Está en la página 1de 4
“ES ‘SUPER-MONTEVERDI (1567-1643) Monteverdi, pese a su juventud, era ya un consumado compo- sitor de madrigales, Muchos de ellos eran puestos a bajar de un burro por los sabelotodos de turno, pero a él aquellos ataques no le preocupaban nada. A los clitistas no les gustaban, pero al piiblico si, y eso era lo importante, Monteverdi solfa decir: «El pueblo tiene razén, y si contradice a la élite, es la élite la que debe callary, (Hombre, no siempre es asi!, pero algo hay de ver- dad en lo que decia Monteverdi, que ya se adelanté a lo de: «el cliente siempre tiene razin». No pas mucho tiempo sin que el genial Monteverdi decidie- ra demostrar al mundo entero que aquella buena idea de contar una historia con mtisiea en la que se entendiera el texto yo que alli pasaba, ineluida la expresién de los sentimientos de los pro- tagonistas, se podia hacer mucho mejor. FY vaya silo hizo! En 1607 se estrena en Mantua el Orféo, de Monteverdi, ipe- dazo de 6pera!, la primera gran épera de la historia, En Orfeo ya estan, iy de qué manera!, todos los ingredientes de una dpera que se precie: una obertura (llamada entonees foccata), unas incretbles canciones que luego conoceriamos como arias, unos recitativos, unos eoros estupendos y un orquestén compuesto por diecisiete instrumentos de cuerda frotada, cinco trombones, cuatro trompetas, tres cornetines, dos flautas y el bajo continuo formado por dos clavicémbalos, arpa, tres drganos, laiides, ete. éPero qué es eso del bajo continuo? Pues un grupo de ins- ‘trumentos que marca el ritmo y es el soporte de toda la armonfa &" ey or que acompafia a la melodia, Algo asi como lo que hacen en un grupo rock la baterfa, la guitarra ritmica y el bajo o contrabajo. a tenemos juntos todos los ingredientes para co- cinar un buen plato de épera. Lo que hace falta, como punto final de ese plato, es el toque del chef. En este caso, el super chef Monteverdi le dio su toque genial. Todos aquellos ele- Pues si, mentos estaban al servicio de lo prineipal, la desgracinda historia de Orfeo y su amor Euridice y Ia maravillosa expre- sion de los sentimientos mediante Ia miisiea: primero de la alegria de los dos jévenes enamorados, luego de esperanza y lucha contra el destino cruel por la muerte de ella, después ka tristeza de ver todo perdido y, por iiltimo, el renaimiento de Ia esperanza y el final fi comproba Monteverdi, en la primera dpera que compone en su vida y sin ninguna otra a la que imitar, ya inventa algo que en el siglo x1x seria importantisimo tanto para la épera como para la mtisiea en general: el Jeitmotiv (motivo o tema conductor). E] asunto del leitmotiv consiste en unir, asignar un instru- mento o melodia a un determinado personaje de la obra oa una situacién conereta, Por ejemplo, Monteverdi le asigna a Caron- te, que era un siniestro personaje con voz de ogro, el sonido na- sale inquietante de un organillo portitil que suena cada vez que aparece, y al infierno, el de los kigubres trombones, éNo os habéis dado cuenta de la importancia del leitmotiv r como iz. Pero lo mejor es también en el cine? Puede haber un tema o melodia concreta ale el héroe Ina diferente melodia para cada situacién: pe~ que suena siempre que sale el malo, y otro, euando de la pelict ligro, tranquilidad, ciudad, campo, ete. iCudntas veces salimos del cine tarareando un tema que ha sonado varias veees en la pelicula! Pues eso es el leitmotiy, ya lo sabi Orfeo fue la primera pera de Monteverdi, pero luego este «monstruo>, cuando estaba ya en Venecia, compuso otras 6pe- es: stems ea man ras maravillosas como 11 ritorno d'Ulisse in patria (El retorno de Ulises a su patria), 0 Lincoronazione di Poppea (La corona- mn de Popea). Por cierto que Popea fie la mujer de Ner6n, que vivio entre juergay juerga, y que para que su piel fuera més bella se bafiaba en leche de burra, 'Vaya con Popea! Monteverdi puso de moda muchas cosas y una de ellas fue ron los tristes lamentos, las arias tristisimas y lacrimégenas, como el famoso Lamento de Ariadna: «

También podría gustarte