Está en la página 1de 36

Recurso natural

• Cualquier forma de materia o energía que


existe de modo natural y que puede ser
utilizada por el ser humano.
RECURSOS NATURALES

LUZ ELENA OSPINA


TERCERO
Clasificación

Por su durabilidad, estos recursos se


dividen en
Renovables
• Pueden ser explotados indefinidamente e inagotables,
como la energía solar, la eólica, o la energía de las mareas
ya que, por intensivo que sea su uso, siempre están
disponibles de modo espontáneo.
• Pero entre estos recursos hay algunos cuya disponibilidad
depende del grado de utilización de los mismos. Los
recursos madereros, ya que los bosques y plantaciones
forestales, donde se encuentran los árboles que son
materia prima para la construcción y para la elaboración
de papel, no deben ser explotados a un ritmo que supere
su capacidad de regeneración
No renovables
• Son finitos y con tendencia inexorable al
agotamiento.
• no renovables son los recursos mineros, entre
los que se puede contar también a los
combustibles fósiles (el carbón o el petróleo)
Combustibles Fósiles
El petróleo, el carbón y el gas natural
•  Sustancias ricas en energía que se han formado a partir de
plantas y microorganismos enterrados durante mucho tiempo.
• Proporcionan la mayor parte de la energía que mueve la
moderna sociedad industrial. Es utilizado por los automóviles,
el carbón que mueve muchas plantas eléctricas y el gas natural
de las estufas.
• Químicamente, los combustibles fósiles consisten en
hidrocarburos, que son compuestos formados por hidrógeno y
carbono. Formados por el calor y la presión creciente que
ejercen las capas de sedimentos acumulados, sobre los restos
de los organismos.
• Estas sustancias son extraídas de la corteza
terrestre y, si es necesario, refinadas para
convertirse en productos adecuados, como la
gasolina, el gasóleo y el queroseno.
Formación del petróleo
• A partir de antiguas plantas y bacterias microscópicas
que vivieron en el océano y en mares de agua salada.
Cuando esos microorganismos murieron y cayeron al
fondo marino, se mezclaron con arena y sedimentos y
formaron un barro rico en compuestos orgánicos. A
medida que las capas de sedimentos se iban
acumulando sobre ese fango orgánico, el barro se iba
calentando y poco a poco se iba comprimiendo en un
lodolita, transformándose químicamente el material
orgánico en petróleo y gas natural
Formación del carbón
• Son generaciones de plantas que
murieron en antiguos pantanos y
ciénagas, y que se fueron asentando
bajo sedimentos. Este material
vegetal formó primero un material
orgánico compacto denominado
turba. Con el paso del tiempo, la
presión y el calor que ejercían la
acumulación y el engrosamiento de
las capas de sedimentos sobre la
turba provocaban la salida gradual
de la humedad. Esto aumentaba el
contenido de carbono de la turba,
que al final se convertía en carbón.
Formación del gas natural
• La mayor parte del gas natural se ha formado a
partir del plancton —pequeños organismos
acuáticos, incluyendo algas y protozoos—
acumulado en el lecho oceánico. Esos
organismos fueron enterrados y comprimidos
lentamente bajo capas de sedimentos. A lo largo
de millones de años, la presión y el calor
generados por los sedimentos acumulados
convirtieron ese material orgánico en gas natural.
EXTRACCIÓN Y REFINADO DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

• Los geólogos buscan regiones geológicas con las


características necesarias
• Excavan pozos
• La presión en el interior de la trampa puede
hacer que los hidrocarburos líquidos salgan
espontáneamente a la superficie
• Se transporta por medio de oleoductos
• En una refinería, donde se separan los
componentes líquidos y gaseosos
Pat and Tom Leeson/Photo Researchers, Inc.

Oleoducto de Alaska
El oleoducto de Alaska atraviesa
1.270 kilómetros de naturaleza
salvaje desde la costa ártica
hasta el golfo de Alaska, y
transporta hasta dos millones de
barriles de petróleo al día.

