Está en la página 1de 45
sree o bo GOBIERNO DEL ECUADOR PROGRAMACION PRESUPUESTARIA CUATRIANUAL 2014-2017 Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la Reptiblica del Ecuador Ministerio de Finanzas INDICE | Antecedentes I. Justificacion lll. Escenario Macroeconémico de Mediano Plazo Supuestos Macroeconémicos a) Sector Real b) Sector Petrolero WV. Temas de Politica Fiscal (I. Compatibilidad del gasto y crecimiento economico, una revisién empirica al caso ecuatoriano. Il. Evaluacion de la Sostenibilidad Fiscal de mediano plazo para el Ecuador) Vv. Programaci6n fiscal Cuatrianual (2014 — 2017) Vi. Anexos S econ eS = 1. ANTECEDENTES En cumplimiento del Art. 294 de la Constitucién de la Republica del Ecuador 2008, el cual dispone que la Funcién Ejecutiva elaboraré cada afo la Programacién Presupuestaria Cuatrianual -PPC-, el Ministerio de Finanzas ha elaborado la PPC para el periodo 2014 - 2017, que recoge la Politica Fiscal y el analisis de la sostenibilidad de las Finanzas Publicas. Este documento presenta para el periodo 2014-2017 las proyecciones de ingresos, gastos y financiamiento de las entidades que conforman el Presupuesto General del Estado, en concordancia con lo dispuesto en el Art. 74 numerales 8 y 9; Arts. 87 y 88 del Cédigo Organico de Planificacién y Finanzas Publicas’; y, el ordenamiento juridico vigente. I, JUSTIFICACION La presentacién de la Programacién Presupuestaria Cuatrianual (PPC) se justifica tanto en el cumplimiento de aquellas disposiciones legales que asi lo requieren, como en la construccién de dos principios fundamentales que actualmente se han mostrado como practicas basicas para la eficiente conduccidn de las Finanzas Publicas de las naciones: - Empoderamiento y reciprocidad ciudadana - Consistencia temporal EI analisis que se presenta a continuacién se encuentra elaborado bajo la siguiente estructura: * Escenario macroeconémico de mediano plazo. * Evaluacién del crecimiento econémico y su relacién con el gasto publico, una revision empirica para el pais. También se incluye un enfoque del analisis de sostenibilidad fiscal con ejercicios para el caso ecuatoriano. * Programacién fiscal plurianual 2014-2017. La informacién estadistica se presenta bajo el formato de seguimiento de las Estadisticas de Finanzas Publicas “Base Fiscal’ con datos de ingresos y gastos proyectados para el Presupuesto General del Estado. * Cédligo Organico de Planficacién y Finanzas PUbicas, publicado en el Registro Oficial Segundo Suplemento No. 306 de 22 de octubre de 2010, Av. 10.de Agosto 1661 y 8 Ill, ESCENARIO MACROECONOMICO DE MEDIANO PLAZO Ill. CONTEXTO INTERNACIONAL ACTUAL (OCTUBRE DEL 2013) Actualmente se considera que los avances existentes respecto a afios anteriores en referencia a crecimiento econémico para las economias desarrolladas son favorables, sin embargo atin se observa que el crecimiento mundial es débil, mas atin teniendo en cuenta que es altamente necesaria la implementacién de medidas estructurales dentro de feconomias emergentes, con el objeto de que no se registre una ronda de escaso dinamismo dentro de estas Varios indicadores de confianza industrial sugieren que la actividad econémica se encuentra cerca de estabiizarse (moderarse). Pero, se aprecia que las condiciones externas de fanciamiento serian menos favorables para las economias emergentes, lo cual se convertiria en un choque coyuntural de oferta, el mismo que en el caso de no ser manejado de forma adecuada a través de la implementacién de un blindaje a través de reformas duraderas podria generar choques negativos sobre los niveles de crecimiento de largo plazo. Adicionalmente se debe considerar un escenario de mediano plazo para la economia global, en la cual el gobierno chino pretende evitar un sobrecalentamiento de su economi reduciendo el crecimiento de corto plazo de esta nacién, lo cual generaria implicancias directas sobre el crecimiento de la demanda mundial de materias primas y restricciones de liquidez global. En China, las autoridades intentan frenar de manera gradual los flujos de crédito, incluyendo algunas actividades de los denominados bancos sombra, mostrando una clara preferencia por una focalizacién del crédito en actividades productivas pequefias en el pais. Esta medida de politica monetaria, muestra coherencia con las expectativas del gobierno por ubicar el crecimiento econémico del pais dentro de una senda de sostenibilidad, En Europa central y oriental, se espera que las tasas de crecimiento se incrementen progresivamente, las cuales se beneficiarian por el fortalecimiento de la demanda dentro del bloque de la Eurozona, Se espera que el efecto de un posible incremento en las tasas de interés, sea contrarrestado en cierta magnitud por la depreciacién de las monedas nacionales. Sin embargo, es indudable que un choque proveniente de la disminucién de fondeo global afecte a las expectativas de crecimiento y reduzca las inversiones domésticas dentro de! mediano plazo. Las expectativas respecto a una normalizacién en las medidas de politica monetaria y una desaceleracién de las economias en mercados emergentes, originaron salidas aceleradas de flujos de inversin desde estas naciones a partir del mes de junio de! 2013. Estos hechos han generado una serie de incertidumbres respecto a diferenciales en los rendimientos de deuda soberana, pérdidas en el mercado accionario y depreciaciones en el tipo de cambio. Adicionalmente, se considera que las restricciones observadas en las condiciones financieras externas y escasos niveles en el influjo de capitales reducirian la actividad en aquellos paises que coyunturalmente basaron en este tipo de choques positives un ciclo ‘econdmico de bonanza (sin opciones para sustituir este flujo de recursos) En el corto plazo, se considera que los mayores riesgos econémicos a nivel mundial, giran en torno a la fatiga de los ajustes dentro de un sistema financiero fragmentado (dentro de la Eurozona) y desacuerdos politicos debido a posturas ideolégicas y econémicas heterogéneas al interior del bloque. Dentro del bloque de los denominados BRICS, (Brasil, Rusia, India, China y Sudéfrica) se espera un comportamiento de escaso dinamismo econémico (escenario que se observa Ministerio i de Finanzas % ‘como un acontecimiento posterior a un lustro en el que la economia mundial basé sus perspectivas y comportamiento en base al desempefio de estas economias). Este hecho se relaciona directamente con el impulso que habria generado durante la crisis financiera mundial la aplicacién de medidas de politica fiscal y monetaria expansivas dentro de estas naciones, principalmente en China, lo cual beneficié a la recuperacin de la economia mundial, donde se registré un fortalecimiento de las exportaciones globales, una reduccion de las tasas de interés y un incremento sostenido de los precios de las materias primas. Sin embargo, estos hechos coyunturales iniciaron una desaceleracién durante el afio 2011, ya que el efecto de los estimulos fue cada vez menor hacia la economia real, el comercio mundial registré fuertes fricciones y el precio de las materias primas ya no crecia de forma sostenida, observandose una desaceleracién de los mismos, lo cual mostraba que dichos precios més bien convergerian gradualmente hacia una tendencia de largo plazo, la cual efectivamente habia cambiado su pendiente y se ubicaba en niveles superiores a los registrados antes de la crisis. El analisis fundamental respecto al estado de las economias emergentes; y principalmente de los BRIC deberia enfocarse en dos aspectos centrales. i) se debe observar si las condiciones de! desempefio de los diferentes fundamentales macroecondmicos, responde a patrones ciclicos de este tipo de naciones o se encuentran dentro de sendas de comportamiento estructural; y ii) es importante comprender si los paises emergentes optimizaron sus acciones durante el periodo de bonanza econémica y financiera registrada durante el periodo posterior a la crisis. Este tipo de analisis es complejo, desde el punto de vista que cada uno de los BRIC muestra diferentes tipos de realidades y las condiciones que podrian originar una crisis no necesariamente son las mismas para todos estos paises. Sin embargo, existen vulnerabilidades comunes para los BRIC, las cuales se asocian fundamentalmente con los elevados niveles de inflacién, el incremento de las tasas de interés internacionales, deterioro de los balances de finanzas piblicas y acumulacién de déficits de cuenta corriente. Este tipo de vulnerabilidades probablemente podrian converger hacia la realizacion de sucesos de crisis, ya que en el futuro existen dos riesgos fundamentales: la posibilidad de contagio y el peligro de ubicarse en situaciones de ‘equilibrios multiples frente a los ojos de inversionistas en el mercado de capitales (estos se visualizan como riesgos de corto plazo, en el escenario en el que se observe un deterioro ‘endégeno de las economias, donde el margen de maniobra politica sea escasa y se aplique dentro de un entorno con fuertes restricciones sociales), lo cual podria generar presiones severas sobre las reservas internacionales de los paises que mantengan tipos de cambio fijos, 0 un fuerte incremento en el costo del financiamiento y la observancia de condiciones de insostenibilidad fiscal en el mediano plazo. Actualmente, se considera que dentro del bloque de los BRIC, existen mayores