Está en la página 1de 240
Sistema para ensefanze de la tecnica de autometizacion Introducci6n a la electroneumatica estudio D.LB-TP201-EFEP-E 090877 ISBN 3.8127-0877-9 Ride pedida; 090877 Denominacién: — EINF,.EL-PNEUM Referencial D.UB-TP201-EFEP-E Edicion. o4te0 Computer-Layout: 07.06.90, pap Autores: H. Meixner, E. Sauer Copyright by Festo Didactic KG, D-7300 Esslingen 1, 1990, Reservadios tocs los derechos, incluso los de traduectén. No debe reproducirse ninguna parte de ia obra con ninglin rétodo (impresién, fotocopia, mictofim u otro sistema) tampoco debe set orocesada o divulgada ullizando sistemas electronicos sin ia autorizacién de Festo Didactic KG ISBN 3-8127-0877-9 Prélogo Los mandos electroneuméticos para el procesamiento de sefales estén constituidos principalmente por unidades de conmutaci6n por contactos. La entrada de sefales se realiza mediante diversos tipos de sensores (con y sin contacto directo). Las salidas de sefiales llevan convertidores de sefiales (lectravalvulas) con actuadores neumaticos, El presente manual guiard sisternéticamente al lector o estudiante en la materia, de la electronoumética abordando los siguientes temas: Bases de la electrotécnica Construccién de unidades de mando eléctricas (sensores, reiés} Construeciin de convertidores electraneumiticos (electrovaivulas) Construccién de actuadores neuméticos (cilindros} y Aplicaciones de unidades de mando. Las explicaciones ofrecidas sobre mandos bésicos y sobre mandos con Varios actuadores (desde su aisefio hasta su puesta en marcha) tienen la finalidad de familarizar al lector © estudlante con tales mandos, de modo que puedan trabajar con ellos aunque en sus labores cotidianas no se dediquen con frecuencia al trabajo con mandos eléctricos y electroreumaticos. EL ptimer capitulo contiene informaciones sencillas en torno a la técnica general de mandos (circuitos de mando, sefiales, formas de energia). Otros capituics indican ta forma de representar secuencias de movimientos, & incluyen diagramas de movimientos, diagramas de mandos, etc.. Asimismo se ofrecen diversas soluciones pata problemes de mandos (desarrollo de mandos). La materia es tratada en concordancia con criterios dikdactioos. Las tareas ¥ las ejercicios pueden ser solucionados por al estudiante con el fin de affanzar ol éxito de sus estudios. En el manual se incluyen las normas técnicas y de seguridad vigentes, cuyo acatzmiento se recomienda. Los autores Indice Capitulo 1 1 Técnica de mando: Generalidades 4.1 Introduecién 1.2 Controlar; mandos (Definicién segun DIN 19 226) 1.2.1 Griterios de dferenciacién de tos mandos 1.2.2. Diferenciacién segin la forma de representar la informacién 1.3 Diferenciacién segin el procesamiento de las sefales 14 Desgiose de un mando en ciclo abierto 15 Sefales 151 Sefal analégica 152 Sofal discreta 153. Sefal digital . 15.4 Sefal binaria 118 Formas de energia para las secciones de mando y las secciones operacionales (Composicién y delimtacién) Capitulo 2 2 Formas de representar secuencias de movimientos y estados de conmutacién oe 21 Registro en orden cronolégico - 22 Tabla 23 Descripcién resumida de los movimientos 2.4 Representaci6n gr 24.1 Diagramas de movimiontos 2.4.2 Diagrama del mando 24.3 Plano de funciones 2.4.4 Reglas y simbolos para diagramas de funciones 2.8 Diagrama funcional para el ejemplo de la maquina dobladora 26 — Simbolos y normas de representacion 2.7 — Movimientos 2.8 —Simbolos para elementos, lineas y enlaces: 29 — Colores caracteristicos para intertuptores, conmutadores y testigos 2.40 Simbolos de funciones Capitulo 3 3 Bases de la electricidad/electrénica 3.1 Tensign eléctrica 2.1.41 Generacién de tensién eléctrica por induccién 312 Generacién de tensidn eléctrica por electralisis 3.1.3 Generacign de tensi6n eléctrica por calor 3.1.4 Generacién de tensi6n eléctrica por tuz 8.1.5 Generacion de tensién eléctrica por deformacién de oristales 32 Corriente eléctrica 3.2.1 Tipos de corriente eléctrica 3.2.2 Efectos de la Corriente eléctrica 10 1 13 13 4 “18 21 21 22 22 23 24 a 51 53 54 55 56 87 58 at Eee 33 Peligros de la corriente eléetrica ..... 3.4 Resistencia eléctrica 84.1 Resistencia de cuerpos conductores 3.4.2 Resistencia de las unidades consumidoras 3.4.3 Resistencia del sislamionto Le 35 Laleyde Ohm ; . 36 — Potencia eléctrica settee 3.7 Algunos célculos a moda de elempio 3.8 Magnetismo 3.9 El condensador te 39.1 Elcondensador en cortiente continua 392 El condensador en corriante alterna : Capituto 4 4 Elementos eléetricos y electro-neumaticos 4.1 Elementos de entradas de stiales eléciricas ...... 4.1.1 Elementos sin retencién 4.1.2. Interruptores con retencion 4.1.9 tnterruptores mecénicos de final de carrera 4.1.4 Detectores de proximidad segtin el principio Reed 4.15 Detectores de proximidad inductivos , 44.6 Detectores de proximidad capacitivos 4.1.7 Conexién de los sensores, 4.1.8 Detectores de proximidad épticos 42 Elomentos de procesamiento de sefales eléctricas 42.1 Relés 422 Bobinas de corriente continua 423. Bobinas de corriente alterna 424 Relés polarizados 4.25. Relés de impulsos de corriente 4.26 Relés con magnetismo residual (relés de adherencia) 42.7 Relés temporizadores : 4.3 Contactores electromagnéticos : 4. Sistemas de conversién electromagnstioos 44.1 Electrovalvula de 2/2 vias de accionamiento manual 442 Electrovalvula de 3/2 vias de accionamiento manual 443° Electrovilvula de 9/2 vias abierta en postcién normal 4.44 Electrovélvula de 9/2 vias cerrada on posicién normal (ervoplotaje, accionamiento manual) 445° Electrovéivula de 4/2 vias (servopilotaje, accionamiento manual) 446 Electrovaivula de 5/2 vas (servopllotaje, accionamienta manual) 447 Bloctrovaivula de 4/2 vias (impuiso eléctrico bilateral) . 44.8 Electrovélvula de 5/2 vias (impulso eléctrico bilateral} 449° Electrovalvula de 5/4 vias 45 Convertidor de sefiales neumético-eléctrico PE 46 — Convertidor de sefales neumético- as Kea wie E| mando como tal, incluido en ol sistema sometido al control, se representa mediante el siguiente esquema basico: Magnitud de interferencia 2+ L_. Trecho de > mando Flujo de la energial Corriente de masa Magnitud de ajuste y Direcolon de las secuencias Unidad] de |controt Magnitud de interferencia 22 Magnitudes de entrada xo 4 DIN 19 226) Ejemplo ‘Fecha de mando generalideves Si el rendimiento de un compresor de aire es regulado mediante la cantidad de aire aspirado, entonces el abrir y certar la corredera es un proceso de control. La cortedera es el elemento de control, ya que sur posicién determina fa canti- dad de alre aspirado. La magnitud de ajuste es la seccién que queda abierta por la posicion de la corredera. La llave que actila sobre la coredera es la unidad de mando. La variacion de la carga en la red neumitica, causada por la unidad receptora, ackia sobre el mando como magnitud de interferencia 2. Lo mismo se aplica a las osclaciones de las revoluciones 0 a los cambios del grado de eficiencia del ‘compresor. Dado el caracter ablerto del_mando, no es posible compensar dichas interferencias, (usidad de mando) /Conedera —_ Teshe demands keumslader rer sees (elemento go aspiacion ‘Secein abiorta al paso | | Unidad recsptora (rmagnitus de ajuetey) (magna de Compreser Intartrencia 22) (magnitude intedarencia 21) 12 (Definicién segin DIN 19 237) Mando Mando analégico Mando digital Mando binario Se trata de un mando con procesamiento de sefales primordialmente analégicas. Observacién Las sefiales son procesadas principalmente con elementos de funcionamiento continu. Se trata de un mando que actiia durante el procesamiento de las sefiles y que primordialmente procesa informaciones numérioas. Observacion Las sefiales son procesadas principalmente mediante unidades funcionales digitales, como por ejemplo contadores, unidades registradoras, memorias y unidades de célculo. Las informaciones que se procesan suelen estar representadas mediante un cédigo binario, Se trata de un mande con procesamiento de sefales primordialmente binarias, Las sefiales binarias vespectivas no son components de informaciones representacias por ntimeros, Observacion Los controles binarios procesan sefiales binarlas de entrada principalmente con unidades de enlace, de tiempo y de memoria, transformangolas en sefales binarias de salida, 13 [aur 1.2.1 Criterios de diferencia- cién de los mandos 1.2.2 Diferenciacién segtin la forma de representar la informacion Mando analégico Mando dighal Mando binario 7 1.3 Diferenciacion segun el procesamiento de las sefiates Mando sineronizado Mando asincrono Mando por enlaces légicos Este criterio de diferenctacién se refiere a la manera en la que se enlazan, ‘modifican y procesan las sefiales. Segén DIN 19 287, pueden ciferenci siguientes cuatro grupos: Mando se los tT Mando sincroniazdo Mando Mando asincrono logicos Mando secuencial Mando secuencial controlado por e! tiempo Mando secuencial controlade por el proceso Se trata de un mando en el que e! procesamiento de las sefiales se produce de modo sincronizado con una seal temporizada, Se trata de un mando que trabaja sin sefial temporizada; las sefiales cambian ‘solamente si cambian las sefiales de entrada. Se trata de un marco que asigna a las sefiales de entrada determinadas sefales de salida en funcién de los enlaces de Boole. Observacion Es recomendable evitar ei uso de conceptos como mando en paraielo, mando guiado 0 mando por blocueo, ya que son propensos @ causar confusiones 14 Es] i Esquema logico e2—___—_—_1_] ee — 23) z — es {J = Esquema neumatico °3 93 13 93, 93 Esquema eléctrica aes Mando secuencial Mando secuencial controfado par el tiempo Se trata de un mando con pasos obligatorios; la conmytacién de un paso hacia el siguiente se efectda en funcién de las condiciones para dicha ‘conmutacion. Observacion La secuenicia de los pasos puede estar programada de diversas formas (por ejemplo saltos, bucles, bifurcaciones). La secuencla de las pasos del mando suele coincidir con la secuencia de los pasos del proceso técnico que es objeto del control Es recomendable no seguir utlizando conceptos como, pot ejemplo, control de programas, control temporizado, ya que se prestan a confusiones. Se trata de un mando con condiciones de conmutacién que dependen exclusivamente del factor tiampo. Observacién Para conmutar al siguiente paso puede recurritse, por ejemplo, a elementos temporizadores, contadores de tiempo 0 rodilos de girs continuos y constants. EI concepto de mando por programa solo deberd utilizarse para la defincién de magnitudes de control en funcién dal tiempo. Cinta programada Motor Motor Arbol de levas 16 Se trata de un mando secuencial en el que la conmutacién de un paso al siguiente se produce solamente en funcién de las sefiales proveniontes de! equipo objeto del control (proceso) Obsenacion Un mando secuencial controlado por ef proceso funciona dentro de un circuito cerrado. El mando segin recorridos, definido en la norma DIN 19 226 del mes de mayo de 1968 es un tipo de mando secuenclal controtado por e proceso, aunque en é! la conmutacién al siguiente paso depende exclusivamente de sefiales generadas por los recorridos del equipo sujeto al control Valula de aranque 1.2 10. 13 AM 4 °) 7 i Mando secuencial controlado Por el proceso Ey 4.4 Desglose de un mando en ciclo abierto Un mando esté representado on muchas casos como caja negra cerrada con entradas y salidas. Puede desglosatse esta caja negra mas detallada- mente. Se hace el desglose siguiente: | Entrada de Procesamiento Salida de. |_sefies de sejtales. ———*_sefiales Este esquema es aplicado en los més diversos campos de la electticidad, electronica, neumética © hidraulica, indicéndose en él la direcoién de la transmisién de la sefal El esquema se ampli si en un sistema se utiizan tecnologias diferentes, es decir, si se combinan por ejemplo electricidad y neumatica o electticidad hidraulica. En estas u otras combinaciones es necesario intercalar un paso ‘adicional Entradade |_| Procesode |_| Conversion |_| Salida de sefiles sefiales de sefiales sefiales El blogue "conversion de sefiale sefiales o amplificador de sefiales, también puede titularse transformador de Este convertidor de sefiales - 0 lo que sea la denominacién- tiene Ia funcién de comertir para el bloque 'salida de sefales* las sefales que llegan de los bloques ‘entrade de sefiales' o * proceso de sefiales' en sefiales de la otra técnica (medic) respectiva, 18 ta tabla siguiente muestra la cortespondencia entre elementos neuméticos y eléctricos, Entradade | Procesode | Conversion sefiales sefiales de senales Electricidad- | Pulsadores, | Contactores Electricidad | interruptores, | electro. interruptores. | magnéticos definalde | Relés carrera (contactos ormalmente cerrados 0 abiertos, con- mutadores) femisores de sefiaies sin contacto Neumética- [Pulsadores, [Valvulesde | Ampitica- | Ciindros Neumatica | intercuptores, | vies, vatvulas | dores Motores interruptores |de cierre | neuméticos _| neumaticos detinal de | (valvulas carrera mixtas, (valvulas de | vaivulas vias), selectoras) emisores de sefiales sin contacta Electricidad- | Pulsadores, | Gontactores | Electeo- Cllindros Neumatica | interruptores, | electro- valwulas Motores intetruptores | magnéticos neumations definalde | Relés carrera, emisores de sefales sin contacto | Técni¢ade | Técnicade | Técnica de actuadares sensores | procesadores 19 En los esquemas electroneuméticos la representacién det Mujo de las sefales eléctricas es de arriba hacia abajo, tal como lo muesiva a siguiente ejemplo: Salida de sehales en a unidad de trabajo neumatico a) |2 Y1 = convertidor de sefiales vw Vv TS > | Entradas de sefales $1, $2, $3 sag} xs Procesamiento de sefales $1, $2, S3.conKi Salida de sefiaies Ys En este manual se incluyen diversos esquemas de este tipo que serén ‘explicados posteriormente. Una sefial es una informacién representada por un valor o por la evolucién de un valor de una magnitud ffsica. La representacién puede refetirse a una transmision, un procesamlento 0 al almacenariento de informaciones. Una sefial analégica es una seftal que ofrece diversas informaciones en cada tuno de fos puntos comprendidos por un margen de valores continuo. En consecuencia, el contenido de informacién Ip (parémetro de informacién) de estas sefiales, puede tener cualquier valor comprendido dentro de detetminados limes, Sefial analogica > Ip = parémetro de informacion a aa 1.5 Sehales 1.8.1 Seal analogica Ejempio Pollmetro 1.5.2Sefal discreta Ejemplo Densidad del trfico durante las horas del dia Ejempio Aparato de medicién digital Sefal digital Se trata de seftales cuyo parémetro de informacion Ip tan solo admite una cantidad jimitada de valores dentro de un margen determinado. Dichos valores no guardan relacion alguna entre s{, Cada valor esté relacionado @ una Jnfortnacion determinada, Cantidad de vehicuios 1 + Ip = parémetro de informacién Se trata de una sefal cuyo parémetro tiene una cantidad limitada de margenes de Valores, cortespondiendo la totalidad de cada margen de valores @ una informacion determinada. La seal binaria (sefial de dos puntos) es una sefial digtal de un parémetro relacionado solamente a dos mérgenes de valores. La seftal contiene dos informaciones. Por ejemplo: SI - NO; AGTIVO - INACTIVO. "Margen inferior de valore: Para evitar yuxtaposiciones, es necesario que et margen de seguridad entre tos dos margenes de valores sea lo suficiantemante amplio; por efemplo: seftal 0 OV hasta SV, sefial 1 = 10V hasta 20V. Mientras que el valor de la sefial (por ejemplo una presién) oscile dentro del margen superior, seré reconocido como sefial 1. Lo mismo se aplica andlogamente al margen inferior. De este modo se obtiene cierta seguridad frente a posibles interferencias, En consecuencia, ello significa que es necesario stuarse ya sea en el margen inferior 0 en el margen superior. Si la sefial estuviera en el margen de seguridad (zor prohibida), una vaivula, por ejemplo, asumiria una posicién indiferente pudiéndose producir una conmutacién equivocada. Los estados 0 y 11 son equivalentes. Existen también otras nomenciaturas para los estados 0 y 1, aunque so recomienda no utilizartos (DIN 40 700). H = High L= Low 1.5.4Sefial binaria Ejemplo Sefal binaria zs 1.6 Formas de energia para las secciones de mando y las secciones operacionales (Composici6n y delimitacién) Medios de trabajo Criteros para la oleccién del sistema, La posiblidad de transtormar sefiales de determinadas formas de energla en sefiales de otras formas de energia recurriendo a los equioos correspondiertes (ransformadores de sefales, transformador de mediciones} significa que en la técnica de mando es factible trabajar con varias formas de energia. Por ello es posible configurar un mando segun criterios de optimizacion econémica y Méenica No obstante, en la prdctica no siempre es sencillo elegir el sistema mas adecuado, Ademds de las exigencias que plantea la aplicacién concreta, es ecesario tomar en cuenta las condiciones generales imperantes, tales como el lugar de la aplicacién, las influencias del medio ambiente, recursos humanos disponibles para el mantenimiento del sistema, etc.. Con frecuencia, estas circunstancias estan en franca contradiccién con la solucién taéricamerte ideal dot problema e inciden por tanto en la solucién por la que realmente se opte. Cabe agregar que ol "electricista' siempre preferira una soluci6n del mando por medio de la electricidad, el especialista en hidréulica optaré mas bien por una solucién con componentes hidraulicos mientras que el experto en neumatica se decidira en favor de una solucién neumatica. No obstante, la solucion Optima del problema presupone un dominio de todas las especialidades, Las listas que se incluyen a continvacién ofrecen una informacién general sobre los medios de trabajo y de control mas difundidos y sobre los respectivos criterios de seleccién. Sin embargo, no se trata de un listado completo y exhaustive de tados los hechos @ tomar en cuenta, intent&ndose mas bien indicar tan sola los aspectos mds importantes * Electricidad:corriente eléctrica * Hidraulica-fuidos Neumdtica:gases Fuerza / Potencia Distancia Tipo de movimiento (lineal, gratorio, tc.) Velocidad Dimensiones Vida cl Sensibilidad Segurided Costos energéticos Reguiablided Manejabilidad Acumulacion 24 Criterios Neumétioa Hidrdulica Electricidad Fueralineal | Fuerza limitadaa | Fuerza elevada | Bajo grado de aprox por presion alta | eficioncia: no 36000-40000 ofrece seguridad (= 3500-4000 kp) a sobrecargas; porta baja ran consumo presiOn y por el de onergla en didmetro de los marcha en vaclo; cilindros; no fuerzas reducidas, consume energia fen marcha en vacio Fuerza glratoria | Maximo parde | Maximoparde | Minimo parde giro, también en { giro, también en | giro en marcha marcha en vacio, | marcha en vacio, | en vacio sin consumo de | aunque en ese energia estacio se produce un consumo maximo de energia Movimiento Motores ‘Motores Excelente grado rotativo neuméticos de | hidréulicosy _| de eficiencia con basculante altas ‘llindros motores revoluciones | giratoriostienen | giratorios; (aprox. 