Está en la página 1de 16
1 Conceptos basicos del disefio industrial 1.1. INTRODUCCION AL CONCEPTO DE DI: iO Tradicionalmente, se ha considerado, en los medios académicos, que el disefio industrial era una actividad ligada fundamentalmente a la estética y claramente unida al concepto moda. Aunque es cierto que en muchas ocasiones la estética es un elemento fundamental en la concepcién del nuevo producto, sobre todo de consumo, y aunque no se concibe una empresa del sector moda en la que el disefio no sea uno de sus elementos fundamentales, el término disefio industrial tiene unas connotaciones en la gestion empresarial que superan las meras con- sideraciones formales. En Espafia, el concepto de disefio ha perdido parte de su significado desde que en los afios ochenta las nuevas politicas industriales pusieron énfasis en la introduccién de los Ilamados intangibles en la empresa y devaluaron el concep- to al mismo tiempo que lo popularizaron. Por ello, parece preciso previamente a intentar su definicién’ indicar lo que es disefio y lo que no lo es. Se dice en lenguaje coloquial, este mueble, este bar, son «de disefio», como si el disefio fuera un estilo. El diseiio no es un estilo aunque si se pueden iden- tificar los objetos, las formas de vida, como resultados de la aplicacion del disefio. El disefio esta de moda, y aunque puede considerarse a la moda como parte del mundo del disefio, el disefio no es una moda porque una de sus caracteristi- cas debe de ser buscar lo perdurable en el tiempo. Tampoco el disefio es sinénimo de publicidad, aunque la publicidad precise del disefio y de los disefiadores, y aunque la publicidad sea una parte esencial de la formacién de la imagen corporativa de las empresas. ' Pibernat, Oriol (1986): El disefio en la empresa, INFE, Ma pags. 17 a 32 2 La gestién del diseto en la empresa Finalmente, el diseiio no se reduce exclusivamente al disefio industrial, aunque quiza sea la rama mds importante del disefio, ya que los objetos impregnan y han impregnado toda la vida del hombre El disefio industrial es, basicamente, la «operacion de concebir, idear y pro- yectar un objeto independientemente de los medios en los que se plasma el pro- yecto y antes de iniciar su produccién.» En este sentido, el término industrial unido al concepto disefio limita su campo de aplicacién a la concepeion de ob- jetos para su produccién industrial en serie. Por ello, el concepto de disefio in- dustrial esta intimamente unido al de Revolucién Industrial y, sobre todo, al concepto de produccién en serie y consumo de masas, De la multiplicidad de definiciones de disefio industrial existentes escoge- remos la del International Council of Societies of Industrial Design basada en ideas proporcionadas por Tomas Maldonado. Para el International Council: «El disefio industrial consiste en coordinar, integrar y articular todos los factores que, de una u otra manera, participan en un proceso constitutivo de la forma de un producto de la industria, dentro de las condiciones que determinan las con- diciones de produccién de una sociedad dada»?. Tres aspectos del concepto evidencian su importancia para el mundo de la empresa?. © Su cardcter totalizador, todas las propiedades del producto relacionadas con la forma son consideradas como integrantes del concepto de disefio industrial, tanto las funcionales como las estéticas o las simbélicas. ® Su cardcter industrial, que nos permite decir que el disefio industrial em- pieza alli donde se inicia la industria y la produccién industrializada, De hecho, historicamente, el concepto de disefio industrial nace en Inglate- ra al comienzo de la Revolucién Industrial y de la produccién en serie. * Y, finalmente, su carécter técnico-productivo, el producto se concibe por el disefio industrial para ser fabricado con unos medios de produccién determinados y en las condiciones que permitan obtener la maxima efi- ciencia. Por tanto, el disefio de un nucvo producto viene determinado por el equipamiento productivo y por el nivel tecnoldgico de la empresa y de la sociedad concreta que lo va a desarrollar y producir. Siguiendo el esquema elaborado por Vassos y Katavolos*, en el diserto in- dustrial entendido como «proceso cuyo fin es la concepcién de un objeto que 2 Citado por Aguirre, Pere, en Barcelona, ciudad de sueos y disuerios; en Carol, Marius, «Disefio Barcelona», Ediciones de IEixample, Barcelona, 1987, pag. 8. 