2 nivel nacional, de los cuales 806 distritos son considerados urbanos 0 semiurbanos y 1037 son considerados rurales. . _ CUADRON®01 PERU: DISTRITOS SEGUN AMBITO GEOGRAFICO Ambito Urbenos Semi urbanos Rurales 037 Total 1843 Eldooracn: Unidad de Montoceoy Evaluacin (UNE) De esta manera, el universo de distritos que compiten para ser focalizados en esta estrategia asclende a 806 distritos (urbanos y semiurbanos). De los cuales, se est considerando cinco distritos de reciente creacién®, como es el caso de: Andrés Avelino Caceres, Canayre, Anchihuay, Mi Perti y Veintiséis de Octubre. ce z ) * “Focalizacién” proviene del inglés focus. Alude al efercicio de identificar en forma precise @ los beneficiarios de los programas sociaies para que sus benefcios lleguen exclusivamente a ellos (Chacaltana, 2001) “ http:/webinelinei gob.pe:8080/sisconcode/publica.htm * Ley N°30013, Ley N° 30087, Ley N° 30086, Ley N’ 30297 y Ley N'29991 IV. METODOLOGIA DE LA FOCALIZACION 4.4 La informacion Dado que esta estrategia enfatiza en el subempleo, el desempleo y pobreza, ‘se utilizaron los datos mas actuales sobre estas variables a nivel distrital. No i obstante, la data més actual de estas variables corresponde al afio 2007 para \ ‘el desempleo y Ia fuerza laboral con bajo nivel educativo®, y al afio 2009 para la pobreza. Cabe mencionar, que la variable fuerza laboral con bajo nivel educativo, es considerada de manera proxy a los grupos de poblacién subempleada con bajo nivel educative. Segiin Herrera @ Hidalgo (2002), contar con un nivel educative muy bajo esté asociado al riesgo de contar con un empleo inadecuado e informal y se encuentran desprotegidos. Estas caracteristicas pueden representamos al grupo poblacional vulnerable en situacién de subempleo, Asimismo, segtin Poquioma (2008), sefiala que este grupo representa a la fuerza laboral con escasa calificacién de la mano de obra predominando en las ramas actividades como agricultura, comercio, servicios personales, construccién y bienes de consumo En resumen, para el andlisis se consideraron 3 variables a nivel distrital. El Cuadro N° 02 detalla estas variables. CUADRO N° 02 DETALLE DE LAS VARIABLES: Vaiabes Msicién Fonte Caniiad de personas ~~ Canso National ve a7 Mayores de 18 afosen 2007. XIde Desempleo es_97 condicién de desempleados. Poblacion y VI de sn aldstio ‘Vivien Ce Fuorza Labora Conse Nacional Fuerza labora s Fuozalabert axe or educecin, mists quetene 2007 Kide educacién nical mas lo que Poblacion y Vi de eee] tiene exlucacién primaria, _Vivienda (INE! Cantidad de personas Mapa de la Pobroza Pobroza Pobres_08 pobres extremos y no Provincial yDistrital ‘extremos en el distrito 2009 (INEI) Elaboraeién: Unidad de Wontoreo y Evalvaciéa (UNE) Se refiere a la poblacién ocupada y desocupada que no estudiaron (sin nivel} mas lo que tienen educacién ') Jinicial mas lo que tienen educacién primaria. Para el presente informe se le ha considerado como variable 8 proxy para la representacién de las petsonas en condiciones de subempleo con bajo nivel educetivo. bik 4.2 Tratamiento de la informacion Para la focalizaciin de los distritos se