500000 | menos revoluciones ‘min.), elevados | revoluctones que | timitadas costos de en la neumétioa; servicio; bajo | buen grado de grado de eficiencia eficiencia; movimiento basculante mediante transformacion ‘remaliora 25 ‘Comparacién entre medios de trabajo Crterios Neumética Hidréulica Electricidad Reguiabilidad | Facil Buena Reguiabiicad regulablidad de | reguiabiidad de | limitada y la fuera lafuerea ydela | complicaca mediame ajuste | velocidad, dela presion —_ incluso en et (regador de | margen de presion) ydela | velocidades bajas velocidad mediante la cantidad (vélvuia de estrangulamiento, valwula de aireacion), especialmente en el margen de velocidadas balas ‘Acumuacién de | Facil Acumulacién | Acumulacion’ onergia y acumulacion de |limitada con gas_| sumamente transporte grandes, atoxliar © ditty cantidades; mediante ‘complicada y, transporte acumulador con | porlo general, sencilio por muelie; en cantidades conductos ‘ramspatte fnfimas {@prox. 100 rm) y_| factible por (acumuletor, enbotellas de | tuberlas de hasta pila); transporte aire comprimido | aprox. sencillo por som cables y a largas distancias Infiuencias det | insensible a ‘Sensible a Insensible a medio ambiente | uctuaciones'de | fluctuaciones de | fluctuaciones de temperatura: sin )rernperatura; en temperatura; en peligro de caso dé fuges, | zonas de peligro, explosion, peligro de necesidad de peligro de sucledad yde | adoptar medidas congelacion aj incendio de seguridad gran humedad Contra incensio y del ambiente, explosion bajas tomperaturas y velocidades altas eel fujo Griterios Neumatica Hidrdusica Electricidad Costos Elevados en Elevadosen | Costos energsticos comparacién | comparaci6n _| energéticos. conla conla rminimos, electricidad; 1m? | electricidad de aire comprimide con 600kPa (6 bar) cuesta aprox. de 0,02 DM hasta 0,04 DM, segén equipo y grado de desgaste Manejo Aplicable con | Mas dificil quela_| Aplicable solo pocos neumatica con conocimientos |debidoalas | conocimientos tecnicos; altas presiones; | sécnicos; peligro montaje y puesta |necesidad de | de accidentes al en marcha incluirtuberfas | cometer telativamente —|detugayde —_| equivocaciones sencilosy sin | retorno de conexiones, peligro con la | consecuente destruccion de fos equipos y del mando Generalidades | Loseiementos | A presianes Los elementos, no sutfen elevadas se pueden sutir sobrecargas; —_| producen ruidos_| sobrecargas, a Tuidos molestos Por evacuacién de aire, por lo que es necesario ‘ncerporar silenciadores Ge la bomba; los elementos no suften sobrecargas: menos que se prevea un sistema complicado de seguro contra sobrecargas, tuidos at conmutar los ralés yet electroiman: slevador or Medios de mando Criterios para la eleccién del sistema ‘Comparacién entre medios de mando Macénica Electricidad Electronica Neumética a presi6n normal Neumética a baja presion Hidrdulica Vida ut ‘Seguridad operativa de los elementos ‘Sensibilidad frente al medio ambiente Facilidad de mantenimiento Tiempo de conmutacién de los elementos \Volocidad de las sefiales Espacio requerido Capacitacién del personal de operacién y servicio Neumatica a | Newt Criterios Electrickdad | Electrénica | presién baja presion normal i Seguridad insensibiea | Muy sensible | Muy sensibte | insensibie a operativade | influencias |. infuencias |} ainftuencies | influencias fos elementos | del medio, |del medio, | del medio; | del medio; talescomo | tales como | larga vida utt_| sensible al polo, polvo, sielaireno | aire con humedad, | humedad, | contiene impurezas etc, campos impurezas | larga vida ttl parasitarios, golpes y vibraciones; larga vida utt [Tiempo de | conmutaci6n > 191ms <5ms | >1ms delos elementos Velocidad de [Gran lassefiales | velocidad = =10-40 m/s | = 100-200 velocidad de mis faluz Distancias | Practicamente Limitadas porla baja ilimitadas velocidad de la transmision Espacio Poco Muy poco | Poco Poco’ requerido Procesamiento] Digital Digital Digital Digital principal de Analégico | Analégico | Analiaico sefales 28 Capitulo 2 Formas de representar secuencias de movimientos y estados de conmutacién Ejemplo Maquina de dobiar chapas Plano de situacié7 Con la finalkdad de reconocer de modo répido y seguro las secuencias de los movimientos y fos estados de conmtacién de los diversos elementos de os mandos, es necesario recurrr a una forma adecuada de representar los movimiertos y los estados de fas sefales. Dichas representaciones sustituyen 0 complementan las descripciones verbeles do un sistema de mando. Ademds, las representaciones contribuyen a un mejor entendimiento entre expertos en construccién de maquinaria, en electrotéonica y en electronica. A continuacién se ofreceré un ejemplo practico para mostrar las diversas formas de representar un sistema. Las herramiontas de una maquina se encargan de doblar chapas. Las chapas san colocadas a mano en la maquina. Después de activar a pulsador de puesta en marcha, el clindro A sujeta la pioza. Et clindro B avanza, dobla la pieza y retrocede. A continuacion, a clindro C continua con ef proceso de doblado. Cuando I cilindro retrocede a su posicién normal, el cllindro A suelta la pleza. Cilindro B Primer proceso de doblado Cilindro A Sujeci6n de la pieza Gllindro © Segundo proceso de.doblaco SBlotiniieiies W encdias de conriataetba 7 Elemento de trabajo Proceso de trabajo 24 Cilindro A Sujecién de la pieza Cilindro B Primer proceso de doblado Cllindro 8 Retomna a posicién normal lindo C Segundo proceso de doblado Cllindto C Rotorna a posicién normal Cilindro A Suelta ta pieza | Movimiento Movimiento Movimiento 22 Paso clindro A: cilindro B: clliniro C: sujetar primer doblado | segundo doblado 1 AVANZA - ~ 2 - AVANZA - 3 - RETROCEDE =| ~ 4 - - AVANZA 5 - - RETROCEDE 6 RETROCEDE i - - En caso de moviientos giratorios, indicar direccién del gito, Al resumir la descripcién de los movir denominacién correcta de! avance y del retroceso. Denominacion para: Avance Retroceso. ntos deberd prestarse atencién ala 2.3 En la version resumida de la descripcién, se indican los movimientos de los elementos segin su orden At, B+, B. CH Gm ° Ay By B c+ c 31 Registro en osden cronolégico Tabla Deseripcién resumida de los movimientos Zags 2.4 Representacién grafica (diagrama) 2.4.1 Diagramas de movimientos Diagrama de pasos "MBUinieeg v Getabbs Ge Gonmutseien Pare representar determinadas secuencias de trabajo de maquinas © equipos se utiizan diversos tipos de diagrarmas. En la norma VDI 3260 se detinen los Glagramas de tunciones, las cuales son clasificados en diagramas de espacio y diagramas de estado. En el diagrama de espacio se indican las distancias recorridas gor un elemento de trabajo. En el diagrama de estado se indica la canjuncién del trabajo de varios elementos y fa actuacién de otras unidades de mando y de conexién, Los conceptos mds difundidos para estos tipos de diagramas son los siguientes © Diagrama det movimiento * Diagrama del mando En estos diagramas se indica a secuencia de trabajo de un elemento, \razandose ¢l recorrido en funcion de cada uno de los pasos (paso = cambio del estado de algtin elemento), $i un mando incluye varias Unidades de trabajo, éstas son incluidas en el diagrama una cebajo de fa otra. La ralacién existents centre las secuencias queda establecida por los pasos. El diagrama correspondiente a la mAquina de doblado de chapas seria el siguiente: 32 + Trazar los pasos horizontaimente y equidistantes, + No trazar los espacios a escala, sino iguales pata todos los elementos constructivos, ‘+ Traténdose de varias unidades, prever suficiente espacio entre los pasos (12 hasta 1 paso). + Si durante el movimiento cambia e! estado, por ejemplo accionando un in- terruptor en fa posicién intermedia del ciindro 0 modificando la velocidad del avance, pueden intercalarse pasos intermedios, © Numeracién arbitraria de los pasos. + Denominacion arbitraria de los estados, ya sea indicando ta posicion del clindro como en el ejemplo (adelante - atrés, arriba - abajo, etc.) o utlizan- do numeros (por ejemplo, 0 para el final de carrera al retroceder 0 1 para el final de carrera al avanzar), « La denominacién de la unidad respectiva deberé incluirse a la izquierda del lagrama: por ejemplo: clindro A. En estos diagramas se realiza et trazado del espacio redorrigo por la unidad en funcién det tiempo. A diferencia del ciagrama de pasos, en el diagrama espacio-tiempo si se aplica una escala para el tiempo t, con lo que se estableve una relacion entre las diversas unidades en el tiempo. 1 2 1 (adelante) Ctlindro A 0 (atras) oer Tiempo t ——e 2 Recomendaciones par et tazado de los diagramas Diagrama espacio - tiempo Recomendaciones Diagrarna espacio-tiempe para el ejemplo de la maquina dobladora de chapas: Cllindro A ilindro B Gilindro C agen de este diagrama es simitar al diagrama de pasos. Mediante lineas, verticales (ineas de los pasos) se establece la relacién entre Ios dos diagramas. Las lineas referentes a los pasos incluidas en el diagrama ‘espacic-tiacnipo sin embargo no son equidistantes, sino que corresponden al tiempo en funcién de ja escala que se haya escogido para este parémetro. El diagrama de pasos es més informative en cuanto a las relaciones entre los elementos; sin embargo, el diagrama espacio- tiempo permite reconocer con mayor claridad las sobreposiciones de ios movimientos y las diferentes velocidades de trabajo. * Para el disefio y Ia representacion de mandos por progremas de movimien- tos (mandos secuenciales controlados por el proceso), es preferible recurtir a diagramas de pasos, ya que en este caso el tiempo es un parsmetro de menor impertancia, * Los diagramas espacio-tiempo deberian utilizarse preferentemente para disofiar y representar mandos por programas de tiempo (mandos secuen- Giales controlados por el tiempo), ya que ofrecen la posibilidad de indicar Claramente fa relacién entre las secuencias del programa y el tiempo. + Ai trazar diagramas para elementos de trabalo giratotios (por ejemplo motores eléctricgs, motores neuméticos), se aplicarén bésicamente los tmismos dlagramas, aunque sin considerar ol transcurso del tiempo en rela cién‘con el cambio de estado. Ello significa coneretamente que en e dia- grama de pasos @ cambio de estado no se indica @ lo largo de un paso entero (por ejemplo al poner en marcha un motor eléctrico), sino que es trazado directamente sobre la Yinea deh paso respective. 34 ‘SUSUR ieHIayy eas Hea eee El diagrama de! mando muestra los estados de conmutacién de los elementos emisores de sefales y de los elementos procesadores de sefales en funcién de los pasos. En estos diagramas no se incluye el factor tiempo. Es importante incluit las posiciones normales de los elementos en ef diagrama del mando, por ejemplo abierto, cetrado, estado 0 6 1 1 2 9 4 56 6 t fabierto) + + Emisor de sefales 0 (cerrado) | 1 Estado Pasos ——e= En este ejemplo, un inferruptor de final de carrera abte en el pasa 2 (sefal 1) y cierra en el paso & (serial 0) ‘A modo de alternativa, puede también trazarse ef diagrama de la siguiente manera. 2.4.2Diagrama del mando Recomendaciones «De ser posible, es recomendable combinar e diagtama det mando con et diagrama de movimiontos # Trazat los pasce © [os tiempos en el plano horizontal * La distancia vertical entre las linoas de los movimientos es arbitrasa, aunque debera procurarse la Caridad de la informacisn La combinacién de un diagrama de movimientos y de un diagrama de mando (9s denominada diagrama de funciones, En esta pagina se ofrece el diagrama de funciones correspondiente al ejemplo de la maquina dobladora, La Inclusion de tos intertupiores de final de carrera en el diagrama ofrece una informacién més clara sobre la relaci6n entre las funciones. Cilindro A s7— Sian Cilindro & indro EI diagrama de funciones permite comprobar y controlar las secuencias (movimientos de 10s clindtos). Ademds puede comprobarse también la posicién de los interuptores de final de carrera y sus estados de conmutacién, (Segtin DIN 40719, parte 6, edicién de marzo de 1977) En este parrato se explican los simbolos més importantes y las reglas para la representacién gratica en la medida que sean necesarios para comprender 1os diagramas de funciones incluidos en este manual Recomendamos al lector que desee profuncizar en la materia, que estudie ias formas DIN 40700, parte 14 y 40718, parte 6, EI diagrama de funciones ¢s una representackin de un mando segtin procesos, indepenaiontemente de la aplicacién concreta de determinados medios operatives, de la configuracién de los corductos o del lugar del montaje. El diagrama de funciones sustituye © complementa Ja descripcisn verbal de un mando, EI diagrama de funciones es un medio de comunicacién entre el fabricante y el Usuario. Ademas faciita el entendimiento entre los expertos de diversas disciplinas especializadas, tales como construccién de maquinas, neumética, hidrdulica, técnica de procedimientos, electricidad, electronica, ete. Ei diagrama de funciones permite la representacién ciara de un mando con sus caracteristicas esenciales (estructura general) 0, también, con todos ios detalles necesarios para una aplicaciin conereta (estructura detallada). El diagtama de funcianes es un complomento de la restante documentacion sobre los circuitos. 37 2.4.3 Plano de tunciones OBSERVACION PREVIA Finalidad del diagrams de ‘unciones 2.4.4 Fieglas y simbolos pare ingramas de funciones (Seguin DIN 40719, parte 6) Forma basica para eh sfmbolo de fun- clones, Este simbolo bésico es com- pletado mediante indicaciones carac: teristicas de las funciones concretas en concordancia con DIN 40700, par- te 14, ‘Simbolo general para linea activa Resumen gréfico de lineas activas Denorrinacton de variables (sefales de entrada o de salida) Esta danominacién califica el estado en el que la variable (sefial) tiene valor 1 Negacién (Inversién de una denomi- fiacién) Interrupcién de una linea activa 38 Simbolo Version detallada Version simpificada ——— KXK XXX Entradas Las entradas deberdn indicarse prefe- rentemente arriba o en el lado izquier- do. Al incluir varias entradas, puede prolongatse dicha entrada en uno o en fos dos lados. Salidas Las salidas deberén indicarse prefe- rentemente abajo o en el lado derecho. Enlaces ¥ La variable en la salida tiene el valor 1 solamente si las variables en todas las entradas tienen el valor t Enlaces O La vatlabie en la salida tiene el valor 1 solamente si al menos en una de las entradas la variable tiene el valor 1. Paso Ena casila A se indica el nmero det paso. Este némero es arbitrario. En la casilla B puede incluirse un texto ex- piicative, Paralelamente a cada paso se define mas precisamente la orden respective, en una casila adicional 39 Ejemplo Paso 1: sujecion ae Casilas para las 6rdenes Casilla A: Tipo de orden D = retardo = memorzado ape Je) SD = memorizado y retardado no memarizado no memorizado, retatdado memorizado incluso en caso de interrupeién de ia eneraia T= limitado en el tiempo Casilla B: Efecto de la orden; por ejemplo: avance del clindro de sujecion A= Casila C: La conrmuaciin del paso n al paso n+ 1 suele depender de le ejecucién de las drones impartidas cen n. For motivos de simpificacién, siohas Grdenes y sus sefiales de confirmacion que producen ‘a conmutacin son representadas mo- diante nimeros. Ejernplo ‘ARRANQUE Peskin norma 1 7 Lf ]rsanco de cine de econ A [as Sujecién 8 Motor “ON" 2 are 2 2 $| Avance de unidad de avance B+ | bs Taladrar Arangue Ti eve eta [Mando posicién inital ($1) 1 S| _ Avance del eliindro de sujecion (A+) | Sa, Sujetar pieza — 82 2 8 Avance del cilndro B (B+) Primer proceso de doblado —s 3 8 Retroceso da clingro ® (8) $3 Retroceso — 83 4 $ Avance del elindso 6 (C+) Segundo proceso de doblado — 86 5 rt {s] Retrocesa del cilindro C (C) si Retroceso — $5 Retraceso 5 | Retroveso de! cllindro de sujeci6n A at > By 2.8 Diagrama funcional para el ejemplo de la maquina dobladora 2.6 Simbolos y normas de representacion 2.7 Movimientos En este capitulo se presentan diversos sfmbolos y conceptos importantes en concordanela con las normas VDI 3260 y DIN 55003. Estas simbolos pueden emplearse tanto en planos como en diagramas y, ademés, en pictogramas colocados en las maquinas (véase DIN 55003) Movimiento rectiineo en direccién de la flecha Movimiento rectilineo en dos direccio- nes Movimiento rectiineo y limkado en di- reccién de la fecha Movimiento rectitneo limtado de una ida y weha en direcclén de las fechas Movimiento rectilines limitado de ida ¥y vuelta continua en direccion de las flochas Movimiento gitatorio en direccién de laflecha Movimiento giratorio en dos direccio- res Movimiento giratorio y limitado en di- reccién