Está en la página 1de 168
oe . | 01.098 ARG ALCIRA ARGUMEDO © LOS SILENCIOS Y LAS VOCES EN AMERICA LATINA: Notas sobre el pensamiento nacional y popular : { EDICIONES DEL PENSAMIENTO NACIONAL i ODO Der “AH OECOSSSOSOSOSSOISCHSSCSYO® 2agga Bu ‘Tapa: Ricardo Deambrosi --Acunela de José Clemente Orozco, Un h. EDICIONES DEL TENSAMI ‘Titwlos de reciente aparickin: * La desconeaton, Sant Anni. NTO NACIONAL = Atelivalpa Yupanaqi, el canto de la patria profunda, Norberto Galasso. + La revolucion de mayo (El pueblo quiere saber de qué se raid), Norberto leriano Moreno, “el sabiveito del sur", Sarberto Galasso, Distribuctin exclusiva: EDICIONES COLINUES.R.L, 1 EDICIONES DEL PENSAMIENTO NACIONAL AY, Dine Volez 5125 (1405) Buenos Aites «Ai 1,S.B.N, 950-581-802-5 Hecho el depasite que marca fa Ley 11.723 IMPRESO EN ARGENTINA » PRINTED IN ARGENTINA a Al recuerdo de mis compatercs de las Cétedras Nacionales: Justino O'Farrdl, Roberto y Ana Morta Carri, Gunnar Olsson, Enrique Pecoraro, Eduardo Jorge, . ‘Amelia Podeni, Luis Bo.,.0, César Mendieta, Agradecemes el apoyo brindado para la realizacién de este abajo ci Consejo Nacional de Investigaciones Cientifias x Técnicas. wl Instimuo Latinoamericano de Estudios Trausnacionales, a ta Universidad ‘Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires ye la Municipalidad de Puerio General San Martin (Senta Fe). INTRODUCCION Se cierra un largo ciclo bistérico y las incertidumbres del porve- nie plantean cuestiones politico-cultweates de, ern cavergadura. Cues- ‘leance del conerplo de lo humano, a los tiones que feniten valores esenciales, a fas rafces sobre Ins cules se asientin Ins, pro- puestas politicas, econémicas y teenoligics ice Jn cia que esti Comenzando. No’es posible entonces eludir una mirada dirs soiee ln historia y el presente, que parte de preguntas muy simpics: jse cone sideran verdaderamente bumanos esos seres desposefdos, agravindos “por cl hombre y la miseria, marginados por lis moderaizaciones Salvajes? ;Cudles son'las verlades ¥ los fundamentos inapelables que justificen privilegids desmedidos al precio del sufrimiento de miles de milloiies de hombres, mujeres y nities; de més Ja-poblacién_deb_planeia? Asi, pensar Tiina, con la conviecién de que todos los que habitan este continen- te som buntanos, significa retonir algunas claves de la histosie pase mizar erfifesmente facia el futuro, Acercamos a las fuentes de las cuales se nutren las actualizaciones ideoldgicas y los proyectos po- liticos. Apelar a la memoria, Imernarse en las sendas de ia memoria —de ia memoria col ©, individual— es algo que conmociona, que nos hace preguntar sobre las infinitas combinaciones de azares cnyas redes entrclazais Ins vidas personales con ths historias sociales. La historia popular de ‘América Latina y nuestra propia historia. Porque Ins ideas que aqui ‘se desarroilan, tienen su origen en una taree que hace niés de veinte aflos inicianos un grupo de jévenes militate: y profesores univers latios, pretendiendo recuperar la potcncialidad teérica de concepcio- nes que habia Tmpregnade la vida y la teayect6ti’ de las. clases [Plates tatinoamericanas, ‘pero cuys validez conceptual ers negada fos elaustros académicos. Esa peculiar experiencia realizada en la Facullad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aircs fe 1968 y 1974 —que los alumnos Hamaron Citedres Naciona- Avex Ascien0 Pras fensa_del escenario intemacional y de ‘guerra de Vieina por calon ‘oncicnciasOceidentales; amplins_fracciones juveniles en Extops criticaban las burocracias del pensamiento y levantaban a innereses imperiales; los negros luchaban pot sus derechos civiles en los Esiados Unidos; en China se despleenba Ja Revolucién Cultural, Los procesos de liberacién en el Tercer Mundo y la presencia en los foros inicrgubemamentales de lis naciones africams y asiiticas re cientemente independizadss, promovian una soberanfa integral y la ignificacion_de-sus ideutidades. colturales. Quer den mundial equilibrade para revertir los dot nneocoloninles, que sistem los paises centrales, Estabomos inmersos de época, que en la Argenti se ligaha con In resistencia peronista comtra la’ proscripeién. Conjue sibames nuestro trabajo en Ia Universidad cox una miilitancia y en Aprendizaje extra-uaiversitarios, a partir de fuidas elaciones con gn Pos populares y con muchas de los hombres y mivjeres mas nobles ‘que integraran exe complejo y dramitico movimento de masas, ine tan degradado. Fuimos discipulos ditectos 0 i leetales come Rail ‘Ortiz, Juan José Herwindez Are Arturo Jaureiche, Jobn William Cooke, Rodolfo Paigerds, José Mi Rosa: apreadinies politica con disigentes de la talla moral de Césa Marcos, Julie Troxler y tantos mis cuadros y activistas. La distanci generacional con ellos —que nos algjaba de los equivocos y cont e us durame ci pamer gobierio peronista AMICHIO— nos permitie adentis ser diseipulos de otros hombres nebies come José Luis Romero y Gregorio Selser, que provenian de Inadiciones socials undas al peronismo_y alimentaron_ tam ‘jén muestra pasion por América Latina, juuto a Darcy Ribeiro, Carles Delgado. Avgusio Salazar Bondi, entsc oltos intelectuales latinonme. 4 fos lideres det Tercer Mundo y de Amié que anhclsbon wn destino diferente para sus pueblos lar illados. t os, cometinos crores y desinesuras. No reseato ane todo «a sndignacion por las imusticia, lea enochlios, I expoliain, impsstes 4 ls mayorias sociales en estos lerntosios: enstaeata del into “renin” de tants que hey ercen sstar a ly altura de Tos auewos tempos. Nos sedveian las anicuacion rs de las biografias con los procesos de fa kistoria, ignerndo Is contundeneia que tendran los procesos de hy historin sobre nuestiae Niogetins, Ly dertott noxteamencans.en Vietmn, los problemas deb Urs Sumrcis v Us Voces ASA Lari, OTTO _ T_T eo, sl hostigamicato, sl poder, de los. centro: metropolitans en Aisintas’regiones de Asin, Aliica y América Latha, sban 2 tener conto tespuesta una contaofensiva rstauradora que buscard reowenar las hegenionias impugnadas. Al igual que en ottes paises del con! niente, se implaité en la-Argentina una dicadura militar que efercié un terror indiseriminado y aberrante. Careeles, mwertes, desaparicio- nes, exiles, invadicfon nilstta cotdinnidad. La sepreshin nos oblige 4 alejemas ‘unos de otros; y con muchos de ellos nunca mis volve. 103 a vernos. En papeles amarillenlos, en apuates escondides, en Hibros o revists que eludicron las requisos ..m algunos de. nosotros, permanecieron sin enibargo las ideas esbozadas. Estas notas sobre cl pensamiento nacional y gopular en América Latina pavten de aquella experiencia. Remiarcame, en particular, St continvidad con el articulo “Notas sobre el pensaniento.nacional™ publicado por Gunnar Olsson hacia 1970 en [a revisin Antropologia- Tercer Mendo que, juno a tas lecturas, charlas y reflexiones que compariinos en uny Eh rclacién, conformaron las bases exenciales trio en Medico hace ya varios afos, se babian ido acomulando diversas anolaciones, femas que debiamos investigar, muchas preguntas que quedaron pen Gientes y abora tetomamos. Las notes hacen refecencia 2 ideas que equicten una mayor elaboracién, a cjes de anilisis cuyos resem finales no estén acabados; y antes que un sistema certado de propo- ves y calegorias de anilisis, es nuestra imlencién sefialar certas jeas que mciten a forzar los limites de los erietins de autesicad Wdémicos, de las corrientes de pensmiento oficializadas, de las todas intelectuaies. Pretendemos anicular diferentes ayostes’y tradi ovientn popular Ist ins de unin persypetiva ado. Taianios de integrar aulénoma en Jos modos de percibir cl n “formulaciones que previenen de variados campos éel conocitnieala expesienciospolica-cllursks que fe proesafon en sucesnas eae Btercns Se tmts de pensar desde sn Wugar naexa yell Ia profsion de Coaciencin de que toda cit abre um enigra aceren de aq se ba citsto; y tal vez otra cit deh mismo autor evale tacion diferent. Peo nos interest nana ly petsienca de delet rado valors y aspincione, que confomtan el orginal y miiifactce buunje de ks concepciones populates, Las vertebcioncs concep. kes que fuvns tienda han sido proesadas por litres ¥ pensadons se Amtier Latina, dando event de_que eh las tadiciomes de. hs lies sibiteimas 0 3610 exisien selindentos c inficione, sino heemitas de fundamentacion expaces de eucsione muchos Je les mo. La propuesta no es tas que cmpleames, con plens 6 g BOOMNCOKO OO GODEQOHODDOOQODOSOQ00GY ‘Ave Ancuseno supuestos que guian los saberes predominantes en la politica y en las Ciencias sociales. En este sentido, Ia selecciéa de algunos represen- tantes de esas tradielones no significa en modo alguno desconocer Ia pottancia de olros que prolagonizaron Ia lates epopeya lalinoame- ricana. Tomar el peasamiento de Bolivar o Amtigas para nada desme- fece 2 José de ‘San Matin. Por lo demis, s€ trata de breves Sekalamientos y segummente —como suele ocutir cuando se enfat fos grandes rasgos antes que el anilisis sutil— muchas de las afir- mctones que aqui cevlizames podrian acotarse o ser pasibles de otras Jnerpretaciones, Enipero, creemos mis diffi! ignorar Ia presencia de delerminados.idearios que se repiten, del peso de To cultural en 10 ‘paltico, del papel dé-Ias identidades en los procesos de Ia historia. Las ciencias humanas tienea eriterios para medir la relevancia de tua cortiente de ideas: Ia rigurosidad y el refinamiento en los con cxptos, la-ealidad critics, In coherencia interna de sus deducciones, cits bibliogrificas que muesiran erudicién. La exposicién peda ‘gogica de esis fecrias Tende a acompaiiarse de un distanciamiento falre los desarrllos conceptuales y Tos momentos bistoricos en los cuales se formularon; y también a ocultar tos deslices de autores * consagrados que 2 veces dicen lo que no se debe. Sin desconocer tales eriterios, creemos posible incluir otras variables para evaluar ea relevancia. Si millones de hombres y mujeres durante gencracio- nes las sintieron como propias, ordenaron sus vides alrededor de clas ¥y demasiadas veces encontraron Ia muerte al defonderlas, esas idens Son altamente relevanles para nosotros, sin importar cl nivel de sistematizacién y rigurosidad expositiva que hayan alcanzado, Hay un sentido comin difundido en las ciencias sociales cual doterminadas cortienles tedricas som las corrientes tedricas; fuera de ellss s6lo se dan opacidades, nes confusas, malas copias de los originales. Las verticntes de conte nacional y popular 1» América Latina ttadicionalments bancafdo dentro de esta sltima fategoria, En Ia perspectiva oficial de 12 ciencia, pertenecen a los Suburbios del pesantiento, donde se procesan ecleclicismos viscosos wean. ents abjeve og 1vinWiar dl stor etm-copcerul de exe erenes, In exstenca-de wana) Gtineamerican de peasimiento [io ie ales © ie ls Glesofia) fs ciencins bursa te a fa principales.exrien’es @ Es diffell acepiar en los medios acedémicos que el pensamiento de ‘Clipac AMAT tenga una jerarquia equivalente a Ja d¢_su_contemns ‘iineo Emmanuel Kant: que sea posible comparar a Bolivar, Artigas! “Hidalgo, Morelag_con Hegel; 1 José Marti fem, con| Weber. No obstante, en las nctuales endiciones mundiales y cont sentales, donde se intenta una vez més imponer el desprecio y la narginacién a las capts mayoritarias, el legado de Tupac Amaru y 10 Las Stescias yu Veess ox Anica Lame los deres populares latinoamericanos tiene uma importancia iene mayor en € inzado ce ese future distin pare ‘Amica. Latina, En otras etapas de transfomaciones intecmcionales de magnitud cquivalente a In actual, existeron en ef continente disimiles proyec- tos para responder a esos cambios que, en dhtina instancia, se asen- {aban on visiones del mundo, en valores protagonsias claramente Incampauibles entre si: La reiteacign de ests grades prepuestas en frentadas a To Tango de Ta vida independiente, indican le fortaleza de has tndiciones sociocultusles, de lor espirnis que, mis alld de sus modes respectivos de-actualzicia, estin en Is base de cada una de tlas. ¥ asi como en Inglaterm, 2 pesar de les cambios y actualiza~ tones, es posible eslablecer le coustantes quo Higan en el transcurso de dos siglos tas ideas de Adam Smith y David Ricardo con los “proyectos de Margaret Thatcher y el neolibeatisno; un fendmeno Similar se produce en America Latina co, refeseacia a los patrimo- ios nacionates.y populares, opuesios 1 las proyectos. oligérquicos qe se arlicularian con diferenles potencias_mundiaes. ‘Crando sefialamos la existencia de esos patrimonios socioculturates jfurdamentates en Amirien Latina, rxaltendo los contastes y coati- fvidades, estainos lejos de imaginar blogues compacts, sin-matices 6. mutuos infetcambios. Pero cs wn contssteimprescindible en tanto de ellos constituye el modelo racional, fgalzado, cic rnicnias af ott se lo ha sivado bisléricsitente en el espacio de lo tastardo, ‘Tampoco ignoramos la riqucza del diflogo de ideas y cul- furas, que hn sido y es un proceso cada vez mas infeaso entre les diveras regiones del musdo, acelerado en las dliinas décadas por el Aesarollo, de las comunicaciones y [a informaciéa, No obst ‘iélogo stipone interlocutores que te reconocen como iales ¥ no sient= pre es éste cl caso en el campo de la politica y las ciencins del Rombse, con respecto a la 'egilimidad de les. vertienes. populares lntinoamericanas. rir de estas nociones, en cl primer. capitulo. se realiza ua ejereicto de comparacion enire la problcmlica y las ideas rectors de dstirios autores occidenlales y de FUE contcmperéneos ltinoamserica jos en alunos momentos clave de It histori Tonando en grandes trazos las lineas de continuidad y los punios nodes de coincidencia fue pueden delectarse entre escs Hideres y pensadores de América Latina, en cl segundo capitulo elaboramos et concepio de matrices de ponsimicnio terico politica paa scialat tos nécleos constititives de ths principales corientes ideoligicas y sus actulizaciones. En el tercero avlizamies la légica politica y conceptual de ls dos matrices liberates. y del niarxismo, interrogéndonos sobre sv vigencia en ‘Amética ‘Latina, En el cuarto, se rastrean Ins fuentes y el proceso de n Ausin Anco cconformacién de Jos! patrimonios socioculturales populares, que cons- yyen el basamento de esa matriz_auldnoma de_pensamiento en ‘CoHinéute; en los capitulos cinco y seis, intentamos marcar ciertos rasgos conceptuales que la cancterizan. Desde esta perspec segunda parte se amlizan determinados nudos problema tual situacién internacional, que imponen serias dudas acerea de Ia viabilidad del capitalismo pata gestar_politicas integradoras de esa parte amplamente mayoritaria de los babitantes et mundo, ex el contesto de Ia erisis del Este y del Sur, de las fclaciones entre fos nuevas” polos de podet y de los impactos de ln revolucion cjentifico.téenica, que estén creando una masa bumana d¢ ‘Poblacién excedente absoluia sin precedentes en la historia. Final- ‘mente, tratamos.de esbozar algunas lincas de rcflexién ante estas iuevas condiciones mundiales, con el convencimiento d¢_que los. proyectos populares de América Latina ban de tener una nueva opor- tunidad histirica para la cual es necesario prepararse. Buenos Aires, ocuibre de 1992. PRIMERA PARTE iseenoene PPD DODVDODODDOOODIDOL °Q 0000 #Q00000000 DESDE QUE “NOSOTROS” PENSAR LA MODERNIDAD? 