Está en la página 1de 14
[a ciudad de Veracruz en el ultimo siglo colonial (1680-1820): algunos aspectos de la historia demografica de una ciudad portuaria ! Rolf Widmer S. para Beni ¢ Yuette una poblacién de antiguo régimen, caracterizada por crisis periddicas que consumen en poco tiempo los progresos anteriores en parte o hasta en su totalidad?_ , Los grandes rasgos de su evolucién quedan en la Actualidad relativamente claras. Después de la hecatombe provocada por la Conquista y sus secuelas, cl reino empieza su recuperacibn a mediados del siglo XVILA continuacion interyiene el alza mas vigoroso de toda la época colonial, El gumento de kis crisis demogrificas durante la segunda mitad del setecientos proxoca la contraccion sucesiva de la tasa de crecimiento, Aunque el movimiento Culmina hacia 1800, una nueva expansién se hard esperar hasta la segunda mitad del siglo XIX_* Toda poblacién evoluciona en interaccién tanto con los fe- némenos sociales como con los factores biolégicos, La ciudad de la Nueva Veracruz se inscribe en el medio novohispano, pero su caracter urbano _asentamicnto compacto y predominancia de actividades no agropecunias-as{ que strubicacion en las costas le darn una personalidad demogrifica muy sui generis. Estudiaremos primero los elementos constitutivos de !a poblacién veracruzana -fertilidad, mortalidad y migracién- para luego intentar la reconstruccin de fases del movimiento demografico a través del tiempo. El principal material para el anilisis de poblaciones de antiguo régimen los registros parroquiales, es tan defectuoso que impide establecer las series biisicas de bautismos, matrimonios y defunciones. El Archivo del Sagrario de Veracruz (ASV) conserva algunos L a poblacién novohispana es, hasta mucho mas alla de la colonia, eca del Fondo Nacional Suizo para el restos amigos Elsa Malvido Sosamaloapan, Ver), Avance de la tesis de dactorady que se realiza con 1 jen el apoyo ¢ Fomento de La Investigacion Miranela (INAH, Mexico) € Inocencio M0 2 Paral concepto de poblacién de antiguo régimen yla problemitica de su anilisis, vase Finn Michael W.. El sistema demogréfico europeo, 1500-1820. Barcelona, Critica, 1989 Jer Herrero Pedro, Estructuta familiar y evolucion economica en México (1700-1850), pateus deinvestigncign:en: Boletin dela Asociacion de Demogrojia histrica No.3, 78. sere Angiguas ¥'n0 109. 7: Wi vollimenes que corresponden a la segunda mitad del siglo XVIII de la primeray hasta mucho més alla de la colonia tinica parroquia de la ciudad. Aqui solo usamos ¢l registro matrimonial de las castas de espafioles y mestizos, completo para los periodos 1757-1774 y 1793-1822 *. Mas importante para nuestro empeiio son las noticias que propociona Humboldt en su Ensayo *. Este constituye el resultado, de unviaje por la Nueva Espaiiaaainicios del siglo XIX, reflejaen cuantoa Veracrur se refiere la posicién de las clases dominantes del puerto, es decir del comercio. La fuente principal del presente trabajo es un gran nimero de censos y datos aislados que reunimos en los acervos del Archivo General de Indias en Sevilla (AGI), de la Biblioteca Nacional de Espaiia en Madrid (BNE), del Archivo General de la Naci6n en la ciudad de México (AGN) y del Archivo Historic de Veracruz en el puerto (AHV). J. Morir en Veracruz. Problemas del crecimiento natural La fertilidad, sus niveles y su evoluciéna través del tiempo, es una de las incégnitas de la historia demografica de Veracruz. Los contemporaneos hablaban mucho de la muerte en las tierras bajas del reino, pero poco de la vida. Diferentes estudios regionales sugieren que los novohispanos hacian cuanto podian para mantener la fertilidad a altos niveles; no obstante, los resultados de los esfuerzos eran mas que mediocres en comparacién con Europa * . Ahora bien, sabemos que la inmigracin de mujeresen laedad procreativa puede aumentarla fertilidad de una poblacién dada’ . Veracruz, en la medidaen que acogia a los excedentes de otras partes del reino, ¢s entonces susceptible de tener una fertilidad relativamente alta. El matrimonio precoz, la frecuencia de segundas nupcias y la reduccién de la solterfa eran respuestas de la poblacién novohispana a una mortalidad extremadamente voraz. Para el anilisis de este ultimo fenémeno distinguimos entre la mortalidad "normal" y las crisis que elevan el nimero de muertos durante algin tiempo a niveles inusitados*. Hace ya aios que Morin pudo comprobar 4 El ASV guarda ademis partes del registro de bautismos completo para todas las castas tinicamente de 1810 a1815-y un vokiimen de defunciones que cubre un corto periodo en torno a 1820. 