de la fecha 42 ———__ (Er 2s Revoluciones / Marcha continu / Ciclo continuo Un giro / operacién simple / ciclo simple Manémetro segtin DIN 2481 Simbolos de caracter general Instrumento de medici6n eléctrico seguin DIN 40716 Motor eléctrico CONECTAR 2.8 Simbolos para elemen- 108, lineas y enlaces de sefiales seguin VDI 3260 para diagramas de pasos DESCONECTAR CONECTAR/DESCONECTAR CONECTAR AUTOMATICO 43 IMPULSO SIMPLE {conectado mientras se pulse el bot6n) Desconexién de ernergencia (color rojo) Interruptor de final de catrera Presostato Elemento temporizador Condicién © (simbolo v} Condicion ¥ {simbato ~) Condici6n NO (simbolo -) Biturcacién Proveniente de otra maquina Dirigido hacia otra maquina 44 9 _/ |) S00kPar LP | sar t (Seguin DIN 43605) En general: Color ROJO: Desconexién de fuentes de peligro Color VERDE: No para identiticacion de un estado de activacion ‘COLOR Interruptor Conmutador Testigos QUO STOPIDESACTIVACION Estado de conexion PARO de EMERGENCIA (conectado} AMARILLO | Activacién del primer ciclo Fallo NEGRO ACTIVACION 4 VERDE ARRANQUE AZUL Confirmacién Zs) @Q| |B] )@ Procesos hidréulicos Procesos neuméticos Procesos mecénicos Provesos eléctricos & 28 Colores caracteristicos para interruptores, conmutadores y testigos Definicién 2.10 Simbotos de funciones Capitulo 3 Bases de fa electricidad / electronica ‘Bases dela stecicisetileeiiiniga 7 Fada Didaoties La electrcidad es una forma de energia con efectos térmicas, luminosos, magnéticos © quimices, El ser humano siempre tuvo problemas en entender la naturaleza de la electiicidad s peser de que la enaraia eléctrica es utiizads de las mas diversas, formas en méquinas y equipos. Todos utlizamos diariamente de una u otra manera, alguna forme de electricidad 0 de electrénica al encender una lampara © una radio, 2 usar una calculadora de beistio o un automovil. Lo importante es disponer de la electricidad, déndonos igual si proviene de una baterla, de una pila 0 de una central eléctrica de cualquier tipo. Todo esta compuesto de atomos. Cada atomo tiene un nucleo alrededor del cual giran electrones. Los atomos son extraordinariamente pequefios, por lo que no los podemos distinguir a simple vista. Su diémetro es de aproximadamente 1/10000000 mm. El nticleo, por su parte, tiene un diémetro 10000 veces més pequerc que of dlématta del tomo. El didmetre de un electron es 1/10 del diémetro del nucleo El tomo (modelo de Bohr) f Electron Nucleo: atomos (griego) = indhisibie Esquema simpliticado Nicles: felectién Los electrones tlenen una carga eléctrica negatwa. Los electrones giran alrededor de! ndcleo del stomo en diversas érbitas. El néicieo de! éromo esta compuesta de protones y neutrones. Los protones tienen una carga eléctrica positiva, mientras que los neutrones son eléctricamente neutros (no tienen carga eécitica). Todos los cuernes simples son determinades par la cantidad de sus electrones. Un cuerpo simple esté conformado por atomes iguales. Juntandose 4tomes diferentes se obtienen cuerpos de propiedades nuevas; dichos cuerpos son denominados cuerpos campuestos. 48 BRE Ge eeerease oie Si el niicleo de} atome tiene tantos protones come electrones que giran @ su alrededor, entonces el Stormo es neutro, es decir, no tiene carga elécirica que actde hacia afuera, Son neutros, por ejemplo, los atomos de Iitio, aluminio y sicilio, tal como lo muestran las siguientes araticas. Litio 3 protones 3 electrones 4 neutrones Aluminio 13 protones: 13 electrones 14 neutrones: Sllicio 14 protones 14 electranes *4 neutrones Si alrededer del niicieo del tomo giran mas electrones que la cantidad de protones que tiene el nucleo, el tomo tiene una carga negativa. Si, por lo contraria, giran menos electrones alrededor del nucleo que la cantidad de protones que éste tiene, entonces e! dtome tiene una carga positive, Los atomos que muestran estas caracteristicas son calificados de iones. ono (griego) = migrar 49 Esquemas simpliicados [le Dado que los electrones giran en diversas rbitas y 2 alta velocidad en torno al niicleo, es necesario que acte una fuerza de atraccién para que los electrones se mantengan en sus érbitas. En consacvencia, se apilea el siguiente principio “CARGAS DEL MISMO SIGNO* @® @® se repelen "CARGAS DEL SIGNO CONTRARIO" ® se atraen Modelo del étomo: Electrén: carga negativa ~ rn Modelo simplificad ® lo io Nucleo del tomo: carge positiva 50 En un circuito de agua son necesarias una bomba y tuberias. La bamba se 3.1. Tensi6n eléctrica encarga de conducir ei agua hacia las tuberias mediante presién. Ello signitica que para que & agua avance por las tuberias es necesario que exista una presion, La calefaccién mediante agua caliente, por ejemplo, sun sistema de sa indole: la bomba transporta el agua siempre en la misma direccién. Rueda de palas Tuberia Al comparar la Dresi6n hidréulica © el circuito de agua con Ia tensién © el Circuito eléctrico, puede constatarse que e0 ef casa del citcuito eléctrico también es necesario que actée una determinada presion. Una bateria es un buen ejemplo para ello, Existen diversas posibilidades para genorar una tensién elécttica, Generacién de tensién por induccion Genetacion de tensién por proceses electro-quimicos Generacién de tensién por calor Generacién de tensién por luz Generacion de tensién por deformacién de cristales (piezo-electricidad) Todas las formas de generacién de tensién se basan en ef princi io de la separacién de cargas. Tension ‘cero! Tension "baja" Ejemplo La tensién electrica (simbolo empleado en las formulas = U) puede meditse con un voltimetzo. La unidad de 'a tensién eléctrica es el voltiox (simbolo de la unidad = V) x Volta: tisico haliano 1745 - 827 La maghitud de la tensién generada depende principalmente de cuatro factores: 1, Velocidad media de! conductor 2. Densidad del flujo magnético 3. Longitud efectiva det conductor 4. Cantidad de conductores La magnitud de la tension puede calcularse de la siguiente manera Woe Be Liwez Uo = tensién genetada (votios) densias up magico velocidad media expresada en m/seg Jongitud dei conductor expresada en m B v L cantidad de conductores 4Cual es la tensin sila densidad del flujo magnético es de 1 Vs/me, le tongitud del conductor 26 de 9,75 m, la velocidad media es de 1,5 m/s y la cantidad de conductores es de 150? Uo = B-Livez Vo = 1 YS. 075m - 1.5 m/s: 150 = 168V m2 52 ahi 3.1.1 Generacién de tensién eléctrica por induccién Si se mueve un conductor en un campo magnétice, se induce una tensién de corriente alterna. La generacién de tensién eléctrica con un iman se denomina induceion (tension inducida). Este tipo de generacién de tensién eléctrica se aplica, por ejemplo, en las dinamos (automéviles, bicicletas) y en los generadores (centrales eléctricas). Funclonamiento de una dinamo Rotor Imanes Borne Material aislante 3.1.2 Generacién de tensién eléctrica por electréisis a ‘sumargen dos placas de materiales diferentes (por ejemplo. placa de cine electrodo negetivo; placa de cabre = slectredo positive) en un liquido conductor, se obtiene un elemento galvanico. El liquido conductor, como puede ser por ejemplo agua salina, es denominado electralito, Deficioncia ide electrones ‘AI sumergir las placas en el electrolito, los metales se cargan, con lo que se genera una tensi6n eléctrica. Tal tipo de generador de tensién es denominado “elemento galvénico’s Ejemplos: bateria de automévl, pila de linterna. Entre dos electrodes diferentes en un electrolito se produce una tensi6n continua Al conectar una uriidad receptora se clerra el citcuito a través del liquido conductor. Los electrones fiuyen en ta linea exterior del polo negativo (excedente de electrones) hacia el polo posttivo (deficiencia de electrones). La maghitud do fa tension es determinada por el material de los electrones, x Galvani: Clenttico italiano (1737 - 1798) Al unit en un exttemo un cable de cobre con uno de constantén y al 3.1.3Generacion de tension calentarios, se produce una tensién de cortiente continua, La tensién eléctrica por calor respectiva se situa en of margen de milivottios (mV) f= 8 Constantan Este tipo de generador de tensién eléctrica es denominado termoelementox. En la practica los termovlementas son utilizados para efectuar mediciones de ‘temperaturas, por ejemplo en hornos industrials. Con ase fin es necesario calibrar el voltimetro respectivo en K (°C) En la siguiente tabla se indican algunos valores de temperaturas de diversos temoctmortos Gombinaién co meraies) Tenelonsérmea 7 Linie super doa Cobre - Constantan 4) 73 K (600°C) Hierro - Constantan 56 973 K (700°C) Niquel - Cromo - Niquel at 1173 K (900°C) | Niguel - Platina 0g 573 K (800°C) x Thermos (griego) = caliente 9.1.4 Generacién de tensién eléctrica por hu, Si sobre determinados materiales caen luz 0 rayos X, se desprenden elecirones. Las oéiulas fotoeléctricas se basan en este fendmeno. Cuando incide luz sobre un eemerte (ctosléctrico se genera una tension de corriente continua, Capa de recubrimiento | Capa de barrera —~ + Placa base Selenio La aplicacién préctica mas difundida de estos fotcelementos son los exposimetros de cémaras fotogréfices. También son utilzadas para funciones de control o reguiactén electrénicos 56 A ejercer una presién 0 tracoién sobre un cristal, se producen diferencias de cargas eléctricas entre determinadas superfices del cristal. La tensi6n resultante puede tomiarse én superficies conductoras. Sila presion y la traccion 0 alternan, la tensién de la corriente eléctrica serd alterna. Tracci6n 0 prasién —_ SP LAminas de aluminio (Piezo (ariego) = presion Ejempios de aplicacién préctioa: Micr6fono de cristales, fonocaptor de cristales para tocadiscos. ‘Como ya se mencioné antes, ia tensidn es expresada en voltios. Silas tensiones son aitas, se recurre a la unidad del kilovottio, 1kV = 1 kilovottio La unidad aplicada para tensiones muy bajas es ef milvotio. 1 mV = 1 miltvottio 1 kV = 1000 1mV = 0.001¥ kV = 10°V 1mv = 10°V Para medi la tensidn eléctrica se recurre a un voltimetro (medidor de tensién aléctrica). El voltimetro siempre es conectado en paralelo en relacién con la fuente 0 la Unidad receptora. Si se mide una tension de corriente continua tiene que ponerse cuklado en no Cconfundir los polos, 7p interruptor Unidad receptora Fuente de ta corriente 87 Bis 3.4.5 Generacion de tensi6n eléctrica por deformacién de cristales (Gpiezo-tectricidac 3.2. Corriente eléctrica Sabemos que la tensién eléctrica es una caracteristica que distingue, por ejemplo a una pila. Para que pueda fiuir una corriente eléctrica es necesario crear un circuito compuesto de las siguientes partes: fuente, cables, interruptor y Unidad ‘consumidora, Direcalén técnica de la corriente Unidad consumidora Deficiencia de — alectrones + Fuente de la corriente Interuptor |B | Fiujo de electrones aacclaeres Excedente de electrones Los electrones se desplazan del polo negative hacia el polo positive cuando se cierra el circuito. Este es la direccién en la que se desplazan los electrones, No obstante, aparte de lag portadores de carga negativa también hay portadores de carga posttiva. La direccién del movimiento de las portadores de carga positiva es de polo positive @ polo negetivo, por ejemplo en un acumulador Cuando en la fisica alin no se habjan estudiado los electrones, se supuso que la direccion de la cartiente era determinada por los portadores de carga positiva, La cortiente de los electrones se enfrenta a diversas resistencias en un circuit {resistencia del conductor, resistencia de la unidad consumiddora). En consecuencia, la magnitud de la corriente eléetrica e6 determinada por el valor de la resistencia y por la tensign eléctrica. La cortiente eléotrica es expresada en amperios(.) (A) (simboio en la f6rmula = 1. 1A 1000 mA 1KA = 10004 Para medir la cortiente eléctrica so utllzan amperfmetros. @) Ampere: Materatico y fisico francés 1775-1836 Interruptor Unidad ‘consumidora Amperimetro EI amperimetro deberd conectarse en serie en relacién con la unidad consumidora, La corriente eléctrica es de diversos tipos y tiene varios efectos que son dotallados en las tablas incluidas en las siguientes paginas, 59 3.2.1 Tipos de eorriente inack pos do corner Aplicaciones Tipos de Denominacién pos de corrente icaciona Corterte Elemento cortinua a tera simboto: 4 [core LE. Tiempo | | Corriente continua es una corriente eléctrica siempre en el mismo sentido y con una intensidad constante a lo largo del tiempo. Corriente Resstate alterna Dinamo de bicicleta imooto: Simboto ’ Corriente Cortiente alterna os una corriente eléctrica que cambla constaniemente de sentido y de intensidad, Corriente mia, Simbolo: Corriente mbda es una corriente eléctrica que combina una parte de coniente, continua y otra de cortiente alterna, Denominaci6n Figura Manifestacién | Ejemplos Siempre Estufa lo que no 5 Seo ° Calefaccién feseabie) | Lémpara ae (calentamionta | caletactora térmico tap AE | conductor) Siempre Rolés (cuando 7 (cuando | Contactores Efecto corente PO | Blectroiman magnético conductores) Corriente | Lémpara en gases de efluvios Efecto ‘ummeno |, Lémpara luminoso fuorescente Bombila Corriente | Proceso eniiquidos | de carga condlctores | y descarga ie Efecto acumbladores quimico 6 BoD 3.2.2Efectos de la corriente eléctrica as 3.3 Peligros de ta corriente eléctrica Efecto de la corriente en ef cuerpo humano Las corrientes de més de 50 mA (0,05 A) pueden causar la muerte de sores humanos si son conducidas a través del coraz6n, Los cuerpos humanos y animales son conductores eléctricos. La corriente eléctrica puede causar quemaduras y espasmos musculares. Si la corriente fuye a través del coraz6n, provoca Una asf llamada "fibriacién cardlaca’, 1o que puede tener como consecuencia un paro cardisco e interrupcion de la respiracién. Ello significa que er: la prdctica tienen que acatarse las normas de seguridad correspondientes para evitar acoldentes. O3mA —-_imite de deteccién 1 mA = gusto 10mA = —_espasmo muscular 30mA = _—pérdida del conocimiento 50mA = fibrlacién cardiaca (muerte) BAG Gas BS ic aalaiRHEGRIEN ES OH Para transportar la energia hacia la unidad consumidora, tiene que conducirse la corriente eléctrica desde ! generador hacia la unidad consumidora a través de un sistema de conductos (lineas de corriente).. Se trata, pues, de tres factores que influyen la cortionte eléctrica, La unidad de la resistencia es el hm j (simbolo de la unidad: 1) (simbolo en formutas: Fi). (xj Ohm: Fisico aleman 1787 - 1845 Insistiando en la comparacién con un clreuita hidréulico, podemos constatar ue fa resistencia varia en funcién del didmetro y la longitud de la tuber’ por la que fluye el caudal de agua. En los conductos eléctricos se observan procesos similares. La resistencia es mayor cuanto menor es el diémetro y mayor es la longitud del conductor, Agua Corriente de agua Corriente de electrones: | Diversos materiales de dimensiones idénticas ofrecen resistencias diferentes a la corriente eléctrica Un conductor de poca resistencia es un buen conductor de corriente elécttica, En ese caso se aplica el concepto de buena conductancia. Y viceversa, un conductor de gran resistencia tiene una mala conductancia, El of0, la plata, el cobre y €! aluminio tienen un valor de resistencia bajo, pot lo que su conductancia es buena asa 3.4 Resistencia eléctrica 3.4.1 Resistencia de cuerpos conductores 3.4.2Resistencia de las unidades consumidoras 3.4.3 Resistencia det aisiamiento Esta resistencia depende del rondimiento de la unidad conumidora, En este tipo de resistencia, la energia eléctrica es Vansformada en calar totalmente (or ejempio tratandose de aparatos calefactores) 0 parcialmente (por ejemplo, matores}. Algunos valores indicativos: Pel. aparatos caletactores 20 hasta 200 9 bombillas 40 hasta 6000.0. Para aislar los conductores se utlizan materiales de mala conductancia. En la préctica seria ideal contar con un material de una resistencia Infinit, 10 que sin ‘embargo no es posible, Valores satisfactorios de aislamiento En aparates de baja tensién 00000 0 En aparatos de alta tensién 19000000 0 Materiales aistantes: Vidrio, betun, acete, goma, PVC, cartén, poreslana, baquelita, etc. Enia tabla de esta pagina se indican la conductancia y la resistencia espectica de conductores eléctricos. La conductancia es expresada con la letra griega x {kappa} ¥ la resistenca especttica con p. (tho) En la tabla se inciuyen algunos materiales conductores y aislantes. ‘Conductancia y resistencia especttica Material Conductancia Resistencia especttica 2 aww Materiales m0. rn Seetien conuc- vores Plata « 0.016 Cobre 56 0.017 Aluminio 35 o,02a Cine 16 9,062 Hierro 1 0.18 Materiaies| — Niquatina 25 0,14 aislantes | Manganina 28 048 Constantén 2 os Cromo:Niquel 1 1 a Entretanto estamos famiiarizados con los tres coneeptos de tensién, corriente Y resistencia, Estas tres magnitudes estén relacionadas entre si en un circuito, de una manera determinada Segiin la ley de Ohm, en un circuito eléctrico la Intensidad de la corriente ‘aumenta en la misma proporcién que la tension. Si aumenta la tensién o disminuye la resistencia, la cortiente aumenta en la misma proporcién; si disminuye la tension o aumenta la resistencia, la corriente disminuye cortespondientemente en la misma proporcién Algunos ejemplos de célculos: Una bombilla para U = 220V R= 6002 incégnita: | (intenskdad de fa corriente) éGuanta corriente consume ta bombilla? U__ 220 a= B -o458 Ua estufa para 220 V de tension eléctrica consume 10 A. eCual es la resistencia de la unidad consumidora? Use 1=1 R=? U__ 220 n= =~ 220 Una taladradora eléctrica consume 2,78 A La resistencia es de 20.8 2 Qué tensién debera aplicarse para esta maquina? Uste RoI U= 273-808 = 22058V 220 Ademds, la ley de Ohm también indica lo siguiente: Si aumenta fa resistencia A y se mantiene constante la tensién U, la intensidad | disminuye proporcionalmente. 