posibilidades de futuras crisis y recesiones respecto al afio anterior, sin embargo se cree que India podria ser uno de los paises mas afectados debido a que aparentemente la suma de desequilibrios estructurales habria generado una serie de inconvenientes que dificilmente podrian ser aplacados en el corto plazo por las autoridades politicas de este pais. Se considera que la economia india se ha encontrado dentro de una senda de desaceleracién desde hace varios afios atras, por ejemplo el crecimiento del producto no ha mostrado un desempefio dinamico desde el aro 2008, adicionalmente la inversion privada se contrajo de manera consecutiva durante diez trimestres consecutivos, la produccién industrial cay6 durante el 2012, mientras que la inflacién se ubica en niveles cercanos al Av, 10:de Agosto 1885 y Bolla Tet + (88 2) 4908900 / 400 / 500 10% (la OPEP en su reporte mensual de agosto del 2013, estima una inflacién anual para India del 9,3% para este afio, mientras que en el 2014 se ubicarfa en e! 8,5%). El punto mas débil de la economia india es el sector externo. Las exportaciones durante el afio 2013, se han incrementado ligeramente, mientras que las importaciones han crecido considerablemente (incluyendo importaciones de bienes suntuarios). Como resultado de estos hechos tanto la balanza comercial, como la cuenta corriente del pais son deficitarias y peligrosamente han sido financiadas por capitales volatiles de corto piazo. Los cuales a partir del mes de junio del 2013 han comenzado a abandonar el pais. Se estima que mas de USD 12 billones han dejado el pais tan sélo en inversiones de portafolio. Otro hecho critico de la India, se relaciona a que la bonanza econémica, se vinculd estrechamente en un consumo financiado con deuda e inversiones vinculadas con influjos de capital de corto plazo. Adicionalmente, se considera que la época de bonanza econémica no fue aprovechada de manera adecuada y no generé mejoras significativas en la calidad de vida de las personas, ya que escasamente los recursos disponibles por parte del Estado se destinaron a gasto publico de infraestructura, nutricién, salud, sanidad y educacién, Esta burbuja de endeudamiento y flujos de capitales volatiles se tornaron lastimosamente en procesos de insostenibilidad, los cuales son similares a los escenarios observados dentro de varios paises emergentes del Asia. La salida repentina de capitales, la reduccién en el ingreso de capitales o la reduccién neta de capitales son sefialados por Cavallo, et al (2013) ‘como las caracteristicas comunes de los principales episodios de frenazos repentinos tanto en economias desarrolladas, como en desarrollo. Y adicionalmente, muestran que estos frenazos pueden ser altamente perjudiciales cuando se materializan, generando presiones de liquidez sobre la balanza de pagos, problemas de insostenibilidad de las deudas de los agentes quienes tienen posiciones deficitarias sobre deuda extema, presiones sobre el ‘crecimiento econémico del pals y finalmente devaluaciones reales de la moneda, como se observa en el grafico N. 01. arene 2 Sri Grafico N. 01 Depreciacién de monedas seleccionadas frente al délar, enero del 2013 corresponde a un valor de 100 is Fuente: Annunziata, 2073 Se considera que estas vulnerabilidades no afectaran en la misma magnitud a los BRIC, ya que esto estara condicionado por los niveles de endeudamiento y el tamafio de los déficits de cuenta corriente. Es decir que aquellos paises que implementaron paquetes de medida de politica econémica anti ciclica 0 simplemente muestran mejores posiciones en sus fundamentales del sector externo (como el caso de México), estardn en buenas condiciones para enfrentar una eventual llegada de la parte baja del ciclo econémico. Mientras que paises como India, China o Brasil deberan afrontar escenarios de altas presiones y estrés sobre sus economias, ya que estos incluso habrian observado reducciones de su PIB potencial como pérdida gradual del beneficio de choques exogenos a partir del afio 2011 Por ejemplo Brasil actualmente ha reducido su estimacién oficial de crecimiento econémico desde el 3,5%, hasta el 3,0%, debido en parte al escaso dinamismo mostrado durante el primer trimestre del afio 2013. Adicionalmente el Estado, a través de la implementacion de politica fiscal expansiva no se compromete a fortalecer el producto, ya que se estima que su balance fiscal se ubicaria en el afio 2013 en el -3,1% del PIB y actualmente existirian planes para reducir cerca de 10 billones de reales en gastos del presupuesto. Mientras que por otro lado, existen serios temores respecto a la economia China y se prevé que en el mediano plazo afronte un excesivo debilitamiento del sector financiero, la postergacién de la construccién de proyectos estatales de infraestructura, para contener un déficit fiscal cercano al 2,1% de su PIB y finalmente diferencias geopoliticas con Japén, lo cual podria generar condiciones adversas para el comercio exterior de! pais, debido a las complementariedades que muestran estas dos naciones. Como aspectos alentadores de! panorama de las economias emergentes se puede sefialar que antes del inicio de condiciones econdmicas de severidad, se destaca que sus niveles de deuda externa no son tan elevados (a comparacién de los niveles observados internacionalmente, principalmente en la periferia europea y en Japdn), la sostenibilidad de la deuda, actualmente no muestra mayores conflictos, el sistema financiero es relativamente ‘Nv. 10 de Agosto 166 y Bolivia Tat + (598 2) $898300 / 400 / 500 sélido, los niveles de reservas externas se encuentran en niveles adecuados para las condiciones de corto plazo, sin embargo deberia evaluarse esta fortaleza frente a periodos de ataques especulativos prolongados. Finalmente, se puede decir que no existe duda respecto a que varios paises emergentes actualmente precisan de reformas econdmicas estructurales (en referencia a la inversion publica, un mejor disefio y evaluacién de los mecanismos de transmisién fiscal hacia la economia real, el fortalecimiento del ahorro doméstico y la reduccién de brechas de capital, monitoreando cuidadosamente los espacios fiscales para que su utiizacién se vincule con posibles crisis persistentes y complejas de resolver), pero no se considera que la situacién actual 0 los desafios prospectivos para estas economias sean condiciones determinants para una crisis sistémica. Sin embargo, es indudable que se espera que el fortalecimiento de las economias desarrolladas y principalmente Estados Unidos sea un factor importante para la mitigacién paulatina de choques criticos para los paises en desarrollo, Revisién de perspectivas especificas del Ecuador dentro del mediano plazo El escenario macroeconémico de mediano plazo constituye el marco de referencia, sobre el cual se determina la Programacién Fiscal para el periodo 2014-2017. Este escenario se construye sobre la base del analisis de consistencia macroeconémica inter temporal de los diferentes sectores de la economia ecuatoriana, tratando de recoger las relaciones funcionales intersectoriales. El resultado de este analisis permite la construccién de las estimaciones presentadas en esta seccién* a. Sector Real Para el periodo de anélisis, se espera que la economia ingrese en una senda de relativa estabilidad, con niveles inflacionarios inferiores al 3,28% y un incremento interanual en el producto real de la economia cercano al 5,21% (cifra promedio: 2014 - 2017). Este crecimiento estara sostenido en gran medida por la variacion real del sector no petrolero de! pais, el mismo que creceria en promedio 2014 — 2017 a un ritmo del 5,25%. Grafico No. 2 Crecimiento econémico real del Ecuador y bloques econémicos seleccionados Periodo: 2000 - 2017 aye RaRRERER ER GE Fuente: Word Economic Oulook (WED) odubre del 01S Bianco Geral el Ecuador (BCE) MCPE Nota: Las ios soncopenontce& Ecuador son oflescbseradas, mantras que la irs de os dems toques alecconadosfueon temates Gel VEO, Loe vals vbscados en el aes somreada. hacen reer a setaconee ofcles parol Ecvadory cdlues del WEO para eres de loques. Las tienes or @ubos Gz pasos corespondon sco coseasones ties esibiecdssporel WEO. a8 8 8 8 pox as estimaciones macroeconémicas han sido coordinadas por el Ministerio Coordinador de la Politica Econémica (MCPE), Sa Se espera que el crecimiento real del pais se ubique en niveles superiores a los que se registrarian en las economias avanzadas y en América Latina y el Caribe durante el periodo completo de andlisis. De igual manera, se estima que el crecimiento econémico del pais seria superior al mundial en los afios 2014, 2015 y 2016. También se observa que el promedio de crecimiento del pais dentro del periodo de estimacién (2014 — 2017), sera superior al promedio del resto de regiones desde un punto de vista no estadistico. Otro factor importante que se debe acotar es que la economia crecera en niveles superiores a su tasa de largo plazo o de estado estacionario (4,40%). Adicionalmente, se aprecia que si se consolida de forma efectiva las expectativas de crecimiento plurianual, el choque de crecimiento del afio 2016 (originado en los sectores petrolero y eléctrico), generaria un choque positivo para la oferta productiva del pais y esto en el mediano plazo le significaria a la economia un incremento en el PIB potencial promedio, una ganancia cercana al 0,53% de forma