Está en la página 1de 52
Director de coleccién: Manuel Ballesteros Gaibrois, Edicion, introduccton y notas: John V. Murra, Rolena Adorno y Jorge L. Urioste Primera edicion: Marzo de 1987. Diseno coleccion: Neslé Soulé © Siglo XXI | Cerro del Agua, 248, México D.F Para esta edicidn: © HISTORIA 16, 1987 - Informacién y Revi Hermanos Garcia Noblejas, 41 28037 Madrid 1S.B.N.: 84-7679-054-6 Depésito legal: M-4237-1987 Impreso en Espaha - Printed in Spain. Fotocomposicion: VIERNA;S.A, Dricena} 38. 28016 Madrid Impresin: TEMI, Paseo'de los Olivos, 89. 28011 Madrid NUEVA CRONICA Y BUEN GOBIERNO Tomo A : tuinion ms yr gO eRe x05. rea gin | &. ELPRI MER @m BBLIVEVArCOROMICAs IBV, OBIERM0-COMPVEST 0 POR-DOMPHELIPE-GVA) A-DEATALASID /,{ponada] / EL PRIMER NUEVA GORONIGA I BVEN GOBIERNO! ‘CONPUESTO POR DON PHELIPE GVAMAN POMA DE AIALA, setior y principe / Sacra Catolica Real Magestad / Sv Santidad / Aiala, pténcipe / BL REINO DE LAS INDIAS / quinientas y nobe(njta y( ‘oxas-5979 foja / ciento y quare{ntja y ssays pliegos-146/ 7 \[}] / PRIMER CORONICA / foja 1 / NUEVA CORGNICA//,y buen gobierno deste rreynd. I dicho libro conpuesto y entitulado por don Phelipe Guaman Poma de Ayala. La dicha corénica es muy util y prouechoso y es bueno para ‘einienda de uida para los cristianos y enfieles y para confesarse los dichos yndios y emienda de sus uidas y herronfa, ydulatras y para sauer confesarlos a los dichos yndios los dichos saserdotes' y para la emienda de los dichos comenderos de yndios y corregidores y padres y curas de las dichas dotrinas y de los dichos mineros y de los. dichos caciques prencipales y demas yndios, mandoncillos, yndios comunes y de otros espafoles y personas Y es bueno para las, dichas rrecidencias y becita generales de los dichos yndios tributarios y de la becita general de la santa madre yglecia y para sauer otras cosas y para enfrenar sus énimas y consenclas [os dichos cristianos, como Dios nos amenaza por la deuina escritura de Dios por boca de los sanctos profetas Here: mas a que entremos a penitencia y mudar Ja uida.como ctistianos, como el profeta rrey Dauid nos dize en el pezalmo, “Domine Deus salutis meae,” donde nos pone grandes miedos y desanparos de Dios y grandes castigos que nos a de enbiar cada dia, como el precursor San Juan Bautista traxo los amenazos, azotes y castigos de Dios para que fuésemos enffrenajdos y emendados en este mundo.? 7 22) / CORONICA / INRI /* / 3(3] / SANTICIMA TRINIDAD / Dios Pidée, Dios Hijo, Dios Espiritu Santo, un solo Dios uerdadero que cti6 y tredimié a los hombres yal mundo y su madre, la uuirgen Santa Marfa, y a todos los sanctos y sanctas y angeles del cielo. Amén. Me dé st gracia para escriuity notar buenos egenplos, para que de ello tome todos. los christianos, y cienbre y plante, para que echen buena fruta y cimiente para el seruicio de Dios Nuestro 2 Sefior, y de lo malo los pecadores se emiende y enfrene su lengua y coras6n y su énima y consencia y a los que la leyere le alunbre el Espiritu Sancto y unos y otros se aconsexen y se ensefien y sepan que ay un solo Dios uerdadero, la Sanctfcima Trinidad en el cielo y en este mundo, Dios uerdadero, / (4) / MVI SANTO PADRE PAPA / Muy alto sancto padre, llaue del cielo y Ilaue del ynfierno, poder de Dios en el mundo sobre todos los enperadores y rreys, monarca selestial: Abrenos con la tlaue del cielo pata la glotia y cierta con la Haue del ynfierno, enbianos los sanctos jubeleos y perdones de la mano de vuestra Sanctidad, el gran regalo pedimos y suplicamos deste rreyno del Pirt de las Yndias. Y le bezamos umilmente los sanctos pies y manos y nos ahumillamos a buestra sancta yglecia cat6lica ‘a que nos dé la lisencia del santo sactamento sazerdotal, pues que ya vuestra Santidad a conzedido en nosotros todas las demas y para su sancto serbicio de Dios estamos en las manos de vuestra Santi dad, Y juntamente con ella le cirbo con esta poquita de obrecilla yntitu lado Primer coronica y buen} (gouilernio] deste treyno, que es setbicio de Dios y de vuestra Santidad, lo rreciba y pido y suplico me eche su bendici6n, la cual pedimos deste treyno de las Yndias del Pind su umilde bazallo, don Felipe Ayala, autor (nibrica) Enbianos vuestra Santidad en bueso nombre a bueso nuncio carta. RejciJbiremos muy gran cregalo y merced de nuestra anima y salud, 755] / CARTA DEL / Carta de don Martin Guaman Mattque de Ayala, hijo y nieto de los grandes seflores y rreys que fueron antiguamente y capitan general y sefior del sreyno y capac apo,* ques préncipe,' y setor de lx prouincia de los Lucanas, Andamarcas y Ciccamarca y Soras y de la ciudad de Guamanga y de su juridicién de Saneta Catalina de Chu? 4 pas, principe de los Chinchay Suyos y segunda persona del Yrga deste rreyno del Pind, a la rreal Magestad del rey don Felipe nues- tro sefior el ssegundo.? Dize act: Sacra Catdlica Real Magestad: Entre las cosas questa gran prouincia destos rreynos a prosedido tiles y prouechosos al seruicio de Dios y de vuestra Magestad, me a parecido hazer estima del enge: nio y curiucidad por la gran auilidad del dicho mi hijo lexitimo, don Felipe Guaman Poma de Ayala, capac,” ques préncipe,? y gouernador mayor de los yndlios y demas caciques y prencipales y seftor de ellos y administrador de todas las dichas /abapag abu / abapaa / * senor poderoso » poderoso 7 6{6] / PADRE DEL AUTOR / comonidades y sapct" y tiniente general del corregidor de la dicha buestra prouincia de los Lucanas, rreynos del Pind, el cual abra ‘como ueynte aos poco a mas © menos que a escrito unas historias de nuestros antepasaclos agelos y mis padres y seflores rreys que fueron antes del Yngay después que fue dese Uari Uira Cocha ‘Runa (los hombres de la edad Wart Wira Qucha) y Vari Runa {los hombres Wari Runa y Purun Runa [gente de la edad del Purun}, Auca Runa (gente de la época de guetral, Yncap Runan [la gente que existié durante el periodo del Inka} y de los dichos doze Yngas y de sus seforas coyas [reina) y nustas (princesa}, pallas {mujer noble, galanal,* capac uarme [se- flora poderosal, auquiconas [principes] y de los caciques prencipa- les capac apoconas, curacacona, allicaccona {los ascendidos por el Inka por sus méritos}, camacbicoccuna (autoridades menores}, chinchicona autoridad militar étnica, valiente}® y todo el gobierno de los Yngas hasta su fin y acauamiento, Y la dicha conquista destos buestros treynos y después cémo se alsaron contra vuestra corona real y de todas las dichas ciudades y uillas, aldeas y prouincias y corregimientos y pueblos y las dichas buestras minas y la uida de buestros corregidores yde los dichos padres y curas de las dichas dotrinas y de buestros comenderos de los yndios y de espafioles y de los dichos tanbos [meson en la carretera real] y puentes y caminos y de los dichos mineros ¥ de los dichos caciques prencipales y de yndios particulares y 5 de sus rretos que uzauan antiguamente y de su cristiandad y pull: fa y otras curiucidades destos reynos, por erelaciones y testigos de uista que se toms de los quatro partes destos rreynos de los dichos yndios muy biejos de edad de ciento y cincuenta aos J sapsi/ Wart Wira Qucba Runa / Wart Runa / Purun Runa /Auga Runa eae Besa mabe dee: heels / palla / ghapaq warmi / aunibuna ig epukuna / murakakuna /attkaghusna / hamacbieugbuna / si chikuna /tanpu / ” ‘ ala *GH,p.273 > GH, p. 688 777] / CARTA A SV MAGESTAD / afios y de cada parte quatro yndios testigos de uista. Y que el estilo es fazil y graue y sustancial y prouechoso a la santa fe catdlica y la dicha historia es muy uerdadera como conbie- ne al supgeto y personas de quien trata Y que dems del seruicio de vuestra Magestad que rrezultard ynprimirse la dicha historia, comensindose a selebrar y hazer ynmortal la memoria y nombre de los grandes sefores antepasa. dos nuestros agdelos como lo merecieron sus hazafias, deseando que todo esto se conciga, umilmente suplico a yuestra Magestad sea seruido de faboreser y hazer merced al dicho mi hijo don Felipe de Ayala y para todos mis nietos, para que su pretencion baya adelante, que es lo que pretendo de que vuestra Magestad nuestro seflor guarde y prospere por muchos y muy filicis aos con, actesentamiento de mas creynos y sefiorios, como su menor y hu. milde uasallo deseo. De la Concipcin de Guaylla Pampa de Apca- a, prouincia de los Lucanas y Soxas,? juridicién de la ciudad de Guamanga, a quinze del mes de mayo de mil quinientos ochenta ¥ ciete aos. Sacra Cat6lica Real Magestad, bezo los rreales pies y manos de vuestra Magestad, su umilde bazallo, don Martin de Ayala (rubrica). / 8[8] / CARTA DEL AVTOR / Carta de don Felipe Guaman Poma de Ayala a su Magestad, al re sont le Ayala a su Magestad, al rey 6 Muchas ueses dudé, Sacra Catdlica Real Magestad, azeptar esta dicha ynpresa y muchas mas después de auerla comensado me quise bolber atras, jusgando por temeraria mi entencién, no ha- lando supgeto en mi facultad para acauarla conforme a la que se deufa a unas hsitorias cin escriptura nenguna, no mas de por los quipos {cordeles con nudos|! y memorias y rrelaciones de los yndios antigos de muy biejos y biejas sabios testigos de uista, para ‘que dé fe de ellos, y que ualga por ello cualquier sentencia jusga- da. Y aci, cologado de de uatios descursos, pasé muchos dfas y afos yndeterminando hasta que uencido de mf y tantos afios, co: mienso deste|rreyno, acabo de tan antigo deseo, que fue cienpre buscar en la rudeza de mi engenio y ciegos ojos y poco uer y poco sauer, y no ser letrado ni dotor ni lesenciado ni latino, como el primero deste rreyno, con alguna ocaci6n con que poder seruir a ‘Yuestra Magestad, me’determiné de escruir la historia y desenden- cia y los famosos hechos de los primeros rreys y seftores y capita nes nuestros aguelos y des prencipales y uida de yndios y sus generaciones y desendencia desde el primero yndio llamado Vari /Kbipu / Wark Wira Qucha Runa / / 9(9] / DON FELIPE AYALA / ira Cocba Runa los hombres de la edad Wari Wira Queba), Uart Runa {los hombres Wari Runal, que desendié de Noé del. [di] luuio, Vari Runa, y de Puron Runa (gente de la edad del Puriin} y de Auca Runa (gente de la €poca de guerra] y de los doze Yngas y de sus yduilatras y herronia y de:sus mugeres rreynas, coyas, ¥ nustas, prensesas, pallas,* seforas) cua: raca uarme,® prencipalas, y de los capitanes generales, cincheco- nas, y de los duques y condes, marqueses, capac apoconas,! y demas yndios mandoncillos. y-de la contradiciOn del Ynga lexitimo, Topa Cuct Gualpa Vas- car Ynga, con su ermano uastardo, Atagualpa Ynga, y de su capi tn general y mayor, Chalco Chima Ynga, Aua Panti Yuga, Quis ‘Quis Ynga, Quizo Yupangui Ynga, Mango Ynga, que se defendio de los dafios de los espafoles en tienpo del enperador. Y después de la conquista deste buestro rreyno de las Yndias del Pint y del alsamiento contra uestra corona rreal, don Francis- co Pizarro y don Diego de Almagro y Gonzalo Pizarro, Caruaxal y Francisco Hernandes Giron con los demés capitanes y soldados y del primero bueso bizorrey, Blasco Nufies Uela, ¥ del uirrey don Antonio de Mendoza del uito de Santiago, y del uirrey don Andrés, marqués de Cahete, del uitrey don Francisco de Toledo y del uitrey don Martin Anrriques y del uicrey don Garcia Hurtado de Mendoza; marqués de Cafete, y del uirrey don Luys de Uelasco del duito de Sanctiago, del uirrey don Gaspar Stiniga Asuedo Mon terrey, conde, y del uirrey don Juan de Mendoza y de la Luna, mar- ques, y de la uida de uuesos coregidores y escriuanos y de tinientes y de comenderos y padres de las dotrinas y de los dichos mineros, de los dichos espafioles caminantes que pasan por los / Wari Wira Qucba Runa / Wari Runa / Purun Runa / Awga Runa / quya 7 nusta /palla / kuraka warms /sincbileuna / qhapag apubuna / 4 mujer noble, galana, GH, p. 273 Ja mujer del kuraka © autoridad militar étnica, valiente, GH, p. 688. ¢ seftores poderosos / 10{10] / A SV MAGESTAD / tanbos meson en la carretera real] rreales y caminos y trios y mojo- nes y todo el rreyno del Pirti de la Yndias y de los dichos uecitado- res y jueses y de los caciques prencipales y de yndios particulares y pobres y de otras cosas. E trauaxado de auer para este efeto las mas uerdaderas rrelacio- nes que me fueron pocibles, tomando la sustancia de aquellas per- Sonas; aunque de uarias partes me fueron traydas, al fin se rredugian todas la més comin opinién. Escogf la lengua e fracis castellana, aymara, colla, puquina, conde, yunga, quiciua ynga, uanca, chinchaysuyo, yauyo, andesuyo, condesuyo, collasuyo, cafari, ca- panpi, quito, Pasé trauajo para sacar con el deseo de presentar a ‘wuestra Magestad este dicho libro yntitulado Primer nueua coront- ca de las Yndias del Pir y prouechoso a los dichos fieles cristianos, escrito y debojado de mi mano y engenio para que la uaridad de ellas y de las pinturas y la enbinci6n y dibuxo a que vuestra Mages- tad es enclinado haga fézil aquel peso y molestia de una letura falta de enbinci6n y de aquel omamento y polido ystilo que en tos gran: des engeniosos se hallan. Para egenplo y conseruaci6n de la santa fe cat6lica y para la emienda de las herronias y prouecho para ynfieles de sus salua- cin de sus animas, exenplo y emienda de los cristianos, aci de los saserdotes y corregidores y comenderos y meneros y espaftoles caminantes, caciques prencipales y de yndios particulares, rreciua ‘yuestra Magestad uenignamente este humilde pequeno seruicio 8 aconpahado de mi gran deseo y esto me serd una dichosa y descan- sado galardén de mi trauajo. De la prouincia de los Lucanas, a primero de enero de 1613 de 161[ J afos." Su humilde bazallo, doa Felipe de Ayala, autor (cabrica) /tanpu / / 1I{11] / PROLOGO AL LETOR CRISTIANO / que leyere deste dicho libro, biendo la ocacin en las manos al escrito, para sacar en linpio estas dichas historias ube tanto trauajo por ser cin escrito ni letra alguna, cino mas de quipas (cordeles con nudos] y rrelacio: nes de muchas lenguaxes ajuntando con la lengua de la castellana Y quichiua ynga, aymara, poguina colia, canche, cana, charca, chinchaysuyo, andesuyo, collasuyo, condesuyo, todos los boca. blos de yndios, que pasé tanto trauajo por ser setbicio de Dios Nuestro Seftor y de su Sacra Cat6lica Magestad, rey don Phelipe el terzero. Gasté mucho tiempo y muchos aftos, acordindome que a de ser prouechoso a los fieles cristianos para emienda de sus pecados y malas uidas y herronfas y para confesarse los dichos yndios, y Para que aprenda los dichos sazerdotes para confezatlos a los di chos yndios y saluacién de las dichas 4nimas y la dicha ynprecin Y¥ goz0 deste dicho libro, Primer y nueua corénica y de wien uttir de lo dichos cristianos, yntitulado de los primeros que auido coro. nestas y duiles, ynprimido por auilidad de los yndios préncipes y seftores' del rreyno de las Yndias. Y la dicha merced pide y suplica para cienpre de la dicha ynprecién a su Magestad, del dicho libro conpuesto por el dicho autor, don Felipe Guaman Poma de Ayala, sefiot y capac apo, ques préncipes,? pues que lo merese de la dicha auilidad y trauajo. J kbipu / / 1212] / CRIO DIOS AL MVNDO / ENTREGO A ADANY A RUA / 13{13] / GENERACION / Pard que uedys, cristiano letor, de las marauillas y merced que Dios hizo para el bien de los hombres, Mo Dios crid el mundo en seys dias, y para rredimir el m y los hombres traua- 6 treynta y tres aftos y murio y perdié y por el mundo y por los hombres. nuestro padre Ad: agua y wiento, pezes y para poblarnos a los hombre: lo murié nuestro senior Jesucristo y nos enbié el Espiritu Saneto para que fuésemos alum: brados con su gracia Se pone y se escriue que ser desde la fundacion del mundo dos milln y seycientos y doze aos desde el comienso ha acabo, como lo escriuieron de los tiempos y meses y ailos f planetas y cursos de.los dichos puetas y fil6sofos letrados, Arist6ti les y Pompelio, Julio Zézar, Marcos Flauio y Clauio, y lo escriuie ron los sanctos apstoles y dotores de la san yelecia / 14(14] / COMO DIOS ORDENGO / LA DICHA HISTORIA, PRI- ‘MER CORONICA / Martin de Ayala, hermitafio! /don Martin Ayala, excelentisimo seftor, principe? /dofta Juana Gurt Ocllo, coya {rei nna} / en la ciudad del Cuzco /quya / / 15{15] / BL