65, 3.5 La ley de Ohm Ejemplo Ejemplo Tension constante U = 220 V Resistencia Ri 50Q, Re 100 Q, Rez 1502 Incégnita: | u__ 220 ‘Rr = go = AAA uw _ 220 '= Fy = Foo = 22 & 220 50 22A En muchos aparatos eléctrices es necesario que se mantenga contante la intensidad de la corriente aunque cambie Ia tension o ta. resistencia, Un aparato eléctrico tiene que ser alimentado con una intensidad invariable de 100 mA a pesar de que [a tensi6n oscila entre Ut =20V, U2=25V y US=28V. En consecuencia, deberan halarse las resistencias que mantengan invariable la intensidad. Ur __20 Fre T= gaog = 200° be, 25. Fox 2 = 535 = 2800 = Us. 28 Ra T6100 ~ 200.0 Este célculo nos indica lo siguiente: Si la tension y la resistencia aumentan en la misma proporcién, la intensidad de 'a cortiente no varia, 66 a at Tal como observaramos en la corriente de agua, constatamos que una bomba se encarga de transportar un caudal determinado a través de la red de tuberfas, Si en vez de una bomba se recurre a una turbina, entonces puede transformar se la energia cinética de la corriente de agua en un movimiento giratorio (molino de agua) Un ejemplo en este sentido serfa una central hidréulica, El agua que cae por el tubo actiia sobre las paletas de una turbina. Este movimiento es transmitido por un eje, el que 2 su vez acciona un generador. La potencia de la central hidraulica depende de la centidad de agua y de su presion. Ello significa que se produce un proceso de transformacién de energia mecanica en energia eléctrica. Todos los aparates eléctricos estén provistos de una placa o etiqueta de identificaci6n, en la que se indican, entre otros, la potencia, Ia intensidad, la tensi6n y los tipes de proteccién, Traténdose de corriente continua, la potencia eléctrica se obtiene segtin la siguiente ecuacién potencia = tensién - intensidad La potencia eléctrica se expresa en vatios. La denominacién proviene del cientifico inglés James WATT 1796 - 1819 La potencia mecénica se expresaba antes en CV, (caballo vapor). No obstante, fa norma establece desde el afio 1978 que la potencia de los motores {incluyendo fos de los automévites) tiene que expresarse en kW. 1 W = 1000mW 1 CV = 736 W 1000 W = 1 kW kW = 1,96 CV e7 3.6 Potencia eléctrica 3 aya 3.7 Algunos cétculos a ‘modo de ejemplo Ejemplo Ejemplo 3.8 Magnetismo ‘Campos magnéticos de conductores: Férmula para calcular la potencia peu P=-R ° ve eae Una estuta ee: prevista pare 220 V y consume 10 A. {Cuél es la potencia total del aparato? P =U-1 = 220V-10A = 2200 W = 2,2 RW Una calevladora de bolsillo est4 prevista para U=3V y consume |=0,00011A. Qué potencia consume la calculadora? P =U.1=3V-0,00011 A = 0.00083 W EI magnetismo es un efecto esencial e importante de la corriente elécttica, El funcionamiento de los relés y de los contactos electromagnéticos, usados con frecuencia en la practica, s@ basan en el maanetismo eléctrico. El electromagnetismo es influenciado por 3 fundamentos: 1. Todo conductor por ol que fluye Una corriente eléctrica crea un campo magnético. 2. La direccién de la corriente en el conductor define la direcci6n de las lineas de fuerza. 2. La intensidad de la coniente en ef conductor define la intensidad del campo magnético, Corriente eléetrica entra Corriente eiéctrica sale 68 En una bobina, por ejemplo, por la que fluye una corrinte eléctrica, se forma un campo magnético. Este campo magnético puede actuar sobre otras unidades técnicas, procurando la funcién conmutadora de relés y de contactos electromagnéticos. La direccién de las lineas de fuerza puede determinarse por la ‘regia del ‘sacacorchos’. Al hacer avanzar el sacacorchos en sentido contrario a la cortiente de electrones, su sentido de gio coincide con el de las lineas de fuerza, Si la corriente que circula por ol conductor es alterna, también se crea un campo magnético. Sin embargo, en este caso dicho campo cambia constantemente de valor y de sentido, por lo que es denominado campo magnético alternante. ‘Tratandose de corriente continua, el valor y el sentido del campo magnético no varian. Enrollando un hilo conductor en forma de espiral, se otlene una bobina con una cantidad determinada de espiras. Cada una de las espras crea lineas de fuerza circulares dispuestas en serie. Direcoién de las IIneas de fuerza 3.9 El condensador El condensador esté compuesto por dos placas conductoras separadas por tuna capa aislante llamada “dieléctrico” Fiujo de electrones AX carat ol interruptor fluye brevemente una corrionte de carga, por lo que ambas placas tienen cargas eléctricas opuestas. La unidad de la carga elgctrica es ot arnperio-segundo (As). EI simbolo de la unkdad es C (Culombios) Un condensador tiene la carga de 1Cjy si luye una carga de 1 amperio en el lapso de 1 segundo. @ = carga | = coriente 10 = 1As = 1A. 1S Qairy (Charles Coulomb: Ingeniero francés 1736 - 1806 $e) 1C corresponde a 6,242 . 1048 electrones 70 Si entre las dos placas se coloca una capa aislante, se rediice la tensién entre las dos placas. El alslante (diel6ctricom)) provoca una condensacién de la carga aléctrica sobre las placas. Dieléetrico interruptor a to Pt = i Carga eléctrica et , Ca) Electrones Placas 0 armaduras El condensador es capaz de almacenar carga eléctrica. La carga de un condensador aumenta cuanto mayor sea su capacidad y cuanto mayor sea la tensién La unidad de la capacidad es el amperio- segundo por voltio (As/V). Esta unidad es denominada faradiogs) y su simbolo Et valor dieléctrico de un material aistante indica cudntas veces es superior la capacidad de un condensador si en vez de usar aire como dieléctrico se utiliza tn material aislante. La constante dieléctrica es una constante del material aislante. Dicha constants es de efac (epsiién) = 0,885 . 1011 AsiVm para el espacio vacio (y tambien para el aire). La constante dieléctrica se calcula mutiplicando la constante dieléctrica del vacto (eo) con el valor dieléctrico del material aislante (c) estore 20 = constante dieléctrica del vacto er = valor dieléctrico del material © = constante dieléctrica dillat) = dos, doble; electricum(lat) = electricidad () Michael Faraday: Fisico inglés 1791 - 1867 (oo) = = epsil6n: letra griega n ia Ejempio de célculo Solucién Valor dieléctrico de algunos materiales aislantes Aceite paratranstormadores 2.1... 2,4 Carton 4 Porcelana 8.6 Papel de celulosa 4 Ceramica 40 -.. 0000 La capacidad de un condensador depende de la superficie de les placas cargadas, de la distancia entre dichas placas y del valor dielécttico er del material alslarte! c- 2:4. capacidad = Eosi6n-supertcie do las paca Distancia entre placas Un condensador de piacas estA compuesto de dos placas que tienen una superficie de 3000m? cada una. La distancia entre las placas es de 2x, 4Qué capacidad tiene el condensador si el material aislante es a) cartén con un valor diséctricode ee = 4 b) porcelana con un valor dieléetrico de er = 6? 0.0885 4.300 _ 106, Oe ee ge = 954 PF by ¢ = 20888-82800. 1888. gorge 1 Microfaradio = 1 pF 1Nanofaradio = 1 nF 1Picofaradio = 1 pF 7 Si se conecta un condensador a cortiente continua, fluye una corriente de carga. El condensador cargado bloquea el paso de la corriente continua. El tiempo de carga y descarga seré tanto mayor, cuanto mayores sean la resistencia y la capacidad Posicion a + O— Imeruptor Resistencia ® Unidad : ‘consumidora Poniendo ol interruptor en Ia posicién 1, primero se carga el condensador a través de la resistencia. Solo entonces se lumina la lampara. 1 condensador vuelve a descargarse a través de la resistencia si el interruptor se pone en Bosicin 2 3 3] 3.9.1 El condensador en corriente continua Baz 3.9.2 El condensador en corriente alterna Un condensador conectado a un generador de corriente alterna cambia continuamente de polaridad. La carga de las placas alterna entre posita y negativa El condensador actila como resistencia en el citcuito de corriente alterna, Para crear el campo elécttico requiere de potencia que devuelve al generador cuando descarga este campo eléctrico. Esta potencia fluctuante entre of condensador y el generador es calificada de "potencia ciega’. En ol condensador ideal solo hay potencia ciega. La corriente es maxima si la tensién es igual a cero. Ello significa que para que un condensador tenga tensién, primero es necesario cargario, En el condensador ideal, la corriente se adelante a la tensién en S0°KW. 74 Capitulo 4 Elementos eléctricos y electroneumaticos 5 La energia eléctrica (energla de control 0 de wrabaia} es puesta, procesada y transmitida mediante determinados elementos. Estos elementos. corstructivos son incluides, a mado de simplificacién y en aras de una mayor clatidad, como simbolos en los esquemas de distribucién, De este modo se facilita el montaje Y el mantenitrienta de los sistemas. No obstante, para efectuar una instalacién correctamente y para detectar sin tardanza algin fallo, no es suficiente solo entender et significado de los simbolos en los esquemas de distribucién, En consecuencia, es necesario que el experto en mandos conozca los elementos aléctrices mas difundidos e importantes (construccién, funcién, aplicacién) En este capitulo se olrecen explicaciones en toro a los elementos constructivos para la entrada de sefiales, para el procesamiento de las mismas y para su conversion Estos elementos tienen la finalidad de permitr la entrada de sefiales eléctricas provenientes de diversas partes de un mando (equipo) cor. aversos tipos y tiempos de accionamiento. Si un equipo es controlado mediante conmutacién de contactos eléctricos, entonces se trata de un mando por contactos; en caso contratio, se trataria de mandos sin contactos o mandos electrénicos. Los elementos se clasifican por su funcién en contactos normalmente abiertos, contactos normalmente cerrades y contactos conmutadores. Interruptor normaimente abierto Contacto normalmente cerrado Ig Li 4 [2 Acolonamiento Contacto conmutador re un EI contacto conmutador es, en realidad, una combinacién de un contacto rnormalmente abjerto y otro normalmente cerrado. En posici6n inactiva, este Interruptor solo tiene contacto con una conexién EI accionamiento de estos elementos puede ser manual, mecinico o a cistancia (energia de mando eléctrica, neumética). Ademas, se diferencia entre interruptores con y sin retencién, Los interruptores sin retencién (pulsacores de fecla 0 botén) ocupan un determinado estado cuando son accionados y lo mantienen hasta que dejen de ser accionados y wuelven a su posici6n inicial Los tetenidos (interruptores 0 conmutadores) ocupan un determinado estado cuando son accionados y Io mantienen sin que sea necesario seguir accionandolos. Por lo general, estos elementos disponen de un sistema de Dloqueo mecénico. Solo si son accionados nuevamente regresan a su posicion inical 7 44 Elementos de entradas de sonales eléctricas 4.4.4 Elementos sin retencién Para que una maquina o equipo se ponga en marcha, es necesario contar con Un elemento que emita una sefial. Tal elemento puede ser un pulsador que ocupa una posicién de conmutacién determinada mientras que es activado. Tipo de accionamiento (pulsador) 1 Interruptor E+) normalmente 2 cerrado Las figuras muestran las dos versiones: una con contacto normalmente abierto y otra con contacto normalmente cetrado. Al accionarse el pulsador, el elemento contactor actua en contra de un muelle, el cual se encarga de juntar (interruptor normaimente abierto) 0 de separar (interruptor normalmente cerrado) ios contactos. El circuito eléctrico se cierra 0 abre correspondientemente. El interruptor vuelve @ su posicién normal por accién del muelle cuando cesa la fuerza sobre el pulsador. 78 s 5 Tipo de accionamiento (pulsador) Conexién (notmaimente cerada) Elementos de conmutacion Conexién (normalmente abierta} La figura muestra la combinaclén de un contacto normaimente cerrado y otra normalmente abierto incorporados en un solo cuerpo. Accionando a! pulsador se abre el contacto normalmente cerrado intertumpiendo et circulto eléctrico mientras que el contacto normalmente abieto se cierra, con lo que se cierra el segundo circuito eléctrico. Al sottar el pulsador, el muelle lo vuelve a colocar en ‘su posicién inicia Los pulsadores son utlizados para Iniciar un ciclo de trabajo 0 una secuencia de trabajo mediante una sefal; ademas se recurre a ellos cuando por razones de seguridad es recomendable mantener pulsado el contacto durante el funcio- namiento de una maquina. En cada caso deberd elegirse el tipo mas apropiado, ya sea un contacto normalmente abierto, uno normalmente cerrado ‘© uno que combine las dos funciones. La industria eléctrica ofrece diversos tipos de pulsadores en e! mercado, incluyendo versiones con varios contacics, como por ejemplo dos normalmente abiertos y dos normatmente cerrads 0 ves y uno de ellos, respectivamente. Muchos de los pulsadores que estén a la venta incluyen también un testiga 79 ait 4.1.2 Interruptores con retencion Ls ubicacién de los botones pulsadores Los interruptores con retencién, camo ei de botén gor ejemplo, mantienen su posicién por efecto mecénico cuando son accionados. Solo valviéndolos a accionar desbloquean su posicién y vuelven a su estado inicial. La ident ficacién de interruptores 0 conmutadores de botén pulsador $@ rige por la noima DIN 43 605 y, ademas, su mantaje esté definido Accionamienta ACTIVACION 1 (raya) DESACTIVACION © (circulo) © bien fa identificacién puede ser EIN, AUS / ON, OFF Estos slmbolos pueden estar ubicadas junto a los botones o sobre ellos. $i los botones estén uno al lado det otro, el de desactivacién siempre se encuentra a la izquierda. Si los botones estén uno sobre el otro, el de desactivacién siempre esta abajo. 1@ \La norma no prevé una identiicacién de los botones mediante colores. No obstante, si se opta por una. identifcacion mediante colores, el botén que deberd accionarse en un caso de emergencia, en este 0380 ol de desactiva- clén, siempre es de color rojo. “Blementos eiégiieed Y Gectroneumsiicos 7 reaby Bidet! Los elementos generadores de sefiales eléctricas pueden tener las més diversas formas de accionamiento, Por ejemplo, conmutador de balancin (enclavamiento) \ F Y g ZA cl OMA PI SS Le] Contacte abierto Contacto cerrado Interruptor normalmente abierto, por | lo general de accionamiento manual Interruptor normalmente abierto, accionado por presion manual Interruptor de posicfones normatmen- te cerrado, accionamiento manual ti- 3 rando Interruptor de posiciones normalmen te abierto, accionamiento manual gi- rando = 81 az Simbolos de interruptores manuales segtin DIN 40713 ae 4.1.3 interruptores mecanicos de final de carrera ‘Simbolos para conmutadores mecanicos: ua Ramsbiee; Estos interruptores permiten consultar determinadas posiciones finales de partes de méquinas 0 de otros elementos de trabajo. Al elegir este tipo de emisores de seftales, los criterios son el esfuerzo mecénico, la seguridad del contacto y la exactitud del punto de conmmutacon, En su versién normal, los interruptores de final de carrera tienen un sistema altemador. Las versiones especiales pueden estar provistas de otras combinaciones de contactos, Los interruptores de tinal de carrera también pueden clasificarse segtin la entrada de fa sefial en contacto lento 0 contacto de ruptura brusca. En el caso de los intercuptores lentos, los contactos abren o cierran a la misma velocidad que funciona la unidad de trabsjo (este sistema es apropiado para bajas velocidades de accionamiento), Traténdose de contactos de ruptura brusca, la velocidad de accionamiento no es tomada en cuenta, puesto que el interruptor conmuta bruscamerte en un, punto determinado. Los interruptores de final de carrera pueden ser accionados por piezas fijas, coma son por efemplo taqués o palancas con rodilos. Al efectuar el montaje y durante el uso de los interruptores de final de carrera deberan acatarse las indicaciones hechas por el fabricante, especialmente en lo que se reflere al Angulo de accionamiento y a la sobrecarrera. LMM Intertuptor de final de carrera normalmente ablerto accionado \ por plane on od oh Interruptor de final de carrera normalmente abierto accionado por alancfn, 8| Un detactor de proximidad esta compuesto de un contacto reed fundido en un bloque de resina sintética. Este contacto cierra cuando se acerca @ un campo magnético (por ejempio, un campo magnético permanente en el émbolo de un cilindro) y emite una sefal eléctrica. Las conexiones eléctricas también estan fundidas en ef Bloque de resina. Un diod luminoso indica el estado de conmutacién. En estado de exctacién se llumina el diodo amarito, Los detectoras de proximidad ofrecen miltiples ventajas, especialmente en caso de numerosos procesos de conmutacién. Asimismo, también se aplican si espacio es demasiado reducido para el montaje de interruptores mecanicos © si/as condiciones del medio ambiente asi lo exigen (polvo, arena, humedd) = Lenguetas de contacto Camisa de cilindro (aluminio,latén, pléstico) Iman permanente = Lengiietas de contacto i Iman permanente 4.1.4Detectores de proximi dad segun el principio Reed Observacion Es recomendable no instalar cllindros con detectores de proximidad ‘magnéticos en las cercanias de campos magnéticos fuertes (como los que son originados, por ejemplo, por maquinas de soldadura por resistencia). Asimisno ‘también deberd tomarse en cuenta que no todos los cilindros son apropiados para que se coloque sobre ellos un detector de proximidad sin contacto. A continuacién se indican los valores y parémetros caracteristicos de un detecior de proximidad accionado por efecto de campos magnétices. Medio Construceién Capacidad max. de conmutacion Intensidad méx. de conmutacin Tensién méx. de conmutacién Picos de tensién max. Resistencia Exactitud reproducible Frecuencia Tiempo de conmutaci6n Proteccién segiin DIN 400 50 Margen de temperatura ‘Campo magnético Emisor de sefiales eléctricas para Indicacién de posicién sin contacto, mediante campo magnético corriente continua 24W tension alterna 30 Va 158A 220 s00V 100 + 0,1mm méx. 500 Hz 2ms JP 66 + 20°C hasta + 60°C + 10°C hasta + 120°C patna II Los elementos accionados sin contacto se usan cada vez més frecuentemente en la técnica de mandos. Estos elementos estan compuestos de una parte sensora y de otra que procesa las sefiales. Si la parte procesadora de sefiales produce seftales binarias, entonces se trata de detectores de proximidad 0 Iniciadores. Asimismo, también estén muy difundides los sersores que generan sefiales analogicas para la determinacién analégica da valores de mediici6n Los interruptores de final de carrera electrénicos (detectores de proximidad) funcionan sin contacto directo, Io que significa que conmutan por aproximacién silenciosamente, sin rebotar y sin efecto retroactivo, sin desgaste de contactos y sin fuerza de accionamiento. Los detectores de proximidad sin contacto son utllzados preferentemente en los siguientes casos sino se dispone de fuerza para el accionamiento si es necesario contar con una vide it larga si en el sistema se producen fuertes vibraciones 0 trepidaciones silas condiciones del medio ambiente son diffclles si son necesarias altas frecuencias de conmutacion No obstante, deberd tomarse en cuenta lo siguiente: * Los detectores de proximidad tienen que ser alimentados con corriente eléctrica (para lo que suele recurrirse al circuito de corriente del mando) * La distancia de conmutactsn (es decir, la distancia de respuesta del detec: tor} depende cel material del objeto que se “aproxima’ al detector. * Determinados tipos de detectores de proximidad solo reaccionan frente a materiales metélicos. * Los detectores varan segiin se trate de circuitos de cortiente continua 0 alterna. © La humedad y la temperatura ambiente suelen influirligeramente en la di tancia de respuesta. Los detectores inductivos son menos sensibles a estos tactores. * Dado que 'os detectores pueden provocar interferencias reciprocas, es ne- cesario acatar una distancia minima entre ellos. * Deberdn acatarse también determinadas prescripciones para ¢! montaje, de finidas por los fabricantes. Estas prescripciones son importantes especial- mente en aquellos casos en los que los detectores son montados @ ras 0 empotrados. 