Está en la página 1de 4
La nistonia CULTURAL Georges Duby. Lsimesigaciinen tas ciencias himanas suf, como ess do, paraliberarse de on mites arhtarins que oan ei Gio universano” Aunque, en ls niverstad frances his Fade as eigiones yf arqueologi siempre han esd unis 4s hon sco sy, ta se encuentra sal ce a ora del ane por bandas mucho menos poross, en cuanto aa. «que la separan de la historia de as lng, de as eit dela flesofa, se muestran mds espesas: ess diiplinas ve de sarrollaron en contextos pedaogicos que lex son propio Drovienen de otras “seeiones’, idan su abtonomtay spare ena menu cerradas a ker erie de istrador “Tales obsticulos redueronsensblemente el hig acon ciorado alos fenomenos cultralesen las construccones de In historia, y correrian el esgo de recucia adn eis, Sin em- argo, esos obstécuos no son infangueables y durante anos se an ido superando en distin lugares. Desde hace largo “ees public e 1959 en Re de Pessgnoment spi en sunt 444 dedeados LHe aud enliven Yceebes san a icp en oranin de a ca hans ‘nel encero de on invetgnctn itil, Geeges by, dese seu asm grote oc sn Signictinoy prometedo que cs republic tet, Ne [scene conolo vere node lo prone poi deeahay he sehatnchodaeentoncry qi enelIno quae exfune: eagne 1 Georges Duby pe aueamos epoducito PRES tiempo. ta escuela hii Francesa ha mostra la preocupa ‘Gin de evar as Gosstegeschtcbaeal nivel dela experiencia, ‘oncre:la ofa de un Emile Male, de un Joseph Bedi, de tte Focllon aportn un deslumbearce testinonio. Sin embar fp, parece necesurio atibuir todavia la voluniad delibersda ‘deamsarssematicamente con las bareras de los undadores, de ow nates dasosre deomonmtue ef soctalea Mare Bich y todavia mis a Lucien Febyre. Cuando, en 1945, ex dim pall gan obra sore ef Prohléme de Fincroyamce au IXVP' sce la religion de Rabelais, macifestaa bilan tela void as anigasfrterss. En todo cas, gracias tevez de estas dos precusores, hoy va no existe en Francia lu hisoriador digno de ese nombre que dude en considera purte de a propio terreno texlo lo que Hamamos cultura. Ter qe hoy resulta nuevo ex el detonante progreso de la nimple, de scsologia, de la psieologia, de a ingaisi- (i, El pul che ests ciencas humanas, la evolucion que inaxicen en fos métodas, la manera en que cxptarom el inte- ‘és de un pablco amps por esablecerse en el eorszin de ‘puesta propia cul, exien_que hi historia se un a ese peloton conguistado, que reuvenezcs con estefin su proble~ ‘nstcay gue hache por afimarel valor de sus pesiciones, pues cde ser que, por el rigor de ls esructris universes, Por ls elaciones que dirigen y las separaciones que manic ‘en, esas ovenesdscplinas sigan tendiendo vinculos mse teechos cf filosafa que coa la historia y que sus especialis- "ussenden porestarazbna ctor, ensusandliss una atencén. rds consiante a as estrus, es decir a Jo que escaps del ‘cambio histrico. Les correspond entonces a los historiado: res demastrar larament el papel de a cronologiay devolve les valor expicatvo. THe aqui la azin de que ls puntas ms avanzadas dela in. stgaeinhistéiea, queen ls aos teinta del siglo XX se situaen en ef mismo nivel ue las fendmenos econdmieos el dia de hoy parecenlgeramente desplazadas, Mientras que se desarols, poe abgjo del esudio cuantitativo de la evolucién ‘econémiea,eleampo de un sudo del vik material, de los ‘comporamientos biol6gicos, de los tos y las tradiciones que {gobiernan la vida cotidiana del hombre a través de as eraser el sen0 dela naturaleza que lo rodes, vemos amplarse las erspectvas de una histora de la eviturs En alguns faculs desde lets, en la Escuela Prictica de alos Estudios, en el CCentzo de a Investigacion Cientfcs, los equipos, in poco umerosas y cuyos medios son inisorios lu mayoria de las veces, se esfuerzan por ajvstar al tratamiento de los vetigion de! pasido cultural algunos de los métodes que han establec ‘do recientemente los psicélogos, los lingtistasy los antrops logos, esos equips se dedican a insert en fa historia de as soviedadesy de las eivilzacones la sunta de las observaci- es acumuladas por los historadores de las literaturas, ek flesofia, de las cencias, lass y las religiones, Mencs ater tasa las obras cumbre que ala precucelon coma ycortiente Porque ésia se muestra mais expresiva de las tendencias o> munes y menos penurbada que ls creaciones originales por laintervencién del genio individual, atraen hacia elisa ahs ‘oriaamtsica y litera, pero despejande lo que se reer ak estétia, 2 historia de'los pensamientosy de las creencias, ‘pero sit limitariaa lade los filesotos, de las insucionesecle Siasticas 6 de los te6logos. Su objetivo: defini ls mocelos Ccutuales que, en tiles momentos, e impusieron en dics Sociedadles, registrar sus tos, comprende nalmente el mo