9 Ivaiiez Gimeno, José Maria (1996): Perspectivas y evolucién del disefo industrial en la empresa, Congreso CEPADE, XXV Aniversario, Madrid, noviembre de 1996. “ Citado por Maité, Jordi, y Balmaseda, Santiago (1990): EI desarrollo de un disefto indus- trial, IMP1, Madrid, Capitulo 1. Conceptos basicos del disefio industrial 3 satisfaga una necesidad humana» estén intimamente unidas tres areas, tres cam- pos de actividad: el area morfoldgica, el area tecnolégica y el area socioldgica, que conforman el nuevo producto y que constituyen en su confluencia el espa- cio donde se ubica el disefio (Figura 1.1). F] area morfologica es cl campo de la forma. Mediante el proceso de disefto, se busca determinar formalmente el objeto que se quiere disefiar influyendo en la percepcién psicofisiologica que va a tener el usuario del objeto. En el proceso de disefio del producto es muy importante el dominio de la forma en su sentido mas amplio. Todo producto tiene una forma material con existencia propia y determi- nada por los propios limites fisicos del objeto, y una forma perceptiva como resultante de la lectura que realiza el sujeto del objeto percibido por sus sentidos. De hecho, en diseffo existe siempre una relacién dialéctica entre forma y funcién. El area tecnoldgica influye en el disefio de producto tanto desde el punto de vista de la tecnologia incorporada al propio producto como desde el de la tec nologia utilizada para su produccién. El contacto, la simbiosis entre ingenieria y disefio debe ser total; de hecho, el disefio ha avanzado en paralelo a la inge- nieria, y la historia del disefio esta Ilena de ejemplos en los que la ingenieria ha sido su pionera. El Area sociolégica comprende los atributos del grupo humano para el que se disefia, y enmarca desde las necesidades humanas hasta los recursos existen- Tecnologia Sociologia Mortologia Figura 1.1. Areas que influyen en el disefio industrial. (Mafia y Balmaseda, 1990). 4 La gestién del disefto en la empresa tes, o las relaciones de produccién y distribucién que determinan el sistema econdmico. El producto diseftado debe servir para satisfacer necesidades; debe cumplir funciones. El consumidor no compra productos, sino funciones. No se compra una plancha por su color o su forma, se compra porque plancha, pero si ademas de planchar y planchar bien, las formas son atractivas, la calidad es éptima, el precio adecuado y el producto se identifica con un fabricante de pres- tigio; es decir, si la plancha esta bien disefiada, se vendera mejor y el consumi- dor quedara satisfecho. Lo disefiado, el producto resultante del proceso de disefio, es tanto un obje- to como un bien cultural o de comunicacién encuadrado en la actividad diaria de la empresa, y que influye logicamente en su competitividad. Tan objeto de disefio es el nuevo producto que satisface necesidades de los consumidores como el programa de identidad corporativa que permite al mercado la identifi- cacién de la empresa que lo produce, 0 el embalaje que transportar, vendera, o incluso explicaré la utilizacién adecuada de los productos al consumidor. Ahora bien, el disefio no puede ser considerado como una actividad lineal que a partir de una serie de condicionantes 0 especificaciones materializa una idea que lo desarrolla y que da lugar a un bien de equipo, de consumo, de co- municacién o cultural. El proceso de disefio parte del analisis de un producto, al que se le detectan las deficiencias que le impiden cumplir las funciones para los que fue creado, o cuya utilizacién no es la éptima al producir cansancio 0 inco- modidades al consumidor que lo manipula, 0 bien que su produccién no se rea- liza en las condiciones econémicas optimas. El disefio intenta solucionar las malfunciones que tiene el producto, mejorando sus condiciones de uso y de produécién, El hacha de piedra de mano, el disefio mAs sencillo realizado por el hombre del paleolitico, obligaba a un contacto proximo con el contrincante, resbalaba de la mano y golpeaba con escasa potencia cuando se utilizaba en el cuerpo a cuerpo. La inclusién de un mango de madera permitié disminuir el contacto, aumentar la contundencia de los golpes y aferrarla con mas fuerza. Habia naci- do el disciio. La bayeta, el cubo de agua y alguien agachado en el suelo han sido desde la antigiiedad las formas tradicionales y funcionales de fregar. El cubo y la bayeta compensaban con su eficacia las molestias que causan al usuario que las em- plea. La fregona, un sencillo y utilisimo disefio espafiol, tiene la misma eficacia que los métodos tradicionales sin por ello causar molestias al usuario, que aho- ra puede fregar de pie sin necesidad de arrodillarse y en una postura mucho mas cémoda y placentera. Los tradicionales cierres de las bebidas gaseosas hechos de alambre, cera- mica y goma, ensamblados y manipulados varias veces en el proceso producti- vo, ban sido sustituidos por los modernos cierres de plastico de una sola pieza y facilmente industrializables por las cadenas de produccién. El disefio ha facili- tado la produccién, ha abaratado sus costes y ha facilitado su manipulacién por el consumidor. Conceptos bésicos del diseto industrial 5 De acuerdo con la Teoria de la Funcién, en todo proceso de disefio hay un equilibrio entre los angulos del Hamado Tridngulo Semiético, equilibrandose los aspectos pragmaticos del objeto; es decir, el cumplimiento de sus funciones pric ticas, técnicas y de uso, con los aspectos sintacticos que corresponden a las fun- ciones estético/formales y con los aspectos semanticos determinados por los va- lores simbolicos y de visualizacién de la funcién del propio objeto (Figura 1.2). En definitiva, el disefio es un concepto dificil de aprehender por haber esta- do muy vulgarizado en los ultimos afios, en el que la relacién forma/funcién es importantisima, y en el que las connotaciones productivas y empresariales son esenciales. El concepto de disefio ha superado la concepcién tradicional del término al ser, en su esencia mas profunda, un método de contemplar la rela- cién entre el hombre y los objetos creados por el hombre. 