Está en la página 1de 21
SSP IFSISIFIIITIIIIIIIIIIS IGOR COLINA LA COMUNICACION HUMANA Universidad Central de Venezuela Canscjo de Desarrollo Cientifco y Humantstico g Caracas, 1986 999585 SSEEESEEIIIDS u ALGUNAS DEFINICIONES Se nce one de os spre Seen ge ds i en ne 2 i i eae Filia ieee me ay Baile Se elt conciita e Pale cn oC eu pe eit fete Te dtl de ie ai ean Ant a Ya eae domino dela lz, la ance ai sie Sickeint pce omit rata se ree Ee has, dcr ao, PAS ef de me que uch, como Je beg de todos 1 Reagent, (Ouien Que Quien) Sek pened rtp ances ane a VE 1 PS Se Neogene epeiiata EAs fi ole Pe eta, pars contrast 600 OL ie aren. ear Gch lena cient » ( ae “Uo de os utos a que podemos recurs parn estar Ju comnicacce bomen corte ch compari con la cominiaci t0 humana. Elo, por eopueeo inplics re fonocer que ans erat, “admis del oobte on Capes dt comer re Polen on los tac de Loren sabe la ipronta ol daswinis ‘Ro, han sd endanents pata ital, en set 42 nw onaloga bolder eyoluva del poco, fun. foemade trib, por Leander, quien ‘en relic, a femme alr: “One ef compartment Tita e ini: “El edn humane en os stemae de comunicacin”. Claro st, que planes lo impliste den concepto,ditamos mis bien de un modelo gue nos remite Sto la notable influencia que sobre el autor y otros auto Fes, generan las proposiciones de Norbert Wiener y Claude Shanoo, quienes coo ingeneros presentaron en 1948 tuna tcotfa matemten de Ia Comanicaci. Sl ey ee cnet al enfouc concal E y share lorena lee eter 2) La eee Fmrento explieaterio se recurre a una especie de fisiologia pie te Soren se eer ee eee eS Sep eras eestor her saps, bo Se or Dede est por TEneonttamos un claro sentido de extrepolacén, desde nu Spc sca y/o. mesic 2 una. Gta human Wal "Eatapolcin que pemiteafimar al autor: a Msperondad de ls andes aries (elon, «do, computador, cto) frente al inadocodo esl cena’ Sn (in sb eas See apo) ae dishes arfices son una eect PES Startng usa cena deo “eae bana” dela connie. es \Commicacy iver vendea sex fsionades, scbrcfapucrost connie, informacén, ambos TSS te selatn sve, Se cere a ex cage pues entender un ipo de rola dl posto (ca cerrado, de entradas y sla, a un engeepto de {lavoro de eaniades en temines de it, Coifeadores, 3S ional luca, te. Conepon todos qa jen asumie dade le cadad de exe autor qos el FSi un lamentble componente den de on it ter de comuticnién’" Afmacin, que puta, nso, ‘Pasta facia lo qoe podlmos Tamar uns entolota def Gaia de lo huraao, TE las fiaaioes ctadas (De Flat y Biller) el cavicter aevinal de Ine concepts pec premibente} ex ‘ei una devripida on cemlsca (No in Pins, 6 28 gt oe iin pe B tervencién), de hechos “paras” o “desnudos” que estén Ii, que son incontroverdbles, que se expresen por ellos alin; 7 gue tanbign pods eatndere coy prem ‘enc del dato sensorial-peceptual. Nocona en el sentido cde un rango de constataci, una aparicnca, de lo real fon ado de “verdad cerca” por vas de la ‘También en la perspective psicoldpics, sparece un conntedo autor: Geturd Malcke. gut pa dla tos tes fares que formar dT amides eee ee ge aes al, To exrendo y, gh” quien robe” Dobe ententene a campy de eam, cone a sitena de recover ene is ter oe tores; con [o_que intenta consotarse el carder socal de comuniacitn y que co wr tar Se aS ene testo deo camponenies Data mio see ian tetadone de descnein © Se or oes) cole ha E jentes; conceptualizéndose Ia teal: a identi pe da una opera : i tcc) sonido ene ee en otneso in ta de ge for“ Son el medio sexraipo. - Wes aly out ee ma a adanon hb de cmc lea socal en su sentido elacional, en To de-unidad Tunidos) se aa tatsenana. En el tefor de Tos casos aston cena Une cea { Ssanace urinary ose, mas