PRIMER COMIENZO / La historia adonde se comens6 a escriuitse este dicho libro, Pri- y de buen uiuir de los cristianos, que ¢s la historia istiandad que pasaron seruiendo a Dios los dichos don n de Ayala, segunda person del Topa Yuga Yupangue, y su mujer, dofta Juana Curi Oclio,’ coya [reina}, hija de Topa Ynga Yupangue, y de sus hijos. ‘Que le daua el dicho exenplo y castigo y dotrina que le dio a su entenado Martin de Ayala, mestizo sancto, y le enpuso y le meti6 a seruir a Dios. ¥ rrecibi6 el auito de hermitano de edad de doze aos y le puso en estudio y dotrina; con sus propias manos le castigaua, el qual por d6nde uino a creser. Y el dicho sancto hombre le ensen6 a sus hermanos y al autor deste dicho libro, por dénde se bino a escriuirse la dicha Primer corénica por este dicho galardén mestizo, por los uertudes y ora- ciones que hazia este dicho cacique prencipal y su seftora, ‘Aunque fue yndio, serbid a Dios treynta aftos alos pobres de! hospital de la ciudad del Cuzco y de la ciudad de Guamanga. De manera este sancto cacique prencipal que se dio a seruit a Dios, dexando el mundo a criar a su entenado y a sus hijos y castigallos, encomendando a Dios, entregé a este dicho mestizo Martin de Ayala Que el dicho don Martin Guaman Malque de Ayala fue uno de los mas prencipales yndios y senior y cauallero deste rreyno, muy. gran seruidor de /quya/ / 166) / DE LA DICHA COKONICA / su Magestad, segunda persona del mismo Ynga de todo este dichio, rreyno. Y act, como seftor, fue al enbaxador del enperador don) Carlos, al dicho don Francisco Pizarro y a don Diego Almagro, y a bezar las manos y a darze pas y amistad con su Magestad yal seruicio y lo rrecibié en el puerto de Tunbes, en la cludad de 12 ¢ Caxamarca. Don Martin de Ayala, segunda persona, fue por parte de Guascar Ynga, rrey lexitimo, se fue en su lugar y tiniente bitrey deste rreyno y parecid ante los cristianos, ¥ anci se bolbid a su prouincia este dicho don Martin de Ayala y.4 su seruido en’ todas las gueras y batallas, alsamientos de la corona treal de su Magestad como hombre poderoso. Y estando en.esto, fue serbiendo an cauallero, capitin gene rar, -muy gran seruidor de su Magestad, Hamado capitan Luys de Avjlos de Ayala,” padre de dicho santo hermitaho Martin de Ayala, mestizo, de quien se haze menci6n. Estando en la batalla, rrenien- do en el Collao, en Uatina Pampa, peleando en el seruicio de su Magestad, en el encuentro cay6 del cauallo de una lansada al suelo el padre de este santo hombre, Luys de Aualos de Ayala, contrando con el dicho traydor Gonzalo Pizarro.? ¥ de su capitin defendio y se salbo de la muerte y le mat6 al dicho traydor Martin de Olmos contrario, le xarret6 y le mat6 el dicho don Martin de Ayala. ¥ anct se salb6 el dicho Luys de Aualos de Ayala y se leuants y dio bozes diziendo, “O seftor deste rreyno, don Martin de Ayala, seruidot de Dios y de nuestro muy.alto enperador don Carlos de la gloriosa ‘memoria! Aunque a yndio, tendra cuydado de dalle su encomienda su Magestad,"” Y aci, por este dicho seruicio, gan6 onrra y mérito como seflor y cauallero del rreyno y se llamo Ayala, segunda del enperador en ‘este reyno, don Martin Ayala /17{17] PADRE MARTIN DE AIALA / SANTO DE DIOS AMADO. / padre Martin de Ayala, mestizo hermitafo, fue zazerdote de misa / don Felipe Ayala, autor, principe! / don Maltin Ayala; padre del autor, excelentfsimo senior / dofta Juana, coya [reina] / en la ciu: dad. de Guamanga'/ /quya / / 18(18) / I SU PADRASTO PRENCIPAL DON MARTIN / Padre Martin de Ayala, mestizo, después de auerse ordenado de iis saserdote, fue muy. gran sancto hombre, el qual no quizo dotrina nenguna, cino toda su uida que auia de estar con los po: bres del hospital de la ciudad de Guamanga.'* Y fue capellén de los dichos pobres y hazfa muy mucha penitencia, En el dormir dormia poco ¥ tenia por frezada y collchén estera tejida de-paxa y tenfa un gallo por treloxo en la cauesera, para que le-despertase a la oracién y para uecitar de los pobres enfermos. 4 » D> MARTIIA DEAIALA DEDIOSN v W " I " ' non oy E 0 > S \\ ww \ \ Pe Y rresaua sus maytines y nona, ufsperas y se daua muy muchas deseplinas en su carne. Toda su uida trayfa selicio, jamds trayya camisa en el cuerpo. Y no se rreyya en su uida, jamds le miraua con los ojos a las mugeres, hincaua los ojos y la cara al suelo quando le habla alguna muger, Y hazia muy grandes limosnas y caridad, temor de Dios, amor con los préximos, jamas decfa de malas palabras a los hombres ni a las dichas mugeres ni a nenguna criatura. No consentia a animal fuese muerto ne queria que le matasen a un piojo. Grandemente se holgaua que se casasen los pobres y les daua dote porque fue sen bien casados y serbiesen a Dios los pobres. ‘Yaa las mafianas le uenfan muchos péxaros a cantalle ya rrecibit su bendicion y los cratones se ahumillauan y no se meneavan mientras que estaua en la dicha oracién. Los angeles del Seftor cada noche les rreuelaua al santo hombre. Y después le ensefiaua a sti padrasto don Martin de Ayala, se- ‘gunda persona del Ynga, y a su madre y a sus hermanos / 19[19] / EGENPLO DEL PADRE I CAECEDO / PENITENCIA / padre Ayala / Diego Beltran de Caysedo, administrador del hospi tal, compafiero del padre Ayala /en la ciudad de Guamanga / / 20[20) / CERVICIO DE DIOS / el sancto mandamiento y el sancto euangelio de Dios y las buenas obras de misericordia, por donde winieron a mas creser su padras to don Martin de Ayala y su madre dofia Juana, y con todos sus ermanos serbieron a Dios y tubieron mucha auilidad y fe en Dios. En este tiempo tenia mucho pleyto los yndios del pueblo de Gran Canaria de la encomienda de un cristianicimo hombre llama do Gerdnimo d’Uré,? uecino de la dicha ciudad de Guamanga. ¥ los yndios lo pedieron a su sefioria, obispo de la ciudad del Cuzco, a don fray Gregorio de Montalbo,? que fuese cura en ynteren el padre Martin de Ayala. No quizo dejar a sus pobres del hospital, y mand6 su sefforia por una descomunion. Y act se fue lorando a la dicha doctrina y estubo algunos meses con poco gusto, porque le parecia que allf se ganaua mds plata que animas. Y ufa al mundo aunque el mismo cristianicimo Gerdnimo d'Uré y sus ermanos todos los yndios, yndias estubieron muy contentos con el dicho padre, y mas los pobres enfermos, biejos y gterfanos, y anci se bolbié a sus pobres del hospital y capellanta. 16 |» EGEMPLODELPICAECEDO DELUT v w i Como le bieron salir, todos los yndios del pueblo dieron gean- des bozes y Ilantos y los demas pobres le ciguieron y fueron tras, {déL y se bolbieron con grandes pesares y dolores. Y llegado a la‘dicha ciudad de Guamanga, day a pocos meses se mUri6 este santo hombre Ayala en el dicho hospital y le enterra ron muy onrradamente en la yglecia de San Francisco en la capilla de Nuestra Senora de la Linpia Concipcién, ¥ dej6 por eredero lo poco que tenia al dicho hospital. Y después de auer muerto, lloraron todos los pobres de la ciu dad.y Je pezaron a todos los hombres prencipales bezinos y seiio- a5, Mucho més a los yndios y a su compafero Diego Beltran de Caysedo, hombre crestianicimo que fue administrador de! dicho hospital. ¥ le enterraro al dicho Ayala como dicho es. YY acauaron sus uidas act su padrasto don Martin Ayala, prénci- pes,? seruiendo treynta aftos a los pobres, juntamente su madre, dona Juana, coy {reina}; fueron enterrados en San Francisco, Ben: dito sea la Santicima Trinidad y de su madre, la uirgen Santa Mat ya todos los sanctos y santas dngeles. Amén, Y estd cretratado en la ciudad de Guamanga en el dicho hospi- tal padre Martin de Ayala y Diego Beltrin de Caysedo. {aia / / 2121] / MISAS DE DEBOCION DEL PADRE AIALA / La horden y santidad que tena este dicho padre Martin de Ayala de dezit misas trepartido para toda la semana del ao, que parese que los demas saserdotes cristianos aufan de tener esta horden y santidad en dezir misas y todos los dichos curas de las dichas dotrihas aufan de siguir por esta horden. Y los seflores muy yllus: tres yn cristos obispos y perlados abfan de mandarllo por la dicha horden, poniéndole penas graues y descomtiniones. ¥ los dichos becitadores de la santa madre yglecia aufan de tomar en cuenta de ello, por Ia horden deste padre. Es de la manera siguiente: Los domi{njgos decfa la misa por los treys y principes cristianos ¥ por el pueblo, y toda las fiestas lo propio decia la dicha misa; y el dia de lunes, por la conuerciGn de los ynfieles, de los que Pfecigue a la santa’ madre yglecia nuestra cristiandad y cazat y uelar a los que la pidiere; martes, por todos aquellos que le dan de limosna y de los que ponen para rresponso de ofrendas; miércoles, por sus padres y madres y ermarios y deudos serca- 1nos y de los bien hechores y de los mal hechores se le an de rrogar a Dios porque aci conbiene; 18 jucues, por los defuntos y defuntas o por las nimas de porgato- rio, cantada o rrezada para los que dieren limosna o cin ella; biemnes, por las animas de purgatorio, por aquellos pobres sanctas dnimas que padese se deue rrogar a Dios cin limosna a los dichos necicitados, obra de misericordia, porque Dios es miseri cordioso, ¥ anef dex6 a sus apdstoles y a los sanctos saserdotes en este mundo, y ancf an de ser misericordiosos los dichos saserdotes de Dios; sduado, a de ser la misa ala Madre de Dios cinpre uirgen, Santa Marfa, Abogada Nuestra, para que ruegue a su hijo precioso, nues: to sefior Jesuctisto, a la santicima trinidad, un solo Dios uerdade- ro, cin limosna 19 / 22{22] / BL PRIMER MUNDO / ADAN, mundo / ‘A / Adan / Bua / en el / 23(23] / PRIMERA GENERACION DEL MYNDO / de Adan i de su muger Eua:' Fue criado por Dios el cuerpo y anima ‘Adin engendro a Seth, Seth engendré a Enos, Enos engendré a Caynam (Cainan]. Caym [Cain] mat6 a Abel; déste sali6 la casta de egros por enbidia. Edeficé la primera ciudad; llamdla que un hijo suyo se lamaua act. Caynam [Caindn] engendr6 a Malaleel, Malalee! enge: reth Jared), Lareth engendré a Enoth, el que esta en el parayso. Su padre deste, a Ameth {Lamec}, fue de linage de Cayn. Tubo tes hijos y una hija: Jael Jabal] enbent6 las cauanas, otro hijo, ‘Tubal [Jubal], enuent6 el organo y la uigilela y canto de Grgano, Tabalcaym [Tubalcafn] enbent6 el arte de labrar el hierro, la hija, Noema (Nama), enuent6 el hilar. Enochen engendré a Matuzalem. Este dicho Matuzalem beuis en el mundo mis que todos, mil y quarenta y tantos afios, pero mas ueuid Adin y Eua. Matusalén engendré a Lamech, Lamech engendré a Noé. Estos dichos hombres, cada uno de ellos y sus multiplicos, beuieron muy muchos afios. S6lo Adan y Eua ueuiria dos o tres mil aiios. Parerfan de dos en dos* y anc fue nesesario henchir ef mun: do de gente. Questo se escriue consederindose que no se puede sauer tanto ni de tantos afios, porque el mundo esta ya uiejo, que s6lo Dios cen su secreto saue todo Io pasado y lo uenedero. No puede pazar con lo determinado de Dios, cino s6lo ymaginar que a millones de aftos desde que se fund6 el mundo, segun para el castigo de Dios. Estubo el mundo lleno de hombres que no caufa y estos no conoci6 al Criador y Hazedor de los hombres. ¥ acf, desto mands Dios fuese castigado el mundo; dentro, todo criado, por sus peca- dos, fue castigado con las aguas del (dijluuio. Y fue determinado por Dios que se saluase Noé con sus hijos en la azca de Dios. ir6 a La 20 ELPRIMERMVIND0 »» 21 / 24{24) / EL SEGVYNDO MVNDO / DE NOB / del {dijluuio / Noe 7 arca /'Por mandado de Dios hinchié las aguas en el mundo y castigo / /,25[25) / SEGVNDA EDAD DEL MUNDO / desde el arca de Noé, del {dijluuio, says mil seycientos doze aftos:! Mando Dios llouer quarenta dias y quarenta noches, atin pes6 cin escanpar y esto uast6 para anegar el mundo, Primero cintié Helias el estruyendo y el tenblor de la tierra y el toruellino que ttastornaua los montes®, Y después desta tenpestad, ciguidse aquel ayre delgado en que uenfa Dios y sesaua el castigo de Dios y ancf queds castigado el mundo por mandado de Dios. No€ sali6 del arca y plants uifia y de ello hizo uino y biui6 del dicho uino y se enborracho. Y sus hijos ydeficaron la torre de Babelonia; por mandado de Dios tubieron de deferentes lenguages que antes tubieron una len gua. En esta edad uiuieron los hombres quatrocientos o trecientos, afios. Mand6 Dios salir desta tierra, derramar y multiplicar por todo el mundo. De los hijos de Noé, destos dichos hijos de Noé, uno de ellos trajo Dios a las Yndias, otros dizen que sali6 del mismo Adan, Multiplicaron los dicho{s} yndios, que todo lo saue Dios y, como poderoso, lo puede tener aparte esta gente de yndios. En tiempo deluuio, como dicho es, engendré Noé a Arphaxad Arphaxad engendr6 a Sali (Sala), Sali engendr a Heber, Heber engendro a Phalig [Peleg], Phalig engendro a Reu, Reu engendré a Sarug [Serug], Sarug engendré a Nachor [Nacor], Nachor engen ‘Tharé (Tare), Tharéengendr6 a Abrahan, Sali6 de la tierra de los caldeos y destroyeron a los dichos sodomestas, que comens6 los primeros dolos del rrey niflo. ¥ se comens6 la dicha moneda. Abrahdn y su linage comensaron a ser concidarse.* Y sacrifics a Dios con su hijo. * Gircuncidarse ELSEGV20 « MVADO 2b / 26(26] / TERZERA EDAD DEL MVNDO / DESDE ABRAHAN / ‘abrahan / Sactificio a Dios; con su hijo que pidid a Dios / en Jerusalem / / 27(27) / TERZERA EDAD DEL MVNDO / desde Abrahan:* Engendro a Ysmael, da donde desendié los dichos moros. Ysmael engendro Ysac [Isaac]; se cas6 con Rebeca y parié Ysaui [Esau] y Jacop. De Jacop multiplicé Juzep (José). ‘Muyzén zacé a los hijos de Ysrrael del cautiuerio de Ygipto ‘quando fue los dies plagas por mandado de Dios. Samoel profeta, {y juez], fue [rey] Saul. De Saul fue rrey Dauid, conpuso el pesalte rio. Apzaldn, su hijo. Salomon conpuso los Eglecidsticos, edefico, tenplos a Dios. Daqut sali6 Juachin y Santa Ana, madre de Nuestra Seflora Santa Marfa, da donde nacié Nuestro Sefior Jesuctisto, sa: luador del mundo, hijo de Dios bibo. Es la casta y linage y desen- dencia de Jesucristo. Bolbiendo arriua a la generaci6n de Abrahdn: Engends6 Ysa Ysac engendr6 a Jacop, Jacop fue a Egipto. Engendro a Juger José}, ciendo 92 afos. Estubo el pueblo en Egipto; engendro a Muyzén [Moisés}. Gouerné Jusué Josué], fue capitan, Otonel [Oto: niel] fue jues, estubieron cin jues. Aod rregié el pueblo, Sangar {Samgar] fue jues, estubieron cin jues, Débora y Barach (Barac], estubieron cin jues. Gedeén gouernd, Abemelech [Abimelec] fue jues, estubieron cin jues. Tola gouernd, Jaer [fir] fue jues, unos afios estubieron cin jues. Lepre [Jefté] fue jues, estubieron cin jues. ‘Abelsan. [Ibsén] fue jues, Elén fue jues, Apdén [Abd6n] fue jues, estubieron cin jues. Sanson fue jues, estubieron cin jues, Hil (Eli) saserdote, Zamoel [Samuel] profeta, Sail con Zamoel, la terzera edad del mundo, rrey Dauid 24 TERZERAEDAD DELMVD)” / 2929] / QVARTA EDAD DEL MVNDO / desde rey Dauid:! Dauid rreynd, Salom6n rreyn6, Robodn [Roboam) rey teynd, Assa rreynd, Josaphat rreyn6, Aran [Joram] rreynd, 7 sin. [28] / QVARTA EDAD DEL MYNDO / DESDE REI DAVID / David / en Jerusalén | QVART A ED AIDE! n J , fy 6, Abfas. s] rreyn6, Am6n rreynd, Juseas’ [Jos! reyn6, Juchii [Joacim} ‘treyn6, Juachas {J [Sedequias] rre En esta edad se alsaron muchos rreys y muchos seni plicaron y mucha gente en el mundo. ¥ en este tienpo ulicia, act como por la justicia como por gouierno y beneficio, arteficio, oficios mecénicos, y procuraron tener mucha hazienda y rriquesas y salieron a buscar oro, plata y comensaron a saltearse con la codicia de la rriquesa. Dejaron lo bueno, entraron a lo malo del mundo. fH) aE SS LET pipe S| BCE =| EERIE / 30(30} / QVINTA EDAD DEL MVNDO / DESDE EL NACIMIEN- TO DE JESVCRISTO / San Jucepe / nifio Jess /, Santa Maria / Naci6 en Belén / /31[31} / QVINTA EDAD, DEL MYNDO / Desde el aacimiento de nuestro Sefor y Saluador Jesucristo:! Desde el tienpo del rrey de Percia, Giro rrey de los perzas rreyn6, Canpizes [Cambises] rreyn6, dos hermanos magos (Esmer: dis y Cambises 11] sucidieron y meynaron says meses,? Dario [I] rreynd, Xerses (Jerjes.1] rreynd, Artabano [Artaban de Hircania] rreynd ciete meses, Artaxerxes [I] rreyn6, Xerxes [11] rreynd dos ‘meses, Sodiano {Sdgdiano} rreyné ciete meses, Dacio llamado Noth [Dario 