Está en la página 1de 16
ESACS Manual para el Alumno Criterios de _Evaluacion + Los objetivos de- ben estar redacta- dos, en forma cla- ra y con sintaxis simple. + Los objetivos de- ben iniciar con un verbo en infinitive y deben explicar Jo que se pretende lograr en a inves- tigacién, 1.1.3. Objetivo: 4-En un estudio titulado: “Validacién de las escalas de aceptacion de la violencia y de los mitos de violacién en estudiantes universitarios”, se pro- puso el siguiente objetivo: El objetivo del presente trabajo es mostrar la validez de constructo y ta confibilidad de las escalas de Aceptacion dela Violencia y de Mitos de Vio- tacion en una muestra de estudiantes universi £Cumple con los elementos de un abjetivo bien redactado? Fundamenta tu respuesta 2.-En un estudio titulado: “Aplicacién de realidad virtual multisensorial para el manejo del estrés en los examenes de egreso a la licenciatura (EGELY’. Se propuso et siguiente objetivo: Explorar la eficacia de la realidad virtual, combinada con técnicas cog- noscitivo-conductuales, para el manejo psicofisiolagico de estresores académicos de menor a mayor impacto participacion en clase - Exa- men General de Egreso a la Licenciatura de estudiantes de la Facul- tad de Psicologia de la Universidad de Colima, éConsideras que esta bien planteado? Fundamenta tu respuesta * Se puede elaborar un solo objetivo general y varios objetivos especifi- os para tener una mayor claridad de lo que se pretende investigar. * Recuerda que los objetivos especificos son pasos intermedios para alcanzar el o los objetivos generales. D> ESacs. Manual para el Alumno Criterios de Evaluacién + La justificacién de- be comprender _al menos una de las siguientes categori- as: + Relevancia teérica, + Relevancia social. + Relevancia metodo- loégica. Implicaciones prac- ticas. En toda investigactén se deben exponer las razones pot tas que se llevarla cabo, es decir justifcarta. Se tiene que explicar por qué es conveniente realizar la investigacién y cudles son los beneficios que se derivaran de ela. La investigacion puede justiicarse mediante uno omés de los siguien- tes aspectos: ~ La conveniencia de realizarta, Qué tan pertinente es fa investigacion?, para qué me sirve? ta relevancia social. {cul es su trascendencia para ta sociedad?, ee Manual para el Alumno 1.4.5. Tipo de estudio a TID Mee inesncen CEC ee=E ees Los tipos de investigacion estén directamente relacionados con el problema y objetives que se proponen alcanzar. A partir del nivel de estructuracién y abstraccién del objeto de investigacién, asi como de la mayor 0 menor elaboracién de su tratamiento metodologico, es posible distinguir cuatro tipos de estudios: explorato- rio, descriptivo, correlacional y explicativo Estudio Exploratorio: So realiza cuando el propésito es examinar un tema o problema de investigacién po- £0 estudiado © que no ha sido abordado antes. Se caracteriza por ser mas flexible en su metodologia y mas amplio y disperso que los estudios descripivos 0 explicativos. Un estudio se puede considerar exploratorio cuando: La informacion que existe sobre el tema es general y no se ha profundizado sobre el mismo Para poder sistematizar la informacion se requiere hacer un anélisis exhaustivo tanto de las fuentes primarias (Gonde o1 investigador es un observador directo del evento), como de fuentes secundarias (en las que el in- vestigador informa las observaciones de otros) Los datos deben analizarse con una critica interna (en la que se debe cuestionar si los datos o informacion recabada es exacta y pertinente) y una critica externa (en la que se debe cuestionar la autenticidad de la in- formacién). Requiere de una revision amplia de la literatura existente (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2003), Estudio Descriptive: El propésito del investigador en este caso es describir situaciones y eventos. Mide o evalda diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenémeno a investigar. En un estudio descriptivo ‘se selecciona una serie de variables y se mide'cada una de ellas independientemente, procurandose la ma- yer precision posible para describ lo que se investiga. Un estudio se considere descriptive cuando: Se pretenden