Está en la página 1de 20
1) aE Chalo) as tae) =3N N12) COBPEMEHHOU me NaI) COMPLEX PROBLEMS OFA MODERN POLICY ISSN 2307-1516 HAYYHDA KY PHAA SCIENTIFIC JOURNAL — MOAMTVYECKUIA BEKTOP-PRO Komnnexchbie npoGaems! Complex problems COBpEMeHHOM NOAMTHkH of amodem policy POLITICAL VECTOR-PRO HaySHbilA KYPHGA 2/2014 issn 2307-1516 Aapee peaacun: 450080, YensGunice ‘pst Awana a. 75, 0c, 4580, HOU akonmaercHie npoGnemes cCospemennon nowmtntin Ten epoxe: +7 (351) 267 94 23, emai: Vek@susu 2c. FeAnaonat XOMNGPW4 XYBHEAS: — eooysct 7OXIO8 1/16 Haowes Bm cBinoe n aoue% OYBTY = Yor... 133 Tupax - £00 >a Home 30x03 709/36 she csoGoaton Tepnoammocts seixoAc: 2 pasa soa Poe © Mactemenni wernp KOYprY, 2014 © Mascrenscteo HOU ekNCTy, 2014 PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY GE Svoschev V.E. Estructura de la antropologia poitice .. Siorickov |. V. El factor humano en las paginas “poco conocica de Ic historia nacional del siglo XX... 14 Juan Monroy Garcia Lo consiruccién de Ia identidad en América Lating «1. 25 Davide Eugenio Daturi | problema del' vomo nell existenziaismo positive ai Enzo Paci 43 Francisco Macias Amiaga El oficio del escultor 0 de Ia formacién de sf mismo .. 64 Leusiere V.A. Aspectos sagrodos del poder politico en la luz de las doctrinas de Ia filosofia francesa del siglo XX.. Vishev 1.V. La inmortologia como ciencia de la inmortalidad: ‘especto filoséfico-antropolégico 95 Rusakova O.F. Rusakov V.M. Desde el “Homo viator" hasta el "Homo movil” [a antropologia en el umbral del tercer milenio a través del ciscurse del vice 1s Komieva EV. Problemas antropo-sociales de los deshechos nucleares ......135 Jvoschev V-E. Vector politico: poder suave (nuncio del nimero) 146 Requisitos para publicacién 149 5 PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF AMODERN POLICY YAK 130.1 panuncko Macvac Appuara AsTOHOMHBIA yHNBepCuTeT WiTETA MexiKO Mpocbeccua ckyapntopa WAM BbIAeAKG Camoro ce6a Mpo6sema Yenonevecxoro GbR - 3TO BONPOC, KOTOPHIM BbIKOAHT 30 NPEAEAG HCTO- PMH MBLUAGHHA, AAR NEAOBEKO, KOK CyLIe- Ctaa HeonpeaeneHHoro, CaMONOCTHOKEHHE ~ 310 4 cbopmnpogakie camoro ceGs. B 370- XY, KOTAG Gsll TOKHM KOK BCE CICHOBHTCS ABC AM HE CaMBIM FACBHBIM, YEAOBEK BLIDG- GotaleceT PAIAMYHEIE —MOAXOAB! AAR OCy- UECTBAGHHA STO ICAO, OAHG 13 Hitx- 910, MACTEPCTEO CkyAbNTOpG: ¥eAoBeK CTPEMHT- CR CAGAGTS C8010 XU3Hb, EANHCTEHRYIO 1 HenosTopHmyio, NDeAMeTOM HICKYCCTEG. Mpocbeccua cxyasntopa ~ 310 He MpocTo BORHHe, G NOHCK ONTUMGALHOI chopmbl AA 2€ BONAOLLIEHHE B Kamer iAH 8 rAnHy. TOK H MEAOBEK, Ye ACATEABHOCTe HAMOMMHGET Ma- CTEPCTEO CkyABMTOPA! OH 3HCET KGKOM AOA Ha Baits cratya H KOKyIO copmy ei CAeayeT npuaate. Kponme Toro OH AOKKeH OCBOHTS Npocbeccna GAHKHPG, MEABHHKA HM PEMeC- AO MCGTENS, MHANE XYAOKECTBEHHOE NPOH3- BeaeHiie PucKyer NoTepnets HeyACYy. Katouessie caos TB, CamocbopmHPOBAHHE, AMSHOCTS 64 npocbeccus, eKyaBNTOp, npomsseaeHHe UcKyc- PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY UDC 130.1 Francisco Macias Arriaga ‘Autonomous University of State of Mexico The labor of the sculptor or the formation of itself Asking about the human being is o question that transcends the history of thought. Man is an unknown being who, an effort to understand, tries to settle him= self. In an age that what matters is to be like others, he takes different attitudes to perform this task, these are the attitudes of the sculptor, a man who seeks his life as a work of art, unique without copies. The I~ bor of the sculptor is not only to carve non- sense, rather than seek the best way to turn it form the stone or mud. On the other hand humans, in cn attitude very similar to the sculptor's, to know what each wil out ‘on his statue, the final shape. Also, he should toke attitudes as the ones of a manager, ¢ miller ond the old writer: off emise the artwork is a risk. Keywords: labor, sculptor, work of art, autoformation, personality PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY enn nanan CDU 130:1 Francisco Macias Arriaga Universidad Autonoma de Estado dew México. El oficio del escultor 0 de la formacién de si mismo Preguntor por el ser del hombre es una cuestion que he trascendide Ia historia de! pensamiento. El hombre es un ser indeterminado que, con el afan de comprenderse, trata de conformarse a si mismo. En una époco donde lo importante es ser como el otro, el hombre toma diversas actitudes para llevar a cabo esa torea, éstas son las actitudes del escultor, pues el hombre procura que su vida sea una obra de arte, Unico y sin copia. ! oficio del escultor no solo consiste en tollar sin sentido, més bien busca la mejor forma para plasmoria sobre Ia piedra 0 el bao. En el caso del ser humano, las actitudes tomadas deben ser muy porecidas a las del esculter, sober