11 Noto}, Artagerges [Il] rreyn6, fue llamado Ausseto, ‘Antagerges llamado Ocho [Artajerjes 11 co] rreynd, Arses 0 Xer- ses rreyn6, Dario [II] rreyn6, Alexandro [Alejandro II, rey de Epi. ro] rreyns. Después? Petolemio [Tolomeo I Soter] rreynd, Petolemio Phylodelfo [Tolomeo II Filadelfo}, Petolemio Euergeres (Tolomeo III Evergetes}, Petolemio Philopater (Tolomeo IV Filopator), Peto- lemio [V] Epifanes, (Tolomeo VI, Eupator), Petolemio Philomet [Tolomeo Vi Filometor], [Tolomeo VIIL Neos Filopator}, Petole- mio Euergete {Tolomeo Evergetes 11], (Tolomeo. IX}, Ptolomeo Philicén (X Soter), Petolomeo [XI], Alexandre [1], Petolomeo (XI (Alejandro 11)] rreyn6, Petolomeo Dionicio (Tolomeo X11 (Neos Dionysos)], [Tolomeo XIV y] Cleopater treyn6, Julio Zézar monat- ea, En este tienpo, naci6 el Saluador Nuestro Seftor Jesuctisto. En este tienpo de las Yndias desde el primer Ynga Mango Ga ‘pac rreyno y comenss gouernar s6l0 la ciudad del Cuzco, Primero se llamaua la ciudad. Aca. Mama, cin que pasaua a nengtin pueblo. ¥ murié y dejé a su hijo lexitimo llamado Cinche Roca Ynga. Rey. 16 el Cuzco hasta el Collao y Potoci y conquist6 todos los yndios ofexones'y collas, quispi llacta, cana, cance, condes. Desde la’edad que fiie este dicho Ynga Ginche Roca que tenia ochenta aftos, nacié Jesucristo en Belén. Primer emperador de Roma,é JulioiZézar, Augusto Zézar, Tibe: rio, Calégula (Caligula), Claudio, Nein, Galb, Othdn [Ot6n}, Ut tello [Vitelio}, Uispaciano [Tito Flavio Vespasiano}, Tito [Tito Flavio. quatro, papa Niculao quatro, papa Selestino cinco, papa Bonefacio ocho. Papa Benedicto quinze (X u XI], papa Clemente cinco, papa Juanes ueynte y dds, papa Benedicto doze, papa Clemente s papa Ynosencio seys, papa Urbano cinco, papa Gregorio onze [X), apa Urbano says POUTIFIAL *” : / 42{42) / PONTIFICAL MYNDO / las Yndias del Pir en 1o alto de Espafia! / Cuzco / Castilla en Jo auajo de las Yndias / Castilla / | / 43(43] / CILLA / En este tienpo se descubrié las Yndias del Pind, y ubo nue! toda Castilla y Roma de como era tierra en el dia, yndia, mA: grado que toda Castilla y Roma y Turquia, Y act fue llamado terra en el dia, yndia, tierra de rriqueza de oro, plata este tienpo! fue: papa Bonefacio nono, niapulitano, papa Ynosencio ciete, papa Gregorio doze, papa Alexandre cinco, papa | Juanes ueynte y dos [XXIII], papa Martino cinco, papa Yuginio | ‘quatro, papa Niculao cinco, papa Calictro tres, papa Pio dos, papa | | Paulo dos, papa Gesto quatro, papa Ynosencio ocho. * Los fildsofos, astrlogos, puetas lo sitifan la tierra y la altura y la rriqueza del mundo, que no ay otroen'el mundo que aya criado | Dios de tanta rriquiesa porque esta en mas alto grado del sol. ¥ aci senifica por la astrologia que quiso llamarse\hijo del sol y lamalle padre al sol, ¥ act con rrason puede alauarse el rrey de decir que | es muy trico [.} cash Ta (OSM p ¥ (Al J (l 4 Ye IZZZ> fff 40 | 4 / 44(4] / PONTIFICAL / PIZARO, ALMAGRO /don Diego de AL ‘magro / don, Francisco Pizarro / en Castilla / / 45{45] / CILLA / En este tienpo se alinaron y_ sé armaron para enbatcarse a las Yndias por enbajador del gloriocicimo enperador don Carlos, trey de Castilla; y fue sefialado don Diego de Almagro y don Francisco Pizaro, capitanes. Y con la cudicia de las Yndias de oro y plata tubo alboroto en toda Castilla. Y para uenirse se ajuntaron ciento y se tenta y dos soldados con Hernando de Luque, maystre escuela, y Felipe, yndio Guanca Bilca, por lengua general Y dél muy santo padre papa uino su enbajador, el padee re brendo fray. Uisente de la horden de San Francisco’, ciendo en aquel tiempo papa Alexandro, espatiol, papa Pio terzero, papa Ju lio dos, papa Leén dies, papa Atriano seys, papa Clemente ciete, papa Paulo tres, papa Julio terzero? En este tienpo tubo uentura, como santo de Dios fue ayudado por Ja Santicima Trinidad y de la Uitgen Maria y de todos sus santos y santas dngeles y mucho mas del glotioso San Bartolomé? que gan6 mas primero, y como dej Ia santa cruz de Carabuco, el seftor Santiago de Galicia lo gan6 don Carlos enperador, santo hombre 42 / $6{46] / PONTIFICAL / FLOTA COLVM! / en la mar a las Yndias del Pird / Juan Dias de Solis, piloto / Colum / Almagro / Pizar{r]o / Vasco [Nu}fies de-Ualboa / en la Mar de Sur a las Yndias ceten: cientas leguas / /-47(47) / CILLA / Bn este tienpo se enbarcaron los cristianos’espanoles y saltaromen tierra a las Yndias al puerto de Tunbes ciento y sesenta y dos soldados y capitanes, don Diego de Almagro y don Francisco Piza 110 y fray Uisente de la horden de San Francisco, los enbaxadores del gloriocicimo don Carlos enperador y de! muy santo padre papa de Roma, ciendo papa Marzelo dos. Y¥ en el puerto de Tunbes se enbarcaron, Primero fueron rre ciuido por el enbaxador de Uascar Ynga, lexitimo, y fue su segun: da persona del Ynga, uirrey, capac apo (el seftor poderoso} don Martin de Ayala, y le bes6 las manos del enperador y se dio pas.? Y luego enbi6 su ermano Atagualpa Ynga, uastardo Primero ganaron Panamé, Nombre de Dios y Santo Domingo y pasaron adelante y entraron a este rreyno de las Yndias en tienpo del papa Marzelo dos, papa Paulo quarto, papa Pfo quarto, papa Pio quinto, papa Gregorio treze? * Yanct fue desqubierta este dicho Nulejbo Mundo y saltaron tierra en el puerto de Tunbes, trayendo el quras6n s6lo a lo fue ‘enbiado como enbajador a besalle los manos del trey Ynga. Como uuido la rriquiesa, oro y plata, con la qudicia mato al Yuga Atagual: pa. /qbapag apu / 44 POUTIFICAL 0n fa may alas ~ FLO TAQLVN ab / 48(48) / PRIMER DE GENERACION INDIOS / VARI VIRA CO: CHA Runa,\ primer yndio deste treyno / Uart Utra Cocha warmi / cen este rreyno de las Yndias / / Wark Wira Qucha Runa / Wari Wira Qucha Warmt / / 49149] / CAPITVLO. DE PRIMER / Vari Vira Cocba Runa, primer generaci6n de yndios de! multipli co de los dichos espafioles que trajo Dios a este rreyno de las Yndias, los que salieron de la arca de Noé, deluuio. Después que multiplic6 estos dichos por mandado de Dios, derram6 en el mun. do. Esta generacion primera duraron y multiplicaron pocos aiios, ochocientos y treinta! anos en este Mundo Nuebo llamado Yndias, a los quales que enbid Dios. Estos dichos yndios se llamaron Uari Uira Cocha Runa porque desendié de los dichos espaiioles y act le llamaton Vira Cocha Desta generacién comensaron a multiplicar y la desendencia y multiplico después a éstos les Ilamaron dioses y lo tubieron aci. Contado de los dichos afos de seys mil y seycientos treze afios, sacado los dichos ochocientos y treinta afios," duraron y multipli caron muy presto por ser primer generacién de yndios. Y no mu. rieron y no se matauan. Dizen que parian de dos en dos, macho y henbra® Daqué multiplic6 los demas generaciones de yndios a los qua- les le llamaron Pacarimoc Runa ("los de la aurora,” los originarios de la humanidad) Y esta gente no sauia hazer nada / Wari Wira Queba Runa / Wira Queha / Pagarimug Runa / / 50{50} / GENERACION DE INDIOS / ni saufa hazer cropa; bestianse hojas de drboles y estera, texido de paxa. Ni saufa hazer casas; weufan en cueuas y penascos. Todo su trabajo era adorar a Dios, como el profecta Abacuch, y dezian act a grandes boses: “Sefior, chasta cuando clamaré y no me oyras y daré hozes y no me rresponderis?” "Capac senor, baycacamam caparisac? Mana oyariuanquicho. Cayariptipas mana hay niuan quicho."* Con estas palabras adoraua al Criador con la poca sombra que tenfa. ¥ no adorauan a los fdolos demonios uacas. Comensa: 46 PRIMER DFGEVIERACIOIS * ton a trauajar, arar)'como su padre Adin, Y andauan como perdi: dos, ayrados en tierra nunca conocida, perdida gente. Que en esta tierra primero uiufan serpientes amaro; saluages, zacha runa? uchuc ullco;* tictes, otorongo; # duendes, hapi nu- no;* poma, len; atoc, sorra; hozos, ucumarl; uychoy, venados. Estos dichos primeros yndios Uarf Uira Cocha los mataron y con- quistaron la tierra y sefloriaron ellos y se entraron en este rreyno de las Yndias por mandado de Dios. Esta gente Uari Vira Cocha Runa perdieron la fe y esperansa de Dios y la letra y mandamiento, «le todo perdieron.! ¥ act ellos se perdieron tanbién, aunque tubieron y yna sonbrilla de conoci- miento del Criador de los honbres y del mundo y del cielo. ¥ acf adoraron y lamaron a. Dios Runa Camac Uiracocha {poderoso ereador de los hombres}. Esta gente no supicron da d6nde salieron ni cémo ni de qué manera, y anef no ydulatrauan a las wacas ni al sol ni / Qhapag seiior, bayk'akaman ghaparisag? Mana tyartwankichu. Qbapa ‘iptiypas mana bay niwankicbu. / waga / amare / sacha rund / chug ‘dle. uturungus/ bap't nuns / puma dtug/ bid mart / lheyeba / Wart Wira Queba / Runa Kamag Wiracocha / wag / * *Seftor poderoso, hasta cuiindo yoy a gritar? No-me oyes a pesar de que llamo y no te ditiges hacia mi." hombre de los bosques © vilco colla Fuente, manantial que nace entre pledras, GH, p. 354 4 jaguar el espinitu que agarra 5151] / PRIMEROS / a la luna, estrellas ni a los demonios y no se acordaron que uinie- ron de la desendencia de Nué, del luuio, aunque tienen noticia del [dijluuio, porque ellos les Ilaman sno yaco pachacuti (el cataclis. mo causado por el agua)! Fue castigo de Dios, De e6mo esta gente cada uno fueron casados con sus mugeres y ueufan cin pleyto y cin pendencia ni tenia mala uida, cino todo era adorar y seruir a’Dios con sus mugeres. Cémo el profeta Ysay. Yas en el pesalmo rrogaua a Dios por el mundo y pecadores, como profeta Salomon dixo que orisemos por la conuercisn de los pr6: ximos de! mundo, ancf esta gente se enscftauan a unos y a otros entre ellos y pasauan acf Ia uida estos dichos yndios en este rrey. iez De cOmo tenian lugares seftalados para llamar a Dios Runa Camac (creador del hombre, aunque estauan perdidos y aquella lugat tenian li{m}pios. De como los primeros yndios Vari Vira Cocha Runa tayyan 48 Guito y trage y arar de Adin y de Bua, de primeros hombres, el huzo y costumbre el arar la tierra Estos primeros yndios llamados Uarl Uira Cocha Runa ado- rauan al Ticze Uira Cocha (seftor fundamental 0 primario}, Caylla Utra Cocha |sefior presente), Pacha Camac [creador del universo}, Runa Rurac [hacedor del hombre}. Hincado de rrodilla, puesta las ‘manos y la cara, mirando al cielo, pedfan salud y merced y cla- ‘mauan con una bos grande, deziendo: “Maypim cangui, maypim cangui, yaya?" (2DOnde estas, dénde ests, padre m{o?) Destos yndios de Uart Uira Cocha, los dichos legitimos y los mayores, que llamaron pacarimoc capac apo {seftor poderoso y primordial), salieron seftores grandes. Y los uastardos y menores salieron gente /unu yak pachakutiy / Runa Kamag / Wart Wira Queba Runa / Tikst Wira Gucba/ Qaylla Wira Qucha / Pacha Kamag / Runa Ruerag / Maypim shanki, maypim kant, yaya? / Pagarimug gbapag apu / /52{52} / INDIOS / baja. Multipricaron y fueron llamados Vari Runa y Purun Runa; salieron muy mucha gente. En entierto destos yndios Uari Vira Cocha Runa fueron co- ‘mun, cin hazer nada desde el tienpo de Vari Uira Cocha Runa, Vari Runa, Porun Runa, Auca Runa, Fueron cimplemente el en. erro cin ydidlatra nt serimonias alguna. Prologo a los dichos primetos yndios, gente llamado Uart Vira Cocha Runa: 10, qué buena gente ! aunque barbaro, ynfiel, porque tenfa una sonbrilla y lus de conosemiento del Criador y Hazedor del cielo y de la tietra y todo lo que ay en ella. Solo en dezir Runa Camac [creador del hombre}, Pacha Rurac {hacedor del universo}es la fe yes una de las mas graue cosas, aunque no supo de lo demas ley ¥ mandamiento, euangelio de Dios, que en aquel punto entra todo. Ued esto, cristianos letores, de esta gente nueba y prended de ellos para la fe uerdadera y serbicio de Dios, la Santicima Trini- dad, Fin de la historia de los primeros yndios Vari ira Cocha Runa. Wart Runa / Purun Runa / Warl Wira Qucha Runa / Awga Runa / Runa ‘Kamaq / Pacha Rurag / 49 / 53[53] / SEGYNDA EDAD DE/INDIOS / VARI RVNA / pucullo [‘easita"] / Vari warmt / Uart Runa / Pacha Camac, maypim can: qui? (.Creador del mundo, dénde estis?] / en este treyno de las Yndias / / Wart Runa / pubultu / rari warmt / Pacha kamag, maypim kankt? / 1 54(54) / VARI RVNA / Desde la Segunda edad de yndios llamado Vari Runa, desendiente de Noé, su multiplico de Uart Uira Cocha Runa que duraron, y multiplicaron estos dichos yndios mil y trecientos y doze! aftos; ‘Comensaron a travajar, hizieton chacras, andenes y sacaron asecyas de agua de los trios y lagunas y de posos y act lo llaman ata {andén}, chacra [sementeral, larca {acequial, yacoy {agua}. 'Y no tenfan casas, cino edeficaron unas cacitas que parese hor no que ellos les llaman puculto, Y no sauian hazer tropa, cino que se bestian de cueros de ani males souado y se uestfa de ello. Y no seftoriaua los demonios ni adorauan a los ydolos wacas, cino:con la poca sonbra adoraua al Criador y tenfan fe en Dios. Pues que éstos hazia oracion deciendo: “Ticze caylla wiracocha, ‘maypim canqut? Hanac pachapicho? Cay pachapicho? Uco pa- chapicho? Caylla pachapicho? Cay pacha camac, runa rurac; maypim canqut? Oyartuay!™ Dizia anci: “O, sefior, adonde éstas? diel cielo o en el mundo o en el cabo del mundo 0 en el ynfler no? cAdénde estas? ;Oyme, hazerdor del mundo y de los hombtes! jOyme, Dios!" Con esta dicha clamacién adorauan a Dios y tenia mandamien to y ley entre ellos y comensaron a guardar. Y / Wari Runa / Wari Wira Qucha Runa / pata / chakra / tarq'a/'yaku,/ ‘pulullu / waga / Tiksi qaylla wiraqucha, maypim kanki? Hanag pachapl ‘chu? Kay pachapichu? Ubbu pachapichu? Qaylla pachapichu? Kay pacha hamag, runa rurag, maypim kanki? Uyariway! / * *Sentor fundamental y presente, zdénde estis? En el lugar superior? dn este mundo? ¢En la terra inferior? ¢Bn la tiera cercana? Creador de este universo, hacedor del hombre, gddnde estas? Oyeme.” /55[55] / HISTORIA / Y rrespetaron a sus padres y madres y sefiores y a unos y con otros se obedecieron 50 De los dichos$€ys mil y saycientos ytreze aftos;sacando desde la gente Uari Uira Cocha Runa y desde Vari Runagios mil y.ciento y cincuenta afios, duraron y multiplicaron estos yndios, Destos ue- heerona muldplicar ala terzera gente deiPuron Runa, ‘De: cémo Jos muy! antigos yndics que lémargn Racarimoe ‘Runa {"los.de la aurora’, los,originarios dela humanidad), Uaré Uira Cocha Runa, Vari Runa no tenian oficios ni attificios ni be- neficios ni guerra ni casa ni ninguna ¢osa, cino entendian ronper tierra uirgen y hazer andenes en las quebradas y en pefias, Y Ia tierra comensaron a zernir y escoger todas las piedrecitas y sacauan aguay-azecya. Comfan y dormfan et bestido que tenia de pellexos souados de poca costa, como dicho primero, de hoxas de arboles, luego de esteras hechas de paxa, luego de pellexo de animales. No saufa mas pero sauia que auia cielo, descanso que daua Dios Runa Camac (creador del hombre}, y que auia enfierno y penta y hambre y castigo. ‘Tenian los yndios antigos conocimiento de que abia un solo Dios, tres personas. Desto decfa act: que el padre justiciero, yaya runa muchochic;* € hijo caritatibo, churin runa cuyapayac;? él ‘menor hijo queidaua y aumentaua salud y daua dé comer y enbiaua agua del cielo para damnos de comer y sustento, sulca churin cau ‘say Coc micoy coc)runap allinninpacs Al primero le amaua / Wart Wira Quéhd Runa / Wari Runa / Purun Runa / Pagarimug Runa 7 Runa Kamag /yayan runa muchuchiq / churin runa keuvapayag/ sullk’a Cchurin hawsay hug mikbuy kug runap allermipag / * su progenitor, el quedhiace suftic al hombre. su hijo,el que tiene compasidn de'los hombres €su hijo menor, el que da la vida y comida para el bien de la humanidad, f\56(56] / DE SEGYNDO GENTE / ‘yayan yllapa {suv padre, el rayo}; el segundo, chaupt churin yllapa jsu-hijo del medio, el! ayo}; el quarto le llamaua sullea churin ‘vllapa [Su hijo. menor, el niyo}. Questos dichos tres personas eran y.creyfan que efi el clelo era tan gran magestad y senor del cielo yede-la tierra y acf le lamauan yllapa, ¥ después por ello los. Yngas sacrificaron al rrayo y temieron miy"mucho. Primero no le sacrificaron, cino lamauan a boses, mirando el cielo todos los yndios deste rreyno. Prologo a los dichos letores de Uari Runa, el segundo gente dé n la ley de su padre de conoser al Criador Ticze