Está en la página 1de 18
56 @ Actividades 41, Evaliia el rendimiento de los siguientes equilibrios escri- biendo las constantes: a)205 (9) 230:(¢) = Ke =2,54- 10% —T=2000°C 6) Cl; (g) 2A (g) + CL (g) K= 14-10" = T= 25°C ©) €0 (g) + H20 (a) 2H, (9) + 602 (9) = 50 T= 800°C 4) 2.03 (4) 2 302(g) Ke=2,54- 10% T= 2000°C La expresién de la constante es: [oF [oF tan alto el valor de la constante, deducimos que en el, cequilibrio la concentracién de 0, es mucho mayor que la de 04, por lo que el rendimiento de la reaccién es muy alto. Ke 2,54 10% POL) ACU) +0) = 14-10" T= 25°C Lambiestin dla comtaitiies: Ke — AOR, (clad or ser tan bajo el valor de la constante, deducimos que en cl equilibrio La concentracin de Cl; es mucho mayor que la de Cl manoatomico, por to que el rendimiento de la reaccién es muy bajo. ¢) CO (g) + H.0 (g) 2 He(g) + COz(g)Ke= 5,10 (C0. ] [He] (co) [H.0) Por ser un valor de la constante intermedio, deducimos que ten el equilibrio las concentraciones de CO, He, CO y H.0 de- ben ser similares, por lo que el rendimiento de la reaccion es ‘medio, ligeramente por encima del 50%, ya que la constante ‘es mayor que uno. 300° La expresion de la constante es: K, ‘Se coloca una mezcla de 0,500 moles de Hy 0,500 moles de | en un recipiente de acero inoxidable de 1,0 litros de ca- pacidad a 430 °C, Calcula las concentraciones de H., I: y HI en el equilibrio. La constante de equilibrio para la reaccién He +12 2 Hl es de 54,3 a esa temperatura. ‘Ya que sabemos la cantidad de moles de los reactivos y el volu- men del recipiente, podemos rellenar la tabla de concentracio- nes de reactivos y producto a lo largo de la reaccién. GE Iniial (mol 1") 0500 0.500 Fommado (wal) ° 0 me Gastado (mot) x x ° Ex eLequllbilo (mol) 0.500—x 0,500 x Aplicando la férmula de K. ar __ Fs (He}l] ~ (0.500— xj? a ¥54,3 = 7,37 2x = 0,393 10,500 — Por tanto, las concentraciones en el equilibrio son para el HI de 2 -0,393 = 0,786 mol L-*y para el Hzy el J; = 0,500 — 0,393 = = 0,107 mol L*. 2Cual serd la constante de equitibrio para la siguiente re- 2 HI (g) 2H: (g) +1: (g), 450 °C Con tos datos que nos dan, solo podemos contestar con la expre- sion de la constante de equilibrio, que es: (He}) (ray Conocidas las constantes de equilibrio a una determinada temperatura, de las reacciones: 4a) € (s) + C0: (9) 2 2 60 (9) 4) COC, (9) 2 CO (g) + Cl (9) Ky (6) = 1,66 - 10" Calcula a la misma temperatura la K, para la reaccién: C(s) +00; (g) + 24 (g) 2 COLL (9) La expresion de ta constante de equilibrio de presiones para la reaccién que nos dan es: Pos Pa, Pi ‘i multiplicamos el numerador y el denominador por Pi y reco- locamos nos queda: K, (a) = 1,3 +10 Ky Fs Pn _ ou Bo _ Fay Bln Po Pa Pin Peay Pa, Py Pa, ig Po Ke Ki (1,66. 20°) En todo momento hemos ide buscando obtener las ecuaciones de las constantes Kos ¥ Kee: EL valor viene dado porque la eaccién quimica pedida es la com- binacion de la reaccién primera con ta inversa de la reaccién se- Ggunda, con el dable de valor de los coeficientes estequiométricos. 5. Calcula el valor de K, suponiendo que a 250 °C el valor de K. para la reaccion de descomposicin del tetra6xido de dinitrogeno N.0, (3) @ 2 NO; (g) vale 6. Para hallar K, aplicamos la férmula que relaciona K, y K, sa- biendo que el incremento de moles estequiométricas gaseosos es2—1=1. Ky= K (RTP => K, = 6 - (0,082 - 523)! = 2,6 - 107 No ponemos 257 porque el valar de la constante solo tiene una cifra significativa. quiuiprio quimico = 87 6. En un reactor de 2,5 litros se introducen 72 gramos de S0.. Ana presininicial de 0,96 atm, yuna presi final de 1,2 atm, Cuando se alcanza el equilibrio: se cumple que el N,0, se encuentra disociado en un 25%. 50, (4) 2 50; (a) +20, (a). ya 200°C, se observa que la ES importante darse cuenta de que, como la presiony la con- 2 centracién estan en proporcin directa, la tabla de equilirio Dresién total del recipiente es de 18 atmésferas. Calcula K se puede representar tanto con concentraciones como con pre- VK, para el equilibrio anterior 8200 °C. siones. Primero calculamos la concentracin inicial de $0,, que es ” ie 8. FL yotur de igen se descompone 2400 °C de acuerdo me _eee , con la ecuacién: cy ~ He RE = 0:36 mol 2HI (g) 2H, (g) + Ie (9), siendo el valor de K. = 0,0156. ” Una muestra de 0,6 moles de HI se introducen en un matraz y con ella la presién inci de 1 y parte del HI se descompone hasta que el sistema pV = okt o> py = RT = hl = alcanza el equitibrio, Calcul v a) La concentracién de cada especie en el equilibrio. = 036 molt" 082 ZTE. 473K = 14,0 atm b) La K, y la presién total en el equilibria. Ya que sabemos la cantidad de moles del reactivo y el volumen ‘Aplicando el equitibrio con presiones: del recipiente (0,6 mol /1 L = 0,6 mol L~), podemas rellenar 50;(q) 2 SOs(a) + 1/20,(q) __la tabla de concentraciones de reactivo y productos a to largo Inicial (atm) 4 a 0 de la reaccién, East (aim) 7 ° ° 2H) 2 HG) + LO) formato atm) ___ op ep Tridel molt) En el equilibrio (atm) 1% — p > 1/2 p Gastado (mil 4) a Z ° La presi total en el eaulbrio es: Formado (mal) o x x 1 —ptp+l/2p= 14+ 1/2 p= 18 atm. En el equitibrio (mol L *) Usb — ex x x De donde se deduce que p — 8 atm, Bi iiedsia Benth: Por tant, la expesion de, (sn unidades, yo que aslo reco- mmiendan la mayoria de las Universidades) queda: x HM or HIF (0.6— 2x Pi, BEB al = (4 atm) bay (06 - 2x¥ Ke 27 Thay atm wo 0,12 x= 0,058 Para hallarK.aplicamos la formula que relacionaK, K, sabien- _— do que el incremento de moles estequiométricos gaseosos es For tanto, las concentraciones en el equitibrio son para el He 15 5. y el [p= 0,058 mol L-*y para el HI de: Ky (R TV k= 27 (0,082 473% = 043 0,6 — 2 - 0,058 = 0,484 mol L-, 6) Para hallar & aplicamos la formula que relaciona ky Ke, sabiendo que el incremento de moles estequiométrices ga- se0sos es 2—2=0. B= K (RT) = Ky = 040156 - (0,082 - 673) = 0,0156 Siempre coinciden el valor de, y K cuando no hay variacion en el nimero de moles estequiometricos. La presin total se calcula aplicando la Ecuacion de ls gases perfectos a la suma de las concentraciones de cada una de las sustancas. pV = Sink p= (0,058 + 0,058 + 0,484) mol -0,082 7. La K, para la reaccién de descomposicién del NO, (a) en NO, (g) vale 0,32 a 308 K. Calcula La preston a a cual et N,0, (g) se halla disociado en un 25%. Aplicando el equilibrio con presiones y teniendo en cuenta que est disociado un 25%: NiO. (9) = 2NO2(a) Inicial (atm) Bo o Formado (atm) ° Gastado (atm) p= 0.25 po En el equilibrio (atm) py—p = 0.75 po atm mat 673k La presién total en el equilibrio es: 0,75 py + 0,5 pp = 1.25 Po Por De donde p = 33 atm. ga ©50) _ ps0 soassh—o2eps-0 %&1.un recipient con volmen constant, se exablace a Pua. 9:75 equilibrio siguiente: = P= 0,96 atm 5,0; (9) = Sb.0; (9) + 0; (9); AH> 0 58 => eaumo avimico uu. Explica razonadamente dos formas de aumentar la cantidad de Sb,0, y que Le sucede a la constante de equilibrio si se eleva la temperatura. La reaccin se desplaza hacia la derecha por los siguientes mo- tiv Un aumento dela concentraién de Sb0, una disminucin dela concentracon de SiO, 0 de Oy un aumento de la temperatura (se favoece que se produzca la reaccén endotérmica para elt mninar el exceso de calor). En este caso la constante aumenta EL aumento o disminucién de presion o volumen del recipiente no varia la situaién, por ser idéntico el nme de moles este- ‘wiométricos gaseosos en ambos lados de la reaccién. ‘Alcalentar el diéxido de nitrégeno se disocia, en fase gaseo- sa, en mondxido de nitrégeno y oxigeno. 