Está en la página 1de 49
METODOS PAPA EL CALCULO DEL GASTO MAXIMO INSTANTANE O Se explicaré el concepto de gasto maximo instanta- “Neo, y se presentarén algunos métodos pe su cdlculo més convenientes para nuestro medio. 6.4. Gasto maximo instantdneo Gasto maximo instantdneo, es el maximo volumen de adva por unidad de tiempo que se puede requerir en cualquier instante dentro de la edificacién; este gasto ‘dependerd de las siguientes caracteristicas: a) Tipo de uso de la instalacién. Se refiere al uso de la edificacién, pudiendo ser de tipo doméstico, comercial, industrial, etcétera. b) Bpe de muebles de la instalacién. Como se vio en el Capitulo | se refiere a los aparatos sanitarios requeridos por la instalacién; diendo ser tinas, regaderos, WC con tanque o luxdmetro, mingito- Trios, lavabos, etcétera. ©) Cantidad de muebles. Como su nombre lo indica, se nape al némero de aparatos sanitarios re- queridos para satisfacer las necesidades de los usuarios. i avant - e considera como oe de muebles, a aquel que se encuentra en un local o habitacién solamente. fEs importante tener presente que este método se za preferentemente en Europa; en nuestro pais, a la similitud de condiciones econdémicas, puede zarse para construcciones pequefias y at 2.2. Método probabilistico te método es mds racional que el anterior, esta basado “cdovlos matemdticos de probabilidad para estoblecer 9 férmula que nos define en relacién con el ndmero de o atos a que sirve la tuberia consideradg, el porcenta Be Fe tetncdie ce Ee tnbee a ple andarse en forma simulténea. Dicha formula es: Ci=A™'/B nde. ©? = es el n&mero de combinaciones de p _muebles de los n que probablemente entrardn en “foncionamiento simulténeo en un momento dado. _ Por ejemplo, considerando un periodo de veinticua- tro horas, la férmula nos daria, en este caso, el nimero p de atos de entre los n, que proba- blemente entrardn en funcionamiento simultdneo. una vez al dia como maximo. | = es el nomero total de aparatos. = es el nimero de aparatos que estén en uso § simulténeo. | Ademés: \- Vf 5 = mi Donde: = duracién media en minutos de la salida del agua en cada uso del aparato. — 473% Se considera como grupo de muebles, a aquel que se encuentra en un local o habitacién solamente. _ Es importante tener presente que este método se preferentemente en Europa; en nuestro pais, ida la similitud de condiciones econémicas, puede lizarse para construcciones pequefias y meal 12.2. Método probabilistico ste método es mds racional que el anterior, esté basado 1 cdiculs matemsdticos de probabilidad para establecer a formula que nos define en relacién con el ndmero de paratos a que sirve la tuberia consider qicdye nen - oc onde: ©? = es el némero de combinaciones de Pp _muebles de los n, que probablemente entrardn en " funcionamiento simulténeo en un momento dado. _ Por ejemplo, considerando un periodo de veinticua- ' tro horas, la férmula nos daria, en este caso, el _ndémero p de aparatos de entre los n que proba- blemente entrardn en funcionamiento simultdneo. ona vez al dia como maximo. | = es el nomero total de aparatos. = es el nimero de catos estén en uso _ simulténeo. aR ac i Ademads: = vf b= m/i 4 Donde: = duracién media en minutos de la salida del agua en cada uso del aparato. — 413i m = duracién en horas del periodo de maximo i = duracién media (en minutos cuando interviene A y en horas cuando lo hace en B) del interv entre dos usos consecutivos del mueble o apar en el periodo de mdéximo uso durante el dia. Los valores medios recomendados para estos