qué es lo que cada uno pondré en su estatua, qué forma le dard, Ademés, debe echar mano de actitudes como las del banguero, el molinero y el antiguo esctitor, de ota forma Ia obra de arte corre peligro Palabras clave: oficioy escultor, obra de arte, autoformacién, persona 66 PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY *...no dejes de tallar tu propia estatua.” Plotino, Eneddas, |, 69.7 Janteando un proble- ma. En Io. pelicula Hellboy, de Guillermo del Toro, el narrador plontea una pregunta que no oces veces ha pasado par la mente de fidsotos, antropélogos e_ historiadores: “What makes @ man a man? Is ithis origins? The way he comes to life® [Del Toro, 2004)" 2Qué es lo que hace a un hombre un hombre?, 0 en términos filosdficos gqué es el hombxe?, 2cudl es Ia diferencia con los demés seres que con él comparten el planeta? Al hacer caso a lo que dice Max Scheler y se toma el argumento de que “no poseemos una idea unitaria del hombre" (Scheler, 2003: 28), lo Gnico que queda es un abanico enorme que conforma la esencia de lo humano. Esta palabra es un haz de conceptos, todos encaminados a la definicién de aquelio de donde parten. Pero ninguna se puede dar de manera definitoria ni definitiva, Para otros. fiésofos, como Pico Della Mrandola, el hombre es el Unico ser en el que se encuentra araigada la libertad. E1 pdjoro es pdjoro Porque asi se encuentra determinado, lo mismo pasa con las flores y los dngeles. El pensador italiano nos recuerda que al hablar Dios con el hombre le dio: no te he dado ni un lugar determinado, ni un aspecto propio, ni una prerogative peculiar con el fin de que poseas el lugar, el aspecto y la prerrogativa que consciente- mente eljas y de acuerdo con tu intencién obtengas conserves [...] Te he puesto en el centro del mundo para que més cémodemente observes cuanto en él existe. No te he hecho ni celeste ni terreno, ni mortal ni inmortal, con el fin de que 1. como érbitto soberano artifice de ti mismo te informases y plasmases en la obra que prefrieses (Pico Della Mirandole, 2004: 14). Esto plantea un dilema, pues al ester vaciando entre fa naturaleza divine y Ia terrena, no se da una definicién concreta de lo que es el hombre. Al parecer se puede hablar de una indeterminacion Gel ser, porque “el hombre, a diferencia de les demés animales, no este determina- do, es deci. su vida no franscure por corres pre- viamente forjados, sino que ha sido producido por la Naturaleza en cierto modo a medio hacer. La otra mitad de su existencia le toca a él mismo completara” (Loncmonn, 1961:6). Por desgracia, estamos en una época donde lo que importa es parecerse al otro, a 67 PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY quien se encuentra al lado, tomar las actitudes, hébitos y valores de esas personas para que el reclamo no sea el no ser como ellos, ser los humonos que se parecen al modelo previamente _establecido como ideal de ser. Pareciera que nos encontramos en una fiesta de disfraces donde lo que importa no es llevar el distraz més original sino, por el contrario, llevar el disftaz més porecido a la vestimenta del cnfirién. Desde esta perspectiva se puede decir que el hombre es para los demés y no pora si mismo. Busca quedar bien con los ‘oltos, hacerlos felices, con el ectucr que él mismo no disfruta y hasta desprecia. Se siente insignificante consigo mismo y cree ser algo si los demés se fijan en él. gPor qué? Kierkegaard nos dice que “6 munco y los demés le han ensefiado que él es un hombre insignificante [...] ES insigni- ficante en medio de la masa, y esto que es asi depende de los circunstancias |...]” ¥ aqui est& lo obsurdo “<>, a su vez, tampoco saben lo que ellos mismos son, sino que s6lo estén al corente de lo que son <" (Kierkegaord, 20076: 109). Es una cadena de copias que nadie sabe dénde ha quedado el modelo original del cual pattieron. Esta “preocupacién — mundqra” que “es una preocupacion por los trojes, una preecupecién ppor las aparencics” (Kierkegaard, 20076: 67) debe ser susiituida por lo preocupacién del escultor, del arista, que de un material comin reaiza_ une obra de arte singular, nica € inigualable. sPodremos hacer de Ia vida, de la existencia de ‘cada uno, una obra de arte? Si esa es la tarea encomendada gcémo se debe llevar a cabo?, scémo forjar la existencia de cada uno? Qué modelo debemos seguir para completar la torea? gExisle alguna actitud que nos pueda guior en el camino de constuimos a nosotros mismos? Pensemos en e| trabajo que reciza un escultor y veamos qué es lo que podemos aprender de él Trabaja con materiales brutos pora crear una obra de arte fon noble que toca los sentimientos de quien observa la creacién del orista. Una escena de pelicula. En el flme de Erk Gustavson, EI ‘Mundo de Sofia, se