1.2. EL CONSUMO DEL DISENO EI disefio industrial, como disciplina independiente, tiene una vida muy corta. Nace en los afios veinte con la aparicién del consumo de masas, desarrolldndo- se hasta los afios sesenta y alcanzando un nuevo impulso y una popularizacién en el mundo empresarial de los afios setenta. La crisis de la energia supuso la ruptura del modelo basico de desarrollo de la economia de los paises occidenta- les. Hasta ese momento, la oferta iba casi siempre por detras de la demanda, basando la empresa su estrategia competitiva en mantener una calidad del pro- ducto lo mas compatible posible con un precio competitivo. A partir de los afios setenta, la revolucién de los transportes y de las comu- nicaciones, junto con una liberalizacién de los intercambios, globaliza la eco- Aspectos pragmaticos } Producto } [veces sniniows | Aspectos sintécticos | Figura 1.2. Aspectos y valores que configuran el producto. 6 La gestién del disefio en la empresa nomia poniendo a competir, en una oferta global cada vez mas amplia, a empre- sas de todo el mundo con modelos competitivos diferentes, obligando a las em- presas de los paises desarrollados a combatir el dumping social de los paises en vias de desarrollo con la identificacién y diferenciacién del producto, Por otra parte, unas capas de la poblacién mundial cada vez mds amplias, con una capa- cidad de renta excedentaria, se convierten al igual que las empresas en consu- midores globales de productos, contraponiendo a una oferta global una deman- da cada vez mas global y en la que la diferencia entre los mercados es cada vez menos significativa. La oferta formada cada vez mas por empresas que multiplican sus inversio- nes en disefio como instrumento estratégico para aumentar 0 mantener su com- petitividad, y los consumidores cada vez mas exigentes y selectivos buscando productos diferenciados, configuran un mercado progresivamente mas amplio, y en el que el valor afladido aportado por el disefio es un argumento de venta esencial, El consumidor entra en una relacién dialéctica con el producto, se ve impelido al consumo por el disefio incorporado al producto, y fuerza a la em- presa a incorporarlo al demandar productos diferenciados ¢ identificados. En_la relacién hombre/objeto se cumple siempre la satisfaccién de una ne- cesidad del consumidor. La necesidad se satisface mediante el objeto y depen- de de parimetros vitales, emocionales, historicos, etc., y, por tanto, esta siem- pre en continua evolucién. Los mismos objetos con formas diferentes satisfacen necesidades diferentes. La satisfaccién de esas necesidades en evolucién es la esencia de la incorporacién del disefio a la empresa. Todo objeto, desde el punto de vista del consumidor, cumple tres tipos de funciones diferenciadas: © Funciones précticas. Los objetos se adquieren para algo. En todo objeto hay una motivacién utilitaria en su consumo que se satisface mediante sus caracteristicas funcionales. ¢ Funciones estéticas. Los objetos o productos deben percibirse como atrac- tivos por el consumidor. ¢ Funciones simbdlicas. El consumo esta socialmente segmentado. El con- sumo de un objeto determina simbélicamente el status del consumidor, sus aspiraciones, su poder econdmico. A un mechero Dupont y a un mechero Zippo, se les exige encender a la primera, adaptarse a la mano: funciones practicas; ser estéticamente agrada- bles: funcién estética, y representar el carcter sofisticado o deportivo del con- sumidor que lo utiliza: funcién simbélica. La identificacién de estas funciones no es facil, e incluso a veces se confunden. El acabado especial de un objeto ademas de embellecerlo puede ser antideslizante y aumentar su funcionalidad al facilitar su manejo, o los colores nos pueden indicar la marca y, debido al referente simbélico que tiene el consumo de determinadas marcas, pueden coincidir funciones estéticas con simbélicas. Conceptos basicos del diserio industrial = 7 Cada vez mas, en una sociedad de la comunicacién como la actual, los fac- tores simbolicos priman en el consumo obligando a un andlisis semidtico de los objetos para orientar 0 comprender el disefio. Desde el punto de vista semiético, un producto tiene tres tipos diferenciados de lectura. Valor enunciativo. El producto se anuncia a si mismo, impacta en el con- sumidor incluso desde el embalaje, piénsese en los productos expuestos en una gran superficie, se autovenden por lo que expresan de si mismos mediante la marca y el embalaje. * Valor apreciativo. El producto comunica mensajes al consumidor, trans- mite una serie de sensaciones, da una imagen de robustez, de fiabilidad, de