y Caylla 52 Utracocha, Runa Camac [senor fundamental y cercano, creador de la gente} Hasta dezir “Alpamanta Rurac” [el que lo hizo de la tierra, dezian y dauan bozes; nunca sabia dezit mas ni adorauan a los Ydolos y wacas ¥ con ello parese que tenfa toda la ley de los ‘mandamientos y la buena obra de misericordia de Dios, aunque barbaro, no sabiendo nada, cino comensando una cacilla de pie- dra, pucullo, que hasta oy estan. Mira, cristiano letor, desta gente barbara: Bosotros no la tenéys act, luego lo perdés. Prended destos y seruid a Dios nuestro sefior que nos crid. Fin de la historia del segundo gente de Vari Runa /)ayan illapa / chauops churin illapa / sullk'a churtn tlapa / Mapa / Wart ‘Runa / The gayi Wiragucha, Runa Kamaq /Aipamanta Rurag /waga ‘pull / 53 / 57(57] / TERZERA EDAD DE INDIOS / PVRVN RVNA / Puron uarmi (mujer de Purun) /Puron runa hombre de Purun] / en este rreyno de las Yndias / /Purun Runa / Purun warmi / / 38(58] / PVRVN RVNA / De esta terzera edad de yndios llamado Purun Runa, desendiente de No€ que salié delubio, su multiplico de Uart Uira Cocha Runa y de Vari Runa: Y biuieron y multiplicaron esta gente muy mucho como la arre: na de la mar que no cauia en el rreyno de yndios y multiplicaron mil treynta y dost y ciento aos Estos dichos yndios comensaron a hazer rropa texido y hilado, auasca {tejido corriente] y de cunbe [fino] y otras pulictas y galan: terfas y plomages Ydeficaron casas y paredes de piedra cubierto de paxa. Y alsaron rreys y sefiores capitanes; a los dichos lexitimos de Wari Vira Cocha {los primitivos sefores} le lamaron capac apo uantouan ranpauan pacarimoc apo [seflor poderoso, seftor origi nal, con su comitiva y con sus andas) ‘Cémo prosegufan de buena sangre y tubieron mandamiento y ley y mojonaron sus pertinencias y tierras y pastos y chacaras cada sefior en cada pueblo. Y tubieron sus mugeres cazadas y conuerza: ron y dotaron y se dieron buenos egenplos y dotrina y castigos. Y auia justicia entre ellos y aufa ordenansa y ley y comensaron a hazer brauesas y entre ellos andauan muy mucha caridad. Y por eso comian en piblico plasa? y baylauan y cantauan Y abia gente, como hormiga multipticaron. Comensaron a ha- zer policia y se rregalaron y abrieron caminos para ellos por donde se cigue agora. Y con la poca sombra adoraron al Criador. Y de los dichos seys mil y seycientos y treze afios, sacando (/Purun Runa / Wart Wira Qucba Runa / Wart Runa / awasga / qumpt / ‘ghapag apu wantuwan ranpawan pagarinug apu / chakra / 7 59(59] / TERZERA / sacando desde la gente de Uari Uira Gocha Runa y Uari Runa hasta esta generaci6n de yndios de Puron Runa, duraron y multi plicaron tres mil y dozientos afios. Y comensaron otra gente, Auca Runa a multiplicar. 54 7 TERZERAE DADDEIS De cOmoaufa borracheras y tagufes [danza ceremonial] y no se ‘matauan ni rrefifan; todo era holgarse y hazer fiesta, Y no entreme- ‘fan ydtilatra ni serimonias ni hecheserfas ni males de! mundo De c6mo guardawian las leys y hordenansas puesto por ellos y murfa por ello y ta ley de sus mojones y términos por el rrey y sefior y capitanes que defendian en aquel tienpo. De cémo a sus mugeres no se hallé addltera ni aufa puta-ni puto porque tenfan una rrecla que mandaua que las dichas muge- res no le aufan de dalle de comer cosa de sustancia ni ueufa chi: cha, Tenta esta ley y ancf no se hacia garafiona ni adiiltera en este rreyno las yndias mugeres. ‘De c6mo se casauan uirgenes y donzellas y lo tenfan por oncra de ellos y la uirginidad te [sic] de edad de treynta afios.! Entonses se casauan y le dauan dote pobre; de lo que tenfan le partian, ‘Questos dichos yndios de Purun Runa comensaron a poblarse en tierra uaxa y buen tenple y callente. Ydeficaron casas de pucu- Wo, Dalli comensaron alsar paredes y cubrieron casas y_ sercos y rreduciéronse y tubieron plaza, aunque no supieron hazer adobes, cino toda era de piedra. Y labraron chacras [sementera} y sacaton asecyas dé.agua, Adoraua con ello'a Dios y acf no le enbiaua Dios su castigo a esta gente. Y ancf multiplicé mucho, / Wart Wira Qucba Runa/ Wart Riina / Purun Runa / Awga Runa / taki 7 puttultu / chakra / / 60{60] / EDAD DE INDIOS / Estos yndios de Puron Runa comensaron a texer tropa con uetas de colores y tiner/lana de colores y criar mucho ganado, uacay [camélido}* paco {alpaca}. ¥ comensaron buscar plata y Oro y la plata destos dichos fueron lamados puron cullque {plata natival, puron cori (oro nativo}; el cobre, anta; la payla, coyllo waroc; el plomo, yana tite; estaho, yurac tite; oro pimente, atocpa cortn. ‘Comensaron a hazer bestilos de. plata y'de oto macizo, canipo”, chipana guayta‘ jornamentos|, aquilla, meca, poronco™ (vasijas}, Hinya (tambor], cusma, taua cacro! (prendas de vestir), topo [pren- dedor] y otras baxillas galanterfas y rrequiesas desta gente De cOmo no supieton leer ni escriuir, estubieron de todo he rrado y ciego, perdido del camino de la gloria. ¥ ancf, como herra do de dezir que salieron de cueuas y peftas, lagunas y serros y de fos,’ uenieéndo de nuestro padre Adin y ide Bua, conforme el trage y duito de y de trauajar, arar y adorar-a Dios y Criador. Otros quieren dezir que los yndios salieron de la casta de ju 56 dios; parecieran como ellos y barbudos, zarcos y rrubios como espanol, tubieran Ia ley de Muyzén y supieran la letra, leer y es- ctluir y serimonias.? ¥ ci fuera de la casta de turcos © moros, tan: bién fueran barbudos y tubiera la ley de Mazoma. Y otros dixeron que los yndios eran saluages animales; no tu: bieran la ley ni oracién ni duito de Adin y fuera como caballo y bestia y no.conocieran al Criador ni tubieran sementeras y casas y arma, fortaleza y /Purun Runa / waga / paqu / purun qullgi / purun qurt / ania / quia ‘warua /yana ttt /Jurag ti /anugpa qurtn /aanipn eb pana asta killa / miga / puriangu / tinya /kusma /tatwa kagru / tupu / * Dest, f144v > GH, p. 50 © GH, p. 111 4 GH, p. 237" © GH, p. 298 ' véase Posnansky, p. 40 / 61(61] / TERZERA / leys y hordenansas y conosemiento de Dios y tan santa entrada. Ci luego le enbiara Dios a sus profetas y apéstoles, fueran santi- cimos honbres que no los enbiara la mas peruersa animal que la de los espafoles. Teniendo letra y bos de profeta y de patriarcas, apostoles, cuangelistas y santos, enseftindole acimismo la santa madre yglecia de Roma, hierran y mienten con la cudicia de la plata. No ciguen por la ley de Dios ni del (eJuangelio ni de la predicaci6n. Y de los dichos espafoles se ensefian los dichos yndios deste rreyno malos custulm)bres y no obedesen a Dios nia Sus padres ni a sus madres y a los mayores ni a la justicia, como lo ‘manda Dios En este tlenpo, en un pueblecillo el mas chico, aufa dies mill © ueynte mil soldados de guerra, cin los uiejos ni muchachos y mugeres, Yaci edeficaron muchas sementeras a las pefias, lleuauian tierra sernida y Ia agua euauan en céntaros para cregat la tierra Mira qué tanta zuma de yndios pudia auer en el rreyno: Dizen que una ues con una pistelencia se murieron muy mucha gente y says meses comieron los cOndores, buytris a esta gente y no lo pudian acauar todo los buytris deste rreyno. Que act Io cuenta ‘Que en todo este rreyno salieron de muchas maneras de castas y lenguages de yndios; es por la causa de la tierra porque estd tan doblado y quebradas, torcieron las palabras y ancf ay muchos tra- ges y ayilo (parcialidad]* /ayltu/ 2 GH, p. 39 37 / 62{62] / EDAD DE INDIOS / Prdlogo @ los letores de los yndios de Purun Runa Mira, cristiano letores, mira esta gente el terzero hombre’ que fueron a mas con su ley y hordenansas antiguas de conocimiento de Dios y criador. Aunque no te fueron ensenados, tenfan tos dies mandamientos y buena obra de miseticordia y limosna y caridad entre ellos. Y se hazfan muy mucha gente de la que abia Comensando a trenir por lefia y leuat paxa y de las tiertas y chacras, sementeras, y pastos y corrales y de las aguas quién aufa de Heuar mas agua, o de codicia de su rrequiesa con otro pueblo ¥ otro pueblo, tubieron guerra y se saquearon la tropa y bestidos, oto, plata, Y entre ellos baylauan y cantauan con tanbores y pifa: Con todo eso xamds dexaua la ley y de hazer sus oraciones al Dios del cielo Pacha Camac (creador del universo}. Y tenfan su rrey cada pueblo. Destos yndios de Purun Runa jamas mesclaua de cosas de yduilatras y mentiras ni lo aufa.en este tienpo, cino todo iano y bien criados. Mira, cristiano letor, aprended desta gente barbara que aquella sonbra de conoser al Criador no fue poco. Y act procura de mesclar con la ley de Dios para su santo seruicio. Fin de la terzera edad de yndios de Purun Runa. /Purun Runa / / 63[63] / EL QVARTO EDAD DE INDIOS / AVCA RVNA / Auca Pacha Runa / pucara {fortaleza} / en este rreyno de las Yndias / (/ Awqa Runa / Awga Pacha Runa / pukara / / 64{64) / AVGA RVNA / De este quarto edad de yndios llamado Auca Pacha Runa, dezen- diente de Noé y de su multiplico de Uari Uira Cocha Runa y de Gari Runa y de Puron Run: Esta gente duraron y multiplicaron dos mil y cien aos. Estos dichos yndios se sallieron y se despoblaron de los dichos buenos citios de temor de la guerra y alsamiento y contradici6n que tenfan entre ellos. De sus pueblos de tierra baja se fueron a poblarse en altos y sertos y pefias y por defenderse y comensaton a hazer fortalezas 58 que ellos les llaitian pucara, Edeficaron las paredes y zerco y den- tro de ellas casas ¥ fortalezas y escondedixos y poz0s para sacar agua da donde beufan YY comensaron a rrefir y batalla y mucha guéira y mortainzal con 8u seflor y rrey y con otro senior y trey, brabos capitanes y ballentes y animosos hombres y peleauan con armas que‘elios'les llaman cbasca chuqui, zachac chuqui lanzas), sacmana, chanbi (portas), uaraca (honda) conca cuchona, ayri ualleanca (hachas), pura pura [pectoral de metal], uma cbuco {casco}, waylla quepa [bocina de caracol]," antdra {flauta de Pan}. Y con estas armas’se uencian y aufa muy mucha muerte y derramamiento de sangre;hasta cau: iiuarze. Y se quitauan @ sus mugeres y hijos y se quitauan sus semente: ras y chacaras y asecyas'de agua y pastos. ¥ fueron muy crueles {que se rrobaron sus haziendas, rropa, plata, oro, cobre, hasta lleua- le las piedras de moler que ellos les llaman maray, tonay, mu- choca, callota y belicosos yndios y taydores, ¥ tenfan mucho oto y plata, puro cullque [plata nativa}, puron curi oto nativo), y tenfa muy mucha [Awa Runa / Awka Pacha Runa / Wark Wira Queba Runa / Wart Runa 7/'Purun Runa / pukara / cb'aska chuki / sach'ag chuki / sagmana / chanpi / warak'a (kunka kuchuna / ayri wallganga pura pura / uma chuku/ waytla qhlpa Lantara / chakra / maray / tunay / muchuga / ‘gataca / purun gual / paren quart / *GH, p. 192 ® GH, p. 581 1 65{65) / EL QVARTO / mucha rtiquezas entre ellos. ‘Adoraron a Digs/¥ Criador como los antiguos yndios. y abfa mucha’éaridad y mandamiento desde antigo, buenos-hombres y buenas mugeres, y mucha comida y muy mucho multiplico de yndios y de: ganados. ¥ se hizieron grandes capitanes y ualerosos prinzepes de puro ualleate. Dizen que ellos se tornauan en batalla leones y tigres ¥ sortas y buitres, gabilanes y gatos de monte. Y ancf sus desendien- tes hasta oy se aman poma (leGn}, oforongo [jaguar}, atoc [zorro}, condor, anca (gavildn), usco [gato montés}, y biento, acapana [ce lajes), paxaro, uayanay (papagayo}; colebra, machacuay; serpien- te, amaro. ¥ act se-llamaron de otros animales sus. nombres y armas-que trayfa’sus’antepasados; los ganaron en la batalla-que ellos tubieron el mas estimado nombre de sefior fue poma, gua- 60 ‘man {halc6n), anca, condor, acapana, guayanay, curt {oro}, cull- que [plata], como parese: hasta oy. ‘Abido grandes rreys y sefiores y senioras prencipales y caballe- ros, duques y condes y marqueses en todo el rreyno. Sobre ello fue enpecador apo (poderoso seftor] Guaman Chaua, Yaro Uillca? Acimismo de Chinchay Suyo, Ande Suyo, Colla Suyo, Conde Suyo, ‘Tauantin Suyo. Esta gente de Auca Runa, Puron Runa, Uari Rina, Uari Uira Cochd Runa duraron y multiplicaron cinco mil y trecientos afos Después comensaron:a conquistar los Yngas en este treyno, De cémo tenfan después de auer multiplicado cada pueblo su trey y de los quatro partes tenfa un enperador pacarimoc capac ‘apo (senor poderoso y. primordial}. Al sefior y rrey les llamauan pacarimoc [originario}; al seftor de dies mil yndios, buno apo;* al seftor de su partido les llamaua guamanin apo (capitan};” al seaor de mil yndios, guaranga curaca; al sefior de quinientos.yndios, pisca pachaca curaca; al mandén de cien yndios, pachaca cama: ‘chicoc; al mand6n de cincuenta yndios, pisca chunga camachi: co¢; al mandén de dies yndios, chunca camacbicoc; mandoncillo de cinco yndios, picbica camachicoc. Y los yndios que hazfa merced el rrey se lamaua allicac fascen- dido por el Inka por su méritos}. A / puma / uturungu / atug / kuntur / anka / usqu / akapana / wayanay Prac ‘aqway [amar } waman / gun / qullgt {af dtoqa Runa / ‘purun Runa? Wart Runa Warl Wir Qucha Runa / pagartmug qbapag ‘pu / pagarinug / bunu apu / wamanin aps / wearange kuraka ) pega Deckaka’Ruraka pachaka kamacbikug / pisga cbunga kamacbthug / Chunga kamachikug /pisca hamachi /alikag / ® senior de migfadas de unidades domésticas en el sistema decimal del estado Inka valeroso, soldado viejo o capitin famoso, GH, p. 175 / 66{66] / EDAD DE INDIOS / A este allicac fascendido] le hazfa merced porque fue conquista- dor o ombre de fuerza 0 sabio.! Y acf nenguno se llamaua capac apo [poderoso sefior) cino fuese desendiente y lexitimo de los que salieron de Uart Uira Gocha Runa, pacarimoc; éste es capac apo. ¥ otros an de lamarse po (seflor] y ott0s, curaca fautoridad local] y otros camachtcoc (local 0 menor). EI muy menor que no le uiene de derecho a de lamarse allicac curaca; éste se hizo de yndio uajo tributario. De c6mo no abfa monjas antiguamente por los trauajos y gue- 61 ras que tenfan entre ellos. Y demas de eso no se acordaron tene lla; harta monja aufa ci las mugeres eran de treynta y quarenta‘anios donzellas. ;O, qué buena monja ci se conuertiesen en el servicio de Dios entonses! De cémo mandaua y era muy bilicosos yndios y brabos guerre- 108 y fuertes: Cada uno de ellos se enbestian como leones y ci le mataua al contrario, le sacaua el corasén y lo comfan de puro brabo y fuerte guerrero y capitan. De cémo se poblauan los yndios en serros? y altos por ser ellos muy fuertes y brabos, que todo su trauajo era guerrear y uenserse ‘unos con otros y quitarse quanto tienen en aquel tienpo. De cOmo los yndios uzauan.de misericordia y por ello todos comfan en Ja plaza publica porque se allegasen pobres pelicrinos, estrangetos, guérfanos, enfermos y los que no tenfan qué comer ‘Todos comfan bien y la sobra se lo Hleuauan los pobres. Ningtin nacién a tenido este custumbre y obra de misericordia en todo el mundo como los yndios deste rreyno, santa cosa, Z allikig / 1u / Wari Wira Qucha Runa / pagarimug / apu / farakay hack aie bares / 6767] / BL QVARTO / De cOmo uzauan cada parcialidad y aylfo sus danzas y taquies y bajllis (cantos agricolas.o de triunfo’ y canciones. barauis (de amor}? y tregocijos cachiua [cancién y danza en cotro| cin ydula trar, cin hazer mocha (reverenciar] a las uacas ni serimonias. Co- mfan y beufan y se holgavan cin tentacion de los demonios, ni se ‘matauan ni se enborrachauan como en éste tienpo de espaiiol ano, Son todos borrachos y matadores, canbalacheros y no ay jus: ticla, De c6mo se cazauan donzellas de treynta aftos y de cuarey{nita © cincuenta y algunas que no se casauan muticron donzellas. Ago- 1a primero los sazerdotes lo desuirga con color de la dotrina. ¥ se cazauan y se dotauan como pobres, aunque poco de bestidos y ganados, lacllana ayre (azuela}, y las armas, chanbt (portal, conca cucbuna {hacha}, tinaxas, céntaros y ollas y casas, cbucras, todo 10 que podfan dar. Y lo que tenfan le rrepartian y con ello grandes cunanacus famonestarse los unos a los otros} y sermones y buenos exenplos, seruicio de Dios, aunque no lo conocieron bien. Esto fue para bien biuir cazados. De cémo no se consentian pecacios que ubiesen adulterio ni con ermanas'y tias y comadres y sobrinas y parientas sercanas. 