aplicaron 2 técnica estadisticas multivariadas: El Analisis de Componentes Principles’ y el Anélisis Cluster. El uso de estas técnicas es de uso tradicional en fa literatura de focalizacion debido a su alto grado de robustez para la segmentacién de grupos. De hecho, una revisién répida de las técnicas usadas para focalizacién por parte de los diversos programas sociales existentes en el mundo confirma lo mencionado. Cabe mencionar, que los 806 distritos urbanos y semiurbanos considerados ‘en el modelo fueron separados en dos grupos’. El primer grupo, conformado por los distritos de Lima Metropolitana y, el segundo grupo, por el resto de distritos urbanos y semi urbanos del pais. Este procedimiento, permitié mejorar la calidad de resultados de los test estadisticos empleados, dado que, los distritos de Lima Metropolitana presentan caracteristicas muy diferenciadas con respecto a los distritos del interior del pais. a Asimismo, la separacién de distritos en dos grupos, permitié dar algin grado 3 de prioridad a los distritos del interior, ya que si se analizaria en un solo grupo, los distritos de Lima Metropolitana ejercerian mayor preferencia — dado que las variables estén medidas en cantidad de personas — y desplazaria a distritos mas pequefios que en términos relativos pueden presentar mayor o igual incidencia (con respecto a las variables seleccionadas) que los distritos de Lima Metropolitana. Por ello, se decidié controlar este efecto, mediante el analisis de dos grupos y compitan entre si los distritos de caracteristicas semejantes 4.3 Analisis de Componentes Principales (ACP) Este procedimiento permite generar un indice a partir de las variables analizadas, de tal manera que este indice resuma el comportamiento conjunto del resto de variables a través de la combinaci6n lineal de ellas, con una pérdida minima de informacion. Este indice debe capturar la mayor variabilidad posible de los datos. El método permite generar el indice a nivel de fa unidad de observacién, en este caso para cada distrito, por lo que se puede establecer un ranking distrtal segtin los valores de este indice. En adelante este indice serd llamado “Indicador ranking” (Ver Anexo N°1 - Cuadro A1.1 y Cuadro A1.2). ” gs un procedimiento estadistico que permite procesar y analizar muchas variables interdependientes simulténeamente, con un solo fin: encontrar un indice resumen. * Al realizar las primeras pruebas se observé los distritos de Lima Metropolitana, no permitia una clara distincién de la diferencias entre el resto de distritos del interior de pais, y se opté por realizar un anélisis por separado. De acuerdo a los resultados, para el caso del Grupo N°1 (Distritos de Lima Metropolitana) el Componente 1 captura el 95.7% de la variabilidad de los datos y, para el caso del Grupo N°2 (Distritos del interior) ef Componente 1 captura el 85.3% de la variabilidad de los datos. Estos resultados, suponen un buen resultado del andiisis para los dos grupos, porque indica que la varlabilidad presente en cada variable observada esta compartida casi en su totalidad por el componente extraido, lo que concuerda