sofisticacién, modernidad y tradicién, etc. El disefio entronca con el estilo de vida del consumidor, con el que vive 0 con el que le gustarfa vivir. * Valor de implicacién. El diseiio no solo debe impactar o conectar con el modo de vida del potencial consumidor, sino que debe implicarle para que realice el acto de la compra, debe generar deseabilidad del producto. Los valores simbélicos han revolucionado el consumo y la produccion, un ejemplo paradigmatico serfan los relojes de pulsera. El reloj suizo, el tradicio- nal simbolo de calidad, fiabilidad, elegancia y status, comprado una vez en la vida o para un consumo prolongado, ha sido revolucionado por Swacht. Prime- ro fueron la revolucién tecnolégica, la transitorizacion, la revolucién del diseio industrial mediante la simplificacién del producto y su adaptacién a la produc- cin en serie, abaratando los materiales y los costes de produccién. Después, la revolucion estética, los colores brillantes, los disefios atrevidos 0 tranquilos y el referente simbélico, la modernidad, el modo de vida, la multiplicacién del con- sumo, etc. Para poder definir lo que es el disefio debemos, en primer lugar, delimitarlo, eliminar las acepciones erréneas del concepto’. La mas frecuente equivocacién es confundir disefio con estética. La estética, importante en el disefio, no es un objetivo, es un resultado. El objetivo del disefio es que los objetos cumplan las funciones para las que fueron concebidos aumentando la calidad de vida de sus usuarios. Los resultados estéticos son la consecuencia de la sencillez y elegan- cia del objeto bien disefiado y adaptado al uso del hombre. El cambiar la forma de un objeto no es disefio en el sentido estricto del termino, es lo que se deno- mina restyling, una variante menor y efimera del disefto. La segunda confusién-es dar al disefiador el protagonismo exclusivo de la creatividad. La creatividad debe producirse, ademas, antes de la fase del disefio del producto, cuando éste se concibe y, posteriormente, cuando el producto se distribuye. El disefiador no trabaja solo. Cuando disefia, utiliza el trabajo de £ Montaia, Jordi (1989): Cémo diseiar un producto, IMPI, Madrid, pags. 5, 6 y 7, 8 La gestién del disefio en la empresa todo un equipo que ha participado en el proyecto de disefio y que se extiende desde que se define cémo sera cl nuevo producto hasta cuando se determinan sus especificaciones técnicas o se deciden las propiedades que debe reunir para su mejor distribucién. El disefio, el proceso de concepcidn de los productos se aplica a todos los objetos que se relacionan con el hombre; en este sentido, practicamente todos los productos son objeto del disefio, aunque tradicionalmente se definen cuatro areas o tipos del disefio. El disefio industrial 0 disefio de productos, referido a todos los aspectos funcionales, de utilizacién, uso, fabricacion y montaje de los productos que son producidos industrialmente. Aunque los aspectos técnicos del disefio de pro- ductos son importantes, no pueden olvidarse otros aspectos relacionados como pueden ser los aspectos simbélicos, de imagen y significado. El disefto grafico comprende varias funciones que pueden clasificarse en diséfio de identidad y disefio de la informacion. * Disefio de la identidad busca identificar y diferenciar a las organizacio- nes y a los productos de sus competidores. El disefio de la identidad se basa en la marca, aunque no es solo la marca. La marca busca identificar al producto, a la organizacion y al mismo tiempo informar sobre su natu- raleza y sus propiedades. El disefio de la identidad corporativa de una organizacién es un concepto mucho més amplio que sc abarca a través de un programa de imagen corporativa que incluye todos los elementos que suponen comunicacién entre la organizacién y el mundo circundante: desde la publicidad, a los uniformes de los empleados 0 los medios de transporte. * Disefio de la informacién comprende el discfio de todos los flujos de informacién que la organizacién transmite a la sociedad, siendo el papel del disefiador «transformar la informacién, a menudo compleja, y pre- sentarla de forma inmediatamente intangible y utilizable» (Montafia, 1989), e incluye desde la informacién escrita ( papeleria, etc.), a los sistemas de informacién al publico, el disefio de carteles, de envases y embalajes, los elementos y articulos promocionales, etc., e incluso actualmente la co- municacién por medios informaticos. EI diserio del entorno afecta al entorno fisico y ambiental donde se realiza la actividad humana, y es el resultado de la aplicacién del disefio de productos a la creacién de los elementos funcionales utilizados en el entorno, del diseiio grafico a los elementos identificadores, y del disefio arquitecténico a la crea- cién de espacios fisicos. Se aplica en el mundo de la empresa, en areas que se extienden desde el disefio de espacios de trabajo hasta e] disefio de espacios promocionales. El disefio es una funcién racional, y dominada totalmente por 1a racionali- dad, en la que se