2) Formula ta reaccién que tiene lugar. 1) Escribe la K, para esta reaccién. © Exptica el efecto que produciré una disminucion de la presién total sobre el equitibrio, 1d) Exptica cémo se veré afectada la constante de equilibrio al disminuir la temperatura, sabiendo que la reaccién es endotérmica. 19) ? ND, (g) z 7 NO (9) +s (9) Pho Po, Pr, 6) Como hay una menor pestn, el equilbio se desplaza hacia donde hay mis moles estequiametrics gaseoso, pare com- pensar ese efecto Como ese lado del equlibrio es el de los roductos, a reacion se desplaza hacia la derecho. 4) Como hay una menor temperatura, el equilibrio se desplaza hhacia donde se produzca desprendimiento de calor para com- pensar ese efecto. Si la reaccién directa es endotérmica, la ‘nversa es exotérmica y sera la que se produzca en mayor me- dda, por lo que las concentraciones del reactivo aumentaran ‘al mismo tiempo que disminuyen las de los productos, por lo ue la constante seré menor. Hay que remarcar que la cons- tante de equilibrio no es constante al variar la temperatura. 6) Ky - En el equilibrio: 2 NOBr (g) 2 2NO (g) + Br: (9) Razona cémo variaré el niimero de moles de Br; en el reci- piente 4) Se aiade NOBr. ) Se aumenta el volumen del recipiente. ) Se aliade NO. d) Se pone un catalizador. 4) Para compensar cualquier efecto, un equitibrio se desplaza ten sentido contraro al efecto inductor, por lo que el afadir 'NOBr al equilibrio conlleva que este tiende a hacerlo desapa- recer, lo que sucede cuando la reaccién se desplaza hacia la derecha. 6) Al aumentar et volumen del recipiente, disminuyen las con- centraciones de todas los reactivos y productos, peto lo ha- rn en mayor medida los que tienen mayores coeficientes estequiométricos. En nuestro caso, eso pasa con los produc- 12, 13, tos, por lo que el equilibria tiende a compensar ese efecto desplazando el equilibrio hacia la derecha. Debemos puntualizar que los equilibrios no «se desplazanm, sino que van variando los valores de las concentraciones pre- sentes para que el producto de ellas en la expresién del co- ciente de reaccién, y por tanto de la constante de equilibrio cuando este se restablece, se mantenga constante. ©) Esl efecto contrario al del apartado a) y, por tanto, el des- plazamiento es hacia la izquierda. ) Los catalizadores no varian el valor de la constante de equi- libri, sino solo la rapide con el que este se alcanza, por to ‘que no desplaza la reaccién en ningdin sentido. Dada La siguiente reaccién de equilibrio, razona si las afir- rmaciones son verdaderas o falsas: 280; (g) + 0: (g) 2 250; (9) 4) Un aumento de la presion conduce a una mayor formacion de S0;, 6) Una vez alcanzado el equilibrio, dejan de reaccionar las moléculas de 50. y 0. ©) Elvalor de k, es superior al de K. a temperatura ambiente, d) La expresién de la constante de eq lac prostanes parciales o ibrio en funcién de 4) Como hay una mayor presién, el equilibrio se desplaza hacia donde hay menos moles estequiométricas gaseosos para com- pensar ese efecto. Como ese lado del equlibrio es el de los productos, la reaccin se desplaza hacia la derecha. Verdadero. ) Falso. Los equilibrios siempre son dinmicos, reaccionando todos los compuestos continuamente. Lo que sucede es que las velocidades de la reacci6n directa e inversa son iquales. ©) Aplicando ta formula que relaciona ky y Ke sabiendo que el in- cremento de moles estequiométrcos gaseosos es 2 — Ky = KART} = (0,082 - 273)? {Como muttiplicamos k, por un niimero menor que 1, el resul- tado debe ser menor, por lo que Ky es menor, a temperatura ambiente, que K.. (Lo hemos hecho para una temperatura de (0°, por lo que a temperatura ambiente —superiar 2 0 °C— también seré menor, incluso en mayor cuantia.) Falso. 4) Falso. Es justo la contraia, puesto que las presfones de los productos han de ir en el numerador y las de los reactivas en ‘el denominadar. 0,045 <2 © Fa, Pe Ky Escribe la expresién del producto de solubilidad, K, de las siguientes sales: PbI,; Ca,(PO,)3; AL(OH);; AGS. Ke [Pb] [I]: k, — [CaP]? [POPP K, — [AP] [OH]: K= [ag IS] 569 14, Cul seré la relacion de s con K, en una sal del tipo A:B,, por ejemplo el fosfato de calcio Ca,(PO,), [tetraoxofosfato (V) de calcio]? Aplicando la situacién de equilibrio, teniendo en cuenta que los s6lidos no aparecen en la expresion de la constante de equil- trio, por lo que no hemos de tenerlos en cuenta: AB (8) @2 3A (ac) + 2.8 (ac) Inicial (mal L~) ° ° Gastado (mol L-!) ° ° Formado (mol) 3s 2s En el equilbrio (mal L 35 2s K= DMP BPP = Bs) (2s)= 278-45 = 108 415, Escribe la relacin que existré entre La solubitidad y el pro- dducto de solubitidad en los siguientes compuestos: hidréxi- 40 de aluminio, carbonato de cinc y sulfuro de plata. ‘plicando las situaciones de equiibrio, como siempre sin sus- tancias solidas: ‘ALOH)s (5) 2 A (ac) + 3 OH" (ae) Inicial (mol L%) ° ° Gastado (mol L-*) o o Formado (mol 3) 5 as Enel equitbno (mol L Pa 3s K.= [AY] (OW =s- (35) = 27 st, ZnCO, (5) n** (ac) + COP (ac) Inicial (mol ~) ° Gastado (mol L) ° ° Formado (mol s ‘ En el equilibrio (mol L K= [nt] [OF ]=s-s=8 35 5 Ag3S (5) 2 AG" (ac) + SY (ac) Inicial (mol L~) ° ° Gastado (mol L-4) ° ° Formado (mol L~) 2s 5 Fn el equilibria (mol | 25 = K= [Ast P IS] = (25)' = 48? ™ Cuestiones y problemas 4, Dado el equitbrio: mt t Nit (a) <2 5 Me (Q) + > He (9); AH = 92,440 Justfica si son verdaderas falsas las siguientes afirma- clones: 4) Al aumentar la temperatura se favorece la formacién de NH. +) Un aumento de la presién favorece la formacién de H.. ©) Esta reaccién seré esponténea a cualquier temperatura. 4) Si disminuimos la cantidad de N,, el equilibrio se despla- za hacia la derecha. 4) La reaccion de izquierda a derecha tiene entalpta positiva, es cendotérmica, luego si se aumenta la temperatura el equilibrio se desplazaré en el sentido que absorba calor, es decir, hacia la derecha, y, por tanto, se generaré mas Hp y mas Np. Afitma- ci6n falsa, ) Un aumento de la presion hace que el equilibrio se desplace hhacia la izquierda, que es donde menor nimero de moles hay, con el fin de que p V= cte, ego la afirmacign es falsa. ¢) La expresién de la energia libre es: AG = AH — TAS H>0 para que AG<0 se debe verificar que [AH] < [TAS] Luego no es cierto que para cualquier temperatura la reac sea espontanea, Falsa 4d) Si se reduce la concentracién de N, (g), el equlibrio tendera 2 desplazarse para obtener mas N,, es decir, hacia la derecha. ‘Afirmacin verdadera, 2, Tenemas el siguiente equitibri Pau HO (g) + CO (g) = CO: (9) + He (9) Y sabemos que el valor de K, a 900 °C es 0,003, mientras que a 1200 °C el valor de K. es 0,2. Responde de forma ra- zonada 3 lat eiguientee cusstionae: 4) zCual es ta temperatura mas adecuada para favorecer la roduccién de C0,? +6) zCémo afectaria a la reaccién un aumento de la presion? Si se elimina H, a medida que se va formando, ghacia donde se desplaza el equilibrio? 