4.1.5 Detectores de proximi- dad inductives Generlidades y delimitacién Funcionamienta Campo magnético de un transmisor inductiva Si en un transmisor inductvo se aplica una tensién, el osctador produce un campo megnético de alta Mecuencta mediante una bobina oscilante. Este campo es la zona de conmstacion activa. Si un objeto metalico penetra en esta zona de conmutacién, le sustrae energia at osciiador. Este proceso tiene un efecto amortiguador sobre la ampltud de las oscllaciones Niares, por lo que se emite una sefal mediante una etapa disparadora ‘Cuerpo g-Y PLT Banderola Oscitador —Disparador Amplificador Relé Los detectores de proximidad inductivos solo reaccionan frente a abjetos metalicos Tipos consteuctivas Los detectores de proximidad pueden estar concebidos para corriente alterna ‘© continua segin la aplicacién respectiva os elsbitiggs'y Sissivanatimdliees 7 Fyate Didactic: Los detectores de proximidad estén concebidos para tensiones de trabajo de aproximadamente 10 V hasta 20 V, Los detectores de proximidad para corriente continua tienen un iniciador que registra la variacion de las amplitudes del oscilador cuando son amortiquadas or un metal, Dicho iniciador activa asimismo un amplificador a transistores gue también se encuentra en el detector; el amplificador, por su parte, actéa sobre un relé o contactor electromagnético. Estos transmisores poseen por lo menos 3 conexiones y con frecuencia tienen 4 (conexiones trio tetrafilares) MARRON ARRON Los detectores de proximidad estan concebidos para tensiones de trabajo de 20 V hasta 250 V. Los detectores de proximidad para corriente alterna, provistos adicionalmente de un tiristor, permiten conectar directamente la corriente alterna y acoplar en sorie el rolé respectivo. En consecuencia, se trata de una versién bifilar. AZUL . I~) nm Lannion, Lg = a a7 Version de corriente continua Version de corriente alterna ais 4.1.6 Detectores de proximi- Los detectores de proximidad inductivos son capaces de sustituir fécilmente a los interruptores mecénicos de final de carrera, aunque sus aplicaciones y su montaje exigen ciertos conocimientos técnicos. Por otro lado, la teorla y las aplicaciones précticas de los detectores de proximidad capacitivos son mucho mAs complicadas, debiéndose tener en cuenta muchas diferencias més. Para que funcionen debidamente, es absolutamente indispensable que se tengan conocimientos precisos sobre su funcionamiento y sobre las prescripciones para su montaje. Los fallos de conmutacion pueden producirse especialmente por humedad en la superficie activa ‘Supetticie activa de! sensor ‘Al igual que los inicladores inductivos, los detectores de proximidad capacitivos también funcionan con un oscilador. No obsiante, traténdase de sensores capacitivos normales, el oscilador no esta active constantemente. ‘Si se acerca un objeto metalico 0 no metdiico a la superficie activa del sensor, ‘aumenta la capacidad eléctrica entte la conexién con tierra y dicha superficie activa. Cuando se revasa determinado valor, entonces empieza a excitarse el ‘osclador, el cual suele tener una sensiolided regulable. Las oscilaciones son evaluadas por un amplificador. Los pasos consecuentes son iguales a los de los sensores inductivos. En consecuencia, las salidas funcionan con in- teruptores normalmente abiertos, normalmente cerrados 0 con una combinacién de los dos, segun la versién. Para que responda el inicador, basta con acercar el medio que deberé ser detectado a la superticis activa del sensor. No es necesarlo que se produzca tun contacto directo. Ei medio en cuestién deberd alcanzarse tanto mas, cuan- to menor sea su constante dieléctrica. Los medios que dispongan de una Constante dieléctrca grande (agua, cemento) pueden ser detectados a través de capas delgadas (por ejemplo, a través de revestimientos aislantes de los sensores). Los metales tienen las mismas caracteristicas que los medios con Cconstantes dieléctricas elevacias 88 Oscilador Disparador Relé Los detectores de proximidad Inductivos s6lo responden cuando se les aproximan objetos metélicos 0 de muy buena conducclén elécttica. Los sensores capacitivos también reaccionan si se les acercan materiales aislantes ‘con una constante dieléctrica superior a 1. En consecuencia, son ideaies para ser usados como detectores de niveles de depdstios que contienen granuiados, harina, azticar, cemento, yeso o liguidos, tales como aceite, Gasolina o agua, Ademas pueden ser utilizados también para el contaje de Objetos metalicos y no metélicos, para la deteccién de arillos de cintas de pidstico, de papel o de correas impulsoras. Debera ponerse cuidado en que, por razones climéticas, no se forme una pelicula de humedad sobre el iniciador, ya que ésta provocaria su reaccién Los sensores incluctivos son mucho menos sensibles a la humeded. ‘SI e5 inevitable recurtir a sensores casactvos a pesat de que existe el problema de la humedad, es necesario evitar dicho depésito de humedad sobre la superficie activa det sensor mediante caletaccién, irradiacién de calor o venttlaci6n con aire caliente, Diagrama de bloques de un sensor capacitivo is 4.1.7 Conexién de los 7 ; Sanvores ‘Conexién en serie ‘Conexion en paralelo oes wm ~ 1 sensor) [7] == Sensor Sensor 2 ‘Sensor? « Ki River aman Contiente alterna Corriente alterna ‘ + sensor senor =~ Sensor 2[ Sensor? «co x! j Corriente continua Corriente continua. meron el Se dice que los detectores estan montados a ras cuando su superficie activa esta aislada lateraimente, lo cual puede realizarse mediante un cuerpo de metal © de plastico con un apantallada interior. Para evitar interferencias, es ecesario acatar las distancias que se indican a continuacién al efectuar un montaje en serie (OW = didmetro del sensor) Un detector de proximidad no puede montarse a ras si se tiene que mantener tuna zona libre para que los materiales que puedan interfer no incidan en tos valotes caracteristicos del sensor. Si los detectores de proximidad son monta- dos cara a cara, deberd acatarse una distanciz minima entre ellos de 3 xd de la superficie activa 22xSnb—— ~ Detectores empotrados & ‘Sn = Distancia nominal de conmutacién (mm} DW = diémetro del sensor (mm) a Montaje Montaje de los detectores: de proximidad a ras Montaje de los detectores de proximidad empotradas Ventajas de los detectores de proximidad ‘Biaitientes sidtirese'y cieewoneumatices 17/7 Feste Didaelie’ Los intertuptores y conmutadores eléctricos accionados mecénicamente son tan antiguos como la electrotécnica misma, Todas las unidades de esta indole, indopendientemente de su denominacién, ofrecen las misma desventajes: Partes méviles Lentitud Desgaste Rebotes al ser activados Ensuciamiento Sensibies a vibraciones Necesidad de fuerza mecénica 0 electromagnética para funcionar Hace aproximadamente 20 afios aparecieron los detevtores de proximidad sin ‘contactos directos. Durante mucho tiempo no fueron més que una alternativa para los interruptores de final de carrera mecénicos questo que a ralz de las pocas cantidades fabricadas eran sumamente costosos. Répidamente surgieron muchas variantes seguin especialidad y rama industrial, Por ejemplo, habian versiones cilindricas de rascas M12, M13, M14, M16 y M18. Con el transcurtir del tiempo mejoraron las versiones electrénicas aparte de fas mecénicas. Entretanto el mercado se ha estabilizado y los usuarios han ‘empezado a coordinarse entre si para obtener cierta compatibilidad y, en consecuencia, disminuir la gran cantidad de versiones diferentes, Conmutar significa seleccionar entre dos estados de servicio (activado © desactivado, 1 6 0), es decir, crear estados de tensién o de corriente digitales. El interruptor ideal deberia abrir o cerrar en un intervaio de t2-t1 =0. ACTIVACION DESACTIVACION 92 schronlimaiiéos (00/077 Rosie Bidets El detector de proximidad electrénico sin contacto directo ofrece una velocidad Ge conmutacién cast ideal (121 por lo general en microssgundos). Ademés, el ‘aumento de la cortiente es continuo, mientras que los interruptores mecanicos producen puntos de inversién. CONEXION In fl 1 \ i | t 1 DESCONEXION th ty Los contactos mecénicos rebotan varias veces a gran velocidad hasta que permiten e paso total de la corriente, citcunstancia que puede provocar una deteccién falsa de sefales. Su tiempo de conmutacion es de milisegundos, lo que significa que son 1000 veces mas lentos, CONEXION ty DESCONEXION t Dado que los detectores de proximidad sin contactos realizan los estados de abiertolcerrado mediante elementos semicondustores, no se producen interferencias ni por vibraciones fuertes (por ejemplo en cintas de transporte) ni tampoco por aceleraciones grandes, a diferencia de lo que sucede con los detectores mecdnicos (en los que puede separarse el muclle de contacto). La causa més frecuente de los fallos de los sistemas mecénicos, es decir, el ensuciamiento de los contactos y el agarrotamienta de las plezas méviles, es inexistente en los detectores sin contactos. a | ‘Conmutacién segura bajo con. diciontes adversas oa Velocidad de conmutacién Conmutacién exenta de dasgastes 4.4.8Detectores de proximidad Spticos Los sensores sin contactos suslen emitir entre 90 hasta 100 veces més impuisos Por unidad de tlempo que los detectores mecénicos. La cantidad de 5000 conmutaciones por segundo no son ya ninguna excepoién 0 que coresponde a ca si 20 millones de conmutaciones por hora) Las piezas mecdnicas méviles se desgastan, Incluso los contactos de plata 0 Ge oro se desgastan. Silos procesos son répid0s, las interruptores de final de carrera mecénicos tienen una vida itil corta, debiéndoselos sustituir con frecuencia, lo que implica interrupciones de 'a produccién con sus consecuentes costos. La vida itil de {0s iniciadores sin contactos es doterminada unicamente de la vida till de sus elementos constructivos, la que suele ser extremadamente larga. El iniciador opto-electrénico reacciona sin contacto directo frente a todo tipo de materiales, como por ejemplo vidrio, madera, plésticos, léminas, cerdmica, ‘papel, iquidos y metales. El detector de proximidad Optico emite una luz cuya refiexién varia en funcién del material. De este modo es factible seleccionar materiales que producen refiexianes diferentes. Esie tipo de detectores funciona sin problemas a través de cristales 0 liquidas , a! Igual que todos los detectores de proximidad, es insensible @ las vibraciones, estance al agua y no se desgasta. Otras posibles aplicaciones son la deteccién de piezas de dimensiones muy pequerias, madicién de niveles de llenado, deteccién en zonas expuestas al peligro de explosion, etc Los médulos semicanductores son "opto-electrdnicos’ si emiten sefiales luminosas (mediante diodos luminasos, por ejemplo), si reciben sefiales luminosas (por ejemplo fotodiodos 0 fototransistoree) © si transforman sefiales luminosas en sefales eléctricas (por ejemplo fotocélulas a fotoelementas} HIB BAIG Slebiniges V Hicsiran inal Pueden distinguirse las siguientes tipos de detsctores de proximidad dpticos. a) Barreras de luz con emisor y receptor separados (BL emisor/receptor eo eo ra ome a, b) Sarreras de rafiexién, compuestas de emisor y receptor incorporados en na sola caja, y de un reflector. Objeto oe —_— Emisor-receptor 6) Detectores de luz de reflexion; al igual que las anteriores, estén compuestas de emisor y receptor incorporados en una sola caja, aunque funcionan con distancias més cortas que las barreras con reflector, ya que utilzan como “reflector” al objeto que detectan. Lo=| >| im Objeto Emisor-receptor ane Funcionamiento Ge los detectores de luz de reflexion Ei sensor est4 constituide por un dlodo tuminoso (1), un fototransistor, un ‘elemento de sincronizacién (3) y por un amplificador (4). El diodo luminoso mite centelleos de luz infrarroja, Si se produce una reflexién, la luz es captada por el fototransistor incorporado. El elemento de sincronizacién procesa la sefial recibida y acta sobre la salida a través de un amplificador. El ampiticador del receptor es selectivo (pera luz inftarroje), de modo que las ondas de luz diferentes no tienen influencia alguna. Conectando un cable Conductor de luz apropiado al detector de proximidad opto-electrénico es fact bie, por ejemplo, controlar el paso ce materiales en lugares inaccesibles 0 en zonas de temperaturas altas (m4x. +200°C). Se sobreentiende que también hay otras versiones, por ejemplo con fotodiades en vez de fototransistores. 2 3 4 Relé 96 Antes, los relés) eran utilzados principalmente como ampliicedores en la técnica de la telecomunicacion. En la actualidad, los relés son utlizados en maquinas y equipos como elementos de controt y regulaci6n. Un relé A debe cumplir con determinados requisites précticos: ‘+ Sin necesidad de mantenimiento * Elevadas frecuencias de conmutacién ‘+ Conmutacién de corrientes y tensiones muy pequefias y, también, relativa mente altas * Velocidad de trabajo alta, es decir, tempos minimos de conmutacion Los relés son elementos constructivos que conmutan y controlan con poca energia. Los relés son utllizados principalmente para el procesamiento de sefiaies. Un relé puede ser descrito como un conmutador de rendimiento Gefinido y accionado electromagnéticemente. Inducido Fig. 1 x) Relais (del francés) = antepuesto or Baz 4.2 Elementos de procesamiento de sefiales eléctricas 42.1 Relés Qué es un relé? Construccién | Funcionamiento (en relacién con la fig. 1) Muelle de reposicién Bobina Aislamiento | yea Mt ! He Nacteo Au Contacto © LLL flea Fig. 2 Conectando tensién a la bobina, fluye una corriente que crea un campo magnético que desplaza al inducido hacia el nicieo de la bobina. El inducido, por Su parte, esta provisto de contactos mecanicos que pueden abrir 0 cerrar. El estado escrito se mantiene mientras esté aplicada la tension. Al interrumpirla, el inducide vuelve a su posicién normal por accién de un muelle, Para simpiificar la lectura de los esquemas eléctricos, se utlizan simbolos para los relés [9 J23 Joa jas. 4 Isa aa Los relés son denominados K1, K2, K3 Las conexianes eléctricas (en la bobina) se llaman At y A2. El relé tiene cuatio contactos normalmente abiertos, tal como lo demustra claramente el simbelo. Asimismo, también se ullizan los niimeros 19 23 93 43 14.24.94 44 La primera citra se refiere a la numeracion de los contactos. La segunda (en el ejemplo siempre 3/4) nos indica que se trata de contactos normalmente abiertos. 98 ‘Eleinehtesbideiicos Ve Este simbolo muestra un relé con cuatro cortactos normaimente cerrados. También en este caso se recurte @ una numeracién correlativa y las cifras 1/2 fos indica que se trata de contactos normaimente cerrados. po es [sh fat os ne na laa I32 Ia Si se necesitan contacts diterertes, se utiizan relés que tienen una combinacién de contactos normalmente abiertos y normalmente cerrados La identiicacién por cifras es muy itil en la préctica ya que facilta cconsiderablemente la conexién de los relés. En la era de la electronica, los relés siguen teniendo gran importancia en el mercado por diversas razones, ‘+ Fécil adaptacién a civersas tensiones de trabajo ‘© Insensibiidad térmica frente al medio ambiente. Los relés funcionan flatle- mente a temperaturas entre 953 K (80°C) hasta 238 K (-40°C}. ‘+ Resistencia relativamente elevada entre los contactos de trabajo desconec- tados. Posibllidad Ge activar varios circuitos independientes entre si. Presencia de una separacién galvanica entre el circuito del mando el cit- cuilto principal Todas estas propiedades positivas de los relés se cumplen efectivamente en la practica, por fo que pusde atirmarse que seguiran ocupando un lugar importante en la electtotecnica. No obstante, el relé también tiene desventajas, 99 Ventajas wer aan Desventajas * Desgaste de los contactos por arco vottaico w oxidacién * Necesidad de més espacio que los transistores, ‘© Ruidos al conmutar + Velocidad de conmutacién limitada de 3 ms hasta 17 ms * Interterencias por suciedad (p0Wv0) en fos contactos. Para elegir un relé se recurre a fichas técnicas que incluyen todos los valores de importancia, tales como corriente, tensién, potencia, conmutaciones, ete. Tiempo de respuesta Tiempo de desconexion Conmutaciones max ‘aprox. 