permanente. En gran medida este efecto se deberia al potencial en el cierre de brechas de capital y la expansién de la frontera de posibilidades de produccién para la economia. El nivel de precios en la economia, dentro del periodo de andlisis, tiende a estabilizarse en el mediano plazo hasta alcanzar niveles cercanos al 3,65% en el afio 2016, para contraerse posteriormente en el 2017 y culminar el periodo en 3,15%. Si se procede a comparar las estimaciones de mediano plazo de la inflacion del pais respecto a bloques especificos’ se concluye que la inflacién de! Ecuador se ubicara por debajo de la inflacién de América Latina y el Caribe en cerca de 2,52 puntos porcentuales, sin embargo, sera superior al valor registrado en economias avanzadas en un promedio de 1,40%. También se aprecia que la inflacion promedio del pais, seria inferior hasta el afio 2015 al valor mundial, posteriormente superaria a este referente durante el afio 2016, para retomar niveles inferiores a la inflacién global durante el afio 2017. Grafico No. 3 Inflacién promedio del periodo de Ecuador y de bloques seleccionados Periodo: 2004 ~ 2017 qs —e + pete tsorave i a | = r a See Fuente: World Economic Gullook (WEO) octubre dei 2013, Banco Cental del Ecuador (BCE) - MCPE Nota: Las cas correspondientes a Ecuador son oflales observadas, mientras que las cifras de los demas bloques ‘seleccionados fueron tomadas del WEO. Los valores ubicados en el area sombreada hacen referencia @ ‘estmaciones oficiales para el Ecvador y calouis del FMI para el resto de bloques. Las clasicaciones por grupos {de paises corresponden alas clasificaciones técricas estabiecidas por el FMI > Estas estimaciones fueron realizadas en funcién de los datos observados @ partir del afto 2000, hasta el afo 2012, adicionamente se incuyeron las estimaciones realzadas por parte del MCPE para el periodo 2014 ~ 2017, 4 Los datos referentes a los bloques de comparacién se tomaron del WEO (octubre del 2013), Las agrupaciones para los bloques de palses, responden a la casiicacion establecida por los citeros del FM fv. 10:de Agosto 1661 y Bolvia Tet + (988 2) 8888300 / 400 / 500 b. Sector Petrolero Se espera que en el mediano plazo el sector petrolero del pais registre variaciones considerables en 17,9% la produccién fiscalizada de crudo, incremento que se da en gran medida por la incorporacién de la produccién estimada de crudo de los bloques 43, 31 y Pungarayacu. La produccién de crudo generaria un mayor nivel de exportaciones en alrededor de un 13,4 % al afio 2017 con relacién al afio base 2014, mientras que las exportaciones de derivados para el afio 2014 alcanzarian los 1,1 millones de barriles anuales, alcanzando los 10,7 millones de bartiles en el afio 2017, esto debido al mantenimiento que se realizara a la Refineria de Esmeraldas entre el perfodo 2014-2015, Por otro lado, se espera que las importaciones de derivados en este periodo (2014 - 2017) oscilen en un promedio de 58,03 millones de barriles, registrando un mayor volumen de importaciones en el afio 2014 con un total de 58,8 millones de barriles Adicionalmente, es importante seffalar que el Ecuador, al ser un pais precio aceptante dentro del mercado petrolero, estructura sus estimaciones de mediano plazo a partir de una construccién de escenarios de comportamiento para variables exégenas especificas que afectan principalmente la posicién de los grandes marcadores geogréficos, ya que la posicién de la cesta de crudos ecuatorianos muestra alta correlacién y co-movimientos significativos estadisticamente respecto a los movimientos del precio del crudo WTI. De esta manera, si se analiza las perspectivas del mercado petrolero y la economia mundial para el segundo semestre del afio 2013 (en base a la visin de la Organizacién de Paises Exportadores de Petréleo (OPEP)) se puede concluir en 2 puntos fundamentales: 1) Dentro del mercado petrolero se observa en la segunda mitad del afio 2013 una mayor demanda en términos absolutos, debido a patrones estacionales. Se espera que la demanda mundial alcance los 69,6 mb/d en este periodo. 2) Se considera que la oferta no perteneciente a la OPEP alcanzara un crecimiento interanual de 0,98 mb/d en el 2013, hasta promediar los 53,92 mb/d, favorecida en gran magnitud por el incremento en la participacién por parte de Estados Unidos (0,73 mb/d), hasta alcanzar los 10,76 mb/d en el 2013 En base a estas consideraciones, se proyectan precios de exportacién del crudo ecuatoriano fluctuantes entre USD 86,4p/b (2014) y USD 79,3 p/b (2017). Con una volatilidad del periodo cercana a USD 3,10 pib. La proyeccién de los principales indicadores del sector petrolero para el periodo: 2014 - 2017, se detallan en el cuadro a continuacién: S rice ior, CUADRO N. 01 ROGEANACIDNPETROLBA DE NEDAND NO. 20-207 ha Unareatcnatene lemme teerticensm wngerrie yc AMEE cetacean ebm imu a FREER Para el periodo de andlisis (2014 - 2017), se prevé que las importaciones petroleras (Valores FOB) correspondientes a aquellas operaciones realizadas por parte de EP Petroecuador y agentes privados promediarian los USD 6.010,38 millones. Las importaciones muestran una tendencia decreciente, trayectoria que se refuerza durante el periodo 2015 — 2016 debido a una mezcla del efecto entre la reduccién de precios y a una contraccién en los volimenes, desde una perspectiva dinamica del periodo. nto econdmico, una IV. Compatibilidad entre el nivel de gasto y el creci revision empirica del caso ecuatoriano 1. Consideraciones generales Dentro de una perspectiva de largo plazo, se puede observar que tanto en economias desarrolladas, como en economias en desarrollo a partir de finales del siglo XIX se observa un marcado crecimiento del tamafio del estado (medido a través del gasto como porcentaje de la produccién de la economia), el mismo que por ejemplo paises como Francia pasé del 10,00% en 1870, hasta ubicarse en el 56,64% al cierre del 2012, mientras que en naciones como Brasil alcanza el 40,35%, en Reino Unido el 44,82% y de forma generalizada, en América Latina o el Caribe en el afio 2012 fue del 34,49% (dentro de una tendencia creciente). Av. 10.de Agosto 1661 y 8 Tet. 1 (593 2) 3098300 / 400 Grafico N. 04 Gasto total del Gobierno General como porcentaje del PIB > = ay = = oie Unies gdm cart. a atin, Fuer Las teorias que explican este hecho de forma acelerada y generalizada alrededor del mundo moderno son varias, pero de manera inicial, introductoria e intuitiva, se apreciaria que existe una relativa convergencia respecto al tamafio del Estado entre paises en condiciones de desarrollo similares, es decir en funcién de las necesidades endégenas de las economias. Sin embargo, de forma estilizada se observa que el nivel de gasto como proporcién de la produccién tiende a ser significativamente superior dentro de paises industrializados frente a paises en vias de desarrollo como los latinoamericanos. Por ejemplo, dicha brecha alcanz6 en el afio 2012 una proporcién del 7,39%; y en promedio durante las tltimas dos décadas la divergencia fue del 9,45%. A pesar de que la medicién del gasto, se considera como una variable que permite monitorear la magnitud de! tamafio del Estado, esta se considera como una medida incompleta, en el sentido que deja de lado los efectos dinamicos (e incluso inter generacionales) del gasto a través de los multiplicadores y sus efectos heterogéneos en funcién de la posicién en el ciclo econémico. Adicionalmente, los datos del gasto no recogen las disposiciones legales que influencian directa o indirectamente a la economia y en el bienestar de las personas, a pesar de que estas, se constituyen como la aplicacion misma de las medidas de politica econémica dentro de una nacién, sin generar de manera inmediata implicaciones en las estadisticas de ingresos 0 gastos (0 muchas veces sin generar efecto alguno), como en el caso de la aplicacién de disposiciones de mercado iaboral (principalmente dentro de! ambito regulatorio privado), emprendimiento de tratados de comercio exterior, disposiciones migratorias 0 la aplicacién de politicas de orden conductivo respecto al comportamiento de las personas. La intervencién del Estado y su justificacién de participacién dentro de la economia parte desde dos consideraciones particulares: la blisqueda de la eficiencia macroeconémica y la consecucién de equidad en la distribucién del ingreso entre agentes. Sin embargo, la postura respecto al rol del Estado dentro de una nacién no es trivial ya que se podria considerar propuestas en las que exclusivamente se busca que este garantice la defensa del pais, la seguridad de los ciudadanos, la implementacién y posterior cumplimiento de leyes relacionadas con la garantia de la propiedad privada y los derechos de transaccion. Con estas minimas pero trascendentales atribuciones, se considera que los requerimientos de recursos propios para financiar la provision eficiente de dichos servicios seran bajos y se cree que el Estado deberia seleccionar de forma cuidadosa la estructura impositiva de! pais, buscando compatibilizar la suficiencia de la recaudacién con los menores costos distorsionadores dentro del mercado, Y sree weet Por otro lado, se puede justificar la presencia del Estado en acciones especificas dentro de la economia, desde la perspectiva de aquellas acciones en las que se trata de solucionar fallos de mercado (por ejemplo la provisién de