4) Dado que al aumentar la temperatura la reaccién se des- plaza hacia la formacién de CO;, gla reaccién seré exotér- mica o endotérmica? 4) Segiin los datos, se indica que a 900 °C k, = 0,003, y al ‘aumentar la temperatura a 1200 °C el valor de K. = 0,2, es decir, también ha aumentado. Si tenemos en cuenta la expre- sién de la constante de equilibrio: Lc0eItHe) [co][H.0] ‘AL aumentar et valor de K- nos indicarfa que el numerador hha aumentado con respecto al denominador; dicho de otra ‘manera, la reaccién se ha desplazado hacia la derecha, hacia {os productos, 0 lo que es lo mismo, se produce mas C0. Por tanto, podemos decir que la temperatura mas adecuada es la de 1200 °C. ) Un aumento de la presién desplaza el equilibrio hacia donde hhay menor nimero de moles gaseasos. En nuestra caso, el indimero de motes gaseosos de productos es igual al nimero de moles gaseosos de reactivos, en consecuencia, un aumen- to de la presién no afectaria al equilibrio, ©) Si eliminamos Hp @ medida que se va formando, de acuerdo con Le Chatelier, el equilibrio se desplazaria en el sentido de ccompensar el H; que eliminamos, produciendo mas hidroge- no. Por tanto, el equilibrio se desplazaria hacia la derecha, ) Como K, (1200 °C) > K, (800 °C), esto nos indica que al aumentar la temperatura la reaccion se desplaza hacia la deracha, es decir, al aumentar la temperatura los reactivos reaccionan y se transforman en los productos, por lo que ppodemos decir que la reaccion directa sera endotérmica, Sea el sistema en equilibro: ©) + 5 0: () 200 (9); AH Indica razonadamente cémo modifica el equilibrio: a) Aumentar la temperatura. +) Disminuir la presién, «) Disminuir la cantidad de carbono. 4d) Afadir un catalizador. a) Un aumento de la temperatura hace que el sistema tienda 2a absorber energia desplazandose en el sentido en que la reaccién sea endotérmica, que en nuestro caso es de derecha a izquierda. 4) Una disminucion de presién hace que el sistema evolucione hacfa donde menor sea el n.° de moles para que p V = cte. Fn nuestra caso, se desplazaré hacia la derecha. €) Si se adiciona mas C. el equilibrio no se altera, pues se trata de una especie sélida ) La adicién del catalizador no altera el equilibrio, solo modi- ficaré la velocidad. 3, —155 43 As Sea el equilibrio: = € (s) + C0; (g) = 200 ( 19,8 kd Contesta razonadamente cémo modifica el equilibria: «) Disminuir a cantidad de carbono. >) Aumentar la cantidad de diéxido de carbon. ) Disminuir la temperatura. d) Aumentar la presion, ) ELC es sélido y no influye en el equilibrio. 8) Sise aumenta Ia cantidad de reactive, el equilibria tiende 3 consumir dich reactivo, luego se desplazaa hacia a forma- Cid de products, es decir, hacia a derecha, 6) Sise disminuye la temperatura, el sistema tenderd a ceder calor para compensar dicho efecto y se desplazara hacia el sentido en que la reaccién sea exctérmica, es decir, hacia la iemuiera. 4) EL equilbrio se desplazaré hacia donde menor sea el n.° de ‘moles para que p V sea constante. Es decir, hacia la ‘zquierda, 5, EL gas de sintesis (mezcla de C0 e H,) e5 un producto indus- Pau trial de multiples aplicaciones que se obtiene a partir de la siguiente reacci CH, (g) + H20 (a) 20 (a) +3 He (a): AN>0 Responde de forma razonada si son verdaderas 0 falsas las siguientes cuestiones:, 1) Se favorece la produccién de hidrégeno (H,) al aumentar la temperatura. +b) Un aumento de la presién desplaza el equilibrio hacia la ‘nquierda. ©) Si disminuimos ta concentracién de monéxido de carbono (CO) el equilibrio se desplazaré hacia la izquierda. 4d) La reaccién es esponténea a cualquier temperatura. «@) Se trata de una reaccién endotérmica, es decir, hay que sumi- nistrar calor alos reactivos para que la reaccion tenga lugar. En consecuencia, al aumentar la temperatura la reaccién se desplazaria en el sentido de consumir ese exceso de calor, es decir, se desplazaria hacia la derecha. Por tanto, la cuestion planteada es verdadera, by) El efecto de la presion sobre la reaccién viene determinado por el ndmero de moles de las especies gaseosas presentes en el equilibrio. En nuestro caso, el nimero de moles gaseosos reactivos es de 2 moles, mientras que el niimero de moles ‘gaseosos de productos es de 4 moles. Un aumento de la pre- sin desplazarfa el equilibria hacia donde hay menor nimero de moles gaseosos es decir, hacia la izquierda. Por tanto, la afirmacién es verdadera. ) Una disminucion de la concentracién de CO haria que el equi- libria se desplazase en el sentido de compensar esa disminu- cin, es decir, produciendo ms C0. Por tanto, el equilibrio se desplazaria hacia la derecha. Si lo planteamos a partir de La coristante de equilibrio venurfamos yue: He} [60] [cH ]H0] Como el valor de K. es constante, ya que solo depende de la temperatura, si disminuimos la concentracion de CO, para que el cociente na varie, entonces deberia disminuir la con- centracion de metano 0 de agua, lo cual nos indicaria que ‘el equilibrio se desplazaria hacia la derecha. Por tanto, la afirmacion es falsa. d) La espontaneidad de una reaccién viene dada por la ener libre de Gibbs, AG = AH — TAS. Decimas que una reaccion ‘es esponténea cuando AG < 0. Como sabemos que la reaccién ‘es endotérmica AH > 0, y teniendo en cuenta la reaccién an- terior, se puede deducir que la entropfa aumenta, AS > 0, Por tanto, en La expresién de la eneraia libre de Gibbs tenemos la resta de dos factores positivas; en consecuencia, para que la reaccién sea esponténea, el valor del término TAS debe ‘ser mayor que et valor del término entalpico, es decir, cuanto mayor sea la temperatura mayor posibilidad habra de que la reacci6n sea esponténea. Luego la afirmacién es falsa 5, Dado el equilibrio: 2 NO; (g) = 2 NO (¢) + 0: (9), responde 5 de forma razonada a las siguientes cuestiones: a) gCémo le afectaria un aumento de la presion? ) Si se elimina 0, a medida que se va formando, chacia donde se desplaza el equilibrio? ©) Dado que al aumentar la temperatura el equilibrio se des- plaza hacia la formacién de NO, cla reaccién seré exotér- mica o endotérmica? 4) zAfectaria la adicién de un catalizador al valor de la cons- tante de este equilibrio? 4) Mediante un aumento de la presién. Un aumento de la pre- sion desplaza el equilibrio hacia donde hay menor nimero d= moles gaseosos; como hay menor nimero de moles gaseosos en los reactivos, el equilibrio se desplazaré hacia la iquierde +) Si vamos eliminando el 0, a medida que se va formando, el ‘equilibrio tenderé a desplazarse en el sentido de compensar ‘el producto que vamos sacando, es decir, el equiibrio se des- plaza hacia la derecha consumiendo NO,. ) Si una vez alcanzado el equilibrio se aumenta la temperatu- ra, el sistema se apone a ese aumento de energia calorifica desplazndose en el sentido que absorba calor, es decir, el sentido que marca la reaccién endotérmica; se trata de una reaccin endotérmica. 4) Los catalizadores son sustancias que actian modificando la velocidad de una reaccién aumentandola (catalisis positiva) © disminuyéndola (catalisis negativa), siendo su concentra- ci6n al final del proceso practicamente igual que la inicial, es decir, no modifican la constante de equilibrio. 