Oleoducto de Alaska

Refinería de petróleo en Salamanca

Refinería de petróleo en Salamanca


En las refinerías, el petróleo
procedente de los yacimientos se
separa en sus componentes
principales mediante la destilación
fraccionada. La refinería que
aparece en la imagen se halla en la
ciudad de Salamanca, en el estado
mexicano de Guanajuato
• El actual modelo de • Graves trastornos
consumo energético: ambientales, teniendo
combustibles fósiles, repercusiones en todo el
(petróleo, carbón y gas) planeta. |
es insostenible y los • Científicos estiman que
yacimientos se están de mantenerse la actual
agotando. tendencia, las
• Quema de combustibles alteraciones climáticas se
fósiles: Acumulación CO2 agravarán con
en la atmósfera. catastróficas
• El cambio climático no es consecuencias.
una ficción, es una • El funcionamiento
realidad. requiere energía, la cual
debe venir de alguna
fuente o combustible
fósil
Cambio climático?
• Como satisfacer
nuestras necesidades
sin afectar el medio
ambiente?
ATRAVÉS DE LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS…..
o de
La en c in ética pta por
e ergía s e ca
forma rgía solar e s la en o, y que linos
reco que ient o mo
ores
dir lica ene el v
alta te ecta en for lectada de nerg
ía e ó
conti
a d
solare mperatur ma de cal r
gene
La e nto que
ie
s de a en or a mov
im
a ero iento
.
baja t distintas ti centrales io d e de v
panel emperatu pologías, m ed
es ra m oa
bien e térmicos d ediante
media n forma de omésticos,
n o
media te el efect electricida
nte pa
neles
o foto
el
d suplir a las energías o fuentes
foto v éctrico
oltaic
os. energéticas actuales,
menor efecto contaminante,
posibilidad de renovación La energía
hidráulica,
en la capta consis
ción de la e tente
potencial d nergía
e los saltos
e que se reali de agua, y
a re o m otriz, qu za en centr
om a ales
e r g ía o ceánica a r e as (de form hidroeléctr
icas.
La en n de las
m a
o b ti en e b i e
lé c tr i ca ), o bien
se oe
a la hidr gía de las olas
análoga la ener
tra vé s d e

La biomasa por descomposición de


La energía geotérmica residuos orgánicos o bien por su
producida al aprovechar el quema directa como combustible
calor del subsuelo en las
zonas donde ello es posible
ENERGIA SOLAR
• Está a la mano y no la aprovechamos!
• La energia solar : fuente principal de vida en la Tierra.
• La radiación solar incidente en la Tierra puede
aprovecharse. capacidad para calentar, directamente,
aprovechamiento de la radiación en dispositivos
ópticos o de otro tipo.
• En buenas condiciones : irradiación solar en la
superficie terrestre.: aproximadamente 1000 W/m² :
irradiancia
• Es un tipo de energía renovable y limpia, lo que se
conoce como energía verde. un término para describir la energía generada a partir de
fuentes de energía primaria respetuosas con el medio ambiente
. Las energías verdes son energías renovables
no contaminan, es decir, cuyo modo de obtención o uso no
emite subproductos que puedan incidir negativamente en el
medio ambiente
Clasificación por tecnologías y su
correspondiente uso más general:
• Energía solar pasiva: Aprovecha el calor del sol sin necesidad de mecanismos
o sistemas mecánicos.
• Energía solar térmica: Para producir agua caliente de baja temperatura para
uso sanitario y calefacción.
• Energía solar fotovoltaica: Para producir electricidad mediante placas de
semiconductores que se excitan con la radiación solar.
• Energía solar termoeléctrica: Para producir electricidad con un ciclo
termodinámico convencional a partir de un fluido calentado a alta
temperatura (aceite térmico)
• Energía solar híbrida: Combina la energía solar con la combustión de biomasa
, combustibles fósiles, Energía eólica o cualquier otra energía alternativa.
• Energía eólico solar: Funciona con el aire calentado por el sol, que sube por
una chimenea donde están los generadores.
Energía solar híbrida
Acumulación del calor
solar
paneles o estructuras
especiales colocadas
en tejados de las
viviendas, en los que
se calienta algún fluido
que se almacena el
calor en depósitos. Se
usa para calentar agua
y puede suponer un
importante ahorro
energético en la
energía consumida
para calentar agua.
Calentamiento directo de locales invernaderos, viviendas
y otros locales, se aprovecha el sol para calentar el
ambiente. diseños arquitectónicos aprovechan al máximo
este efecto y controlarlo para poder restringir el uso de
calefacción o de aire acondicionado. 
Colectores de placa plana
Caja delgada con tapa de vidrio o plástico
transparente, fondo oscuro con tubos que
conducen el agua orientado hacia el sol
(efecto de invernadero) circula el agua y va al
tanque
El Principio del Termosifón.
• Como el Sol calienta el colector, el agua
en el interior comienza a aumentar su
temperatura, por lo que disminuye su
peso específico, se dilata, se torna más
ligera y tiende a subir hacia la parte
más alta del tanque. El agua fría, más
pesada, queda en la parte baja del
colector, donde se calienta, comienza el
proceso y comienza su trayecto hacia la
parte superior del tanque, y así,
sucesivamente.