bienes o servicios en mercados incompletos) y en las que no. Sin embargo, la limitacién de este tipo de medidas se enfoca en que el Estado deberia demostrar que puede mejorar de manera considerable la condicién que desea regular respecto a un resultado de mercado sin regulacién, sin embargo las restricciones a las que se enfrenta el mismo, se relacionan estrictamente con la limitacion de las herramientas de politica que dispone, la calidad de la informacién en la que basa sus acciones (y estrategias) y el grado de benevolencia. Todas estas se convierten en fuentes latentes de imperfecciones en la intervencién del sector piiblico que deberan ser superadas ‘a medida que se busca /a justificacion de las acciones. En base a estas consideraciones; y si se parte de la idealizacion del crecimiento econémico desde una perspectiva keynesiana, en la que la accién del Estado de corto plazo puede influenciar de forma positiva al crecimiento de largo plazo de las economias, se intuiria que la forma en la que funciona este mecanismo, seria debido a que la correccién de fallos de mercado tales como la competencia imperfecta, mercados incompletos, externalidades e informacion asimétrica, generaria una causalidad positiva sobre la productividad (Liddo, et. al 2013) e implicitamente sobre el ingreso per capita de dicha nacién, redundando en ‘choques positives de segunda vuelta sobre las condicionales tradicionales del crecimiento de largo plazo, las cuales favoreceran a la transicién de la economia hacia el estado estacionario (es decir que la transicién hacia dicho estado es tomada como un hecho ‘endégeno, que muestra una relacién positiva respecto al accionar justificado del Estado). De esta manera, se puede cuestionar entonces zcudl es el tamafio dptimo del Estado, compatible con un crecimiento econémico sostenido y con la maximizacién del bienestar de la sociedad hacia la que sirve? La respuesta seria sencilla en el ideal de la correcta valoracién de fallos de mercados y el eficiente computo de la igualdad entre Ia utilidad marginal de la participacién frente al costo marginal de participacién (para la sociedad). Sin embargo, de manera semejante a la paradoja del problema del polizén y la mala sefializaci6n de costos y utilidades debidas a la presencia de informacion asimétrica, existen altas probabilidades de la aplicacién de criterios de discrecionalidad para la decision de participacién del Estado, lo cual puede generar excedentes positives o negativos en relacion al tamafio de manera indistinta, en funcién de las preferencias de! gobernante y en algunos casos de las del votante medio. Es asi, que la formulacién de politica respecto a la decision del tamafio del Estado dentro de una nacién es fundamental y la correcta eleccién del mismo, debe relacionarse estrechamente con la calidad y productividad de este, lo cual podra reducir las fricciones existentes entre la sostenibilidad de las Finanzas Publicas y la necesidad dinamica del impulso fiscal dentro de las economias. De esta manera se puede comprender que elevados niveles de gasto, los cuales muestren bajos rendimientos, redundan en la pérdida del bienestar social de corto 0 mediano plazo. Sin embargo, se considera que reducciones en los gastos, las cuales no estén acompafiadas con el incremento de productividad, generaran la pérdida en la produccién publica y de ingreso en la economia, en su generalidad (choque de demanda si se analiza desde la perspectiva keynesiana de la medici6n del producto de la economia). Por estas razones, se considera que el Estado no debe buscar Unicamente la eficiencia macroeconémica de una nacién. En adicion se debe buscar con detenimiento la eficiencia y efectividad del efecto del presupuesto gubernamental sobre la nacién, fundamentado en la sostenibilidad, responsabilidad inter temporal y menor costo social. Por ejemplo Chu, et. al 1995 sefiala que si se asume que el PIB mundial en el afio de 1990 alcanz6 los USD 30 ‘Av. 10 de Agosto 1661 y Bota Test. + (893 2) 3998800 / 400 / 00 trillones, con gastos publicos a nivel global equivalentes a un tercio de dicho PIB, el efecto directo e inmediato del incremento del 1% en la productividad de! gasto ptiblico habria generado una liberacién de recursos por USD 90 billones, disponibles para inversién piblica adicional, programas sociales 0 reduccién del déficit. Dentro de los ultimos afios se ha realizado una gran cantidad de estudios empiricos respecto al efecto del gasto del gobierno en el PIB (fundamentalmente respecto al tamafio de los multiplicadores) y en la calidad de vida de las personas, sin embargo la determinacién del tamafio éptimo del Estado ha sido abordado de manera escasa, tanto desde el punto de visto tedrico, como desde la perspectiva de la aplicacion de pruebas estadisticas concluyentes. Sin embargo, un trabajo de gran plausibilidad y aceptacién ha sido la propuesta de Gerald Scully en su trabajo denominado: “The size of the State: Economic Growth and Efficient Utilization of National Resources” (1989) donde describe la forma funcional y la construccién teérica detras de la curva de Scully. La misma que relaciona el gasto del gobierno y el crecimiento econémico. Sin embargo, dicha relacién registraria rendimientos decrecientes a partir del punto maximo de la curva (muestra aproximadamente el comportamiento de una U invertida). La perspectiva del analisis empirico de Scully, a pesar de no revisar de forma explicita la restriccién presupuestaria del gobierno o el efecto sobre la deuda publica, considera una perspectiva similar a la ley de Wagner, donde el gasto piiblico deberia mostrar un comportamiento atado al crecimiento de la economia; y Compatible con su nivel de estado estacionario, lo cual implica que el Estado, no se ubique dentro de sendas en las que se generen sendas explosivas en el nivel de pasivos de las finanzas piblicas, ya que responde a una perspectiva pro ciclica Grafico N. 05 Gasto total del Gobierno General como porcentaje del PIB tarde cecinieto enn a Gorto del goblerne como % del Fuente: Linares, 2000. Uno de los aspectos fundamentales en la construccién de este modelo, es el concepto en el que el nivel de gasto optimo, compatibiliza los mayores rendimientos marginales posibles del nivel del tamario del estado y el crecimiento econémico maximo, que se puede obtener a través del supuesto de un presupuesto equilibrado y la sostenibilidad fiscal, es decir en el que los ingresos son iguales a los gastos y no se incurre en la acumulacién de deficits ni endeudamiento (aplicacién implicita de una regia macrofiscal de largo plazo). Esta idea se encuentra plasmada en el grafico N. 05, dénde el nivel éptimo de gasto viene dado por el par ordenado (t*, g"), ya que pares tales como (tb,gb) 0 (ta,ga) no son dptimos desde el punto de sub utilizacion o sobre utilizacién de recursos respectivamente, los cuales a pesar de ser puntos factibles, no concuerdan con el principio de maximizacién de! producto de! pais. Ministerio S de Finanzas % Para las estimaciones empiricas, el modelo puede ser aproximado a través de una ecuacién cuadratica, en la que la forma basica se podria recoger a través de: * +by=cy? [4 Dénde x es equivalente al nivel de crecimiento econémico, y corresponde al nivel de ingreso total del gobierno como porcentaje del PIB, mientras que a, b, son los parametros fijos de interseccién y pendiente de la curva. Derivando x de la ecuacién (1.1.) con respecto a y, para luego igualar dicha derivada a cero, se obtiene que el punto maximo de dicha funcién es equivalente a b/2c. Si se sustituye la tasa de crecimiento econémico denominada g por x; y t por y se obtiene: g=at pt+y * Otra forma de obtener la estimacién empirica es a través del cémputo de una ecuacién diferencial en la que el crecimiento econémico es aproximado a través de una funcién de produccién del tipo Cobb-Douglas aplicada en modelos clasicos de crecimiento como el de Solow. y= alex? [13 Dénde A, a y B son parametros positivos fijos. La tasa de crecimiento econémico se obtiene como el cociente de y correspondiente al periodo t, respecto a y del periodo t-1, dénde t y t-1 corresponden a representaciones del tiempo, de dénde se puede representar al crecimiento como (1+g), donde g corresponde a un porcentaje. Se considera que el gasto del gobierno se expresa como un choque positive al producto, con un perfodo de rezago, como se sefialé anteriormente se parte del supuesto de presupuesto en equilibrio donde el gasto es igual al ingreso total del gobierno, obteniéndose: 14g =arPa—yeyyero- LM Si se deriva (1.4.) con respecto at y luego se iguala a 0, se obtiene (1.5.): bo Go 18. Si se considera la siguiente restriccién: 16. B+c=B+(1-B) Y se sustituye (1.6.) en (1.5), se obtiene: 47. ‘Ae 10 do Agosto 1661 y Bol ‘oi + (598 2} 3906300 / 400 7-500 te=B Finalmente, tomando en consideracién (1.4.) y (1.6.) se llega a la siguiente ecuacion: 14g = at®(i-ne) 12 Debido a que en el trabajo original Scully mostré la existencia de alto grado de multi ~ colinealidad entre las variables dependientes independientes dividié las dos partes de (1.8.) por (1-1), obteniéndose de forma logaritmica a+—]_ t 1 intamay| at Bla Por facilidad (1.8.) sera expresado como: y=atBx 4.10. Incluyendo la condicién de la ecuacién (1.7.), se observa que B es el nivel de gasto que maximiza el crecimiento econdmico del pais. En la tabla a continuacién se