7, La descomposicién del hidrogenocarbonato sédico tiene lu- Fa on sein ef equlbro: 2 NaHCO, (s) Z Na,CO, (s) + C0, (g) + H,0 (a): AH? = 12910 Le 9i favurecen la desuumpusi 4) El aumento de la temperatura. +) EL aumento dela presién. ¢) La adicién de mas hidrogenocarbonato sédico. 4) La retirada de didxido de carbono y vapor de agua. 4) Un aumento de la temperatura hace que el sistema tienda 2 absorber esa energia, dsplazindose en el sentido en que a reaccién sea endatérmica, es decir de izquerda 2 dereche, favoreciendo la descomposicion. +) Un aumento dela presién hace que el equilbro, se desplace en el sentido en que haya menor nimero de motes para que pV — cte, luego se desplazard hacia la izquierda, en el sen tido en que no favorece la descomposicion. €) La adicion de mas reactivo no altera el equilibrio, pues Ls especie es sblida 4) La retirada de productos favorece la descomposicén 8 Teniendo en cuenta que la oxidacién de la glucosa es un FAO proceso exotérmico: Git0, (3) + 6 0, (g) 2 6 C0, (g) + 6 H,0 (g), AH <0 indica el desplazamiento det equilibri si llevamos a cabo las siguientes modificaciones: 4) Aumento de la concentracion de CO;. ) Disminucién a a mitad de la concentracin de glucosa. «) Aumento de la presién, d) Aumento de la temperatura. 4) Si aumentamos la [C0,] el sistema tiende a contrarrestarla evolucionando hacia la izquierda.. b) Si se reduce la concentracién de la glucosa, el equilibrio tendera a generar mas reactivo y evolucionara hacia la iz- uierda. En cualquier caso, no tiene sentido hablar de la disminucion de La glucosa, puesto que la concentracion del solido es constante. ) Un aumento de la presién haré que el equilibrio se desplace hhacia donde menor sea el n.> de moles para que pV sea cons- tante, es decir, el equilibrio evolucionara hacia la izquierda. 4) Si aumentamos la temperatura, el sistema evolucionaré en et sentido en que absorba esta energia, es decir, hacia donde la reacci6n sea endotérmica, En nuestro caso, hacia la izquierda. 9, Dado el equitibrio: A; (g) @ 2 A (g); AH = 86 kJ/mol, con- FS testa razonadamente a las cuestiones siguientes: 0) as estable la molécula A,? +) gCémo hay que variar la temperatura para favorecer un desplazamiento del equilibrio hacia la derecha? 9 eCémo influiria un aumento de presién en el valor de K,? 4) eCémo afectaria un aumento de presin en la disoctacién dea? 4) La reaccién de disociacién de la molécula A; es endotérmica, fs decir, se ha de comunicar calor para que pueda romper el ‘enlace AA, per tanto la moldcula os estable. 6) Como la reaccién es endotérmica hacia la derecha, necesita calor para que pueda producirse, por tanto, lo que se tiene {que hacer es aumentar la temperatura «) LaX, dnicamente varia con la temperatura, y el aumento de la presion no afecta a la misma, 1d) Un aumento de la presién hard que el equilibrio se desplace hnacia donde menor sea eln.* de moles gaseosos, en este caso hhacia la izquierda y, por tanto, c disminuiria. 410, Para los siguientes equilibros: PAY 1.8 2.N20, (9) 2 4 NO: (g) + 02 (9) 2.9 Na(Q) +3 Ha(@) 2 2 Nth (@) 3." HCO, (aq) 22 HY (aq) + HCO (aq) 4° (ACO; (s) Z Ca0 (s) + C02 (9) 10) Escribe las expresiones de K.y ky. ') Razona qué sucederd en los equilibrios 1.° y 2.° si se aumenta la presién a temperatura constante. a = MILO) _ Ain (8.0) hs __INKE BaP © [Nel PB (He HC05) «THC i, no existe porque todas las especies del equilbrio son di- soluciones. (CO; ky =p CO 62 2 ) Al aumentar la presin, el equilibrio evolucionaré hacia donde ‘menor sea el n.° de moles gaseosos. 11 equilibrio, evolucionaré hacia la izquierda, 2.° equilibrio, evolucionaré hacia la derecha, En un recipiente cerrado tiene lugar la reacciéi Ih @+t h@ CHE) 2 2 con un Af = —270,9 k3/mol; justifica qué le ocurrira al ‘equilibrio st se efectdan las modificaciones siguientes: 4) Se afiade un mol de F, permaneciendo constantes la tem- peratura y el volumen del recipiente, +b) Se disminuye et volumen det recipiente, «) Se introduce un mol de He sin variar la temperatura ni el Volumen del recipiente. )Se eleva la temperatura, manteniendo la presién cons- tante. 4) ALahadirF, el equilibria se desplazar hacia la formacion del HF para consumir el reactive 1) Sidisminuye el volumen aumenta la presin y, como existe el ‘mismo n.® de moles en ambos lados de la reaccién, el equili- brio no se ve afectado, 6) Al no varir la temperatura y ser An He no afectaré al equilibrio., 4) Como la reaccién es exotérmica, un aumento de la tempe- ratura desplazaré el equilibrio hacia la izquierda, hacia la formacién de reactivos. 0, la introduccién de Justifica si estas afirmaciones son ciertas o falsas: 4) Un valor negativo de una constante de equilibrio signifi- ‘a que la reaccién inversa es esponténea. 6) Para una reacci6n exotérmica, se produce un desplaza- imiento hacia la formacién de productos al aumentar ta temperatura. «) Ana reaccién a temperatura constante con igual nimero de moles gaseosos de reactivos y productos, no se produce desplazamiento del equilibrio si se modifica la presi 1d) Para una reaccién a temperatura constante donde sini mente son gases los productos, el valor de la constante de equilibrio disminuye cuando disminuimos el volumen del recipiente. 4) Falso. La K, resulta del producto de las presiones parciales de los productos dividida por el producto de las presiones parciales de los reactivos; por eso, una K, negativa no tiene sentido. 6) Falso. Un aumento de la temperatura en una reaccién exotét- ‘mica desplaza el equilibrio hacia la izquierda, «) Gierto. Ya que el producto pV siempre es constante si el ‘An = 0. £1 equilibrio en este caso es independiente de la presién. 1) Falso. EL valor dela K, solo depende dela temperatura 13, La reaccin de obtencién de polietileno a partir de eteno: Fah m CH=CH, (g) @ [-CH, — CH, —] (5): AW <0. 0) Escribe la expresién de la K,- 4) Que tipo de reaccign de polimerizacin se produce? €) Como afecta un aumento de la temperatura a la obten- cin de potietiteno? 4) zCémo afecta un aumento de la presién total del sistema 4 la obtencign de poietileno? ak, ya que el polfmero forma una especie solid Peo 4) una eaccibn de aticién. €) Por ser una reaccién exotérmica, el aumento dela tempera tura disminuye a producién de potimero. 4) lnicamente los reactivos son gasesos, por lo que un aumento de la presién favorece la reaccin hacia la derecha, es deci, hacia la potimerizaci6n. 14, La reaccién 2 H,0 (I) = 2H; (g) + 0: (g) no es esponténea 25 °C. Justifica si las siguientes afirmaciones son verda- deras 0 falsas. a) La variacion de entropia es positiva porque aumenta el rndimero de moles gaseosos. k, 4) e cumple que ff ~ RT. ) Si se duplica la presién de H,, a temperatura constante, et valor de K, aumenta. d) La reaccién es endotérmica a 25 °C. a) Verdadero. An = 2 +1 — 0 = 3. Aumenta el n.° de molécu- las en estado gaseoso, por lo que aumenta el desorden, y por tanto la entropia. ) Falso. K,— K.