ardmetros en instalaciones de Spe dacadlatins segun e la prdctica europea son los siguientes Mueble f i m Lavabo 2 min 20 - 40 min @h WC (tanque) 2 min 20 - 40 min @h Bide 2 min 20 - 40 min 2h Tina 40 min 1-2h 2h Regadera 2 min 4-2@h 2h WC (floxémetro) 8 seg 20 - 40 min @h El valor de i esta en funcién del numero de muebles y el ndmero de usuarios, por i (= 20 min cuando hay pocos muebles y demasiados usuarios. Existen otro tipo de edificios como los de oficinas, escuelas, hospitales, etc, para los cuales la prdctica europea recomienda valores de { f 4 m diferentes a los anteriores y que son determinados en funcién gh uso que generalmente se les da a los muebles cada tipo de edificacién. Para edificios de este tipo (oficinas o similares) los valores recomendados son los siguientes: Mueble f i Lavabo 4 min 10 - 20 min WC Ctanque) 2 min 10 - 20 min WC (fluxémetro) ° 8 seg 410 - 20 min - 474 - En los valores anteriores no epee el de m ya “que es variable, y es i wal al total de horas en que es utilizado el edlticio iariamente. Para facilitar la aplicacién de la férmulg, se han elaborado ¢rdficas que representan cudl es el por- “centaje de un determinado nimero de muebles que “probablemente funcionardn de manera simultdnea en Soncicn del tipo de muebles y destino de la edificacién. En la figura 6.1, las abscisas indican el ndmero total de aparatos o muebles a que sirve la tuberia. La ordenada correspondiente, tomada hasta su en- cuentro con la curva nos da el porcentaje de fun- cionamiento simultdneo. De la misma manera se emplean las figuras 6.2 63 64 05 6.0 para obtener el porcentaje de Bewitaneidad. Estas sae son el resultados de la licacién de la formula CD) con les valores de f i y m recomendados para viviendas y oficinas o simila- res, respectivamente, segon la pe europea. La secuencia de cdlculo por este método es la siguiente: 1, Se agrupan los muebles o aparatos sanitarios segun su tipo. Es decir, se agrupan en funcién de los valores de sus pardmetros : iym. 2. Con auxilio de la tabla némero XVIII se deter- minan los gastos para cada tipo de mueble. 3. Se calcula el gasto total de los muebles tipo por grupo. 4. Con el auxilio de las figuras 6.1, 6.2 6.3 0.4 65 y © el ndmero de muebles y pardmetros 4a establecidos, se calculan los porcentajes de simul- taneidad que se consideran. ; ASK 8. Se calculan los gastos méximos instantdneos de- mandados por cada grupo de muebles seddn su tipo. ©. La suma de los gastos anteriores, es el gente maximo instantdneo en la seccién considerada. ©.2.3. Método de Hunter La primera aplicacién de la teoria de las proba- bilidades para determinar el gasto méximo instanténeo, jue hecha upen el Doctor Poy B. Hunter de la “Oficina ional de Normas” de los Estados Unidos de América. La primera presentacién de este método jarecié publicada en 1924 en el articulo denominado equisitos Minimos de Plomeria en Viviendas y Construcciones Similares”. Posteriormente en 1932 aparecié otro articulo denominado: “Requisitos Minimos para Instalaciones Sanitarias”. En estos dos reportes, la presentacién del método estaba incompleta y no tuvo efecto hasta que se publicé el articulo: “Métodos de Estimacién de Gastos en Instalacio- nes Sanitarias”. En este documento, se presentaron las tablas que definen la demanda de agua de los aparatos o muebles sanitarios en funcién de lo que Hunter denominé Unidad Mueble , que mds adelante se explica, y otras tablas basadas en ecuaciones de cdlculo de robabilidades, que determinan los gastos que pro- ballmarts se tendrdén de