con el objetivo del Programa, pues para la asignacién del ranking se toma primordialmente los efectos de las variables laborales y pobreza. Estos componentes, asignarin un determinado valor a cada distrito, en cada grupo, permitiendo establecer un ranking. Cabe mencionar, que se verificé el grado de representatividad del modelo ‘empleado mediante el test KMO (Kaiser, Meyer y Olkin)®, para los dos grupos analizados, obteniéndose valores adecuados y representativos. Para el caso del Grupo 1, se obtuvo un valor de 0.68 y, para el Grupo 2, el valor de 0.72, (Ver Anexo N"1 ~ Cuadro A1.3 y Cuadro A1.4). 4.4 Anilisis Cluster Una vez obtenido el Indicador Ranking, lo que se busca es determinar cudntos grupos de distritos existen tomando en cuenta la variable obtenida. Asi, el andlisis de los grupos debe determinar el conjunto de distritos focalizados. Para ello, se analizé el comportamiento del Indicador Ranking para verificar cuantos grupos, a priori, se pueden determinar. En ese sentido, generamos un histograma de los datos. Para el Grupo 1, se puede observar que la data genera 4 modas a través del analisis Kernel y; para el Grupo 2, genera 6 modas. Este andlisis permitié determinar la existencia de 4 y 6 cluster, para cada grupo respectivo. Ahora, a través de un Anélisis Clister (la que se usa para segmentar unidades de informacién a través de fa homogeneidad de los datos intergrupos y la heterogeneidad de los datos intragrupos) generamos los cluster de interés. Ahora bien, para conocer cual o cuales de los grupos creados representan el conjunto de distritos que se deben focalizar, caracterizamos a cada uno de ellos en funcién a los objetivos perseguidos en esta estrategia de intervencién. Los resultados muestran (Ver Anexo N°1 - Cuadro A1.5 y Cuadro A1.7), para el Grupo N“1, que tanto los distritos de los cluster 1 y 2 se ajustan fielmente a las caracteristioas deseadas y; para el caso del Grupo 2, son los distritos de los cluster 3, 4 y 5. (Ver Anexo N"t ~ Cuadro A1.6 y Cuadro 1.8). * Se aconseje que sie valor de KMO es mayor o igual a0.75, el modelo es muy bueno; sel valor del KMO se encuentra entre 0.75 y 0.5, el modelo es bueno o adecuado, si elvalor es menora0.5, es inacepteble. V. RESULTADOS: RELACION DE DISTRITOS FOCALIZADOS La focalizacién de los 273 distritos permitié cubrir 24 regiones"® y 119 provincias. Ver Cuadro N°03 y N°04, La regién no priorizada es Madre de Dios. La regién con mayor numero de distritos focalizados es Lima, con 33 distritos; seguido de Piura, con 20 distritos y; La Libertad y Cusco, con 18 distritos. CUADRO N°03 CANTIDAD DE PROVINCIAS Y DISTRITOS FOCALIZADOS SEGUN DEPARTAMENTOS he [DEPARTAMENTO | PROVINCIA DSTRTOS + | ANAZONAS 2 [ancasH [APURIMAC [awecues | 2 [eainancn aLLAD 3 | cusco 10 18 1g) WAUBERTAD | o Ta LaMBAYEQUE 23 | TUNES UcayauL TOTAL 119 213 ._CUADRO N° 04 RELACION DE DISTRITOS FOCALIZADOS SOCABAYA |S UBIGED [DEPARTAMENTO PROVINCIA [SSS DISTRITO™ | oases won| auno 2 | ow | aunzoms | chacharoms | cracharoms | a | oor | awazoms | urcuaaian srcuncaanoe | 4 | pwr. | awazonas =| urcunanen | cuusa s | ome | svazonas | ucurawa | tawacrawe ‘| i be ene | i acaerones wusrey | mesn | Powssaen wo | wo | awash | sana cuweore ee | ‘SANTA [vere SANTA i NUEVO CHIMBOTE “| ae a a | nara PeevctTTnE THEE VLeeeecee ULE ey) [oe [om | wuime | moms | MOUS [oe | ous “APURIMAC ANDAHUAYLAS | SANTA MARIA DE CHICMO- runiaec | -ANOAMURWAS | TALAVERA ournnc | ANCO-HUALLO sours uncom acura Taweosauaa ‘| oT paeaua |__AMTO SELVA ALEGRE L_meoura | aReOueR aReourn | own “ecauen | maauea cena covonac0 AREQUPA | —AREQUPA | —=—=PAUCAROATA | sachack ae NEZ/UBIGEOT | DEPARTAMENTO™ | PROVINCIA [DISTRITO w|i | AReQUPA | aneaura 2 [owia —__| aneaurn Laneaun [3 |eeror aroun oe | mane | aracuHo [enone onus [ss owns avaeucho ions ain caCERES Ec ss [eae avaoueno [rian cess wazinan” | [35 eon ea 37 | osoa01 | AYACUCHO HUANTA ee [tiocrecaa Ge [osoer”Y avncucn sa | ee CC Taverne < [ai pesoar” aracuoso Tikes “[saiaaosa ( 2 | eer | avacvene Fweanns roave [is lear rncveno ~~ Paninacacins” ~~ conacoms | [senor | exmanca” ~~ ealntaam—~ rac | omior | eA nna ‘| oso —_—| CAIAMARCA [Loseanospetnca | ar oss MMR TngDalena 43 | 060401 | oasamanca CHOTA [ae [ owe [ensmenen as =| omcoh | ENN coven [sr onwor | camara cmwvo | [oer cawanca rei [ourer | casnnanca se | oneor” caso | omer” eANNCa [58 | ose | CAIAMARCA ‘s7 | osoaa2 | CAJAMARCA [san se | onveor ‘GAJANARCA [eaniowcio Y SANIGNAGIO 3 [ommer Penna” iientine FTirrrverrreflemer it, pe [orem sta] eins CESS | exaouai [wren Hat} [oe ren FEE Gouin bt -eoLA0-EEEEEEAEE | MeL | omor | eusco laa [aa Ce ee ome” eusco Tcauca anak wosoi | euseo yanaoca | ovosos | cusco | arancant ee Ho imeronone ee ee | cuseo [[sicuane HEX] UBIGEO™ |“ DEPARTAVENTO™ [I= PROVNGA TS EST OSTRTO ss | oworor | cusco cuvann.cas auto Tous so_|_csoros wang | | vacowencion | echanaTe LLACONVENCION | MBI EEE {0 AcoMvENGION ___LeGHAR | aueartan@o | eaucarmauao | uspcvc | eurauuana inant ewes uRuaaMes __-URUBAMEA ACOBAMEA. | ACOBAMEA_ | sunneavec o0206_| MUANCAVELICA.___| CORAM PAUCARA J 2__| wumcavetics __| wuavoaveuce ___acona | ony coat | muncwveca | mancaveuca | aanoavenica ge \ [ore | munnemveuce | wuancaveuca | ato | “Ree ower | muawcaveuica | puancavenica | vas | ewores | nuaneavenion Tavacaun DAMEL HERNANDEZ |__cores__|amscnveuce | avacnn euamipauen -ss_| ower | nuancaveuca | tavacam | ean sooner _|wyswuco __taweo apo [o> | mar —[rnuwcofawso eanmarase | [mre [uptace | maseeneno | pacran—_____| [oz | soasor | uinuco | yaauies | TA so_| owe | wyawweo ane pars |_s¢_|__ 001 __} suAnueo —fonmeno | ss _| _too10s | auaweo LUAU so_| sors _| wuinuco [mages Snes | co, soNciormDO __ Jose oxesro vcasmit0 | _ssor_utnco [gocormco | mwawwoomnconsaun | co wooo | tuinuco | uzonciormabo | RuPaura [too | tooror__ | eautnyeo |; wuaceaciuco | | sor | __so0g02 | CHAGLLA, 102 |__sean6 1a) s0s sssesistoe jou | sone 105_|___s10s03 110 NUL _UBIGEO: “| DEPARTAMENTO. [ PROVINCIA” DISTRITO oy |etaiee tah [ences TC) emenane wo eam | an i re | ___ 001 CHUPAGA__ | 2 s2-} 0201 ‘conceRcion oir aun cougar Hee eet [fos sont sti a |__mgonse | sun jiwancan | ui _[twaneavo | SAPALLANGA | wus Tee) "ace } | pancon vo |__vaoroe | suniw -ACOBAMEA at | zoroe | uni —Lsuasausss | [se | senor | suis ec | |___szoror | sunt rata [ze | mute | uxcmertao st ascops cas | vas, | tomar | ta tpenta | ascore SANTAGO ECA [325 |i aLsentan___ Loweren EN ‘ar | sooo | tausero | even PUEBLO NUEVO, 128 _|__sa1s01__| LALIBERTAD. | GRAN CHM cASCAS 22 |__| tA UBeRTAD ssicae 0] sae ~Tesunerae usaue sou] oro | taupe | ___| ouanauure we | aww [aueeruo | pacasuavo | pacaguavo jax | ser | tavaerran | pncaswavo SAN PEDRO OE LLOC. 11 | 130008 | taueentan | earaz __| pancor sas | 130001 | vauwertan came tavazaea | ce_| sooo __| Lausertan | sancrezcaraion | HUAMACHUCO sg100_| tALBERTAD | quiRUVICA, rao | tausenrio | ex poaver ssoes_| sausera9 | uso ——-Lwasspenaws | jt {ore unuwentap | Truumo| muuto se] tomo Lauran | ww SEE Rey eee Pe Leone | taveavenue __| cwersyo | eavaLn 13. |. Moir. | taweayeque | oncaro | cmcusvo _wor02 | taweaveaue | _[oweuayo | cHoncovare +wo103__| LAMBAYEQUE, GHICLAYO | ereN UBIGEO= | DEPARTAMENTO. swows | taweareoue “ores LaMeavEque. TPROVNCAT DISTRI | sose tzonano0 one I 1 LAVCTORIA _—Maior_| vawenveoue a | __ sort? __| LaMpaveque [PATA 02 ine [ss] sorz0 | sou | cwioayo | rua HH 0s | asaveoue _ [evemowevo | / ‘wos | snvancn _| 11001 | wweaveous / wos | wonaore anpaveque oo | aaveoue Gib ng wot | woawveue (SS ey | sep a (sae es) t + MORES [ago | tomas Lapa | amranca aca an |_set_|__ssuaee uma eammanea arawonge | x2 | ttn eamvuca | _LNUEVOIMPERIAL, | chiorau.os. Sooo ‘comas | 166 | sso1s4 ELAGUSTINO seo | _sgo00¢ | uw AUCAILANA, a s70_| 9080s | cuawcay 4 ——pannane | para, | HuaLMay | saNTa warn | SANTAMARYA | savane T T a v6 | sso | ute a ___| VEGUETA_ INDEPENDENCIA [v7 | sso | uma _—_[taveroua | a [uma eapapanio | 79 |__ssooe funn bua 1%0_|___ssonr_| wey | wasn lama | vos ouves ae) ton | wuRcancHo | 109 | _ss0125__| um | PUENTE PIeDRA sos | sora Temae Ni EZUBIGEO: DEPARTAMENTO || PROVINCIA. [DISTRITO] 165 | 180132 oy Ma ‘SAN JUANDE LURIGANCHO_ fie | woes ft |stmanwoe manos | ‘er | 180185 a | Saw MART OE PORRES 188 | 150197 [a ‘SANTAANTA co [eemaooe sine | 90 _| 150042 mz [MILLA BL SALVADOR a ef Tian ro ace Hci 195 | 160201 | LORETO ~Yuracuas oy rae ate | [ee ee vonero vies © Ta ae ae | soe [is [re rer 200 | e001 Gece’ fase Tie Nee | za2 | to0%08 PUNGHANA ‘a_{ e018 “| SAR JUAN BAUTISTA afin hoaueain” [ue : ws [worn | woouesua WaRISGALNETO | OGUEGUA [2 [esos [rnsco eee fans ‘ar | wwaor | asco I [oxapavea zon tensor Paseo ([haanen zoo | tors | PASCO Esch teahastaediae owen paco TEAC ait | 20201 pura coo “RYABACA [a [ron [run Tannin [umn za amor | ro vanessa | wane Fava | 2no0ce ‘BUENOS ARES 5 | ane no me fea) Jou avons a7 Tasos ocrusre: [exsmuca [exracnos “4 NET] SUBIGEOT [DEPARTAMENTO [= PROVINCIA (SSS SDSTRTIO MS zn | mooi0a | Pua | prea LAR | zoonn i ____| tau I : { Touma [pun ___| PRA ________| TAMBO GRANDE. ene SULA | tenncoescuneno | sua suuaN |-240.