(RT)*"— K, (RN, luego ** + ar Ke ©) Falso. EL valor de K, solo depende de la temperatura, luego si T= de>, = ce d) Verdadero. AG>0, luego AH —TAS>0-> AH> TAS Como AS> 0 y siempre 7> 0 implica que H> 0, por lo que la reaccion es endotérmica. También se puede justificar que es la reaccién inversa de La combustién del H,, y como todas las combustiones son exo- ‘térmicas, la inversa sera endotérmica. 15, Para la reaccin: Ms (g) +3 Ms (g) 222 NH (9); = 43-102 300°C. 4) eCual es el valor de K, para la reacci6n inversa? 1) Qué pasaria a las presiones en el equilibrio de Nz, H: y NH; sf afadimos un catalizador? ©) gOué pasaria a la k,, si aumentamos el volumen? (ous) PrP, aK, quiisRioauinico = La reaccin inversa sera: 2 NHs (g) Z Ns (a) + 3 Mo (9) a mm bn — 43-10 = 232,56 +) Un catalizador solo modificaria el valor de la velocidad de reaccion sin afectar al equilibrio. No pasaria nada ) Las constantes no varfan porque solo dependen de la tempe- ratura 16, Para la siguiente reacci6n en equilibrio: 4GHCL (g) +02 (g) 22420 (g) + 2 Ch (g); AN <0 Razona cudl es el efecto sobre la concentracién del HCl en el equilibrio en los siguientes casos: 4) Aumentar la concentractén de 0». +) Disminuir ta concentracion de H.0. ©) Aumentar el volumen, d) Reducir la temperatura. ) Afadir un gas inerte como He. ‘) Introducir un catatizador. enemas o! ciguiente equilihrin: A HET (9) +05 (9) <2 7 MeN (9) +? Me (a): AH FL dato de entalpia nos indica que se trata de una reaccion exotérmica, es decir, en el transcurso de La reaccién se produ- ce un desprendimiento de calor. Para valorar el efecto sobre la concentracion de HCL en el equilibrio hemos de tener er ‘cuenta el Principio de Le Chatelier. Veamos cada una de las situaciones: 4) Un aumento de la concentracién de Os. El Os es un reactiva segin la ecuacién quimica, en consecuencia, un aumento d> su concentracién determinara que el eguilibrio se desplace ‘en el sentido de consumir el exceso de oxigeno reaccionando con el HCL y formindose més cantidad de producto, es deci, el equilibrio tendera a desplazarse hacia la derecha. ) isminuir ta concentracién de H,0. EL H,0 es un producto d= reaccién, por tanto, si disminuimas su concentracién, el equi- Uibrio se desplazaré en el sentido de compensar esa pérdida, es decir, la reaccién se desplazard en el sentido de producir mas cantidad de agua desplazéndose hacia la derecha ©) Aumento de volumen, Como tas sustancias presentes en el eequilibrio se encuentran en estado gaseoso, un aumento det volumen implicard una disminucién de la presién, y el equi- librio se desplazaré hacia donde hay un mayor niimero d= moles gaseosos. Si hay 5 (4 + 1) moles gaseosos de reactivos y 4 (2 + 2) moles gaseosos de productos, el equilibrio se desplazard hacia la izquierda, d) Reduccién de la temperatura. Como se trata de una reaccién exotérmica, una disminucién de la temperatura desplazar’ ‘el equilibrio en el sentido de compensar ese entfriamient> pproduciendo mas cantidad de calor. Por tanto, el equilibria s> desplazaré hacia la derecha, ) Afodir un gas inerte como He. Al aftadir un gas inerte, como ppor ejemplo el helio, a una mezcla gaseosa en equilibrio qui- ‘ico, lz posible alteracién de este esta asociada al control de {as variables del sistema. Nos podemos encontrar las siguien- tes situaciones: 1. Que se afiads una determinada cantidad de helio a tem- peratura y volumen constantes. En este caso, aumenta a presién pero el equilibrio no se altera, ya que al no variar el volumen las concentraciones no cambian, y como, por otra parte, tampoco cambia la temperatura, la constante {de equitibrio permanece invariable. 2. Que se afiada el helio a temperatura y presién constan- tes. En este caso, el reactor utilizado es de émboto, por lo que el volumen aumentaré. Considerando el siguiente equilibrio: 4 HCL (g) + 05 (a) = 2H,0(g) +2 Ch (9) JHOP(GP _ (moles #20)" (moles Ca {HCL [02] (motes HCL)‘ (moles 0.) A afiadir motes de helio, a presion y temperatura cons- tantes, aumentara el volumen (V’ > V), con lo que el co- ciente de reaccién seré: [MOP [CaP _ (moles H.0}* (moles Cla)? 4, y. HCL [O.] ~~ (moles HCL} (moles 0) Para volver a la situacién de equilibrio quimico, lo que supone una disminucion de Q., la reaccion debera despla- zarse en el sentido en que aumenten el niimero de moles de HCl y de 02, es decir, a la izquierda. Por tanto, la con- centracion de HCl aumentara. A) Introducir un catatizador. La introducci6n de un catalizador cen el sistema de reaccién no afecta a las concentraciones, ya que solo afecta a las velocidades de reaccién, por to cual el equilibria no se desplaza en ningin sentido, sino que el estado de equilibrio se alcanza més répidamente. 17, La constante de equilibrio de la reaccién que se indica, vale Fi 0,022 2 200 *C y 34,2 a 500 °C. PCL; (g) = PCL, (g) + Cl. (g) 4) Indica si el PCL, es mas estable, es decir, si se descompo- ne mas 0 menos a temperatura baja. +) La reaccién de descomposicién del PCI; es endotérmica 0 exotérmica? ©) eCorresponderd mayor o menor energia de activacién a la descomposicién o a la formacién de PCI? (PCIe (PC) ‘Si se aumenta la temperatura, la K es mayor, lo que significa Aue el equilib se desplaza hacia la deecha. Por tanto, et Cy es mis estable a bajas temperatures. 4) k, ) Si al aumentar la T la reaccion se desplaza hacia la derecha, {quiere decir que en ese sentido la ecuacidn sera endotérmica, AH> 0. 64 “2 cauiusRio ovimco fd «) Enel sentido en que hemos puesto la reacién, el proceso es endotérmico, por tanto, los productos poseen mayor energia. La eneraia de activacibn£, serd mayor que en Ia reacci6n de formacion del PCL, PCls (a) = PCL (a) + Cle (g); AH > 0 PCL; (a) + Cle (a) 2 PCL (9); AH <0 La energa de actvacion ; para pasar los reactivos, PCL Ck, al complejo activado ser, por tanto, menor que para paser del reactivo PC al complejo activado Ey aH au POL + Cy Por tanto, la E, es mayor en el proceso de descomposicion ue en el proceso de formacion. 18, Se introducen 0,60 moles de tetraéxido de dinitrégeno Fat (NO,) en um recipiente de 10 litros a 348,2 K, estableci dose el siguiente equili NO, (9) 2 2 NO. (9) Si la presin en el equlibrio es de 2 atm, calcula: 10) El grado de disociacin, +) EL nimero de moles de cada sustancia en el equilibrio. «) Elvalor de K, a esa temperatura. Datos: & = 0,082 atm L/mol K 9) NO, (Q) = 2 NOs (9) Tnicales 0,60 ° Equilibrio 0,60 (1 2.0600 pV= mR: 2 = 017 motes 0,082 38¢,2 0,7 = 0,60 (1 — a) +2 - 0,60 a, de donde: a= 0,16 a 16% ) moles de N:0, — 0,60 (1 — 0,16) ~ 0,504 moles de NO, = 2 - 0,60 - 0,16 = 0,192 a er 9,504 + 0,182 ing MA = 2:5 9.706, de does Tans 0/506 + 0,182 (om Pane} _ (0,276: 2 _ 9 aug i Pentrn 0,726 -2 ‘También podiamos haberlo calculado a través de K. 0,192 mol/10 L = 0,0392 mol L-*; 504 mol/10 L = 0,0504 mol -* INOF _ (0,0192}¢ [N20] 0,0504 073 - (0,082 - 348,2) ©) Directamente con Ky: 19, En un recipiente de 5 litros se introduce 1 mol de SO, y HX 1 mol de 0; y se calienta a 1000 °C, estableciéndose el siguiente equilibrio: 20: (g) + 0: (9) 2 280 (9) Una vez alcanzado el equilibrio se encuentran 0,15 moles de 50,. Se pid 4a) Composicién de la mezcla en el equilibrio, ) EL valor de K. y Ky 4) Para proceder al célculo de la composician de la mezcla en el ‘equilibrio, hacemos el balance: 280: (9) + O2(g) 2 250; (9) Moles iniciales: f 1 o Moles reaccionan: x x Moles equilibrios = 12k = Ba ‘Como sabemos que cuando se alcance el equilibrio el niimero de moles de $0, es 0,15, padremos calcular el valor de x: 1 — 2 = 0,15, de donde 2x — 1 — 0,15 — 0,85, y por tanto: 10,425 En consecuencia, la composicién de la mezcia en el equiliorio seria: Moles ($0,) = 1 — 2x Moles (02) Moles (S03) auiisRioauinico = 6s +b) Una ver que conocemos la composicién del equilibrio pode- ‘mos calcular el valor de K. 0.85)" sor __ Us) _ ay, {S0.F 1] ~ (0,15}'( 0.575 Para calcular el valor de k, tenemos en cuenta la expresin d la relacion entre las dos constantes: y= K-(RT)™, donde An = Sustituyendo valores, tendremos: Ky = 279,2 - (0,082 - 1273) 20. En un recipiente de 1,5 litros se introducen 3 moles de pen- 5S tacloruro de fésforo (PCL). Cuando se alcanza el equilibri>. 