encuentra una escena’_—_ particular: después de recorrer porte del Renacimiento y — conocer ‘algunos de los grandes aportes que hicieron hombres. como Spinotti, Copémico, Shakespeare... Alberto y Sofia llegon << un lugar donde se encuentran trabajando verios artistas. Leonerdo da Vinci pinta La Gioconda, pero lo que llame la atencién de Soffa PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY son los golpes de un martilo y un cincel sobre una roca. Miguel Angel esta tallando yn releve. La chica mira €on atencién la escultura y al escultor y le pregunta a su acompafianté “zCémo sabe cuando dejar de tallar?” a lo que el artista le contesta en italiano “Mi fermo quando arrive @ la pelle (Me detengo al llegar o la piel)". Alberto traduce las palabras al tiempo que acaricia Ia meilla de Sofia pora ejempiiicer lo que le hobion dicho. En ese momento, Miguel Angel bandona Ia escultura para diigise de manera directa ala chica diciéndole “Sei tu, Sophia {Ges 4, Sofie)" (Gustavson, 1999). ‘Analicemos un —_poco. Trabajar en Io creacién de ‘igo nuevo, un invento, una investigacin, un texto, una escultura... no es cosa facil, pues implica siempre la dedicacién de mucho tiempo. muchas horas de trabajo que, después de terminado éste, se ve e! resultado con ojos de admiracién, iusién y deseo, pues se piensa que el trabajo realizado ha dado 0 dard los frutos esperados. En muchas cocasiones el resultado que se tenia en mente no se cumple, pues se ha hecho une © varias cosas mal sin darse cuenta del ertor que se ha cometido, el resultado no fue el mismo al que se tenia planeado, se ve con ojos de decepcién y desesperacién. pues se sobe que se ha fallado en el objetivo. Un escultor que tala la piedra para dor formas espectaculares 0 esa materia informe da pie a que uno se pueda preguntor zy cémo sabe cuando detenerse? Si esta cuestion se Ia hubiésemos planteado a Leonardo o Miguel Angel lo mds probable es que nos _respondieran come lo hicieron con Soffa, “cuando se llega o la piel” Podemos pensor que es incomprensible esta afirmacién, pues gcémo es posible que de una piedra dura, deforme y éspera, puedan hacerse esculturas como el David 0 el Moisés? Detenerse cuando se llega ala piel, dejor de tallar cuando se sienta la suavidad de Ia piel del cuerpo humano, cuando la escuitura nos muestre lo sublime que se encontraba escondido en la piecra. 2Cuéndo dejar de tallar? Cuando dejar de esculpi? Cuando se llegue a lo més noble y sencillo de las piedras, cuando se ha tocado el corazén de éstos y permitan hacer de ellas una obra de arte. Esculpir es realizar una escultura labrando 0 tallando. € témino también se utiliza cuando se graba algo en un hueco 0 en un relieve. Sin dud, es un trabajo constante, cuidadoso y detallado que no 69 PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY permite error clguno, pues se tendrfa que volver a empezor. Hacer de algo que esta, algo nuevo, algo que no esta: poner, @ Ia manera kantiana, los elementos que el suieto quiera colocar en ese objeto 0, en este caso, quitar aquello que sobra. ;Peauerio trabcjo el de un escuttor! Podemos afrmar que un escultor es un artista de primer nivel: su creacién no admite errores, debe tener en mente caquello que va a plasmar en la roca, en el boro 0 en un retablo, tiene que dar la forma que a él le parezca la mejor y més hermosa... en pocas palabras: debe ser un hombre creador, un ser poético. Pero lo cutioso de este trabsjo comienza cuando cada uno de los seres humanos tiene que convertise en escultor de si mismo. Saber que nadie es perfecto y por ello se tiene que frabojar duro en la formacién de ese individuo singular, Unico, que se tiene que ir formando a s mismo. Podria soner a locura lo anterior, pero si ninguno de los que se dicen seres humanos comienza por formorse a si mismo, nadie de los demas se preocuparé por Ia formacién de I, Dar forma a uno mismo esa tarea que cada uno tiene consigo, es el compromiso que se debe buscar, adauirr y respetar para poder ser lo que verdaderamente somes: seres humanos. Si nosotros no aceptamos el compromiso de forjamos. nadie mas lo hard. Debemos convertimos en escultores de nosoiros y grabar lo que creamos que es mejor pora cada uno; la materia e316, Io que falta es darle Ia forma correcta, la forma verdadera que cada uno crea la mejor para si. La torea es hacer de nuestra vida una obra de arte. En el taller. Es impresionante ver cada artista trabajar en su mecio, en el lugar donde es. Podriamos pensor que el interior del taller de un escultor es un mundo cisado del exterior, un mundo con vida propia, donde suceden los eventos més exirafiosy magnificos producides por el artista, maestro de su arte. E| taller del escultor, segun Onfray, “es casi metatérico: la fiera en