produce un hermanamiento entre arte y técnica fuertemente influido por el cambio tecnolégico, y cuyo resultado mas evidente es vender Concepios basicos del disefto industrial 9 mejor. El disefio de productos se encuentra sometido a un continuo proceso de “cambio que obliga al continuo redisefio para seguir al progreso tecnolégico y los gustos y preferencias de consumidor. Algunas de las definiciones mas clasi- cas del disefio son las siguientes: Para Tomas Maldonado, director-de la exciela de disefio de Ulm, el disefio es | «un \ctividad creadora cuyo objetivo es determinar las ia. Estas cualidades formales no son solamente los aspectos externos, sino principalmente aque- Ilas relaciones estructurales y funcionales que convierten un sistema en unidad coherente, tanto desde el Punto de vista del fabricante como del pectos del ambiente umano que se hallan condicionados por la produc- cién industrial» Segiin Edgar Kaufmann, arquitecto ¢ historiador estadounidense: «El disefio industrial es una actividad creadora cuyo objeto es dar forma a un ambiente artificial armonioso que satisfaga, 1o mas completamente posible, las necesidades materiales y espirituales del ser humano. Esta finalidad se aleanza determinando las. cualidades formales de los obje- tos producidos por la industria. Estas cualidades formales no son sdlo aspectos externos, sino que constituyen un sistema en una unidad fun- cional y compuesta, y Contribuyen también a mejorar ta eficiencia en st produccién.» Pata Yuri Soloyiey, director del netie de sie Industrial de la antigua URSS, el disefio es «una actividad creadora para formalizar ‘un ambiente armonioso que satisfaga | jas posal materiales y espiritua- les de los seres humanos®) » Jordi Mafia sintetiza varias de estas canta cuando afirma que el acto de disefiar es «una accién destinada a identificar alguna necesidad, deformacién, omisién o defecto entre los ices tal como son y tal como” quisieran las. s.personas que fueran.» ‘ Jordi Montafia y André Ricard definen el dicho atins afirman que diseiiar es «definir las caracterfsticas estructurales, fisonémicas y funcio- nales necesarias para que un producto pueda materializarse y complir su cometido con la maxima eficacia y calidad.» ~~ Minguella y Balaiia lo ‘definen como el «proceso de aplicacién selec- tiva de conocimientos disponibles en el mundo de la ciencia y 1a tecnolo- gia, con miras a la obtencién de un resultado final que sirva para un pro- pésito valioso: un producto o procedimiento de fabricacion nuevo o “mejorado.» Oriol Pibernat define ¢1 disefio como «... una disciplina técnica y crea- tiva especializada en la ptefiguracién de productos de todo tipo, sean es- 10 La gestién del disefio en la empresa tos bienes de equipo 0 de consumo, o bienes de comunicacién 0 cultura- les. Dicha prefiguracién consist en la concepcién y representacién anti- cipada de estos objetos con la definicién de sus caracteristicas funciona- les, tecnolégicas y formales.» Y, finalmente, para Ruiz Olabuenaga el disefio industrial es el «con- junto de actividades orientadas a la produccién industrial de objetos a gran escala para su distribucién masiva.» Proyeccién, forma, funcién, simbolo, tecnologia, produccién industrial y mercado son, en nuestra opinién, las palabras claves que delimitan el concepto de disefio industrial y que determinan una actividad que impregna totalmente nuestra vida cotidiana y nuestra relacién con el mundo externo. 1.3. DISENO Y CALIDAD DE VIDA El concepto diseiio, el disefio industrial, es una disciplina, un componente del conocimiento humano en su relacién con el medio exterior que puede ser inter- pretado y contemplado desde miltiples perspectivas. De una forma consciente y deliberada limitamos en estas paginas nuestra perspectiva del disefio a sus aspectos econémicos y empresariales. El disefio industrial como instrumento de gestiém que permite aumentar la competitividad de la empresa. Esta limitacion no nos impide olvidar ni infravalorar el disefio desde el punto de vista cultural y estético, la belleza formal de los objetos de la Bauhaus, los disefios de Mendi- ni, o las obras del Arts and Craft, no son solo objetos de arte en el pleno sentido de la palabra, sino que son el referente cultural de una época y del desarrollo de la humanidad. Por ello, nos permitimos aconsejar al lector de estas paginas que de vez en cuando olvide la légica empresarial y se deje llevar por la contempla- cion de la belleza de los objetos y por el estudio del disefio industrial desde un punto de vista estético y cultural Este caracter empresarial del estudio del disefio industrial no debe hacernos olvidar, que el éxito del disefio en la empresa est en funcién del grado. con el que los nuevos productos satisfagan las necesidades funcionales, estéticas y sim- bélicas de los potenciales consumidores. Disefio y calidad de vida, como los ‘objetos que satisfacen las necesidades del hombre, se convierte en factores cla- ve para la gestién del disefio. En palabras de Pibernat®, «la nuestra es una cotidianeidad