390K, el pentacloruro de fsforo se ha disoclado un 60% segén el siguiente equilibrio: PCL, (g) <2 PCls (a) + Cl; (9). Caleutas 4) Las concentraciones de cada una de las especies en equi- Libro. b) Ky Ke 2) Pore proceder al cblculo dela composicién de la mezcia en et equiibrio, hacemos el balance: PCa (a) = PCL (@) + Che (a) Moles/Linidales: ° ° Moles/L equilibrie: (1 — a) Ga Ga Como podemos calcular la concentracin de PCl, que ser in de moles/litro = 3/1,5= 2M ademas, sabemos que « — 0,60, en consecuencia, a camposicién de la mezca en el equ brio en concentracion seria: moles/L (PCL) = ¢, (1 — a) = 2 (1 — 0,6)=0.8M mmoles/L (PCL) = Moles/L (CL) = a= 2-06 = 1,2 'b) Una vez que conocemos la composicién del equilibrio pode mos calcula el valor de K. {Pet }tts} Tres] 18 OB Para caleular el valor de K, tenemos en cuenta la expresién de la relacion entre las dos constantes: K=K.(R)™ donde An=2—1=1 Sustituyendo valores, tendremos: k= 1,8 (0,082 - 390)’ 57,56 21, En un recipiente cerrado vacio de 2 itros se introduce una i cantidad de carbonato de plata, Se eleva la temperatura + 110 °C, y el carbonato de plata se descompone segiin el equilibrio: ‘Ag:C0; (5) 22 Ag,0 (3) + C0, (9) Cuando se alcanza el equilibrio se han descompuesto 176,6 mg de carbonato de plata. Caleula: 4) El valor de k, y K. para el equitibrio a 110 +6) La presion total en el equilibrio. ) La masa de diéxido de carbono en el equitibrio. 0-= 16; Ag = 108, Datos: masas atémicas: C R= 0,082 atm L/K mot a) Ag:C0s (s) Z AG.0 (5) + CO (9) Iniciales @ o ° Equilibrio ax x moles de Ag,C0, (s) descompuestos = = MEO 439.105 foo = 2 = 239210 ay son vo {co,] = 3,19- 10° Ky — KART) — 3,19 -10-* (0,082 -383)* — 0,02 C0, _ 6,39 10-4 4) Ky = Ps Cr= x05 Pr 4X0, = TE = BE 1 50 enmespanda con las de la nica esperia gasensa que existe en el equilibria, que es el CO, Por tanto: 9 1m(g) (Op = n.* moles (Op M CO, = 5,39 - 10° mol - 44 g molt — 0,0281 g 8,1 mg 22, En un recipiente cerrado y vacio de § litros se introducen Fi 5,08 g de yodo. Se eleva la temperatura a 900 °C y se alcan- zal equilibri L@ 2219) El valor de K; para este equilibrio es de 5,2 - 10 ©) EL valor de K, para et equilibria a 900 °C. +b) El grado de disociacién del yodo. ‘La presion parcial del yodo sin disociar en el equilibrio. - Caleula: Datos: M (1) = 127, R= 0,082 atm L/ K mol. 4) K, = KART = 5,2 104 (0,082 1173) = 5-10” 6) Lg) 2 Ais) Iniciales: % ° Equilibrio: c(t a) 2000. OE, 2-0 2 fh)" @G=a) La g se calcula @ partir de los datos del problema: 66 «motes — 2 = 5:08 24, En un recipiente cerrado y vacio de 400 mL se introducen ag ot 55 1,280 g de bromo y 2,032 g de yodo. Se eleva la temperatura 0.02 2'150 °C y se alcanza el equilibria: 288 = 4 30% molt Br, (a) +1: (a) 2 Bt (a) fartaro, iiwendon 32 ig — S000 Et valor de K. para este equilibrio a 150 °C es 280. @-a) Caleula: A 0,164; a — 16,4% a) El valor de K, para este equilibrio a 150 °C. ye ye a 6) La presién total en el equilibrio, 9K AN Gee Es ey ) La pe ea ©) Los gramos de yodo en el equilibrio. Datos: M (Br) = 80; (1) = 127, R= 0,082 atm L/mol K. pk Oa PT) Xn r= [a(t — @) + 2600] -5 = = [4+ 10- (1 + 0,164) +2+-4- 10 - 0,164) - 4) K, = K_(RT)*" = 280 - (0,082 - 423)" = 280 - moles 1280 BY AS 8) moles de Br = SE = 8-10 Sorta xo BI ons; 10° ae 6 233-107 [Bre] — = 0,02 4 6,56 + 1 “ es 2032 2,331 moles de Ty — = 8-107 17-2 7 2.10? 19? - 2716 — 6,063 atm fh 0.024 |, 284? 04 _ (9) + Ila) @ 28 (Q) le 0,716 - 0,063 = 0317 atm Eee 0,02 0,02 oO Equiliniu: 02 —x mez 23, En un recipiente cerrado de 0,5 litros, en el que se ha Fat hecho el vacto, se introducen 2,3 gramos de tetragxido tae + de dinitrageno, y a la temperatura de 35 °C se alcanza el ~ TBellkl’ ed ee equilbrios NO, (g) 2 2 NO, (9) ny = [2 (0,02 — 0,017) + (2 - 0,017)] -0,4= 8 - 10°? moles; El valor de K, para este equlibrio a 35 *C es 0,03. Calculat 9,008 0,082 423. _ 9 65 atm a) El valor de K, para este equilibrio a 35 °C. 0.4 1b) El grado de disociacion del tetraéxido de dinitrogeno. ) [h] = 0,02 — 0,017 = 3 - 10M; ¢) La presién total en el equilibrio. moles de I, = 0,4 - 3-10 = 1,2 - 10° Datos: masas atémicas: N = 14; 0 = 16. masa de I; — 1,2 10° - 254 — 0,3048 g R= 0,082 atm L/ mot K. 25, Enun reipiente de 2 ltrs se introducen 0,020 moles de N.0.- x Una vez cerrado y calentado a 30 °C, el N;0, gaseoso se disocia parcialmente en NO; segiin la reaccién: N,0, (g) <2 2 NO; (g). En el equilibrio exsten 0,012 moles de NO,. 4) Qué porcentaje de N:0, se ha disociado. (Expresar como Ni0s(g) = 2 NOs (9) Porcentaje en moles.) Iniciales: 0,05 0 6) Calcula la constante K, a la temperatura indicada. Pearainos ez eM M(H) = 1,0; S = 32,1; 0 = 16,0; Na = 23,0; Cl = 35,5. a) Ky = Ke(RT)S" = 0,01 (0,082 - 308)! = 0,252 ) NO.(a) 2 —-2.NOg(a) . 7 Iniciales: 0,02 0 a INDE. g gy — (240 001m Equilibrio 0,02(1~ a) 2-0,02-a Lae (0.05 — x) Calculamos ahora el valor de a: [N0,] = 2x = 0,02 mol/L; [N04] = 0,05 — x = 0,04 mol/L uleipe prone Vena &: 9 1N:0, = 0,04 - 0,5 = 0,02 moles NO; — 0,02 - 0,5 — 0,01 moles; ny 0,02 + 0,01 — 0,03 0,082 - 308 05 8,42 atm 7 26, El yoduro de hidrégeno se descompone a 400 °C de acuerdo Fat com la ecuacién: 2 HI (g) <2 Hs (g) + Is (9), siendo el valor de K, = 0,0156. Una muestra de 0,6 moles de HI se introdu- ce en un matraz de 1 L y parte del HI se descompone hasta aque el sistema atcanza el equilibrio. 4) gCual es la concentracion de cada especie en el equiti- brio? ) Caleuta K,. ) Caleula la presion total en el equilibrio, Datos: R = 0,082 atm L mot-* K-* a) 2HI(g) 2 Ha(g) + (a) Iniciales 06 ° ° Equilibrio: 0,6 — 2 x * i, — wall (HI) (0. 06 [HI] = 0,6 — 2 - 0,06 [He] = (1,] = 0,08 mol/L b) Ky = K (RN; An=0-4K, 0.0156 pit MAT _ 080.082 573 _ 36.1) an pew pie t®E, _ 106 0,082 673. _ 5 35 sy ¥ 1 r= pls + ply + pHI = 33,11 atm También puede aplicarse, sabiendo el n?= 2 - 0,05 + 0,48 = 0,082 - 673, 1 = 0,6; pe = = 33,11 atm 27, A425 °C la K. para el equilibrio: ~ 1, (g) +H: (a) = 2 HI (g), vale 54,8 4) gCémo afecta al equilibrio una disminucién de la presién dal sistema y una disminucién de volumen? +b) Calcula las concentraciones en el equilibrio si al reactor de 20 litros de capacidad se le introducen 15 moles d2 iodo, 2 moles de hidrégeno y 25 moles de ioduro de hi- drégeno. 4) Una disminucin de la presion hara que el equilibrio se des- place en el sentido en que aumente eln.