bruto, el caos, luego la voluntad del artista que se convierte en demiurgo informa los volimenes que en seguida se le escopan'” (Onfray, 2009: 49). Un lugar donde Io informe toma forma, donde lo ordinorio se hace extraordi- nario, donde un cincel y un martilo, impuisades porta fuerza creadora del artista, dan origen a una obra de arte, 1 lugar es especial, es donde se puede contemplor el poder de [a voluntad en plenitud de expresion, La vida, el taller en el que 7O PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY cada uno se encuentra, sélo ocasiones, esta resistencia del ha dotado al ser humeno de material obliga ha realizar una par de heramientos: Ia cambios en el proyecto voluntad de ser y el poder de original, ya sea porque no se elegir. Con éstas cada uno ha emplea la fuerza suficiente y de moldear su estatua, no se plasma ningin cambio, Poniendo en ella lo que le 0 porque se ha excedido en la porezca adecuado. gCémo aplicacién de ésta y el saber, a la manera del material ha sido dafiado, escultor, qué es lo que debe —_Ademés, el escultor, el artista, Poner cada uno en su se ve obligado a elegi el estatuo? No podemos hablar material adecuado para la de escoger Ios cosas buenas obra. planeada, ya que no en general, pues lo que para todos los materiales se prestan uno @s bueno, parcel offono para el proyecto. Para un lo es: 10 que es malo para una relieve el material adecucdo persona es bueno para los puede ser la madera o la demés. Aqui se puede ver un cantera, En comparacién, el relativismo en escoger lo que barre se_presta. mejor pora cada uno quiera hacer de siy — moldear formas, un material colocar lo que sea adapte maleable que se puede mejor en su escultura. Elegi de — manipular sin la necesidad de manera individual es Ia actitud —_ instrumentos, como el martilo y més ética que cada uno el cincel. & escultor de si pueda tomar para si mismo. mismo se enfrenta a la Escoger y hacerse responsable resistencia que él mismo pone de lo que se ha escogido. para no dejer de ser como es Sobemes que nunce se podré en el momento, tiene que complacer al grueso de Ia elegir hacia dénde quiere I, gente, pero basta con que qué pondré en su estatua y. cada uno se encuentte bien sobre todo, elegir renunciar a si ‘consigo mismo. mismo para poder formarse de En el taller, como en la vida, mejor manera. el escultor se enfrenta a la En muchas ocasiones se nos resstencia del material, esa ha hecho creer que somos lo voluntad de no querer ser ora que tenemos a nuestro cosa que lo que es en el alcance, somos lo que hemos momento. El mérmol,la piedra, _adaquirido del mundo de fuera. la madera... muesran sy Se nos ha hecho creer que dureza dificultandolalabordel somos el camo que artista, ocasionando que el manejamos, la casa que escultor se esfuerza més de lo tenemos, Ia pareja con la que que tenia pensado. En —_ compartimos la vida, el celular ral PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY que llevamos en |a_ bols. cosas materiales que "forman” al ser. humano en un determinado tipo de ser. La adquisicion del afuera ayuda a formames como lo que somos pero no integra Io totalidad de ello. Porlo regular, el dejarse llevar por lo que se adquiere de fuera acarrea Ia pérdida de uno mismo, pues se cree gue lo exterior es lo que més importa y se socrifica Io interioridad, eso causa que nos perdamos a nosotros mismos. E tener no hace ai ser, antes bien, lo engjena, lo hace extrafio a si mismo. Nos aventuramos a decir que lo que hace ser al hombre un individuo singular. son los actitudes que cada uno toma para consigo mismo. La exterioridad nos ayuda en Ia conformacién de uno mismo ya que no podemos desligarnos de ella, pero la mayor carga recae sobre las actitudes de cada uno para saber cémo adminisirar lo que toma de fuera, para poder integrarlo a la vida del interior, @ Ia vida que tiene que ir formando por su propia cuenta, que nadie le puede decir qué se encuentra bien 0 qué esta mal, pues el juicio se reduce a una apreciacién personal sobre el cémo se va formando a si mismo. Lo anterior no es una orden, pues lo que importa es que cada uno se forme de acuerdé a sus posblidades, a sus probablidades, asus necesdades. a sus deseos ya sufe.Porqve Cada uno es, _ pues. parciimente responsable de su ser y devenir. Del mismo modo, el bloque de mérmol permanece en estado bruto y carente de identidad hasta que el cincel del escultor se dedica a dare forma. Esta no se encuentra occulta, en Potencia en ia materia, sino que es producida conforme se lleva o cabo el trabojo. Dia tras dio, hora tras hora, segundo tras segundo, la obra se construe. Cada instante contribuye al devenir (Onfray, 2008: 101). Un escultor particular. Para ejempificar 0 anterior, se debe hacer referencia cl