muestra el resultado para el caso ecuatoriano: Cuadro N. 02 Resultados de estimaciones del nivel éptimo de gasto t* a_[_B [ar(a)[ma(z)| Raz 2 estimaciones | 0,28 |0,27| 0,72 | 0,36 0,98 27,08% tde student [33,68|17,7| 9,21] 219 En conformidad con los resultados descritos en el cuadro N. 02, el nivel dptimo de gasto trimestral para el Sector Publico No Financiero (SPNF) del Ecuador es del 27,08%° como porcentaje del PIB. Para obtener dicho resultado se ocuparon cifras trimestrales de los ingresos totales del SPNF como porcentaje de! PIB nominal trimestral, la tasa de crecimiento real de la economia ecuatoriana (periodo: 2000 |, 2013 |), adicionalmente se incluyé un pardmetro autoregresivo de orden 1 y una media movil de orden 1, con el objeto de cumplir el postulado original de Scully y corregir problemas de autocorrelacién en los errores. Adicionalmente, con el objeto de evaluar los resultados observados, se construyen intervalos de confianza al 95%, en base a esta propuesta: Pr[0,27 — 2,0117 + 0,0153 < B (0,29) < 0,27 + 2,0117 + 0,0153]| 1.11 De donde se obtiene el limite inferior y superior equivalentes a 0,24 y 0,30 respectivamente. Asi se observa que dentro del periodo de dolarizacién, antes de! afio 2007 el nivel de gasto ‘efectuado por parte del SPNF, fue compatible con niveles inferiores al Optimo que maximiza el crecimiento econémico del pais (con excepcién del tercer trimestre del afio 2002, donde 65 Para la estimacion de ests resultados se usaron series timestrales para el periodo: 2000 1 2013 I Qereee ir se observaria un punto relativamente atipico para este periodo de anilisis), es decir que bajo la construccién de este modelo existio una falta de Estado, consideréndose la provision de niveles insuficientes de inversion y escasa correccién de fallos de! mercado. Mientras que durante el periodo comprendido entre el cuarto trimestre del afio 2006 y el primer trimestre del afio 2010, se habria registrado alto grado de convergencia hacia los niveles de compatibilidad con los rendimientos marginales maximos de gasto pubblico en efecto hacia el crecimiento econdmico del pais. Posteriormente, se observa el inicio de una politica fiscal expansiva anti ciclica, compatible ‘con la recesién econémica mundial, sin embargo se considera necesaria la aplicacién de medidas de convergencia de mediano plazo, hacia niveles considerados como adecuados desde la perspectiva de optimizacién del crecimiento, correcta utilizacién de recursos y la recuperacién de espacio fiscal. Grafico N. 06 Ecuador: Analisis trimestral de optimalidad del gasto del SPNF desde la perspectiva del modelo de Scully Periodo: 2000 - 2013 as = = = |) emwenimanas Ba. * J os i Ho ca 222322 252222233 Finalmente, con los resultados obtenidos en la regresion, se calibro el modelo y se construye la validacién empirica de la propuesta, identificandose claramente que los rendimientos maximos de la curva de gasto se ubican dentro del intervalo de confianza propuesto para el presente estudio al 95%. El detalle de los resultados se describe en el grafico a continuacién, corroborandose de manera plena las recomendaciones planteadas para el Ecuador en los parrafos anteriores. sto 1661 y Salvia #980900 / 400 / 500 Grafico N. 07 Ecuador: Curva empirica de Scully Nota: Erérea pintada de color tomate corresponde al itervalo maximo de gasto como porcentaje del PIB que ‘optimiza el crecimiento econémico del pais Ul, Evaluar n de la sostenibilidad fiscal de mediano plazo. 4. Consideraciones tedricas éPodran ser sostenibles las politicas fiscales actuales en el futuro cercano?, o gresultarén ‘en un doloroso ajuste fiscal con impuestos més altos, reducci6n del gasto publico, 0 mora total de la deuda? Estas interrogantes sobre la sostenibilidad de /a politica fiscal asumen un papel protagénico en las discusiones de politica macroecondmica, més allé de la discusin de fos efectos de la politica fiscal sobre la asignacién de reursos y sobre fa demanda agregada. Con estas palabras Ernesto Talvi y Carlos Végh parten su andlisis en el capitulo | titulado: La sostenibilidad de la politica fiscal: un marco basico, dentro del libro gCémo Armar el rompecabezas fiscal? Nuevos indicadores de sostenibilidad, preparado en el afio Por otra parte, el Banco Mundial en su documento: ‘Fiscal Sustainability in Theory and Practice’, sostiene que si se define a la sostenibilidad fiscal desde el punto de vista de la solvencia, intuitivamente se hace referencia a la habilidad del gobierno para servir a sus obligaciones de deuda sin el escenario explicito de un cese de pagos. Es decir que este principio se relaciona con la posibilidad y habilidad del gobierno de mantener de manera indefinida un conjunto de politicas a la par de un escenario de solvencia. Si una combinacién particular de politicas fiscales y/o monetarias para ser mantenidas en el tiempo ubican al pais en un escenario de insolvencia, estas politicas son insostenibles. Y efectivamente este planteamiento central deja claro que la sostenibilidad de la politica fiscal, no se enmarca exclusivamente en el disefio de condiciones basicas para el cumplimiento de trayectorias que garanticen escenarios ajenos a crisis de deuda soberana EI concepto, es aun mas complejo y debe incluir en su analisis el cumplimiento de un conjunto de condiciones simulténeas de variables de control especificas de la restriccién presupuestaria intertemporal del Gobierno; y fundamentales macroeconémicos con el objeto de que los ajustes de consolidacién fiscal y la volatilidad de los programas fiscales sean menos dolorosos, en funcién de la relativa holgura del periodo de aplicacién, o en la estacionariedad del movimiento de factores que generen condiciones en las que el Gasto ‘Agregado Planificado de la economia no es equivalente al Gasto Efectivo y se generan fluctuaciones ciclicas con brechas de producto que muestran crecimientos por debajo del PIB potencial y donde el desempleo observado no es equivalente a la tasa natural. Es decir Sheree tas que se trate de evitar la existencia, o al menos reducir a una cifra marginal los costos econémicos de procesos de insostenibilidad fiscal. Fortaleciendo asi el nivel de bienestar de las personas y limitando la generacién de condiciones basicas, lo cual genera retrocesos desde el punto de vista de las divergencias entre el crecimiento observado y la senda de largo plazo Utiizando las identidades basicas de ia contabilidad fiscal se puede desarrollar el analisis de las condiciones de sostenibilidad de largo plazo’. Partiendo de un analisis de tiempo discreto, el nivel de deuda esta deflactado y se encuentra en términos reales, la restriccion del gobierno en flujos puede ser descrita de la siguiente manera: be = (1+ r)bea = Xe 1A. Dénde b; corresponde al stock real de deuda al final del periodo t, x; es el superavit real primario y r hace referencia a la tasa de interés real que se paga por el stock existente de deuda. En el analisis tradicional, se suele incluir una variable con signo negativo, la cual hace referencia al ingreso real por sefioreaje, sin embargo para el analisis del pais este valor es 0 debido a que no se dispone de la capacidad de expandir la base monetaria a través de la facultad monopélica de! Estado de emitir dinero. Si se efectua iteraciones hacia delante de la ecuaci6n 1.1. bajo la siguiente condicion. Timy 01 +17) be gy 0 12, Lo cual implica Dear = LoL +O Ceri) 1.3. La ecuacién 1.3. es conocida como la restriccién presupuestaria intertemporal del gobierno, dénde asume que el gobierno financia su deuda al final del periodo t - 1 generando resultado primarios con un valor presente equivalente a dicho stock de deuda. La herramienta mas basica para elaborar andlisis de sostenibilidad fiscal corresponde a la implementacién de una restriccién presupuestaria intertemporal congruente con el estado estacionario de la economia. Para lo cual se deben transformar los fiujos en fracciones del PIB. Permitiendo que y, represente el PIB real, de donde b’ = bi/ye xe = Xe/Ye remplazando estas identidades en la ecuacién 1.3. y asumiendo que el crecimiento real se encuentra definido por una tasa constante g, tal que ae +g y el resultado primario como fraccién del PIB es x’, de donde se obtiene: Donde r’= (r-g)/ (1+9) ® sta seccidn recoge los Conceptos y aproximaciones descrtas por el Banco Mundial en su manual de sostenibildad fiscal ntro del capitulo N. 3. ‘Av, 10-de Agasto 1651 y Bolivia (698 2) a096800 / 400 500 A partir de estas aproximaciones existen dos formas en las cuales se puede considerar utilizar la ecuacién 1.5. para monitorear la sostenibilidad fiscal, una puede ser a través de la generacién de escenarios a partir de diferentes combinaciones en los valores de x’,ry g. La construccién de los valores puede basarse en tendencias hist6ricas de las cuentas fiscales de los paises. A partir de la estimacién de b’ se puede sostener que si el valor de stock de deuda observado, es mayor que el valor de b’(es decir el valor de estado estacionario para la economia), la politica fiscal de un pais es insostenible Alternativamente 1.5, puede ser reordenado de la siguiente manera: verbs 1.6. Dadas estimaciones para r’ y datos acerca del stock actual de deuda by, se podria utilizar esta ecuacién para determinar el tamafio necesario para asegurar la sostenibilidad fiscal del pais. Adicionalmente se puede comparar el valor de estado estacionario, con el obtenido a partir de 1.6. y observar la magnitud del ajuste requerido para estabilizar la politica fiscal fespecto a la senda de largo plazo o incluso comparar el resultado obtenido y la factibilidad del esfuerzo fiscal, respecto al comportamiento historico. 