® de moles de gas con el objetivo de que se mantenga constante el producto de pl. Como no hay variacién en el ndmero de moles estequiomé- ‘ricos gaseosos, no afectaré al equilibrio. Lo mismo se pued decir del volumen. 4) 1.(g) + Ha(g) @ 2HI GG) Iniciales 15 2 25 Calculamos el cociente de reaccién, 4: Fal (lea) sls 20,83 > O Ky = 0,04 (0,082 - 298)* = La constante de equilibrio K, para la reaccién: Ns (g) +3 Hs (g) 2 NHs (9) 400 °C es 1,67 - 10-*, expresando la presién atm. Un recipiente de 2,0 litros contiene, a 25 °C, 0,01 moles de N,, 0,02 moles de H., 0,03 moles de NH. Se calfenta la mezcla gaseosa hasta 400 °C, en presencia de un catatizador. @) Explica razonadamente si la mezcla esta en equilibrio a 400 °C. Si no esta en equilibrio, zen qué sentido transcu- rrird la reacci6n? 6b) Una vez alcanzado el equilibrio, justifica qué pasard siz 1. Introducimos nitrégeno en el sistema. 2. Disminuimos la presién del sistema. Datos: R = 0,082 atm L/K mol = 8,31 3/K mot 4) Para saber si la mezcla esta en equilibrio calculamos el co- Cente de reaccién, 0: Ne(@) + 3He(9) 2 2NH (9) O,01/2 —0,02/2 0,03/2 ee waif (Wiae_ 2u = ES! [NIP 0,01 mal [=e set 2L 2L Como K= Ky (RD) Ke = 1,67 -10-* (0,082 - 673)? AL no coincidir este valor con el del cociente de reaccién, can cluimos que la mezcla no esté en equiibro, y, como Q > ppodemos afirmar que hay un exceso de productos (amoniaco), por lo que la reaccién evolucionaré desplazandose hacia la ‘zquierda, descomponiéndose el exceso de amoniaco. INH 9,03" [NIP — 0,01- 0,02 }) 1. Si se introduce Ne en el sistema en equilibrio, este se des- plazaré hacia la derecha. 2, Si disminuimos la presin del sistema en equilibrio, este s2 desplazara hacia donde mayor sea el n.* de moles, es deci, hacia la izquierda ost 11,250 33, La constante de equilibrio K. para la rea an ‘S02 (g) + NO, (g) = SO; (g) + NO (s) es igual a 3 a una temperatura determinada. 4) Justifica por qué no est en equilibrio, a la misma tem- peratura, una mezcla formada por 0,4 moles de SO,, 0,4 moles de NO,, 0,8 moles de SO, y 0,8 moles de NO (en un recipiente de un litro). +b) Determina la cantidad que habré de cada especie en el momento de alcanzar el equilibrio. ©) Justifica hacia dénde se desplazara el equilibrio si se in- ‘crementa el volumen del recipiente a 2 L. {NO}[SO3] [SOs] NOs] 0,8-0.8 a) K 0,4-0,4 Como el valor de Q> K, la mezcla no esta en equilibrio, y para que se alcance este habrén de aumentar las concentraciones de los reactivos, desplazindose la reaccién hacia la izquierda. » S04(g) + NOs(a) = $0,(6)-+ NO (a) Inidales 04 08 08 Equilibrio O4+x 044e — 0B-x 08—« = (08-47 (0.44%) De donde: [S04] = [NOs] = 0,46 mol/L; [S0;] = [NO] = 0,76 mol/L ) La variacign del volumen por un aumento de presion, en est2 aso no tiene consecuencias, porque: An = 0. 34, A473 Ky 2 atm de presin, el PCI, se disocia un 50% segiin a0 la siguiente reaccién: PCL, (9) = PCL, (a) + Ch (9) 4) eCuanto valdran K.y K,? 'b)Calcula las presiones parciales de cada gas en el equiibrio. ©) Bustifica cémo influiria en el grado de disociacién un aumento de la presién. Dato: R = 0,082 atm LK-* mol-*, ayo) PC (a) = PCI) + Ch (a) Iniciales y ° ° Equilibrio ng — a) no oa La presién parcial es: 2) — x4 Pr a 0.5 El n.* de moles totals es: Iy(d — 0) + 901+ Moor = ret + a) = 1,5 no St 0,33: Xm = 29% = 0,33, Xn = To = 0,33 = 0,66 atm X= PP Me, _ OOS O18._ a 65, Ke Ky (Ary #8 — 0,66 - (0,002 - 473)-* — 0,017 ‘Un aumento de la presion desplazaria el equiubno hacia ta ‘querda, que es el sentido en que disminuye eln.® de moles para que pl = cte En este caso, el PCs se disociaré menos y el valor de « dis rminuiré respecto al valor inicial. En un recipiente se mezclan 5 moles de metano y 3 de mo- néxido de carbono, que ejercen sobre las paredes una pre- sién total de 3 atm. 4) Calcuta la presién parcial de cada gas. +6) Calcula la temperatura si el volumen del recipiente es de 80L. © Si en el recipiente se introducen 11 g de monéxido de carbono, sin variar la temperatura, calcula la presién final de la mezcla y justifica cémo variard la presion parcial del metano. M (0) = 12,0 = 16,H= = 8,313/(mol K) 4) En el equilibrio se tiene un total de: 3 + 5 = 8 moles de ga- ses, por tanto las fracciones molares de los dos gases seran: Xen = 5/8: Xeo = 3/8. Las presiones parciales de cada gas serén: CH, = (65/8) -3 = 1.875 atm as 082 atm L/(mot K) = pCO = (3/8) - 3 = 1,125 atm ) Utitizando la ecuacién: pY = nT 3-80 __ 365,85 K 0,082- 8 70 ¢) Se afiaden 11 g de CO equivalentes a 0,39 moles de CO. La ‘nueva presion parcial del CO sera: 3,39 - 0,082 - 365,85 80 Por tanto, la presidn total de la mezcla ser 41,875 41,271 — 3,146 atm La presi6n del CH, no variars, al no hacerlo ni el volumen mi la temperatura, po 1,271 atm 36, Para la siguiente reacci _ CO (g) + H20 (g) = CO (g) + H2 (9) Los valores de la constante de equitibrio K, a las temperatu- ras de 690 K y 800 K son, respectivamente, 10 y 3,6. En un recipiente de 10 litros de capacidad, a 690 K, se introduce 1 mol de CO y un mol de H,0. 4) Determina la composicién del sistema una vez alcanzado el equilibrio. ) dustifica cémo afecta al equilibrio un cambio de la pre- sién total del sistema, «) Razona si la reaccién es exotérmica 0 endotérmica. Dato: 8,319 K-' mol? ” £0.40) + HAO (9) 7 (2) + He (a) Iniciales O1 O21 oO 0 Fuilbio 01x o1-x x x LeQullHed ge donde x= 0.076 TcoItHo} (a —aF Ge ya que An = Lego en el equilibrio habré 6) Una variacion de la presidn total no afecta al equilibrio, puesto que el niimero de moles es el mismo en los reactivos ue en los productos, An = 0. ¢) Observando los valores de las constantes de equilibrio segtin la temperatura, se deduce que un aumento de la temperatura hhace disminuir la constante de equilibrio, por tanto, la eac- cién seré exotérmica. 37, La solubilidad det nitrato de potasio en agua varia con la Pap temperatura, segin se indica en la tabla: EE 2 » © » w@ w [le » 6 6 % 15 i Donde «s» representa los gramos de nitrato de potasio que se disuelven en 100 gramos de agua. 1a) Haz una gréfica que represente la variacién de la solubt- lidad con ta temperatura. 6) Calcula, aproximadamente, la solubilidad del nitrato de potasio a 35 °C. ©) A50 °C, una disolucton de nitrato de potasio al 30%, ces saturada? 4) {Qué cantidad de precipitado habré a 50 °C en una diso- lucién preparada con 200 gramos de nitrato de potasio en 200 gramos de agua? @) savi00g HO. 150) 125 109) 0 30 50 70 ‘Temperatura ) Interpolando en la gréfica, aproximadamente a 35 °C se po- ran disolver 56 g de sal en 100 g de #0. ) Una disolucion al 30% contiene 30 g de sal por cada 100 g de disolucién, es decir, por cada 70 g de H.0. 30 GKNO, __xGKNO 4) gg KN, 70gH,0 100gH,0° 700 g #0 Segiin los datos de ta tabla, a 50 °C la maxima cantidad de soluto que admite la disolucién es de 85 9/100 g de H.0. Como la cantidad disuelta es menor a 42,85 g, la disolucion no esta saturada. 4) Una disolucion de 200 g KNOs/200 o H20 a 50 °C seria equi- valente 2 otra de 100 g KNO,/100 g H.0. Observando los valo- res de la tabla, sabemos que la méxima solublidad a 50 °C es de 85 g de KNO,, por tanto existiré un prcipitado no disuelto de: 1100 — 85 = 15 g de KNO; por cada 100 g de agua, porto que, como hay el doble habrd sin disolver 30 g de KNO,. 