deseribir situaciones y eventos, es decir, se centra en un anélisis descriptivo de una base de datos. No pretende explicar relaciones, probar hipétesis, hacer predicciones o llegar a significados Se cuenta con informacion verdadera que describa la existencia del fendmeno. Logra identiticar problemas o justificar condiciones actuales o practicas del fenémeno. Se tienen los elementos para realizar comparaciones o evaluaciones descriptivas del fenémeno. Posee elementos que permiten determinar qué estan haciendo otros con problemas o situaciones similares, que beneficien el estudio a futuro, Estudio Correlacional: Tiene como objetivo medir el grado de relacion que existe entre dos o mas concep- tos 0 variables, para saber como se puede comportar un concepto o variable a través del comportamiento de otras variables relacionadas. > Manual para el Alumno a 1.1.5, Tipo de estudio f 116 sae ED patina LCCC EA es Un estudio es correlacional cuando: #) las variables son muy complejas y no pueden manipularse de manera controlada, es decir no se prestan para una investigacion de tipo experimental. ») _Permite a medicion de mas de dos variables y sus relaciones, de manera simulténea en escenarios reales. ©) pretende explicar relaciones, probar hipdtesis. Algunas de sus limitaciones son * No permitr identiicar retaciones de causa-etecto. * Su _menor rigurosidad en comparacién con un estudio experimental, debido al nivel de con- trol que se ejerce sobre las variables independientes + Laposibilidad de hallar modelos correlatives espurios 0 elementos que tionen poca o ningu- na fiabilidad o validez.. * _ Laposibiidad de que estas investigaciones sean considerades arbitrarias y ambiguas si no se realizan con bases tedrico-metodolégicas bien fundamentadas. Estudio Explicativo: Tiene como finalidad responder a las causas de los eventos fisicos y sociales, para ello, se centra on explicar, iterpretar o comprender por qué ocurre un fendmeno y en qué con Clones, 0 Por qué dos o mas variables estén relacionadas. Estas investigaciones son mas estructura. das, ademas implican 19s propésitos de todas las anteriores (exploractn, descripcién y comelaciSn}—~ Propercionando un sentido de entendimiento del fendmeno.al que hace referencia. Un estudio es de caracter explicativo cuando: 3 ®) _Suinterés se centra en explicar, interpretar y comprender por qué ocurre un fenémeno ¥en qué condiciones, o por qué dos o més variables estan relacionadas. ©) __ Su estructura incorpora los propésites de los tres tipos de investigacion anteriores (exploracién, descripcion y correlacién). Una misma investigacién puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptive, Correlacional y hasta explicativa, lo cual depende de los objetivos del investigador (Hemandez, Fer. néndez y Baptista, 1991). 9 ES AGS. Manual para el Alumno ‘ Say < oe cidn?: Evaluacién La Investigacion se titula “Opinion de estudiantes sobre el uso de apo- yos didacticos en 'ea en un curso universitario” y tiene como propési- Se debe definir, cla- to conocer las opiniones de los estudiantes que tomaron un curso uni- versitario de licenciatura, el cual se apoyé en la tecnologia de Internet. sificar y argumentar 7 F La investigaci6n original tuvo dos components metodolégicos: 1) El desarrollo e implementaci el por qué se decici del sistema-pare-adminisirar-tareas, ex menes-7-asebories (TEA) via Iniemet, el cual se ha descrto anterior ieaitaarsie pate mente en off05 trabajos (véase Organista, 1998; Organista y Backhoff, 1999); y 2) La aplicacion y yalidacion-det-sistererTEA en un ambiente panddie: educativo natural. Para validar el sistema se recabé la opinion dé los estudiantes, aspecto central de esta investigacion (exploratorio, des- , ae 2.-Deseribe: 2A qué tipo de estudio coresponde fa siguiente investiga- criptivo, correlacio- sone inal exaicativo) Un estudio realiz6 una evaluacién psicométrica de 31 estudiantes del quinto grado de primaria, con la intencién de saber si existe relacion disaetenuakal entre los hallazgos y el desemperio académico de la poblacion en el primer trimestre del afio 2003. La hipétesis que se trata de comprobar partiedelialcarice'tie. 8:44 la depresién y el desemperio academico. cat. Fs ‘+ Una investigacion es Exploratoria sia literatura revela que no hay — antecedentes sobre el tema en cuestiéi 0 que no son aplicables al. Ccontexto en el que se desarrolia el estudio. Grteriosde 1.