poblada de obje- tos», que ha ido evolucionando de las sociedades prehistéricas de recolectores © Pibemnat, Oriol y Schnaith, Nelly (1993): Por qué no funciona, Ajuntament de Barcelona, Barcelona, pag. 51 Conceptos basicos del disefio industrial ll cazadores a lo que Abraham Moles ha llamado la «revolucién de los pulgares», caracteristica de nuestra sociedad en la que todo funciona apretando un botén. Este proceso, que Ileva al hombre del hacha de piedra a los sofisticados artilu- gios que facilitan/dificultan la vida de los hominidos, ha sido el resultado de una larga evolucién en la busqueda de la «calidad de viday. Los objetos han permitido el dominio del mundo por el hombre, el homo habilis, ha conseguido domejiar la naturaleza proyectando su chispa creativa en los objetos que le rodean y le facilitan la vida cotidiana. Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha pretendido que su vida fuera mds placentera, que su dominio de una naturaleza adversa fuera cada vez mayor; ha buscado, en definitiva, mejorar su forma de vida para que ésta fuera més placentera y agra- dable’. El concepto calidad de vida es un concepto relativo en el sentido de que los condicionantes culturales de las diferentes sociedades determinan su conteni- do. Su definicién practica ha estado ligada a las modernas sociedades industria- lizadas en las que predomina el consumo de masas; por ello, en una primera aproximacion, el término tiene unas connotaciones industriales y consumistas claramente predominantes. No obstante la calidad de vida, el bienestar, es pro- pio de toda sociedad y connatural al ser humano. Siguiendo a Ricard podria definirse la calidad de vida como aquella forma de vida «en que existen las condiciones necesarias para que la vida cotidiana transcurra sin agresiones fisi- cas o mentales, sin nada que altere nuestras inclinaciones y preferencias, sin interferencias indeseadas, en las que cada cual pueda clegir libremente el tipo de vida, activa o pasiva, sin imposicién de tiempo, pauta o entorno.» En esta definicién destacan dos factores que interfieren en la calidad de vida y que la agreden dificultandola. Todo aquello que nos agrede fisica y ambientalmente, y todo aquello que nos exige un esfuerzo fisico o mental evitable. Lograr una calidad de vida es evitar aquellos problemas que esta en nuestra mano evitar mediante el dominio del medio que nos permiten los objetos. Obje- tos que, para satisfacer necesidades o dominar el medio, deben estar bien dise- fiados. El «disefio entendido como arte de imaginar y crear cosas titiles con sensatez» estd intimamente unido a la calidad de vida. La calidad de vida puede entenderse como calidad de disefio, como objetos mejor diseiiados que satisfacen mejor las necesidades humanas y que consiguen un mayor grado de bienestar porque reduciran las agresiones fisicas ambientales y porque precisan de menores esfuerzos fisicos y mentales para dominar el me- dio. Por ello, disefio y calidad de vida yan intimamente unidos. Si algo caracteriza al disefio es la utilidad de los objetos proyectados, el disefio centra la tarea creativa en las cosas utiles; cuando una obra no es posi- ble considerarla como til, ya no es una obra de disefio. E] disefio esta al servicio del hombre como medio y método para conseguir aumentar la cali- ” Ricard André: Disefio y calidad de vida; en Ricard, André, y otros (1987): «Disefion, IM- PIVA: Generalitat Valenciana, Valencia. 12 La gestién del disefto en la empresa dad de vida. Por ello, las cualidades estéticas de los objetos son el resultado de un proyecto de disefio en el que se busca la economia y la utilidad, en el que la belleza es el resultado de la funcionalidad y de la utilidad que el objeto presta al hombre. Pero, de la misma manera que los objetos deben adaptarse y cumplir las funciones para las que fueron creados, hay momentos en los que los objetos dejan de funcionar, se rompen, 0 no pueden cumplir sus funciones por proble- mas 0 interferencias medioambientales. La reduccion de averias, la adaptacién a situaciones medioambientales que dificultan la utilidad de los objetos, o la correccién de las inadaptaciones parcialcs a las funciones originales para las que fueron disefiados, son también otros de los objetivos del diseiio. El mal disefio nos rodea, y reduce nuestra calidad de vida consiguiendo que productos bien fabricados y conceptualmente adecuados no alcancen la pene- tracién en los mercados que potencialmente podrian alcanzar si su disefio hu- biera sido el correcto. Por el contrario, los productos bien disefiados consiguen una mayor penetracién en el mercado por ese elemento diferencial que es el buen disefio, ya que son buscados por consumidores satisfechos aunque, para conseguirlos, deban pagar precios superiores a los de los productos competido- res. Y en esta caracteristica del objeto bien disefiado, la satisfacion que da al usuario, es donde esta implicito el caracter del disefio como instrumento que permite aumentar.la competitividad de la empresa que lo produce. CASOS