38, A temperatura ambiente una disolucin saturada de loruro x de plomo (I) contene 1,004 g dela sal en 250 mL de diso- luct6n. 4a) Calcula el producto de solubilidad del cloruro de plomo qu). }) Determina si se produciré precipitacién al mezctar 10 cm? de disolucion de cloruro de sodio 0,1 M con 30 cm? de disolucin de nitrato de plomo (11) 0,01 M. Masas atémicas: Cl= 35,5; Pb = 207,2. 2) Pole 2 Po + 2c 5 sob k= (roe? fe 278 25 0, Kp, = 0,0144 - 0,0288% = 1,2. 107 [Pe] 10,0146; [¢t 2 [Pb] = 0,0288; 4) fory = 22-10-10" 9 05 40-107 petty = 2602-30-10" _ 9 0075; 40-10? 9; = 0,0075 - (0,025) = 4,69 -10-* Como Kp! < Kp, no se producié el precipitado. 39, El yoduro de plomo (It) es una sal de color rojo, muy soluble Eri en el agua fria, que es posible obtener mezclando disolucio- nes de nitrato de plomo (II) y yoduro de potasio. 4) Escribir la reaccién de precipitacién que tiene lugar. +b) Si mezclamos un litro de disolucién 0,1 M de nitrato de plomo 2.con un litro de disolucién 0,1 M de yoduro de potasio, calcula los gramos de yoduro de plomo 2 que s2 ‘obtendran (supén que es totalmente soluble). ©) Explica qué procedimiento seguirias en el laboratorio, para preparar las disoluciones anteriores a partir de los Productos s6lidos y para separar el precipitado formado, M (N) = 14; 0 = 16; K = 39;1= 127; Pb = 207 4) 2 KI + PO(NOs)s 22 Pls + 2 KNO, 5) Determinamos los moles de cada reactivo empleado, y con ‘ello calcularemos La especie Limitante. Moles de KI = 0,1- 10,1 moles Moles de PO(NO,)» = 0,1 -1= 0,1 moles 2 mal de KI 0,1 mol de KI ‘mol de Pb(NO,), x moles de Pb(NO)e = 0,05 moles de PO(NO,)s 2 mol de KI mol de KI T mol de PO(NO;}, 0,1 moles de PB(NO,) y=0,2 moles de KI Por tanto, el reactivolimitante es el KI, pues solo tenemas 0,1 moles de KI. 2 molde KI __0,1 mol de KL Tmolde Pol, x moles de PbI, 05 moles de Pol 461 gde Pol, ‘Lol de Pol ) En cada caso, se disolverd la masa correspondiente de sal en HO y enrasaremos a 1 L. Para separar la sal precipitada, se filtrara la disolucién resultante, se lavaria el sélido precipita- do con H,0 destilada y se secaria Masa de Pbl, — 0,05 moles Pol, 3,05 9 40. A 25 °C, 1L de agua disuelve 1,31 . 10-* moles de cloruro it de plata, Caleta: 4) El producto de solubil peratura. id del cloruro de plata a esa tem- ) La solubilidad del loruro de plata (en g L") en una di solucién 10-* M de cloruro de sodio. Datos: masas atémicas Ag = 108, Cl = 35,5. Elequilbrioes: —AgCL(s). Ag HCL 5=131-10°N, : sos @) Por tanto: K (131-107 10" [Agi]; [Ag*] = 1,72 - 10° M 5= 1,72. 10° mol/L - 143,5 g/mol = 2,46 - 10-* g/L 44, Se tiene una disolucién saturada de fosfato de plata [te- Fat traoxofosfato (V) de plata]. Catcula: 4) La solubitidad de dicha sal expresada en g L-*. 6) El volumen de disolucién que seria preciso evaporar para obtener un residuo de 14,8 mg de dicha sal. Datos: K, [Ag,P0,] = 1,0 10, (M) Ag = 108, '=31,0=16 4) Elequilibrioseré: Ags PO (s) 2 3 Ag* + POE s 35s k= ta? Pat] — C9 <= ores = RE A 20.408 5 = 139-1979 OS N99 5 ge sog et L | Tmal ) La solubitidad nos dice que podemos disolver como maximo 5,82 - 10°? gramos por cada litro, 0 lo que es lo mismo, si evaporamos 1 L de una disolucién saturada de fosfato de plata obtendremos 5,82 - 10" gramos de fosfato. Como que- remos obtener 11,8 - 10-* gramos de fosfato, tendremos que evapor at v 5,82-10*g de fosfato 11,8-107 de donde 2,027 L 1 L disolucin saturads 5,82 10° g Ag,P0, 11,8- 10°? Ag,PO,- lucién saturada = 2 L = 2,027 Ldiso- Habria que evaporar aproximadamente 2 L de disolucién para obtener dicho residuo, 42. 2Qué volumen de disolucién saturada de cloruro de plo- Fa to (Il) se puede preparar con 3 gram de dicha sal? Datos: K, (POC) = 1,70 10°, (M) CL= 35,5; Pb = 208. ELequilibrio que se formard.es:. PoC Pb + aC” 5 5s & 4 279 = 4,52 of mmol [PoP] [CrP = 5 (25)? = 4s? s (62-102 5 = 0,01625 72 Podriamos preparar una disolucién saturada con 4,52 gramos por litro, como disponemas sélo de 1 gramo podemos preparar: —1_ = 0,212 L es decir, 221,2 mL 4,52 1.L disolucion saturada 1g Pic,» 2 SST SONS — 0,221 L isolucion satin 52 g PCIe vada = 221 mb 43, A 627 °C, la k, para la descompostcién del etano en eteno e Prt hidrogeno es 0,051. Calcula la fraccién de etano descompuesto (transformado) en presencia de un catalizador, sabiendo que la presin total en el equilibrio es de 0,75 atmésferas. CCH, Che Hy + He ° ° ag(1 — a) neat Equilibrio EL n.° de moles totales en el equilibrio serés nt — a) + mo0+ mga melt + 02) pitt Ha yiHs Pr: PyCHs CHa CH CH py NO XB ea) Tea! xCH, — CH, = mG) Ga) mtx) (14x) Gale 0,051 — Tea de donde cx = 0,253 + a = 25,2% (a 44, EL COCL: gaseoso se disocia a 1000 K segiin la reaccién: Pae COL, (g) = CO (g) + Cl. (g) 4a) Calcula K, cuando la presién de equilibrio es 1 atm y el porcentaje de disociacién es del 49,2 %. 15) Sila energia libre estandar (25 °C y 1 atm) del equilibrio de disociacién es AG® = + 73,1 ki, calcula las constan- tes K.y K, para el equilibrio anterior a 25°C. a) COC (9) CO(g) + Ch (a) Iniciales My 0 0 Equilibrio (10,492) mg-0,492 my -0,492 EL n.° de moles totales en el equilibrio es: ine{1 ~ 0,492) + m9 - 0,492 + mp - 0,492 = 1,492 rg pCO pel, _ 0,326 = 0,318 pcod; 0,34 6) AG = -RT In Ky 73,1 = 8,31 -298- Inky lnk =-0,0295; &, = 0,97 K, (RT) 9% Ke = 0,97 - (0,082 - 298)? 040 La oxidacion del cloruro de hidrogeno a 423 K tiene la si- fmt guiente reaccién de equilibrio: 4 HCL (Q) + 0 (g) <2 2 H.0 (g) +2 C1 (g); AN <0 Iniciatmente, disponemos de 3,6 moles de HCL y 2 moles de coxigeno en un recipiente de 2 Uitros, y al llegar al equilibrio quedan 1,4 motes de oxigeno sin reaccionar. a) Calcula el valor de K, a 423 K. +) dustifica cémo evoluciona el equilibrio cuando se aumen- ta la temperatura del sistema y cuando se aumenta la presion. 0) 4 HCL (a) + 05 (a) A 2HO (a) + 2Cle (a) Inidales 36 2 o ° Equilibrio 36—4r 2 Pa a lian quededo 1,4 moles de oxigeno sin veaccionay, por tanto. Baath eet pas _ HOFF 2L THCLI [05] = 0.6 moles = 1,428 = KT K b) Coma AH <0, la reaccién es exotérmica y desprende energia ‘AL aumentar la temperatura estamos aumentando el calor del sistema, y el equilibrio se desplazara para contrarrestar ese cambio desplazandose hacia la izquierda, hacia la formacion de reactivos. 1,428 - (0,082 - 423)" = 0,041 En un recipiente cerrado y vacio de 2 litros se introducen int 2,62 g de cloruro de nitrosilo NOCL. Se eleva la temperatura 2'350 °C, y cuando se establece el equilibria: NOCt (3) <2 NO (a) + % Che (@) La presién en el recipiente es de 1,33 atm. Calcula: a) EL valor de K. y K, para este equilibrio a 350 °C. 6) La concentracién molar de cloro en el equitibrio. = 16; 0 = 16; Cl = 35,5, Datos: masas atémicas R= 0,082 atm L/ mol K. La concentracion inicial de NOCL es: 41 mol NOCL 65,5 6 NOC. 0,04 mol NOCI / 2 L = 0,02 mol L-* NOCL 2,62 g NOCL = 0,04 mol NOC Bl equilbrio es: NOC (g) = WO (g) + 1/2 Ce (a) Iniiales 0.02 ° ° Equilibrio 0,02—c c Afee La concentracin total est, = 002—c+e41/2c= 0/02 + 1/2 = 0,026 mol 23K De donde obtenemos que c= 0,012, por lo que las concentra-

También podría gustarte