-Describe: {A qué tipo de estudio corresponde fa siguiente investiga- * Una investigacion es Descriptiva si la literatura revela que hay “piezas y trozos" de la teoria con ay 0_moderado,, es decir, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables. B + Una investigaci6n es Correlacional si la literatura revela la existen- cia de una o varias relaciones entre conceptos y variables. . Una investigacion es Explicativa si la literatura revela la existencia de una varias teorias.que-permiten explicar el problema de inves- ligacién (Hemandez, Feméndez y Baptista, 1991). D> ‘Manual para el Alumno 1.1.6. Variables te on esieeeies Una variable es una propiedad o caracteristica observable de algo que puede fluctuar y cuya variacién es susceptible de medirse. Adquiere un valor para la investigacién cuando puede ser relacionada con olra (8), 2 través de nexos de dependencia, asociacién, influencia o causalidad (ver hipétesis de investigacion). En algunos casos pueden formar parte de una teoria 0 hipétesis, adquiriendo el carécter de _constructos 0 construcciones hipotéticas. Las variables resultan fundamentales para llevar 2 cabo cualquier proceso de investigacion. A través de la ‘observacion se les descubre y mide; en la clasificacién se les agrupa, en la tabulacién se les relaciona; en el analisis se les estudia @ interpreta. Clasificacion de las variables segiin los siguientes aspectos: Figura 2, CLASIFICACION DE VARIABLES. (Basada en Stra, 1996) En cualquier proyecto de investigacion se debe buscar que haya una medicion del grado de relacién 0 con- trastacién que puede existir entre dos o mas variables, generalmente se considera una Variable Dependien- te (VD) y una Variable Independiente (VI). A continuacién se definen los diferentes tipos de variables de acuerdo a la clasificacién de la figura nmero 2. De acuerdo a su naturaleza las variables pueden ser: Variable Cualitativa: es aquella cuyds caracteristicas pueden presentarse 0 no en los individuos que conslituyen un conjunto, y Cuyos valores no poseen una dimensién de magnitud, sino que pueden incluirse dentro de determinadas categorias, por ejemplo, calidad de una relacién social (Garcia y Alvarado, 2000). > Manual para el Alumno \Una Variable. Continua es aquelia que puede tomar cualquier valor umérico de un intervalo, es decir, cuan- 40 el fenémeno a medi puede tomar valores cuantitaivamente distintos, Por ejemplo, la estatura era clasificatoria para representar equivalencias o diferencias, es decir, no se pueden manipular de una coainey imélica (Hemandez, Fernandez y Baptista, 2003). Por ejemplo, un sistema educativo donde se Clasifca a las personas como disgréficos, disléxicos, apréxicos, discalctlicos constituye una escala nomi- nal, A la clasiicacién anterior se le puede asignar un nimero quedando de le Siguiente forma: 1: disgraficos 2: disléxicos 3: apraxicos, 4: discalcilicos, Nivel de Medicién Ordinal: Emplean numeros_ que no s6lo representan diferencias de clase sino también 1a magnitud relava_ de las diferencias existentes entre las categorias, o¢ decir, que el ntimero identifica un Objelo suceso 0 fendmeno como perteneciente a una categoria que tione ma © menos el mismo atributo Particular que otra, pero que ademas éstas mantionen un orden de mayor a Menor. Normalmente se le asig- ia et nlimero mayor a los miembros de la clase “mayor” 0 ‘mas preferide” Por ejemplo los grados académi- £08: 1. Bachilerato 2. Licenciatura, 3 Maestria y 4. Doctorado, La relacién de = se mantiene entre los miem- bros de una misma clase (un Licenciado es igual a otro Llcenciado) y la relacién ><, entre cualquier pareja lerG0 de ella. Por ejemplo una escala de Coeficiente Inclecual, tiene valores bastante equilibrados (por io ‘muenos en los Puntajes de la media): y los nimeros no representan inlefgencia absolute ‘sino relativa, En este nivel de medicion el cero es asignado de forma arbitraia, es decir. carece de Punto 0 verdadero. (Craig y Metze, 1987). Nivel de Medicion de Razén: Incluye las