PRACTICOS Secadores serie Syriuss ADN. Disefio Industrial para UFESA Uno de los primeros objetivos considerados en el proceso de dise/io ha sido facilitar las operaciones de secado, ante la evidencia de que la gran mayoria de los secado- res domésticos existentes en el mercado presentan una configuracién derivada de los aparatos destinados a los profesionales de la peluqueria, a pesar de la acusada diferencia que separa estos entornos del doméstico, en la medida en que, en este Ultimo, un porcentaje muy elevado de usuarios utiliza el secador para secarse el cabello a si mismo. En consecuencia, las operaciones y los movimientos realizados son absolutamente diferentes a los de un profesional en un salén de peluqueria; se planteaba, por tanto, como objetivo prioritario facilitar las operaciones de secado mejorando la ergonomia y las prestaciones de uso del aparato en el ambito doméstico. Los secadores destinados a uso doméstico, existentes en el mercado, presen- tan una estética derivada de los artefactos profesionales basada en el uso de volti- menes bésicos, y en la omnipresencia del color negro y los acabados cromados brillantes; era, pues, otro de los objetivos fundamentales del proyecto la supera- cién de este concepto formal, para configurar un aparato de imagen amigable a la vez que innovador y sofisticado. Conceptos basicos del diseno industrial 13 Rasgos innovadores: ergonomia de manipulacién Et concepto realmente diferenciador @ innovador de los secadores Syrius es la dis- posieion del mango con relacién al cuerpo del aparato; con relacion al secador de 'o tradicional, el mango se encuentra en una posicién més adelantada y forma Bn angulo casi ortogonal con el flujo de aire caliente. Esta disposicion posibilita que el artefacto mantenga un perfecto equilibrio en la mano; incluso cuando es tiiizado con accesorios para dar volumen al cabello, la distribucién de pesos faci- lita los gitos y movimientos del aparato, y reduce la fatiga del usuario La posicién adelantada del mango permite igualmonte un mayor control de la direccion de salida del aire y de la proximidad del aparato al cabello; el resultado $s un secado mas preciso y modo. Especialmente cuando se utiliza con difuso- res de volumen, la posicién adelantada del mango permite que no sea necesario estirar totalmente el brazo para alcanzar las zonas menos accesibles de la cabeza, facilitando los movimientos de secado y evitando posibles impactos del difusor contra la cabeza. Prestaciones de uso La superficie de los secadores Syrivs ofrece un acabado de alta calidad, denomi- nado Soft Touch, especialmente indicado para aparatos que deben estar en con- tacto con las manos; la carcasa presenta una textura muy suave, sumamente agra- dable al tacto, y una superficie antideslizante, por lo que evita que se resbale en las manos. Se ha prestado especial atencidn a la ubicacién de los mandos, optan- do por un pulsador de tipo gatillo para el aire fri, y deslizantes para los mandos selectores; cuando se trata de un Unico mando selector, éste se ubica en la zona frontal del aparato para facilitar su manejo con ambas manos. En el caso del seca- dor Syrius 1800, se han ubicado los dos mandos selectores en la zona trasera del aparato para facilitar su accionamiento diferenciado y evitar que el usuario dirija hacia su cara el flujo de aire caliente durante las operaciones de ajuste del funcio- namiento. Los secadores estan provistos de unas almohadillas laterales antideslizantes que evitan que el secador pueda caer al suelo de forma accidental cuando se de- posits sobre el lavabo, la encimera del bafio o en cualquier otra superficie desli- zante, lisa y himeda. La salida de conexién incorpora una anilla que permite sus- pender el secador para su almacenamiento. Aspectos formales Los secadores Syrius se alejan de la estética dura y seca de los aparatos destina- dos a uso profesional, con sus superticies redondeadas y curvas de transiciones suaves que se complementan para conseguir un objeto equilibrado y de sutil armo- nia; un objeto de imagen amigable que, sin embargo, comunica su cardcter inno- vador y sofisticado, una too-I-toy en la que los aspectos tecnolégicos no estén Teftidos con su cardcter ligeramente Iudico. La innovadora configuraci6n formal, con el mango en posicién adelantada, imprime al secador un caracter marcada- mente diferenciado de los productos de la competencia, empujéndole hacia ese tertitorio fronterizo donde la calidad del util y el placer del juego estan estrecha- mente unidos. 