gran escultor de si mismo y de hombres: Sécrates. El pensacor gtiego, quien fue hijo de un cantero y de matrona, en un primer momento de su vida se dedicé a Ia escultura de los piedras para luego dedicarse @ esculpise a si mismo y a los hombres que se le acercaban, pues, a pesar de ser bastante diestro en el are que le ensefé su padre, la escultura no llené sus aspiraciones por 1o que se dedicé a la ficsofia Sécrates, segin Hegel, “Velo en la préctica de su arte simplemente | medio para gonase el sustento, lo esirictamente __ indispensable para vivir y poder dedicarse, 72 PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY os, al estudio. de los Ciencias" (Hegel, 1955: 44). Por fo anterior, a Sécrates “le admiraba ver que _ los. escultores procuraban soliese la piecra muy semejonte ol hombre. y descuidaban de procurar no parecerse a los pledras” (Loercio, 2003: 55). Des implicaciones lleva consigo Ia afrmacién anteri la primera de elias es la preocupacién que cada escultor coloca en su trabalo ora que su escuitura pueda semejarse al hombre, quien es el modelo. Si cada uno de nosotros pusiera el empefio que colocan los escultores ol momento de la creacién de sus obras, para formarnos como eres. -—_humanos, entonces cada uno estaria satistecho con su trabajo, con su creacién, consigo mismo. Pero no, sucede todo lo contrario. Colocamos el mayor empeho en las cuestiones externas a nosoitos _mismos, os importa cumpiir con lo que nos mandon, — obedecer érdenes de alguien que, en muchas —ocasiones, no conecemos ni siquiera de vista Nos preocupamos por cumplir con lo que los demas quieren que se cumpia y dejamos para después, quizés pora nunca, lo més importante: nosotros mismos. Un ejemplo de ello es aguel hombre que consigue un puesto, quizés es el que él deseaba para constuise a sf mismo, que le permite obtener lujos, ganancias y regaiias. En aigin momento de su vida, €80 persona escala peldafos, trabajo tanto que se ha dejado de preocupar de si mismo. En este tronscurso de tiempo se casé y lego a reproduce. No tiene tiempo para su esposa ni para sus hijes, mucho menos pora él mismo. Sigue trabajando y escalando peldajios, pero se olvidé totalmente de si, dejé ora luego, 0 mejor dicho, para nunca, Io ocupacién de formarse a si mismo, esta tarea lo sustituyé por el ideal de que tener es el equivalente a ser. Por desgracia la muerte le ha sorprendido y su mujer llora, no tanto por el deceso, sino porque el aifunto habia conseguido un buen puesto y ahora ya no podrén percibir quello lo que aspiraban. Por elo se argumento que “8 simple hecho de nacer no es yo existir. Exist, propiamente, es esa relacién —espirtual. consciente, interior, activa y lore, que uno mantiene consigo mismo y que se va logrande a golpes de decisién, pasién y fe, dado el hecho de haber nacido" (Gutiérrez en Kierkegoord 2007a: 18). La segunda implicacién se deja ver en el descuido que cada escuitor tiene de si descuido que lo lleva a porecerse a las piedras. Preocupades por lo que los 73 PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY demés dirén del accionar de uno, el hombre se descuida a si mismo, le importa el comportarse camo los demés, pues quiere estar dentro del canon establecido de lo que “es” el ser humano. Preocupado por tallar su estatua como Ia de los demés, no se da cuenta que esté reduciendo su existencia a ia copia de una piedra que esté oni, fia, casi muerta, que no tiene sentido, pues é! no le coloca ninguno. En vez de preocuparse por hacer una escultura propia, una estatua donde se resalten los puntos importantes y diferencioles de cada uno, se preocupa por copior aquello que es lo més ajeno a él. Recordemos ave el objetivo de cada ser humano se trata de construir la propia singularidad como una obra de arte que no tiene copia" (Ontray, 2002: 78). sin embargo, esta actitud es castigada por los _otfos, poreciera ser un delito ser Unico, no tener copia. Por ello, Kierkegaard afirmaba que: El crimen méximo ante los ojos de los hombres, aquel que costigan més crueimente, es el de “no ser como los demés’. Eso prueba su naturaiezo ‘nimalistica: porque los pdjaros fienen razén de perseguir c picotazos al pdjaro que no es, como los otros, puesto que la especie es superior a _Jos individuos. Los péjaros “Son nimoles, ni mas ni menos. En cambio, el destino de los hombres es el de no ser “como los demés", sino el poser cade uno su propia peculoridad. Los hombres perdonan cualguier crimen menos este, que juzgon inhumane: jel delito de ser hombre! (Kierkegaord en Torraba, 2003: 75) Nos ha tocado vivir en una sociedad donde cualquier intento, cualquier manifesta- cién de indi-vidualided es seficlada como egoista, como detractora de las normas de cohesién del grupo social. “El orden