Está en la página 1de 8
E. H, CORDERO CYSTODISCUS IMMERSUS LU MIXOSPORIDIO DE LOS BATRAGIOS DEL URUGUAY PHYSIS (Rev. de la Soc. Arg. de Ciencias Natarales}, 1. IV, pp. 403 hog (8 de disiombee de 291g) BUENOS AIRES: IMPRENTA ¥ CASA EDITOKA « CONL» 684 — renii — 684 99 “Cystodiscus immersus” Lutz Mixosporidio de los batracios del Uruguay vow E. 1. CORDERO Este Mixosporidio descripto por primera vez por el Dr. Avowrn Lvrz, en 188g, con el nombre de Cystodiseus immersus, s6lo se conocla hasta hoy como procedente del Brasil, donde lo hallé su autor, viviendo pari- sito en In vesicula biliar del sapo [Bufo marinus (Layszo)| y de Ja tana [Leptodactylus ocellatus (Lixveo)]. El hecho de haberlo encontrado ahora en cantidad bastante crecida en Bufo arenarum Hensex, en Myla raddiana Frrzexa, asi como en otros Batracios ecaudados recogidos en los alrededores de Montevideo (Uru~ guay), me Ileva a esta nota, en la que ademas de su colocacién sistemé- tica, sinonimia y observaciones, establezco 1a principal bibliografia a mi alcance. PROTOZOA v. Sizvoty Sporozoa Leccksnr. — Neosporidia Scuavoisx, Myxosporidia Birscur. — Phaenocystes Guay, Fam. MYXIDIIDAE Tuezonay. Gen. CYSTODISCUS Lurz. Gentralbl. f. Bakt. w, Pevasitenk., V. pig. 84-88, 1889 Cystodiscus immersus Lutz. Gystodiscus immersus Lore, Centralbl. f. Balt, u. Parasitenk., V, pig. 8-88, fig. aparte, 1889, Cystodiveus immersus Gununy, Bull, U. S. Fish Comm., 11, pig. 413, 1893. fot PHYSIS (IV, 191g) Sphacromyra immersa Fudsousx, Bull. Se. Fr. et Bely., 26, pag. 343, 1895. Cystodiscus immersus Lavo, Sparazoa, pig. 93, fig. 165. 1899. Sphaeromyxa immersa Lime, Verhandt. d. deutschen Zool. Ges., g. Jahresvers.. pag. 291-293, 1899. Gystodiscas immersus Mises, The Sporozoa, pag. 29f, 1903, Sphacromyza immersa Avennact,, Die Cnidosporidien, pag. 173, 19t0. El trofozoito adulio tiene forma de lente biconvexa, de contorno dis- ‘dal. Es visible’a simple vista, pues sus dimensiones son notables si se tiene en cuenta el hecho de tratarse de un Protozoario (fig. 1). He aqui los diémetros cruzados de cuatro ejemplares medidos : Bevveceeeees 2000 2X 1450 gt beceerees. 1800 X 1850 1530 1150 rooo Sah Luz dice a este respecto, que el didmetrocs de 1,5 mm a 2mm y que pecto, q| , yq cl grueso, o sea la distancia de la superficie dorsal a la ventral, es igual 1 I 1 i — hasta — de los didimetros. 20 10 Electoplasma es claro, homogéneo y denso, forma una delgada capa de proteccién de 7 ude espesor (fig. 2). Establece un contorno liso y nitido: Esta capa ectoplismica sufre algunas deformaciones muy lentas, que se extienden a todo el cuerpo, pero siempre en forma muy limitada, La emisién de pscudopodios (movimientos amiboideos, de Lvrz) no he podido observarla en ningtin caso. El endoplasma contrasta con la capa externa, Es vacuolar, y sus vacuo- las en forma de poligonos dejan entre si una red clara, que observada con aumento mayor se ve ocupada por gotitas refringentes, que parecen co— responder a substancias grasas. Entre las mallas de esta red se perciben también los esporos dispuestos, en general, por pares y situados mas cerca de Ja periferia que del centro. Esta porcién vacuolar, que forma la mayor parte del endoplasma, esti separada del ectoplasma por una zona concéntrica, estrecha, formada por pequeiios puntitos refringentes, muy préximos unos de otros, zona que por otca parte, se halla libre de esporos. Tlay algunos trofozoitos en los que sc observa claramente Ja plasmoto— mia, empleando aqui un término usado por Dorusix. Este proceso, que en cste caso es plasmotomia simple, consiste en la multiplicacién por simple fisién de los trofozoitos. Un trofozoilo adulto se deforma algo, se eslablece ma zona de aspecto KE. H. Conosno : Cystodiseus immersns Lee 408 ectoplismico en su parte media, que estrangula la célula y que no tarda en separarse en dos porciones distintas (Lig. 4}. EHCat Cpstodivcus tmmersus Lovee Trofoeuftor de tamaf natural, Lal como aparecen al eatrser~ los do In vesicula hitiar; 2, Treferoito, eumentago 80 voces, mostrando el ectoplasma hhislino y el endoplasma vacvolar coa los esporor en vue malluss 3, Couloruo de un tro ‘orolto adulto; 4, Trofosoita en faide ¢plosmotamia simples. Be ambas figurat sélo 50 ra presenta el contorao y It zona