te eur pe ci\euie ‘Uns vez mis se isin en In aptiencia de lo cbse ado, en 1 que de fenomnico tiene el proceso, ct tines (SRST quel Fdicado como consecuente Pusivo Ayo de unos emigres, que ceemos yp, de une tecnologia y no dunce emis icon, et i heme uni a om ip, Sob te, Peeathmano 7 ello coniaye wt cree esr neta, de scat pole are SA ge mae ce eas de Soe Teorey ee SE eee seer one ute Sei ay ne hme lee we genre eats propio Male one escribir, hasta de expli- eae ‘hemos cons Brine, 6.08 et we » — PEPE E IEEE 9908988388588588385333358 icc Gc defi i somite i ode ‘relacién para ta inflwer cones como a. mec ser de la realidad 0 aspectos de ella. Creemos ademés, hy ‘rifca esta expres qe permitiin observar las diferencias o las aparencias de acer ee Sirenemos ‘Mfreciaci a > MECANISMOS % = pelts s® jo camncniow aiende wu el mecisno por meio to lca olin ios fps ee Jemniate Giza todos log sinbolos de la mente junto con fos medioe park ‘Eaten eS sam) tas a is Ga pc y psc eS ont Co {eck 308), ‘ei (Cone) a, std comand enre don proms cs comple, quando, Gum cen al miso iho, al iia aa ‘reemas no babernas sep (evel HS, SOT Desde ete punt, de Vist ich on telat mene do hasta sors dich ee on Exit comceln cuis um frie de mej uae sa sstanalneT 2 placid TUB ie pr ma de unt, Hs sep os eS de cent niependintemente de ore So Oinase X, SS5) essen yup so ee Tere como dere on sccm, us font, son aldose ape rein de Aris | ier ed 9 antec Sh ta yin dada alguna, #6 0S Ge ada Je sets peoee tees ari dee { sristewataitce reece lec Sroad Seer soon { Eahaeate Pte Pacer & |) Per exanil en wlan aos ae los avon, aue no “neccaamente, mensajes” lngotscos |) {Quien-Que-Quien) intenciones, baio aoe Giredse): ucwos concepts: cap gM eeereaias semis Connie vewe del an cise, conta. Cain condone, lao, desciadan NTT ed los "pra nune ela nt ceed eo alpen partir una informacn, on is oun etd Germ, ae Gomunicaiéa os el proceso de trasmiieexprsiones sim! ‘iatvas etre Ios ombeer (Wright, CR. 10), expen) en ee ot word Deion Tos cuales no Pe cfinitva, Je rein 08 a est ones oe es, Cos EL concepto de comunicacién incluiré todos aquellos proc ‘regularidac ees Secreta he le a aie ae ce a ae ; ae pa sin esta neesriamente, | apis disiiles,dfeencs de forms y comtenley, has dversidad de enfoqus; se puede intent wna site | sis, especie de condensaién de fo comin, pat conch 26 SSSEEESEEEEEEETESD parce hacer evidete, Se objctvza, como si se prods Ke una “iateiazacbn™ el conepio dee del ecko y Ste as yer dl concept: aller, por dec de sgune ‘anea, “ran de objeto lnc” Es alle evden ph rable, see -experimentable, se puede en veribles s/o cponentey Lt post rerBios ambien cetle' eilnc ose e aa cde estar fuera de nosotros y pot tanto al aleance Geen ee 4! sincretsmo al que pon arriba, to allo expres ie procminenta de'un ene bessse Fondamensalnene et i obscracén tine Soe abies cae fer de Se ks parser rango de una expliain, Sin dia alguna, el mécodo blige «cli la com- ~ pil feng seas ofS itd y ens slasparcaca observe y lo ee en sos lenge das, ss comnts hum pucde ser slo aprehealsa ‘por vas ele dense} Sdn. St la commiccén, hunana'et ay hess ae a LOS ENUNCIADOS DE OBSERVACION 1, gn ides de un mide, ieee eG toad fe det ST bocbey conor a dls 9 gi por Memo un hth is he sconeeptulizado y custezado partir de una deter Pout K. Pyerabend odeiamos dct, qe a coidanided 8 1 et tance del eel pron dela cy deenalo' se pecan I ex sine ee ao se ina, one a ea al ee ee xP Contra of mide, Aral, Expat 23 en a Foperen | WT ReyembangP.Obv tt. ae. y/o interaccén da cuenta del proceso; hasta coneluir que By W sceamunin, sin commie | ‘sta perspectiva cfmo dudar que lo observado, de alguna manera