2. Defi n de escenarios para el Ecuador En base a las aproximaciones conceptuales tedricas recogidas en el apartado anterior, es importante la definicién de escenarios, especificamente las cifras de las variables fiscales y fundamentales necesarias para el desarrollo de los ejercicios de sostenibilidad fiscal del pais, * Stock de deuda total bruta publica y otros pasivos como ratio de! PIB al cierre del mes de agosto 2013: 23.4%. ‘* Crecimiento en escenario probable: 2014: 4,0%. * Tasa de interés real del Sector Publico No Financiero (SPNF): 1,85%, En el primer escenario se parte del supuesto metodolégico, en el cual se supone que el stock de deuda total bruta publica como ratio del PIB observado al ultimo periodo disponible es el stock de deuda compatible con la sostenibilidad de estado estacionario, Este supuesto es valido desde el punto de vista de dos hechos fundamentales: = Enel Ecuador el limite del endeudamiento puiblico no podra sobrepasar el 40% del PIB, segun disposicién expuesta en el Art. 124 del Cédigo Organico de Planificacion y Finanzas Publicas’, - De acuerdo a estimaciones externas, se considera que bajo el enfoque de andlisis de sostenibilidad fiscal de Mendoza y Oviedo (2004), el limite natural de! endeudamiento del pais, bajo condiciones de promedios de los tilkimos cinco afios de fundamentales macroeconémicos, volatilidades de ingresos y de esfuerzo de reduccién de gasto, se considera que el limite natural de endeudamiento se ubica actualmente en el 40%. Para esta metodologia de evaluacién, se construyen diferentes escenarios, partiendo de trayectorias histéricas y de hipétesis diferentes de comportamiento de dos variables especificas: las tasas de interés real y el crecimiento de la economia. De esta manera, se ‘observa que, siguiendo a Martner y Tromben (2004) dentro de su articulo “La sostenibilidad de la Deuda Publica’, preparado para la revista de la CEPAL en el afio 2004, sostienen que cuando el crecimiento econdmico del pais es mayor que la tasa de interés real de la deuda, se puede incurrir en déficits primarios fiscales, sin embargo si el escenario es analogo al 7 Si se desea ampli el conocimiento respecto a las relaciones probabilsticas entre niveles de deuca y probabilidades de isis se puede revisar el documento preparado por Temistocles para la Republica Dominicana, el cual se tila: Una ‘aproximaoin a fa Sostenblldad Fiscal en la Repdbiica Dominicana, \sree 25 me expuesto, sera necesario generar resultados primarios que permitan pagar aquella parte de los intereses que no se absorben por crecimientos econdmicos. De esta manera, al efectuar las simulaciones, se aprecia los siguientes requerimientos de resultado primario para estabilizar la deuda registrada al cierre del mes de agosto del 2013. ‘STOCK DE DEUDA ESCENARIO BASE: 23,40% crecimiento econémico 7.00%] 2,00% 435%| 4.50% SB [173%] 0.17%] 0.06% -0,59%] —-0.62% BE [asm | o7e%| 0.543] 0,00%| _-0.03% = 1 537%] 4.01%] 0.77% 0,23%| 0.19% A diferencia de los resultados obtenidos para el afio 2013, actualmente se observa una serie de escenarios, los cuales podrian generar ciertas presiones sobre el sector fiscal desde el punto de vista de la sostenibilidad, estos hechos se observan principalmente en condiciones en las que se registren bajos niveles de crecimiento real de la economia e incrementos acelerados de las tasas de interés mundiales (similares a las registradas antes del inicio de la crisis financiera del afio 2008), debido a la reduccién del estimulo monetario por parte de la Reserva Federal en Estados Unidos, el influjo de capitales hacia las economias desarrolladas y al inicio de un ciclo de desaceleracion para la economia ecuatoriana, Respecto a la evaluacién de sostenibilidad fiscal efectuado para el afio 2013, se aprecia que el pais podria iniciar en el mediano plazo una senda en la que seria necesaria la acumulacién de resultados primarios positivos de hasta un 1,01% respecto al PIB, con el objeto de estabilizar el nivel actual del stock de deuda publica. Frente a déficits de hasta el - 0,81% que se habrian observado en el ejercicio efectuado para el afio 2013°. Grafico N. 08 Ecuador: Espacio Fiscal de Sostenibilidad 2s Ese. Negative roa 4S £ & os 2 — : 0.056 “2.0% ‘i Nimero de Excenario Nota: En e! ee horizontal se ubiea e] numero de escenario de analisis, no representa ningun tipo de varable cuantitativa. El valor coresponde al escenario posto, el nmero 2 abstrae el escenario ms probable y e! nimero 3 representa el escenario egatvo 0 de estes. * para sostener un défet cel 40%, dentro de un escenario probable, se requeritian resultados primarios defictaros de hasta el 0.7%, para mantener el nivel de deuda en el largo plazo, en el valor evaluado fv. 10:40 Agosto 1861 y Bolivia Tel + (683 2) 8898300 / 400 / 800 En el grafico N. 08, se observa la variacién de los requerimientos de resultado primario que estabilizan la deuda, comparados con los obtenidos para el afio 2013 (contomo rojo), para tres escenarios de anélisis. Observandose, que a pesar de que el resultado mas probable atin se mantiene dentro de deficits fiscales, existiria la posibilidad de que en el mediano plazo sea necesario reforzar esfuerzos por compensar la reduccién de espacio fiscal registrada dentro de los ultimos ajios. Adicionalmente, se necesitard fortalecer los condicionales de crecimiento econémico a través del apuntalamiento de condiciones macroeconémicas estructurales, la expansi6n de la inversién, ganancias en la productividad y la diversificacion horizontal y vertical de financistas para el pais, con el objeto de evitar que el pais se ubique en escenarios similares al negativo detallado en el presente analisis. Bibliografia: * ANUNZIATA, Marco, India and the emerging market crisis, 2013, http://www. voxeu. org/article/india-and-emerging-market-crisis, [Consulta, 15 de septiembre de 2013] Banco Central del Ecuador. varios nuimeros"Informacién estadistica Mensual’. BCE. © Cavallo, Eduardo, 2013. “A New Taxonomy of Sudden Stops: Which Sudden Stops Should Countries Be Most Concerned About?” IDB * Chu, et al. 1995. “Unproductive Public Expenditures: A Pragmatic Approach to Policy Analysis” IMF Cédigo Organico de Planificacién y Finanzas Publicas. 2010. Republica del Ecuador Constitucidn Politica de la Reptiblica de! Ecuador. 2008. Repiiblica del Ecuador Intemational Monetary Fund, “World Economic Outlook”. 2013 (oct). IMF Liddo , et al. 2013. "Descentralization, growth and optimal government size in the Italian regional framework. Linares, Luis, 2000. ‘Nivel de gasto publico que maximiza el crecimiento econémico El caso de los paises centroamericanos”. Universidad Francisco Marroquin «Martner, Ricardo, TROMEN, Varinia, 2004. “La sostenibilidad de la deuda publica’ CEPAL «Ministerio Coordinador de Politica Econémica. 2013. “Indicadores Macroeconémicos, periodo: 2014 - 2017". MCPE. ‘+ Scully, Gerald. 1989. “What is the optimal size of government in the United States” NCPA, Talvi, Emesto, et. al. 2000. “Cémo armar el Rompecabezas Fiscal’. BID. Temistocles, Juan. “Una aproximacién a la sostenibilidad fiscal en la Republica Dominicana’. MEPD hex : ‘de Finanzas V. PROGRAMACION FISCAL CUATRIANUAL, Bajo los supuestos macroeconémicos anotados y en funcién de variables fiscales especificas, se presenta un escenario de programacién fiscal de mediano plazo para el periodo 2014 - 2017, del Presupuesto General del Estado, el cual se detalla a continuacién: - CUADRO N. 03 PROGRAMAGION PRESUPUESTARIA CUATRIANUAL 2014-2017 PGE SIN CFDD (En millones de USD) 2014] 2015 | 2016-2017 Proy_ Proy Proy Proy. Total De Ingresos ¥ Financiamiento 28.067; 30.212| 31.168 33.933] Total De Ingresos 20.081| 20.802| | 23.286| 24.381 Ingresos Petroleros 3071; 2508] 3.450) 3.3865] Ingresos No Petroleros 17.010] 18.294 19.835 20.996 Ingresos Tributarios 13.861| 15.143| 16.544| 17.609 Impuesto a la Renta 3858| 4361| 4.800] 5.226 ha 6314] 6a37| 7517/7929] Vehicuios 260] 276 204 313| ke 752| 806 | 877 925| Salida De Divisas 1181] 1.280) 1.373] 1.448] Aranceles 1sa2| 1417] 1474] 1.518 Otros, 155 166 209 252| No Tributarios 310s] 3.057| 3.147/ 3.193 Transferencias 40) 94 144 194 Total De Financiamiento 7987| 9410| 7.882| 9.651 Desembotsos internos vera] 2307/1511] 2.106 Desembotsos Extermos 5.763} 6635, 5.950] 6.950 Disponibilidades 0 ° ° ° Cuentas por Pagar 9 68| 420 496| Ovros, 400} 400| ° ° Total De Gastos, Amortizacion 20.067| 30.212| 31.168| 33.933] Total De Gastos 28.045| 26.570| 28.230| 29.701 Gastos Permanente 44.430] 15520| 16416| 17.324 Sueldos Y Salarios 2433| 8.916| 9.983| 9.886 Bienes Y Servicios 2260| 2342| 2449| 2.556 intereses 4007} 1487| 1785| 1.997 Transferencias 2738] 2776| 2798| _2.885| Gasto No Permanente 10.606] 11050] 11.823] 12.377 Amortizaciones 2639 3.642| 2.929| 4.232 Deuda interna 4128 1.595] 1277| 1.649] Deuda Exterma ait] 2.046, 1.652] 2.583 Otros 404) ° ° ° 2014 | 2015 | 2016 | 2017 Proy. | Proy. | Proy. | Proy. Deuda Total PGE/ PIB (%) 31,2%| — 34,6%| —_-36,1%| __38,6% ‘Av 10.de Agosto 1601 y Bolivia Tet: (989 2) 3980300 / 400 / 500 Dentro del mediano plazo en el sector fiscal, se