Vimiento vivo © lento, suave 0 sacudido, que, lo larg de ‘dempo, las transforma Ta tarea consist entonces en el inventario, pra un Epos sloterminaci, de losasientos de una cultura. Es deci, primero de un conjunto de signos y de simbolos —voeabularo, sn taxis, frases hechas y gesosrtuales, ures expresadis por la musica, fas ceemonias © por las ates solidas-— que dren los mecanismos mentales 2 wavés de los cules el epi = ‘mano puede aprehendr loreal, se sia frente al temp, espacio y frente al oto, y proyecia en el imaginario sus deseos {ysusinquietudes. En ese nivel de andlisis, en que pueden ser Utes los métodos cuantiativos, el histortdor debe wsostaese vs com los dalectélogos y con todos aquellos que se interesan ‘por el estudio de i semaniica, de la esisiea, de los medios de percepcion y de expresion, Pero esa armadura de los signos abarca un sistem com. pleto de valores y de mits que también deben recoaocerse Situase en su justo espacio, segtin el poder que ejerce cada ‘uno de ellos sabre el comportamiento de los grupos y sean Jos percibe, de manera mis o menos clara, la concencia o> leativa. ¥ puesto que una cultura se define tanto por lo que echaza como porloque venera, junto con la fascinacin yl achesioncs deben observarse fos bloquens, lus excusiones, fos vechazos, con el fin de llegar, como invita a hacerlo Alplionse Dupront, hasta las pusionesinilales que rigen en ‘Sos profundidades la pique de una sociedad ‘En verdad, eto modelos, que encuentran su mejor expe sion en los productos meelios le una cultura y son cuestions os por ls obras geniales, se encuentran, sn uda alguna, en tuna evolucion constante. Existen, ex eer, vetdaderas esac turas menules que ressiona ese movimiento, pero, en el oa texto sid que esas estuctutas imponen, no se puede near ‘que las representacionescolectvss, las opiniones, los valores ‘orale y toda la erramienta del que It concieneia humans Llispone son arsssados, de generation en generacion, por un flujo perturbador. Le comresponde al hitoriador discemi a, ‘orientacion y el vigor de és. ios cimbios se levan a cabo segsn diversos ros, Fug ‘es, y de hecho toralmente superficiales,aparecen, ef un vel de a sociedad, las modificaciones dela moda y del uso, ‘mientras que las transformaciones més profundas que afecan ‘la sensibilidad, la ca y el funcionamiento de la razén se tnseriben en el lago plazo Hs importante, entonces, disinguir correuldado cada uno de los aliples jos que, evados por su propia velocidad, componen la corrente global. Coaviene también ubicar momentos de crisis, periados de mutacin en los cuales ef movimiento de eonjunto se aceers, durante los cuales ls palabras y Jos tos cambian de significado o dejan de usarse, se introducen nuevos signos y nuevos mods de ts) expresin; mitos y valores se estblecen dentro de un nieve ‘orden. La‘historia cultural debe stuarse en la cronologs de ‘esas flexiones que sacuden a vida de una cultura Es neces "otumbien poner ana atencion partcilaren cima obs ie tras que ertalzan las tendenciasinnowadoras, que conlenan Formas descle entonces consieradas cadets, que despues son ejemplares, durante un tiempo mis o menos lass por ‘esto ft "obra mesa” tiene un valor explicativo— yen rm Puntos motoces que eneran las fuera de creciniont el fal en los tallees donde se Foran los nuevos modelos que, ‘on cera veloc, se imponen propresivamente tal dad del cverpe soeitl, en esos meds cree que for ban, por ejemplo, en la Europa de 1400. las grandes cones Principescas, alignas universiaces los convents ee Ge hes mendicanies ols secs de devocion, Pero también es necesio que el hiserdar—y es que donde puede aporte su mis Ul contri a I clencin= det hombre— observe, con el misme cui, dent del de sarollo cronoliico, cémo la sociedad enters eeu los modelos cuturales, que proventan de algun sectors priv. legiados. Pues, en la historia, toda eulura we transite ch rate esa transmisin se une a mwvimient intern ul le A parecer, un gean campo de la historia cultural debe ox parse del estudio eos fenérsenos de recepcion, Reconstr la herenca que cack generacion rect del pao, kos Poe mas 6 Ios cantos que escucha, los bros qu le sols de amte que admin, los especticulos que Haman su steno, nos que respeta no basta con los “autexes" que venens lo via hay que desmontar los mecanismos de su sistema de ech cacion,introducitse en sus diversos drganos de inicio, familia, a escuela, el foro el cual el equipo de tj, a ssamblea comunal, la cofadi, el sindieato, mei ta eis ‘ia de los medlios de difusion masiva que fueron, por kempl, la predicacion, elteauo, lz renga, la prensa ol erat ie se verelia de puerta en puerta; finalmente, analizae con cit o ef contenido que comunican esos diversas inner

También podría gustarte