• movimiento térmico :Termosifón.


Cuanto mayor es la diferencia de
temperatura entre el agua que hay en
el colector y el agua almacenada en el
tanque, más rápido fluye el agua a
través del circuito.
Un buen ejemplo
• En China, Ma Yajun
• Este calentador casero consta de 66
botellas de cristal, en este caso de cerveza,
las cuales se colocan extendidas en una
tabla. Estas botellas son unidas entre si, de
modo que el agua fluya muy lentamente
entre ellas. El resto del trabajo lo hace los
rayos del sol.
• Funciona tan bien, que 10 familias del
pueblo de Ma, ya han copiado su invento.
Generación de electricidad
Sistema termal
• Convertir agua en vapor en dispositivos especiales.
• se usan espejos cóncavos que concentran el calor sobre tubos que contienen aceite.
• El aceite alcanza temperaturas de varios cientos de grados, se calienta agua a
ebullición.
• Con el vapor se genera electricidad en turbinas clásicas
• Con algunos dispositivos de estos se consiguen rendimientos de conversión en
energía eléctrica del orden del 20% de la energía calorífica que llega a los colectores descomposición
mediante una corriente
eléctrica de sustancias
ionizadas denominadas
• Problemas: sólo se puede producir durante el día y es difícil y cara para almacenar. electrolitos. La palabra
electrólisis procede de
• Solución : diferentes tecnologías dos radicales, electro
que hace referencia a
• la electricidad para disociar el agua, por electrólisis, en oxígeno e hidrógeno. el electricidad y lisis que
quiere decir ruptura. En
hidrógeno se usa como combustible para regenerar agua, produciendo energía por la el proceso se
desprenden el
noche. oxigeno(O) y el
hidrogeno(H).
• La producción de electricidad por estos sistemas es más cara
• Se compensa su uso:
– Costo de celdas entre la electricidad que producen
– Lugares remotos costo de cableado
– Al producirse en masa disminuirían los costos : incentivos
Historia .
El primero en notar el efecto fotoeléctrico fué el
físico francés Edmundo Bequerel, en 1839. Él
encontró que ciertos materiales producían
pequeñas cantidades de corriente eléctrica cuando Celdas fotovoltaicas
eran expuestos a la luz. En 1905, Albert Einstein
describió la naturaleza de la luz y el efecto
fotoeléctrico, en el cual está basada la tecnología
(eléctricidad)
fotovoltaica. Por este trabajo, se le otorgó más
tarde el premio Nobel de física. El primer módulo
fotovoltaico fue construido en los Laboratorios Bell
en 1954