ectopléamica, sumentadce bu veces; 5, Espero, de domo; en al ce ve el murco de sotara, lat eipmulas polares y las costllae teantvervaler que 10 ‘oraan; 6, Baporo, de perdi; ol sureo ext dixguesto en sentido oblicue, lus Elementos lo las eépsulas polaves crectos, Aumento de ambas Bguras, 1000. El esporo es simélrico, oval, con des cipsulas polares, una en cada ex- tremo (fig. 5). Formado por dos valvas iguales, unidas por una Hinea de sutura, surco bien visible, oblicuo, situado en el plano del eje mayor. Visto 406 PHYSIS (IV, 1919) de perfil figura un trapezoide de angulos redondeados, que el surco de su- tura oblicuo divide en dos porciones iguales (fig. 6). Mirado de dorso es. en cambio, un ovoide regular, limitado en sus contornos por el surco de sutura, con ana cApsula polar en cada extremo del eje mayor, presentan- do el resto de la superficie estrias transversales muy perceptibles. Las dimensiones del esporo son algo variables. He aqui las medidas de tres ejemplares : Longitud, hae hg bee Latitud. fee Ro 0 10,0 Didmetro de le capsuls polar 33 ha 35 Longitud del filamento erecto (4 ejemplares) : . 63 ee bees 57 Bee 45 Lutz establece para el esporo: longitud 12-14, ancho 9-ro 3, longi- tud del filamento 50-70 2. En el interior del esporo se percibe una masa mis densa, que ocupa todo el espacio que dejan libres las cipsulas polares, que corresponde al esporozoito. Para realizar la salida del filamento de las cépsulas polares se valié Lurz de la potasa cinstica. Por mi parte he ensayado varios procedimientos, pues he usado ya sea esa misma solucién de potasa ciustica diluida, obrando directamente so- bre los esporos frescos o sobre ellos, previa desecacién, ya sea el procedi- miento recientemente recomendado por R. Kuno (1978). Gonsiste éte en mezclar a la omulsién en que se encuentran los esporos [Kno trabaja en Glugea Lombycis (Nazcea)] una solacién acuosa al tercio de perhydrol (0 simplemente agua oxigenada), alcalinizando Ia solucién con 1 pot ciento de bicarbonato de sodio. El autor manifiesta que de este modo, una hora después hay ya bastante cantidad de capsulas con sus filamentos erguidos ¥ que, 24 horas mis tarde, todos los filamentos se han mostrado al ex- terior. Como no he dispuesto de perhydrol, he ompleado el peréxido de hi- drdgeno del comercio. En un pequefio tubo de vidrio he colocado los tro- fozoitos de Cystodiscus en solucién fisiolégica (1), los he triturado de ma- Ct) Los trofozoites de osta especie sv conscrvan vivas on solucién fsiokigiva de 24 a 48 ho- ras, como la he olwerrado. EB, H. Conveno : Cystodiseas immerses Lute oz nera de poner los esporos en libertad, luego he alcalinizado el Kquido con bicarbonato de sodio, agregando después cierta cantidad de perdxido de hidrdgeno. Una hora después he observado el sedimento en el fondo del tubo sin que pudiera descubrir ni un solo filamento; 16 horas més tarde, sélo algunos esporos mostraban los flamentos erguidos. Rasultados mas constantes he obtenido con soluciones diluidas de po~ tasa cduslica. Agregando a los esporos frescos sobre el portaobjetos una gota de solucién, observaba casi inmediatamente Ja extrusién de los fila~ mentos. En resumen, por la mayor cantidad de filamentos que he obtenido se pueden agrupar asi los resultados : a) Desecacién y dilucién en solucién de potasa, cant 6) Tratamiento con agua oxigenada al tercio, can pués de varias horas ; ¢) Dilucién de los esporos frescos en solucién de potasa, fuerte propor cién de filamentos, inmediatamente despus del tratamiento. Cystodiseus immersus Lure vive en la vesicula biliar de los Batracios ecaudados ya nombrados. Se halla libre en la bilis que lena aquel érga— no, que no parece suftir altoracién alguna por su presencia. A lo menos asi melo confirman los cortes histolégicos practicados, en los que se ob- servan los trofozottos aplicados directamente a la mucosa, sin que en ésta se perciban sefiales de inflamacién o de reaccién locales. El mimero de trofozoitos es generalmente moderado, pues es raro que pasen de 10, aunque he encontrado en alguna ocasién, mas de bo. Es indudable que el proceso de plasmotomia ya nombrado, interviene acti- vamente en su multiplicacién. En cuanto a la proporcién de hucspedes infectados, era considerable cuando los observé por primera