se convierte en lo que explica, en lo que ‘Se cocnta de, en la evidenca. A nostro entender y como {nico de und formulacién critica, cualquier bisqueda de relacién entre Io observado, lo dejado de observr y To 80 ‘beervado, perciera superiva te cen el oe ee cee tual (amplo espero relaional) se nutre de ls apatiencia. el fendmeno en observacién y como resultado de la ti- fogia. metédica: observacién, descripcién y_concepto 5; linet defini gu hones bad, co do consecencia de agrupar diferentes enfoques y concep fos; puede entenderse sein plntea Feyerabend, a partie Ge las carutertias de lo que A denomina un enunciado ‘observacion el cul se concbe compuesto de dos sucsos psicolics diferentes: 1) una sensacdn clara y sin ambi- [Riedad, y 2) una conexién entre est sensacn y partes se un lenge conchuirse que la fuerza de un Stgumentosacado de Ta observacin deriva del echo de ah Ts emncas de observ ue ipl, sn fi mmemente ‘con las apatiencias”; apropaiamos, on Te coddanidad de certos procescs, ‘Observat, describir y conceptualzar_se,presentan, tanio en el mitar vulgar como en el cientifio, como ut inidad indivisible, como. proceso normal de'orientacén ee Petpet tra i de por x mente lado 4 la“operacin mental del concepto y vice. wets, Ladescricldn imprime la sstematiidad que neces le certcea'a lo observado-conceptualizado. “Se “na fisme conexion entre el fendmeno las palais, de tal manera que los fencmenos parecen {ublat porstismes, sin ayuda exterior y sin conocimiento ‘anos para fies.» | sjeo alte, “Los fendnens son justament os que lox sie ese aitman que son El engale aie ‘Tike fal est4 desde Tuo infu poe reco de ferns anteriores stent a tno ie eotpatcer Ju como princes scparndon, 00 (Ue, € Baie ca os teins del dso coin y es inst caeaanjntoreqetio pace que emeren de Lepomis” " cpramos eatoces cl conecto de I gomunicy Jog Son mecansno pata Hla, ho ped Sees? sar de tolo ipo de reac. ine ee Shred (humana arma); y/o enfatzndo ona tia obsecmica, todo bit_o-culmulo de entrada Se ec transforcontssasiat ale ‘Saran on ser de expenay ode inves Sees sobeivendas, cambio). Lo: amass ey incrambiesautomstics implican ant illo, 1 Perabo exulat (bomb socio possi) formes acions de elisa. Los hombres se iat ce tes Al parece, cde concuie que (od Thm ir or wa en, ‘Seon con Independencia del peer ol ect se Ponesslens alitmacin, la cl cee (a- ‘ia “se Sneuentra en Tos autores seTalados 5 file: Malewke)_-a-huestfo entender coincide sustancal- ‘ente con Ta abstracldn_definitori, que per i, eee oe ‘moplifcs a complejdad de un fendmeno a partes ident- Ficables, hasta certo punto universles (rasgos comunes), Be FEB Pot inar la “comunicocién. Monte Avila sm pl 2 $0O38858085838858385559 BFF FFF FFF Ree ESSERE EESTI DS ae peniten en defini un procen de sucesia reduc ago de claboraciin categoria diferente epi, se el Eko "hana formar un "dele del objeto observed rear Sn cervado ae taslorma nceaiamente Bem glen eating Wat oy, “oa celeste ht elves dvvadse 0 repesentatvas de io qe s oma SO sGAP Las ponblddar de tespesta pceen df Siar Teal Moles qe o contre» ar de a ivamene, en vid de cal a eric ‘Sires put su sepresntcion, ilo certan propedades nie featucton erin qu: todo ipo de rlacén inte STelacpcs que se considean penentes no todas le Pas cans yecesycomuncacional. De tal manera que 0 cades el objet. Y en cuanto le comunicacion Tact lo dja de observa son aspects Det etna sl come slacn Interactives vidente qu se 2 ae oe eivacones supeiias © epecles Bian “pcton scien, indies © histoizos”*= | amo en presencia dun determindo io de len sas uae ners de atgorar To seal existent que ya cn ana etodlopa determina Tos enanidot SE Sec eg ms