acuerdo con un cierto ndmero de Unidades Mueble. Mds recientemente aparecié una simple y breve resentacién del método.de Hunter con el titulo de quivalencia de los Muebles Sanitarios en Unidades ae Mvueble y su Aplicacién en el Disefio ce Instalaciones Sanitarias’, publicado con la intencién de hacer acce- sible una elemental explicacién de este método. FUNDAMENTOS DEL METODO Para aplicar la teoria de las probabilidades en la determinacién de los gastos, Hunter considers que el funcionamiento de los principales muebles que inte- gran una instalacién sanitaria, pueden considerarse como eventos puramente al azar. A partir de esto, determiné las méximas frecuen- clas de uso de los muebles que demandan un cierto ag en la instalacién sanitaria de una construccién tipo residencial basdndose en los registros ob- tenidos en eco directa en hoteles y casas de habitacién, durante los periodos de méximo uso. Ademds, determiné los valores promedio de los vo- lomenes de agua consumidos por los diferentes mue- bles y de los tiempos de operacién de cada uno. En base a esos valores obtenidos, Hunter definis como “Unidad Mueble” a la cantidad de ee consu- mida por un lavabo de tipo doméstico durante un uso del mismo. Habiendo definido la unidad mueble, determind la equivalencia de unidades mueble para los aparatos sanitarios mds usuales y basado en el cdiculo de las robabilidades, obtuvo el tiempo de uso simulténeo de los muebles y de aqui los Gaels en funcién del nomero de unidades hiatal equivalente a los muebles sanitarios por abastecer. El desarrollo tedrico lo presenté aplicado cnica- mente a grandes grupos de muebles sanitarios, como los que se encuentran en las instalaciones de los edificlos de oficinas, hoteles y edificios de viviendas. ave] — Definis el gasto de disefio como aquel que “aunque tiene una clerta probabilidad de no ser excedido, puede ser re gang en raras ocasiones, aceptable desde un punto de vista practico”. Consideré que la instalacién brindard un servicio satisfactorio o estard adecuadamente disefiadg, si las tuberias de la instalacién tienen la capacidad suficiente para abastecer satisfactoriamente el gasto demandado por un numero “m” del total de “n” muebles sanitarios de la edificacién, que probablemente funcionardn simul- tdneamente cuando mds el 1% del tiempo. El valor de 1% fue escogido arbitrariamente por Hunter, al iniciar la aplicacién ‘de la teorfa al problema de determinar los gastos de disefio en instalaciones sanitarias y ha sido usado desde 1940 por varios sngevenies de construccién del gobierno federal de los Estados Uni- dos de América con buenos resultados, en el sentido de que su uso no ha conducido al subdisefio de abaacioates Mas bien el contrario, algunos investiga- dores en el campo de las instalaciones estiman que es posible que los sistemas asi obtenidos estén so- bredisefiados, y existen posibilidades de que utilizando on valor del & se obtendan disefios mds adecuados. Gnicamente registros continuos de las demandas de agua y gastos drenaje de edificios que contienen un gran ndmero de les sanitarios proporcionan la evidencia necesaria para comprobarlo. En la tabla XX se encuentran tabulados los valores de las equivalencias en unidades mueble para los diferentes aparatos sanitarios. Por otro lado, en las tablas No. wer y XXIT se encuentran concentra- dos los valores de los gastos probables en litros por segunda en funcién del numero de unidades mueble, respectivamente. ae ; Los valores de los gastos probables tabulados, se ea al gasto conjunto de agua