14 La gestién del diseiio en la empresa Frente a los secadores tradicionales, fundamentalmente realizados en color negro y acabados brillantes, la gama de secadores Syrius supone una auténtica explosion de color. Tonos mas alegres y desentadados, como los seleccionados para el secador Syrius 1200, ol ms pequefio de la gama, destinado a un publico mas joven y a actividades més ludicas como secador de viaje; colores cdlidos para el secador Syrius 1600, que combina un color caldera de mesurada intensidad con un amarillo brillante; por ultimo, colores elegantes y sobrios para el secador Syrius 1800, en el que la utilizacién del tono azul gris, junto con las piezas meta- lizadas de acabado mate, imprime al aparato un cardcter innovador y sofisticado. Figura 1.3, Secadores de la serie Syrius, disefados por ADN para UFESA. (Fuente: Revista ON DISENO, num. 202, 1999, QU Comentario: EI hombre, en su vida cotidiana, se mueve en un universo de objetos que le rodean. Ergonom(a, estética, funcionalidad, simbolismo son algunas de las caracteristicas que el hombre demanda a los productos para que contribuyan a aumentar su calidad de vida y no sean un obstéculo y fuente de penalidades. Cuna Tamagé Lievore Asociados para Orizzonti Tamago es una cuna para bebés hasta seis meses de edad, con la carcasa realiza- da en mader6n lacado, con funda interior acolchada de algodén, patas de acero cromado y base de maderén lacado o madera de haya. Tamagé es el término japo- nés para denominar el huevo, simbolo en cierto modo del inicio de una vida con- creta. Es ternura, inocencia y humor desprovisto de ironia. Es el origen, el vientre, la semilla. La proteccién materna. El humor y el amor, redondo, sin aristas. Para respetar la aproximacién mas fidedigna de la cuna al referente propuesto, la forma de huevo, se requeria un soporte lo mas invisible posible, para lograr el efecto de que la cuna estaba suspendida en el aire. Pensar en huevo significa hacerlo también en la gallina y, haciendo referencia a la pata de esta ave, se pro- pone una base en forma de cruz, apoyada firmemente sobre el pavimento y unida al cuerpo de la cuna mediante cuatro finas varillas metélicas. Conceptos basicos del disetio industrial 15 Inicialmente se imaginé la cuna realizada en médula y acolchada en el interior, en referencia directa al clasico moisés, pero resultaba un producto excesivamente aro para e| sector al que Iba dirigido. Asi que se opt6 finalmentee por el duralmond, tn nuevo material compuesto a base de poliuretano con carga vegetal en este caso, Gasearas de almendras molidas que, aparte de un bajo coste de produccién, aunaba Gerta valoracién ecologica y hacia referencia directa, ademas, a una de las primeras imagenes que acuden a la mente al pensar en una cuna, que era la cascara de nuez. Proyectar la ternura Con este titulo se present en Barcelona una exposicién de los muebles para ni- fos, proyectados por Liévore Asociados para la firma Orizzonti, incluidos algunos prototipos que atin no estén en produccion. El siguiente texto introductorio explica con precision la actitud subyacente en estos productos: «Nada nos compromete mas que la formacién de nuestra propia descen- dencia. Nada mas importante para un nifio que el amor de los suyos. Material sesible como ninguno, sera, segin nos entreguemos a él o lo entreguemos a Nintendo. Si inevitablemente proyectamos sobre él, con qué valores inves- tigamos lo que le damos? Seguramente con los que nos dicta nuestra propia educacién sentimental. Como proyectistas nos entregamos a ese nifio, pero s6lo podemos dirigirnos a su entorno y, a través de las emociones que moti- ven nuestros objetos, tratar de promover aquello, tal vez o unico, que nadie puede proveerse a si mismo: la ternura. »La presente exposicién intenta comunicar qué hay detré de nuestros proyectos para los nifios: ingenuidad, simpatia y mucho carifio. Alejados tan- to del t6pico infantilismo de Walt Disney como del cientificismo nérdico. Aun- que lo deseable seria ir mas alla: la disciplina del dsefio ha perdido su alma de utopia humanista. Esta ha sido secustrada por el mercadeo, seducida por la moda o enajenada en un narcisismo pedante. Y la palabra disefio ya no significa proceso complejo, sino que se reduce sélo a un estilo que resume lo antedicho. El titulo Proyectar no es casual, es una invitacion a tomar cons- ciencia de qué ingredientes ponemos (o proyectamos) en nuestro quehacer profesional y una expresién de deseo de restituir ala disciplina su compromi- ‘$0 social, que empieza, sin ir mas lejos por uno mismo.» Figura 1.4. Bocetos iniciales que apuntan las primeras soluciones al disefio de la cuna Tamago. 16 La gestién del disefio en la empresa Figura 1.5. Resultado final del proceso de disefio, la cuna Tamago, fabricada y lista para su venta. (Fuente: Revista ON DISENO, num. 205, 1999 on, Comentarios: EI disefio de un producto es el resultado de un proceso para pro- yectar un producto que satisfaga una necesidad del publico consumidor en el que entran a formar parte la sensibilidad y los conocimientos técnicos del disefiador. Al satisfacer necesidades, el proyecto bien disefiado contribuye a mejorar el nivel de vida de los consumidores. LECTURAS RECOMENDADAS Capitulo primero de Mafié, Jordi, y Balmaseda, Santiago (1990): El desarrollo de un diseiio industrial, IMPI. Ricard André, Disefio y caldiad de vida; en Ricard, André, y otros (1987): «Disefion. IMPIVA: Generalitat Valenciana, Valencia Capitulo 2 de Pibernat, Oriol (1986): El disefio en la empresa, INFE, Madrid.

También podría gustarte