abet pein thee print de lo que no To, abstecn smtades Scenes respeto a panes previamente dfinidos To conunto de popidades erences 4 una case oe To eberado sin. implicrones se conviete en Ioexlicedo escando qu lg. observado se relies cat {Bote al deominado wat slentico que pee despo- Foci eins cle cies io ene gue serene tage ici lanl dale oe vi tone; eli. ta emnovetle “Teese de un comciad gue © notre de lo empiri, hace ; presente on tides, sa cclamien: embary, cibe Aa difereci so Glare leila cbmny eval cen, 5? fla diferencia ee ene ls tpon de obser. es? Las evidencias. son calfcadas por un jucz inn oberon? La obseracén vn eee ee hii fuponcnosjusficadumente ue la exclosign de una pare ype de observaciin se encuentrs rlacionado con los Sigicncs faire: a) la natoraesa de Ta sociedad lob, ‘cea dele observadors, ye) la saaicnhibtxea area en ques produce el hecho, Ta difesncacon nterespeil acterconstucivo 4e lo umano; aspects que felon atenuads osonlaya ‘dos. por el enfogue de la determinacion. metodléics, azumep eonces un papel preponderant en el anno de ins definidonss. "Lo que ve lo que no se Forman ‘a unad gor debe ser explinda como tal” La com: \ niacin tendréemtonces que intentar ser conceptulizade de rain que esublcen los hombres, te, Pore adem | | | disie ees epice | wl LA APARIENCIA DE LA COMUNICACION | | ZX Elacesarin pare entender determin. Por, | Poppe ae Ree ae Sender reread ox se deere EL objeto en esutio ( comonicain) no ex slo wn dt ho oo gee sic Tbs flea ‘Species que no son perepubls porn ln Ron Gopi dey oe foc sre de as propia "0 denser euro e i cmporaidad, gue no puclescr “cbjivden"- (oe tbat un cxoso de send. ines materializéndolas).* Tampoco podemos olvidar aque- BR Maonl, § Ob ot. ne, 3 los clementr qe estndo presents 90 son observables Resa como os In tn Tob mibacnte de ich ‘Stole (Geatfico © 00} un cbjeto parla, Se ha ener won cade rucita concep! que inente propa, ior dicho, {Rift ms bs innumerable epstn conndatvs ¥ de feurctry axe deintivament fo spaecca ‘Ia lame Gitte rtd: Relens ss scopes esr Ges objets aes paicolsl- GPs poctes tnkdcoctiurl ba costerion once un proses tic, que debe intetar dar cuenta ese comple tntereaioal, vara con precision ST spone bprivo del hecho: pero con la findidad de Supe en cicco de gs mills detcminacones; en {2 Gaidd esructural qe frman lo includ yl excuio. Whidad que 0 puede er epehendida de manera Inmet sn enh uae prcl dl ennno. medic que no aos permite apreer que cada chet, ‘au set deurnimdo et rladonado con los dems, © em planes Tages “Cade procs, cade obj, cde Gernot contin patie dea atrleade ls Smt, eed otto proce. Conepuinent eto spi que in dieipaia completa er ttocontadceris, Esta dee Son los clementos uiilizados por la cienciay por el sentido ‘Comin en aus desriploneshabitusles.Y tambiga contiene ‘otros elementos qe dicen lo que el objeto no es son estos {os elementor que la cienca y el sentido comén ponen lie, abaya 2 eas que eponen ‘sompletamentescpatadas; pezo que extn sealmente ‘contenidas en el objeto en coasideracidn”.” Hablamos de | Sha unidad de interelaciones, en la que todo objeto per- chido por el hombre es parte de un todo, que no es perc “Bid explctamente, “que no es cognoscible inmedia Blade on Fererbend 7. Ob ct ps. 36 2 mente; aunque Je sea dado en forma inmediata sensible, s dete, ene epresetacién, en la opnisn 0” n Ta ex peciencia ~No hacemos otra cos qu afirmat a complejiad de un cfc etl sor oo coma ena ‘eet imbue a coined aa i fidad oe tein por complica Tar pstbidades de a sine a Hiss de 1a cmunteard fo ces eon lane lanl eee Toad eae 4 fanaa oe [arate dl ena Nae dso he Kos denonioa ol "mundo de 1 ssc, ae oes