1. La curso net “Nosoraos” LATINOAMERICAKO Se cumplen ya cinco siglos desde que ese navegante vis tozido arribare a ls costs de nuestro coutnente; personalizacisn del espisitu de su época, hijo y-protagonista del primer proceso eivilizatorio de aleance mundial. Y el lugar que pudo confundivse con el Paraiso! seria escenario de un dilsado drama bistro donde fe entreniezclaron aventureros excimer, indigenas y segundones, europeos deskeredados de dsimiles cultura, mbes, japoneses, Atienios, judfos,coreanos o chinos. Tiena de dolor y de exper de desorbitadss.fusionss_genétias, poca duda cabe acerea dela _hiérogénen_ composi “identidsd latinoamericana™ propia de estos territer mimatica de la conquista I que | homogencizacién de sus clases dominates y las capas medias aco- | modadas— surge con fuerza cOmo_probicmitica de las cienias s0- \ ciales al calor deTa'“erisis de tos paradiguias teGricos”.)La emiergen “cin de nuevas formas de organizacion y solidaridad; d@ movimientos | sociales reivindieativos que desbordan os partidos politicos; /e inc mento de mases marginales y de nuevas comportamientos Je ceses- peracién; la persistencia de identidades sociales que ligan el presente | con varios siglos de memorias culturales, nds allé de Ins caracteris- teas guides ea eaves teow, Jay cotta de fesémenes\ que ao ‘pueden explicarse integralmente desde las _conce * Flores Galindo, Alberto: Buscandown Inca’ enidsdyutopinenlosAndes, La abona, (Case de las Amétens, 1986, 15 ‘Avara Ancuneno oficializdas en Jas ciencias Sociales y el anil En la cqnsiituci6n de 1a historia como historia universal # partir del siglo XVI,’ cl ingreso dé las sociedades an a producir un mapa socio-cultural de caracteristicas desgarrantes. El sometimicnto, la degradaciSn y la dramdtica ruptura Ue los equilibrios ecolégicos-¥ sociales en las grandes culturas seden-. taslas, redundaron en una mortandad cuya nragnitud liegé a alarmar ala metidpolis espafiola. La persecusin y ef aniguil grupos culturales némades que resistieron al dominio la introduccin masiva de esclavos negros ent las regiones aplas para las plantaciones de_algodén. azicar y cacao; y a ella se agregarin imevos contingentes colonizadores —principsimente.espaitoles y por Imgueses, pero asimismo holandeses, ingleses y franceses— que b- bian de ansformarse en arisioeracias espireas, en oligarquias de turbios abolengos*. Al mestizaje y a imerpenctracién entre estas If- eas principales. se su is tiuevas masas de poblacién migrante curapea les de las r de Ia Revolucis Industrial © los conics poiicas yrelig En ele proceso dense ¥ complejo, se van coafonmndo les grai- des aciores det escenario politica Iimoancricano. Scri-uni coexis tencin conta, de cont Xe prodicen nities inlercambioe de sign ligioss, lineos de continoidad de identidades hostigadas,-incorpom fe nuevas creenenas y nivales que se yuxtapooen con tndcions scestrles, Antiguas paviae cotdianus ¥ lingtistices conviven om sopcin del idioma de las clases privilegiadas de erigen curapen — Gata: 1 el inglés « Catie— en ascnténdose ch Ins. lengyas on no pun ser desplazadas a pesir de. nios europeirantes. Manifesiaciones de ‘vel periade colonial, se acontpr arin de div sbiern,insurcecciones y movinientos de protesta ante condici ‘Vega June Fargue:“Iuseando Amica Latins” en Dovid y Gotath, CLACSO. NAT, agosto 1985. Calderon, Fernanda; “Pensa esas eaturne”, en David Gatath opt rgumeda Aleia:"Conciencia popula § coneicneiaemajenua”, Seminario sobre CContunieacisn Cultura Popuat. Thuenne Aizen, CLAACSO. 1983, *MatiaepuJeod Crd: Set emsayodeinterprcracin del ended peru. Lina, tviotees Ammuts, 1967, * lubeiza,Datey: EI procera ehilizatoia, Caracas, Ediciones de Is iliotses Ia Universidad Cones de Venezuela, 1970, 6 Los SumI0= ¥ Las Vects x Anthica Latin Evidencias de ta ‘férren decisién de afirmar) su dignidad como pucbles, como comunidades, como hombres y mujeres, no obsisate periodos de aparente sometimiento, cuando el gevocidio 0 Ia derrotn obligaban 2 replegarse basis recobrar {verzas o encontrar Imevas oportunidades de insurteccién, Casi tresceiios atos de leva tamientos de las pablaciones autécioras ¥ de los contingentes negros transeurren desde las lactas de Conultenme en México © Manco Ica ¥ Tupac. Amaru eit Pert: tas guerrs fe Caupolicéa y Lavtaro en sy charrias en el Rio de th Plata; de aru en Venezia; de fos chibelns de Caleari; las rebeliones catchaguies; Los mocambes de esclaves cinmrrones en Brasil —que entre otros, darian origen al legendario Quitombo de Palmares las insurreeciones de les tamhumaras en Chihuahua, Jos. tepchuanes en Nayaeit, cl bostigamiena araucano-mapuche o as Wwetas de Juan Santas Atahusipi: que culminarian en los dos gmides. movimicnos precursores de In independencia: el de Tupac Amara My Tupac atari en el Peri y el liderado por, Boukinan, Toussant Lowverture y Jean Jacques Dessalines en Halt. Resisleasos y rebeldias que dan widn de identidades. de b profuada vocncién ¥ libertad, de la defers de via condieién hurnana ida, de mindalos culurales.sublerrincos que durante Is larga etapa de la conguista y la colonizacidn alimentariae las. memoria, valores y signiieados de las clases subordinadas de Amivica Latins ¥y constituyen ef sustrato de ui cultura popular beteogsnea de mile iiples vertemtes y amalgams, que estaba Tejs Ue sentir expresada | cH Mesias uuceecultcas aisorbidss. por Ine apse. dora ‘igen blanco.) Heterogeneidades sociales ¥ cultures, conformaciones cturadas durante cf conTctiva proceso de ta indepen ¥ ls huchas eutte los proyeciosauonomistasy las ale neocoloniales— diagraman un euidre de sociedades con tran earaples jie y aghis diferencias “emtte si que. con festada por las realidades polices latinoemer desu histori, La phiralidad de lis expericncias Je a Tinitar Ing generalizaciones que sbarcan al conjento. del cconlinente/ Sin embargo, en tanto conforma un Sten, eeopalilicn © Listiico-ewural que tis sido somitida al dowisio de’ divers. pro yectos hegeminicas en cf curso de estos siglos, cn América Latina Jos lineamiestos que impulsan los centros de poder del campo inter- cighul, vedebrados con sectores locales en cada sociedad, frente 9, tas aerintivs de conte popular, esiablecerin ef contexte, mis ampli. | : \ fe} C oO oO o000 600000! a 90000000 }° ° ° ° Avcina Ancvsemo dentro del cual se han resuelto las contradicciones pol rmentales de estos paises en Ins distintas coyunturas hist6ricas: desde las luchas por Ia cyancipacién hasta los gobiernas de “seguridad wacioual”, 145 nuevas realidades democriticas 0 los retos que presenta Jn actual etapa de cambios civilizatorios en la escent_mundial. Si bien esta problemiti rémenos. politico cultareles_l jcanos aparece coma un espicio de acuetdo en el interior de las ciencias sociales, un_ejf- mils. con- flictivo\de debate supone afirmar que, a partis de-esta lorisinalidad historical es posible y necesario eons oe props, fa, de interpretaci6n de los fenémenos sociales. Un paradigm ‘teérico-politco altemativo, con caracteres peculiares frente a las corrientés de pensamiento que expresan las distntas vertientes del liberalismo, el micionstismo aristocratizante y el marxisme ortodaxo. Afirmar la existencia_de una matriz_qutd wsnionto iter lesinoamericamo TOpORE-IntEHoGarwe acerea Gel potcneal Te ico inmerso-en las experiencias histéricas y en Ins fuentes cultures de las clases sometidas, que constituyen mis de la milad de Is poblacién del continente. Implica reconocer la legitimidad de tas concepeiones y los valores contonidos en las memariss sociales que, en el transcurso de cientos de afos, fueron procesando la “visién de Jos vencidos”, una visicn diferente de Ia bistoriainicinda con Ia Eéad Modema europea en Tos sighos XV y XVI. Coilleva In ecivi de esas orras ideas sobre las cuales se han sustentado distintas ex periencias y movinientos politicos de América Lat Esta matriz autdnoma de peasaniento, con valores de orientacién nacioual y popular, expresada en ct ensayo politica latinoamericano, cen Ia literatura, en los movimientos de masas, en las manifestaciones de resistencia social y cultural, en el legsdo de ideas de las capas yoritarias, no pretende una autarquta te6rica. Por el contratio, su sistemplizacion requiere elaborar respuesias criticy."frente a los par ignats eneoeeatnens dunes el cafe pala G66 1 beg: a, en Tanto se sevelan incapanes. de Gar cuenta de Tr toll Jos fengnienos procesados contemporineamente en cada momento histé- , Los soveros coniasics en el desarioNls dE Ones SgIos TE 04, en Tos fe- 9 Vega, June Enrique: op it ~Aegumedo, Ales: Lor Inberintor dele cris (América Latina: poder transnacionsl ‘sreomuniceciones), Buenos Aires, Pusiosur/ILET, 1985. * Resa, José Mara storia Argemina, Busnos Altes, Jun Grands, 1964 —Romero,Sos6 Luit:Lotinoamrice: siucione eideologiar,Buenos Aes, Ediciones ‘al Cori, 1967 : ~Calderin, Feroundo: “Amérien Latina: ideaidad y tiempos mixtos” en David y (Goliath NS2, sepiicmbre 1987, —- Las Suescis ¥ as Voces EX Astnica LAMA, dernidad entre los paises copitalistes centrales y estas latitudes; los silencies y Is susencia de nvesio propio drania en el pensemients ¢lisico de Europa; los relatos que se fundamentan en 6pticas lincales “de progreso y civlizacién. El explicito o implicito desprecio por los “condenados de la Tir percepible en lis mtrices domtinantes en Ins ciencias sociales y en cl pensimiento politico del Occidente. ceital Plantean a los latinoamericanos la ceivindicacién de una concepciéa del snundo asentadn en su propia versién de,esa historia, Baste: recordar ue, en los mismas afos en que( Kent se preguniaba “;Oue es In Iusracién?” Tupac Amaru mors descuanizado por liden la rebelion ndigena que prectdiem a la independencia de América Latina. Es posible interrogame enfonces basta dénde —siguiendo a Gramscit— serian diueibles” tiles expercncias em si prodctvidad teria Al igual que los gepresentantes mids significativos de Ia acade curopea de su época, Emmanuel Kant estnré fuertemente influido en J vision del hombre americano por las tesis de Buffon y De Pauw, y de naturlistas como Johann Friedrich Blumenbach y Eberhard Zimmermann. No obstante haber transcurride ya mis de dos siglos desde Ia couquista espafola y portuguesa del Nueva Mundo, en 1775 Kant consideraba q El pueblo de los anericanos no es susceptible de ningu: forma de civilizacién. No tiene ningin estimlo, pues rece deafectos y de pasiones. Losamericanos nosienten ‘amor, y por es0 id son fecundas. Cési no habla ‘bacen caricia, no se preocupan de nada y son perezosos. \capaces de gobernarse, estin condemdosa ln extincidn.” Sin duda ignoraba Kant que iades de sus antepasados ge del mar Biltico, mis de dosci ja en el siglo 1, cuando las tribus anos se acercaban recién a las costas HOS afios antes de que Ja presion de Jos unos fos empujara hacia el imperio Ronsno, algunos integrantes de ese pueblo americana —como In civiiacisn desarrolla ichica— habia fina. artesania de joyas y orfebreria de oro que, dou scl “uken nin (1780 elf dele iti, Ms 2 ea Boot HE "rams Annie EI materiale istry le lof de Cree, Bute ic, Lautaro, 1958. bag “Ceri mgua:te dpa deter Mande: dee panic 2750-1900), Nc onto Cnr area 1 —Nber Bn tfrmit Stn op ttnemertane onan oie, Bes " en Revista de Filosofia 1988 9 ‘Atom Ancuecoo segin el anrspéiogo Christopher Donnan: “Son simplemente insupe- rables en le exquisin bnbilldad y virtuosisnio téenico de los artesanos que las crearon... parte del trabajo de incrustaciones de mesaico, cuentas y oro es tan dimimuto que easi se"nécesitarin una topa para amar el disefo.. el tes0ro moche es coitparable a las joyas desen- terradas en umbas cercaias’ ala. aatigus’ ciudad de “Micenas en Grecia." Cabe recordar que, hacia ess poca, también ots culturas aimcricamas como In maya o las de Tialuanaco y Teotibuacen, babian alcanzado allos siveles de esplendor, “Tales expesiencias culturales no estaban presentes en Ia problems- tics kantiana cuando en 1784 se plantea “;Qué es Ja ilustraci6n?™ La ilustracion es a liberaci del hombre de si culpable incapacidad. La ineapacidad significa I imposibilidad de serviee desu inteligencia sin Ia gufa de otro. Esta incapa- cad es culpable porque su causa no reside en la falta de inieligencin sino de devisia y valor para semvirse por si vuismodeella sin la tucla dette. ,Tenel valordeservicte ‘det propia razént: he aqui el lima de la ilustmacién. LL peteza ya cobardia son cnusa de que ura tan gran parte {¢ ins hombres continde a gusto en su estado de pupilo, x yesar de que hace tiempo Is Naturatezs Tos iberé de jena {utela (nduralier majorennes): también Yo sen de que se lagi an facil para otros totes. jEstancémodo no estar emaneippado!™ en especial Este concepto de Iz emaneipacién por ta libertad, por “la libertad de hacer uso piiblien de su ra7in i las ps relighosa que e& “entre od forma e nucleo cena de Te foe sado.en ees tatajos del Dniveral dee el posto de vista caamopoit”. Michel Foucault co Sidera que ate testo de Kan! colecn las bases de via ellesion {iesofiea sabre una aclwaidad, conc planieo de perteneacia 4 Un presente aCun deteminado nascres. 2 umn wosttfor que se enokea calla aractersticn de su propu ectuaidad™™. Un entenporaneidsd,wia modemnidad que Gude, we iucliye en ese “aoslie” 4 una pane sgaiaiive gl Clrin, 1 de dieenive de 1988, Emanuel: op. : . "Kn, Emonanue:"heo de um historia universal dee punt de visa cosmopotia” ‘eh Fliosfia de la Historia, Vscuos Aires, Nova, 1964, "= Foucnol, Michel: Sabor y Verdnd, Madrid, Eajeiones de Ia Piquela, 1985, 2 tk de 1788, eur a5, p indiferente para vealzne wid culty © iaeajinz de eevee “debajgUE"os' mismos negeos.." P= / Exelvide’"de -la “wétuatidad” ilustrada de Kant, pero e*Suol6gicamente éontemporineo en la bisioria ese pueblo ameisano J supuestamente ineapaz_de forma alguna de cWvilizacin, cavente de | alecios y pastones, protagoni;-ba el ms decisivo levantamienio de Jas masas populares de Anictica del Sur as, mesti2as, ne- ‘gros fiberalos, nwlatos, zambos, criolles pobres— encabczadas.por-el descendienie del altimo rey incaico, Tupac Amaru Il.-y por cl cau dillo plebeyo Jufién Tupac Cater, hasia entonces vendedot ambulnte de coca y bayctas. Durante dos ais, el vitreynaio del Peri se conmociom ante ef comaje de hombres y mujeres decidides a secn- Petar su libertad, en una prédiea contundente conta las casts privi- legiadas y el Imperio Espaiol. La rebeliéa —que corom un Treo ciclo de insureciones y Hegeria a extenderse en distinis zon2s de los setae terttoris de Peri, Bolivia, Atgentina, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela— enfrenié la expoliaci6n porque: iy por "Nes oprimien en los obras, cafaverales, cocales, mins y circeles de nuestros pucblos, sin darnos libertad... nos ecogen come 4 brutes y ensartados nos entregan a las. haciendas para labores™ Cuenta ta bingritia de José Gabriel Condorcanqui que a su edu- sacidu en of Coiewio para cacigues oe San Francisco de Boris ch el Cuzco, unia contacies con personajes de la Hlusiracién, cn especial con Ia infelectualided progresisia de Lima influida por las avevas ideas. Conocia de Derecho y algo de latin, bablaba bien Ia lengua espaiiols y la quechua. Pero, fundamcntalmente, sabia fa historia del ‘Tabvantinsuyo relatada por, Garcilsso de la Vegs™; integraba cl ane belo coleetive del retorse » wie sociedad cqusintiva, Compastin. los Suefios y el milo_del Iakerti: porque cuando ia cabeza ded Inca vwelva a ercontrarse eon el cuerpo, terminari el perioda de desorden ¥¥ Oscuridd que jniciaran los europeos, y los hombres andinos recu- Persrén su historia™. En 1572, la ima gran resistencia del impeno ™ Gerbi, Aminelo: op, “Lewin, Dokstao: La rebelin de Tipae Amers, Bootes Aires, Lac = Vega Juan José: Tupac Amar, Lina, Diswibuidors lnc S.A, 1989, "Dela Vega, Garcia: Comentarios Reals delerncer, Buenoe Aites, EMECE, 1943. “Flores Galindo, Albee: ep. eit 1957, ecoo000e ONDVODDOODOCOOOOQDDOODD000 Ava Ancinespo incaico babfa sido aniguilads, pero no asi las.idenjidades.seciales, Jas_~ _Ereencias_y los valores que lo Sustentaron, Por ex0, sighs wis tarde, Tesomaban ain esas voces queckuas de Tupac Amaru 1 babian geitado: 7050 del antiguo tiempo, volverd Wenlos de Derecho, tres aiios ates de la 1777— Tupae Amaru IL habia pre~ i un escrito reclamando justicia fren~ te a los privilegios mineras que “conservan ls mits para abusar del trabajo de los indios, aunque estos s¢ mueran”. Denoniabs que eran explotados “mis que esclavos” y' que muckisimes niineros termimaban sus vidas en el “Wémito de sangre”: un esfuerzo legilista que resul- larfa intl. La lucha rebelde se inicié en los socavones y se extendio 2 Tas haciendas; los comuneros y sicrvos, los campesinos miserables, fueron sus bases sociales principales, jtayos de minas ¥ obrajes (donde a veces los nites indigenas eran atados a los telares desde Jos seis nfos para trabajar sin tegua) de esclavos egros fu- gados y de grupos. de criolias blancos pobres. fen Ia heterogénea y coutlictiva composiciSn social, étwiea y cv’ tw AT del virreynato del Pérd, conformada a través de casi tres sighas “Ue dominio, espaol, a rebelién de Tupac Amaru tuvo caracteristicas * imtegradomas: Conscivate de que entrentaba una sociedad radicalmente » distinta, no Cabia ya a finales del siglo XVIII uun mera restauracion cl Tahuantinsvyo y por ello intentaba amalganiar a tos criollos, gF05, mestizos e jndios en una sola naciéa, donde no se excluia 4 nadie por razones de color. En esta confluencia social, Tupie Amara jon de fos crillos _hacendados. cone ‘con las. capas cepafiolas blancas en una érea_coidaridad ant La influencia de, Ja religion catéliea fue significa iva} en varios zn, se mmparain en preceptos del cristi enciss se onltecruzaban con wn remcimiento Por esto Sol, aprended a morir como yo" ra antes de que su cverpo fuera deseuastizado oc cuatro caballos sin que profitiera una soln qucj. (upac_Amaru se. proc Rey del Pers, pretendiendo instivrer una socieda rf as capaz de integra y reconocer con un sentido “cio asta, culty y-tzrs que Componian Tare del siglo XVI Una realidad soc Sedamerieana, 13, cha ge, Juan Pablo: Figeres deAmérice, Buenos. Los Siuvonos v uss Voces es Awtutca Lansn aguas (castellano, quechua, aimara, cauque, puquina, mochica, stitas ro2as (blancos, criolls, indios. mestizos, negros y mulato:), istiotas costunibres, distintas artes, distintos tempersmentos, distintes culturas, distintos regimens econdmives segin regiones"™ Darante la guerra y In’represi6n que siguié a Ia derrota, bubo mis Ge 100.000 nueros, HI encstizamizno de fos vencedores 10 '6gna “We, sin-enibargo, quebrar la dignidad de sw lider. Interrogado bajo ura sobre Jos niiembros de I conspiracién, Tupac Amar respon. 