i mas agua caliente y si se requiere obtener solamente el de agua caliente o el agua 7 exclusivamente, se Fecomienda considerar de 2/3 a 3/4 de los valores dados por las tablas. -©.2.4. Método alemdn de la raiz cuadrada Este método toma como unidad de fixjo la unidad lescarga de una vdlvula o llave de 3/8” de diametro bajo ciertas condicione y on “factor de et es asignado a su velocidad de flujo. Para _ cualquier otro he sanitario en que se tiene un diferente flujo, el ee de ose se establece en el cociente que resulta del flujo dicho mueble, entre el de la vdlvula de 3/8", y elevando al cuadrado el Tesultado. Entonces el factor de carga para cada tipo arato sanitario en el edificio, es multiplicado por _el numero de muebles de ese mismo tipo a que sirve en tramo de tuberia que se quiere disefiar, los ; productos son sumados, y se le aplica la raiz cua- _ drada. El resultado es multiplicado por el flujo de la vdlvula de 3/8” para obtener el ou de diséfio, para la seccién considerada. El proceso de sacar la raiz cuadrada permite, de manera arbitraria, considerar el hecho de que los _muebles no estén todos en uso simultdneo. Un ejemplo algebraico es el siguiente: 4. Suponer la unidad de flujo el cual se toma como el “flujo normal” de una lave de 3/8’. Este valor es de 0.25 lps, o bien, 4 gpm. Esa unidad de flujo serd denominada qi, y el factor de aor if el cual se tomard como la unidad para el caso de la vdlvula de 3/8”. = APD) = 2. Ahora se supone que hay ni llaves semejantes, de las mismas clnenaiecien que son pap por el tubo del cual se determina el gasto de disefio. Esto supone que v™ de esas vdlvulas weden encontrarse en operacién simultdnea en cualquier instante de observacidn. El gasto de disefio serd entonces Q= avte mM Al sustituir los valores de gi y fi: @ = 025 vm Ahora, para fines del ejemplo, se supone que también hay n@ vdivulas de 3/4” servidas por la misma seccién. Esto asume que una vdlvula de 3/4” necesita una demanda de 0.75 Ips cuando esta fun- cionando, Esto es 0.75/0.25 = 5 veces la demanda del de 3/8’. El factor de carga fz para la valvula de 3/4" se toma como 32 = 9. El gasto de disefio para los dos grupos de muebles es dado por Q= 02 fimt fene lps © bien, Q=025 m+ Qn bps Por consiguiente, en general para cualquier némero de varios tipos de aparatos sanitarios que son usados intermitentemente en el sistema se tiene la siguiente formula para obtener el gasto de disefio. Q=aq fir + femet..t fin lps Como ya se establecid, este método para calcular el gasto maximo instantdneo, ignora la I onoobels de uso de cada clase de muebles sanitarios, de la misma manera, el tiempo de intervalo requerido para un uso del mueble, pero considera el promedio de la demanda “AO de cada tipo de diferencia entre uso publico y uso privado. aparates. También desprecia la GASTO MINMO DE LAS DERIVACIONES PARA CUARTOS DE BANO Y COCINAS DE VIVIENDAS LOS VALORES DE LA TABLA SE REFIEREN EXCLUSIVAMENTE AL GASTO DE AGUA FRIA O AL GASTO DEL AGUA CALIENTE PAPA EL AGUA CALIENTE HAY QUE DESCONTAP EL © LOS GASTOS DEL WC APAPATOS SEPVIOOS POR LA DERIVACION APARATOS A CONSIOERAP EN USO SIMULTANEO GASTO (L/SEG) Un cuarto de baiio Un cuarto de baiio, ona cocina y un baio de servicio Dos cuartos de baiio Dos bafios principales, dos cocinas y dos ba- fos de servicio Tres cuartos de baiio Tres cuartos de baiio, tres cocinas y tres bafios de servicio Tina y ite pEstoiers y Tina del bafio, fregadero y WC Pegadera ‘idgeure y Wc Las dos tinas Las dos regaderas Las tinas de los bafios, un fregadero y un WC