62 Destas dichas ci pecauan con las dichas, tenfan pena de muerte y grandes castigos. Y aufa mucha justicia por el rrey y capitanes y de sefiores justicias que en aquel tienpo auta, Y c6mo se cazauian de palabra el hombre a la muger y la muger al hombre. Se abrazuan y se bezauan la boca, que otto nenguno no puede allegafr] a la carne de la muger. ¥ aufa bautismo de palabra y se bautizauan y le dauan sus nombres de sus padres a las muge- res, de sus madres a las crfas, con ello hazfan fiestas. Con el que daua el nombre de palabra se hazfan parientescos y conpadre y comadce. A éstos les llamauan yaya [padre] (taki / baylii / arawi / qacbiwa / much'ay / waga / lagtana ayri / chanpt /taunka kuchuna/ chakra /kiinanakey / yayes *,8, © GH, p 446 / 68{68] / EDAD DE INDIOS / uauqud (hermano del var6n}, mama {madre}, nana fhermana de una mujer] 0 tura [hermano de la mujer] 0 pana {hetmana de un hombre}. Y acf quedaua bautizado los nifios en este tienpo. De cémo aufa grandes castigo de ladrones y salteadores y mata: dores, adulterios y forzadores de pena de muerte y de mintirosos Y Peresosos, Aufa castigo por la justicia del rrey y sefor. De c6mo los rreys antigos pedfan pas entre ellos y se aguar- dauan un afio o-medio ao y luego acauando el plazo, encon. trauan. Y los dichos rreys no tenian otro dicho oficio, cino edeficar fortalezas y casas y chacaras (sementera] y asecyas y lagunas.de agua para rregar la sementera en este treyno. De cémo los yndios srezeruauan a los dichos yndios fieles, temeroso de Dios, que fuese de edad de zien aftos, para que fuese predicador y justicia, castigase y diese buenos egenplos en los dichos pueblos deste rreyno por mandado del rrey daquel tienpo. Ya los mozos y nifios le dotrinaua y le ensefiaua con el castigo, como el Catén# de Roma que dauan buenos egenplos y ensenaua a sus hijos, para que fuesen.bien criados. Esta dicha buena gente castigaua, goucrnaua cn cl creyno y avi fueron umildes los yndios. De cémo eran fildsofos y astr6logos, gramaticos, puetas con su poco sauer, cin letra nenguna, que fue mucho para yndio ser Pon- pelio, Julio Zézar. ¥ act conocian por las estrellas y cometas o que aufan de suseder. Parecfan en las estrellas y tenpestades, ayre, bientos y aues que buelan y por el sol y luna y por otros animales saufan que aufa de suseder guerra, hambre, sed, pistelencias y mu 63 cha muerte que aufa de enbiar Dios del cielo, Runa Camac [erea- dor del hombre}. De cémo a los dichos muchachos y a las muchachas hasta treyn- ta afios no les mandaua comer cosas de zebo ni miel ni uinagre, agi ni rregalos /wawgl / mama / nana / mera / pana / chakra / Runa Kamag / * yéase WP, p. 930 y nota / 69{69] / EL QVARTO / sregalos ni consentia que uiuisen chicha hasta zer hombre o muger de edad, hasta que tubiese lizencia de sus mayorasgos, porque fue- sen diestros en la pelea y aumentasen su salud y uida y para que corriesen como un game. Y se es necesario que bolasen y ci es necesario que pudiese pasar trauajo por los caminos y batalla y para que no-fuesen Tuxoriosos 0 luxoriosa y rreuelde y mala soberuia, que los dichos rregalos lo tray todo dano y pecado del mundo y no se le daua cargo. De cmo tenian bastimento de comida y eregalos de mays, zara, says maneras y de papas, turmas de la tierra de tres maneras, 0ca,4 rabanillos; ulluco,” mastuerzos; aito,® masua,® rivano falso; qui- nua {semilla de altural,4 comida de palomas; taueri,® altramusas; chuno, cau, caya tamos {conservas de diversos tubérculos]; carne Fo, guacay [llamal, y paco [alpacal, guanaco, uicuna, Iuycbo [vena do}, zaruga [venado de altural; cui, conejo; nunoma, pato; yuto, perdis;-cbichi, mosquitos de los.ttios; callanpa, concha, paco, * hhongos. De los dichos yuyos, llachoc, onquena (plantas acusticas), ‘acororo (berto), pacoy yuyo [verdura seca}, ciclla yuyo, pinau [yer bas}," cancaua acuatical, cusuro [canasta), Uullucha [betro), runto, gitebos; chalua, pescado; yucra, camarOn; canguerexos, apanco- Y de los yndios yungas de las comidas yunca sara {maiz de zonas cilidas}, camote, apicho; rracacha,' mauca suya, zapallo (calabazal, santilla, acbira {tallo subterrineo},! acum [yacén, ratz comestible}, /umo {yuca}, porotos, frixoles; cayua (Cyclanthora pe- data), ynchic mart [cacahucte), acipa (Pachyrbtzus abipal, fruits, agi, ucho, asnac ucho, puca ucho |ajt colorado}, ‘rocoto’ ttebo |ajt rocoto}, pipinos, cachum [pepino dulce; Solanum muricatum), pldntanos, uayauas, sauindo, pacay ffruta tropical], uauas, hucuma (Lucuma bifera w obovata), patias [aguacate), usum,* citgielas; y otras yeruas y menodencias que ellos lo comen y se sustentan en el, freyno. 64 De cémo esta gente comenzaron a enterrarse muy onrradamente fen sus bébedas que llaman pucullo.' Questa gente comensaron a edeficar estos enterramientos de los prencipales aparte y lo blan- quearon y pintaron y se enterrauan cin serimonia ni aufa ydiilatra en quel tienpo. De como sabfan que en la otra ida pasauan trauajo y tormento y hambre y sed y J sara / uga / ullubn / afte / maswa / kinuwa / tawri / cb'utu / qaut / Ggaya/amus/wiaqay pags / anata /wik'una /taycon/ tara ft P nuttumts/ uti ebiebt/ katampa / quncha pakie/ yom / acd ug ‘ungninal/ ugururu / paku yuyu / ciella yuyu / pinabua / qhankawa / kusuru / lullucha / runtu / chaltwa / ra / apanquray / yunka / apichu / ragacha / mawqa suya / sapallu / achira / yaqun / rimu / purutu / faye, /inchig mani asioa feb / asa vita / puerta clu /kachun /paby / haga f pala / stim / pub? 8 Qxalis tuberosa » Ullucus tuberosus © Tropacolum tuberosum 4 chonopodiacea * Lupinus mutabilis." pescaditos pequenios ® Gi p.271 ® GH, pp. 82, 326, LB I, 1,265. | ratz comestible, Leén, p, 50 ' canna edulis ¥ Ddestm f\7ay / 7070] / EDAD DE INDIOS / frfo y fuego. Esto saufan muy claramente del ynfiemo porque le Mamauan ucu pacha supaypa uacin (el lugar interior, la casa del demonio). ¥ por ese se entezrauan con sus comidas y beuidas y con su rropa y leuauan plata y muger y Horauan muy mucho de los defuntos, como aufan de padeser tanto trauajo en la otra uida des- pués de muertos. De cémo no auia hichezeros uerdaderos ni falsos ni persona que da ponsofa ni aduilteras-ni putas ni putos ni rrenegados ni rrenega- clones porque los matauan bibos con mucha pena y castigo a pedra- das y los despeniauan. Y aci abfa buena justicia y castigo en los ma. los. Agora mds castiga a los pobtes y a los ricos le perdona, jinala jus. ticial De como no abfa ladrones ni salteadores porque lo castigauan ‘muy cruelmente por la justicia del rrey daquel tienpo. De cémo no abia oro ni plata tanta por la causa que no’ abfa herramienta y rrecaudo, Es Ia rraz6n que no fue tan, cudiciosos como espafioles que se dexan matarse por medio rreal y yrin al ynfierno por la plata mas los cierbos. mo no aba puentes en este rreyno ni camino bien abierto. Es 65 de la causa que cada trey se estaua en su pueblo y no salfa otra parte y acf no tenia nesecidad de aderesarse nada. De cémo en aquel tienpo los los [sic] treys yndios y seforés y prencipales fueron muy temidos y seruidos y rrespetados, obedeci dos por la causa que fueron bien doctrinados y castigados. En esta ida lo echan a perder los espaftoles y més los zazerdo tes y mucho mas las justicias y becitadores porque todo es contra yndios y pobres, / kh pacha supaypa wasin / / TIP] / BL QVARTO / De cémo en aquel tienpo abia mucha justicia, Es por la cauza que habia un solo Dios y rrey y justicia que no como agora a muchos seftores-y justicias y muchos daftos y treys. De cOmo los sefiores grandes que en aquel tienpo salieron con sus guandos [comitiva] y ranpa {andas) y hamacas que conforme la calidad que tubieron y hordenansas para tenella. Y tenian muchas mugeres y multiplicaron y hinchieron la tierra de gente y anci multiplicaron muy muchos yndios en este rreyno. ‘De cémo no abia tanta justicia, cino s6lo era justicia el rey y no otro de cada pueblo que tenia. ¥ gouernaua y defendia su tierra y rreyno con sus armas, aunque eran pocas armas de yndios en aquel tienpo de ynfieles. De como tenian costumbre de purgarse cada mes con su purga que ellos les llaman bilca tauri (purgante de Tawri). Con tres pares de grano pedazado, con macay (hierba medicinal purgativa}* lo ajunta y lo muele y se la ueuen por la boca y se echan luego con la mitad por deuajo con una melecina y geringa que ellos les llamauan uuileachina. Con ello tenfan mucha fuerza para pelear y aumentauan salud y durauan sus uidas tienpo de dozientos afios y comian con ‘mucho gusto. Y arias muchas purgas de yndios y no se sangrauan de en- fermedades, cino de cajdas 0 porrazos. Y act tenfa tanta fuerza y brabos hombres; tomauan un leén con las manos y lo despeda- zauan, a los dichos animales les matauan cin armas los yndios / want / ranpa / wiltka Tauri / maka / willkachina / wp, p. 119 66 / 7272] / EDAD DE INDIOS / De cOmo no sabfan qué coza era ayunar biernes ni quatro ténpora ‘guaresma ni guardar fiestas ni contar los, domingos, cino contauan Jos domingos dies dias y un ano y los mezes de la luna treynta dias. ‘Y miravan el andar del sol y el rruedo del sol y la luna para senbrar la sementera.* Mirauan por la mafiana el apuntar del sol y el poner del sol. ¥ para coger el fruto y tronper tierra y podar y rregar y de ottos beneficios que se hazen, entendian los fildsofos y astr6logos yndios, ¥ de ello hasta oy los entienden los biejos y los mosos que no sauan leer ne escriuit y pasan por ello los. yndios. De como los dichos fildsofos antigos, que ellos les Hamauan camasca® [hechicero], amauta runa |sabio}, entendian pot las es trellas y cometas y del clip del sol y de la luna y de las tenpestades y de ayres y de animales y de paxaros. Ufan estos dichos seftales y dezfa que aufa de suseder mortansa de grandes rreys de Castilla y de otras naciones del mundo, alzamiento, hambre, sed, muertes de gende de pestilencia, guerra 0 buen afio o mal ano. Y aci supieron ‘que auia Castilla y act los llamaron a los dichos antigos yndios Vira Cocha porque tenia noticia de que salieron y desendieron de Vira Gocba lit. laguna de grasa] de primer.gente su. padre Adan. y su multiplico de Noé, del (dilluuio. ¥ act los fildsofos Ponpelio y Julio Zézar y Marcos Flauio y Glauio, Arist6tiles, Tulis y los dichos griegos y flamencos y gallegos ‘como los puetas lo declararon y lo escriuieron tienpos y aflos para sauer senbrar. Esta dicha gente, ci lo supieron leer y senbratra y,lo cescriviera sus curiucidad, engenio y auilidad, lo supieron por qui- ‘pos, cordeles y seas, auilidad de yndio. De como no abia chasques [postilldn}, coreones ni despachos ni tanbos, mezones ni puentes. /kamasqa / amauta runa / Wira Queba / kbipu / chasts /tanpu / / 73{73] / BL QVARTO / ni caminos, ni daua tibuto porque los rreys daquel tienpo fueron cxfs}tianos, temieron a Dios y a su justicia; nunea zomauan sudor de Persona ni sus trauajos de los pobres yndios en todo este rreyno. De cémo no eran polidos, cino los dichos reys y seftores gran: des y,capitanes y los que podfan, acimismo las dichas sefioras pren- cipalas y rricas como podian, y fueron obedecidos. De como no tenfan guacas ydolos ni adorauan.a las piedras ni al sol ya la luna ni a las estrellas ni tenian tenplo cubierto, cino fue 7 seftalado un citio y lugar; lo tenian como cosa grande da donde hablaron con Dios del cielo Runa Camac (creador del hombre}. Y acf los’ demonios se hugan de ellos y no ubo tanta tentacion én aquella gente y en aquellos tienpos. No abfa pistelencia ni hambre nl mortanza ni sequedad de agua porque Houta mucho. Y abiaa (a}bondancia de comida y multiplico de ganados y mucho multiplico de yndios porque Dios lo permitia en ese tienpo a los yndios, De cémo en aquel tienpo no se matauan ni se rrobauan ni se echauan maldiciones ni aufa adulteras ni ofenza en seruicio de Dios ni aufa luxuria, enbi , gula, soberuia, yra, acidia, pereza Y no auia deudas ni mentiras, cino todo uerdad, y con ello’ una sombrilla del conocimiento de Dios. ¥ abia mandamiento de'Dios yla’buena obra de Dios y caridad y temor de Dios y limosna se hhazfan entre ellos. Y tenfan buena justicia y graue, temeroso de Dios porque xurauan en aquel tienpo, deziendo: "Runa Camac wano- chiuachun, cay allpa millpuuachon,” “Hazedor de la gente me mate y me trague esta tierra.” Con estas palabras hazfan juramento, aunque entre ellos auido batalla y muerte por defenderse ellos ¥ sus tierras como hombres, no como /waga / Runa Kaniag / Runa Kamaq wanucbiwachun, bay allpa millp's ‘wacbun / /74(74] / EDAD DE INDIOS / barbaro animal, esta gente yndios deste tienpo. i le faltasen estos dichos tres uicios de enborracharse y guerra y quitarse sus haziendas en guerra no tubiera, fueran sancticimos hombres en este tienpo ci llegase su apéstol de Jesucristo. ‘Tanbién ay clerpientes de los que que [sic] quedaron antes que Dios enbio a ia primera gente de Vari Vira Co/c/ba Runa. Es que en el citio llamado Quichacalla Masaca de los Aymarays de Guaylla Ripa, ariua de Pampa Chire y mas allé de Uato Cocha, Uanca Cocha, ay serpientes. Quando ue a un cristiano, buela un tiro de arcabtis ‘con un trono y sonido como arcabuis y llega al hombre y le coge del ‘cuerpo y le ata, que no se puede sacar cortando con cochillo. Desde Ja tropa llega al cuero y'le mata al hombre, ci no le cura luego con sus mismos gdebos que ponen ellos. Y no ay otra cura. Y allt propio ay otro zerpiente de lagartixas que mata al hombre'én los Manos y en otras tierras, como en los Andes ay biburas y culebras de cascabél que salta y cierpes, tigres; leones, hozos y lagattos. Todo son cierpes para el castigo de los malos que Dios dex6 en el mundo. 68 La generacién y casta desde antigdfcimo que Dios traxo primer gente a este rreyno de los yndios gentiles que desendié de Adin y de Eua y de su multiplico de Noé, deluuio, y de Uari Vira Cocha Runa de Uari Runa, Yato Uilea{sefior de Yaru]. Que en dezir Yaro Uillea es dezir que es muy mucho ms alto / Wari Wira Queba Runa / Wart Runa / / 75175] / EL QVARTO / alto sefior de todas'las naciones Yaro Bilca. De Uari Vira Cocha desendio Vari Runa, Yaro Bilca, desendié Purun Runa, Yaro Bilca, desendis Auca Runa, Yaro Bilca. Fste fue rrey lexitimo que desen™ dio de Adan y de Noé; quiere dezir trey Yaro Bilca, quiere dezir Ynga Yaro Bilca. Se hizo parcialidad de Allauca Guanoco (parcialidad derecha de Wanaku} del pueblo de la ciudad de Guanoco del Viejo adoride edeficaron sus casas Topa Ynga con Yaro Bilca, ciendo capac apo Yaro Bilca Pacarimoc (poderos0 seftor, originador de los Yaru Will- ‘ka}. Sucidi6 Runto Poma Vira Cocha, Carwa Poma Vari ira Gocha Runa, Ynti Guaman Vira Cocha, Yilapa Poma Vari Uira Cocka, Ticze Vari Vira Cocha, Condor ari, Nina Vari, Cuct Poma Vari, Ticze Vira Cocha Ynga. Desde Uari Runa y Uari Vira Cocha Runa hasta este Puiron Runa trey y sefior Auca Runa, capac apo Tingo Poma, Nina Rau- rac Poma, Cuyllor Poma, ‘Curl Poma, Raqui Guaman, Quincho Poma, Curi Poma, Condor Chaua, Poma Bilca, Llacxa Poma, An- cas Poma, Auqui Poma, Atoc Guaman, Zinche Poma, Apo Poma, Macho Poma, Castilla Poma, Poma Chaua, Guayac Poma; Rupay Capcha Guaman, Guayanay Poma, Los que nacieron juntos: Uiza Curaca, Guaman Utza, Sulca Guaman, Guaman Chaua, Ancau, Apo Condor, Apo Nina Quiro, Apo Pichiu, Ylla Poma, Apo Pachacw. 