5 Humboldt Alejandro de, Ensayos politicossobreelreino de la Nueva Esparia, México, Porriia, 1984, PP. 512536, 6 Pérez Herrero, Op. eit, 72-74. 7 Flinn, Op. cit, 62. 8 Flinn, Op. cil.,74-76, comtiene algunas reflexionesinteresantessobre el concepto de *mortalidad normal” en In demogratia de Antiguo Régimen. La falta de fuentes estadisticas para el contexto veracruzano implica que nuestra distincién entre normalidad y crisis no pueda ser expresada en imeros, 122 para Michoacin lo que Humboldt habfa sugerido para el conjunto del reino: que Prmortalidad normal era mucho més devoradora en tierra caliente que en él akiplano® - Evidentemente, la culpa no era del clima como sospechaban los via jeros de los siglos XVII y XVIII sino de los vectores de microorganismos que peraban particularmente bien enlas areas: tropicales. Asentadoesto Humbodlt sugiere también la existencia de una mortalidad diferencial entre os costeiios por hacimiento y los advenedizos. Sefiala que es "opinién muy comin" en la regién dequelosindividuos acostumbrados desde su niiiez alos grandes calores de las costas mexicanas yalos mismas que contiene Ia atmésfera, legan a una feliz ancianidad "0. Pero no s6lo la aclimatadién, también la genética era susceptible de establecer diferentes patrones de mortalidad en Veracruz el resto de las costas. Una de las grandes plagas de a regidneran enlaépoca las "fiebresintermitentes’, untérmino quecubrianosélolasdiversas formasde paludismo, sino también otros fendmenos patolégicos ! . Pueblos africanos desarrollaban a uavés de su historia una proteccidnhereditaria contraalgunosdelosmicrobios que provocanelpaludismo: la hemoglobina S. Elprecio. de lainmunidad relativa era una sobremortalidad infantil en los casos en que ambos procreadores eran portadores de la mutacién sanguinea. En Jaactualidad, la mutacién sanguinea se encuentra también enalgunas poblaciones del area de Veracruz concediendo a los afectados cierta inmunidad contra los agentes del paludismo'® . Podemos conjeturar que la hemoglobina $ llegé con Jos esclavos africanos a la Nueva Espaiia. Aunque es muy peligroso proyectar la actual situacién epidemiolégica al pasado concluimos que existe por lo menos la posibilidad de que los africanos y los afromestizos levaban cierta ventaja sobre los espaiioles, mestizos ¢ indios en regiones paliidicas como Veracruz, @Hay que distinguir entre una mortalidad rural y otra urbana? La imagen tradicional de las ciudades de Antiguo Régimen que s6lo lograban crecer gracias aunainmigracién constante parece superadaen laactualidad. Ahora sabemos que eranestos inmigrantes los que hacian que el balance entre mortalidad y fertilidad fuera negativo en muchos asentamientos urbanos “Veracruz no habra sido © Humboldt, Op cit, p. 40-41, Morin Claude, Michoacdn en ta Nueva Espaita del Siglo XVII. Crecimiento y desigualdad en wna economia colonial, México, FCE 1979, 69. 10 Humboldt, Op. cit., p. 259. 1 Humboldt, Op. cit, p. 29. 12 Bernard Jean, Le sang et Uhisioite, Paris, Buchet/Chatel, 1983. 1 Informacion que me facilité et doctor Inocencio Amador. V4 Flinn, Op. cit, p. 39-40. 