encia, penetra en la concent dels inivaos aumien ere att ee Sor ee Eat eee erat ogee pee cepts ge termian susijend aca vtedad aig Shee van rhea Tee ditesencia entre comunicacién humana y animal, asi 595555 dS5SSSISS Esta prctica led slo objetos 0 procesos, un aspec- to de fijeta, puede eatenderse de inmutabilidad, que Te dan In impresidn de ser condiciones naturales y no ser ‘erode pops nmin, como redo up entender ee a Deciunos, ual compl de intsoneiin a ane oe ee nian ee SE minds fal no es por tnt, ot Gab date tele tee to ge Summ aes om amin rie cee a is oan rT lc Bap inpene ce eo ins eae ae em ‘Bled proce de fomimiacién aos a ae ee coe ee eer mest hee ee a cma no poste or composi como una relacion de desc Ee ewes ecieccnes tos ven ome faninenel Gnduer cial del proce, ent oe ‘componentes: emisor (E) y receptor (R), no como eeres 959555858 F UR TEIEEIS individuales, solos, aislads, sin otros hombres, shistéi ‘os, sno en un sentid pleno come se ‘ores de lost y To irc, eres en deven "Y “Te comunicacia de os individuos expl- seen renee aay as relaioneseacales, sla alos individ son explicador como entes sociales o como conjunto de oe Sc emi a Sccales de [os individor que no sn sino Tresiliado del proceso de confrontamiento inleza rellzad en sociedad” Y no slo se trata de espe- ‘Gear, poner d= ralieve el proceso de hominizacién al que lms laid con steroid, sin tin en i dine. sin sorta, yelorat el proswo. Ge humanincién imple la cultura ae (emisoresreceptores); sino a_seres dotadas de histor Pete eng oar marie ata 2a epaion. See co consented ee 1 especficos,Seres que constrayen la realidad con el Bajo, con sus ideas, con sus sentimientes y afector. Tabi, un sentido pare, hace pecs ete la idenificacin de Ey R; como individuosbiogrfics, insertados y socallzados en grupos, con unss ccupaciones determinadas, que viven amando, odiando, ete segin une representacién que de la realidad han construido; pero también, realidad que consnayen cotdianarente... “EL individuo no eso lo que cre, 0 lo que el mundo cree, sino algo ms es parte de una conexin en a cual dese pal. eben opal oe Ring ¢ gies Eis ies eat. Hob, whee. cee Cleon aves hace nesstio superar aqullas con oe ie Se ed moter eee ee eae ee cme laa fm en 1 propocta de Berl, cue combs aus SSS eine poe "h inatn de dt fem pecnltoe vocals (que producen la palabra erg roan wise, cx); fox stcmgs Meade a ao (qe at lz a pale ert, age ce Pe soem mosculars de is gr lao (G2E gia Toe gestos El rosto ‘erates de Toe biaros, fas postuns, etc, etc)" Y I {asin desodicr nos ls iuginamos en el at Sedacuente slo de une parcda, Ia relacion en sf eisai enze ili medisciones de est ote eee ebay Tae se BS SE asta ae mila; fen le que el tiempo se verifica como una secuencia soveslentsy comecventes. No ext, pos historia IGT pr, tm een eee Frente # xe hombre abstacto, concebimos « un ser ‘onereg. que SI pO produce pe ar ee Firtho: aoe cee bees ein celica toeals ques lms yaprende vlna en estore persica ean, qe ct popicto o vee 50 Tec fj n,n pt eg design outre¢ un “caaio orirrladr';* sno como eoasectencia de unas condiciones sociales i ‘mente determinadas, en la ve feterminan URS (ee ser absteacto) «pura mitoogia cnet sexo Rolin Beis: 8 mito hace unt enon fupele "comple ls actos humanos, le da ta Smpliidad de Tas exencat elimina ton dioica, toda ssousion por encima ce lo visible inmedito, onpaniza ut ‘mundo sin contraieiones en tanto catente de prounidad, ddan en a rnc i a csi iat las na in nepa I temporalidad de los aces comuniativos, rescind contetualizatos, es deci, referilos una sociedad que especifica com la nuestra, + determinante, pero también determina. Una soredad ‘que es