4i6 al visitador Areche: Aquino hay sino dos culpables:| mipucblo, yYoporqueterliberarlo...Noditéa nadie la verdad aunque ssaquen la came a pedazos...* . poroy Una actnatidad diferente a ta de Kant donde, por no senti cémodo al no esiar emancipado y buscar Ia libertad, Ia conden recibida por Tupac Amaru remite mis bien a las descripciones pre- carcelarias del Michel Foucault de Vigilar y castigar™™: © Habiendo el indio y su mujer visto con sus ojos ejecutar sles suplicios trasia en su hijo Hipalito... subid la india Micaela al tablado, donde asimisina a presencia del mari- do, se le cots la lengua y see do garrote, en que padeci6. into porque tenenvo el peseveza delicndo no podia cl tomoabogaria,ytxe menester quelos verdugos,echindole Jazes al pescuczo, tirando de una y oita parte, y dindale Paladas en el esiGmego y pechos, Is acabaen de mata. ‘Cert Ia Funein of rebelde José Gatwicl a quien se le scé a media plaza;allfle cori la lengua el verdugoydespojado de tos grillos y esposas fo pusieron vn el suelo; atéronle a ths manos y pies cuatro tavos y asides estos a ln cincha de + ‘vatro caballes,tiaban cuatro mestizos a custto dist ples; espectéculo que j ‘ Nosési porque los caballos no fuesennuy fuerts oe! indio cu realidad fuese de fiero, no pudieron absolutamente dividinlo, después de un largo rato lo tuvieron troncando, demodo que lo tenfanencelaire, enuncsiadode que parecia ‘uta afafa. Tanta que el Visitor, movido de compaciGuy Lowi, Halerlia: ope, = Vegs, Jana Jad ap i, ores Galindo, Albrto: ap. cit ‘Bega, Juan Js stem, * Foucault. Michel: Viger y cetigar, Mévico, Siglo 2B & ‘Aueama Ancuneno porque no padeciese mis aguel infliz, despachs de la Compaiin (desde donde dirigia la ejeevcibn) una orden, ‘mandandole cortsse el verdugo a cabeza, comose ejects. Desomés se condajp el cuerpo debajode la horca, donde se Jesaearon los brazosy los pies. Esto mismo se ejeeut6 con 1 mujer, va los demas se les sacaron las eabezss pare dirigras a diverses pueblos." — El contraste enjse estas dos experiencias politico-culturales tan isimiles que se procesin en un mismo tiempo bjstérico permite Ssefalar muy gruesajiente como, en diversas coyunturas criticas equi. ‘valentes a la que en la setualida;: estamos transitando, existen inter- pretaciones ieéricas y politicas profundamente diferenciadas, sis: ousideran pot un lado las perspectivas de los grandes paises de Occidente, ‘inilidas por ciertes capas sociales ¢ intelectuales de ‘Auiérica Latina. y, por alr, las vertientes que se Tigan con las masas popvlares-del-continente, En esie sentido, consideramos que no cxis- tenn teéricos “inocentes” en sus consecuencias ¥ vineufaciones ppoliticas,CY de li-wiisas manera que es posible desentrafar estas conscevencias y vincwliciohes tras I aparente neutralidad_cientifies ‘de Ins-distintas corticntes de Ja filesofin y las ciencias sociales, se trata, avla inversa, de recuperar el potencial teGrico aulénome con~ enido en el pensamiento latinoamericano, que se ha manifestado predominantemente bajo ba forma de la politica: como propuestas de los. grandes lideres, como ensayos. como fundamentos de proyectos de resistencia o confrostaeién, como expresion de una trama cultural procesado en el devenir histérico ‘de lo popular en nuestra Ami La fiuida aniculacion de las corrientes liberales, especialmente. en |k_version econémiiea, con tas clases dommantes de America Lata is ona Wsktnivas Je exp ‘cones que suffiers el pensamiiente police de influencia rousseavninna al ser absorbide par lor movimientos independentisias, como en los yeasos de Anigas y~Bdlivar, ola incapacidad del marxismo para expandinse ideologicamente entce las grandes miasas del continente politica de los brillantes apories de dan cuenta de las dificuliades. de alternativas curopeas a las. reivindicaciones. populares 7 tis, Por el contratia, los grandes momenios de estructuracién de van Wee 31 Lewin, Boleslav: op ci. - —Millones Lais °Sociedadindigen eidemidadnacionat” en Acrospie dels for y ‘otras Per: iaided maconel. Lima, CEDED. 1970, [Arico Jore “@eade que conception puneat Amética?, conversaeiou con Wala fs Dastd j Catith, CLACSO, Aso XVIN'9, julio 1986, = 24 Les Suescios ¥ Las Verts By ANRC Lana “Sencepeiéxautdaoma de ‘orieiscion 126 plar —con sug }inditiples feuctas— sc acompaiisron, de fueries concéaces c! intense ridvilizaciOn de Joe mayorfas sociales. Capaces de sobrevivir' en Ta ‘minioria coléctiva a pesar del hostigamiento a Ia represién, dait cuenta ‘de la exisiencla de una linea histérica nacional-popular en casi todos "nuestros paises. Linea histrica que recupera las traiciones culturales populares, las Ischas de emancipaciOn y resistencia, Ics Intentos y ‘pspiraciones av‘onomistas, las identidades sociales y regionales!/. procesindose —no sin conflicios— en articulaciones mayores, ‘AL muargen de jos niveles de sistematizaci6n tedrico-conceptual aleancados por las diferentes vertientes de este pensamlealo en ‘América Latina, es sigaificativa lb continuidad ist6rice y el peso politico-cultural que exbiben en el presente determinados valores y {radiciones populares ligados con las poblaciones originarias y con los mestizajes y apories de las vasios contingentes negros y ewsopeos aque fueron poblinde estas tierras a partir de la conquista. Desc esos {roucos origimtios, entreniezcladas con Ins posteriores corrientes jnanigntorias se procesaed en sucesivas generaciones I historia social salurins_laiusangica, Denis ee tombs y mes «5 “América. profurda"™ vaii \rousmitiendo.a sus, hijos.y_ sus aietos, los édigos, Ios valores, el habla, las aspiraciones, Ins otras ideas que se tlaboran en el imaginario de las clases. subordinadas, en debate y conlrontacidn cen las visiokes del mundo de origen cvropeo incorpo- radas por los seciores ctiollos doninantes; por una parte significativa de los estratgs medios urbanos y° por las elites ilustradas de mayor preponderancis en el mundo de la cultura oficial. Procesos.que fue- on alimentando las identidades populares, vertebradas.en-nuevas re~ lidades nacionakes y continenlales. expresadas politicamente en w ientos decisivos como puntos de consolidacidn de volunlades colec- tivas, en provecior ¥ lidersagos constiaides alrededor de convocsto- part Ta afirmnsisa de Ja dignidad meio cial, Desde nuestzo punto de vista, las dificullades para Hevat la evi de Ins cenicias sociales. latincannericamas basta Ias_intermeaciones iis sustantvas se ligan, entee oltas aspectos, con. la tendencia a desvineular los. desarrotlos_tedricas de los. condicionantes sistérieos, al Tciipo que se venorai, enc] exiudio de Jos pensadores del mundo cearal. 13s “vidas paraiclis" de quicnes. en e805 mismos siomentes, Petsabon”y luchaban en Antica Latina por constrvir in mundo Gifereate al que preteadian imponctles las grandes potencies. Weer, Rost, amine Prof, aos Aes, Bons, 1975 “tse, Rell, Lrsdeceon dela barber als hemenicodewnco insti, Rat, Fanci oss 1987 0 o ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° @Q ° ° ° ] ° ° Un ejercicio de comparacién entre Ta problemélica y las principa- les lineas de pensaniento de latinoamericanos y europeos que fueron contemporineos en distintas etapas eruciales de la historia, puede dar pistts acerca de las fuentes que ban ido conformando esta_masriz auténoma_nacionalpepular_en América Latina, susceptible Ue set ‘desplegada en sub Tonnobiciones Conceptuales como un punto de partida en Ia bisqueda de alternstivas para el continente ante los ‘cambios que se estin procesando en el campo internacional. 2. ALGUNAS “IDAs ARALELAS” ‘a, La emjancipacicn americana y la restauracién europea / loZoTico, Sintén Bolivar Ter lv epe Hanus [Sone des SOTTeMpOPSTE GUE ehcsr et pan Tutte desde litindes y perpectvas dsj. Y en tonto Gefine s esia pre de-Améticn como. pueblos ‘sin Kiocay incapEEs narse eit los elegidos que apotlan aT OeSpMeBUEUMtversal del | Espiniy (Weloisorische Volisgeiter), Bolivar Joslo A algo o. Morekss, i es ftinouTercanes, DuReaTt con Senios en protagonists Je uns” Hitors-Tnlependee > yescribe en el espacio poitico-eultaml de los reinos ivos de Inglaterra y Francia. [dent én, la libertad, Ia ley, es cons e aU Goes precisa worperaT-EITa.weva a de la guerra_y las_coitradiceiones, y uma visién Cel Exndo y del progeso” La madoracion de inna Tene Jos grandes momentos, que se relzcionan. ‘con Ia situacién politica de Alemania y Europa, ¥ si bacia 1797 Hegel lamentaba [a persistencin de la fragmentacion alemana y del Vidualismo de sus burgueses, que obstaculizaban is unidad aacio- nal mientras observa con eutusiasmo cl poder de expansién de ta Francesa a través del Imperio y de Napoleén— el roman Tieemo.alemén a,c! Hegel de (S20 bya vivide ya. fs experi Europa los ejéttilos mpolednicns. % Argumedo, Alcina: Un horizonte ain certesar: Amériee Latina ante lo Revolucién ‘Cienifice Técnica, Buenoe Aies, Puntos, 1987 ~Argumedo, Alcim: Lor lnberimor de la ersis, op. cll. 2 Wilner, Norberto: La rcuperacin de le historia, Buenos Aires, Cimarrén, 1975. 6 | Hegel ssinba en la Tilosota del Las SiLBC0s v LAs Voce 6S ANEICK LATA En 1821, el trabajo Linets.fundamenales dela Filosofia det Derecho® consolida sus’ opiniones\ eriiea# yaceren_ del coueegia tado, que habria paalizado a los alemenes por Tas dificuliades. del individialismo para consiituirse como un micional nifcado y democritico: Hegel fundaments que_ta libertad vidual-es-realizncién unidsd_soperior_al ‘mero 1 intiordua Bay, eT est pempelve, Wade se L_Esedo ans, ‘simple_derivecién 2e-un conteno para fe protecribn de Ta vida y le jedad_individunl, cuando en mis de untvcaston c#liey —por Boba Tegan al bande ene gina prs exigit el sacri= ficio de_aquéllo ue issn, seg ST ests coat ‘Seb garnaiae a propre y Ta AN Shea ng.¢s.un.coutrato.ni.sueseucia sustanci ia de In vida Ta propiedad de Tos indiv- forma ineondicional: igs bienes lo at da yeva propiedad \Gsta_visién del Estado se vertebra, a su vez, con.una cured iPUEWS HITTIN Va wUE IS TaEreto- We. Is filesofa. del. derecho” en) ensaniienlo ewer y democratizar ata 5 coincioir= teat racta, ex -BAIS S bien cb iesplegse del_Espi un avance del coujunto del género humaxo hacia “in libertad, ta| avance.se-reliza.controdicioriamente, a través de la conducen ‘gaming. ET jurado Gada pucblo tomado como individuo para constituirse en protagoni marcar el rusbo e imponerio a los demis en Ia marcha subterrines dol Espiritu en pos de la libertad. La historia) aparece entonces ersaljse despliega en un doble movimient EL_Espiritu Un watwel In existencia de unt porte, el aspecto sincrénico_o Hegel, G.W.F Linens fndamentalesde la Flori del Derecho, Buenos ites Sole, se F Wilner, Norberto: op. cit Hegel. GALE. op. et. ‘Auana Ancuneno configuraciones histéricas particulares, imepetibles, compuestas por tun conjunio de formas culturales que reciben su. signifieacién mis profunda del “espiritu” que rige a cada una de ellas, Las costurnbres, la religién, el derecho, Ia filosofin, el arte, el comercio tienen como base comin ese “espiritu” que los colorea. Por_olra;-una visién diacréniea \ndica que cada configueacion hist6rica correspondé @ un pueblo, que es la expresién mas elevada, en una-determinads etapa, dct desarrollo del Espiritu hacia formas de conciencia que lo van acercando, mediante un proceso evolutive de florecimienlo y deca- dencia de’cads uno de es0s pueblos protagéxicos, baci cid absolute”. ~ ‘entre tas naciones fegal reformula [a idea del “poder nics para que d dir su_poder “ una virtue mis sminadas sociedades se sicntan impulsadas a expan- alli de si"; pero esta expansi6n conlleva a su vez La dialéctica de 1a sociedad civil, sobre todo de esta determinada sociedad, la empuja mas alld desi, pra buscar fuera, en otras pueblos que estan zirasados respecte a los medias que ella posec en exceso.a los consumidores y por Jotanio a los medios necesaries para su subsistenc Et deseo por medio de ese gran intermediario de Ia unin 4que ex el mar, leva a tiers lejanas en Ta relaciones inelcontrato grande medio de civilidad, y el comercio adquiere su sentido para la sal. La ampliacion de ese enlace es propor- medio de la colonizactén, ala cual, esporadica €8 empujada la sociedad civil adelan> tada y cow la que procura, en parte, ef retorno al principio familiar a uns Graccién de Ia pablacién en un nuevo territorioy en parte procure para si necesidad, un aevo campo para lx aph del trabajo Qh, ave Anis, Tei eter ponents ntontmccna Mca Fano de Calta Economies, 168 — Di ae fevlucon burger ymuera racinalide Soceded brguereyrezén np joven ees. eon Ares hapa el Sr, 19 ° ° Cid pr Winer. Norn: ope te vf iran Tadealtae'y de spac oa” Se Locke en el concep 40 e363 p echo poltsn scien” Gamgaide TEATONGSD 1 le confronacién Melee «= Hoig. Amuro Andrex “ED Los Swescios + Las Voces ex AMenica LATINA Con esta i ist de desde un Ingar dovide'se pondera el comportamiento y Jas potencialidades de los fistintos pucblos-para_participar en el devenit del Espisitu Universal, Hegd juzga’ 2 América fundamenténdose en Ins tradiciomes—amtiz ‘aiigricanisias europeas.que-yr-habian influido fuertemente en Kant: ("Los aborigenes americanos son una raza débil en proceso |) de desaparicién. Sus rudim ‘civilizaciones tenié fue deenpareernectearament fa egida ce incon, parbl cvlzacion enropen. Y si com suculluraera Je § Bund Gateat sleet age ane Son las mvestras mas acabadas de la A los curopeos les locara hacer florecer una nueva ci ‘cin on las terras conquistadas... Mansedumbrec i bbumildad y rastrera sumisién frente al eriollo y mas aiin | frenlealetropec. sou el earctr esencil de los america nos, v hari falta un tuen lapse de tiempo par que el ‘curopeo coasiga despenar en ellos un poca de dignidad De