123 ninguna excepcién, En el puerto la gente vivia hacinada como denunciaba Humboldt, quizés algo manipulado por el comercio local que presionaba sobre} gobierno del reino para que le permitiera el ensanchamiento del recinto: La poblacién de Veracruz es demasiado crecida.en proporcién con la pequeia extensién de terreno que ocupa la ciudad: 16000 habitantes estin encerrados en un espacio de500000 metros cuadrados...Como la mayor parte de las casas no tienen més que un piso alto, resulta que entre agente comiin vive crecido mimero de personas en una misma habitaci6n. Las calles son anchas, derechas...pero como la ciudad esta circuida con una muralla alta, la circulacion del aire es cas pula ', Aparentemente, las miasmas consumian atin en aiios no denunciados como epidémicos los nacimientos. Una estadistica elaborada por el parroco en 1817 Cuenta en el trienio 1814-1816, 1231 bautismos y 2209 entierros. Sin embargo, 1314de las muertes acontecen en hospitales, es decir en lugares que suelenacoger agente que esta de paso por el puerto '* . En la apreciacién de la mortalidad hay que tomar en consideracion un segundo momento, La mortalidad veracruzana del primer cuarto del siglo XIX refleja el impacto del vomito prieto. En 1803, un aio en que el mal estaba relativamente calmado, alrededor de la mitad de los 959 muertos iban a su cuenta '”. Ahora bien: el vomito sélo atacaba a los no connaturalizados con el medio del puerto, en particular los recién llegados y ka poblaci6n flotante de arrieros, soldados y marineros'* . Tanto la estadistica del cu- racomolaetiologia del vomito sugierenun blance positive del movimiento natural de la poblacién veracruzana en aitos no catastr6ficos. El impacto de las crisis sobre el movimiento de la poblacién depende de su gravedad por una parte, de la frecuencia con que se Presentan por la otra. Con respecto al primer factor no podemos ir mucho mis all de conjeturas. El otro Punto, en cambio, esté mejor documentado y nos permite distinguir entre un Primer periodo, de 1670 a 1760, mas o menos, en que epidemias y hambrunas se presentan con intervalos de 30 a 40 aitos y una segunda etapa, de 1760 a 1810,en que las mortandades se suceden con intervalos cada vez menores. Ignoramos en que grado las crisis de fines del siglo XVII, comunes a todo el reino, afectaban a Veracruz . Treinta afios después, en 1726, registramos una 1s Humboldt, Op. at, pp. 520 Wwe AHV 1817, Estado general de bautismos, casamientos y entierros 17 Humboldt, Op. cit, p. 529.” 1 Humboldt, Op. cit, p. 596.” lacronologia de las crisis demogrificas del siglo XVII novohispano, véanse Malvino Elsa, Factores de despoblacién y de reposicién de la poblacién de Cholula (1641-1810), en: Historia Mexicana No. 1, 28 (1973), 52-110, y Morin Claude, Population et épidémies dans un paroisse ‘mexicaine: Santa Inés Zacateleo (XVIF-NIX sitcles), en: Cahiers des Amériques Latines, 6 (1973), pp.43- m4, 124 mortandad en el puerto que el cabildo identifica en una representacin de 1759 como vémito prieto ®. Humboldt, citando a Ulloa, informa de otros brotes cpidémicos de fiebre amarilla en las Indias por estosafios: 1729 en Santa Martha, 1730,en Cartagena, 1740 en Guayaquil: De acuerdo con los colonosespaitoles de estos puertos se trataba en todos los casos de la primera aparicién del flagelo en sus tierras *. No descartamos entonces que la epidemia veracruzana de 1726 representaba el primer brote de fiebre amarilla urbana en la Nueva Espaa. Esto no desmiente la opinién del propio Humboldt que sospechaba que el vomito se daba desde siempre en las Indias. De hecho hay fuertes indicios de que la forma selvatica del azote afectaba desde tiempos prehispanicos a la peninsula yucateca. No es nuestra tarea averiguar posibles vinculos del brote de 1726 ya sea con las mortandades én otros puertos del Caribe, yasea con esta epidemiacasera. Consta que la epidemia se presenta en la ciudad y que todas sus manifestaciones posteriores-hastapasado 1800-se limitana sudmbito: solamente llise conjugaban, al parecer, colonias de aedes aegypti infectadas por el agente patogeno y concentraciones de advenedizos susceptibles de servir de huésped. En torno a 1760, en coincidencia con una mala racha que afecta a todo el reino, intervienen nuevas plagas en Ia cudad. En febrero de 1757, el cabildo manda traer en procesién al santo patron, San Sebastian, de su ermita a la parroquia para que interceda ante Dios contra "las agudas enfermedades y muertes’ que afectan al vecindario. En 1762, el puerto se debate con una epidemia de viruelas ®. El mis- moajio se registra un nuevo brote de fiebre amarilla en la ciudad, probablemente elprimero desde los afios 1720. Humboldt sefiala el afio de 1775 como término de la mortandad. Sin embargo, por unavez hay que desconfiar del viajero aleman. Porlo visto, este intenta establecer vinculos entre el final de la epidemia y mejoras sanitarias de la década de 1770. Aceptamos, como menos intencionado, la fecha de 1768 que proporcionan cireulos cercanos al comercio de la ciudad ainicios del siglo XIX *. 