• Fotovoltaica es la conversión directa


de luz en electricidad a nivel atómico.
• Fotovoltaica es la conversión directa de luz en
electricidad a nivel atómico. Materiales: propiedad
conocida como efecto fotoeléctrico que absorban
fotones de luz y emitan electrones. Estos son
capturados, el resultado es una corriente eléctrica que
puede ser utilizada como electricidad.
Cocina a base de energía solar
ENERGIA AEOLICA
Energía Eólica
• Latín Aeolicus, Eolo, dios de los vientos en la mitología griega.

• Aprovechada desde la antigüedad: mover los barcos impulsados por velas o hacer
funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.

• En la actualidad, es utilizada para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores.

• 2007: la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigawatts.

• Genera el 1% del consumo de electricidad mundial, representa alrededor del 19% de la


producción eléctrica en Dinamarca, 9% en España y Portugal, y un 6% en Alemania e
Irlanda

• El principal inconveniente es su intermitencia.


Cómo se produce y obtiene
• Movimiento: las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja
presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.

• Son generados : Calentamiento no uniforme de la superficie terrestre por parte de la radiación solar, entre el 1 y 2% de la
energía proveniente del sol se convierte en viento.

• Los continentes absorben una menor cantidad de luz solar, por lo tanto el aire que se encuentra sobre la tierra se
expande, y se hace por lo tanto más liviana y se eleva. El aire más frío y más pesado que proviene de los mares, océanos
y grandes lagos se pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente.

• Es necesario:
– Conocer las variaciones de velocidad: diurnas, nocturnas y estacionales de los vientos
– La variación de la velocidad del viento con la altura sobre el suelo, las ráfagas en espacios de tiempo breves, y valores máximos
ocurridos en series históricas de datos con una duración mínima de 20 años.
– Una velocidad mínima de 12 km/h, y que no supere los 65 km/h. [3]

• Máquinas eólicas (o aeromotores): capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica de rotación de dos
formas:
– Accionando directamente las máquinas (moler grano o bombear agua)
– produciendo energía eléctrica: el sistema de conversión, (que comprende un generador eléctrico con sus sistemas de control y de
conexión a la red) :aerogenerador.

• Su baja densidad energética por unidad de superficie: Necesidad de instalar número mayor de máquinas
• El ejemplo: los "parques eólicos": varios aerogeneradores implantados en el territorio conectados a una única línea que
los conecta a la red eléctrica local o nacional
Antes y ahora……

• Los primeros molinos: Sistan, Afganistán siglo VII


• La industria eólica moderna
– comenzó 1979
– turbinas de viento por los fabricantes Kuriant, Vestas,
Nordtank, y Bonus.
– pequeñas para los estándares actuales,
– capacidades de 20 a 30 kW cada una.
– Desde entonces, la talla de las turbinas ha crecido
enormemente, y la producción se ha expandido a
muchos países.

Parque Eólico Jepirachi - Guajira - Colombia


Producción por países
•Europa cuenta con el 65% (2006).
• Capacidad total de energía eólica instalada
(fin de año y últimas estimaciones •El 90% de los parques eólicos se encuentran
• Capacidad (MW) en Estados Unidos y Europa,
• Posición País 2006 2005 2004 •cincos países punteros en nuevas
1 Alemania 20.622 18.428
16.628 instalaciones cayó del 71% en 2004 al 55% en
• 2 España11.730 10.0288.504 2005.
• 3 USA 11.603 9.149 6.725 •Para 2010, la Asociación Mundial de Energía
• 4 India 6.270 4.430 3.000
• 5 Dinamarca 3.136 3.128 3.124
Eólica (World Wind Energy Association) espera
6 China 2.405 1.260 que hayan instalados 160.000 MW,[8
764 •implicaría un crecimiento anual más del 15%.
• 7 Italia 2.123 1.717 1.265
•En 2006, la instalación de 7,588 MW en
8 Reino Unido 1.963 1.353 888
9 Portugal1.716 1.022 522 Europa supuso un incremento del 23%
10 Francia 1.567 757 386 respecto a la de 2005.[10]
Total mundia 73.904 58.982 47.671 •Alemania, España, Estados Unidos, India y
Dinamarca mayores inversiones en generación
de energía eólica.