esta forma, para Hegel 12 desarollo del Espa Universal, Aja de lado a América que, junto Gon Africa ¥ Ins. slas del Pacilico, on puchlos 2watirakss” part quienes Ia potencin (dsnamis) que en el hombre de Occidente se irnstonns en energin creadora, se resuclve polencia, Ineapaees de sleanzar cualquier forma de civilizaciin, imposeaues pasa-sec_protagonisiae-de_i_hivovia sal, eg parle dela humuanidad <= consiera Hectic porque “Mmemosine de ta histona vo dispensa su glorl-a los idienos™ (~ fueronen grado d) pene Ia nde signado por el reireceso GF Ih Revolucia Frances: y por Ja restaurcisn conservadom euro- pea, Giuasn Boliva) formula fas cenrdemuas de usa qatniz autonome e_pentrment que bal de scone Tose st in las cartas, ew Tos a Bolivia jes lad d ve han de coustinirlas, las bases de una * Gesbi, Antonella eit Hegel G.W.Ts Leccionessobrela Mlsofa dela Historia Universal Matta, Alianz2, 1995, Roig. Amuro Andris: amercanimo come fesofs: uns bikqueds Ue sos posiies tases erica” (imeo). ood000000% oo00000 0000 000000000000 ° & 00 0900000009000000000000000000000 Jos lineamientos mis susta linia vigente anie 1a autonon “odov 5 mis iil presen a gyce tur dl Nuevo ‘Mundo, esatecerprnsipios sobre su pola, casi pofei=., 4: arlseageeza del gberna qu leg ene EL Empe cq | lo Carles Vormaunpcto con ls seeabidors -onaus= ES: eee i seere le atten oxigen yen ange, son extanjeros, y todos diferen visible- mene ena ides; esa deseme{arza ae un resto d a mayor tascerdenc Para sata oe ie oF muestra macente Repo, oda nues- ts faculades moralesnoserinbasantessinofundinioslamast_ de puebloen un ado. Ud onda, unkdadde= Seria | ‘ aie de rivestros ciudadanos es CNS, meee :\ Sin duda,(las claves del peusamiento_bolivariano se encuentran en qa telacien_pedagégiea y JE amistad que a lo fargo de su vida lo aun Teer nes WE TSE) 050 autodidacta, conocedor de Spinoza, ieklopeduus, Mowtaquct y Rousse, Sinan fone te ae euido se_Je-enenrga ft cductcién de un de pure) un pope taviso, valecoce Bon paibas desu ideo anieror Redlguet teed Poser en priclica un sistem educativo que buscaba conservar al discfpulo en “estado dk eza” y realizar con el la dificil de “no enseiae nada. Las largis aminales por sl capo, ‘carrras oh of Desquc, las cabolgaas de dias y dias por Ins sabouas venerolams, los prseos por el fago de Valencia, seemplazatan al encictro en un aula para asinilar les conocimients,) El jiete incon 2 Bolivar. Simée: Esertorpolicor. Medd, Alina, 1971 —Filipp, Albero: Bolivar y Buroys en lex erdmens, el pontamiento politico y la ioriografia, Caracas, Mesideacs de la Republics, 1988. 30 Les Smasicos ¥ Lis Voces ey AMERICA Lama la capacidad para refonmular ideas, para || Ia construccién de las nuevas sociedades smericanas a partir | dad, para asimilar las propuestas més avanzadas del jpensamiiento universal sin caer en imitaciones pueries, tienen su origen fen ese maestro”: sable, ef prolifico escrtor, Las lecciones que me ba dado se han grabado en mi no be podido borraruna sola coma de ns instruc- ciones que me ha regal intelectuales, las be seguido como guias infali frutos son suyos™. dolor agudo de los fracasos; In pasidn por consiris w americana yl frustracién alte ese sucho que se d ~ ltrs Ia tuberculosis carcomia su propio everps, Na )_zellejan_ sa, Su_ primera eta lcomo lider de Ia repiflien mantuaa inde; a ac fas derrous Tene ante los Taneros de Bates, Uelnidos 4 1ve7 de” Espitae scontlieTos COR Francisco de Miranda.) La. influenc poco sobre él por cl presidente negro Alejandro Petién, que en el fsur de Haitf habla logrado consolidar una repiblica democritica ~ (Gralas logo ir ene de lnltnios los amigos (vos. Le clara conciencia de los costos eatasrsfices que significaron para Venezuela dos afios de “guerra a muerte”; el temor ah desar- ficulacidn de las nuevas raciones como consécuencia de la “guerra de colores”. El cambio en ln composicién social de sus ¢jércitos a pattir de 1816, con a incorporacién de nogros libertos, mulatos, iz0s, zamibos y, en especial, de los llaneros que dos afos antes i derroiado, van inusformando las ideas de Bolivar. Y a\ Potrr de sus conradicions, estas \izan_ta con: gat cspsienciag-prolundh cond wenden’ Deseo mis que otro alguno ver fonnar en América la mis / grandenaciéndelmundo, menos porsuestensiény su iqueza, {que por su libertad y su gloria... (Cartas de Jamaica, 1815) Grasse, Pesto: Lor escrito de Sims Rodrigues, Caracas, Ediciones dels Sociedad Bolivariana de Venezuela, 1953 Citodo got Halpetin Donghi, Teli El erpeja de I histori: problemas argentinosy _potepsctves latinoamericanes,Bucnos Altes, Sadaraeticata, 1987. i (Garesabirgues,Gebrie: 1 Goneralensulaberiato, Buetos Aes, Sudameticans, 1989. % Bosch, Juan: Bolivar y a guerra socal Bence Aites, Jorge Alvarez, 1966. | 3 Autre Ansunc0o Sétola desnocracia en mi conceplo es susceptible de absoluta iberid; pero zcuil es el gobierno democritico cha reonidoa uniempo poder, rosperidady permaneT | gan A pasar de fan crcles FeeCORee POH HEMT |e ee ade Te Goze por lok grandes pasos, gus bx Onde Sasa Rebeka cach su noe coving Al sepa ‘arse deTa nacign espatiola ha recobradose Independencia, | “hu Libertad au Tiialdad y'su Sobetania Nacional, (OS ~ Giese Angosturs, 1813) ‘conciudadanes. He conservade rela de las leyes —In iguatdad— sin ella perceen inliss... Asus pies he puesto, cubverla de naa infame eselavitud.. Exterasgo proba ri que vosotros érisacrecdores de obtener ia gran bendicién del ciclo —ia soberamia dei pucblo— ‘inice autoridad legitima de las naciones... (Discurso ante ce Congreso Consintuyente de Bolivia, 1826) ™ ipacidn.ha- hecho allorar las aspi jollas acomedadus: pero tani ~incomporucian de-les seetores populares ex fas “be. is compuerias para la expresiGn de sus propias demandas. Bo livar va’ bicer un intenlo desesperado por concilisr esas_grandes corricules astagénieas, amie of proceso de atomizacsin contiyental que se_va_imponiende vego de aleanznds_Ia_independencin!| Para fg, Tari conessiones. anstocratizantes: couviceidn de abolir la eselavitud, de mtice *la Ney de ls Keyes, Ir ital- Pere no menos anions es comporur a los estratos indi ordenammienlo sovial que Tes dad”. = Talperia Donghi, Tuo: storia contemperinen de America Latina. Mead liane 168, Mijares, Augusto: Le evolve pultica de venszusle 1810. 1940, vena “UDEDA. 1987 hotivar Sinda: ope Les Susscios¥ Las Voces es AMERICA Lams EL proyecto de educacién popular que ‘bacia 1824 tard, im) plantar Simén Rodriguez en Chuguisaca a instancias de Bolivar, se inserta en esta idea de dignificacién de los sectores mas desprotegidos, Nocneasas de Misriondias hile por venta del Estados, noes Commenters Ds pg beniecorssaoat drceles puyearle mise ol ei HoSpicios @ pasar sts prints amos peal vir paramtrecerla preferenci Jeservendidosa os que _ “fuscan eriados files 0 esposasinacentes.. Los alunos iban a recibir una adecuada instruccién y aprender tun oficio. A determinada edad, se les debian olorgar tierras y auxi- atlos para su establecimiento 2 fin de colonizar el pais con su propia genie. Tambicn se daba oficie a las mujeres “pafa que no se prostituyeran por necesiéad ni hiciesen del matrimonio una especula- cién para asegurar su subsistenci CConsciente del caicter devastador det periodo colonial para Amé- ren, Bolivar evoea en el Peri Ia historia de Garcilago de fa Veen ¥ Ii desiruccidn de Ins Indias de Bartolomé de Ins Casas®, Y si bien cs posible que tales textos tuvieran in signifienda mie profwnde para Tis miasas indigenas®, In revindicac de esos palrimonios esas culturas.inplicaba. ei reconocimento del carieter verduderamente Inumnno de aquellos » quienes mis legitimamente les perenect alan que entre low sertes. priv iia) aeeptade, 2 Inbin susteniado a! imperio hispinico no estahan dispuestes » con derar cone igusles a fos sndiog, neers, mestizos. mulls: 2 ess fimentes 8 fer ello, mis alli de tos ertores que hubicra comstide, ty dee de olorgarce su dignind, de incorporates come ciudsdanos. plenos (odriguer, Sims: Defuse Holiver th Tohsrindor del Medindia de Ame ‘compaicior de arms dsfendidecporun amigo dele enw soci CAF Bolivar. 1916 Rodriguez, Simin: Socisddes Americanar on S28 (Cémo serdn yee pesrin ser ‘an ls siglo vonidaros), Lis, 1822 » Rodriguss, Sinn, Defoe de Bolivar, op eit De tn Vega, Garcia: op i Delis Cass, Banolom: Drevsima relacin dla destruceiin dels Indios, Bucoos ‘Aires, EUDEBA. 1966. “ Flopes Gaiada, Albeo: op i ae ea ex ek ra es Atos Anoutno Los Swevcios v us Voces x Autres Lansa en um nueva clapa de la historia, esté en Ia base de las calumnias y del repudio de las clases oligarquicas hacia cl libertador' Sodre estos nécleos fundamentales que hacen al alcance de la “ley de las leyes", las definicioues acerca de quiénes son los continente desde In conguista. Por una parle, ls sectores eclesiasticos \ligados con el plantco de “Ia cruz y la espada”, con uaa guerra de ‘Bouse br atapontiarse ‘na eclovoe doi ake Cleso regula niciada-pos-el-CandemalCisners-er-ia spain de los fe) Bind os ant gonttrosTinl dela historia politica latinoa- ~| er-Ryes Catélicos, permite el desarrollo de Srdenes rel oO _ ~ das en Ia idea de que monjes y eclesiasticos debian imi . jee Cristo: hombres pobres habian sido los fundadores de In Iglesia y oe. En México, Juego de un primer enfrentamiemo entre las elites STEllos era preciso retornar./El pobre fue asf exsliado como modelo ©) |. totns-y-tis-terzas coloniates, que en 1808 se defini» favor de de cristiano y no meramente com s: f sta: ia8, JaS-nucVas voces de In inéurgencia van a ser protago- : de las Himosnas que se daban para ganar indolgencias". ‘izndas por los campesinos y los trabajadores-mineros,-liderados por “Duraiite el siglo XVI, la jue por ia, igo en Septicmipre de 1810, convo- junto a monjes y saccrdotes de otras érdenes © del clero regs / caba a luchit por la indcpendencia en nombre del rey y Ja virgen i Ste los pobladores autdctonos; porque aproximarse Ingen de Coueape Lt emesis raelnion de ovine) Qt inaio Seiten rrosinare sl pbs La dor era de Barter Hos ticos a establecer una-afianza con los penin- de las Casas se engarza en esiasverlientes que, con una actitud $ sulares para defender sus privilegios anienszados, Entre las primers, / diferente, penmiiian it procesandfesinretigmo tire lis ereencias iedidas, Hidalgo decreta la abolicién de ia esclavitud, Ja extincién tradicionales y las tepresentaciones cristianas. \Para elles, In_religién ont el car Mig idtgory mis tarde por.José Maria Morelos) El sun centonces era lamas numerosa en Jos nuevos territorios— aie) Se Das promt pr e jos_y la devoluci6ade his tiertas alas comu- dogmitica e intoleronte. En la perspective de las cultura e Sido despojadas. por los terratenientes, | sulécionas, 5€-voIvia ble con sna vision politefsia que fundi > : las imfgenes de Cristo, fa Virgen y os santos. con las antiguas oO Deirotadt en pocos meses, tras Ia captura y cl fusilamicnto de [ divinidades: Cristo-pobre, Cristo-indio, la Virgen de Guadalupe, las Virgenes morgnas y negras, los sanios protéctores de los débi 1 ser algunas resullantes de esias fusiones*. También tos lineamicntos ‘con las tradicio- iggy en) Os eieenesaeabernds por 30 iguo_alumno del seminatio, José Mari nes, se harin evidenies en MEMicd Ine comtadieclones. entre. as dos grates” interpretaciones del eatol nnadus, los cristianes y los birbaros, los que aceplaban el sagrado jsmo que se instaurin en cl * © Pores Galindo, Albeo: 2p. it QO + Redeiguer, Site: Defensa de Bolivar, op. cit. as | oO ‘Morelos, El nuevo lider incluye en, su programa Ia independencia | ‘comuuitarios del ° bajo ba form republicana de gobiemo; In supresién Ue las diferencias cullurales de casias en uombie de la igualdad y la divisidn de las grandes i 4) que, em muchos casos, tendrin como. “intelectal ° propiedades tursles que se babian ido apoderando de Ine tices eo j | Sagerdoes populares. e ignales y los cubivos de subsistencia. Las propuestas de Morelos se | "Cestas ineas Gundantes de le presencia eatélin en Ansérice Latina , asientan predominantemente en las denandas y aspiracioncs de las) van a desitollarse confictivamente 2 lo largo de los cinco siglos © Claes souzgaaas “qe Ja "no Se nombre clésaet de sno, jesteions, Diente fa enaneipein, i igure de Hidalgo a forma © mohos ni cists, sino todos generalmente americanos"— ca la re- gu ssinariste de Morelos ¢ los aposies de Fray Senvendo Tere: nus comuniarias y Populares y en In reivin- | de Mier, expresan las veriones del popular hmericano.y | o Feciperat las eritieas trazadas por Las Casas) que los. en rentan.2_ tos. ° \yeclesidsticos vineuhdos con ta Taquisicién y-el orden colonial, El Catecismo Real” redactado por el arzabispo de Chuguisaca en 1784) | ‘idia-al mondo en dos: los destindos a Is salvacion y los conde @ 34 35 Atta Araeto0 orden colovitl,y los que osaban rebelarse/ Para estos Gltimos, s6lo quedabs una soluci6n: La céteel pues, cl desticrro, el presidio, Jos azotes, la confiscacidn, el fuego, el cadslso, el cuchillo, Ia muerte, ‘Son penas justamtente establecidas contra el vasallo inobe- ale, discolo, tumultuario, sedicioso, infil y t ey. En ef otf0 polo, Fray Servanlo Teresa de Mier denu “Carta.de-un-americano al espa!" de S11, que les Inquisidores ‘de México consideran una herejin la soberania del pueblo; que en 1810 e| Obispo de Valladolid “no sélo ba declarado a sus’ ovejas y pastores excomulgades vitandos. por a insurreccién, sine que en Pastoral det § de octubre In califica de manifiesia y notoriamente huerética”, Pero no se trata sélo de un problema religioso; en Ia base de las diferentes posiciones esti la cvestién del alcance terrenal de Ii defiaicién de lo uumano: Enel tiempo que se estin ardiendo de un polo al oto por susderechos para encendeslas ui, han sido privados delos, de ciudadano 8 a 10 millones de sus habitantes. ;Por qué? Porque tienen una gota desanereatsicamaahounda enn tio de sanere espaiiola, Como si hubiese espaiiol, incluso Femando VII, que pudiese probar que no desciende de los alrieanos carlagineses. © sarmacenns, que dominason la Peninsula once siglas; ocomos) fuese mgjorque la africana Ia sangre de ios Suevas, Vandalos, Alanes, Godes y otros Nuite, prouenivores de ios espaitoles y tan ilustres conta os indios.. Tal cs el art. 25 en que se suspenden los derechos de cciudadano porcl estado de sinvientesasoldada deoir0s:con Tongue si no quedarmas. fuers de cuento 110 Sol las casts si ies que, privados por los conquistadores de sis Hetras, Ins cultivan par sus robadores.” Los principales factores det poder realista, ts jerarquia eclesifstica y las clases cnollas privilegiadas, logearan finglmemte imponerse en) '* Zevlios. Noe: Toribio Rodrigues de Mendoce o las etapas de diel itineraria “spiritual, Lima, Bra, (eittd0 pr Fires Galindo, ope.) | © Mics Fay Servamio Ter de: Caria demnamcricennal expat sobresunimerc IX del 11 ‘de noviembre de 181, Londres Impese px W. Lewis. 2. Pere Row, 1811. "Adem Se) ae ess mines —Plata_el Las SENOS ¥ LAs Voces en AMERICA Laisa 1815 sobre. las fucrzas, militares de Morelos/ El, orden econémico y Ide" la independeaci, consoliado poco dexpués 4 través del Phn de Igual, estallara en profundiad recién un siglo mis tarde Juego de la dificultosa estructura de la nacién mexicana, grave- inentebostigada por los Estador Unidos y Francia", 7 en fa banda oricntal del Rio de ia rere air ae as S pameTES ol anes \ererncipaciéi“Al cilot del Tevaniniienlo Fura encabezndo. por “6 Artigns. rin formulando en los aos que corren entre 0 Tos in "de ven concepcién democtatiea cance: seat socal GE idepeneeTn Las reivindeacio= ni: : “Artigas en su religada, mieutras el propie_gobierao_espaiicl dela jwlad de Montevideo evalua por enlonces que Ia poblacién dela ida Oriental ha quedado reducida a menos de ta quinta parle como consecuencia del éxado™, rtgas supo interpreter los rasgos ois profundas de ta cultura y has nspuaciones de esn couples sociedad ral La convivencia con los hombres sueltos de los campos. ‘ckangadores, vaqueros. tapes indios.1e habignnutrido del impoaderable saber de los haqueanes... Supo descubrir. ico y social de aquella vvasta aren du secrets urdimbre... Apretiendié ta singular seals de valores y coordenadas cépirituales de aqucl : ‘mundo tunvuliuario: fa éiea dato inmediatode la conci de aquellos pare quienes * intin Donghi, olin: Historia comtomprince de Amirien Latina, op. ct _—Ricaurte Sole: en yeneaesa nacional ltmnoomsricana dla Independencia 2 la ‘emergencia del imperielivna. Mevien Sigle XXI. 1988, Mors, Hiebard: ETespejn de Prdspera: am esiudindedoléetien de Nuovo Murdo. El cico arigubsi 4 Montevideo, Margarita Silberberg /lnprssora Cordon Eores. 