20 AGI, México 2906, Representacién de José de Villanueva, apoderado del ayuntamiento de Veracruz, al Consejo de Indios, s/f 21 Humboldt, Op. cit, p. 514. 2 AHV, Actas de Gabildo (AG) 12/11/1762; AHV 1792, Carta del bachiller José de Avila al ayuntamiento de Veracruz, Veracruz 9/2/1791 ys AHV 1813, Informe de ta comision encargada de estudiar Ia salubridad en Ia ciudad Ge Veracruz, 12/8/1813; Humboldt, Op. cit, p.538. 125 Lactisis de 1777 marcaeliniciodeun bloque de epidemias yhambrunasde mis de 20 aitos. Las actas de cabildo denuncian desde el dia 2 de octubre que "pocos de sus habitantes y de la misma guarniciGn dejan de ser comprendida en ella (ig la epidemia), verificindose algunos muertos, hallandose los hospitales lle. nos" -Dos aftos después, la viruela esté de regreso en el puerto ®. En 178], una "grande epidemia de calenturas" preocupa al cabildo. Paralelamente, ung Sequiaanunda lagran hambrunanovohispanade 1785,enlaciudadse manifiestan Jos primeros problemas de abastecimiento*. Después de una calma relativa lle. gan 1797 la viruela, procedente de Guatemala” . Desde 1794 se presenta una vezmas, depuésde unaausenciade 26 aiios, el vomito. Elazote parece perpetuarse en la ciudad, golpeando unos atios -1802, por ejemplo- mas y otros menos*, En 1805 se le aiiaden sarampi6n y, una vez mds, viruela, Esta titima rebrotaen 1813, cerrando asi uno de los ciclos demograficos mas mortiferos de la colonia®. El periodo 1815-1825 pasa sin novedades. Sin embargo, en el iiltimo aio repiten viruela y sarampi6n en toda la Costa de Sotavento. A una fase endémica sigue hacia 1830 otro brote epidémico que se prolonga hasta 1834, aiio del célera en todo el pais ? 2. Comercio y éxodo rural. Patrones migratorios Enel movimiento demografico de Veracruz intervienen no s6lo la fertilidad y la mortalidad. Como tercer elemento hay que abordar las migraciones. La ciudadde Veracruz se establece por decreto real a partir de 1601 en laplaya, frenteal fuerte de San Juan de Uli. Los primeros colonos eran europeos, criollos, mestizos, africanos y afromestizos. En una visita de 1609, el obispo de Puebla observa que la Nueva Veracruz, recén trasladada de la Antigua su lugar actual, "frente aSan 4 AHV, AC 2/10/1777, 2 AHV, AC 25/11/1777, 4/6/1779; 23/6/1779. ww AHV, \irrey, Vera AC 2/6/1780; 27/8/1781; 18/9/1786; AHV 1786, El Ayuntamiento de Veracrut al sruz 2/11/1785), v7 AHV, AG 18/2/1797; 11/5/1797, 2% Humboldt, Op cit., pp.512. 538. 2 AH. AC 9/10/1803, el bachiller José de Avila al ayuntamiento de Veracruz, 9/10/1803 , a del ayuntamiento de Veracruz, 9/10/1803; AHV 1806, Cuenta del Lazareto de Nirulentos, 25/4/1805-26/8/ 1805; AC 30/4/1813; 10/8/1813/26/12/1813, 0 Estadistica del estado libre y soberano de Veracruz, 1831, en: Blésquez Dominguez, Carmen (comp,), Estado de Veracrus. Informes de sus gobernadores, 1826-1986, Xalapa, Gobierno del Estado, 1986, 1, 59.316. 126 Juan de Uhia’, es "toda de vecinos espaitoles (que) tienen muchos negros y negras ‘esclavas y muchos otros libres"?. La importancia de la inmigraci6n es una de jas constantes de la poblacién veracruzana hasta la primera década del siglo XIX. Eleensode 1791 indicaqueentreel 85y €190 por cientodelos espafiolesymestizos mayores de 16 altos nacieron fuera de la ciudad (cuadro 1). El contingente mas Cuadro 1. Origen de los hombres mayores de 16 afios en el censo de 1791 aela ciudad de Veracruz seguin la casta (cuadros FIT) VERACRUZ 58 SOTAVENTO Alvarado “Medellin

También podría gustarte