8:22 ms seguin excitacién aprox. 2-20 ms aprox. 1 por segundo Tersiones de trabajo 3,6,12,24,96,48,60,110,220, 240 V~ 3,4,6.8,12, 16 24,06, 48,60,90, 135,200 V- Tensién de comprobacion 2000 V~ ef. Potencia de trabajo 1,0-1,5W. 20-22 Carga max. dela bobina 8WI3,4VA Vida itil mecanica 100 millones de conmutaciones Contactos 2.63 contactos altemantes Cap. max. de conmutacién ET 200 V~ / 6A de carga Ohmica En la practice se utiizan tanto relés de cortiente continua como de coriente alterna, por lo qua intentaremos establecer cudles son las caracteristicas de cada uno. 100 E| ndcleo de una bobina de corriente continua siempre es de hierro dulce y masivo, con lo que su estructura es sencilla y robusta. Las pérdidas térmicas durante ol funcionamiento son determinadas exclusivamente por la resistencia 6hmica de la bobina y por la intensidad |. Ademés, la estructura masiva det nucleo de hierro cfrece una conductibilidad éptima para el campo magnético, En consecuencia, la holgura restante no incide sobre el calentamiento. Al conectar la bobina, aumenta lentamente la corriente |. Al crearse el campo magnético, la bobina genera una contratensién por induccién que actua en contra de la tensién apjicada, Esta circunstancia explica la atracoion suave Genta) dal iman, (Corriente) 1 Figura’ Ascenso de la cortente al conectar ura bobina cc. _‘* tiempo) Dado que al desconectar aparatos inductivos desaparece ef campo magnstico, puede surgir una tension autoinductiva muy superior a la tensi6n de la bobina Ello significa que la tensién creada por la dasconexién puede signifcar un dafo del alslamiento de la bobina 0 provocar una carga considerable en los contactes por el efecto de arcos voliéicos. Para contrarrestar estos efectos, puede Incorpararse un “extintor de chispas". Paralelamente a la induccién L se copia, por ejemplo, una resistencia R que se encarga de descargar la energla acumuiada en el campa magnético @ causa de la desconexién. Cabe enotar sin embargo, que cualquier medida que tienda @ extinguir chispas implica un mayor tiempo de desconexién, 101 4.2.2 Bobinas de cortiente continua Construccién Conexién de bobinas de cor- rlente continua Desconexién de bobinas de corriente continua azz Conexiones diversas de parachispas Figura’ Extincién de chispas con resictencla s & R ——o uw Paralelamente al interruptor $ se acopla una resistencia. Esta versién puede uitiizarse perfectamente, siempre y cuando el valor de la resistencia no sea demasiado pequetio: Una resistencia demasiado pequefia inutilizaria al interruptor S. Tog TT | tries ne | Figura: Extincion de chispas con resistencia y condensador Paralelamente @ la bobina L 69 acopla una resistencia Ry un condensador G. Esta configuracién tiene la gran ventaja que si el relé tiene varios contactos, no necesario incorporar en cada uno de ellos un parachispas. No obstante, tiene la desventaja de retardar la desconexién, 102 ‘Hleiienias elésivices sieernoummallees (1/7 Mikeme sisal Figura: Extincién de chispas con diodo, | a El diode esté acopiado paraleiamente a la bobina L. Sin embargo, al realizar esta conexién debera ponerse cuidado en que fa polaridad cial diodo este fijada en direccién de! bloqueo cuando et contacto esté cerrado, Trabajo y conmutacion suaves Ventajas Facil conexién Baja potencia de conexién Baja fuerza de retencion Vida cai més larga que la versién de corriente alterna Silenciosa Sobretensién al desconectar Desventajas Necesidad de extinguir chispas Esfuerzo considerable para los cortactos Necesidad de incluir un rectificador si solo se dispone de corriente alterna - Tiempos de conmutacién mayores 103 a3 4.2.3 Bobinas de corriente alterna Construccién Conexién de bobinas de corriente alterna Figura: Corriente al conectar une bobina de ca, Desconexién ce bobinas de c.a. El inducido y la culata magnética estin compuestos de chapas laminadas (capas do varias chapas delgadas). Aparte de las pérdidas que se producen en. el bobinado de cobre, también se producen pérdidas en el hiewro. Estas érdidas son calificadas de pérdidas por corrientes parasitarias y por histérsis. Gon el fin de que dichas pérdidas se mantengan en niveles minimos, se recurre un nicleo de chapas laminadas superpuestas, pero, a pesar de ello, las bobinas de c.a. se callentan considerablemente. ‘Al conectar una bobina de c.a. surge una fuerte corriente I en funcién de la resistencia aparente Z (pérdidas), de Ia resistencia R y de la induccién L. Le fuerza de traccién es relativamente grande en concordancia con el alto valor de la corriente |. De este modo se abtienen tiempos ce conexién relativamente reves. La holgura entre el inducido y el nicleo tienen una influencia considerable sobre la magnituc de la corriente remanente |. Durante el iun- clonamiento no deberfa haber holgura. © (Conients) | (tiempo) El arco voltaico que se produce ai desconectar es menos peligroso que aquél que se produce en una bobina de c.c., ya que se apaga en el paso cero de la corriente. Los picos de tension que surgen atin asi, pueden mantenerse en niveles minimos mediante una combinacién de resistencia y condensador. 104 “SBieitonheeideiiegs y slebironeumitiogs 9 smpos de conmutacién breves Gran fuerza de traccién Por lo general no es necesaria una extincién de chispas No hay necesidad de un rectificador de c.c Considerabies esfuerzos mecanicos Mayor calentamiento si la holgura se mantiene a pesar de una elevada ab- sorcion de corriente Menos durabilidad (conmutaciones) Cantidad limitada de conmutaciones en funcién de la carrera Zumbido Sensible a scbrecargas y a inhibiciones mecanicas Dado que la corrlente alterna cambia de direccién 100 veces por segundo si la frecuencia es de 50 Hz, se origina una corriente parasttaria en el nucleo de hierro que puade alcanzar valores bastante elevados. 1. La fuerza de traccién del 6 se pierde porque la tensién oscila entre los va- lores maximas y el valor cero. 2. La induecién provoca una corriente parasitaria (la inversién de ta polaridad del campo magnético genera comente),por Io que se produce un fuerte calentamiento. Este calor puede causar dattos al devanado, En este caso, la resistencia R es el resultado de la resistencia del devanado més [a resistencia Inductiva L. Al conectar a corriente continua no se produciria tuna resistencia inductiva, por lo que ésta deberla ser sustituida, Tal sustitucién podria realizatse mediante el acoplamiento de una resistencia previa R o mediante una disminucién de la tensién. No abstante, dichas soluciones serian demasiado complicadas en la realidad prictica: en consecuencia es recomendable escoger el relé con el tipo de corriente adecuada recurriendo a las fichas técnicas respectivas. 105 a35 Ventajas Desventajas Bobina de corriente continua conectada a corriente alterna Bobina de corriente alterna conectada a corriente continua 4.2.4Relés polarizados 1. Posicién de reposo unilateral 2, Posicion de reposo bilateral 3. Posicién de repose intarme- dia Este tipo de relés es utlizado en aquellos casos en los que se dispone de poca potencia para la excitacién del relé. La potencia de respuesta de los relés polarizados es de aproximadamente 0,1 hasta 0,5 mW. imbolo Construccién y funcionamiento Imén permanente i Accionamiento engiea [Tl a igus electromecanico con) Piezade dos posiciones i hierro dulce |_—-Pleza de hierro dulce EI muelle petmite ajustar ef inducido en tres posiciones de reposo diferentes. Cuando no esta accionado el relé, ef Inducido siempre mantiene cerrado el misma contacto. La fuerza del campo magnético aumenta cuando pasa corriente y el inducido conmuta a! otro contacto. Cuando deja de excitarse el rol6, el Inducido vuelve a su posicién inicial En estado de desconexién est cerrado uno de los dos contactos. Ai producirse fa excitaci6n del relé, el inducide conmuta al otro contacto. Al Conclur el estado de excitacién, el inducido permanece en el contacto que ha activado, Si el relé no se encuentra en estado de excitacién, el inducide se posiciona exactamente entre los dos contactos. Al canectarse el relé, el inducido acta sobre uno de los dos contactos en funclon de la direccion de la corriente. Al término del estado de excitacién, el inducido vuelve a su posicidn de reposo intermedia, 108 ‘Bleraniesiisetticns y eiscironeiinsiices (asa Los telés de impulsos de cortiente son contactores electromagnéticos que 4.2.8Relés de impulsos de mantienen su estado de conmutacion incluso cuando se les retira la energia Corriente (rmpulso de mando). Dicha permanencia del estado de conmutacién se obtiene mediante un bloqueo mecénico. Este tipo de relés se uliliza especialmente en las instalaciones eléctricas (por ejemplo, encendido de la luz de pasilos mediante pulsador). Bésicamente, estos relés estén compuestos de un imén un inducido y contactos de conmutacién que pueden ser contactos normalmente cerrados o abiertos. Se trata de Un relé especial con mucho magnetismo residual, por lo que su 4.2.6Relés con inducido mantiene su posicién incluso después de retiarse el impulso del magnetismo residual mando. Los relés de adherencia pueden también mantener su estado de (relés de adherencia) ‘conmutacién si se interrumpe ia red eléctrica. Se trata, pues, de un relé con autorretencién magnética. Un impulso positive excita el relé y lo mantiene en ese estado por un tiempo indeterminado; un impuiso negative desconecta el rel. ps ps aa Ficha técnica Duracion del impulso 30 ms para magnetizacién Mion. 25 ms para desconexién Max. 2 rrinutos a 50% Temperatura max. admisible Max. +80°C. enel nucleo 107 a7 4.2.7 Relés temporizadort Relé temporizador con retardo de conexién Funcionamiento, Este tipo de relés tiene la funcién de desconectar 0 conectar contactos en un irouito acoplados detrés de los interruptores normaimente cerrados o abiertos. Estos relés efectian dicha conexién o desconexién después de un tiempo determinado y ajustable, Elementos temporizadores: (elécticos | electrénicos) ee ee . -— AL Kt ,—{ Dt | ran | Rt Re F< ” ig Accionando $1 fluye una corriente por una resistencia regulable Rt hacia el condensador C1. E! diodo D1, acoplado en paralelo, no permite el paso de cortiente en esa direccién, Por la resistencia de descarga R2 también fluye una coitiente, que en esta fase atin no tlene importancia. El relé conmuta cuando el condensador alcanza la tensién de respuesta dal telé Kt, Al soltar St se interrumpe el circuito eléctrico y el condensador se descarga répidamente a través del diodo Di y la resistencia R2. En consecuencia, ol relé pasa inmediatamente a su posici6n normal, La resistencia R1 permite regular la cortiente de carga del condensador y, en consecuencia, el tiempo que transcurre hasta que se alcanza la tensi6n de respuesta de Ki. Si se ajusta una resistencia elevada fluye una cortiente pequefia, con lo que el tiempo de Tetardo os largo. Si, por lo contrario, es pequera la resistencia Rt, entonces fluye mucha corriente siendo corespondientemente breve el tiempo de retardo. La resistencia de descarga evita un cortocircuito al accionarse $1 108 El diagrama de funclonamiento que muestra los estados de las sefales indica Diagrama de funcionamiento claramente que después de accionarse el pulsador $1 primero tiene que transcurtir el tiempo t que se haya ajustado para que sea exctade el relé Diagrama de tiempo te Ww tv = tiempo de retardo ajustado te = tiempo de la sefial de entrada Relé temporizador con retardo a la desconexién Relé temporizador con retardo a ladesconexion| 109 azz Funcionamiento Diagrama de funcionamiento Accionando $1 fluye la corriente a través del diodo Di hacia el condensador Ct yelrelé K1. El relé conmuta inmediatamente. La coriente que fluye a través de la resistencia R2 carece de importancia. Al soltar el pulsador St se interrumpe el circuito, Entonces puede descargarse i condensador C1 por la resistencia regulable Rt y la resistencia R2 ya que eb diodo D1 blaquea, La resistencia R1 permite regular la corriente de descarga y, en consecuenci al tiempo que transcurre hasta que desconecta él relé Siendo grande la resistencia fluye una corriente de descarga pequefa, con lo que es largo el tiempo de retardo hasta que desconecta el relé. Si, por 10 contrario, es pequena la resistencia Rt fluye mucha corriente de descarga, con lo que el tiempo de retardo es correspondiente mente breve, La resistencia de descarga R2 evita un cortocircuito al accionarse $1, Et diagrama de funcionamiento muestra claramente que al soltar el pulsador $1 primero tiene que transcurrir el tiempo de retardo t que se haya ajustado, y solo entonces desconecta el relé Ki a Diagrama de tiempo 1 ENTRADA ° 1 ‘SALIDA °. tv = tiempo de retardo ajustado te = tiempo de la sefial de entrada 110 "EISHEMOE eltoiricos v eleetroneumisties | 17) Raatbbidaete! Qué es un contactor electromagnético? Se trata de contactores de accionamiento slectromagnético capaces de actvar potencias grandes con pequefas potencias de mando. Los contactos san desplazados por ol inducide de un electroiman. El contactor ‘es accionado cuando & devanado lleva corriente. La fuerza de traccién se produce por el campo magnético creade per el paso de la corriente. Los con- tactos accionados por el inducide cierran o abren y permiten el paso de la vorriente. Los contactores electromagnéticas tienen numetosas aplicaciones. Son utilizados para poner en marcha motores, estufas acumuladoras noctumas, calefacciones, equipos de aire acondicionado, gras, ete mt 43. Contactores electromagnéticos Tipos de contactores electromagnéticos Veniajas Desventajas | Electroiman blindado Nacleo en U Contactos \ \ EGE Ae aoe J Devanado | Inducido Inducido =F = ‘ Nécleo en U Balancin Contactos Contactos Contactor de Contactor de Contactor de siectromnén bindado iman de niicleo inducido basculante EI simbolo de los contactores electromagnéticos es idéntico al de los relés, ‘cambiando tan solo ia denominacién de ios contactos. cr ‘* Activacion de grandes potencias con baja potencia de mando © Separacién galvanica entre el circuito de corriente de mando y el clrculto de ‘corriente principal '¢ Practicamente no requieren de mantenimiento © Independientes de la temperatura Desgaste de los contactos, Elevado nivel de ruidos al conmutar Grandes dimensiones Velocidad de conmutacién limitada a 10 ms hasta 60 ms Para utilizar correctamente los contactores electromagnétices, es necesario escogerios debidamente en funcién de la potencia, categoria de su aplicacién, velocidad de conmutacion etc. 112 Para usar mandos con alte a presién y corriente eléctrica es necesario recurrir a sistemas de conversion. El uso de convertidores permite aprovechar las ventajas que ofrecen ambos medios. Los convertidores que analizamos aqut son electrovélvulas que se encargan de Convertir las sefiales eléctricas en sefales neuméticas. Estas electrovaivuias, estén compuestas de una valvula neumatica y de una unidad de conmutacion eléctrica (cabeza electromagnstico} Este capitulo otrece informaciones y explicaciones sobre los convertidores més importantes. En posicién normal, esta valvula esté cerrada. Se trata de una vélvula de asiento accionada unilateralmente. El aire comprimido esté conectado en 1 ). La corriente de aire hacia la salida 2 (A) esté bloqueada por el Inducido. Si la bobina recibe una sefial eléctrica se desplaza el inducido por efecto de! campo magnético. El alte comprimido puede entonces pasar de la entrada 1 (P) hacia la salida 2 (A). La valvula vuelve a su posioion normal por efecto del muelia recuperador si se interrumpe la sefial eléctrica A través de la salida 2 (A) no puede producirse la desaireacion del conducto neumdtico ya que no se dispone de taladro de purga de aire. El sistema auxilar de accionamiento manual permite que la corriente ce aire comprimido, pase de 1 (P) hacia 2 (A). Et inducido es desplazado hacia arriba mediante un tomillo, Esta valvuia de 2/2 vias es utilizada como unidad de bloqueo. + Posicién normal i Posicién conmutada Lh Ccaveza electomagnetion & iva ees \7AL i is a7 A co a Pa) wore ve Z Aecionamiento macval auxiiar 113, 4.4. Sistemas de conversion electromagnéticos 4.4.1 Electrovalvula de 2/2 vias de accionamiento manual (4 | az 4.4.2 Eleotrovalvula de 3/2 vias de accionamiento smanual Se trata de una valvula de asiento accionada unilateralmente y con reposicién por muclle. La valvula esté cerrada en posioién normal Una sefial eléctrica en la bobina crea un campo magnético que desplaza al inducido hacia arriba, separandalo de su asiento. El aire comprimido fluye de la entrada 1 (P} hacia la salida 2 (A); ef inducido bloquea al taladro de escape 3 (A). Si desaparece el campo magnético, el muelle vuelve @ presionar al Inducido sobte su asiento. De este modo se bioquea el paso de 1 (P) hacia 2 (A) y @! aire del conducto neumatico pasa de Ja conexién 2 (A) hacia 3 (R}, El sistema auxilar de acclonamiento maniial ‘también perme en este oas0 efectuar una conmutacion manual de la valvula de 3/2 Vias, Aplicaciones: mandos con cilindros de simple efecto, control de otras valvulas, conexion y desconexi6n de aire a presion en los mandos. Posicion conmutada 4 ee Se trata también de una valvula de asiento con dos posibies posiciones de ‘conmutacién, estando abierta en posicién normal. El aire comprimido pasa de 1 (P) hacia 2 (A). La vélvula