1971, Rosa, Jose Mi wy ONCODDNDNDCNVOO DOGO ODNNDNODONOO0N00N a oe £00000 i ~ contemporiteas, procesadas’ desde el trouco de las tradi COCKDDDO00NDDOVDDCONDNNN0000050 propor, por el sacerdote y el frail, el brujo, el curan- sero y el"ruano sania”, Sobre tn base de_estas uadiciones_y al igual que una parte sig- nical d¢ tes Tides de Ie indepe dene, Arlgis busar-en he proplestas ideolipicas ms avanzadas dei épock fot leateatCs-que >) a Gt lk Wspiracioncs nacionalery Sociales, [ncoi™ fel liberalitine,copatl, que Gon de'don Felix de~Azata™: las vertigntet coinuiliarisas eristinas José Maria. Eanque. dé la" Peiiay7—cura_parroci colonia con elf cual e@inpariem “aquellos buenas ralos que nos agradatan tanio”, amasanilo la céusin decisi6n revolucionaria— y el aporte €e estudio! i oli on u-cong, Bas Chtlne,5-Dim| nga Eka absorciony telormulacdn erica de as ieee jones popu lelieando sus propuestas; que alcanan a mis clara i6n en-lasInstrucciones de] fo’ XIII y en el "Reglamento provisoyio de la Frovincia Oriental para el foitento de su campata Y seguiided de sts Incendados” de. 18154 Les idocumentes_ politicos de Arligas sccogen_de_estas_nnnera oii cn ante | Je Rowse Hahlan de Tey rd cconta Socidh-consti= liber gc le observir las pro= as mulieoet que en.ellos se.operan al insertarlos en el conte je_Tag_yaigeat 'Yy_ de" las denundas de ‘las del gobierno tepublicano baiado en el Tespel s,provincias, ch lider oriental plates la neces et uit Contrato. social, {Pero lo_que. preside inspira — Reid ease ota. cxzal'sexatando detlibee,goeeade la artiguistag.j Pari Ja autSiiom > Reyes Abate, Washisgiogy oro: ep. eit zara, Felix de: Esentorpastumos de don Félix de Azar, Maid, 1857, (cRa8o pot alperin Dongh Tilo: £1 espejo de la histori op. et Rivera, org: Sermontoy Fs antasmas del Desierto, Llletatured' America -Revista ‘Trimestale- Anta X NY38, Buzione Ediore, 1900, » Draschers, Ose: Aniges, Montevideo, Biblioteca de Marcha, 1971 8 Los Susteies vs Vooss i Antica Lara ihe, wu de wn(ouraleane Tee pueblo 7 provinete, donde Io iterad es 2 un nism emp. itapenlentaaTelealisns ef eto maseoesslecalio= cae 1 ie. Ireonceplo de propiedad ante. ja_promgciga de, para los para los hombres sueltos ds los campos space” 0 "tapaninros®— pam os pnero3 java los neg Vast exces, pars Jos gupscigdiges— Bas montaraces/ Or indo—Tenevestiniolemeci tes-del. pueblo n rentio caso socialeg,/Esindo_articulador. de, To ceoromico, fo politico y To racecars dual ya.que el efectivo eer arr tonible cals medida cn eriad de hg comunidades donde estos hombres june idea de Ia'der \socll, core model ‘Desde esin perspertiva/(t aiguism planiea\_onganznco a aves de estalon SoCeTigs UETEUBEST-FoeHT Yet Wilner, Norbert: op. el Reyes Absdle, Washington y oto op. cit — Rivera, Jorge: op. 39 /\ \ esus onras ‘iad ‘de_Aréticu.Latinis que,, fasta_eutonces, se Ww del poder por el Ce mperar paricipanlo Gn MsmHica pleasing Tieaentes. por toe f, tstas_provincias deben Tategrarse cn la ‘UES Provinglat Unidseyt 7 ‘confederacion ensivn y OeTensiya , La ofginalidad del tento artigusta ra conciiar anibos leds: el asambielsta de partici directs, eabildeano o:comusaly-eLepresenialivo, core. |? pondientea a sociedad nacionalode democraci procesual™, (Hen proyecto de Artigas —una replica demoeritics, iualitaria, independiente susceptible de inegnr a ba capas liens sociales ag pe eT ObmMViO-COTa, WEN Incr ch Ws i Gitioner, eeeiing y cullurie popularee— ehconimed a dristien opo Wa del patti de ie ‘Ciudades con su racionalisme ilustrado y tmereaienyos fees coirmat el stsento del orden estat io tines, de Wy enajemacién olighrquica « fas prcbendns del mercado ester y aleconocinicwo del tendo *cvlirade". Patdaios de toa dengerici Iiberal resrict convencides de fy aeees- dad de excluir del concepio. de cindadrnos a esas. nnsas populares fue Arig prt So par cnobaidnd, Im Conscton periiy de 1836 olidados. de ten, linitinolo a secindaros. ‘parte sana y di turan sublerimeamente.cn las rcbeliones, en las resstencias cullurales ¥en In vida cotidiana de una vasta poblacién del contincnte # quien ‘d_esquema colonial les habia” negado su condicién humana. Asi, cai 1810 7 1830, iientras fy visi del mnunide bungués. coropeo fdquirfa con Hegel Ia expresivn mis elevada que tal ver cll podia amar —y evando recién era un ‘Bumos Aires, Cento Faitorde America 246, 1988, % Brarchera, Oca: op it — Ricaucte Soler op et o ole pensador genial que hy Los Strrces Ys Vocts AMERICA Laing war con una desbordantévigurosidad cientfica, desde te pert lisefaban env estos territories, ry "popular." auténoma”¢ aspiraciones liertarias de otro suj “tacién y del dominio tanlo, dos jévenes alemanes amigos de Hegel —y conto 4€imypactados.por In invasién napoleésicay la pesterior restaura- ‘cién— desarrolaban sv obra ignorando In influencia que tendrian, un siglo y medio ms tarde) en ef deseucuentto de las fuerzas politieas (J mayoritras de-un remoto pais de Sudameérica. Carlos Cristian Krause sinletizaba Jos aportes de Kast, de Sebelling, de Fiebre, para claborar Strraconilsme smvANEDT Caves Yon Clausewitz fornwlaria las bases de I cor tar prusiana a partir del anlisis de las gueris de apoleéa, ‘b. El mundo de fines del siglo XIX icin su carrera aca- 14 exposicisn sobre “El Jo Nacional v Is patities econémsiea alentina”. Por ese entonces aleanzaba un acelerade desarrolie industrial que 2 poco imfs de tres déeadas haba tanstornado sustancialy estructora sociai del nuevo ituperio, tesquebrajanda el poder politica y ecoud- imico de Ios junkers y dando origen a poderosns grupos de burguesia Ex el mes de mayo de 1895, Max Webe! pi cl destina alcinén: por un lado. el Partido Sociaden plantesha una irreseluble contradiecién entre Ia bi Tetariado, la necesoria superaciéu del capitalisive por um nueva sociedad socinlisia cl iatermacionaisme proletarie come herramien- 1 politica para esa (mnsformaciés, Bajo una gravitante.influcncin de Mars y con Engcls ain Vivo, esiaian presentes en este debaie —que hha de estenderse durante dos largas décadas— las unis importantes eaibezas del amaesisimo europeo: Kauisky, Bernstein, Bebel, Rosa Loxemburgo, Hilferding » Mebring, Por otto lado, las corrientes.nacio expansiva buscaban In comalidacign capita Jn maciéa bajo predominio bureués, par. transformar a Alerian via poencia- mundial. Identitieade ieologicamente con entas tenden- | cias y afeglindose en una erudicion de alisimo nivel, Weber va 2 desarrollar cl mis. sofisticado planieo critica que el pensamicnto liberates con vocacién say Ia unidad soci a \ i Oo0d0C0000000g ae 00000 COOOD000000000000 00,0 000000000000 000000000000000000m ‘Avora ARcUMEDO puliico liberal formulae al warxismo. Tembiéa el campo de fa cen Sn se ansforna en ese Alemania en un epacio de confronaci politica, Enire otros aspectos, en el discurso inaugural de Friburgo, Nvebor afimabs: Los imereses de potencia de la naciénconstituyen, cuando ‘son puestos en cuestién, los Gltimos y decisivos intereses.a ‘cuyo servicio debe ponerse su politica econémica. La de la economia politica es una ciencia politica. Como i, nose conserva virgen de la politica cotidiana, de It politica de fos gobernantes y de las clases en el poder, quedepende de los interess permanentes dela politica , de potencia de la nacién. ¥ el estado nacional no es para nosotros algo indefinido... sina que canstituye Is organiza- ccllerio de valor es, para nosotros, ambien desde us punto de vista econdmico,[arazéndieesedo... En sum, In dlima y decisive palsbn corresponds 2 los intereseseconémicas y potions Je potencia de nuesira nacién y de 6 depositario, el estado mctone aemén. Poco mis tarde, el niicleo de a confroniacién ideolégica con el marxismo lleva a Weber 2 reemplazar este concepto de ciencia por tuna visiGn cientfica aséptica, drésticamente separada de le politica y fondamentada en gna concepcidn epistemolégica que apunta 3 desesiructurar In idea de necesidad y Ia poderosa articulacién entre Ciencia y utopia en Marx. Tomando Ia matriz del liberalism poli co, Weber critiea también el economicismo de las corrientes liberales imanchesterianas y va a desplegar un marco te6rico rigurosamente amalitico, alinentedo por un vasto conacimiento histérieo, a partir de tun sujeto individual: la accién social con sentido mentado. Las clases sociales y;su enfrentamiento antagénico dejarén de ser el motor de In historia, para jerarquizar la lucha entre las naciones —especial- mente entre las grandes potencias— por cl dominio dc las tegioncs menos desarrollaéas del mundo; y en el interior de esas naciones, son Jos individuos con voluntad y conciencia y no Ins clases sociales, los actores protagénicos del devenir humano. En esta perspectiva, desde la idea misma de Ia ciencia social, la definicién acerca de cémo se conforma la sociedad, Ia construccién de los concepios o la metodologia de anilisis; Jasta Ia concepcién del capitalismo, del socialismo, de las clases sociales, de la relacion centre las ideas y las fuerzas econdmicas, del Estado, del imperialis- Weber, Max: “El Estado nacional y la politics economics slemana” en Exeritor Poltices Tome, México, Folios, 1982. 2 Las Sumvcrs vis Vocus mt America LATA mo, de la religién, de las tendencias del desarrotio de ta. historia; cada uno de los nicieos teéricos esenciales del narxismo van a ser profundamente cuestionados por Weber, en un debate teérico-politico fue pocas veces en la historia aleanzara el nivel de la Alenvenia de sos afios. La intima vinculacién entre los cscritos politices y el \ceptual —al margen de Ia pretendida escisién entre Ciencia y politic— nos permite afirmar que sus propuestas iniciales se mantienen a lo largo de toda su producci6n, evidencidndose en trabajos muy posteriores tales como Alemania entre las grandes po- tencias mundiates (1916) 0 el capitulo sobre “Las comunidades po- liticas” de Economia y Sociedad. La actuatizacién del pensamiento juridico-politico liberal que rea- liza Max Weber desde medindos de In década de 1890, seré uno de los pilares bisicos de las corrientes de las cieucias sociales desatro- lads cn el siglo XX. Asi, en Ia confrontacién slemana de ese periodo, se estructuran las dos principales matrices que han de estar presentes en el debate scadémico y politico occidental, en especial Juego de In declinacién que sutra el liberalismo econdmico con la crisis de 1930. El desarollo te6rico de las vertientes libernles se sustentari explicita o implicitamente en los planteos que Weber for- iulara en ef discurse de Friburgo de 1895: el tenia de Ia conduccién politica de Ins sociedades entre las dos clases més dindmicas que fnergen con la maducez de la Revolucién Industrial; In definicién de cada una estas staciones como potencia mundial en funcién de su Iugar en el balance de poder hegeménico y en el proceso de expan- jdn imperialista; y tos problemas de Ia moderizacion y afiaraa- miento del capitalismo dentro de los marcos de la_gobernabilidad democritica (que, hasta promediar el siglo XX, en Europa abarcaré 4 fos integrantes de los paiscs centrales, con exclusion de las pobla~ tiones coloniales y en los Estados Unidos ivego det genocidio indi qgena, margina a los negros y a las minorfas bispanopatlantes). La consolidacién de Aleniania como potencin mundial y, por lo tanto, como metrépolis colonial, constituye un hilo conductor ex el pensamiente weberiano, tal como lo manifiesta su conferencia de Selubre de 1916-cn Munich, dos décadas despucs del discurso de Friburgo: De esto quicro hablar, remitigndome fia y cadénvicamen- te sdloa la 226 politica y noal sentimiento.. Sonos un estado potencia.. Es necesario, ademés, que Inglaterra acepte, en el campo dela politica colonial, cl principio de “vivir y dejar vivir". Ciertamente, nosotros no tenemos iecesidad, en ra26u de nuestra dispersns posesiones colo~ tales, de conquistar el mundo, sino que podenos mante- ‘Avera Aros rremios en una esfera de intefeses bien cireunscrits, como - © ecurre con otros paises, sin que por ello nadie se sienta amenazado... Es impensable una mutilneiéa de Bélgiea para constltvir una tutela alemana permanente: Quien Piensa scmejante cosa, menasprecia los sentimientos de ddignidad y bonor de los pueblos civilizados... Nuestros adversarios no estin en modo alguno en condiciones de poder realizar en serio principio de las nacionalidades.. Esos 350 millones de extranjerosa los que nuesitos adver. satios dominat singue naiese es haya pedido, ya losque explotan yentit ntancon nuestrasametralladoras, deberian pronunciarse en una libre consulta clectoral cqntrolada — digimosto también— por el filsntr6pico seior presidente dde los Estados Unidos, acerca desideseano no onstituirse como estados aulGnomos. Con respecio a esio debemos concedera nuestros adversarios que noes posible forzar principio basta la locura... eroescierto, también, nosotros somos una gran potencia. Y el hecho de que lo seamos et el titimo, decisivo, motivo de Is gues... Un pueblo de scienta millones de habitantes, ubicado entre las potencias comuistadoras del nando, tenia el deber de tansfonnarse en un estado de eran potencia.. y para poder hacer sei nuestro peso también en las grandes decisiones sobre el futuro del mundo, debfamos arriesgar esta guerra... Lo imponia cl honor de nuestro patrimonio étnico-culiural Continuando una larga tmaicion académica evropes, Webs apunta de esta fora a uno de los nudos ceatraes de tn problcmstien de ‘Amnéres Latina: a} tiempo que considers nocesarin reconacer el fo- nor y la digaidad de los pueblos eivilizodos, plies como wna Tocura i posbillad de qe 250 malleus hombres “exe, sme: lcs y explotadas por el domine colonial, puedsn expresarse eh iat Tie consulta electoral acetes de i desean consti como crtadoe aulénomios. Una verdalers locum ea tanto, desde una visiin cient fica “objet” y “exenla de valores” evala que: Como la mis ewara garaniia para aleanzare! monapolio de estas probabilidades de cro proporcionadas parla economia del territoro extranjeroa Jos miembros dela propia comuni= ‘dad politica es Ja ocupaién polities o fa sujecion de! poder politico extranjeto mediante Ia fornia de “protcciorada” 0 ‘cualquier forma andloga, esta tendencia “imperialist” a 1a " Weber, Max: “Alemania ent as rans potencies tropss” en Exe Palitior op ag £5 ~~ procedentes de fuera dea comunidad politica, Ls Stamens ¥ as Vorss ev AMEnica Lartin Fo! expansi6n desplaza cada vez mis ala tendencia pacifisa, la cual sélo aspira a Ta “libertad comercial”, Los ingresos luyendolos ingresos que tienen un origen imperialists y un efectivo 2. eardcter“tributario”, no se revelan hoy a las masas como una 5» talevidenteconstelacién deintereses...