caracteristioas de un nivel de mediién intervatar, con la diferencia p> 944 OF II ESACS | Manual para el Alumno de que eneste caso el punto cero es verdadero y es absolut. Cero en la escala indica que hay un punto donde no existe la propiedad. Por ejemplo la exposicion a la television, De acuerdo a la relacién entre las variables; éstas pueden ser: Variable Dependiente (VD) es aquella que varia a partir de la accion 0 manipulacion realizada por el expe- rimentador en la Variable Independiente (V!). Es la variable que queremos explicar. Variable Independiente (V1) es aquella que se establece Como control o como susceptible de ser manipula- da por parte del observador/experimentador. Es ta variable explicativa, cuya asociacion o influencia en la VD se pretende descubrir en la investigacién. Esta variable puede" s¢ atributiva (no la manipula el investigador, sélo la selecciona, por ejemplo el estatus socioeconémico) 0 activa (cuando es manipulada por el investiaa- dor, por ejemplo, dosis de! medicamento X). De acuerdo a su manipulacién y control pueden ser: Variable Activa: es aquella susceptible de manipulacién directa por parte del experimentador, suele llamar- se variable experimental. Por ejemplo imparticién de un curso educativo (Tamayo, 1990) Variable Atributiva: es aquella que muestra una caracteristica 0 atributo de los sujetos la cual no puede ser manipulada, por ejemplo el sexo, Variable Extrafia: se trata de una variable independiente no relacionada con el propésito del estudio. Puede presentar efectos sobre la variable independiente, una forma de controlarla seria mantener constantes tanto la condicién experimental como la no experimental. Por ejemplo, escolaridad de los padres con relacién al aprovechamiento de los hijos (Tamayo, 1990). Las variables deben definirse en forma conceptual y operacional. La definicién conceptual define a la variable con otros términos, con los cuales se indica qué se debe entender por dicha variable, por ejemplo “ausentismo laboral” puede definirse como el “grado en el cual un trabajador no se reporta a trabajar a la hora en que estaba programado para hacerlo”. Debe.aciararse que la definicién conceptual de las variables consideradas como constructos debe ser congruente con el marco teérico en el que se inserta la investi- ‘gacién (Hemandez, Fernandez y Baptista, 1991). La defi ‘én operacional especifica qué actividades deben realizarse para medir una variable (Kerlinger, > ESACS sta Manual para e! Alumno Para observar como fluctian en un experimento tas variables, es necesario considerar ‘que pueden clas Gorse do acuerdo a su nivel de medicién, y éste puede ser: nominal, ordinal, de intervalo 0 de razén. Cada tno de los niveles de mecicién corresponde a las escalas de medicion, lo cual permite realizar eloriae opera- lones mateméticas con cada una de fas variables que se encuentran en determinado nivel, Tabla 1: Niveles de medicion y estadisticas apropiadas a cada nivel. Tomado de Siegel (1986), pp. 51 = RELACIONES DE AFINI- | EJEMPLOS DE EsTapis-| PRUEBAS ESTADISTICAS DAD TICAS APROPIADAS, APROPIADAS ESCALA “*Equivalencia * Modo ‘+ Frecuencia + Coeficiente de contin- gencia ~Equivalencia = Mediana Pruebas estadisticas no paramé- ‘De mayor a menor * Percentiles es * Correlacion de Spear- Ordinal man * 1 de Kendall W de Kendal Nominal + Equivalencia + Media ‘* De mayor a menor * Desviacion estandar Intorvalar | * Proporcién conocida de | + Correlacién producto- tun intervalo a cualquier | momento de Pearson otro ** Correlacion miiiple pro- _|__ducto-momento 3 * Equivalencia > Media geométrica Pruchas estaistoas paraméti + De mayor a menor + Coeficiente de variacin Strenes * Proporcién conocida de tun intervalo a cualquier DeRazéno | otro Proporcién | + Proporcién conocida de un valor de la escala a ‘cualquier otro a ESACS - Manual para el Alumno Criterios de Evaluacién + Las variables deben e: tar definidas conceptual y operacionalmente. +Se debe especificar la variable (s) en la que ol investigador va a obser- var la variacién o impac- to que sutre dicha varia- ble a causa de otra. + Se especifica si es cua- litativa 0 cuantitativa + En caso de sor cuantita- tiva, se debe especificar si es continua 0 discre- ta + Se clasifican ta varia- bles de acuerdo a su nivel de — medicién (nominal, ordinal, inter- valar y de razén. +Se clasifican las varia- bles de acuerdo a su relacién en dependiente en independiente + Se clasifican las vari bles de acuerdo a su manipulacién: atributiva o activa. +Se clasifican las varia- bles de acuerdo a su control: manipulada 0 extrafia. 