espera que los ingresos petroleros se vean fortalecidos por la explotacién y posterior comercializacién del crudo proveniente de los campos ubicados en Yasuni y el denominado bloque N. 31. Sin embargo las estimaciones oficiales se basan en escenarios en los que se espera la llegada de una senda contractiva de los precios del crudo a nivel mundial. Esto repercutira directamente en el nivel de ingresos petroleros netos del pals. Por otro lado, se espera que dentro de un escenario que excluye la aplicacién de reformas tributarias, se observe un incremento sostenido en la recaudacién de ingresos tributarios, hecho que se encuentra estrechamente ligado a la posicién de la economia dentro del ciclo econémico, es decir en la pro - ciclicidad de la recaudacién, debido al comportamiento de la base tributaria, la misma que se sustenta en el comportamiento conjunto de los grandes agregados macroeconémicos. Adicionalmente, se espera una contraccién temporal en las amortizaciones y una variacion tendencial del gasto permanente, respecto al promedio de crecimiento de los tltimos afios. La estructura de financiamiento se mantiene practicamente constante en su composicién, con una participacién cercana al 22,11% de desembolsos internos y el diferencial a contrataciones externas. Se espera que el gasto de inversién muestre un crecimiento sostenido, con el objeto de consolidar el cumplimiento de las metas plurianuales de inversion, e implicitamente se pretende dar cumplimiento a la estrategia de desarrollo del pais, desde el punto de vista del cierre de brechas de capital fisico y humano. Share de Finanzas VI. ANEXOS Dentro de la siguiente seccién, se detallan los anexos dispuestos en el articulo N. 99 del Cédigo Organico de Planificacién y Finanzas Publicas, el mismo que establece en su parrafo cuarto: “En la proforma del Presupuesto General del Estado deberan constar como anexos los justificativos de ingresos y gastos, asi como las estimaciones de: gasto tributario, subsidios, ppreasignaciones, pasivos contingentes, gaslo para cierre de brechas de equidad, entre otros”. Av, 10 do Agosto 1661 y Bolivia ANEXO No. 1 PREVISIONES MACROECONOMICAS 2014-2017 Sy Ministerio | de Finanzas 1 \| | Ministerio Coordinador : de Politica Econémica Oficio Nro, MCPE-DM-2013-0392-0 Quito, D.M., 30 de oetubre de 2013, Asunto: Indicadores macroeconémicos 2014-2017 Seftor Economists Fausto Eduardo Herrera Nicolalde ‘Ministro de Finanzas ‘MINISTERIO DE FINANZAS En su Despacho De mi consideraci6n: El Ministerio Coordinador de Ia Politica Econémica ha venido trabajando, desde hace ‘unos meses airis, con el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, Secretaria de Hidrocarburos, EP Petroecuador , Petroamazonas EP, Ministerio de Finanzas, Banco Central del Ecuador, entre otras entidades, en la definicién de los principales supuestos ‘macroecondémicas que servirin de base para la elaboracién de la Proforma Presupuestaria 2014 y el Plan Cuatrienal 2014-2017. Una vez que se cuenta con la actualizacién de las proyecciones petroleras para el mediano plazo, enviadas mediante Oficio No. OF-0198-MRNNR-DM-2013 de 29 de ‘octubre de 2013, adjunto se remite Ia tabla de los principales indicadores ‘macroeconémicas para el periodo 2014-2016. Con sentimientos de distinguida consideracion. evadio de mando 2014 2017 p 864 MF. proforma octubre 2013.par Sante Mave 4.383 yA, Amazon Tali i 2 53800 ‘Nv 10.de Agosto 16851 y Boivin “e+ (948 2) 8998300 / 400 7 500 Principales Indicadores Macroeconémicos 2014-2017 ae [a ecroR AT atte 220K 20K KS Cine a PD coca Aire GTA ALIN ‘Cnet ed PD 0 pti Lok Oe km Rm Crecnnt e PD peocers Lmetim aime -eam Taw Lota 1B somal tone Soe) feme ioume | tsaes tnns08 Pid amas peters ous 64s) LOH LOE Pi mast eens gmc mcs OLIN THON “Ten dev et ec PB am SKA ‘ sucron exreano eta phasic de rio sons de br) tas m9 ‘Volumen espanacones ee ils dis) Mey M2. ‘Vann espana eb) Mal MT ‘reco pri expat der (YSD/ur) 1 wr Em Tee promt cope de eran SD Mt 1/ Be sms \Volanen npc de dks EP Pevcceids (floc bcs) ek) TS reco promee FOI yas imponac Se dead ip Perec USD/bare) 1 wos oka aS Prec promeia CAf pr pci dan Bip Poenendor USD) 1/ tok anee ponacoas Peles (mines 9D FOB) 9/ es ss sa aur “nponnines No Rca (lone de USD FOB) ru GT Beard Connie (rons de USD FOR) 3/ Ay 4867 RD SOD Nan sf de USD FO) as amy as OD Then Cai les USD FOB) am 9a wane « ° a a Direnor foe de USD FOB) | Un pacota basn anim poses dl WT pucnds oa fcn a Attra det nemasén Era Eta Undo) (Seontey yore perce Facts especie mae atom ch 2019 "ha do Dolrsa Nason LOM) S ese —. ANEXO No. 2 SUBSIDIOS ESTIMACION 2014 SUBSIDIOS DEL ESTADO 2014 (MILLONES DE DOLARES) PROFORMA SUBSIDIO| aot [COMBUSTIBLES [DIESEL IMPORTADO 1.860,18 GLP NACIONAL 102,23 [GLPM IMPORTADO 570,53 NAFTA IMPORTADA 1.299,52 [OTROS IMPORTADOS. 56,19 [TOTAL SUBSIDIO COMBUSTIBLES 3.888,65 [SEGURIDAD SOCIAL less: 813,75 ISSEA 267,80 ISSPOL 135,25, TOTAL SUBSIDIOS SEGURIDAD SOCIAL 1.216,79 ELECTRICIDAD DEFICIT TARIFARIO. 32,00 [TARIFA DIGNIDAD. 11,00 [TOTAL SUBSIDIO ELECTRICO 43,00 DESARROLLO SOCIAL BONO DE DESARROLLO SOCIAL 715,93, [TOTAL SUBSIDIO DESARROLLO SOCIAL 715,93 DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA. BONO DE VIVIENDA 160,00 BONO DE TITULACION. TOTAL SUBSIDIO VIVIENDA TRANSPORTE [CALIDAD DEL SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO EN EL ECUADOR. 48,80 CALIDAD DEL SERVICIO DE TRANSPORTE INTRA E ITERPROVINCIAL EN EL. ECUADOR 50,00 TOTAL SUBSIDIO TRANPORTE BANCO DELESTADO PROMADEC 18,25 PROCECAM 9,32 PRODEPRO. 23,05 [CREDITO SUBVENCIONADO MANTENIMIENTO VIAL [TOTAL SUBSIDIO BEDE AGUA [SUBSIDIO DE AGUA NO POTABLE 31,68 [TOTAL SUBSIDIO DE AGUA CRUDA. 31,68 TOTAL SUBSIDIOS Ministerio do Finanzas, ANEXO No. 3 GASTO TRIBUTARIO REPUBLICA DEL ECUADOR SERVICIO DE RENTAS INTERNAS de hace bien al pais! Oficio Nro. SRI-NAC-CEF-2013-133-TEMP Quito, D.M., 29 de octubre de 2013 Asunto: ESTIMACION DEL GASTO TRIBUTARIO-PROFORMA DEL. PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2014 Seftor Economista Fausto Eduardo Herrera Nicolalde Ministro de Finanzas MINISTERIO DE FINANZAS En su Despacho De mi consideracién’ En respuesta al Oficio No MINFIN-DM-2013-0494, del 16 de agosto de 2013, donde se solicita la estimacién del gasto tributario para el ejercicio fiscal 2012, se adjunta el informe del gasto tributario. El manual en el cual se detalla la estimacién se encuentra en elaboracién y se tiene previsto finalizarlo a mediados de noviembre. on sentimientos de distinguida consideracién. Dr. Wilson Manolo Rodas Beltran DIRECTOR GENERAL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS, SUBROGANTE Copia Selioe Economista ‘Mauro Alejandro Andino Alareéa, Director Nacional de Planficacion y Coordinacion Sedor Economista [Nicolis Oliva Pérez Director Centro de Estudios Fiscales, Encargado vbr hsceee wy de Finanzas Estimacion del Gasto Tributario Afio 2012 Departamento de Estudios Tributarios Centro de Estudios Fiscales Av, 10.de Antecedentes El presente informe contiene las estimaciones del Gasto Tributario afto 2012 para el conjunto de elementos del sistema tributario ecuatoriano que otiginan beneficios e incentivos tributarios hacia los contribuyentes y que, al mismo tiempo, disminuyen la capacidad recaudatoria del Estado. En la normativa tributaria, estos elementos se articulan mediante exenciones, reducciones en las bases imponibles o liquidables, tipos impositivos reducidos, bonificaciones y deducciones en las ‘cuotas integeas, liquidas o diferenciales de los diversos tributos, De acuerdo a la doctrina tributaria internacional, las condiciones para que un concepto impositivo sea considerado como Gasto ‘Tributatio son las siguientes: sica del tributo, entendiendo a) Desviarse de forma intencionada respecto a la estructura b por ella la configuracién estable que responde al hecho imponible que se pretende gravar. 'b) Ser un incentivo que, por razones de politica fiscal, econdmica o social, se integre en el ordenamiento tributario y esté dirigido a un determinado colectivo de contribuyentes 0 a potenciar el desarrollo de una actividad econémica concreta. ©) Si existe Ia posibilidad legal de alterar el sistema fiscal para eliminar el beneficio fiscal 0 cambiar su definicién. @) No presentarse compensacién alguna del eventual beneficio fiscal en otra figura del sistema fiscal €) No deberse a convenciones técnicas, contables, administrativas 0 ligadas a convenios fiscales internacionales. 1) No tener como propésito Ia simplificacién o la facilitacién del cumplimiento de las obligaciones fiscales. El método utilizado para realizar la estimacién de los Gastos Tributarios se denomina “pérdida de ingresos”, entendido como el monto de ingresos tributarios del Estado que se reducen a causa de la existencia de una disposicién particular que establece un incentivo o beneficio determinado. La valotacin mediante este método se realiza de acuerdo con el arferia de caja 0 el momento en el que se produce la reduccién de los ingresos. Ministerio is do Finanzas Criterios Normativos Mediante oficio No. 5458-SNJ-10-1407, con fecha 15 de septiembre de 2010, el Presidente Constitucional de la Reptiblica remitié a la Asamblea Nacional, el proyecto de Cédigo Orginico de Planificacién y Finanzas Piblicas, cuyo articulo 103 estipula lo siguiente: Se entiende por gasto tributario los “Art, 103.