necesatio presequisito a estudiar y explicat para Comprender entones el proceso de la comunicacisn. Una feciedad que, come escenario escena, depend de cbmo Jos hombres se han ofpanizado y onganizan para ssequrat In exstencia tansfrmando la naturalez,transformdndose 4 mame teansoemdndase entre ellos. CovTevtonkatr, bs Ads Comuuteattior 4. Rirter Rtbat mio o te cane, Universidad Central de ‘vere Cid dn ete ee FFU F kkk UU Uke eee 9950833 Ds Seriatiadt como ene pirieive jetdrico © faristionso Wetdrico de relaci ree rocioke- Como_una opeién class, asumimos las propuesias del Troducen en eT proceso de 9 vidas ¥ cuyo compo: zeae bl sl Sst races dep, ea la que los hombres 300 los productores de sus con: ceptos, de us ideas; «-- Jos hombres reales, actuantes, Condiionados como estéa por un determinado desarrollo {elas foerae prodativas"™® Una sociedad que en defn tiva es hecha por los hombres la signifiaciéa de los Imiliples nexos que ellos conten; que se revela como prdctica del hacer, el crear, el continua, el tasformar ‘Que es cognoseble como tna orpanizacién unitaria yal mismo dempo contraictria de la vida humans. Como tana otpanizacn que aren todas as formas y secores de Is actividad, Que’ se explicita como una “totlidad con- creta" que no es I sama de las partes, ni as partes son Inge que el todo, 0 el todo es en dhtima instancia ol deter rinante, ei foxes de as_miliples ete , sg ig ager Tan pe ae ee ee ee tees Soon eee EL sérmino rlacién adguiere una dimensibu socal omota. clin (hacerse entre ellos) en Tun espacio y uh tiempo que supera Ta cr. $3800033833335 gee te mS Ee es Geese que tered enn amplio seni Shrropli. Hablamos, no de un Enter “Receptor, + fuera abs de pecially Hem ire general y homore particular intergenerado en un ss: ng socal depenicne, hombre particular dena sociedad {Stncamericum estratiicada historeamente, Hombre en tend pc dello ie Wee reliance voice contenar de un lao sentido Se case Ta elciin queda entoncesenmarcada em una dife eociita ees sbreant pata cl emiso, para el eep- {Sry peep que ee deen, Dlernciacinhistca que D0 ‘Bock ni debe ser cbviada en el andisis del proce; en nisms medida en ge ‘l papel condiionan {ey eonicnado de es rlacionesyosiles. Condiciones Toor a cnr (ouilid de racine) impor, ‘efres unas meta, unas condiciones para cualquer rela ‘Gon; condiionada, porque los hombres activa o paiva: Sten reprodacinos. 970 trasformamos st reaidad socal coniconante, gue enfin de cuentas es una creacin romana, tas eee 9838338585383 3338333838535500 (9999698588595 5588583559 ala tama de ln nex gue contrat con los demé, ‘Goes we lca pow cons or > eS TorkiGe que no cs cra respuesta, sno prooso en el que cals fndviduo c portador de su propia, historia festa de perenencis # una fami, «unt eden, hun sxalinctn, aun stun de moiiado ino lida scala sector de la economia unas condiciones concise vida mati, una to de experiencia, Ea fn que el comolde wu vin del mond, su arsenal de lo lio snces ep ls, {or de alguns aera se hacen prsetes ent momento Pun ttn Relcion qe resume a realidad de o> socal hanno gue nos por sues una raid de inate copoion y srmonit, ig contadicn y el ‘oof le son sempre inherent" Tiablane d op en una socedad cop- funn gue elisa eq Te conclenci ‘recocia, normas, fects, representaciones, lengua. .