|__zzmso1 | sawwartin | nsot__| SAN MARTIN 260 | 221002 SAN MARTIN jas. amos | awa 2s2_| _agoto1__| tacwa | earaaaa AUER __learasava | crucero | aucusas Ete " ows [rmeacoun | 207_|___ 210801 stim Eee | zon |__avasoa | pu __|_saiaR0sa [20 | awior | po | tu TaRAco cee (elem a [aspateeeeceecee 2a | | eae ce HURON Eee zee | ator | pono 20 | 210101 pu js | _ziner | pun ee giver v2 | autor | puno yo | ze_| 2190 | BuNo [usu za] za | seuwsey | seuavsta | seuawsra zie_|___zzmeos | sana | sawena.o zsa_|__z204o1_| SANMARTIN 251] owe | mart ELporapo | sanlJose oe ssa | saposoa —{arousoveawarano | —-;TABALO808 | movosauaa, _—LNIEVACAWAMARCA Ln | Nuevo prosreso [uous | ouDAO NUEVA, 4s RET UBIGEO [7 DEPARTAMENTO: [PROVINCIAL OISTRITO™: | CoRDRET GREGORO ALBAFRACINUANCHEA __| sANANTAY nasise [ze | esos | ucavaus ___yarunacocna J zr | __2s0302 | ucavaur | resz0ua REFERENCIAS, Chacaltana, Juan (2001). Mas allé de Ja focalizacién: Riesgos de fa lucha contra la pobreza en el Perd. Lima: CIES Hernéndez, Daniel; Ménica Oroz0o y Sirenia Vasquez (2008). Métodos de focalizacién en la politica social en México. México DF: Economia Mexicana, Herrera, Javier y Naney Hidalgo (2002). Vulnerabilidad de! empleo en Lima: Un enfoque a / partir de encuestas a hogares. CEPAL INEL-UNFPA (2010), Mapa de Pobreza Provincial y Distrital: Enfoque de la Pobreza Monetaria. Lima: INEI Poquioma, Edwin (2008). Desemperio de! Mercado Labora! en el Pert. Secretaria Técnica del Consejo. Lima. Web = http:iwww.inei.gob.pe/ = http://censos..inei.gob.pe/Censos2007/IDSE! uv ANEXO 1 ___ CUADRO N° A1.1 RESULTADOS DEL ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES, GRUPO 1 principal components /correTation unber of obs 7 thrber oF ep. 3 Rotation: (unrotated = principal) Rho. = 1.0000 eoapa | 2708, 079568 Ecrp | angeaa ants Boss 8.9088 Corps | .o1ee256 : S002 £9000 Principal components (eigenvecrors) tnexpiained 8.7858 858 Osage 8:3893 ‘iste NETCEV 2007 INEM do Pobreza 2009 bores: Unlas de Modtowey Evaluasén WE) _ __ GUADRO N° A1.2 RESULTADOS DEL ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES, GRUP( Principal components /correlation - 79 : 3 : i Rotation: (unrotated = principal) = s.0000 ‘Cospanent | eigenvalue oi#Ferance 0.4218 0.6900 | 5313 “0.8334 0.0395 | 8 0133724) 8 eater INE-COV TOOT NET Afapa de Praca 2 Elaorecn: Unidod de Mentoreoy Evaluacin (UNE) 18 CUADRO N° A1.3 TEST KMO, GRUPO 1 fkatser-eyer-otkin measure oF saepling adequacy overati | a.eans riz RETGV 2007 INETopa de Pobrezs 3008 Ehsborclen United de Mentoreay Evatacin (ONE) CUADRO N° A1.4 kaiser-seyer-otkin nessure of sampling adequacy IRECGPY 2007 INET Se Pobeza 2008 bored Und de Mitre y Evauaen (OME) CUADRO N° A1.5 HISTOGRAMA DEL INDICADOR RANKING, GRUPO 1 Fuels WEVOPY 2007 HETAape de Pobreza 2008 bored: Unidad de Mentors y Exauacn (OME) 19 CUADRO N° A1.6 HISTOGRAMA DEL INDICADOR RANKING, GRUPO 2 Fontes NEICPV ZO07 NE Mapa da Pobeze 2 Eborecor: Undad de Mantoresy vaucen (UME) CUADRO N° A1.7 CANTIDAD DE DESEMPLEADOS, POBRES, SEGUN CADA CLUSTER GRUPO 1 summary statistics: wean, sum By cecegories of: ot 3765, 536 48956 250, 625, 2003 333 Sark.s "20682 3°" 3933, 191 a ayaa Fugnier WEEP 2007 1 RETAtapa de Pobreza 000 Elsboracn: Unidec ce MontoreaySvatacn (UME) 20 CUADRO N° A1.8 CANTIDAD DE DESEMPLEADOS, POBRES, SEGUN CADA CLUSTER GRUPO 2 unary statistics: geen, sur By cheegories of: et ou | Prene_o7 1 | $351,355. 