(Pero)sise pensaraun ‘momento en Ia cesacién de estos ingresos, ello signficaria pa pafses como Inglaterra, Francia y Alemania un sensible Fetroceso en la capacidad adquisiiva inclusive para los ‘productos internes, lo cua ifluiria muy deslavorablemente en el mercado de trabajo. En ese mismo mes de mayo de 1895 en que Weber exponia sus ideas en Friburgo, muere José Marti en el combate de Dos Rios, peleando por In independencia de Cuba. El dfa anterior a su mucric, Uesde una perspectiva distinta de fa historia y del imperialismo, desde la tierra de la cual habia sido deportado ircinta afles antes por la mietrdpolis espafiola, escribia a su amigo mexicano Miguel Mercado fesn carta inconclusa donde expresaba: ‘Yaestoy todos los dias en peligro de darmi vida por mi pafs por mi deber —paestoque loentiendo y tengo aninios.con ‘que tealizarlo—de impedira tiempo, con|a independencia de Cubs, que se exticndan por las Antillas los Esiados, Unidos y'eaigan, con esa fuerza mids, sobre muestra tieras de América... Con nuestra sangre estamos cegando | anexién de los pueblos de nuestra América al Norte revuel~ {0 y brutal que tos despreci.. Vivi en el monsinue v ie ‘conozco las enlraias; ¥ mi hoida 6s la de David. Liege de casi siete décadas de confrontacién con los proyectos: resistentee y aulonomisias populares se han consolidado, en la mayor parte de los paises Iatinoamericanos, regimenes oligarquicos aliados con los intereses de Inglaterra en ef sur o” bajo Ta influencia egeménica de los Estados Unidos et el norte. El periodo de li Pre ‘Armada entre Ins potencias mundiales facitita wna nueva etapa de ‘expansién imperial en las regiones de Asia y Alrica y refuerga en ‘América Latina e] poder de I2s clases dominantes criollas a través de © Wee Max: EaonomiaySocededTome I México, Fondo de Clare Ecoimie. 1968. ‘Rigde Leochsesing, ilo: Tres xtedix maton, Laban, Cnr destudios Manas, 1983 49 Oo ° CDDVOPOVONDDODDODHODDODDDOQODODDO0OODRF ‘ALcumA AnaiateD0 alianzas neocoloniales. El proyecto modernizante y europefsta de los fochenta es ya una reslidad en nuestfos territorios, mientras el deca- dente imperio espeiiol s6lo ba logrado conservar sus colonias en Cuba y Puerto Rico. Lider prototipico de este continente, Marti alternasi la circel y el destienro desde sus dieciséis afios. Con una sélida forniacién en Derecho y en Filosofia y Letras, tendré una visiOn distinta de In Trinchers de ideas valen mas que trincheras de piedra.. Conundecreto de Hamilton no see par lapechada al potro Tanero. Con una frase de Sieyes no se desestanca la sangre cuajada de la raza india... EI buen gobemante de Amé no ¢s el que sabe cémo se gobierna el alemiin o el francés sino el que sabe con qué elementos esté hecho su pais... El ‘gobiem ha de nacer del pais. La forma de gobicsno aveninse ia consttucién propia del pas...oreso el libro importado ha sido vencido en América Latina por el hombre mtural. Los bombres naturales ban vencido a los Tetridos atficiales. El mestizo autéctono ba vencido al criallo exctico. No bay batalla entre Ia civilizacién y la barbaric sino entre Ia false erudicién y la naturaleza. iversidsd coropea ba de ceder Ia universidad ame- ricana, La historia de América, desde los Incas para acé he de ensefarse al dedillo, aunque no se enseiie la de los arcontesde Grecia... os politicos nacionales hande reem- plazar los politicos exdticos. Injériese en nuestras to blieas el mundo; pero el tronco ba de ser de nuestras reptblicas...Le esti miciendo.a América, en estos tiempos reals, el hombre real. Eramos una miscara con los calzo- nes de Ingeterra, el chaleco parisiense, cl chaquetén de Norte America yla montera de Espaiia. El indio, nmido, nos daba voeltasalrededory se iba al monte...Elnegro, teado, * caniaba ex la noche la misica de su coraz6n, solo y desconocido... El eampesino, el creador, se revoivia ciego de indignacisn contra la ciudad desdctiosa, contra su it~ tur Eramos charreteras y togas en paises que venian al ‘murdo cone alpargataenlos pies y a vincha en ta cabeza. Niel libro curapeo niet libro yanquee daban la clave del ‘enigma hispanoamericano... (Nuestra América, 1591)! © Mand José: “Nuesia América", en Aart y la primera revo cubana, Buenos ‘Altes, Cento Editor de America Latina, i971. 46 f= pa Sis ¥ Las Voces AMERICA LATA ‘Nuevamente ta pasign por un continente igualitario y soberano, de pueblos hermanados, donde puedan sintelizarse en objetivos comunes las diferencias raciales y cultureles. Usa matriz avténoma de signo nacional y popular para gobernar el pucblo de las hombres naturales; tuna matriz donde se inserten las mis ricas ideas del penssmicnto universal, pero cuyo tronco ha de ser Ialinoamericano. Porque sélo por esos’ caminos América Latina podra buscar Ins claves de su propio cnigma. ) . Abondar hasta las raices de los valores, las identidades, las ideas del tronco latineamericano, para encontrar alternativas frente al do- iminio imperial y In expoliacién de estos puebles. Una matriz. auid- nioma como requisite formulado por ese lider de Is libertad, de une rica formacién intelectval, Periodista hicido, empapada de la cultura de su época en las mais diversas expresiones: que rindiera homenaje Carlos Marx con motivo de su muerte: “Karl Marx ha mucrt ‘Como se puso del lado de los débiles, merece lionor.. No fue s6lo movedor*titinico de las célens de los tmbajadores eurepcos sino veedor profundo en la razén de; las miserias. humanas y en los des- tinos de los bombres..", eseribia en un arfcuio del periédico La Nacién de Buenos Aires en mayo de 1983®. Pero Marx-miraba eb ‘mundo desde Europa y ei desarrollo universal de las fuerzas protuc- tivas justficaba la expansign de las metrépolis capitalistas sobre las freas coloniales, como un costo ineludible para sacar a ¢sis de Ja barbarie ¢ incorporarlas a fa civilizacién. Apoyaba los Estados Unidos que expropiaran a México la California”, 9 la Inglaterra que peneiraba en Ia India, a ‘0s contros imperiaies que dominaban la. China, Tambign despreciaba a Bolivar juzgando cl drana de estos territories desde le cultura europea que To envolviat Un pensamiento auténomo para At reclamado. por quien supo develar los rasgos de la etapa m del capitatismio imperial, que denunciara el problera de los negros y lor las entrafias mismes del monstruo. Dispuesto a dar su vida por este ccontinenie ya que con “los oprimides habia que beer causa comin”: ign que ha visto azotara un negro no se considera Fara smpresu deudor? Yoo vi, lo vieuandoem uitfoy todavia “© Roig de Leuchsening, Emilio: op. cit. Mare. Carlos; Eagele, Federico: La Hdeologia Alemann, Mose, 2 1968. Mars, Caros; torial Prosreso, ls, Federico: Sobre el eolonialismo,Cédoba.Pasadoy Fecsente Carlos; Engels, Folesico: Materiales pare fa historia de Amica Letina, (Cérdoba,Pasado y Present, 1972 a7 = Aton Ancien no emt apogado calomel fa vergientn Yoo = vi y me jusé desde entonces su defensa.. 9 A cl primer: debec‘deun:-hombre es pensar por si mistno", José Marti buses In “liberiad'verdaden”, Ia de los pucblos éoberanos y la de todos los: hombres de esos puebb; afirmania que “eélo. Genen derecho de combatir por su liberid los que no oprinten la de otras”. La veidadera libertad de los indigenss, os nogros, los somelidos, fue cl sustento principal de su pensamiento. Una matriz latinoamericama Y popular susceptir'e de dar respuesia a Ia historia desde una con. epeisn no exclayente de Jo hemano porque “un progreso no es verdad sino cunio invadiendo las measas penetra en elas y parte de cllas™, En el marco de estas coordemadas conceptusles, Marti des pliegn durante dos décadas Jas linas mis sustanivas de uta Vertiente nnacional-popular que aborda millples y contplejos problemas desde ‘una perspectiva integral, capsz de superar los espacios latinoamerica- nos ¥ penetrar en los confictos interuos de las naciones centreles. De Si vaste produccién surgen lineinicnlos. de comprensign y tities acerca de la vigencia de Ins grandes civilizaciones precolombinas y n del exterminio de los indios en América del Norte; de Ia én de los negros y mulatos en sinbas Américas; del erecimien- to de os monopolins y sus consccuencias sociales en las metiépolis Yea las politicas imperialistas; del papel del liberalisme ecousémice ¥ os sectores olneirquicas aliados cox los proyectos de dominio ‘colonial ¥ neocolonial Prapone In couformacién de critica 2 las “evilizadores™ Sern bas eetrtegine ayperiales bs ideas libettanas de Boliva pregunta qué es el socialismo: que clase de socialisimo se trata, st de ta learia eri de las vis wd na rpiblica de 1 0 y Porfirio Diaz; da cuenta de rela, Ing iia. Recupese San Mantin, Hostos, Morelos ¥ se Io primero que hay que saber es de tiana de Cabet, 8 socriticas de Alcott, « ¢l mutualismo de Prudhonne, listerio de Guisa, 0 el Colins-ismo de Bélgica 0 el de los jovenes hegelianos de Alemania", Habla sobre libertad. religién, emoerncia. difunde a Walt Whitman en América Latina, iatluyendo asi sobre la Iitergiusa modemist®, Escribe poesia y hace critica Inierana, porque *en mi pueblo nosottes siempre hemos dicho que los Contra de Estudios Marte tes: José Mant amimperialisie, La Ilabsna, Estoril de heacias Sociales, 1984 . © Cont de Estudios Maruanos: op. et "Cento de Estudios Marinos: op. eit % Sarl, Besta: Una modervsad peifner: Buenos Aires 1920 1930, Buenos Aes, ‘Nueva Visa, 1988, 8 syorfa popular y" Los Suumies¥ 4s Vocus BX AMERICA LaTiXk [Poctas ven la verdad antes que nadie". Marti redacta “Nuestra América” en el afio 1891 cuando en Alés, pueblo de Ia ista de ‘Cerdefa, 1a familia de un modesto empleado de oficina recibfa el nacimiento de su cuarto hijo. Lo Hamaron Antonio. {Mientras tasto, en la Argentina, uego de varits décadss de ‘enfrentamiento de tas oligarquias poriehss y del interior contra las al- Temativas federaes, ba logrado consolidarse un régimen republicano con aspirciones mocernizanles anieulado con los intereses neocoloniales de ene exchuyente de las mayorias sociales. EI nuevo se crige a partir de la derrots y las politices de ‘Exteminio cjercidas entre 1860 y 1880 contra fas wes reaones donde se asentaban los miicleos origiarios indigenas del pais. En el noroesie, los. pucbles calchaquies, mestizados con los pobladores espafoles y cries, otorgaron los contingentes més numerosos para fos levanta- iinles écl Chucho Peialoza y Felipe Varela, como antes sus padres y sus abvelos. habinn alimentado fas huestes de’ Tupac Amara, de) Marta ‘Gitemes y de Farundo Quiroga. En ia represién que siguié # 1a derrota ide esas caudillos, murieron aproximadamente 40,000 gauchos. La guerm del Parguay en el Noreste tuvo caracteristicas anasadoras para ln pablicién de raices guaraniticas que apoyara. la resistencia de Francisco Solano Lopez, De los 100.000 combatientes wonvocidas 4 tae armas durante Ios cinco afios que duré fa comtienda, ‘s6lo 409 sobrevivientes inician la retizada hacia la selva —porque “cl sjércite paraguayo no se rinde"— y libran la dltima batalla, Cuando las topas bsifeias los aleanzan. las escenas de heroisma desespe- ado evocan momentos de trgedias eriegas: mucrto Francisen Solana ct hije Panckito de quines sfos toina el mando paraguayo so se rinde” disi antes de embestir solo al orit acritillided El Mariscal Lépez no pado entonces reci “sable de la soberania” que cl 17 de febrero de 1869 desde su exilio cn Southampton Juan Manuel de Rosas disusiera entregasle “por In firmezs y sabidaria can que ba sostenido y sigue sosieniendo los derechos de su Pairia”. Era [a misma espada “que me acompaas en toda Ia queria de la Independencia” segiin indicaba et Capitin Gene ral Don José de San Martin cuando, a su vez, se la habia legado a Rosas "por In firmeza y sabiduria con que ba sosienido los derechos de Ia Patria” frente a las agresiones. anglofrancesas™ ‘Mari, José:“Las dos wisctones” ex Cuenas para dicor deAmérica, Buenos Aes. Orie, 14 i Cento de Estudios Martanos: op Rosa, lst Matin Lt Guerradel Paragnay'Insmentencrasargentins.Ruchos Aes. Peta Lill, 1968, ooo O©00000000000 000 OO 000000000000 0000000000000000 00H Avira Ancxeo0 Finalmente, ln Campaia del Desierto dirigia por el Gr. Julio A. Roca, quicbra la resistencia mapuche que habia durado mis de tres siglos. Dispersos en las tierras del sur, refugiindose en las montafas de Ia preconiller, los. sobrevivientes de uno de los pueblos indige- mis aguersidos del continente van a dejar deskabitados_vastos terrtarios donde se asentarfan poco después latifundios lancros. Por cefonces, al puerto de Buenos Aires arribaban cientos de miles de + hombves’ y mujeres provenientes de Europa qug van a confoomar wevas clases medias y sectores populares. Eran los desheredados del Viejo Mundo, artesanas y campesinos, espafoles, ialianes, alemanes, inservibles en ef nuevo paradigma productive de In madura Revolu- ‘cu Industrial; y asiisuo polaces y rusos perseguidos por tos pogroms, sitios y- ibaneses, algunos eslavos. Prolagonistes de una faventurs desgarrinte, poriadores de una aguda melancolfa, Negaban buscando una terra menos hostil, con In esperanza, fal vez, de *ba- ce Ia América’ En el contexto de estas profundas transformaciones de la Argentina, tishbién en el ao 1891, fracasada la insurreeci6n del Parque, Leandro ‘Alem funda la Unign Civica Radical. Desgajindola de las influencias de Mitr, fa nueva organizacién politica “no ha de ser considerada como ‘un mero partido, Sino como un movimiento nacional bistico” que Icha por afirmar valores de ta vida argentina pare sealizar Ia Naci6 sobre bases morales, espirituales y politcas. Sustenlado en fires dantenios éticos, plantea que la prosperidad y el progreso del pais peeferentemente consttuidos por sus fuerzas morales; y que la grandeza de In meién reside en las virtudes de su pucblo. Frente a la ideologis positivist, eivilizatoria y “moderna” del Régimen —conformado por las oligarquias ativas cn conjuncién con Jos intereses imperiales de Inglaterra— Leandro Alem reivindics.la soberanfa del pucblo “como artifice de su propio destino". Conside- rando que “bay siempre en el aire de la repiblica dos. programas perpetuos, el del poseedor y el del desposefdo”, sefiala el marco en ‘el cual ha de plantcarse ef problema de la josticia social. Ante un gobienio que desataba sv iracundia sobre los natives por considerar- fs “biebates", In Unidn Civica Radical levanta valores ético-politi~ cos junto a ls exigencia del sufragio libre y la Constitucién como progima. Una politica que deberd ser sostentda intransigentemente, sin pactos mi concesiones”, Con una mareada influencia de la fraccién popular det Fattido Autonornista donde se agrupa el federtismo derrolado por ot Del Mazo, Gabrick £1 Redicatismo, Buenos Aires, Ge, 1957 Yunque, Alvat0.LeondroN-Alem, ef hombrede fe mult Buenos Aites, CEDAL, BilioiecaPoitice Argentina, 1984, 30 Les Srumsors ¥ Us Vocss as Autiuca Lama proyecto oligirquico, Leandro Alem propugna Ia transformacién det ‘undo politico a través de una gran reforma intelectocl —que tracria— consigo la reforma material al set tomada como opcisn por el pue- blo y Ios huckae federaes frente = Ia vieiSa Unitaria del predominio portefio sobre el interior blanco de las boins de la Revolucién del 90 sezin los colores del primer movimiento nacional-popular de este siglo en In Argentina” «La década infame europea y latinoamericana La Primera Guerra ba conmocionado al mundo y su resultado produciré ur reordenamiento geopolitco de gran magritud, un nuevo. equilibrio de poder cias capitalistas. El triunfo de la Revolucién Rusa evidencia la posibilidad de destrucciOn za una refornwlacién en Is scalidades. poli- ticas de Jos pri ss europees. En el primer Tustro de la postguerra, los levantamiienios obreros de Alemania ¢ Tiafia, el triun- fo momentineo de ta Repiblica de tos Consejos cn Hin primer ia de construccién de In nueva sociedaé que Marx, alimentada por la produccién teérica de Lenin; las divisiones centre’ Ins socialdemocracias y los comonismos; dariin Jugar aun Intenso debate entre las fucrzas politicas de extraccién marxista. En particular, dentro de aquellos paises como Alemania ¢ Italia donde habian alcanzado un fuerte arraigo de masas. La revolucién soci cen Europa parecia estar a lz orden del dia: es el vicjo conti conoceria. Mariitegui Hacia 1924, sin embargo, In politica europea comenzaba a tomar ‘otros rumbos. La muerte de Lenin inicia Io lucka por et poder cn Ia URSS que culminard més tarde con el ascenso de Stalin y cl destic- tro de. Trotsky. Rosa Luxemburgo ta sido asesinada junio a Carlos Liebnecht por Iss fuerzas de Noske, durante el gobierto sdcinldemé- crata de Friedrich Ebert. Su trabajo pistumo, redaciado en la carcel dos meses auies Ue mori, finalizaba dicie retroceder espatada ante In confusa imponencia de sus ‘objetivos. Peto ella debe, debe. La historia le ciewa (oda ‘escapatoria ala tarca de conducie fuera de ls tinieblas y del horror hacia la luz de la liberacién, a toda Ja bumanidsd Del Mazo, Gabriel op. ct. —Yungue, Alvar: op ct St La divisa punzé federal y el 22. ‘Aenea Ansusteoo lirnizada. El fin de Ia guerra mundial no puede ser otra +5 quien. (El resto del escrito es ilegibte) ® En latin, Benito Mussolini se eneventa al frente del Partamento, que formar a instancias de Victor Monuel Tl luego de la Marcha Zobre Roma: Pese a la acomlacién de un poder marcadamene au- toritario, en las cleeciones de abril de 1924 —donde el Dace cbtiene 1 65% de los votos—. Antonio Gramsci es elegido diputado y reioma 1 Roma dejando su cargo de Sectetrio de Ia I Intemacional en Viena. Al aio sigutente se consolis Ja dictadora fascisia con les plenos poderes ‘oigados a Mussolini como jefe de esiado y co Za un periodo de aguda represén, En ese contexto se inicia be Ingga cfrcel de Gramsci. ; Durante 42 segunda mind de los afos veinle y a lo laigo del decenio de los treiata, ya signado por ta crisis mundial, el crecimie: to arrasador del fascism en lial y cl mizismo en Alemania impo nen nievas Ifueas de reflexidn ai pensaniento marxisia ctrapeo. acosado adenss por cl sectarisite stahnista, Los interrogantes sobre Fi sia socal, ct IGrinos mis complejos que fos:planteados por Mars y simplificados por Lenin, se sitia como tno de sus centios nodales, Lukaes ba escrito Historia y concencio de close. wis tarde repudiado. Gramsch inicia su sorda resistercia en Ta prisin dispucsto.a enfrenar la tnstcmente célebre orden eel fi cal, esa cabern no ia # dejar de pensat. 