4, Condor Chauia. Estos fueron rreys y enperadores sobre los demas rréys y fue sefior apsoluto en todo st treyno de los yndios antigos desde su nacién, aunque aba otros muchos rreys de cada fortaleza. Pero éste tenfa mds alta corona antes que fuese Ynga y después fue temido del Ynga y acf fue su segunda persoria del dicho Ynga.? Daquf prosederé los dichos segunda persona de los dichos Yngas, la dicha generacién y casta de la dicha ariua de los rrey capac apo Yaro Bilca, el quien se dio de pas y fue amigo con’ el dicho Topa Ynga Yupangut. Capac apo Chaua fue cazado con su muget Mama Poma Ualca. Susedié ) / 7676] / EDAD DE INDIOS / susedi6 capac apo Guaman Chaua, capac apo Guaman Lliuyac, capac apo Guayac Poma, capac apo Carua Poma, capac apo Liuyac Poma Estos dichos seflores grandes duraron desde el tienpo de Topa Ynga Yupangut y Guayna Capac Ynga hasta el tienpo de Tupa Guci Gualpa Guascar Yngay de su ermano Atagualpa Ynga, uastat- do, y hasta la destrucién del capitin Chalco Chima Quis Quisy legs a la conquista. Desde el tienpo de la dicha conquista de la rreyna dona Juana, tienpo del enperador Magemiliano y de nuestro sefior cat6lico cris: tanfeimo don Carlos quinto enperador y hasta s gundo trey don Felipe questé en la gloria y hasta este dicho ynfar ¢ y sefior y rrey cat6lico cristianicimo don Felipe terzero deste nembre, de los di chos nietos y desendientes de capac apo don Macin Guaman Mal- qui de Ayala, Yaro Bilca, segunda person uel Ynga, préncipes! cristianicimo, duré su uida en seruicio de’ Dios y de su Magestad de edad de ciento y cinquenta aftos, 'Y dej6 a su hijo lexitimos don Felipe Guaman Poma de Ayala y a don Melchor de Ayala y a don Diego de Ayala y a don Francisco de Ayala y a don Martin de Ayala y a los demds sus nietos y nietas, principes' que desendieron desde Uari Uira Gocha Runa y de Vari Runa y de Puron Runa, Auca Runa, Yncap Runa {la gente que existié durante el perfodo del Mika}, Vira Cocha cristianopt runa [los sefiores (espafioles) durante la era cristiana] y prosegueri ade- ante en el seruicio de Dios y de su Magestad, ‘Acimismo el trey y sefior de los Ande Suyos procigue dede el tienpo de Uari Uira Cocha Runa y de Vari Runa, de Puron Runa y.de Auca Runa que fue capac apo Panitica Anti del pueblo de Manari Anti y fue su muger Mama Mallquima, Hasta llegar a este tienpo (/ Wart Wira Qucha Runa /Purun Runa /Awga Runa /Inkap Runa / Wira ‘Queba cristianopt Runa / / THT) / EL QVARTO / tienpo en questamos los quales son ynfieles, aunque con el Ynga tubieron pas y amistad. Y después acd son yndios belicosos, yndios de la montana, co- ‘men carne humana. Y en su tierra ay animales, serpientes y tigres y leones y culebras ponsofiosas y saluages y lagartos, bacas, asnos montecinos y otros animales y muchos uacamayas* y papagayos y 70 paxaros, monos y monas, puetcos montecinos y muchos yndios de guerra y otros desnudos y otros que tray panpanilla y ottos que tray atra anaco {manta de sefora),® los. hombres como las mugeres. ‘Todo son yndios de guerra que no se puede uenserse de puro montaha y feros animales y caudaloso srio y en ella muchos peses ¥ patos y en partes ay lagartos. Pero con engalio se:puede hazerse ctistiano.. No. se: puede con la cudicia de la: plata como aqui, es echarse a perder y murir-una ues. Su trey de los Conde Suyos, capac apo Mullo y su muger Tayca Malco Guarmi Timtama que fue sefior desde Vari Vira Cocha Runa y de Uari Runa y de Purun Runa y.de Auca Runa que fue deste capac apo Mullo desendiente de ellos hasta este tienpo de ctistianos. Y son yndios pobres, poco poder desde los Yngas hasta agora, de poca gente yndios cuntisuyo, prouincia de la ciudad de Ariquipa. Su trey de los Colla Stiyos, capac Apo Malcé Castilla Part y su muger capac ome Mallco Guarmi Tallama que fue desendiente de Vari Vira Cocha Runa y de Uari Runa, Poron Runa, Auca Runa el dicho capac apo Castilla Pari, hatun colla. ¥ son cristianos yndios muy tticos de plata, oro de Potoet y de Callauaya y de mucho (/wakamays/ anaku / qbapag apu / Wart Wira Qucha Runa / Puerun Runa 7 Awga Runa / Wari Runa / *GH,p.614 Lita, p. 4 / 7878] / EDAD DE INDIOS / ganado de la tierra y de papas y chufto [conserva de papas], quinua ¥ ocasy de mucho multiplico de yndios y pobre de mays y de frutas. Y son grandotes, floxos, bestias torpes y por eso se lamauan poguis colla [insulto: imbécil}, mapa colla (sucio}; desde los Yngas fue- ron grandes floxos y lerdos estos dichos yndios de Colla Suyos. Prologo de los letores yndios llamado Auca Pacha Runa, el quarto edad! Aunque tubo Ia ley de sus antepazados de lamar y conoser'a Dios de los altos y de zeros, como esta dicha gente se despoblaron de sus pueblos y se fueron a poblarse a lo alto serros y pefias'y {e}deficaron fortalezas por la gran guerra que ellos tubieron. ¥ por 30 les Ilamaron Auca Runa; cOmo se matauan y acauduanse y se uitauan a sus mugeres y hijos y se cautiuauan unos y con otros por Ja mucha batalla un trey con otto rrey. Con todo eso no dexauan de adorar a Dios del cielo y guardauan el mandamiento que tenfan y 7 las buenas obras de misericordia y para auer de yr a la batallta primero hazfan oraci6n, pidiendo uitoria todos ellos a gran bos alta, deziendo como los profetas: “Hasta quando, seftor, clamaré y no me oynis y daré bozes y no me responders; sues [sic] sefior ciego, ‘no me uerds. jAytidame, sefior padre!" “FHayca pachacama, capac po, sefior, caparimosac? Mana oyariuanquicho, cayariptipas, ma: natac bay biuanquicho, apo Dios. Nauzacho cangui? Manacho cauariuanquiman? Yanapauay, apo, yaya Dios."* Todo el rreyno adorauan a Dios con coraz6n y palabra, aunque fueron rrica gente de oro, plata, bestidos y ganados. Con todo esto adoraron a Dios y tubieron fiestas ellos. Fin del Auca Runa y entra los Yngas poco a poco, /cb'uhu / kinuwa / uga / pugis qulla / map'a qulla /Awga Pacha Runa/ ‘Awga Runa /Hayk'a pachakama, ghapag apu, seNor ghaparimusag? Mana uyariwankichu, gbapariptyipas, manatag hay niwankichu apu Dios. Naw: sachu kanki? Manachu ghawartwankiman? Yanapaway, apt, yaya Dios / 4 Hasta cusnias veces, seflor, sefior poderoso, voy a llamar hacia t?'No me oyes a pesar de que te ilamo, ni te diriges hacla mf, senor Dios. cAcaso eres clego? 2No te dignarfas mirarme? jAyUdame, seor, Dios pa are! / 1979) / PRIMER CAPITVLO DE LOS INGAS / ARMAS PROPIAS / Ynti Raymi fiesta del sol] /Coya Ray [fiesta de la reina / Cho: qui Yila Vilica {el noble del rayo 0 de oro] / ydolo de Uana Cauri / Pacati Tanbo / Tanbo Toco [los agujeros del tampu) / dolo de los Yngas y arma del Cuzco / armas rreales del rreyno de las Yndias de los treys Yngas / / Inti Raymi / Quya Raymi'/ Chugui Ma Willka / / 80[80] /TOCAI CAPAC, PRIMER INGA / La primera historia de los primer rrey Ynga que fue de los dichos legitimos dezendientes de Adin, Eua y multiplico de Nué, y de primer gente de Uari Uira Cocha Runa y de Uari Runa y de Purun Runa y de Auca Runa: Daqut salio Capac Ynga, Tocay Capac, Pinau Capac, primer Ynga,! y se acabo esta generacidn y.casta, y de las armas propias que ellos pintaron y se nombraron las mas uer daderas. ‘Como del primer coronista fue declarado hijo del sol, Yatip Chu rin: Primero dixo que era su padre el sol y su madre ia luna y su ermano el luzero. Y su fdolo fue Vana Cauri, y adonde digeron que 72 ?DRIMERCADITVLODLOSIIT sallieron fue llamado Tanbo Toco y por otro riombre le Ham6 Pacat Tanbo. Toda lo dicho adoraton y sacrificaron, Pero el primer Ynga, Tocay Capac, no tubo #dolo ni Serimonias; fue linpio de eso hasta que comens6 a rreynar su madre y muger de Mango Gapac Ynga y sti casta. Fueron de los amaras y serpientes, que todo lo demas es coza de burla lo que dizen y pintan de los dichos Yngas. Estos dichos Yngas se acauaron y comens6 a rreynar Mango Ca- bac Ynga: Que este dicho Ynga desde Vari Uira Cocha Runa y de Uari Runay de Puron Runa y de Auca Runa no tubo pueblo ni tierra ni chacara {sementera] ni fortaleza ni casta ni parientes anti gualla, pacarimoc, Manco Capac / Wari Wira Qucba Runa / Wart Runa / Purun Runa / Awga Runa / Qha- ‘pag Inka / / 8181] / DE LA HISTORIA / para conoser ci fue'de los hijos\de los yndios primeros de Vari Vira Gocha Runa que desendié de Adin y de No€ del tienpo del {di} luuio, que fuese de la casta de grandes de capac apo (sefior podero- s0], cino dixo que era hijo del sol. EI dicho primer ¥nga Mango Capac no tubo padre conocido; por eso le digeron hijo del sol, Yntip Ghurin, Quillap Vauan {lit hijo del sol, hijo de-la luna). Pero de uerdad fue se madre Mama Vaco. Esta dicha muger dizen que fue gran‘fingedora, ydlatra hi- chesera, el qual hablaua con los démonios del ynfierno y hazta serimonias y hecheserfas. ¥ act hazfa hablar piedras y pefias y palos y zerros y lagunas porque le rrespondia.los demonios. ¥ act esta dicha seftora fue primer enbentadora las dichas uacas Ydolos y he: cheserfas, encantamientos, y con ello les engaié a los dichos yndios. Primero fue engaftado del Cuzco y tray¥a engafado y suge- to, como los yndios lo uiesen como cosa de milagirjo que una mu: ger hablase con piedras y pefias y serros. Y aci fue obedecitla y, seruida esta dicha sefiora Mama Uaco, y act le lamaron Goya y rreyna del Guzco. Dizen que se echaua con los hombres que ella queria de todo ef pueblo, como este engafo andaua muchos afios, segtin cuentan los dichos muy biejos yndios: ‘Questa dicha Mama fue llamado primero “mama” cuando entrs ser sefiora: Se llamé Mama Uaco después que se caz6,con su hijo, y entrd,a set sefiora y rreyna, Se llamé Mama Uaco, Cova y supu por suerte del demonio questaua enpreftada un hijo y que el demo- rio le ensenié que pariese el dicho nifio y que no lo mostrase a la gente y que lo diese a una ama llamada 74 / Wari Wira Queba Runa /. intip churin / killap wat ‘oaga'/quya f mama? ci dakota ci eg! aera / 82{82] / DE LOS INGAS / ilamada Pilleo Ziza. Que le mand6 que no euasén el agugero lla- mado Tanbo Toco, que dalli lo sacasen de tienpo de dos afios y que Jo diesen mantenimiento y que lo publicase que aufa se salir de Pacari Tanbo un Capac Apo Ynga trey [sefior poderoso Inka} lama- do Mango Capac Ynga, hijo del sol y de su muger la luna y ermano de luzero. Y su dios aufa se ser Uana Cauri, queste rrey aufa'de mang la terra y aa de set Capac Apo Ynga como ellos. Que act Jo declarauan y mandauan las dichas guaca bilcas |sobrenaturales] que son los demonios en el Cuzco. Que el dicho Ynga no tbo tierra ni pueblo que aya parecido ti auer parecido padre ni casta. Dizen que la madre fue mundana yencantadora, la primera que comens6 a seruir y tratar a los demo- ios. Y acf que como puede hazer hijo el sol y la luna de treze sgtados de cielo questa en lo mas alto del cielo es mentira y no le uuenfa por derecho de Dios ni de la justicia el ser rrey el rreyno y dize que es amaro, serpiente y demonio, no le biene el derecho de ser sefor y trey! como lo escriuen. Lo primero, porque no tubo tierra ni casa antiqufcima para ser rey; lo segundo, fue hijo del demonio, enemigo de Dios y de los hombres, mala serpiente, amaro. Lo terzero, de dezir que es hijo del sol y de la luna es mentira. Lo quarto, de nazer cin padre y la madre fue mundana, primer hichesera, la mayor y maystra criada de los demonios; no le uenfa casta ni onrra ni se puede pintar por hombre de todas las generaciones de! mundo. No se halla aunque sea saluage animal ser hijo del demonio que es amaro, serpiente. / Qhapag Apu Inka / waga willka /amaru / 5 / 83[83] / SEGVNDA’ ARMA / LAS ARMAS. /Giir! Quinguttica fel picallor de oro] pluma / chunta {tipo de palmeral / Otorongo Acha chi Ynga / Masca Paycha (borla real), tusén / Amaro Ynga / armas reales del rreyno de las Yndias de los rreys Yngas / Z quri q'intiqa / chunta / maskba paycha / //84[84] / DE LOS INGAS / La segunda arma del.Ynga que le pintan: El primero, quiquixana [?} el segundo, un atbol chunta {paline’ ta] y detrés del arbol, otorongo (jaguar); el terzero, masca paycha (borla real}; el quarto, dos amaras [serpiente] con unas borlas en la boca. Esto se pinta del bestido y de su pluma y de'su nombre que ellos se nombraron Otorongo Amaro Ynga. Dizen que ellos binteron de la laguna de Titicaca? y de Tiauana- coy que entraron en Tanbo Toco y dallf salieron ocho hermanos Yngas, quatro warones: él primero, Wana Caurt Ynga; el segundo, Ctzco Uanca Ynga; el terzero, Mango Capac Ynga; el quarto, Tupa Ayar Cachi Ynga, ¥ las cuatro ermanas: El primero, Tupa Uaco, nusta [princesa} ¢lsegundo, Mama Gora, nusta; el terzeto, Curt Ocllo, nusta; €l quarto, Ypa Uaco, nusta Estos ocho hermanos salieron de Pacari Tanbo y fueron a su Ydolo' uaca de Uana Cauri, benienilo de Collau (a) la ciudad del Cuzeo: Primero fue llamado Aca Mama, después fue llamado Cuzco. Yvancf mand6 el: Ynga'que adorasen y sacrificasen a sus pacaricos [lugar de otigen] y wacas de los serros y cueuas, peftas. Que todos los que tienen orexas se llaman yngas, pero no son perfetos,? cino son yndios pobres y gente uaja ni son caualleros, Cino picheros. Destos dichos que tienen orexas, s6lo uno fue trey. Yoga primero, Mango Capac. Por eso le nombr6 capac {poderoso}, que dezir ynga es comtin, no es rrey,?, cino capac apo quiere dezit rrey. Y act fue primero el Ynga Mango Capac, el segundo, Anta Jnga, Caca Guaroc ynga, Quiuar ynga, Masca ynga, Tanbo ynga / cbunta / uturungu / maskba paycha / amaru / Aust'a / waga / Wana ‘Qawri / pagariku / ghapag / ghapag apu / 33 SEGVUDAARMA ani quar 9 Hea ek / 85[85] / PRIMERA GENERACION / ynga, Lari ynga, Equeco, Xaxa Vana ynga, Varo Conde ynga, Acos ‘ynga, Chilque ynga, Mayo ynga, Yana Uara ynga, Gaisina ynga, ‘Quichina ynga. Uno destos dizen que se fue y se perdi6, que fue orexones yngas Chillpaca Yunga. Y los, Yauyos dizen que fue por deuajo de'la tierra a la cordellera de los Yauyos, de junto Lima. ‘Tanbién tienen orexas de guleso y bestidos, y auto (cingulo),* pluma y tresquilones como los dichos yngas. ¥ los poquina collas tanbién fue casta de yngas, que porque fueron peresosos no alcan- saron ni alligaron a la rreparticién de orexas de ynga y act le llaman (poquis milima rinri {torpe, orejas de lana). Tiene orexas de lana blanca porque no Ilegaron al Tanbo Toco. Los Guanca Bilcas! tanbién traen zarcillos de oro y le cuelga de las natises y de las barbas todo de oro y no son yngas, cino que aci se llama Dizen que Anca Uallo Changa, que salieron de la laguna de Choello Cocha cincuenta mil millones de yndios, cin las mugeres ai biejos, ninos. ¥ el rrey de ellos, Anca Valo, quizo ser Ynga en tienpo de Mango Capac Ynga primero. Y se la present6 a su erma- 1a, a Topa Uaco, el dicho Ynga. ¥ le engaiio y le mat6 al sefiort rrey y capitan Anca Uallo Varmi Auca. Después de auet muerto el capitin general, toda su gente se metieton a la montaha y pasaron a la otra parte, la Mar del Norte en la cordellera y tierra tras de la montafa, tierra firfa, aspera, adonde quedaron hasta oy yn dia. Y son yndios ynfieles y esta en gouerna: cin de su trey y seflor Ynga. ¥ dizen que hay muchos yndios de muchfcimos tages y casta y entre ellos traen guerra como los yndios Chunchus, Antis ¥ que ay mucho oro y plata y mucha tierra y ganados. ¥ la tierra es férti, yndios belicosos, como tengo dicho, questa gente cae en la Mar del Norte / Mavt'u / pugis mittma rinrt / # que taen por sombreto, GH, p. 212 / 86186] / DE INGAS / MANGO CAPAC INGA /quitasol / Este Ynga rayné s6lo el Cuzco, Aca Mama, / (/ 87{87] / MANGO CAPAC INGA / Desde el primer Ynga Mango Capac Ynga que rreyné ciento sesen- taafios con el comienso y con el postrer Topa Cuci Gualpa Vascar Ynga lexiimo y de su ermano uastardo Atagualpa Ynga y desde que comens6 a sreynar los dichos Yngas y acabar su rreyno, como, se acab6 y consumi6 su rreyno, los dichos lexitimos de derechos que rreynaron mil y quinientos y quinze afos de sefiorear en la Uerta estos dichos Yngas y rreys. ¥ ellos comensaron’a adorat fu los uacas y demonios. ¥ se acayaton ellos y sus wacas y demonios Y Conquistaron estos dichos Yngas la mitad del Piri y la mitad’esté Por conquistar hacia la montafa. Que desde Vari Uira Cocha Runa y de Vari Runa y de Purun Runay de Auca Runa hasta esta gente de Ynca Pacha ia era de los Inka] y hasta acauar el Ynga fueron seys mil aftos. El dicho ¥Ynga duraron su rreyno no ms de mil quinientos y quinze aitos! desde el tiempo del ¥nga Ginche Roca Ynga hasta oy, desde el nacimiento de Nuestro Sefior Cristo y Saluador Jesucristo-a mil y saycientos ‘treze aitos. Mango Capac Ynga, el primer padre de los dichos Yngas, tenta sti auto (cingulo}* uerde y su pluma de quitasol y su orexa de oro fino, masca paycha |borla real), uayoc tica (flor ornamental} y en la mano detecha su conga cuchona (hacha] y en la ysquierda un quita sol y su manta de encamado y su camegeta arriua colorado y en medio tres betas de tocapo [pafto de labor tejido}? y lo de auajo azul claro y dos ataderos en los pies.? Y este Ynga ydefied Curi Cancha, templo del sol. Comens6 a adorar el sol y la luna y dixo que era su padre. Y tenia suxeto todo el Cuzco cin lo de fuera y no tubo guerra ni batalla, cino gané con ‘engaiio y encantamiento, ydtilatras. Con suertes del demonio co: mens6 a mocbar