conmuta por efecto de una sefal slectrica en la bobina. EI conducto 2 (A) es desaireado por la conexién 3 (R) mientras que el Inducido bloquea la conexién 1 (P} Estas valvulas son utlizadas si es necesario que un cilindro de simple efecto tenga su posicién normal en el final de cartera delantero o si tiene que emitirse una sefial en alguna posicién sin que antes se haya producido una sefial eléctrica Posicién normal Posicién conmutada al rine za do 15 zad 4.4.3 Electrovaivula de 3/2 vias abierta en posicién formal 4.4.4Electrovéluule de 3/2 vias cerrada en posicién normal (servopilotaje, accionamiento manual) Para evitar que las bobinas de las valvulas sean demasiado grandes pueden utiizarse valvulas con servopilotaje neumético, El tuncionamiento de la unidad respectiva es similar al de las electrovélvulas de 3/2 vies cestritas antes. La diferencia estriba en el accionamiento directo del émbolo. Una sefial elécivica tiene como consecuencia que el inducido abra el paso. E! éribalo de la vélvula ‘conmuta por efecto del aire cue pasa de la conexién + ( P} a través del canal de aire hacia el inducido y prosigue hacia el émbolo de la valvula. El estaco de conmutacian de 1 (P) hacia 2 (A) se mantigne mientras esté aplicada la sefal eigettica en fa entrada, EI acclonamlento manual auxilar permite el paso del aire hacia el mbolo de la valvula. Traténdose de vélvulas servooilotadas es absolutamente necesario acatar las presiones minimas y maximas. Posicién normal 2 Posicién conmutada al Te Ps of] Ps ti ‘Abcionsmienta iS anual auxiiar Canal do aire otf | emboio de la vélvia| = 4 VF 63m |b 2K a 218) uP wee 16 Bas La valvula de 4/2 vias esta compuesta por 2 vélvulas de 3/2 vias y tiene la 4.8.5 Electrovélvula de 4/2 funcién de controlar un cilindro de doble efecto o de encargarse del control de vias (servopilotaje, otras valvulas. accionamiento manual) Una sefial eléctrica tlene como consecuencia que a! inducido abra ef paso. El aire comprimido que pasa por el canal de aire de prepliotaje acta sobre los dos émbolos de la valvula permitiende la conmutacién respectiva. En estado de conmutacién estd abierto el paso entre las conexiones 1 (P) y 4 (A); la conexién 2 (8) expulsa aire en direccién de ia conexién & (R). Cuando 9 Interrumpe la sefial eléctrica, ambos émbolos de la vaivula vuelven a st osicién normal, con fo queda abierto ef paso de 1 (P) hacia 2 (B) mientras que la conexién 4 (A) expulsa aie por la conexién 3 (A). El accionamiento manual permite conmutar la valvula. Posicién normal Posicién conmutada Ed vee Inducido Fecoraneno OS he LEmbolo ce la valuta 7 mae 4.46 Eloctrovéivula de 5/2 vias (servopilotaje, acclonamiento manual) | Feste Didacile: Esta valvula asume tas miemas funciones que la electrovdivula de 4/2 vias. Simplemente se trata de otro sistema constructivo. La electrovalvula de 4/3 vias es una valvula de asiento, mientras que la electrovaivula de 5/2 vias es una valvula de corredera. Una sefial eléctrica provoca la conmutacién del inducid, El aire atraviesa et canal de aire en direccién del émbolo de la valvula, conmuténdolo, En et centra de la vélvula esté abierto el paso de 1 (P) hacia 4 (A) 0 hacia 2 (8) por efecto de una junta (asienta). La purga de aire se produce de 4 (A) hacia 5 (R) 0 de 2 (B) hacia 3 (8). Interrumpiendo la sefial eléctrica, la vélvula vuelve a su posici6n normal por accién del muelle de reposicién, quedanda abierto el paso de 1 (P) hacia 2 (B). Posicién normal Posicién conmutada 42 AB) a] Tecinaiata smecte conten aia —D| 4 wo 2181 28> ae) (a) 118 Es niecesario disponer de dos sefiales para efectuar la conmutacién, al igual que en la neumiatica. Una sefal de entrada en Y1 (eléctrica) tiene como consecuencia que el émbolo de Ja valuula se desplace hacia la derecha en la parte neumética. La conexién 1 (P) expuisa aire por 2 (8) y la conexi6n 4 (A) lo hace por 3 (R). La conmutacién se praduce por una breve sefial (impulso) y el émbolo de la valvula mantiene esa posicién hasta que la entrada Y2 (eléctrica} recibe una breve sefal (impulso), Sila entrada Y2 recibe una sefia, e! émbolo de /a valvula se desplaza hacia la izquierda. De este modo se permite el paso de alre de 1 (P) hacia 4 (A) y la purga de aire de 2 (8) hacia 3 (A). Esta elsetrovaivula se encarga de convertir sefiales eléctricas en sefales neuméticas y, ademds, es capaz de memorizar dichas sefiales. Es importante tener presente que predomina la primera sefial que llegue. Aplicaciones: Control de cilindros de doble efecto. Memoria de sefales eléctricas en la parte neumatica. En los capitulos que se refieren a los circuitos basioos y al desaroito de esquemas de distribucién se recurs a este tipo de equipos. 42 Ga wea 3 218) IR] Stay 119 i 4.4.7 Electrovalvula de 4/2 vias (impulso eléctrico bilateral) 4.4.8 Electrovaivula de 5/2 vias (impulso eléctrico bilateral) Esta unidadt asume las mismas funciones que la anterior. La diferencia estiiba en que se trata de una vélvula de asiento longitudinal y no de una de corredera longitudinal. La conexion 2 (B) es aireada por separado por la conexion 3 (8). Esta electrovélvula también es una valvula con servopllotaje y accionamiento manual asian 52 ays S883 a8) 1S1@) (HAL IR P21 S Cla 4 SSS il A WHAM othe (51) PAN p21e Ss 120 sacereeeE Esta combinacién de vélvulas esté compuesta de cuatro valvulas de 2/2 vies. En posicién normal estén cerradas todas las conexiones. Los conductos no tienen purga de aire. La activacion es eléctrica En su posicion normal estas vélvulas -mantienen las _posiciones correspondientes de cilindros de doble efecto. Sus aplicaciones son el posicionamiento y la parada de emergencia. We) SiR ral B Posicion normal: Todas las salidas estan bioqueadas. Los muelles mantienen este estado. 128 4.4.9 Electrovaivula de 5/4 vias Tae re] La vélvula conmuta cuando la bobina Y1 recibe una sefiat eléctrica. El paso esté abierto entre las conexiones 1 (P) y 4 (A); el aire evactia de la conexion 2 {B) tacia la conexién 3 (8). EI cilindro se desplaza en una direccién. La Interrupci6n de la seal en Yt activa de inmediato la funcién de bloqueo, con lo que la presion queda aplicada en el ellindro, MUTE 2a 122 La vaivula ocupa otro estado de conmutacién cuando la bobina Y2 recibe una seftal. De este modo queda ablerto el paso de las conexlones 1 (P) hacia 2 (8) y de 4 A) hacia 5 (A). El cilindro se despaza en la direccion opuesta, La interrupcion de la seftal en Y2 activa de inmediato la funcién de blogueo. El cilindro mantiene la posicién correspondiente (estando bajo presion). Si las bobinas Y1 @ Y2 reciben una sefial, se produce la cuarta posicién de Conmutacion. En esta posioi6n todas los émbolos dejan libre el paso, con lo que todos los conductos evactian aie. El clindro acoplado detris de fa valvula sume una posicién arbtraria sin presién. Por interrupcién de ambas sefiales todas las véivulas vuelven a sui posicién normal quedando bioqueados fos csonduectos por accién de los muciles. 123 aad 45. Convertidor de senales neumstico-eléctrico PE ‘Seca yeaa Una sefial neumética en la entrada X desplaza un pequetio émbolo que activa un ricrointerruptor. Este emisor de sefiales eléctricas acttra zlternativamente como interruptor notmalmente cerrado © ablerto 0 como contmutatior. Al ‘nterrumpir la sofial do entrada en X ei émbolo vuelve a su posicién normal pot accién de un muelle, con lo que queda libre el emisor de seviales eléctricas. El margen de presiones abarca desde 0,8 bat hasta 10 har _- Microinterruptor (conmutadon La siguiente gréfica muestra una construccién diferente. El margen de presiones abarca desde 1,5 bar hasta 8 bar. 124 Con fa unidad que se muestra en esta pagina pueden convertirse sefales neuméticas en sefiales eléctricas en un sistema de baja presién. Un actuador de mando neumético acta sobre un microintertuptor que funciona alterna- tivamente camo interruptor normalmente abierto o cerrado. El actuador de mando neumético funciona de la siguiente manera: El aire comprimido (de baja presin de 0,1 hasta 0,25 bar) entra por la conexién 1 (P). El aire sale al exterior a través de la salida de evacuacion 3 (7), Si la entrada X recibe una sefial neumética una lémina es desplazada hacia arriba, con lo que se bioquea el paso de 1 (P) hacia 3 (R). Ello significa que el aire a presién proveniente de 1 (P) acta sobre la membrana, la que @ sui vez actia sobre el interrupter. Este mantiene su posicién mientras que la seftal de entrada continiie en X. El margen de respuesta de la sefial wn X es de 0.5 mbar hasta 250 mbar. El consumo de aite constante en estado normal es de 0,7 hasta 2 Vin. Evacuacion de aire {Lamina = 1) | > Memnbrana 1— Microinterruptor 125 46 Convertidor de sefales Neumético-eléctrico PE Para sistemas de baja presion 4.7 Convertidor de sefiales neumético-eléctrico (presostato) Este interruptor regulable neuméticamente (por presién) tiene !a funcién de ‘convertir sefiales neuméticas en sefiales eléctricas. Sila entrada X recibe una sofa, a membrana actia sobre un empujador No obstante, alo solo ooure sila presion en ia entrada X es mayor a la fuerza que se haya ajustado en ef mule Dicho ajuste se efectéa mediante un tomnill Si la presin es mayor que la fuerza del muelle, una palanca acta sobre un microinterruptor conmutador. La sefal eléctrica de saida se manliene mientras que la seftal de entrada en X tenga a presién necesaria Tormillo de ajuste Muolle EI margen de presiones abarca desde 1 hasta 10 bar. Todos los convertidores de sefales funcionan con las tensiones usuales de corriente continua o alterna. La bobina 0 el microinterruptor tienen que incorporarse segiin la aplicacién conereta del convertidar. 126 Capitulo 5 Normas de seguridad Prescripcionee Reglas Recomendaciones Las normas VDE (prescripciones de caracter obligatorio) mas importantes son las siguientes tras normas, La Federacion de Electrotécnicos Alemanes (VDE) ha establecido diversas normas de seguridad. Estas normas se clasifican de la sigulente manera: Prescripciones Reglas Recomendaciones Se trata de normas de cardcter obligatorio. En elias se establecen los requisites que deben cumplirse para no poner en peligro ni @ las personas ni a los equipas tecnicos, Estas son normas que deberfan acatarse para garantizer la fiabilidad de los equipes técnicos. Se trata de propuestas cuyo acatamiento es optativo. Las recamendacionss no se refioren a aspectos de seguridad. VDE 0100 Medias de seguridad para evita! contactos con tensiones Gemasiado elevadas. VDE 0113 Normas referidas al equipamiento eléctrico de maquinas con tensiones norinales de hasta 1000 V. VDE 4000 Tipos de proteccién de elementos operativos. Publicaciones IEC (normas internacionales) Normas VD! (déntices a las normas VDE, aunque més detalladas) Piiegas de condiciones _(normas sobre elementos operatives de las empresas con prescripciones determinadas relacionadas al equipariento eléctrico) Normas de seguridad de las mutuas profesionales (medidas de prevencién de accidentes) Las personas que se dedican a la técnica de mandos y, en especial, a la asi llamada tecnologia mixta, deberian estar familiarizados con los requisitos ririmos de seguridad en el sector de la electricidad, 128 Las partes de un equipo que se encuentran bajo tensién eléctrica suelen estar protegidas mediante aislamiento para evitar contactos involuntarios. Si el aislamionto esté dantado es pasible que se produzcan contactos peligrosos con Jos cuerpos metalicos de los equipos respectivos. Tensiones superiores a 65 V son peligrosas para el ser humano (para animales a gartir de 24 V).. La norma VDE establece que los equipos con més de 65 V a tierra deberdn estar provistos de las medidas de seguridad que se explican a continuacién, Un aislamionto protector recubre todas las plezas oléctricas que estén al alcance de! ser humano. Los elementos en cuestién pueden estar recubiertos de un cuerpo de pléstico resistente a golpes o bien pueden estar concebidos de tal manera que las partes eléctricas estén encapsuladas y alsladas de su entorno metélico mediante elementos de aislamiento incorporados. Cuerpo de = T material aisiante 7 lnterruptor Aisiamiento entre z ~\ empuradura ‘motor y engranaje. Motor Interruptor ‘encapsulado ‘con material aistante Siendo al punto de condensacién igual a $13 K (20°C), el contenido de agua de 1 m3 de aire es de 50 gramos. 149 Curva del punto de condensacién Ejemplo Bae 6.3.2 Filtro de aire ‘comprimide ton valvula reguladora de presién Funcionamiento de Ia purga automatica de agua El fitro de aire comprimido tiene la funcién de eliminar cualquier impureza y agua condensada, Para que el aite comprimifio pueda ingresar en la copa del fro (1) tiene que pasar a través de las ranuras de la chapa guia (2). D ¢ este mado se produce luna rotacién del aire comprimido. Los liquidos y las particulas de impurezas de mayor tamafo son expulsacas por efecto de la fuerza centrifuga y se acumulan ‘en la parte Inferior de la copa del fitro. A continuacién, el aire comprimido €s fitrado en el fitro de materiah sintesizada (4) (amplitud media de los poros = 40 um), en ef que se eliminan més particulas de impurezas, Es recomendable cambiar 0 limpiar et fitro de vez en cuando, dependiendo del ‘grado de suciedad de! aire comprimido que se use. El aite limpio fluye hacia el aceite a través de la valvula reguladora de presién y, desde ahi, hacia la unidad de trabajo. E} condensado acumulado en la parte inferior de la copa (1) tiene que ser evacuado por medio de la valvula de purge (3) cuando alcance el nivel maximo, Si las candidades de condensado fuesen considerables, es recomendable utilizar un sistema automético de purga de agua, i agua condensada es evacuado a través del fitro. De vez en cuando deberé vaciatse al depésito, puesto que de lo contraria es factible que el agua sea arrastrada por el aire comprimido y llegue hasta las unidades de trabajo. En la uiente pagina se muestra un dispositido de purga automatico, El condensado proveniente del fitro llega a la cémara det fiotador (@) e través de! tubo de conexién (1). Al aumentar la cantidad del condensado sube el Tiotador (2). Cuando éste llega a determinada altura acta sobre una palanca ue abre una tobera (10). El taladro (9) permite ¢! paso del alre comprimido a la otra cémara, lo que tiene como consecuencia que la membrana (6) ejerza una presion sobre la valvula de purga (4). La valvula de purga (4) se abre, con lo que el condensaco puede evacuet a través del talacro (7). Al bajar ef nivel de condensado, la membrane @) vuelve a ceftarse la tobera (10). El aire restante evaciia al exterior a través de la tobera (6). Ei véetago (8) permite purgar manualmente, 150 Baz Purga automdtica de agua Filtre con valvula reguladora 5 Bas 6.3.3 Unidad combinada de mantenimiento Esta unidad de martenimiento es una combinacién de los siguientes elementos: © Filtro de aire comprimido: * Regulador de aite comprimido. * Lubricador de aire comprimido: Unidad de mantenimiento 182 Baad aneinaiea Aspectos a considerar. |. El tamafio de la unidad depende del paso total de aire expresado en m°ph. Si el paso de aire es demasiado pequerio disminuye considerablemente la presién en las unidades de trabajo. En consecuencia deberian considerarse los valores indicados por el fabricante. 2. La presién de trabajo no debera ser superior al valor indicado en la unidad de mantenimiento. La temperature del medio ambiente no deberé exceder {os 50°C (valores maximos para piezas de materiales piésticos). Esquema de conexionado (unidad de mantenimiento) Trabajos de mantenimiento necesarios: Revisién de la unidad a. Filtro de aire comprimido: Controlar regularmente del nivel de agua conden- sada, ya que no deberia rebasarse e! nivel maximo indicado en la ventanila De fo contrario es posible que el agua condensada acumulada pase al conducto de aire comprimido, Para evacuar el agua condensada, abrir el tornillo de purga En caso de suciedad, limpiar el cartucho det fit. b. Vélvula reguladora de aire comprimido: No precisa de mantenimiento siem pre y cuando esté acoplada detras del fitro . Lubricador de aire comprimido: Revisar et nivel de aceite en e! indicador y, en caso necesatio, relienar 1a cantidad precisa. No utlizar tricloroetieno para limpiar el fitro de material pléstico o el recipiente del lubricador. Solo utlizar lubricantes de aceites minerales, 153 eas 154 Capitulo 7 Elementos neumaticos [Zz] 7.1 Elementos neumsticos de funcionamiento lineal (citindros) Cilindros de simple efecto En muchos casos es sumamente complicado generar un movimlanto lineal con elementos mecdnicas accionados por motores eléctricos. Los clindros de simpie efecto son accionados unilateralmente por medio de aire comprimido. Estos clindtos solo pueden efectuar trabajos en un sentido. En consecuencia, solamente se necesita aire para un sentido del movimiento, E| movimiento del cilindro en sentido contrario se efectiia con un muelie o mediante alguna fuerza externa. La fuerza del muelle incorporado tiene que ser capaz de poner al clindro en su posicién normat con la suficiente velocidad. La cartera de los cilindros de simple efecto con muslle incorporado esté limitada tan solo por la longitud de la camisa del clindro. En consecuencia, existen cilindros de simple efecto de hasta aproximadamente 400 mm. Estas unidades de trabajo son utllzadas especialmente para sujetar, cexpulsar, prensar, elevar, alimentar etc 156 Las juntas son de materiales flexibles (perbundn) embebidas en un émbolo de plastico @ de metal. Durante los movimientos, las juntas se deslizan sobre la supericie interior de la camisa del cliindra. En la version que muestra el segundo esquema, la carrera de trabajo esta a catgo del muelle mientras que el retroceso se efectiia con aire comprimido, Aplicacion: trenos de camién Ventaja: efecto de frenada incluso en casos de intetrupcién de la alimentaciért de energi. eae wa— Tratandose de cilindros de doble efecto, los movimientas en ambos sentidos se producen por efecto del aire comprimido. Tanto el movimiento de avance come el de retrocesc tienen una fuerza determinada. Los cilindros de doble efecto se aplican especialmente en aquellos casos en los que es necesario que la fuerza de trabajo actie en ambos sentidos. En principio le carrera de estos cilindros es ilimitada, aunque deberé tomarse en cuenta él posible pandeo © flexién del vastago durante el movimiento de avance. En estos cilindros también se utlizan juntas de labios y membranas. 