528, 9735 11808, 95 | 37easors *ssr7s “Stier 3080, 338 isenea-3 31° 43422.7" 370.408” 45057.63 | 2bkeea05 deraatee Souzarsa 3698, 321, 257.3566 6862603, Sader “Golstts Enervird TS 3398,997 363.3371 7067-337 Treasse deoes2.8 “Bociasy INEVGP O07 Wer Napa da Pobreza 005 ‘Unidad de Mestoroey vauasin (UNE) 21 ANEXO 2 GEOREFERENCIACION DE DISTRITOS FOCALIZADOS GRAFICO A2.1 aie a ae a Teldec: 2 ‘e Fue WET labrace! Unie de Mente y Evauacin (UNE) GRAFICO A2.2 ANCASH “Total de Distrtos Ubanos: 42 Distros Fecalzador:8 unre No tocetzato estado Toate ‘Bloporecn: Undad de Montara y Evian (UNE) GRAFICO A2.3 ‘APURINAC ‘Total deDistrtos Urbanas: 2 Distros Fecalzaes: 8 GRAFICO A2.4 AREQUIPA Tol de ietrtos Urbano: St Dititos Foalzados: 10 GRAFICO A2.5 "AYACUCHO. Toa de Distros Urbans: 46 Distitos Focaliados: 12 Fimaia REP ‘laverecor: Unease Montoresy Evalscin UME) 7 GRAFICO A2.6 CAJAMARCA “ola de Disttos Uibanos.28 Diatios Focaeades: 15, (GB) to rocatzauo (BBB rocotzade Fate We labored Unidad de Nentrwo y Evalvacin (UME) 28 GRAFICO A2.7 CALLAO. Total de Distitor Ubanos:7 DistitosFocaindcs: 3 "iorac: Unb de Mentoreoy Euan (UME GRAFICO A2.8 CUSCO Total de Distitor Urboros: 54 Ditto Focabzados: 18, apse SAN seaasTIAN [i Focaizaao Foon ner Hlberacd:Uldsd de Montoreoy Even UME) GRAFICO A2.9 otal de iettoeUrtanoe:22, Dititos Foaladoe: 9 HUANCAVELICA 31 GRAFICO A2.10 Tatalde Disttes Ubanos: 27 DisttesFocalados: 13 [ER te sone [Bh este 32 GRAFICO A2.11 ICR Tol de Dettoe Urbano: 3 Distios Focalzados: GJ to tocatizsco Focalizado oar aborain Una de Montore yuan UM) 4 aon, aN a ye Joo? he) GRAFICO A2.12 JUNIN Total de Dittor Urbanes: 52 Distros Feealzadoe: 17 GRAFICO A2.13 XL TALIBERTAD. Toa! de Dsttos Urtanos: Distitos Foaldos: 18 No focalizado Focalizado {bora Ure de anor yal OME) 35, GRAFICO A2.14 TAMBAYEQUE Teta ee Disttos Uhanos: 34 Distros Foealscos: 17 ce Focalizado ora: Unda de Mantoveoy vaca (UME) GRAFICO A2.15 i i 4 3 i 3 i Distt Focakeados: 13 ealizado lo focalizado gi GRAFICO A2.16 yy LIMA METROPOLITANA “Teta Distitos Ubanes: 43 DisttosFocazados: 20, GRAFICO A2.17 TORETO Total de Distetos Urtanos: 22 Dittos Fealaados: 12 Feeneser ‘isborac: Und de Mantra y Even (UE 39 GRAFICO A2.18 MOQUEGUA No focalizaco Bl Focalzado “Total de Distitos Urbanos: 12 Distrtos Focaizados:2 ‘Sabre Ui de Mentorey vata (UME) GRAFICO A2.19 PASCO Total de Disttos Urbana: 20 Dititos Foelados: 5 Foene [bora un de Montoro Eva (UME) a GRAFICO A2.20 PIURA Total de Ditto Urbana 48 Dititos Foaliades: 20 BFocalizado ora Unidad de anton y Euan (UME) 42 GRAFICO A2.21 a PUNO ak, all late Distros Focalzadoe: 18 No tossianss, Fooslerse ‘Huboracn: Vidas Menten yvaeacén UME) 8 GRAFICO A2.22 ae ‘SAN MARTIN Total de Distros Urbanos: 38, Distos Foealados: 15 tio focatzaco Focalizado Teste ner Etter Unde de Mentor yEvaacin UME) 44 GRAFICO A2.23 TACHA otal de istetos Urbano: 10 DisttorFocazades 45 GRAFICO A2.24 a TUNBES a d A Bo “otal deDisttos Urbonoe: 11 Distitos Fosalindoe:3 TAA ‘By Di Focateato ‘Usboracd Unig de Nontoreoy Eveucdn (UME UCAYALI Total de Distros Urtanoe:9 Distitos Focaeadoe: 5 GRAFICO A2.25 ‘Soran Unidad de Mantores Erkan UME)

También podría gustarte