establecido quiere ser una totalidad, que no reconoce nada superior sobre si, sino que tiene a cada individuo bajo su bota y juzga @ cada indlviduo como subordinado a lo estable- cido” (Kierkegaard, 2009: 107). Actitudes adoptadas por el escultor. Pero las actitudes anteriores no son exclusivas del escultor, pora saber cudies serén los mejores elementos que cada uno debe tomar para si mismo, aquellos que puede colocar en su estatua, se debe solicitar la ayuda de! banquero, del molinero (Foucault, 2002: 289) y Ia del antiguo escritor. Cuando el banquero recibe una moneda que le parece sospechosa la examina en su totalidad, si le parece que es buena la acepta, en cambio, si le PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY parece mala la techaza y no da_el cambio en monedas buenas. Una actitud subjetiva que puede parecer de poca importancia, pero es Ia actitud que cada ser humano debe seguir para poder conformase si mismo como lo que es. Siel banquero —acepta. una moneda que considera que no 5 buena. en vez de hacerse un bien a si mismo, se hace un mal que pudo haber evitado examinando esa moneda. Los actitudes que cada uno toma deben ser posadas por la revision de cada uno para que no se caiga en errores de eleccion y después se llegue ol arepentimiento. Por ota parte, la actitud del motinero, que en su molino desemperia todo su trabsjo, consiste en escoger los mejores granos para poder satisfacer las necesidades de las personas que se acercon a él para solicitor sus servicios. Debe saber distinguir entre los fipos de granes para no mezclarios y crear mosas que puedan ser comestibies, de entre los granos debe seleccionar los mejores y no combinatlos con los que se encuentran enfermos, pues el sabor de la masa cambioria de duice y agradable a amargo y desagradabie. Acciones tan bésicas como las del banquero y el molinero se pason por alto en la eleccién de las actitudes que coda uno debe tomar para si mismo. Si nos ponemos a gnalizar un poco lo anterior, Thos doremos cuenta que cuando se nos dice que aiguna cctitud es buena la tomames come tal sin hacer el escrutinio necesorio para poder afimar que dicha cosa © actitud es buena para uno mismo. Si al alérgico se le dice que una picadura de abeja es buena pora anor la enfermedad que le aqueja en ese momento, y si esa persona. prueba ese remedio, lo més seguro es que alivie el mal que lo apremia con el riesgo de moti por Ia alergia que tiene. Aprender a ser como el banquero 0 el molinero, saber discemir entre aquelio que es bueno 0 malo para cada uno de nosotros, esa es una actitud que nos permitié desaro- llamos como lo que somo: seres humanes. Tallar nuestra estatua con el martilo y el cincel del escrutinio, de la adaptacién. de la elecciin y la responsabilidad. No dejorse llevar por las iusiones que se nos quieron vender para ser uno mismo, pues no hay recetas que digan cémo cocinar al une mismo en cinco pasos” 0 “como poder formarse a si mismo siguiendo el método de Ia tie Clara”. No. Son acfitudes que cada uno debe tomar para poder formorse a si mismo, pora 75 PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF AMODERN POLICY poder adqutirse, y al haberse _ cuéndo dejor de tallor nuestra adquiride, poder cuidorse y estatua?, ecémo sober que seguir tallando Ia estatua que hemos llegado @ conformemos cada uno puede hacer de si. como individuos singulares? mismo. Asimismo, se puede Para los grandes maestros, se optar por tomar la actitud de deja de tollor una estatua los antiguos —_escritores, cuando se llega a la piel, pero ‘armados con un estilete como para nosotros, como escultores instrumento de su arte, con de nosotros mismos, Ia tarea no punta y sin otto aditamento se termina cuando se ha Para comegir erores. Buscar alcanzado un determinado ‘quello que se crea lo mejor punto de formacién, antes ora poder grabarlo en el bien. la tarea inicia cuando modo de ser de cada uno. _ iniciala vida termina cuando Recordemos lo que nos dice —ésta se va. & una actitud de Michel Oniray ol respecto: vida. una forma de ser de i hombre del esfilete quiere cada uno. No podemos decir una forma que le convenga que al adauirir una actitud Io después de_—tanteos, area esté concluide y cade busquedas, Investigaciones y, uno se encuentra formado en fal vez. erancios. Crear un su totalided, pues esa actitud todo es ensayor la produccién alcanzada sélo es una parte de una obra de una manera de Ia obra de arte que que no admita duplicacién. podemes llegar a ser, que Hacer de su vide una obra de podemas llegar « construi aie implica esa determinc- Pero scémo lograr estas cién, esc produccién. & —actitudes?, gpodemos pensor instrumento es la voluntad y el ena educacién como una vio material, Ia vida cotidiona. No para ello? Se debe aciarar que hay moral sin la decisién feroz no podemes deci que la de estructuror Ia existencia. a educacién deba ser aquella través de la voluntad. Una que sdlo dete a una persona Gtica que aspira a la forma de ciertas actitudes, pues Ia sélo es concebible en un educacién debe ser "lo voluntatismo esiético (Onfray, fransmisién de una verdad. 