1L corn critien de hh Escucls de Frankfort, acide ense las aidumibies de la Alestanin de los aios veinte, 8 desplegaba mis tarde en el exilio. impuesto. a sus principales miembros. por el Sheinpaleagaliona Cheesinnndas pe le nuevas frees de Ta politica Coropes, concentan los estudio sobre el pejvicio y el autertrsmo, Sicntan is bases iastromentales pera deseanascarar i idcologit de le Sociedyd opulenta y buscar Ins potencialidudes reprimidas de an or- den social emancipatorio, El naciomlisio auiortaio, expamsive.¥ tacisi, ba mmarcado a (vege Tas perspecivas terieas las vides personales de sus fundadores. Formades en Ia comple realidad cultural de tz. Repibica de ‘Weimar los protagonisias de 12 Escuela de Frankfurt encaratin aia reformulacion en las concepciones flosdicas y'de Ins cencias socia- Tes que dominaben el horizonteintelecwal de fines de Tos af vein- te, conmocionado poco despnés por la cmergencia del nazismo, Mis alld de los matices y las significativas contradicciones existentes entre Loxembirg, Ross: Critica de ln Revalucn Ruse“ Buenos Aires, La Rosa Blindads, 1969, 7 Los Snascios ¥ as Voces B¥ AMERICA LamIRA sus-miembros, los planteas alrededor del problema de la conciencia social’ y el conocimiento; las caracteristicas del arte y Jas visiones religiosas del mundo; el cuestionamiento del Tluminismo y de In idea del progreso; Ia critica a la razén instrumental o la impugnacién del concepto mecanicista de Ia historia predominante en las cotrientes del marxismo ortodoxo; buscaban desentrafiar los lineamientos esen- jales del-saber y Ia produccién artistica ¢ intelectual de sociedades que, al tiempo que se modernizaban aceleradamente, evidenciaban las Incras del “precio del progreso™ La ctisis del racionalismo y la emergencia de expresiones cultu- sales que daban espacio a la iracionalidad se conjugaban en Alea ia con las primeras manifestaciones del movimiento nazi. Este clima “donde Ia rebclin artstica y cultural individual tomé cl lugar de be revuelta social y politica orgenizada"” se alimentaba, ademis, con lis influencias de In Viens de esos aiios que, en la decadencia del imperio austro-bingato posterior a la Primera Guerra, se mostraba ‘como una ciudad de paradajas y contrasies. Los futuros integrantes deh Escuela de Frankfurt recogerian las lineas problematicas. mis densas de este ambiente intelecival, donde una recuperacidn critica del marxismo —en especial a partir de Lukées— se articularia con Jos aportes de Freud y sw teoria del inconsciente, junto a los debates procesades en el “ciiculo de Berlin ef que artistas y figures arias de vanguardia convivian con la teoria politica mrxista— wose sobre las formas de superacién de ortadoxias y aladu- , eonsideraado que “el arie era demasiado importante para E} rechazo de In intespretacién de Ia historia como progreso i in, In bieqneds de ta veniad dentro dr by tensiin existen tenite la ravsn y ct ievacionatisnio —on “la explicscién sazonada Jo que apareein coma irracional y en la irracionalidad de lo que se. (ba como razén"— som temas que comicnzan > transformarse cn antes ante el vertiginosa triunfo de Hitler, el comienzo de la perscevsion intisemita y cl estallido de lx Segunda Guerra Mundial. La palabra progreso sole tenia validez en tanto lucha de la concien- realidad dads: el pensn- dor o e} artista debfan negar criticamente el material ideologico de *horkheimnes Mas; Aro9. Theodor W.:DieKtice del minisme, Buono Aires Sut, 1969, © Buck Mons. Susan: Origen dela dtléeiee negate: Theoder Adorno, Walter ‘enjamin el Inlivtn de Frondfor, Mexico. Siglo XXI, 1081 = Harvey, Divi The condition of Posinodernty, USA, Blackwell In. Cartridge, 1991. >" Buck Morse, $509; 29. ie Harvey, David op. em, COC0DDNDNONQNONDNDNNOD: oO CODODODDADDIODD OSD HODVGDODGVDODODOO Hi oo su offcio desde un presente donde el concepto de verdad alcanzabs 3u significado concreto. Peto en el corter ‘vez mis se evidenciaba que no era la estética apariencia de Ia rea- Tidad to que debia desmitifcarse, sino Ia apariencia del progreso hist6rico que habia alcanzado sus manifestaciones més bratales en la Alemania de Hitler y en la Rusia stalinista. El fenémeno del (otalitarismo invade decisivamente la temitica de la Escuela de Frankfurt cuyos integrantes, dispersos en cl exilio, son licidamente conscientes de que ésas no eran las dnicas manifestaciones posibles del autoritarismo. Porque también el Iluminismo es totalitario: En Alemania el fascismo ha vencido con una ideologia groscramente xenéfoba, anticultural y colectivista. Abora ‘que devasta la tierra los pueblos deben combatirlo, no hay otro remedio, Pero no esti dicho que cuando todo ter debe difundirse por Europa naire de libertad, no estidicho que sus nacioues puedan convertirse en menos xenéfobas, * anticulturales y pseudocolectivistas que el fascismo del que han debido defenderse, La derrota no interrumpd ncecsa~ amen e} niovimiento del alud”, Los estudios sobre el prejuici y la personalidad autoritara, los fon6- menos psicosociles que coadyavan a la degradaciin de To hirano nombre de iracionslismo ode la Razén iluminists, conformarin el nudo central de su problemética en la dolorosa etapa comprendida entre la primera mitad de los ios tenia y el finde Ia Segunda Guerra. La Escuela ‘de Frankfurt intentar ana asimilacion critica de las més disfiles vertien- tes del pengamientoeuropeo y enespecial elalemsi con na erudicién que abarcs Ia flosoi, las ciencias sociales, a histori y ls diversas mvanifes- {acioues del arte. Se debaten on su Seno los aportes de Kant, Hegel, Marx, ‘Weber, Spengler, Schepenhaver, el Antiguo Testamento, Freud, ls Grecia antigua, 14 misica de Arnold Sebénberg, Huceer!, Jung, Goethe, Kierkeganrd, Heoman Hess, ls corients ilutinistas del sigh. XVIILo la ‘ola soberbia cultural europea seresquebrajaenlos aiosque median entre Is des guerras mundiales™. - Una historia diferente se va escribiendo en este mismo perfodo en América Latina. La revolucién agraria de México cuestiona aguda- Hopkhcimer, Mes: Adore, Theodor: op. ct, *Denjanin, Walter: Sodvee! programa de a filosofiaJutura yoru entayor, México, [Estoril Origen/Manen, 1986, — Adorno, Theodor: Sobre la mewcriticn de la teorl del conocimiento, Mético, Estoril Origeaanet, 1986, Los SieNo0s ¥ as Vooss x Auten Lams ‘mente los Cundamentos de poder del régimen estructurado con la Independencia. Los deseendientes de quienes pelearan junto a Hidal- g0 ¥ Mosclos conforman las masas de bonibres y mujeres que siguen a los caudillos poputares bajo las consigns de tierra y libertad, Francisco Villa y Emiliano Zapata encabezan los sectores mis radicalizados, con el planteo de Ta liquidacién de tos latifundios y la entzega de tierras y ejidos a los campesinos ¢ indios despojados por las clases terratenientes. En una carta escrita en 1918, Zapata sefiala el hito mareado por las dos mas grandes revoluciones que se estén Procesando en esos afos: ‘Mucho ganarfa ta humana justicia si todos las pueblos de nuestra América y todas las naciones de Ia vieja Europe comprendiesen que la enusa del México Revolucionatio y In-causa de Rusia Ia irredente son y representan Ia causa de Ja humanidad, el interés supremo de todos los oprimidos... Una y otra van dirigidas a fo que Leén Tolstoillamara “el men”, a infame usurpaciSn dela tierra que, siendo lad de todos como el agua o el nite, ba sido mono- .da por unos cuantos poderasos apoyadas por la fuerza de los ejércitos y Ia iniquidad de las eyes. La derrota y el posterior asesinato de los dos tideres campesinos ‘mis importantes frenara cl impulso revolucionario mexicano. Pero la onvustn producids ex exe socidad comp consecacncis dena guerm™ que ha dejado un millén de muertos y Ia presién de los Sectores populares hacin In satisfaccién de sus demandas mis acuciautes, obligan a una si m reestructuracion de Ia propi dad rural y de los marcos de I gobernabiliéad politica. La Revolu- md las bases de na cultura. begeinénica ja, que cl despotismo positivsta de. Porfirio jouer durante anis de tcinia afos. En co traste, resurgen con vigor los patsimonios populates ligndas con las amiguas cultures precolombinaa, latentes en Is. niasa de poblaeién indigena y mestiza, Junto a una definicién del papel del Estado y las arganizaciones sociales, cl nacionalismo popular encuentra sus cauces en la literatura y especialmente en el atte pictérico, scompafiando la cién ha removido asi in de Zepaa, Mésico,Fondo de Cultura Eeonsinien, — Reed, ohn: México Insurgente, Barcelons, Alianza, 1970. = —Cosio Villegas, Daniel (compulador) Historie minima defésico, México. EIColesio ee México, 1973 Li Saas 35 = ‘Aves Ancewtno lo del exquisito despliegue estético de En Argent |. It intransigencia de Hipétito Yrigoyen habla logra- do la Ley Saenz Peiia y cn 1916 accede al gobierno en las primeras lecciones libres con voto nmasculino de la ia del pais. Los descendientes de la inmigracién europea de fines de siglo, los orilleros itoral, vvelcan su apoyo a ese nuevo Tiderazgo, En una sociedad que atraviesa un acelerado proceso de transforma cién, donde pete importante de la poblaciéa es ain extranjera, s€ van conformfido conflictivamente, durante cl primer got yrigoyenista, las Hineas de un programa con voeacién social que enfreata el dominio oligirquice y conservador. La Reforma Univer: silarin de Cérdoba genera en ese periodo un paso allamente sigaific tivo en Ia construccién de una opcion nacioual y popular que ejerceri Aamphin influencia en América Latina, En palabras de Gabriel del Mrzo: Loshombreslamados eultos.cn general ne lesan de wna coltura que pudiers conceptusise nacional... Lor javenes que con Ia Reforma Universitaria fundsban Ia nueva ua ‘eridad y Ta nueva educacién sudamericana proclaniren en 1918... que su proposita eemcial era creat hontbres. ¥ _ “hacer de Jos eiudadanos hobs, de Tos estudiantes homes, 1 abjetes pasives. Que pwedan ser aruentinos los hosnes det pucblo arsntin.. aque sean rescolades para un sutéatico destine- nacional todas las entidades y todes Jos meds edueativos desde el y Ess biveriaa la politica. 2 a esevels, col id. de lade coloniaje mental, porque de ta su resulta en eine pases fae politica, de su eulra Sin embargo, las dificuliades del gobierno de Vrigoven para eon- solidar any polities cousistente y fa emergencia en ef radiealisino de Ia vertiente antipersonalisia de Marcelo de Alvear, shan a evidensiae que este movimiento tambien contenia uma fuerte corsiente deo lackin conservadora, dispuesta a acordar con los intereses del RE: men, a conforn contubennio” cuyas Ises mis fuertes estahs en Cé wwevas Tiueas jceso en los pasos injciados. por el gobiemo yrigovenista, Durante © Del Mazo, Gabriel: opt Los Swexcios Las Voces AMECA LATINA presidencia de Alvear aumentan sensiblemente Ins ventajas oto 21 capital extranjero, en tanlo una mateadn reacekin frente a ls 15> gislicion obrer favorece a Jos tradiionales defor de la economia nacional. Desde ef lavo, Yrigoyen nantiene las banderas de justicia social y avionomis nacional que intentari.profundizar durante. au segundo periodo cn 1928, (El golpe militar del 6 de septiembre de 1930, tos obsticulos entontrados en Ia ariculacién politica del radicaisno tras Ia muerte del lider, el peso de los sectores alvearistas que. van Ilevando cl portdo hacia el “unionismo", impulsarin un esfuerzo de creacién y profundizacién docirnarin de Jos grupos intrssigentes. En ese rico proceso —cuya expresién mis lieids culminisd en FORIA— Ricardo Rojas, Moisés Lebensobn, Adolfo Giemes, Gabriel del Mazo, Honor Pucyrredon, Homero Manzione, Arturo Jausetche. Lais Dellepiae, acompaiindes desde (uers del rdicalismo. por hombres como. Rail Sealabrini Oniz, dessrollan una tarea intelectual que estructura, con on importante nivel de sstemoizacin, las uses esenciales del per J naciowalpopular en Is Argentina, Frente al “aniosismo” imperante en el Comiti Nacional de a Union Civica Radical bacia 1954-38, Ins fmeciones intransigentes devuneian en ese rsiclinna “ls inflencias cconénicas colenizants, jue estaban desinivendo los éxganos populares mis vives de la snde™ Pendeneia de fis meiones sudamerconas, fa posibildad de su inte- fru} soberania-meionsl, desu justicia social y de so nutonomia Cullum”, Poco mis te, eb documento fundacional de FORIA sei: El proceso hstirieo argentine y en general ef Iatinoa sie-cone ie) eiadores Je ur ein permanente en procurs de Ja soberania popular. confi as oligarquiis comeagentesde Josimperialsmes opuestosalcun ‘Aménica... iecrudceiniiento eles obsticulos inypaestosal ‘jerciviodelayoluntad popular.cortepondeaumaaceuiciéa de nuestra walidad colonial, ecouémice y cultural... Se requigre precearlascausas ylescausantckdeleadeudannien geutino al privilegio de tos monopolies exirumjeras, y adecuados ala aaturslezade hrsobstienlos gue se ponent fa relizacion de Jos destinos nscionales.