- Renuncia de ingresos por gasto tributatic recursos que el Estado, en todos los niveles de gobierno, deja de percibir debido a la dedncciin, exenciin, entre atros mecanismos, de tibutas directs 0 indirectos establecdos en la mormoativa correspondiente. Para el gastotrbutaro de ls ingresos nacionales, la administracién tributaria nacional estimani.y entregari al enteretor de las finan:zaspiiblicas, la enantificacién del mismo y consttuird wn anexo de la profornea del Presupuesto General del Estado, aana el gato tibutario de los ingresos de los gobiernos auténomos descentralizados, la wnidad encargada dela administrain tribmtaria de cada gobierno auténamo, fo cuantifcard y anexaré a la proforma presnpuestaria correspondiente.” En virtad de esta disposicién, la Administracién ‘Tributaria presenta el Informe de Gastos Tributarios con Ia finalidad de contribuir a transparentar las finanzas piblicas. Estimaciones Grandes Lineas El gasto tributario total del aiio 2012 suma USD 4,100.5 millones, lo cual representa el 4.9% del PIB. A términos desagregados, el gasto tributario del IVA comprende el 2.1% del PIB, mientras constituye el 2.8% (Tabla 9) que el gasto tributario en el Impuesto a la Rent Tablad GASTO TRIBUTARIO TOTAL Detate ttiones uso * C#OTHDUA y Recaudacion ——_% PIB Tasio Tbr dala Taree ame 159% Tie Benes (nije deren 1232 ydovoluciones) ‘108021 287% 20% 13% seweos 6347 162% 60% 08% Casio Trai de Rerta 234255 7.1% 21% 20% Personas Natzales eaez 35% 35% 05% Socedades +.ssn62 18% 176%. 23% [otal Gasto Tabula “005 00% wom ae Foams Encesta Nocona de ingreosy Guts Geos ogaesubaror yale (ENGHUR) ao 20112012 Mnstro de Economy Fans, Banco Cea ‘el cndor, Gases de ts el SR {labrador Orpartament de tudlosTrbutros Es importante resaltar que la estimacién del gasto tributatio total puede ser mayor al 4.9% del PIB, debido a que no se incluyeron todas exoneraciones, exenciones ni dedueciones en el ‘Av. 10.40 Agosto 1661 y Botvia Ton. + (898 2) 7800 Impuesto a la Salida de Divisas, el Impuesto a los Consumos Especiales, el Impuesto a los Vehiculos Motorizados, el Impuesto a las Tierras Rurales, el Impuesto a los Activos en el Exterior, el Impuesto a la Contaminacién Vehicular y el Impuesto Redimible a las Botellas Plisticas no Retornables. En la medida que se tenga mayor informacién de los beneficios ¢ incentivos que oftecen estos impuestos a los contribuyentes, se ampliarin las estimaciones a fin de mejor el cileulo global Clasificacién del Gasto por Objetivo de Politica La dlasificacién del gasto tributario beneficio” y incentive" se basa en la Matriz de Gasto sob.ec Tributario publicada en el portal web hup:// {iscales. Esta clasificacién se puede encontrar en el Anexo 1, para los items de gasto beneficios- identificados y estimados en el Impuesto a la Renta y el Impuesto al Valor Agregado. Tabla2 ‘GASTO TRIBUTARIO POR OBJETIVO ANO 2012 Clasificacion Millones USD ee cme ee Beneficio 7.1020 ax 107% 14% Incentvo 110259 25.0% 9.3% 12% Beneticio ¢ incentive 1892.6 462% 171% __—2.3% ‘GASTO TRIBUTARIO TOTAL 4005 700.0% 37.0% 49% soca Faerie reves acon de ingesory Gast Ge ogaer bono roa TTGHR) ao 701-2012, Minitvo Ge Konomay Pra el Cando, ates door del SR HHaborado por Departament de tos Trbutros En la tabla 2, se observa que el 46.2% del gasto tributario esti destinado a la politica social y productiva, seguido por el 28.8% que contribuye netamente al sector social. Anexo 1 » Los beneficios tributatios son medidas legales que suponen la exoneracién o una minoracién del impuesto a pagar y ccuya finaidad es dispensar un trato mis favorable a determinados contribuyentes (causas subjetivas) 0 consumos (eausas objetivas). Esta discriminacién positiva se fundamenta en razones de interés piblico, equidad y justcia social "© [Los incentivos tributatios son medidas legales que suponen la exoneracidn o una minoracién del impuesto a pagar yy cuya finalidad es promover determinados objetivos relacionados con politicas productivas como inversiones, ‘gencracidn de empleo estable y de calidad, priorizar a produecin nacional y determinados consumos, contencién de precios finales, ete. 9 esa de Finanzas GASTO TRIBUTARIO POR OBJETIVO ANO 2012 Objetivo Tipo de impuesto ‘Gasto ibutaio Beneficio Imp. Renta Sociedades [canoe cesta eneror conrios te dvietbuacn sins seluxo Imp. Renta Personas Nat Doduciones Apoes ESS lose cer y seeme cua omneacioes casos Petonaes| nes Eertas por pensnes ines eta personae cecapatatas rebaa personas eer edad Impuesto al Valor Agregado teres Pane, eicsios, evs, Lives oe senscos Sas JsencosAqueyarendamato derbies ences nisoas senses Eaucaen servicios is tneraios sersos Retisos servcos Feanceros serves Pesos sericoe Lea va de Benetenncia de Gayeqa loevoucony Reiege Incentivo Imp. Renta Sociedades. Joeweseaén acalrada Jrervesn go wsaates |ocdusones por Leyes especies lowes [Reason top erteRc-cOPCI [Reds pp xt rtocones COPC! leormacén 180 60°C: Timp: Renla Personas Nal [Rename Francers Impuesto al Valor Agregado fleresSemaas, plas, friars aboosy ores lene Tacos, coriadra, ocasores y demas magus pare aphewr sens Garris ates y hog [series Turse recep [sitios Cuba, roms, cémaras do proussion, besa 232 ‘Ambos Imp. Renta Sociedades Dedossin por reves enplos lanorzscn opr lngesos eros fotos Jwancte otal Soctaces fronts IngroscsExris COPC! Josaconss COPCi Impuesto al Velor Agregedo [nes Aenicos Bienes echo evs Bienes Pan, Fieos, Arica pala, et lene Meseamenioe SeivcesTansnate te pasa y cage Sevens Sequos reasogz0s de Say wae Av 10 de Agosto 1661 y Bolivia Tear + (698 2) 3098300 / 400 / 500 ANEXO No. 4 PRINCIPALES PASIVOS CONTINGENTES 2013 ANEXO No. 5 PREASIGNACIONES 2014 PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO ANO 2014 ‘TRANSFERENCIA DE RECURSOS A LOS GADS A TRAVES DE LA ENTIDAD 996 Cifras US déleres. ‘ANO 2014 ; BRO ZOTS, a} ano PREASIGNACIONES EN GASTOS TOTAL | PARTICIPACION PARTICIPACION eeeeacetl eames ‘MONTO. GADS onto | % [SODIGO ORGANIGO DE ORGANIAZACION TERRITORIAL, AUTONOMIA ¥ DESCENTRALIZACION - COOTAD (1) 15:732.628.088| __2.977.226.261| _14.698.045.580| _2.756.426.914| 221.799.347| _8,0%| INGAESOS PERMANENTES (27s. PARTICIPACION GADS) @) 12.763.122.314] 2.680.255,686] _11.742021.421| 2.465.824.298| 214.491.1868] _8,7%| INGRESOS NO PERMANENTES (10% PARTIGIPACION GADS) 2.909,705.754] 296970.575| _ 2.606.024159| 269.602.416| 7.968.159] 2.5% | [LEY 47 (6% FACTURACION VENTA DE ENERGIA) 6.316.083) 3515.055) ol 0.0% [LEY 10 (@1% DEL IMPUESTO USD 1 POR BARRIL DE PETROLEO REGION ONIcAY 174.390.843| a7ize54e7| 3.505.196) _2,1% INOTAS: Planificacion y Finanzas Publcas. (2) Informacion de la Subsecretaria de Relaciones Fiscales - Dreccién Nacional de IGADs. laboracons Subsecrelara de Presupucaios ONT a 20-10-2013 (1) Para el eéloulo de las preasignaciones a favor de los GADs de les ingrasos permanentes y no permanentes se considera lo cispuesto en el Art. 60 del Céxigo Organico de ANEXO No. 6 DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES EDUCACION Y SALUD +24 | 3 : 8 a PROFORMA PRESUPUESTARIA 2014 ww Sm {CUMPLIMMIENTO DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES DE SALUD ¥ EDUCACION ‘VARIACION \VARIACION SECTOR INICIAL2013__|_PROFORMA2014__ABSOLUTA eaaTA a » ebc MINISTERIO DE SALUD 1.916.006.011,98, 2414.673.765 |__498.617.752,59 26.02% | ‘CONASA. 762.555,77, 73.514 (59.041,77) -7,18%| [INSTITUT NACIONAL DE DONACION ¥ TRANSPLANTES DE ORGANOS TEJIDOS ¥ |cELULAs - INDOT 1.395 909,22 900.571 -35,48% IINSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA INSPI 5.408.912 |AGENCIA NACIONAL DE REGULACION CONTROL VIGILANCIA SANITARIA ARCSA 8.905.386 HOSPITAL GRAL ELAS FF.AA. 43,572.930,08 7.769.051, 4.246.130,92 9,765 HOSPITALES DEFENSA 16.538.955,61 12.335.928 (4.203.027,61) Bars |SECRETARIA TECNICA DE DISCAPACIOADES 45951301,57_44.555.492,35 DDIRECCION NACIONAL DE SALUD DE LA POLICIA NACIONAL '50.001.107,18 48.357.694 (1.683.413,19) “329% ‘SENAGUA (PROGRAMA SANEAMIENTO) 26.408561,56 1.182.563 | __(25.220.988,38) 95,5234 ‘OTROS PROGRAMAS Y PROYECTOS 412.257.4964, 83 376.263.913 | __(35.993.581,91) 8.73%) |MINISTERIO DE EDUCACION 2.908 $34.350,02 3.232.755.744 | _ 328.221.393,60. 11,3084 IESCUELAS ¥ COLEGIOS POLICIAY MILITARES 34648925, 45 1.915.710 |__(22.733.215,45) “5,615 IINSTITUTO EVALUACION EDUCATIVA, 3217225,16 371.970 554.744,39 17,28% |MIES -MCDS (DESARROLLO INFANTIL / CENTROS INFANTILES) 160846428,5, 385.752230 |___24.905.801,17 15,48% \OTROS PROGRAMAS Y PROYECTOS 126385869,4 239.939.484 163.553.614.465 129,41% PIB PROFORMA 2014 {98.895.298.000,00, (05% DEL PIB 494.476 490,00 ‘Fuente: Egat [Uaboracin: Subrecretaria de Presupueste/Direccibn Nacional de Consistencla Prespuestaria “aag ANEXO No. 7 GASTO PARA CIERRE DE BRECHAS DE EQUIDAD 2014 | Ministerio de Finanzas PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DELESTADO EJERCICIO FISCAL 2014 RECURSOS ASIGNADOS A EQUIDAD POR CATEGORIA Valores en délares Recursos asignados a género $.695,177,141.36| Recursos asignados a discapacidades Recursos asignados a interculturalidad 3, 406.00] Recursos asignados a movilidad humana '$ 222,000.09] Recursos asignados a nifiez y adolescencia $5,804, 605.00] Recursos asignados a juventud $.2,788,052.00] Recursos asignados a adultos mayores $3,600, 182.00] $713,073,249.36| Fuente: Minsteriode Finanzas del Ecuador, eSigef Elaboracién:Direccién Nacional de Equidad Fiscal Aw, 10 de Agosto 1861 y Bole Tet. + (595 2) 3998300 / 400 7 500 gt

También podría gustarte