2009: 81). que tenga la funcién de Reflexiones en forno a la modificar el mado de ser del propia estatua. Asi como sele suieto al_~=—cual_—nos. hacia la pregunta a los dirigimos” (Foucault, 2002: 388) grandes escultores de cémo pues no sélo se trata de dare sabian cuéndo dejar de tallar, al individuo los. instrumentos de la misma manera podemos con los que puede tallar su preguntamos gcénio. saber estatua, sino mofivarlo a que PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY comience a __hacero, cambiarie Ia octitud que tiene consigo._mismo pues, como decia Epicuro, Nadie dilate el filosofar de joven ni se canse de hacerlo de viejo: pues nadie es nunca poco maduro ni muy maduro para conguistar Ia salud del ima. ¥ quien dice que la hora de filosofar no le ha llegado aun, © ha pasado, yo se asemeja a quien dice que todavia no ha llegado 0 ya ha pasado Ia hora de ser feliz (Mondbolfo, 2003: 184). Modificando un poco la frose del maestro del Jardin, podemos decir "no se es demasiado joven para iniciar a formarse a si mismo, para comenzor a tall su estatua, ni demasiado vielo para dejar de hacerlo". Conformarse a si mismo es unc torea de vida, es la actitud més ética que cada uno puede tomar para consigo mismo. lo anterior responde a fa pregunta de la temporalidad de la tarea de formacién de uno mismo, pero no responde @ la segunda pregunta scémo saber que uno ha alcanzado @l estatus de ser un individuo singular. de ser si mismo ante los. ottos? Podemos darnos cuenta que somos _seres inigualables cuando le damos sentido a nuestra existencia con nuestro propio accionar. la existencia la vamos a entender como un modo superior al vivir simplemente. En la existencia hay un compromiso de cada individu consigo mismo, ‘ademés del compromiso con Jos demés. No se puede habiar de existencia de aiguien que vive constantemente en el pasado, o en el futuro, a diferencia de alguien que se ‘ocupa del presente en el que esté. viviendo. Exbtir es un modo de vivir més intenso que el simple viv. Pora ore sentido @ nuestra existencia para darle los detalles que hacen nuestra estotua una bella pieza de arte, se tiene que aprender @ “no depender més que de si mismo. ejercer el dominio sobre si, trabajar lo voluntad y hacer de s¥ un objeto que ha de transformase en sujeto” (Onfray, 2002: 14) ‘AL it integrondo nuestra propia esata, al it forméndonos poco a poco, como un objeto. de conocimiento, e! sujeto tiene que § aflorando de ella. No solo quedarse con la construccién ideal de eso estatua, de aquello que podriomes ser sino que debemos serio en Ia realidad, posar de ser objetos a sujetos que existen para si_mismos pues el ideal de llegar a ser. es lo que mueve al hombre hacia si mismo, llegor 0 ser lo que cada uno quiere ser “pues, por lo general, si es una ventoja el poder ser esto 0 aguello, ra PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY mucho més ventojoso seré sin La. vida, Ia existencia de duda el sero” (Kiewkegaard, cada uno. no tiene que ser el 1984: 39), y sinos ponemos a resultado de una orden venida: pensar un poco, podemos del exterior, pues se tendtia lleger a la conclusion de que que tailor Ia estatua propia ser es Més ue querer Sef, no como el modelo al que se nos sélo dejorlo. += en_—‘las_-ha dicho que se debe copier, posiblidades, en las ideas, en que una estatua seré una los proyectos, sino llevarlos buena y bonita si se porece a fuera, concretarios, plasmarios la estatua de determinada enla estatua de cada uno. persona. Una existencia como Se podria creer que esta la cnteriorlo serd sise reduce a forma de pensar, y sisellegaa la voluntad de los demés. EI conformer un individuo modelo reduce los singular, es una forma egoista posibilidades que cada uno de ser, pues se nos ha tiene para su existencia, para ensefiade que debemos ser tallor Ia propia _estatua. para la comunidad, para la Hacerse a si mismo, tallar cada sociedad en la que nos quien su estatua, formar una desarrollamos. Cualquier vida a partir de una intencién, intento de conformerse como de un deseo, de un suefto, de un ser individucl resuitaia un pensamiento, donde se fotolmente estérl. y seria. ponga.en juego el ser de cade iesstiblemente destruido en uno, conde no se reduzcan las nombre de la sociedad, pues _posiblidades de ser que cada se nos dice que actuar bien y uno tiene, donde la estatuo de una forma inteligente es que se esté tallande dia a cic