187 Gilindros de émbolo Gilindras de doble efecto FAR] 7.A.4 Céleulo de los paréme- tros de los cilindros Las fuerzas de los cilindros dependen de la presién del alre, do la superficie de aplicacion de la carga sobre el émbolo y det coaficiente de friccion de fos elementos de estandqueldad (y, ademds, de la fuerza de los musiles en el caso de los clindras de simple efecto) Cilindras de simple efecto Fn = (A: p)- (FR + FF) Cllindros de doble efecto Avance: Fiv = (A. p)-FR Retroceso: FA = | (A- Ast) - p]-FR ‘A una presion entre 4 basta 8 bar la friccién asclende a apreximadamente 3 hasta 20% de la fuerza por unidad de superficie. E) consume de aire es determinado por el volumen del citindro y por la presion det aire PI-V=P2.9Z La velocidad del émbolo es determinada por la seccion mas pequefia de tos conductos de alimentacién, por la presién det aire, por el didmetto del elindro ¥ por la carga que experimenta el vastago por efecto de la pieza que se esté manipulardo. 168 ‘[Eiheslosineuinamicss 777 ET Reet Dito: 7 Tz Citindros de simple efecto 7.1.2Ejemplos de célculos Magnitudes coracidas: D = 68mm Incégnita: Fo, consumo de aire Fr = 10% Fr ~ 5% p = Ghar H = 100 mm Conversion: fmm = 10m Tbar = 10° Pa Fn = A+ p-(Fn + Fr) Fr = 0,85 a0 6-108 r= 18008 Consumo de aire Boyle Mariott: P1-V = P2- v2 Pt presién normal 1 bar v camtidad necesaria de aire P2 _presién absoluta = sobrepresin + presién normal 7 bar ve cilindro en estado de final de carrera pr V= pe Ve oes ve becve _ posi Pr Pr 063 [mI y= Zar] 0.1 iy 7 [bar] 0,002182 m? = 2 - 103m? 159 Te Velocidad det émboto En el diagtama puede leerse ta velocidad. Ademés deberan considerarse los siguientes criterios: Carga exterior 1000 N vValvula aecionadora Rvs AYA Velocidad segun diagrama: 45 mm/s 180 mm/s Magnitudes conocidas: 63 mm Incégnita: Fw, FaR, consumo 35mm ge aire x00 mm 6 bar 10% Fv = As ps-FR=A-p-0,1 Ap “p Fry = 99 SNF ag. 195 = 1500 For = @- Ast) p-Fr = (A- Ast) p-0.1 Ap Dee ed Fon = 09A-p-Ast-p= 095%. pO. p 32 224 Fon = 09 of 6 10S 5 08 For = 1106 N 160 Consumo de aire Pr presién normal 1 bar Pi-Vi= pe-Vzy Vi cantidad necesaria de aire para el avance Pi Vo = po-Vzr V2 cantidad necesaria de alte para el retroveso Pe presi6n absoluta = sobrepresion + presién normal: 7 bar Vay volumen de! cifindca para el avance Vzr —_volumen del cilindro para el retroveso Bie Vi = pe: Vv Dx ype eer pe HG Pr o 0,083 {m) 2x = 7 far] 0.1 {m) 4 . 3 vi ey 0.002182 mi 2,482 « 10% m? Pi V2 = pe - Var Ve = PecWzn pe HG Bi Pr (D'or) 4 ((0,063_[m])? + a _ (0,035 jm)? - x] Vp = Zlbad =0.1 mi -¢ 4 4) Tar] Vz = 0,001509 = 1,509 - 10°? m? Velocidad del émbslo En el diagrama puede leorse la velocidad del émbolo de cilindros de doble efecto. Adernas deberdn considerarse los siguientes criterios: Carga exterior: 1000 N vValvula accionadora: Rive R44 Velocidad segiin diagrama: 50 mmjs 209 mm/s 161 maz 7.2 Valvulas 7.2.1 Generalidades 7.2.2Vélvulas de vies Representaci6n de las valvulas Los mandos neuméticos estén compuestos por elementos sefializadores, elementos de control y unidades de trabajo. Los elementos sefalizadores y de control inedlen sobre el ciclo de las unidades de trabajo. Dichos elementos son denominados valvulas. Las valvulas son unidades para controlar 0 regular ot arranque, el paro, la diteccién, la presién y el paso del medio proveriente de tuna bomba o de un acumulador. El concepto de vaivula es genérico y, en concordancia con el uso del concepto a nivel internacional, se aplica a cualquier tipo constructivo, ya sean valvulas de coredera, de bola, de plato, ctifos etc Tal es la definicién establecida por la norma DIN / ISO 1219 en concordancia con una recomendacién del CETOP (Comité Europeo de Transmisiones Dleorhidréulicas y Neuméticas). Segin dicha norma, las valvulas son clasiicadas en § grupos: 1, Vélvulas de vias 2, Valvulas de clerre 9. Valvulas limitadoras y reguladoras de presién 4, Vélvulas reguladoras de caudal 5, Liaves de paso Las vaivulas de Vias inciden en la direccién del flujo de aire, especialmente en las funciones de arranque, parada y paso. En los esquemas se utlizan simbotos que representan las valvulas. Estos simbolos no ofrecen informacion alguna sobre su construccién, sino que més bien solamente muestran la funcién que asun'e la valvula respectiva las posiciones de conmutacién de las valvulas son representadas por un cuadrado: La cantidad ds tos cuadrados yuxtapuestos indica la cantidad de posiciones de una valvula, En el interior de los cuadrados se indica la funcién y el efecto de ta valvula. Las conexiones son indicadas mediante lineas y las flechas muestran la direct del fujo, Los bioqueos se marcan con Iineas transversales dentro de los cuadrados. Las conexiones entre conductos estén indicadas con puntos, Las conexiones (de alimentacién y retomo) se incluyen en los cuadrados que muestran la posicién normal 0 inicial. Las otras posiciones se obtienen desplazando los cuadrados hasta que coincidan los conductos con las conexiones. Las posiciones de conmutacién pueden estar indicadas con las letras mindsculas a, b, ¢ ... y con 0. ‘Sila vélvula tiene tres posiciones, la intermedia es la normal. 162 Traténdose de valvulas con muelle de retomo, la posicién normal es aquella en la que las partes méviles de fa valvula asumen una posicién determinada si la valvula no esté conectada. La posicién inicial es aquella que asumen las partes méviles de la vawvula cuando ésta esté acoplada a un sistema en el que esté conectada la presion de la red o la tensién eléctrica, El programa de maniobras empieza en la posiotén inical Conductos de escape de aire sin conoxién a tuberla (aire de retorno no recuperable). Tridngulo situado junto al sfmboto Conductos de escape de alte con conexién a tubsria (aire de retorno recuperate). Triénguio no skuado directamente junto al simbolo, Las conexiones estan marcadas con letras maylisculas para faciltar la correcta identificacion de las conexiones en vaivulas. Concretamente, se aplican las siguientes maydsculas respectivamento: Consluctos de trabajo 24 B,C) Gonuxién a energia 4 ®) Escape de aire 3,87 ®s7 Conductos de control (10), 12,14 (ZY, X) Denominacion Posicion normal ‘Simbolo 24 Valvula de 2/2 vias cerrada, | * eH 2 Valvula de 2/2 vias abierta 7 WY x 7 2 vawiade reves | coraca iy zie ccs 2, Valvula dey vias | abiora [ATE 3 2 Vélvula de 9/3 vias | Posicion intermedia PEIN Bloqueada alt 4 wits 163 Tae Valvulas de fas: resumen Denominacién Posicion normal Simbalo 4 conducto entrada 4 Valvula de 4/2 vias de aire } t 2 canductos de salida de alte Valvula de 4/3 vias posicién intermedia bloqueada, of Valvuia de 4/3 vias En posicién intermedia salida de aire en Ay B: posicién de ajuste Valvula deSi2 vias \ | f a La denominacién de una vélvula depende de la cantidad de las conexiones controladas y de la cantidad de posiciones, El primer digito de la especificacién indica la cantidad de vias, es decir, la cantidad de conexiones controladas. EI segundo digito indica las posiciones de la valvula. Ejemplo: Valvula de 3/2 vias: $ conexiones controladas, 2 posiciones (2 cuadrados) Valvula de 4/3 vias: 4 conexiones controladas, 3 posiciones (8 cuadrados) 164 Segtin la aplicacion es factible equipar a las valvulas con los mas diversos tipos de accionamiento. Los simbolos que se refieren a los accionamientos se dibujan lateral y horizontalmente junto @ los cuadrados. ‘Simbo'o basico yf Puisador s_ Palanca A Pedal — A Pulsador s_ Muelle wt Rodilo of Rodillo con tetorno en vacio AL I 1 165 75 7.2.3Accionamiento de las vélvulas 2. Accionamiento macénico 2. Accionamiento etctsico 4, Accionamiento per presién -acclonamiento directo -Accionamiento indirecto 5. Accionamiestia combinado Electroiman con 4 arrallamiento activo \ Con 2 arroliamientos activos en eh mismo sentido Con 2 arollamientos activos en sentidos opuestos ‘Aumento de la presion, Disminucién de la presion =<} Presién diferencial 4 rr Fresién sobre la valvuia principal a través de la pf vaivule auxiliar de servopilotaje Le r Depresién sobre la vélvula principal a través de la valvula auuiliar de servopiiotaje L Electroimén y vétvula auxilar de servopiotale Electroimén o valvula auniliar de servopilotaje 166 Ejemplo 1 Valvula de 9/2 vias, accionamiento por bot6n, et IN hw reposicién por muelle, Ejemplo 2: Valvula de 4/2 vias, accionamiento por presién directa, reposicién por muelle Diferenciacién segtin la duracién del periode de activacién 1. Accionamiento constante Accionamiento ininterrumpido de la vélvula, ya sea manval, mecénico, eumatico 0 eléctrico, ininterrumpido hasta la reposicién. La reposicién puede ser manual © por efecto de un muelle, 2. Accionamiento momenténeo (impulso) Conmutacién de la valvula por un impulso. La conmutacion se produce solo al recibir la vélvula un impulso proveniente de un elemento emisor de sefiales. El principio constructive de la valvula incide dlrectamente en la duraci6n de su vida iil, en Su potencia, sus posibles accionamientos y conexiones y en su tamana, Clasificacién segin et tipo constructive: Valvulas de asiento ‘Valvulas de asiento estérico vValvulas da asiento de plato Valvulas de compuerta Valvuas de corredera Valvulas de corredera longitudinal Valvulas de corredera plana longitudinal (Valvula de plato giratorio) 167 Tas Caracter'sticas construstivas de las vaivulas de vias Tae 7.2.4Simbolos neumaticos TLS segiin DIN{SO 1219 y \bolos especiales ‘Compresor no normalizados Transformacién de energia Bomba a vacio Motor neumatico de acctonamiento constante con Un solo sentido de flujo BOP Motor neumético de acclonamiento constante con dos sentidos de flujo Motor neumitice con regulacién del volumen de expulsion y una direccién de flujo Motor neunrético con regulacion del volumen de expulsion y 2 direcciones de flujo Motor neumatice con timitacién del campo de giro PQQ? 168 Cllindro de simple efecta y recuperacion por fuerza externa Cilindro do simple efecto y recuperaci6n por muelle Cilindro de doble efecto y un vastago Gilindro de dobie efecto y doble vastago pasante Cilindro diferencial de un vastago Gilindro de doble efecto con amortiguador regulable ‘en los dos tados, Gilindra telescépico de simple efecto; recuperacién por fuerza externa Olindro telescdpico de dobie efecto Multiplicador de presién de una clase de fluido Multiplicador de presién para aire y liquido Convettidor de presién pie), neumitica-hidrdulica 169, 7.2.5 Control y reguiati¢n de energia Vaivulas de vias Valvula de 2/2 vias Posici6n normal cerrada Valvula de 2/2 vias Posieién normal abierta \Valvula de 3/2 vias Posicién normal cerrada Valvula de 9/2 vies Posicién normal abierta L. Véivuia de 3/3 vias Posicién intermedia cerrada Vaivula de 4/2 vias Valvula de 4/3 vias Posicion intermedia cerrada \Vabwuta da 4/3 vias Posicién intermedia de descarga Valvula de 5/2 vies a 2 Vasa de Wg Posicién intermedia cerrada t SHS = Vélvula de vias con posiciones intermedias 2b y dos posiciones finales a2 Valvula de vis, simbolo simplticado, < por ejemplo con 4 conexiones TT ‘Valwula de antirretorno sin muelle \Valvuie de antirretorno con muelle Valvula de antirretorno pilotada Valvula selectora mel +14 Ao} Valvula de descarga rapida de aire ki: = felsbs a \Vaivula de simultaneidad (sin normalizar) 2 Tha (ay 7 Valvulas de cierre Valvulas reguladoras de presién Valvulas reguladoras de caudal Valvua limiadora de presién regulable Valvula de secuencia, regulable vValvula de secuencia con escape de aire (funcion de 3 vias), regulable (sin normalizar) Valvula regulactora de presion sin otifcio para escape de aire, requlable valvula reguladora de presién con orificio para escape de aire, regulable Valvula de estrangulamiento no regulable Valvula de diafragma Valvula de estrangulamiento regulable; accionamiento arbitrario Valvula de estrangulamiento regulabie; accionamiento manual Valvula de estrangulamiento regulabie, accionarriento mecénico con muelle de recuperacién 172 lave de paso, simbolo simplificado \Valvula de estrangulamiento y antiretorno, regulable Valvula de dlatragma y antirretorno, regulable Fuente de energia o— Condiucto de trabajo Conducto de mando -- Conducto de escape Conducto flexible x Conducto eléctrico 4 173 Uaves de paso \Valvulas reguladoras de caudal ccon valvula de antirretorno en. paralelo 7.2.6 Transmision de energia Te cerrado por valvula de cierre Gruce de conductos aa a Purga de aire Escape sin conexi6n a tubo | LA Escape con conexién atubo ! Toma de presion tapada — Toma de presién con conducto ES ‘Acoplamiento répido acoplado; sin valvulas de clerre | 1 F< mecénico ‘Acoplamiento répido acoplado; con valwuias de Oo Glerre mecénico ‘Acoplamiento répido desacoplado; conducto abierto > Acoplamiento répido desacoplado; conducto 04 Unign giratoria de un solo paso 174 Uni6n giratoria de dos pasos Silenciador Acumulador neumético Fitro Purga de accionamiento manual Purga automatica Filtro con purga automética Secador Lubricador Unidad de mantenimiento (fitro, vélvula reguladora de presion, lubricador y manémetro)}; simbolo simplificado Roftigerador $19) 0 O14] >] 0 175 Accionamiento de elementos macénicos Tipos de accionamiento Accionamiento fisico Eje con giro en una direccién Ele con giro en dos direcciones Retencién con fiador y muesca Enclavamiento (simbolo de mando del desenciavamiento) Basculador Mecanismo de articulacién sencillo, ‘Mecanismo de articulacién con palanca transversat Mecanismo de articulacién con punto fio Simbolo basico Pulsador fl Palanca 176 Pedat Empujador o palpadar Muelle Rodillo Rodillo escamoteable con efecto en una sola direccién ‘Antena (sin normalizar) Sistema electromagnético con un arrolamiento activo Sistema electromagnético con 2 arrollamientos: que actian en sentidos opuestos Motor eléctrico de giro continuo Motor posicionador elécttico 77 725, Acvionamiento mecanico Accionamiento eiéctrico Accionamiento por presién Accionamiento directo por aumento de la pre Accionamiento directo por disminuetén de la presion = ‘Accionamiento por secciones diferentes 4 Centad por presion a Centrado por muelie , por mut Peal My, Accionamient indirect por aurerto i e la presién (servopilotaje) ‘Accionamignto indirecto por disminucién deta ef presién a Acclonantiento por aumento de la presién mediante a amplificador (sin nocmalizar) ‘Accionamiento indirecto por aumento de la presién ED! y mediante amplificador (sin normatizat) Accionamiento por aumento de a presién; efecto +4 alternativo (sin normalizar) 178 Electroimén y valvula auxiliar de servopilotale Electroiman 0 vaivula auxiiar de servopilotaje Electroiman o accionamiento manual con muelle de recuperacién ++Indicar explicacion en nota al pié de pagina 179, SI Accionamiento combinado Simbolo general Tap 7.2.7 Elementos complementarios Ampitticador Convertidores de sehales (sin normalizar) — Manémetro S a 2S Amplficador “DE (or ejemplo de.06 mbar a 100 mbar) =r Q Amplicador de caudal ape T Valvula de 8/2 vias con amplificador (por ejemplo de 0,1 bar a 6 bar) 1 Eléctrico-Neumatico Neuratico Elgetrico 180 A Contadores Contador de sustracctin “Ol Be 3 Contador dterencia oad Contador de adicién “a io Termémetro, Caudalimetro (caudal) 2 ‘Contador totalizacor (volumen} y Contacto eléctrico por presién a ai 181 Sensor de presién Sensor de temperatura PeOeD Sersor de cata Incioador —&) 7.28 Interruptores de contacto / Simbolos Detector réflex eapeciales Elementos de i ‘Tobera en general; en especial: tobera para barrera de aire i Tobera receptora de bartera de aire fl | Detector por obturacién de fuga + Barrera de aire en horquilla al Capitulo 8 Simbolos eléctricos 8.1 Simboios de interrup- tores segéin DIN 40800 (marzo de 1988) Elementos de intertupeién / conmutacion Interruptores / conmutadores especiales, Activador; interruptor normalmente abierto Desactivador: interruptar normalmente cerrado Conmutador; conexién alternativa Activador; interruptor normaimente abierto con tres posiciones. Interruptor normalmente abierto (sin recuperacién automatica) 3 Interruptor normalmente cerrado (Gin recuperacién automatica) 184 Interruptor normalmente abjerto 1 cierra antes que 2 Interruptor normalmente cerrado 1 abre antes que 2 ‘Conmutador sin interrupcién ‘conmutador secuencial ‘Conmutador sin interrupci6n ‘conmutador secuencial slmbolo de alternativa Interruptor gemelo normalmente cerrado ae Interruptor gemelo normaimente abierto Contacto pasajero contacto en amas direcciones Contacto pasajero ‘contacto soi0 en diteccién de la fecha —_—a_ ~~ [8] Intertuptores con retard: de contacto 0 de interrupcién de contacto Interruptores con accionamiente, Intertuptor normaimente cerrado; abre von retard Interruptor normalmente abierto; clerra con retarclo Interruptor normalmente cerrado; cierra con ratardo: Interruptor normelmente abiento: abre con retardo. Pulsador con interruptor normalmente abierto; ccionarmiento manual; simbolo general Pulsador con interruptor normalimente ablerto; accionamiento manual presionando Interruptor normalmente cerrado; accionamiento manual tirando Interruptor normiaimente abierto; accionamienta manual girando 186 Lo Accionamiento por balancin Otros accionamientos, p.2). pedal Accionamiento manual, p.e). lave tubular Sensor, simbolo general; acclonamiento manual. p.9j. leva Muesca de retenci6n Bloqueo en una direccién Bloqueo en dos direcciones ——

También podría gustarte