1.1.6. Variables 1.-£1 siguiente listado corresponde a definiciones e indicadores de ta variable: “conflicto en la pareja”. Analizaos y determina que tan bien estén planteados. 1) cualquier stwacién de discustn | deinicén conceptiat ‘que enifenta la pareja en relacén a gin aspect de la vida 2) peleas y discusiones de pargja | defnicion operacional 3) pleas por los hjos| peleas por amistades indicadores Peleas porlo sexual _ i 2.-En una investigacién que evalu la calidad de vida de adolescentes con- sumidores de cocaina, se analizaron algunas de las areas de la Calidad de Vida y se dividioron en dos categorias: el area del Funcionamiento de la Sa. lud y la del Funcionamiento Psicosocial. Ambas fueron evaluadas a través de ‘nat escala tipo Likert. El instrumento se apicd a 96 adolescentes consumidores de cocaina y 99 ue no consumian ninguna sustancia. Los resultados indicaron que existen diferencias signiticativas en tas categorias de salud reciente, habitos negat- vos. vigilancia de salud y. apoyo emocional, entre consumidores y.no-consu- midores. En las categorlas de habitgs positivas y tratamiento de emergencia, ‘no S€ encontraron diferencias significativas. Lo anterior indica qué existen diferencias estadisticamente signifcativas en los niveles de Calidad de Vida dde_adolescentes. consumidores. de. cncaina-y.no consumidotés, siendo ine. ‘ior el nivel de Calidad de Vida de los primeros. <¢Cuales son las variables que se estudian en esta investigacién? clasificalas ‘deracUeF@6 al mapa de la figura 2 + Puede obviarse la definicion conceptual de variables conoci das por todos, como la variable sexo 0 edad. * Para los estudios correlacionales no es necesario que tu it vestigacién contemple una variable dependiente y una inde- pendiente. + Tampoco es necesario que contemples sélo dos variables; pueden ser mas 0 sélo una, como en el caso de la estimacion paramétrica de una variable de interés. + Durante e! proceso de investigacion se puede decidir tratar una variable intervalar como si fuera ordinal o viceversa, pia ‘Manual para el Alumno Contenidos Basicos Una vez que nos hemos preguntado sobre qué investigar y buscando qué, debemos interogarmos sobre la (6) respuestas (s) probable (s) a la cuestién planteada. Esto ultimo constituye la hipdtesis de nuestra investi. gacion, Una hipétesis es un enunciado teérico; una proposicién tentativa, no verificada pero probable, acerca de la relacién que existe o que se puede observar entre dos o mas variables, 4 De las hip6tesis planteadas se derivan las relaciones entte variables que deseas estudiar o investiger. La hip6tesis propuesta deberd derivarse del Planteamiento del Problema y del (los) Objetivo (s), y apoyarse cen la revisién de la tteratura teérica y préctica realizada. Asimismo los términos (variables) de la hipdtesis deben ser comprensibles y precisos, y a relacion entre ellos debe ser logica. Hipétesis de Trabajo o de Investigacién: se define como una propuesta tentativa acerca de un problema Planteado, esta propuesta podra ser tomada en forma definiva cuando al final de la investigacion después del andlisis de datos sea confirmada o rechazada (Garcia y Alvarado, 2000) Las hipotesis de investigaci6n deben contener al menos 3 elementos estructurales: |. Las unidades de analisis, que pueden ser sujetos, grupos, objetos, o eventos que son los blancos del analisis, 2. Las variables (para mayor informacién revisar la figura 2), que poseen las unidades de analisis. 