vez en octubre y noviembre de 1918, pues en 20 ejemplares de Bufo arenarum Hesse, recogidos en el jardin de la Escuela de Veterinaria de Montevideo, no faltaba en ninguno. En un ejemplar de Hyla raddiana Feraxarr, observado a fines de marzo del afio actual, observé gran cantidad de esporos libres en la bilis, sin que me fuera dado ver ni una sola forma vegetativa. Muchos de los esporos mostraban Jos filamentos en ereccién. Hay que hacer notar que esta Hyla habia mucrto algunas horas antes de ser autopsiada. En Leptodactylus ocellatus (Lixxeo) no pude ver este Mixosporidio, ni en un ejemplar que estaba mezclado con los sapos, en octubre de rgr8, nien cinco mas procedentes de la Facultad de Medicina, en cautividad desde varios dias, examinados cn estos momentos, Lampoco lo he visto 408 PHYSIS (IV, 1954) ahora en Bufo, pues media docena de ejemplares de Ia misma proceden- cia que los del afio anterior, que en aquella ocasién se mostraban tan pro- fusamente parasitados, estaban indemnes. Montevideo, abril de 11g. P, S, — Después de escritas las lineas anteriores, he continuado con la investigacion de los parasitos de los Batracios del pais y he hallado nuc- vos huéspedes que albergan este Mixosporidio. La tinica ocasién en que pnde observar Cystodiscus en Ia vesicnta de la rana comin [Leptodactylus ocellatus (Lrxxeo)], fué en un tinico ejemplar de esta especie, que recogi en el mes de abril durante una estada en cl departamento de Tacuarembé. Fué también alli y en otro ejemplar tinico que conslaté la presencia de aquél en una ranita de especie afin (Leplo- daclylus prognathas Boutswcen). De vuclta cn Montevideo, observé cinco ejemplares de Myla raddiana Frrzincer, de los cuales cnatro estaban muy parasitados; tres de un sapito (Bafo Orbignyi Duin, & Brsron), do ellos une infectado; cuatro de una ranita [Pseudis mantidactyla (Corr)|, uno solo indemne, En el carioso {elopus Stelzneri (Wuxennencn) [= Phryniscus nigricans Duwinn, & Brunox|, lo constaté en tres de cinco ejemplares; y en Paludicola Bibroni (Tscnvp1), en seis especimenes de ocho que pude observar. No observé Cystodiscus ni en un espécimen de Limnomedusa macro- qlossa (Duwénn, & Burros), ni en siete ranas de la especie mas comin. En dos ejemplares de Chthonerpeton indistinctam (Remuannr & Liitxex), procedentes de Carrasco, departamento de Montevideo, tampoco hallé aquel Protozoario. Cystodiscus immersus Lure pacasita, en resumen, en Ia vesicula biliar de los siguientes Batracios : En San Pablo, Brasil, Lutz lo indica en Leplodactylus ocellatus (Lax- xno) y en Bufo marinas (Lixxro). En Ia Repiiblica del Uruguay : Alelopus Stelzneri (Wevexvencn), Pscudis mantidactyla (Core), Palwlicola Bibroni (Tseucv1), Leplodac- tylus ocellatus (Liwve0), Leptodactylus prognathus Bouexcen, Bufo are- naran Hexser, Bufo Orbignyi Duwénn, & Brrox, Hyla raddiana Fir “INGEN. Se trata, pues, de wm pardsito bastante frecuente en los Batracios ecau- dados del Uruguay. Diciembre 14 de 1914 KI Convene + Gystodiseas immerses Lute fog BIBLIOGRAFIA Aveumen, M., 110. Die Cnidosporidien. ine monographische Studie. Mit 83 Figurou im Toxt, Leipzig, r910. Gencey, R. R., 1893. On the classifiention of the Myxusporidia, a yroup of pro~ tozoan parasites infesting fishes, in Rutletin of the United States Fish Com- mission, Vol. XI, for 1891. pig. 407-420, Washington, 183. Lapot, Arenoxse, 1899. Sporozoa, in Das Tierreich, 5. Lieferung. Av. 19li fig., Berlin, 1899 Lime, M., 1899. Cystodtiseus immersus, ia Verhandd, d. deutschen Zoot. Ges. 9. Jahresvers., pig. 9gt-293, Hamburg. 1899. (Jue no he podide con sultar.) Lerz, Avouen, 188y. Heber ein Mysosporidium aus der Gallenblase brasitianis- cher Batrachier, in Centraibintt far Bakterialoyie und Parasitenkunde, Ba. V, pig. 84-88, Jeng, 188y. Miscma, B. A., 1903. The Sporozoa, in E. Ray Laxausten, A Treatise on Zoo- logy, part 1, snd. fase., pag. 150-860, w. 127 figures, London, 1903. ‘Tainonas. P., 1895. Recherches sur les Mycosporidies, in Bulletin scientifique de ta Pravee et de ta Belgique, t. XXVI, pag. 100-394, Paris, 189) Kono, Roncsancno, 1918, Experiments on the extrusion of polar filaments of Gni- dosporiddian Spores, in The Journal of Parasitology. vol. i, pig. 141-047, with plate, Urbana, 1yt8.

También podría gustarte