de servicio Las regaderas, on fregadero, un WC Dos tinas y dos lavabos Dos regadera y dos lavabos Dos tinas, un eee on regadero y un WC servicio these regudercs; un lavabo, un fregadero, un WC 0.30 0.20 0.45 0.35 0.40 0.20 0.05 0.45 0.00 0.40 TABLA XYITIa = 4B GASTOS EN LAS DERIVACIONES PARA MUEBLES © APAPRATOS DE USO PUBLICO No. DE MUEBLESS O APARATOS 2S 4 S © 8 CLASE DE MUEBLES O APARATOS PORCENTAJE A CONSIDERAP DE LA SUMA DE LOS GASTOS DE LOS MUEBLES LAVABOS WC CON DEPOSITO WC CON FLUXOMETRO URINARIO PREGADERAS 400 4100; 75 | 60 | SO | SO 100} ©7 | SO | 40 | 37 | 37 30 | | 20O/ @ 6 & 100 | 67 | SO | 40 | 37 | 37 100 100 | 100 | 100 | 100 | 100 No. DE MUEBLESS O APARATOS 40 45 | 20 | 25 | 30 | 35 | 40 CLASE DE MUEBLES O APARATOS, PORCENTAJE A CONSIDERAP DE LA SUMA DE LOS GASTOS DE LOS MUEBLES LAVABOS WC CON DEPOSITO WC CON FLUXOMETEO URINAPIO PEGADEPAS 8 $88 & SO | SO | SO} 50 | SO| 50 30 | 30 | 30 | 30 | 30 | 30 20 | 20) 16 | 15] 15 | 15 27 | 2 | 24 | 2 | 20 | 20 100 | 100) 400} 100 | 100} 100 TABLA XYIIIb - 482.- PORCENTAJE A CONSIDERAR EN TRAMOS DE COLUMNAS O DISTRIBUIDORES GRUPOS DE APAPATOS SEPVDOS 1 2 3 4 5S © 8 10 2 PORCENTAJE DE SIMULTANEIDEAD. @) WC con depésito 400 90 85 80 75 70 64 SS SO b) WC con fluxémetro 100 80 5 55 SO 44 35 27 20 GRUPOS DE APARATOS SEPVIDOS 30 40 SO 75 100150200500 000) PORCENTAJE DE SIMULTANEIDEAD a) WC con depésito 4 38 35 33 32 3L 30 27 28 b) WC con fluxémetro WS AON BACB GF ALD 2 TABLA XIX - 483 - 100 AIC % DE SIMULTANEIDAD ° il n= 2 3 4 56710 20304050 100 300 500 1000 NUMERO DE MUEBLES O APAPRATOS Fid. 6.1 VIVIENDAS, PARA TINAS,; F=10 min. % 100, TTT 90 +144 80 70 + 60 nit 1 s0}-—+- | 40 7 30 — LH boty 20 |_| ru 10 T + 4 7] ew 5 Jey uta n= 2 3 456710 20 30 4050 100 300 500 1000 NUMERO DE MUEBLES O APAPRATOS Fig. 6.2 VIVIENDAS, PABA WC CON CAJA, BIDES Y LAVABOS, F=2 min. = "454"— % DE SIMULTANEIDAD 90 Jit rT 80} ill +— 270 ray 2 IL iw 60 < Z 50 HY #40 TI ttt ® 30 f + ae + e ira S | 10 =. o+—L_L abe h i n= 2 3 4567 10 20 30 4050 100 300 500 1000 NUMERO DE MUEBLES O APAPATOS Fig. 6.3 VIVIENDAS, WC CON FLUXOMETRO, F=8 sed. % 100 90 eh sol 4 = S74, % DE SIMULTANEIDAD o 3 10 + | | n= 2 3 456710 20 30 4050 100 300 500 1000 NUMERO DE MUEBLES O APAPATOS Fig. ©4 OFICINAS Y SIMILAPES. PAPA LAVABOS, F=L min. ~ AA OG. Fig. gx 3 = gt? - {- tH a E70 + ob = fico * fk a 3 z 50}— a w 40 { a | || R 30 20 - 10 i ea Tl eke n= 2 3 4567 10 20 30 4050 100 300 500 1000 NUMERO DE MUEBLES O APAPATOS 65 OFICINAS Y SIMILARES, WC EN CAJA; F=2 min. % 100 Tor I — i @ 3 —— oa x ° % OE SIMULTANEIDAD boo °o oo T a a a + v ° s ttt 16 pr i ° n= 2 3 456710 20 304050 100 300 500 1000 NUMERO DE MUEBLES O APAPATOS Fig. 6.6 GFICINAS O SIMILARES, WC CON FLUXOMETEO — 486 = EQUIVALENCIA DE LOS MUEBLES SANITAPIOS EN UNIDADES MUEBLE = Ae: | DiAMETEO TIPO DE TIPO DE | TIPO DE | UM -|PROPIO (mm)| MUEBLE SERVICIO | CONTROL | 25 0 32 mm |Excusado publico Valvula 40 | 43 Excusado we Tanque 5 43 Fredgadero tel rest. |Llave 4 43 Lavabo publico Llave 2 49 a eS ee pared rece Vdlvula 8 pared ico Tanque 43 Be Pike rte ate 4 43 publico Llave 4 43 Vertedero oer etc. |Llave 3 oS Excusado pivado ‘dlvula 6 43 Excusado pivado Tanque 3 is Fregadero pivado Llave 2 - Grupo bafo —_|pivado Exc. valv. | © - Grupo bafio —_|pivado Exc. tanque| © 43 Lavabo pivado Llave 4 oe ee iva zcladora 13 Tina oe Mezcaldora | 2 Fluxémetro Tabla XX EJEMPLO DE APLICACION Se hard la aplicacién de los métodos de calculo para las instalaciones hidrdulicas y sanitarias; se disefiarén las tuberias, equipos y

También podría gustarte