3. Los enlaces légicos que relacionan las variables entre st. Ejemplo: “Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los nifios por parte del grupo familiar, tanto mayor sera, afios més tarde, el indice de delincuencia juvenil en aquellos”. En este caso, las unidades de analisis son los nifos y et grupo familiar; las variables son el rechazo emocional (variable independiente) y el indice de delincuencia juvenil (variable dependiente) y los enlaces l6gicos son: cuanto mayor es, tanto ma- yor sera (Rojas, 1979; Zorrila, 1989). El planteamionto més sencilo y general de las hipétesis es: Si A, entonces B. Condiciones que debe reunir una hipétesis para ser formulada adecuadamente: 1. Debe ser conceplualmepte clara y facimente comprensible. 2. Larelacion debe ser susceptible de comprobarse empiricamente. 3. Debe tener conexién con logros teéricos anteriores. > Ma Paes ee Manual para el Alumno 1.1.1. Hipétesis de investigacién Ceiennr eres -Hipétesis Descriptivas: Proponen el valor de las variables que se van a observar en un contexto 0 en ta manifestacion de otra variable. Por ejemplo, “la ansiedad en los jévenes alcohdlicos sera elevade", “durante este afio, los presupuestes de programas. educativos, se incrementaran entre 50 y 60%". Por lo regular, son hipétesis de una (1) sola variable. Las hipétesis descriptivas corresponden a los estudios des- criptivos. -Hipétesis Correlacionales: Plantean la posibilidad de que las variables estén asociadas y el tipo de aso- ciacién que se establece entre éstas, sin importar el orden en el que se describan porque no existe una variable independiente y dependiente. Otra de sus caracteristicas es que no implican una ‘elacion de cau salidad ni tampoco de infiuencia, Por ejemplo, “a mayor autoestima menor temor de logro”, “la motivacion esta asociada al rendimiento escolar”. Las hipétesis correlacionales corresponden a los estudios correta- cionales. -Hipétesis de la Diferencia entre Grupos: Establece diferencias entre la comparacién de grupos especi cos. En esta comparacién se puede direccionar la hip6tesis en favor de un grupo, siempre y cuando se tengan las bases teérico-metodolégicas para hacerlo. Por ejemplo: “los adolescentes le alribuyen mas im- portancia que las adolescentes al atractivo fisico en sus relaciones heterosexuales", “los estudiantes de las carreras de psicologia y medicina tiene diferente actitud ante la eutanasia’. Las hipétesis de diferencia en {re grupos corresponden a los estudios explicativos. -Hipétesis Causales: Establecen relaciones de causa-cfecto entre las variables y cémo se dan éstas. Es- to puede ocurrir intra e intergrupos. Por ejemplo, “los programas de t.v. con tematica de violencia provocan Que fos nifios que los observan sean més agresivos *, “la percepcién de la similitud en religion, valores y creencias ocasiona mayor atraccién fisica.” Por lo general son hipétesis con dos (bivariadas), o mas varia- bles (multivariadas), las cuales expresan una relacién de dependencia. Las hipétesis de diferencia entre ‘gfupés corresponden a los estudios explicativos. Para los estudios de tipo exploratorio no se requiere plantear hipotesis. = Hipétesis Estadisticas Son exclusivas del enfoque cuantitativo, y representan la transformacién de las hipdtesis de investigacién, nnulas y altemativas en simbolos estadisticos (Hernandez, Femandez y Baptista, 2003). Hipétesis Nuta: Constituye el reverso de la hipétesis de investigacion, se plantea en términos de proposi- ciones acerca de la relacién entre variables s6lo que sirven para refutar 0 negar lo que afirma la hipdtesis de investigacién. (idem.) Se simboliza como: Ho Hipétesis Alterna: Es una proposicién alterna a la hipétesis de investigacién y ofrece una descripcién 0 coxplicacion distintas de las que proporcionan estos tipos de hipétesis (Idem). Se simboliza como Hy, 2 3 etc Puede haber una 0 mas hipétesis alternas y nulas. > ESACS.- Manual para el Alumno 1.1.7. Hipétesis de investigacion iGhteuas da 1.-gLa hipétesis siguiente cumple con los requisitos minimos? Evaluacion + Las) hipétesis de La poca participacion juvenil en politica esta influida por la vision negati investigacién estan valdel sisterne:poiitico. formuladas _consi- OS ee 2.