fadorar) uacas ¥dulos. Y se cas6, dando dote al sol ya la luna con su muger que era su madre, la sefiora Mama Uaco, coy, por mandado de los uacas y demonios. YY murio de edad de ciento y'sesenta afios en el Cuzco. ¥ fue muy gintil hombre, sauia muchas suertes y mafias y era pobricimo ¥ tenfa ynfantes, hijos lexitimos Cinche Roca Ynga, Chinbo Urma, copa, Ynga Yupanqui, Pachacutt Ynga. Y tubo muchos uastardos uastardas, auguiconas [principes] y mustaconas (princesas] en el "uz. Sega Wart Mira Qucha Runa / Wart ‘puna / Burn Runa / Auge Runa Pacha /Nawt's / maskha paycha / wayug tka / kenka kuchuna ‘tukapu / quya / awkikuna / nustiakuna / ‘ - °GH,p.212 °GH, p. 344 81 / 8888] / SEGVNDO INGA / CINCHE KOCA INGA / Conquist6 hasta Hatun Colla, Ariquipa. / / 89{89] / CINCHI ROCA INGA / Feruente y gintil hombre: Tenia $u lauto [cingulo}* de colorado y su pluma de quitasol y su camigeta rrozado con su auaqui|tejido] y en medio tres betas de tocapo {patio de labor tejido]® y 1o de auajo colorado y su manta de encarnado claro y en la mano derecha su. conca cucbuna {hacha] y en la esquierda su rrodela y chanbi [porta de pelear|* y en los pies los quatro ataderos Fue muy gentil hombre y tenia rrostro de brabo, morenete. Gouerné el Cuzco y conquist6 todo los orexones y gan6 toda Colla Suyo; Hatun Colla, Puquina Colla, Pacaxi, Quispi Llacta, Poma Can- cha, Hatun Conde, Cullaua Conde. ¥ este dicho Yuga mat6 al primer Ynga legitimo, desendiente de Adan y de Eua y de ari Uira Gocha Runa, al rrey primero Tocay Capac, Pinau Capac, ynga' desde Xacxa Uana hasta Quiqui A los yndios Chilques, Acos no aufa sugetado ni conquistado. Fue conquistado primero con poca gente los yndios Collas por ser flo: x03 y puzilénimos, gente para poco. Y lo mand6 y dio por ley y ‘mandamiento para que adorasen las uacas Ydolos y que sacrifica- sen. Y acf entr6 los demonios a la prouincia del Coilat primero. ¥ fue este dicho Ynga gran hombre de guerra y comens6 a rre querer. Y fue cazado con Chino Urma, coya {reinal Este dicho Yaga muri en el Cuzco de edad de ciento y cincuen ta y cinco ahos. Y dejé mucha rrequiesa al tenplo del sol y a las dichas wacas. ¥ tubo ynfantis hijos Mama Cora Ocllo, coya y Llogui Yupangui Ynga, Uari Tito Ynga, Topa Amaro Ynga. Y tenfa muy muchos hijos bastardos auguicona y hijas mustaconas. Como dicho es, quando fue de edad de ochenta aftos desde que nacié Cinche Roca Ynga, nacié Nuestro Senior y Saluador Jesuctisto. ¥ en su uida subid a los cielos y abajé el Espfritu Santo en los apéstoles. Y act se rrepartié por el mundo los apéstoles. Y act le Cupo al apdaivl San Bartolomé estas Yadias deste rreyno del Pind y anef bino a este rreyno el dicho apéstol. Reynd dos Yngas treziento y quinze aos. /Mawt'u / awaki / tukape / kunka kuchuna / chanpt / quya / awkikuns ‘aust'akuna / *GH,p.212 °GH, p. 344 ©GH, p. 93 82 Oe Sy oe " /,90{90] / NACIMIENTO DE IESVCRISTO EN BELEN / San Juzepe Santa Marfa / Jesus / Nacié en Belén. / /91(91)/ 1ESVCRISTO / Del nacimiento de Nuestro Seftor y Saluador del mundo Jésueristo: ‘Naci6 en tienpo y rreyn6 Cinche Roca Ynga quando fue edad de ochenta‘afios. Y, en su tienpo de Cinche Roca Ynga, padecié matic y fue ciucificado y muerto y sepultado y rresucits y subio a los Cielos y se asent6 a la-diestra dle Dios Padre. Y enbid al Espiritu Santo para dalle su gracia a los'santos apGstoles para que fuese a todo el mundo a predicar su euangelio. ¥ act le cupo la suerte al santo apéstol San Bartolomé y salid al Collao. Y por sus santos milagros dej6 la santa crus de. Carabuco. 'Y hasta fin de los Yngasy muerte de Guascar Ynga lixitimo y de su ermano Atagualpa Ynga uastardo y hasta este tlenpo de los suso- dichos y desde Mango Capac Ynga comens6 y acabs y treyn6 mil Y-quintentos y quareynta y ocho afios, quitado los ochenta del naci miento del Ynga Chinchi Roca y de Mango Capac Ynga los dichos ciento y sesenta, que los dichos. dos ¥ngas dozientos y quarenta afios, que son de las sosodichos dos Yngas desde el nacimiento de Nuestro Saluador Jesucristo a mil y seycientos y treze. ¥ ereynando Cinche Roca Yngay muesto, susedié su hijo lexitimo Lloque Yupan: qui Ynga en el rreyno. * Como dicho es que en tienpo de Cinche Roca Ynga naci6 nifto Jestis en Belén, parié Santa Maria cienpre uirgen adonde fue adora- do de los tres rreys'de tres naciones que Dios puso en el mundo, los tres rreys magos Melchor yndio, Baltazar espanol, Gaspar negro, segtin fue adorado por Ids tres rreys del mundo, cigtin la Escritura y la esperencia muestra. E] nacimiento del Criador del mundo fuese adorado act. 84 , UACIMiEIMTO pe /92{92] / APOSTOL / SAN BARTOLOME! / Santa Crus de Carabu- ADOS I OL mM co / Anti Uira Cocha, Colla / Fue bautizado este yndio. / En la prouincia del-Collao, de eémo se quemé el pueblo de Cacha / | * de 1570 aftos de la santa cruz? / | 7 93(93] / MILAGRO DE DIOS / el primer milagro que hizo Dios en este treyno por su apéstol San Bartolomé es como se cigue:! En el pueblo de Cacha, de cémo abrasase con el fuego del cielo por el mal y apedreado y con hondas, comensado para mata lle y echalle al santo y de su milagro de Dios en aquella prouincia por el apéstol San Bartolomé y de una marauillosa cingular de obra de santa crus y conberci6n de un yndio natural de Carabuco llamado Anti, que después se bautiz6 y se llamo Anti Uira Cocha. Caminando San Bartolomé de la prouincia llamada en el Co- lao, se metis en la cueua que fue en el tienpo:de frio. El yndio hichesero Anti tenia dentro de la dicha cueua su ydulo que le hablaua. Y no le rrespondi¢ el diablo questaua en la cueua; ya nos- tauaua allf por auerse entrado el sefor San Bartolomé. ¥ no tres | pondié a Ia dicha pregunta y, como callé el pefiasco de los sacrifi cios, se espanté y ci fue. | ¥ de ello en suctios les aparecié él demonio y le dijo que de | ninguna bfay manera podia entrar en dicha ctleua, desto con eno. | jo. Luego ciguié al bienauenturado San Bartolomé y le alcans6 y le dixo todo 1o que paso. Y mand6 San Bartolomé que tornase a la | dicha cueua y luego le tornase a hablar a su fdolo, la questaua en la-dicha cueua. Y tomé y le hablo y le rrespondi¢ y le dixo el demonio que el dicho hombre, pobre podia mas que no él con todo lo que saufa Vista esta rrespuesta, luego toné otra'ues el yndio hichesero\| | Anti al dicho apéstol San Bartolomé y le ciguid de todo corason y Ie alcans6 y le abraso y le bes6 las manos, /,94{94) / DEL APOSTOL SAN BARTOLOME / y los santos pies y pidié misericordia y trestituci6n, que mas podfa el pobre y su Dios. ¥ en sefial det santo milagro y bautismo-dejé la santa crus de Carabuco, la questi de presente por testigo del santo milagro y la Ilegada del bienabenturado apostol de Jesucris to, San-Bartolomé. Y la fiesta del santo apdstol y de Ja santicima 86 a7 crus a de ser como pascua del afto, pues que qizo Dios proueer estos dos santos milag(tjos en treyno. Tanbién abfa muy muchos milagros en este rreyno entre los yndios que no dan fe en tienpo pasados y destos dichos Yngas. Dizen que los pobres hermitafos y lojs} flayres franciscanos po- bres que los enbiaua Dios para tentalles y para sauer que ci tenfan eatidad’con sus préximos. Desto no dieron fe porque no abia quien lo escriuiera, cino que dize que enbiava Dios en figura de flayre pobre. ¥ esto lo dizen que pedia limosna por Dios, que dezian que le diera de comer y de ueuer. Y¥ entrauan estos pobres grandes que hazian fiestas y taquies {danza}. ¥, ci no le dauan limosna, dizen-que les castigaua Dios; por rruego de ellos les quemaua con fuego del cielo y en partes, le cubrian los serros y se hazfan lagunas los dichos pueblos y les tragaua la tierra, como fue el gran castigo de Dios en el mundo y los dichos milagros desde el principio." Gran juycio fue 1a eafda de aquel ‘ngel con sus seguases tan prencipal y tan hermoso, la cayda de todo el género humano por culpa de uno, el-castigo de todo el mundo con las aguas del (di} luuio, Gran juycio fue la eleci6n de Jacop y la rreprouacién de Sati y el desanparo de Judas Escariote y la bocacién de San Pablo, la rreprobacién del pueblo de los judiés, le elicidn de los gentiles y ‘como otros milagros y castigos que pasan en los hijos de los hom: bres del mundo, Y ancf auido otros muy muchos milagtos y castigos en el tienpo del Ynga. No se escriue cino son los testigos la cayda de los serros y pefias derrunbadas. Y acf se escriue toda la suma; por eso el ‘castigo de Dios le Haman pachacuti (el que transforma la tiertal, pacha ticra {el que la pone cabeza abajo}. ¥ anci algunos rreys fueron lamados Pachacuti. ¥ en esta uida como emos / tat / pachatits/pdcha tigra / / 95{95] / MILAGRO DE DIOS / ‘emos bisto el rreuentar el bolein y Houer fuego del ynfierno y arena solar una ciudad y su comarca Y tanbién se dize milagro del temblor de la terra y murie mu- ‘cha gente y un rreligioso, prior de Ia horden de Santo Domingo, y solarse la cordellera de la mar mas de una Jegua y tornar otra legua Ia dicha agua de la mar, que jamds a hecho desde que Dios mand6, Y tanbién se dize el milagro de las pistelencias que Dios enbfa de saranpién y birgielas y garrotillo y paperas y con ellos se an muer: to muy mucha gente. 88 ¥ tanbién se dize milagro de la gran cargasn de nieue y grant 808 que cay6 del cielo que cubrié todos los serros; de un estado de nieue en partes dos estados de nieue sobre la tierra y muir mucha gente y ganados. Tanbién se dize milagro de Dios el castigo y pistelencia de los rratones en los llanos y de hazer muchicimo dafio los paxaros en las sementeras en toda la cordellera de la Mar de Norte como se mueren mucha gente de hambre y pistelencia de mosquitos y de moscas y sancudos, piojos, pulgas, pique niua. Tanbién es piste- lencia, castigo de Dios elarse el mays y papas y caer granisos sobre la comida, ‘Tanbién ¢s pistelencia que enbfa Dios a los malos cristianos a srobar hazienda de los pobres y quitalles sus mugeres y a sus hijas y seruirse de ellas. Tanbién se dize milagro y pistelencia de que c6mo se despue blan y salirse ausentes? los yndios de sus pueblos en este rreyno. Tanbién es castigo de Dios murir muchos yndios minas de azo. gue y de plata y otros muti de azogado y estar muy malo, pade- ciendo gran trauajo cinco 0 seys aflos cin murirse y después de muerto, dexar a sus mugeres y hijos gilérfanos y pobres. Con todo eso nos dize Dios que nos acordemos y Ilamemos y en cada hombre y en cada casa enbia Dios al mundo su castigo para que lo llamemos y demos gracia para que nos lleue a su gloria adonde uiue la Santicima Trinidad, 89 / 96(96] / EL TERZERO INGA / LLOQVI IVPANQVI Ynga / Reyné hhasta Maras. / / 97{97] / EL‘TERZERO INGA / Llogui Yupanqui Ynga: Tenfa su:guaman chanbé {porta del halcén} en la mano dere! cha y su rrodela en a ysquierda y su Mauto* de colorado y su masca paycha y su manta de amarillo, la camegeta de las dos partes de morado, en medio tres betas de tocapo” y dos ataderos en los pies. Y conquist6 al pueblo de Maras al Ynga Tocay Capac, al quien le quebr6 dos dientes de fuera a su padre Cinche Roca, y demas que tenia ganado su padre. ¥ tenia las narises corcobados y los ojos grandes y labio y boca pequenias y prieto de cuerpo y feo y mal ynclinado y mizerable. Y acf no hizo nada y era para poco y sus bazallos hugan de uelle la Y fue cazado con Mama Cora Ocllo, cova, y murié en el Cuzco de edad de ciento y treynta aftos. ¥ tubo hijos ynfantis Ynga Cuci Uanan Chiri y Mayta Capac Ynga, Ghinbo Urma Mama Yacbi, coya. Y tubo otros hijos lexitimos que se murieron: Curf Auqui Ynga; Runto Auqui Ynga, Cuct Chinbo, coya. ¥ tubo otros muy muchos hijos uastardos auguiconas [principes] y nustaconas [prin- ccesas] uastardas, Reynaron tres Yngas, su agiielo Mango Capac y su padre Cin che Roca Ynga, rreynaron quatrocientos y quarenta y cinco aos y se acauaron. Reyné su hijo Mayta Capa Ynga lexitimo * y tubo otros ualerosos capitanes Yngas uastardos que hacfa gran des destruciones y batalla. /waman chanpi /lawt'n / maskba payeba / tukapu / quya / awkikuna / wustakuna / * cingulo que traen por sombrero, GH, p. 212» panto de labor tejido, GH, p. 344 90 ELTERZEROING up == H Director de coleccién: Manuel Ballesteros Gaibrois. Edicion, introduccién y notas: John V. Murra, Rolena Adorno y Jorge L. Urioste. Primera edicion: Marzo de 1987. Diseno colecci6n: Neslé Soulé. © Sigho XXI Cerro del Agua, 248, México DF Para esta edicion: © HISTORIA 16, 1987 - Informaci6n-y Re\ Hermanos Gatcia Noblejas, 41 28037 Madrid LS.BN.: 84-7679-054-6 Depésito legal: M-4237-1987 Impreso en Espafta - Printed in Spain Fotocomposicién: VIERNA, S, A. Dricena, 38. 28016 Madrid Impresi6n: TEMI, Paseo de los Olivos, 89. 26011 Madrid NUEVA CRONICA Y BUEN GOBIERNO. (Tomo B) / 368(370] / PRIMER CONQVISTA DESTE REINO / Conquista que se hizo deste rreyno y descubrimiento y primer espafiol de Castilla: * De Jerusalén descubrié el apéstol de Jesucristo; el seftor San Bartolomé! salio a este tierra y se bolbid en tienpo que rreynaua el ¥nga Cinche Roca solo el Cuzco y parte del Colla Y después, ciendo papa Bonefacio nono, niapolitano pontifise, y después se descubrié el camino de la mar en el aio de 1493 afios, Ciendg,papa Alexandro sexto, espafiol, enpetador de Roma Maximiliano, rreyna de Espafia dona Juana, se supo la Mar de Sur setecientas leguas a Paraguay alas Yadias. Y auido nueua en toda Castilla y Roma de c6mo se aufa hallado el Mundo Nuebo, que act 10 Llamaron los hombres antigos de Castilla Estaua esta tierra en mds alto grado, aef lo lamaron Yndias. Quiere dezir tierra en el dia, como le pucieron el nombre tierra enel ,? no porque se llamase los naturales yndios de Yndias rrodearon yndios el qual esta tierra esta en mas alto que todo Castilla y las dems tierras del mundo. El primer bocablo fue el Mundo Nuebo; este titulo y uerdadero nombre tiene y se lama naturales. Y act los chapetones les llama yndios y se llama hasta oy yhhierran, Como a los espafoles le llama en comtin espaiioles wira cocha, tanbién en comin dirén uéra cocha act yndios, cada parcia lidad se tiene sus nombres, Castilla, Roma /wira qucha / 365 pRIMERcoM aS quistaque esc peli seme apis BT Sy é ais onl ‘yg Sabie ast k Hvevn yicboibre embien cin chevowa goto eli fe el coll pa ee apa -Lo me fe mone bpel bene pow pees $e agit inmate Btlamon crit aire J 14.93 ee Femde pape Yam Jeo Sex to espawl emperador Bt ve ma mm By rut idee = ‘gr denspana Sona 1 supe maradona MAS apara gua) alos y Bane FO raAtand Ort fas he somal secabee hac Gallas? chengea Donuube fac told Jranar los gamed an fges dial fda ben 4H Reven en matial bo qcapo- asi be Bm vmod he Spr erase aliases a Cal di pn fos nelic 75 009 sans yn Sos, daval estatrowee guenuagaliy haces Wile y eas rac een ae man hp pnes cal hin ed um 3S russes es fe Fille yea a ne nanal you ey et ene Segal i ene tae adel rs Ee TEES cl SoS CET ae a eR er 375 / 373(375] / CONQVISTA / ENBARCARONSE A LAS INDIAS? / Golum / Juan Dfas de Solis, piloto / Almagro / Pizarro / Uasco [Nu}fies de Ualboa / Martin Fernandes Ynseso / la Mar de Sur, Setecientas leguas al/Rfo de la Plata / / 374376] / CONQVISTA / LaMar de Sur al Rio de la Plata setecientas leguas; a la ciudad de Paraguay, mds. Primero fue descubierto el la mat [sie] de Norte por el conpanero de Colum a'las Yodias. ¥ ci muri y dej6 los papeles al dicho Colum, y fue ganado:Santo Domingo y Panama. Dall salto a las Yadias al rreyno del Pind; en tienpo y rreynado Guayna Capac Yriga se descubti6. ¥ fue conquistado en tienpo, que treynd Topa Cuci Gualpa Vascar Ynga quando tubo contrac. cin con su-ermano uastardo, Atagualpa Ynga. Y-act don Francisco Pizaro y don: Diego de Almagro y su ermano Gonzalo Pizaro, Fator Gelfn [lllan Suarez), Martin: Fernandes Enseso yjel dicho Colum, Juin Dias de Solis,“piloto, Basco [Nujfes de Balboa tubo noticia della mat (st¢}. En el'afio de mil y quinifenjtos y Catorze, papa Julio dos de su Pontificado clete, enperador Maximilliano dos de su enperio dies Yelete; treyna de Espafia dona Juana de sulrreynado cinco, don Francisco Pizarro, don Diego de Almagro, fray Uisente de Ia hor. den San Franciscoy Felipe, lengua yadio Guanca Bilca, ¥ se aj. taron con Martin Fernandes Ynseso y trecientos y einquenta solda. dos\y se/enbarcaron