hacerlo en la accién no se reduzca a una copia del injeligente del Estado, para el modelo que se impone. Exist cual, el actuar del incividuo implica la libertad de hacer de singular es algo insignificante, nosotros. mismos_ lo que tan insignificante es que queramos hacer, sin el miedo apenas volela pena hablorde a las _represalias, con los ese accionar humano. Uno se _horizontes al frente de nosotros vuelve si mismo cucndo no las elecciones en su maximo acepta engrosar las fias esplendor. Disponer de mi uniformadas del Estado, uno se mismo como prefiera y dejar hace simismo cuando rechaza_- que el oir disponga de si hacerse hombre-tuerca 0 un mismo como él prefiera, no dar engrone més de esa las pautas para actuor, sino complejsima maquinaria a la actuar como se crea que es queliamamos Estado. mejor para cada uno, sin forzor 78 PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY la voluntad del offo a la mia. ni reducir mi voluntad a la del otro. Vivir como seres Unicos. individuales, inigualables, respetando Ia libertad de los demés que se encuentran conviviendo con cada uno de nosotros. Este trabajo es tan individual que al momento de una “equivocacién” no tenemos la posibiidad de echar hacia atrés, de regresar el tiempo. Cada uno de los golpes, de las decisiones, quedaré mercado 9, valga la redundancia, esculpido en cada uno de nosotros. Nos _ encontramos como aquellos escultores que utiizon el cincel s6lo con punta, no podemes recur o la espétia 0 a la reconstruccién de Io piedra. Los errores, Ios faltas, los trazos imprecisos no se corigen. La vida continéc, tas horos desfion y se inscriben con Pasion en los cuadrantes solores. Lo mismo ocure con nosotros, condenados a no vacilor y a refiexionar antes de producir cualquier signo” (Onfray, 2009: 81-82). Trabojor de escultor pareceria no ser una tarea féci, mucho menos lo es frabojor de escultor de si mismo, pues en ello va Ia formacién propia, formarse como un individu singular, que toma las decisiones que le convienen mejor y acepta las consecuencias que aquellas le Puedan acarear, no se esconde entre la multitud pues ha aprendido @ hacetle frente Glos problemas. Consiruise a si mismo, como se construye una estatua, con dedicacién, paciencia y amor para y por uno mismo. No ser la copia barata de algo que no somos. Formarse como _ individuos singulores para. conservar la libertad de cada uno y no forzar la libertad y la voluntad Ge los demés a la de uno. Hocerse a uno. mismo dedicéndole todo el tiempo que merece, dedicéndole toda Ia vida esa formacién de cada uno de nosotros. No dejer de tallor nuestra propia estatua, lo decia Plotino, puesto que "...10 eres come la personificacién de todas las posibiidades, y por eso hay que ver en ti tan pronto Ia posiblidad de tu percicién como la posibiidad de tu solvacién’ (Kierkegoard, 2007e: 24-25). 7 PV-PRO COMPLEX PROBLEMS OF A MODERN POLICY Bibliografia 1. FOUCAULT, Michel., (2002) La hermenéutica del sujeto. México. Fondo de Cultura Econémice. 2. HEGEL, G. W. F.. (1955) Lecciones de Historia de Ja filosofia I, México, Fondo de Cultura Econémica. 3. KIERKEGAARD, Soren. (1984) La enfermedad mortal. Madrid, Sorpe. 4. KIERKEGAARD, Séren., (2007a) El concepto de la angustia. Madi Alianza Editorial. 5. KIERKEGAARD, Séren., (20075) Los lrios del campo y las aves de! cielo, Madrid, Trotta. 6. KIERKEGAARD. Séren., (2007¢) 0 Io uno 0 lo otto: Un fragmento de vida Il, Madtid, Trotta. 7. KIERKEGAARD, Séren.. (2009) Ejercitacién de! cristianismo. Mactid, Trotto. 8. LAERCIO, Didgenes / Filostrato., (2003) Vidas de los fildsofos mas ilustres / Vidos de los sofistas. México, Editorial Pomia. 9. LANDMANN, Michel, (1961) Antropoiogia _filos6tica: Autointerpretacién del hombre en Ia historia y en el presente México, UTEHA. 10. MONDOLFO, Rodolfo., (2003) EI pensamiento antiguo: Historia de la filosofia greco-romana. Buenos Aires, Losada. 11. ONFRAY, Michel., (2002) Cinismos: Retrato de los filbsofos llamadios perros. México, Paidés. 12. ONFRAY, Michel., (2008) La fuerza de existi: Monifiesto hedonista. Barcelona, Anagrama. 13, ONFRAY, Michel., (2009) La escultura de si por una moral estélica. Madtid, Errata naturae ecitores-Universidad Auténoma de Madrid. 14, PICO DELLA MIRANDOLA, Giovanni., (2009) Discurso sobre Ia cignidad del hombre. México, UNAM. 15, SCHELER, Max., (2003) E/ puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires, Losada. 16. TORRALBA, Froncesc.,. (2003) Kierkegaard en el laberinto de las mdscaras. Barcelona, Fundacién Emmanuel Mounier. Filmes 1. Hellboy (2004). Pelicula dirigide por Guillermo del Toro, Estados Unidos, Columbia Pictures [DVD]. 2. Sofies Verden (1999). Pelicula dirigida por Erik Gustavson, México, (QUALITY FILMS [DVD]. 80

También podría gustarte