™ En el Perf. el estallide de nis de cineuenta rebeliongs cam nas e indigenss con epicéntea en Pope y Cuzeo enlic 1919 y 1923, © Jnutetene, Aura: FORIA y la decade infame, Buenos Aires, Pei Lillo 1972 Del Maze, Gabriel: op, er ° o00000 ° 0 oO Oo oO ° ° oO QO oO oO Q e oO eo QO Q oO Qo @ Qo oO Qo @ oO 9° Qe @ Q °° Qo Q Q oO ° o Le) oe Oo ¢ ‘Anos AncuEno alimenta un movimiento politico ¢ intelectual evya envergadura co- mienza 2 quebrar Ia hegemonia ideolégice oligirquica, consolidada Iuego de la derrota de Tupac Amaru un siglo y medio antes. En ese proceso, las influencias del anarquismo, el socialismo y la Revolu- dn Sovistica, se entrecrizan con las corrientes indigenistas tributarias de la utopia andina y con los ccos que In Revolvcién Mexicana y Ia Reforma Universitaria de Cérdoba proyecian sobre el continente™. La agen predominante de Tos indios y campesinos como seres despre~ is, cobardes, que ha impuesto el patrén sociocultural de las clases seliorales, se cucstiona a partic de olras miradas sobre el mundo andino. Sus primeras manifestaciones en esla neva etapa son, junto a tas enseiianzas de Manuel Gonzalez Prada, los eseritos de Pedro Zulen, recopilados hacia 1912 en su libro’ Gamonalismo y centralisno "que permaneceri inééito. Tamubién los trabajos iniciales del poriodista Juan Croniqueus, que desde 1914 publica sus articulos el periidico La Prensa y mis tarde es coumovido por las andanzas rebeldes de Rumi Maqui, 1m personaje de identidades mviltiples, tal ‘vez un seudénimo colective, que aqui y alli convocaba 8 nucvos levantamientos en nombre del mito del Inkarri. Por su parte, Hildebrando Castro Pozo va relevando desde 1916 observaciones sobre relatos, vida cotidiana y leyendss de Ja sierr, como punto de partide de una froducciin que tendrfa gran impacto en el pensamiento trans- po. Periodistas, eseritores, intelectuales, politicos y es como Ezequiel Urvina, Luis Valetrel, Ven iura “Garcia Calderén, Romero Churata, Jorge Basadre, Luis Alberto ‘Sanchez, César Valiejos, José de la Riva Aguero, V. Belainde, César Ugaric, Manuel Scoane 0 Abelard Solis, promuven un vigorosa conriente de ideas populares e indigenistas, que revalorizan los patri- toning aativoe mectizos Gente a las actitides side ppensamicnto curcpeo. Sefiafan cl dualisimo y el confliclo entre los Jos mundes que ly conquista y el posterior dominio oligirquico han sgenerado en Latinoamérica; y serdn el sustento de puestas politicns con vocaciéu nacioust y social nacidas en el Perd de Haya de la Torre y cl socia de los alles 20: el a José Carlos Marittegui."* Flores Galindo, Alert: op. * Frouco, Girls: Cust Pox CEDEE, 1989. —Fraeo, Cares: ‘otro! op. —Rosilton Jose"Arguedasy la dea del Pers” en Aropide dels ory oto! op. cit 58 Les Stsxcies ¥ Las Voces By Astnica Lama { Bajo Ia influencia de ese “vasto movimiento de renovacién ideo- légica"™ que fuera de Reforma Universitaria argentina, en 1919 el ‘movimiento estudiantil pervano comicnza wna large buclga en deman- ssiendo la reorganizacién universitaria, Is libertad de cétedras’ y la patticipacién de tos estudiantes en la conduccién de la Universidad. Vielor Rail Haya de la Torre es elegido presidente de Ia Federacion de Estudiantes de San Marcos y janto x Manuel Scoane y otros dirigentes, impulsarin al aio siguiente el Congreso de estud peruanos en cl Cuzco donde, entre otras miedidas, se promueve Ja reacién de las Universidades Populares Gonzaler Prada, escuclas aocturnas para obrcros destinadas a estudiar problemas sociales y 8 defender los derechos de lus indies. El desarrollo de estas Iuchas permite un acercamiento de los estudiantes con los trabajadores. de Lima y otras ciudades, que poco después darian origen al movimien- to aprista Deporiade, a México en 1923 por haber liderado asec en violentas contra cl gobierno, Haya de la Torre propone Ia creacién' de una Alianza Popular Revolucionaria para Am cinco Hneas principal Ficauo, la unidad politica de América Latina, Ia macionalizacién pro- siesiva de ticeras © industias, [a internacionalizacién del Canal de Panama y la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimids on vst poduccin nlecual_acompas el xsiniente del 2p en et Gila claps, eh. fy bizqueda _deuna matt “Weopoiica autowows, capaz de comprender la especificidad de los ‘problemas y tas solucioncs nacionales y sociales de cstos paises". Al hacer entrega a Ia Federacin de Estudiantes de México de In bane era de “la nuova: generaein hispsno-americana” que acompaiaba ct tacimiento del APRA el 7 de mayo de 1924, Haya de la Tore afirmaba: El afin de unidad de fos pueblos de nuestra raza fue en Bolivar ensueiio precursor, nis tarde, tenst de discursos, diplomiticos y shora fe, eredo, seiuelode lucha de nuestra Molina, Alfonso: Ensayes revlscioneros dl Peri Lina, Pisa, 1969. Fores Galindo, Alber op. ct. ‘tlayade a Tore, Victor Ral: Construyendo el prismo, Buenos Airs, larids = Kantor, Harty: El movintentoaprtia peruano, Buenos Altes, Pleanar, 1964, Halperin Donghi, Talos storm contempordnea de Arce Lating, op. ct ‘Vateszvela. Cotas: FrustracioneryrealidadespoliicnsenLatinoamérica: dei APRA al MOR, Buenos Aires, Peta Lill, 1961 Kantor, Hany: op. eit = Valenzuela, Carer: 9p. i, 1956. 9 Atora Axcrepo generacién... No sélo queremasa Nuestra Amtrica uridn sino también a Nuestra América justa. Sabemos bien que ruestro destino como raza y como grupo social no pod fiaccionarse: formamos un gran pucblo, signiticamos un ‘gan problema, constituimos una vaste esperanza, La x dad de Nuestra América no es abora politica, porque la politica de nuestros estadistas de Lilliput janx alli de tn fromterasarbitrarin de as patrias chicas. Cs ‘entego, camaradas estudiantes de México, por que s vosoy Jos que desde esta tera heroica, que hoy mira atenta y devotn nuestra Aniérica,tenéis derecho a Hev Porque soishijos det pucblo que mis gollardamente defen- Ai ta libertad de la raza: porque de vucstra propia sangre nueva sociedad igualiaria y en Cespjado sa de sv seudéninw Jain Croniquey, ef joven Jose Carle Mavitega pane 4 Europ en 1919 a Gn de tomar conaco cone! atibigie” politico © intelectual del viejo continerte, cuando feuds conenzaar hs eandes isrgencs roles vk woctielén Estvlni et 0" pate convene de que et Fer neestiate ttuctorIegunen polices noes sets fees emcee pes Cinandes y ebuenle feinens piles eure se In pst ucts carota ona de ibe. en Tori I Toncin del Pat Eon Comutststtiane, In inmointan det peasants de Mars dren del mesiniene Esparaco en alee Conperte lan exes romtese paigecehan cut foosen eon Ba Suanse Koch, George Luks. Blech. pion de us revien Crate de} murisme € inoeninde por George Sel tse el final progres eas dele ogatiacion steel, el rape (reforsnd de a Slee yl ats Per tain odo amp: tar alt es nbismstes deren ene ef mune eoropee 9 It ie Tdhd pera, A su wares en 1925, se Inene eh eses Prceros leetivistas que fueran «1 entramado de a sociedad incaiea, le I fuerza dela utopia aiedina y los mods peculiares en.que debia producine ta incorporacion de las “ideas imunistas tridas de Europ, para coustnir el socialisime en el Pe 1 Haye e a Tore, Vietr Rad op : Maritepa, José Carls: Siete ensoyos de nterpretetin de a realidad pemuana, op Ls Stwesci0s ¥ as Vos AMERICA LanNA Lo que afirmo, por mi cuenta, es que Ia confluencia o slescion de indigenismo y socials contenido ya la esencia de las cosas puede sorprenderse. EI socialise ordena y define las reivindicaciones de las nivsas, dela clase trabajadora, ¥ enl Peri fas masas—Ia clase trabajadora—son en sus cuatro quintas partes indige- sis. Nuestrasocialismo no seria, pues, pervano—nisiqui ‘a socinlismo—sinosesolidarizase, primeramente,conlas reivindicaciones indigenas."” Convo referentes de las dos principales cortientes politiens populares del Peri, Haya de Ia Torre y Marifiegui comparten sustratos comunes 'y durante uns etapa encuentran convergencias cx! sus planleos acerca de. {os problemas fundameatales del pais: In interpretacién det problema del indie como econsmico y social y pregunta por Ia esencia de lo social es previo. Ia ciencia, el sentido de que su respuesta hu Ue ser la base para Ia constitueiin de Ia eiencia. Dieho de otra mana, lt cors- titueién de una cfencia social comiewza por dele el concepio ola realidad de “Io social”. Se tata de ver,por lo tanio, las distinas. concepeiones de Io social comme el fandamento de tas ai sociales”. ; m sore el concepia de socie- dad, $e despiegan con una cokerenci livicn particular his rela entre les diferentes posiulados acezer se ut es Ia ciencin socal 1s formas de objetvidnd ; conocimiento y los métodos cin a ese obj de ext’. Se establece In vincolacion nocinicalo eientfico y concepciones politias; se Jesarolan Tas atirmaciones fundsmentales con rtcrencls 2 las suns. lox pont Ht opcidn ent valores 0 mre opm Ivins cues en ess sistematizacién conceptual otorga —por encima de las distineiones entre sus vertientes. internas— hy signiticaci ajustada alos distintes conceptos: eslamentos © clases sectales, li forma y fas fune cciones de) Estado, Ins relaciones del sistema politice con Ii 6 ‘iVil, las hipétesis sobre e} eaticter ¥ los comenidas de | a cansiruccion de ly hevenweits. ¢} eensense 6 cl dominio, las definiciones de In democraess, [4 justicia. ly bburiad. a igualdad y otros aspectos que hacen a ix formtaeion de los modelos de sociedad y Estado y a las relaciaues entre sociedades, A su vez, lales marcos conceptuales establecen ss lincas metodolégicas: cl que es difereime, en sus axpeetns Jean Garcia, Noland; Psicogdness « hse del anc, MEsio, Siglo - so histor sivos; para cada una de las matrices consideradas. Esta perspectiva se ssinils Iss afrmaciones de Jean Piaget y Rolando Gareln cuando lan que: i méods cientifico aparece subordinado a la concepcién del mundo y 2 Ia naturaleza de los problemas formulados, Es en la concepcién del mundo y en la naturaleza de los problemas y no en Ia metodologia, donde se sitia 1a diferencia fundamental entre Oresine y Galileo.” eS 1a definictn de tas naurices de pensamiemo nos permite deteciar Jas lincas de coatiauidad © rupiura de los valores, conceptos. eni- ciados y propuestas penteneciemtes a las principales cotriemes ideols- teas en Ins ciencias sociales y en el debate politico de nu ticmpo. Ante la imasmigracin de ideas parciales © la interpenetracion de concepios y valores que se produce necessriamente en el proceso de confrontacién testica y politica, es preciso establecer ef significa- do wil adguirido por cada uno de elles en el de una ase ads, ya que los eoaceptos no actian aisladamente si alesean un sentido consistent al margen de su inseecién en un especifico con- texto teérico. Lo cual no implica plantear esquenias rigidos, desco- nociendo los eambins que se estén produciendo en cl pensamienta conteimporineo, 0 la evolucién de las ideas que pueden ser reconstituidas 2 aves de nuevas simesis. Sin embargo, los metos jnegos de palabras rio garantizan verdaderas. transformaciones. del peusamienta social: y al eludir Ia vineulacién de esas ideas con hs tromas conceptuales sustantivas, se corre el riesgo de confundir Ia rencién vacia de determinados concepias con cl sentida profunto ‘que estos adquieren en ef marco de 188 dileentes. matrices. 1eéticn~ politicas. Las amtsices de pensamiento son formas de reelnboracién y n coneepluat de determinadas modas de pereibir <1 mundo, de identios y aspiraciones que tienen raigunibee en procesos ss y expsriencias polilicas de amplios comtingenies de pebla~ se alimentan de sustratos cultuales que exceden Jos marcos inmente cientificos « intelectuates. Ex por ello que Ia consiruc- ‘clon de las matrices se relacions estrechamente cow Io sefalnde por José Luis Romero retisiéndose « las ideas de la thystnaci En general, Ias ideas de la lystracién se claberaron espaciosamente en Europa através de miltiples experien- XL, 1084, [ "Romer José Luis: op. it { a | \ see £(omone .OOOD0Q: CODCDDOQCOODIONOND ODO ON ONOONC00O0 COPDDOTHNDODODODODHDODDDDODDODO000 Gi ‘Auerna Ancien cias que bizo laburguesia durantela Edad Media yololargo {deun proceso intelectwal que fijé la concepeién racionalisa. ‘Sélo después de tan larga elaboracién, el pensamiento ‘burgués y macionalista logré integrarse en un sistema 10 ‘s6lo de gran coherencia sino también de creciente simpli- \J. Sin embargo, Ia sintesis no fue universal... En todos Tos easos,el sistema arrastraba un conjunto de experiencias reales previas a sv claboracién intelettual y un motrido contexto de sepuestas que anunciaban su presencia cus)- Guiera fuera el es{uerz0 que se hiciers por ocultatio.* En este sentido las matrices de pensamiento son expresién de procesos sociales, politicos, econémicos y cultures y tienden a in- Blair con mayor o menor fuerza sobre las realidades y los conflictor hacionales ¢ internacionales. Conforman Ins bases de fundamventacié de proyectos hist6ricos y guardan una fluida continvidad con les inanifestaciones de Ia cultura, con las mentalidades predominates ex distintos estratos de poblacién y en diferentes regiones, reflejando cl ccardeter intrinsecamente polémico del conocimiento social. 3, Maced rasoreatas La idea de matric de pensamiento presenta algunas similitudes y significativas diferencias con el concepto de paredigma elaborado per FES. Kuhn en La esimuctra de las revoluciones cientficas. Vincult- do fandamentalmente con el estudio bistérico de las ciencias exacts J naturales, et paradigma hace referencia a “as tcalizaciones i lisens universatmente reconocidas que, durante clerto tiempo, propor tionnn’Mnodelos Je problentas y scluciones aunt. comunidad cient- fica", y conlleva Teoria, mélodes. y 00 én casi siempre inscparables nize si. Esta herramienta conceptual Sialmente rien para aproximarse al origen de las controversias exis fentes en el campo de las ciencias; defect los momentos de crisis y roplura de determinados modelos que han sido predominantes en st Jeseollo e indicar la emergencia de nuevos fincamientos que trans Torman rolundamente los marcos en los ciiles hasta entonces babian procesado lis investigaciones ciewtificas. Khu sefila explictamente que en su esquema no ba sido con sidedo el papel que desempeian el progreso tecnol6gico © ls Condiciones externas —gaeilet, econéunicas_o inslecunssy— ot = Kuna, Thomas: La exroctra de ls revuluciomes siwsfeas, Méxiso, Breviatos et Fondo de Cultura Econbmia, 1983. > Kuo, Thomas: op. ct 92 Leos Susvens ¥ Las Vooes ev Antica Lams evolucién de las cicncias. La propuesta tiende mis bien a romper con tiertas ideas acerca del caricler lineal y acumulativo del desarrotlo Cientifico, haciendo resalit los decisivos cambios que se producea en las teories explicativas, en las formas de pereibir los interrogantes. y esis y en los mitodos de investigacicn, 2 partir de Tas I radas “revoluciones sientiicas". Tales revoluciones dan lugar a trars~ formaciones signifiativas del mundo en el que se lievaba a cabo el trabajo ciemtifico anterior, donde predominaban detcrminadas normias pam el desarrollo de li “ciencia normal”, es decir, 1a préctica investigative cuyes fundamentos no son puestos en cuestién. Empero, ‘cuando en Una ciencia exacta o natural wn individvo o grupo produce luna nueva sinlesis capaz de atraer a Ia mayoria de los profesionales Ge fa generacion siguiente, Ias escuclas més amiguas desaparccen fgradualmente, Se ha profucido enionces una “revolucién cientifica” Gue establece nuevas paulas de investigacion y promueve 1a ciencia hhormal sobre catriles diferentes, donde vuelven a predominer los temas acolades, los estulios detallados y en profundidad,| que van enriqueciendo las lincss trazadas por el nuevo paradigms 0 feformulando sobre estas bases los interrogantes anteriores} tratando de ajustar y resolver Ins ambigdedades, de dar respuesta a los enig- nas formulades, de precisar con creciente rigurosidad las coordens- das establecidas’ por cl yeradigma emergente. El instramento claborado por Kuba es sugestivo también para rientar ciertas problemsticas de as cienciss sociales, precisamente porque indica que: “es ssombroso el mimero y alcance de los des- feverdos patentes entre los cientificos sociales sobre Ia naturaleza de los problenas y los iélodos cientficos aceptados”, No cabe duda de que es en este tipo de ciencias donde més se hace presente Ia influencia de los factores externos: en Ia convivencia conflictiva Mendémica” de diferentes corrienfés de pensatiiento, se exptesa su cardcter intriusecamente politico; y las ciencias sociales se mani tan como. parte de un debate més amplio y una confrontacién que tiene sus taices en conicios “extracientificos”. De esta manera, un primer punto de diferenciacién, estaria dado cen el hecho de que, micutras el paradigma bace refereucin especifica S cenifct sin {onnr necesarameate ex es extemnos— |2s matrices de pen- Gamaiitens de Uno de Tos modes Te exprision d= concepones clturles abs ¥y que, por lo tanto, se engarzan con otras fornas de expresign — "Piaget Jean; Garcia, Rolo op it

También podría gustarte