al treyno de \las Yodias’del Pitt: ¥ no Quicieron descansar:ningtin-dia'en los puertos, Cada dia nose hhazia nada, cino todo era pensar en oro y plata y rriquiesas de las "Yndias. del Pind. Estauan/como un hombre desesperado, tonto, locoy;perdidos el juycio con la codicia de oto y plata. A uéses no comia con el pensamiento de oro y plata. A ueses fiesta, areciendo que todo oto y plata tenfa dentro de las manos. A cide. come un gato casero quando tiene al rratén dentro de las fas, entonces se\huelga. Y'ci no, cienpre azecha y trauaja y todo su cuydado y pensamiento se le ua allf hasta coxello; no para y cien. pre buelbe alli Act fue los primeros hombres; no temié la muerte con el ente rés de oro y plata, Peor son los desta uida, los espafioles corregido. res, padres, comendéros. Con la codicia del oro y plata se uan al ynfierno, 380 | deste rreyno, capac. apo, excelentici / 375[377) / CONQVIISITA / EL PRIMER ENBAJADOR DE VAS. CAR INGA AL ENBATADOR DEL ENPERADOR / El excelenticimo seftor don Martin Guaman Malqui de Ayala, visrey y segunda per. s6n del Ynga, deste treyno principe /\donsFrancisco Pizarro / don Diegode Almagro / 4S Micron pas el rey enpetador de Castilla y el trey de la'tietra deste’ rteyno‘del Pird Cascar Ynga, lexitimos En su higar fue ai segunda persona y su bizotrey Ayala / 3761378) / CONQVISTA / tio del mil y.quinientos'y ueynte'y. cinco, papa Clemente ciete de su pontificado tres, enpetador.don Carlos cinco de su enperio cie te y de'su treynado cinco, don Francisco Pizarro ¥. don Diego de Almagrordlos capitanes generalésien el descubrimiento deste rey. no.del.Pini, y Hernando de Luque, maystre escuela, saltaron en esta:tierra. Luego comensaron a tener deferencias del dicho descu bjqlimiento deste Mundo Nuebo de las Yndias deste treyno, Y con Ja cudicia devoro ¥ plata que ya en su coraso trayga, “matarte he o miatarme has’, y unos y otros se/mordfa y los dichos soldados an “dauan espantados. ‘Ani! de/mil y quiniéntos ueynte’y seys, papa Clemente de sti poniificado’citico, enperador don’ Carlos cinco y de\su enperio ule de Sultreynado dies, nacimiento del trey don Felipe segiin, 0 deste nombre, ubo muy grandes fiestas/en\ Espafia y en tora Castilla y Roma, ‘Ano de mil-y quinientos y treynta'y dos, papa Clemente ciete’y de-stt'pomtificado dies, enperador.Garlos ‘cinco y de su enperio cator7ey de'stt rreynado quinze, don Francisco Pizarro, don Diego de Almagro tubieron el primer enbajador del lixitimo y rey capac apo-Ynga Tupa Cuci Gualpa Vascar, ynga, rtey-y senor deste teyno.Le enbio-a dar-pas al puerto de Tunbes'/al enbaxador del enperador y rey de.Castilla. Le enbio a'su segunda persona, uirrey jo-seNor, don Martin Gua: man Malgue dc: kyala, fae el enbaxador-de la gran ciudad del Cuzco, catiesera deste freyno. Y108 espaiioles clon Francisco Pizarro y don Diego Almagro y don Matin de “Ayala sechincaton de rrodillas y,se’abrasaron y se iron pas, amistad con el enperadoi. Yile hontrd y comio en su mesa 'y Nablaron-y conuefsatom y le'dio-presentes:a los cristianos. Acimismo le dio al seftor don Marftin] de Ayala que fue primer 382 fo hit page | Ete hag ay oy dim Syngenta Sendo / 383(385] / CONQVISTA / Hernando Pizarro y Sebastian de Balcizar, de cémo estubo el di cho Atagualpa Ynga en los baiios, alld fueron estos dos dichos caualleros encima de dos caballos uy furiosas,,enxayzados y ar mados, Y Meuaud muchs’ daséabél.y) perincho ¥ loS Wighos Gatialletos ‘armados enpuntan blanco, Comensaron,a apretar las, piernas, co. friéron muy furiamente que fle deshaziéndose y lleuaua mucho rruydo dk cascabel Dizen que aquello te espant'al'¥nga ya los yndibs quéstauan en los dichos banos dé-Caxamarea. Y como uido nunca uista con el espanto, cay6\én tierra el dicho Atagualpa Ynga de encima de las andas. Como corri6 para ellos ¥ toda sti gente quedaron espan tados, asombrados, cada uno se echaron a huyr porque tan gran animal corrfan y encima unos hombres nunca uistay Daquella ma. nera andauan turados. Luego tornaron a correr otra ues y corrian mds content y dizian,."iA Santa Marfa buena sefa, a seflor Sanctia. Bo buena senal* Yancf tubieton buena sena de comensaile la batalla y hazelle guerra contra Atagualpa Ynga. Y act llegs 4 sy. ermano don Fran isco Pizarro y-dixeron los caualletos:’“iAluericia, ermanos, mfos! Ya yo tengo conuencido y espantado a los yndios. Serd Dios serui- do que le comenisemosila batalla, por todos se espantaton y deja ron en tietta a su rey y.cada uno felcharon a huyr, ;Buena senal iBuena senal” / 384(386] / CONQVISTA, / ATAGVALPA.INGA ESTA EN LA CIV. DAD DE CAXAMARCA EN SV TRONO, VSNO! / Almagro / Pizarro / Fray Uisente // Felipe; yndio lengua / usno, aciento del Ynga / cludad de Caxamarca / Se acienta Atagualpa Yuga en su trono. / usnu/ 390 Ea may ea Season fa atagrndl pa yng tng Hore — / 385{387] / CONQVISTA / Don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro y fray Uisente de Ja horden del sefior San Francisco, cémo Atagualpa Ynga desde los baftos se fue a la ciudad y corte de Caxamarca. Y¥ llegado con su magestad y sercado de sus capitanes con mu cho mds gente doblado de cien mil yndios en Ia ciudad de Caxa marca, en la plasa publica en el medio en su trono y aciento, gradas que tiene, se llama usno, se asent6 Atagualpa Ynga. ¥ luego comens6 don Francisco Pizarro y don Diego de Alma: gro a dezille, con la lengua Felipe yndio Guanca Bilca, le dixo que ‘era mensage y enbajador de un gran seftor y que fuese su amigo que sdlo a eso benfa, Respondi6 muy atentamente lo que dezia don Francisco Pizarro y lo dize Ia lengua Felipe yndio. Responde el Ynga con una magestad y dixo que serd la uerdad-que tan lexo tierra uenfan pot mensage que lo creyfa que serd gran seflor, pero no tenfa que hazer amistad, que tanbién que era él gran sefior en su tfeyno, Después desta rrespuesta entra con la stiya fray Uiciente, Heuando en la mano derecha una crus y en la esquierda el briba tio. ¥ le dize al dicho Atagualpa Ynga que tanbién es enbajador y mensage de otro seftor, muy grande, amigo de Dios, y que fuese su amigo y que adorase la crus y creyse el euangelio de Dios y que no adorase en nada, que todo Jo demas era cosa de burla. Respon. de Atagualpa Ynga y dize que no tiene que adotar 2 nadie cino al sol, que nunca muere ni sus guacas y dioses,tanbién tienen en su fey, aquello guardaua 'Y pregunts el dicho Yngaa fray Uisente quién s¢ lo aufa dicho. Responde fray Uisente que le aufa dicho euangelio, el libro. ¥ dixo Atagualpa: “Damelo a mi el libro para que me lo diga.” Y anci se la dio y Jo tom6 en las manos, comens6 a oxear las ojas del dicho libro. ¥ dize el dicho Ynga: “Qué, cémo no me lo dize? {Ni me habla a mf el dicho libro” Hablando con grande magestad, asentado en su trono, y lo eché el dicho libro de las manos el dicho Ynga Atagualpa. Como fray Uisente dio boses y dixo: “jAqut, caualleros, con estus yndivs gentiles son contra nuestra fe!” Y don Francisco Piza- tro y don Diego de Almagro de la suya dieron boses y dixo: “iSal- gan, caualleros, contra estos ynfieles que son contra nuestra cris- tiandad y de nuestro enperador y rrey demos / usu / waga / 407 / 386[388] / CONQVISTA / en ellos!" Y acf luego comensaron los cauallecos y despararon sus alcabu- ses y dleron la escaramusa y los dichos soldados a matar yndios como hormiga. ¥ de espanto de arcabuses y rruydo de cascabeles y-de las armas y de uer primer hombre jamds ulsto, de estar llieno de yndios la plasa de Caxamarca, se dertibé las paredes del serco de la plasa de Caxamarca y se mataron entre ellos. De apretarse y pizalle y tronpesalle los cauallos, murieron mucha gente de yndios que no se puede contar. De la anda de los espaftoles murié cinco personas de st bo Juntad, por ningtin yndio se atreui6 de espanto asonbrado. Dizen gue tanbién estaua dentro de los yndios muerto los dichos cinco espafioles; deue de andar tonteando como yndio, deue de tronp!, zalle los dichos caualleros. Y act cf le prendis don Francisco Pizarro y don Diego de Alma. gro al dicho Atagualpa Ynga. De su tono le le ste] llebo cin hicille y estaua preso con preciones y guarda de espafioles junto del capitén don Francisco Pizarro. Quedé muy triste y desconsola. do y desposefdo de su magestad, asentado en el suelo, quitado su ttono y rreyno. De cémo ubo alboroto en eseste [sic] rreyno entre ermanos, el rey capac apo Guascar Ynga lexitimo y su etmano principe, au: qui, Ataguarpa Ynga. Después de la muerte de su padre Guayna Capac: Ynga, este dicho alboroto y guerra dur6 treynta y seys aflos.! Desde nino el dicho Uascar fue muy soberbioso y misero y mal ynclinado en daca las paxas. Mandaua matar a los dichos capitanes Y.ancf huyan dél. Después nunca les quizo faboreser ningdn capi tén ni soldado? Ues aquf cOmo pierde con la soberuia todo su rreyno. Cienpre ue sea trey 0 capitan, si es soberbioso, auariento, perderd su rrey. no y la uida como Uascar Yaga. ¥ fue Dios seruido que en este tienpo enbiase su enbaxador y mensage el rrey enperador a don Francisco Pizarro y a.don: Diego de Almagro, capitanes. Tubo batalla el lexitimo de la parte del Cuzco, el uastardo de la parte de Quito. En esta batalla murieron muchos capitanes y soldados y se perdié muy mucha hazienda de los Yngas y de los tenplos que hasta oy quedaion escondidos en todo este rreyno. ¥ ancf fue conquistado y no se defendio> /qbapag apu / awki / mado puma ranra, y salteaua por los caminos rreales estos dichos yndios cimarrones, estos dichos salteadores poma ranra, En tien: po de la conquista se-hizieron yanaconas de los dichos espafioles yasalteauan much mas mejor y ttobaua.a los pobres yndios. ¥ después se quedaron y.se uecitaron en las-ciudades por yanaco: nag, adonde esté al presente yanaconas tle Quito, de Guanoco y de Lima, Guamianga, Cuzco, Ariquipa; Potoct, Chuquisaca, En las ciudades son yndios tributatios pecheros del rrey en’este rreys Vahapaly Spit) pidmavanra /janakuna ) /398(400} / CONQVISTA / LEVANTOSE, POR REL INGA MANGO INGA, / ttono y aciento del Ynga, llamado ysno,en.el Cuzco / Jus], 7 399401) / CONQVISTA / Mango Ynga se also por trey Ynga porque les mand6 los dichos capitanes y consejo deste rreyno, Quis Quis Ynga, Aua Panti, Ama- ro, Uanca Auqui, la Topa, Colla Topa, Curi'Naui, Yuto Ynga, Yucra Vallpa. Bstos dichos capitanes fueron ¥ngas Hanan Cuzco y Lurin Cuzco. Calla ‘Aymafa: Chugui Llanqui, Supa Guamani, Chuut Ua- manchanbi Malico, Apo Mallco Castilla Pari; Apo"Mollo, Condor Chaua, Cullic Chaua, Cuci Chaqui, Vayanay, consejos. Le alsa ron por fin’y muerte, de capac apo Guaman Chaua, segunda persona del Ynga, por ser muy antigo seflor del rreyno porque le quem6 ¥ lo'maté don'Francisco Pizaro y don Diego de Almagro y los démés espanoles, Se als6 contra ellos por los malos trata mientos y butlas que se chocarreaua del Ynga y de los demas sefiores deste rreyno. A uista de ojos les tomauan sus mugeres y hijas y donzellas con sus malos opiniones y con poco temor de Dios y de la fusticia y de que rreciufan otros muchos agrauios que Je hacfan alos yndios, 'Y ancf se defendis ¥ le serc6 con gran suma de yndios que no se podia contar, cing que se entenderd cien mil millones de yndios a que abrfa llegado deste treyno y todos se aufan ajuntado, 1Los dlichos soldados cristianos pedlia misericordia; hincado de rrodillas, llamaua a Dios con légrimas a boses y a Ja uirgen Maria ntos. Y dicfan a gran bos: “Sefior Santiago, udlgame, San: ago, Santa Marfa, udlgame, Santa. Marfa, ayddanos, Dios.” Esto decfan con alta bos los caualleros a la escaramusa, deciendo "San: 406 >, COMAVISTA V3 Ke) EDU YE tiago” Jos soldados en el medio hincados de trodilla, deciendo “santa Maria", puesta las manos. /qbapag ap / / 400{402] / CONQVISTA / MANGO INGA PEGA FVEGO AL CVIVS ‘MANGO a la santa crus / Hizo milagro Dios y no se quem6. / en el Cuzco / / 401{403} / CONQVISTA / Encendié fuego a la casa del Ynga llamado Cuyus Mango, adonde los cristianos sefial6 por templo de Dios y puso en el techo y en elaltar la santa cruz, Primero los yndios echaron fuego a'las dichas moradas de los cristianos y lo quemaron, estando sercado los cristianos toda la morada hasta el galp6n y palacio que fue del Ynga, el dicho Cuyus ‘Mango, adonde esta de presente la yglecia mayor de la ciudad del Cuzco. Dizen que el fuego, pegando a la dicha casa, bolaua por lo alto y no se querfa quemarse la dicha casa de nenguna manera, que ellos se espantaron como el fuego no queria llegar a la santa cruz, ‘que fue milagro de Dios Nuestro Seftor. En ese tienpo era sefial de Dios questaua ya fixa la santa yglecia en el rreyno. Luego en aquella ora hizo Dios otro milagro. Estando sercado todos los cristianos en la plasa del Cuzco, estando haziendo ora ‘ci6n, hincado de rrodillas, dando boses y lamando a Dios y a la Uirgen Maria y a todos sus sanctos y sanctas angeles y dezfa: “Ual game 1a Uirgen Marfa, Madre de Dios’, hizo otro milagro muy ‘grande, milagro de la Madre de Dios en este rreyno, que lo uieron 2 uista de ojos los yndios deste rreyno y lo declaran y dan fe de Jello, como en aquel tienpo no atyfa nenguna seftora en todo el rreyno ni jamés lo aufan ulsto ni conocido, cino primera seftora le conocié a la Uirgen Marfa 408 cou QVviSTA f MAVGOIV santa caus rahi 39 rnilago Sos 7yno 50 ate mo = / 402{404] / CONQVISTA / MILAGRO DE SANTA MARIA? / en el Cuzco / /-403{405] / CONQVISTA / Santa Maria de Petia de Francia, una seftora muy hermosa, todo bestido de una bestidura muy blanca, mas\blanca que la nieue, y a cara muy rresplandeciente, mAs que el sol. De uelle se espa ron los yndios yidizen que le echaua tiérra en los ojos a los yndios yafieles. Como hizo Dios milagro para hazelle merced y su madre bendita ‘a los espafioles cristianos, por mejor dezir que més quizo bazet merced la Madre de Dios a los yndios porque fuesen cristia os y saluasen las gnimas de los yndios, rrogando a su Hijo precio. 80 ya la-Santicima Trinidad, Dios Padte, Dios Hijo, Dios Espiritu Sancto, un solo Dios. Y ancf es muy justo que en todo tineuerso mundo le adore y le onrre a Ja Uirgen Santa Marfa de Pefia de Francia y mucho més en este rreyno los yndios y espaftoles por la tanta mersed que en aquel tienpo y nesecidad le hizo y por los milagros de la Madre de Dios de Nuestra Sentra de Pefia de Francia! y de Copacauana en este rreyno. 410 COUQVISTA 4 Lois 4oz / 404{406] / CONQVISTA / MILAGRO. DEL SENOR SANTIAGO MAYOR, ap6stol de Jesucristo / en el Cuzco / */ 405{407] / CONQVISTA / Seftor Santiago Mayor de Galicla, apéstol de Jesucristo, en esta ora que estatia asercado los ctistianos, hizo otro milagro Dios, muy grande, en la ciudad del Cuzco, Dizen que lo uieron a uista de ojos, que auajé el seftor Sanctia go con un trueno muy grande. Como trayo cayé del cielo a la fortalesa del Ynga llamado Sacsa Guaman, que es pucara del Ynga artiua de San Cristébal. Y como cay6 en tierra se espantaron los yndios ¥y digeron que abfa caydo yilapa, trueno y rrayo del cielo, caccha; de los cristianos, fabor de cristianos. Y ancf auaj6 el sefior Sanctiago a defender a los cristianos. Dizen que bino encima de un cauallo blanco, que tayya el dicho caballo pluma, suri y mucho cascabel enxaesado y el sanc- to todo armado con su rrodela y su uandera y su manta colorado y su espada desnuda y que uenfa con gran destruycién y muerto muy muchos yndios y desbarat6 todo el serco de los yndios a los cristia nos que aufa ordenado Mango Yngay que lleuaua el santo mucho muydo y de ello se espantaron los yndios. Desto eché a huyr Mango Ynga y los demas capitanes y yndios y se fueron al pueblo de Tanbo con sus capitanes y demas yndios los que pudieron. ¥deade ectonses ls yadlos al rayo les lama y le dize Sancta g0 porque el sancto cay6 en tierra con rrayo, yllapa, Santiago como los cristianos dauan boses, deziendo “Santiago”. Y act lo coyeron los yndios ynfieles y lo uieron al santo caer en tiérra como rrayo. ¥ ancf los yndios son testigos de uista del sefior Sanctiago y se deue guardarse esta dicha fiesta del Seftor Santiago en este rrey- no como pascuia porque del milagro de Dios y del seflor Santiago se gané, /pukara / iltapa / k'agcha / suri / * sonido onomatopéyico del relimpago » avestruz 412 ae 4

También podría gustarte