• )

• mw (Mega Wattios (10^6 wattios, unidad de


potencia) millon de watts..(1 julio por
segundo)
Energía eólica en Latinoamérica

• Está en sus comienzos, llegando la capacidad instalada en varios


países a un total de alrededor de 473 MW: [18]
• Brasil: 256 MW
• México: 88 MW
• Costa Rica: 74 MW
• Argentina: 27 MW
• Chile: 20 MW
• Colombia: 20 MW
• Cuba: 5 MW
• Perú: 1 MW
• Otros países del Caribe: 57 MW
En Colombia
• Parque Eólico Jepírachi (EE públicas de
Medellín •primer parque para la generación de energía eólica
construido en el país
•En el área de influencia directa del parque, donde están
las obras y equipos, se localizan las comunidades de
Arutkajüi (Guajira)
•Inaugurado oficialmente el 21 de diciembre de 2003 e
inició operación plena en abril de 2004.
•Tiene 15 aerogeneradores Nordex N60/250 – 1300 kW,
para una capacidad instalada total de 19,5 MW de
potencia nominal.
•Los aerogeneradores están compuestos por un rotor de
60 m de diámetro y un generador instalado sobre una
torre de 60 m de altura; su distribución es de dos filas de 8
y7
VENTAJAS /DESVENTAJAS
•Renovable e inagotable
•limpia y compatible con el ambiente, no
• No es almacenable y varía constantemente con
contamina
el tiempo por la intermitencia del viento
•frenar parcialmente el uso y agotamiento de
combustibles fósiles, contribuyendo a evitar el • Por sí sola no está en condiciones de atender
cambio climático. una demanda continua en forma confiable
•reducción de emisiones de gases efecto • Se debe incluir otras fuentes energéticas.
invernadero. Exige fabricar máquinas grandes y en
•se adapta fácilmente a las condiciones, consecuencia caras.
restricciones y usos del terreno • produce un impacto visual inevitable, con la
•no ocupa grandes espacios y es compatible con consecuente alteración sobre el paisaje.
otros usos del suelo como agricultura, ganadería • ruido como impacto ambiental
y pastoreo. • los aerogeneradores modernos han reducido
•requieren períodos de gestación muy cortos.
considerablemente sus emisiones
•N o daña el suelo: no se produce ningún
• La muerte de aves
contaminante, ni requiere de grandes
movimientos de tierra. • sitios emblemáticos: especies protegidas
* Al finalizar la vida útil de la instalación, el • Águila Imperial, Buitre Negro, Águila Perdicera o
desmantelamiento no deja huellas. Cigüeña Negra
• Impacto Ambiental
Energías Alternativas en Colombia

Los colombianos le apuestan al biodiesel y alcoholes carburantes:

mezcla 10% de alcohol carburante con gasolina convencional


• Producido por ingenios y otras industrias nacionales.
• Reducir el consumo de hidrocarburos y explorar nuevas alternativas energéticas.
• El biodiesel tiene un reto fundamental: lograr un costo de producción que lo haga competitivo en el mercado internacional. En mercados como Brasil
• Científicos de la Universidad de la Sabana están explorando nuevas enzimas que mejoren el proceso de conversión de biomasa en alcohol carburante, reduciendo considerablemente los costos de producción.