- gee terminan copfigurando, segin Victor ‘Oérdobs, un Imodo de vida" que se hace necesario escudrifiar para fcceder ad por qué y ebm se relacionan los hombres de pectic, “ign de rautea SSESSESEDDSEDEAESIIIIS Sin dude, la comuniosin humana exp ann e Tala, ln entendemos mis ampliamente como wna rela ‘octane, nel sentido minentcnene al. ib consti import espectiidad que, a Mucso Sander, supera Ta concen rmeamenteInterativa Tea qu slo da cot de aaa rain 9 om a can cont, ‘ayo contenido socal y emocional se agota en la eonducta Stam, es dec, en ce acto mediante el cual un sueto Temiocr) se conics con oto (receptor) por medio de vovimicnte fico y sinbolon formals. La comunicacin ne esi dain de rp ses. L com ‘gan entre igales; en fle de digest, si yx cope fualments hablamor sido igualados con el mundo de los vu UNA NUEVA CATEGORIA; “LA INCOMUNICACION” xe bombreinconaro se derenneoe con cert sslare Rents ite ecm + sie st gee pe oo denis pe cates co eal re ice eee {esque lo hobrescontraen ere i els forse prs dl als, reacionr lo que una slain de Frombr yl estrocrrs, lo individual lo ere ee eee ‘pee a ee ae eee ‘onalizads To que se espera de nosotos, Ip que deberos 6 SF FRR RRR TREAD DARA ADEDD REDS DD DIED DE DIDI D se, Regulcién gue en ccunstancasdtcrminada ba ope tudo como inpoii, otras com conens. Entendenas Gauoncs, con Call del Pinos epoca (entendida Witérenente) dene onus necesidndes dns respecto deo oc comunicary cl quantum acomuricar- Esta mute budal te debe al hecho Ue proeesivo ~-o sepesivo en alqmos nents y_ pata determina pros: pero en tale co sempre meu desenvolvimento al eth tao, n eompd del desarrollo des ere poscraty at ebsites suprostrocturas de cle Served El desenlvimicto relrido, no un destrllo evo Juivay rad; tno una muliedad de covunurs y terete, que en fur de salton —abrpie lt mayora ¢E clog'norucan en d momento actual como presente tmlidevrminado. Adzinis,inbuido, contenido, .- de To {Gee Mar compentics y expire como ia lees de Ia ‘Teac; qe cpa on tango de fengmencs y vale ‘Sie ae condo rnd Ta if ican de lax determiaciones ent a eu 1 infin In otenmor, no somo compertinin 1 aon, in sine sempre es, hc einensonsmentcnineperaos 0 posblg,Sintes que ten que er aprehendide en I dmensin€e un tea ‘npc contet; en lo absolut univer: Relacin au sere cance, co enna ert en le que no precert exis el movinieno fetal a fo queremos acgat Ie fuerza que en alguns oy {urns tee la deerincin vere, tal vex como prod dela rave lcaca que imponen los mcanianen coer ios y de wilormacion aonmatis. El hombre oo es Simple titer dela culture (como aiman alguns ator). fngue a vers conpors come une marones, Quereiosinsitien el pres aléticode as deter, incon nonce or ort ew 3 {eae docial, gue ha invert Iatgespevedon mh [Beem chat conolidadn 7 reed Tn ee mci sent fombre on bd plop una pti de prensa y apacones, Tie de deseraigo y topiary cn la qu ba iternalizado a comoving ha, pie 7 re ont so exten, pein utaamete Gor no cr otra cosa qu incase en lo reakeitente ‘Btlandosabejando,etndand,rerendose, ce, dentro Ge parts ormativos comsldados, Vivendo et la Sorte iguldad de condones © simplemente con le {fapen dein ealdadobjetvad, sin nes de determina Gama donde ls cons, fs valores, In fects. 900 forgue su inmaneneis de 1 seal recom entender. que el ao cauport ds movin, se ausntrd de su imagen. Febale se fev cn el produc deo oe Kei dRsoming, i priecr feichada agulla_ que Te da Seti “de Guaaiens-srinome independent Se ee snare on aio de ister anda, SR See pena cpu ol iE Soda Tos Texas Pee a co cn musta historia individoabconerets, nos fijamoe una representacin de ls cosas que vivimes {una eosmovis'in) que fesume en buena medida, el es- tad de Tas relaciones ‘Por ello planteamos, que toda si historia individual, pero siempre soci, concurre CB cn ie co TO a mcg en rere ft como nga como bla; To qe pars alunos neve fbene elena y celica el proceso de a communica ‘eto Io babla, todo dogo, toda uta del SSSA STTTASAFFISETS TS SHSSST SSDS HDA SESE ERE TIS ila call

También podría gustarte