-£! objetivo de ta inyestigacién “Actitudes hacia ta delincuencia, nor- may objetives del ‘mas informales y estresores laborales en empleados de prisiones” fue estudio, _estable- analizar las atribuciones de delincuencia, el nivel de actitudes puniti- clendo una retacién vas, las normas grupales de funcionarios de tres centros de detencién etsier ta eens y percepciones de las relaciones entre compafieros. Redacta las posi bles hipotesis que se planted el investigador. riables e indicando el tipo de hipétesis de que se trata. + La hipstesis plates | Res ee da debe tener rela- + Es til realizar una revisién de la literatura sobre ta materia, cién con el tipo de para deducir~relaciones entre variables que puedas incorpo- estudio. rar a tus hipotesis de investigacion, Puedes plantear mas de una hipétesis, por ejemplo, hipdte- sis principales e hipétesis secundarias. Estas ultimas se deri- van de las primeras y deben ser mas concretas y especificas, ESACS = Manual para el Alumno 1.2.1. Sujetos a) Poblacion b) Muestra sl c) Unidad de analisis —~ Contenidos Bi El método es una fase en donde se describe el procedimiento de la investigacion, el cual incluye diferentes elementos (sujetos, disefo, técnicas de recoleccién de datos, instrumentos y procedimiento). Sujetos a) Poblacién: es el universo de individuos, objetos 0 eventos que se pretende estudiar de acuerdo al pro- blema de investigacién. La poblacion puede definirse considerando sus caracteristicas sociodemograficas. (sexo, edad, escolaridad, nivel socioeconémico, etc.), su ubicacién en un lugar (organizaciones, institucio- nes, zonas geogréficas, etc.) y tiempo (afios de escolaridad, tiempo de utilizacién, tiempo de residencia, etc.) ‘Sila poblacién objetivo es muy numerosa y no se puede estudiar a todos sus elementos, es necesario recu- rrira una muestra de la poblacién objetivo. b) Muestra: Subgrupo 0 subconjunto de la poblacion total que va a ser estudiado. Al ser un subgrupo de ta poblacién presenta las mismas caracteristicas que ésta; sin embargo, es importante decir que al describir las caracteristicas de a muestra se deben mencionar las que resultan relevantes al problema y objeti- vos de la investigacion. Asimismo es conveniente incluir aquellas caracteristicas que fungen como variables de control (por ejemplo el sexo, la edad, etc.) ) Unidad de anilisis. Se refiere a zqué se va a medir? segin el problema a investigar y los objetivos que se pretenden aleanzat. Ejemplo: Problema: ,Cuanto tiempo dedican a ver televisién los nifios de diferentes grados de educacién primaria en México? En este caso hay que especificar el lugar de donde se obtendré la poblacién ya que puede pensarse que se va a estudiar a todos los nifos del pais. Poblacién (eventos u objetos): Todos los nifios del érea metropolitana, que cursen 4°, 5° y 6° de primaria, en escuelas privadas y pablicas del tuo matutino. ‘Muestra: Subgrupos de nifios del 4rea geogréfica y grados mencionados. Unidad de andlisis: En este caso, esto seria la variable a medir:nifios de x edades, que tienen TV en sus hogares, que viven en el érea Metropolitana. de la Ciudad de México y que cursan los iiltimos tres grados de ‘educacion primaria. > - £Sacs- Manual para el Alumno Criterios de Evaluaci6n + Se delimita la pobla- cin objetivo dofi- niendo sus caracte- tisticas sociodemo- gréficas, de lugar y de tiempo. + Se especifica las caractoristicas. relo- vantes de la muestra segiin el problema y objetivo de la inves- tigacion. * Se define la unidad de anilisis segan el problema y objetivo de la investigacién. —_ ae a) Poblacion b) Muestra ag me c) Unidad de analisis Fe De acuerdo a la informacién que se te proporciona adelante, cual seria fa poblacién objetivo del estudio, cual su muestra y mediante qué pro- cedimiento seria pertinente la seleccién de ésta. Jusiifica tu respuesta, Una investigacion denominada: “Variables psicolégicas y vih/sida en estudiantes de nivel superior: Estudio comparativo en funcién del sexo y la edad’ en la cual se midieron variables psicolégicas relacionadas con la practica de comportamientos de riesgo/prevencin de la infec- cién por el Vil, y se compararon tas respuestas de fos participantes ‘en funcién de! sexo y de la edad. Las variables incluian los motivos ue subyacen tanto a la préctica de comportamientas de riesgo como de prevencién, asi como las circunstancias sociales que faciltan la Practica de fos primeros. En Ia siguiente investigacion: “Indicadores de Malestar Psicolgico en un Grupo de Adolescentes Mexicanos”

También podría gustarte