Los colombianos buscan oportunidades en energía eólica:

El parque eólico “Jepirachi” en la Guajira


ha crecido más del 20% en el último año y le está haciendo una fuerte competencia a otras fuentes de energía como la hidroeléctrica y la termoeléctrica. La variedad de condiciones climáticas colombiana hace
inevitable que existan excelentes lugares para implementar esta tecnología y el desarrollo de nuevos parques podrá ser impulsado en el corto plazo por las ganancias generadas de la venta de los certificados de
reducción de emisiones suscritos al protocolo de Kyoto. Empresas multinacionales como General Electric Company, reconocen el enorme potencial de crecimiento de la energía eólica y están dispuestas a invertir
millones de dólares para atender una demanda que se espera se duplique para el 2007. Colombia tiene una gran oportunidad no sólo en la implementación de los parques eólicos y en la producción de energía
barata, también en la asimilación y apropiación de la tecnología y en la capacidad de diseñar y vender modelos de parques para todo el mundo.

Los colombianos investigan oportunidades en energía solar:

Científicos de la Universidad Nacional están desarrollando una nueva generación de celdas solares basadas en polímeros conductores. Ellos saben que el sol nos envía diariamente 2750 veces la cantidad de
energía que requerimos para atender el consumo mundial. Por eso se están dedicando a construir un nuevo tipo de celdas solares, eficientes, livianas y económicas que podrán ser utilizadas masivamente en
menos de 10 años. A diferencia de las actuales, las nuevas celdas podrán ser adheridas a su celular como una calcomanía, adaptadas como pintura de cualquier color para su carro y revestir de forma elegante la
fachada de su casa. El mercado potencial de energía solar se estima en 6.600 millones de dólares en 5 años, oportunidad que quiere ser aprovechada por estos visionarios colombianos. Si Colombia se convirtiera
en una sociedad líder en utilización de energía solar, reduciría enormemente sus emisiones de CO2, sería energéticamente independiente y generaría progreso para sus regiones más olvidadas.

Los colombianos piensan en el hidrógeno como combustible vehicular:

Catalogado por General Motors como el combustible del futuro, el hidrógeno podría reemplazar en menos de 30 años a todos los demás combustibles vehiculares. La tecnología, que tiene la impresionante
capacidad de generar cero emisiones de CO2, ha hecho que empresas como GM y Toyota hayan invertido más de 1.000 millones de dólares en investigación y desarrollo. Científicos de la Universidad Nacional de
Colombia han investigado por más de 5 años los nuevos materiales necesarios para hacer de este nuevo combustible una realidad en cada hogar. La diversidad de enzimas catalíticas y su aplicación en celdas de
combustible está empezando a ser investigada por industrias privadas y universidades en el país. Estos investigadores se están asociando con Ingenieros de la Universidad de los Andes y están pensando en planes
de negocio que les permitan conquistar en un futuro a los mercados generados con esta nueva tecnología. La denominada “economía del hidrógeno”, atrae hoy recursos mundiales en investigación de más de
1.200 millones de dólares y brinda una excelente oportunidad para que Colombia produzca y venda energía y conocimiento a todos los países del mundo.

Como ciudadano usted hará parte de un gran cambio, se deberá preparar para acoplar a su vida las nuevas fuentes de suministro energético. Más importante aún, deberá apoyar e incentivar el desarrollo de éstas
nuevas fuentes para lograr que Colombia se convierta rápidamente en un país con una gran cantidad de alternativas energéticas. Si lo que desea son oportunidades de negocio, no busque más: en energías
alternativas encontrará mercados emergentes por más de 5.000 millones de dólares, suficiente para crear industrias que le den al país el crecimiento económico que tanto anhela.

February 10th, 2006


• Así, según el portavoz de la Comisión de
Energía de Ecologistas en Acción, Ladislao
Martínez, la energía eólica podría sustituir a
corto plazo a la producción eléctrica de la
Central Nuclear de Almaraz (CNA), una vez
que se hayan desarrollado los planes eólicos
previstos.

También podría gustarte