Está en la página 1de 34
we Y | TRIBUNAL CONSTITUCIONAL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLENO JURISDICCIONAL 00005-2008-PY/T'C SENTENCIA DEL PLENO DEL ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Robert Custodio Huaynalaya Camposano, en representacién de 7,355 ciudadanos (demandante) c. Congreso de la Repiiblica (demandado) Resolucién del 4 de setiembre de 2009 icionalidad imterpuesta por don Robert Custodio Huaynalaya Camposano, en representacion de 7,355 ciudadanos, contra la Ley N.° 28988 - Ley que declara a la Educagién Basica Regular como Servicio Pablico Esencial y la Ley N.° 29062 — Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pablica Magisterial, Magisirados presentes: VERGARA GOTELLI /! | MESiA RAMIREZ LANDA ARROYO BEAUMONT CALLIRGOS CALLE HAYEN « / Ve \\ ETO CRUZ ALVAREZ MIRANDA i y eo, ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP, 00005-2008-PUTC LIMA ROBERT CUSTODIO HUAYNALAYA CAMPOSANO EN REPRESENTACION DE 7,355 CIUDADANOS SEI ENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima (Arequipa), a los 4 dias del mes de setiembre de 2009, reunido el Tribunal Constitucional en sesion de Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los sefiores magistrados Mesia Ramirez, Presidente; Vergara Gotelli, Vicepresidente: Landa Arroyo. Beaumont Callirgos, Calle Hayen, Eto Cruz y Alvarez Miranda, pronuncia la siguiente sentenciagon el fundamento de voto del magistrado Calle Hayen, que se agrega L ASUNTO Proceso de Inconstitucionalidad interpuesto por don Robert Custodio Huaynalaya Camposano, en representacién de 7355 ciudadanos, contra la Ley N.° 28988 ~ Ley que declara a la Educacion Basica Regular como Servicio Piblico Esencial y la Ley N.° 29062 - Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Publica Magisterial, por vulnerar los derechos a la educacién piblica gratuita, al trabajo, a la estabilidad laboral, a la igualdad ante la ley, al debido proceso, a la irretroactividad de la ley, a la sindicacidn y a la huelga I. DATOS GENERALES \ Tipo de proceso : Proceso de Inconstitucionalidad Demandante : Robert Custodio Huaynalaya Camposano, en {representacién de 7355 ciudadan Norma sometida a control : La Ley No 28988 ~ Ley jie declar® a la Edueacién Basica Regular como Servicig#iblico Fsencial y la Ley N.° 29062 — Ley geé modifica la Ley del Profesorado en lo reféfido A la Carrera Publica | Magisterial a su libre desarrollo y bighestar (articulo 2°, numeral 1) de la Constitucién); 6f'derecho a la igualdad ante la Ww ley (articulo 2°, numefal 2) de la Constitucién); el derecho al honor y a fa buena reputacién (articulo 2°, numeral 7) de la Cfnstitucién); el derecho a trabajar ~— \ libremente (artigflo 2°, numeral 15) de Constitucién):, of Aerecho a participar en la politica, econ’fyi€a, social y cultural de la (aniculo 2°, gameral 17) de la Consti | Derechos invocados : El derecho a la integridag/moral, psiquica y fisica y on ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL derecho a mantener reserva sobre sus convieciones politicas, filos6ficas 0 de cualquier otra indole {articulo 2°, numeral 18) de Ix Constitucidn); el derecho al disfrute del tiempo libre y al descanso (articulo 2°, numeral 22) de la Constitucién); el derecho a la legitima defensa (articulo 2°, numeral 23) de la Constitucién); el derecho a Ia presuncién de inocencia (% 2, fculo 2°, numeral 24), inciso e. de la Constitucién); el derecho a la educacion publica gratuita (articulo 17° de la Constitucién); el derecho al trabajo (articulo 22° de la Constitucidn); el derecho a tuna remuneracién equitativa y suficiente (articulo 24° de la Constitucién); los derechos de sindicacién, negociacién colectiva y huelga (articulo 28° de la Constitueién); los derechos de los servidores piblicos (articulo 42° de la Constitucién); lo establecido respecto al Estado y la Politica Educativa (articulo 16° de la Constitucién); la prohibicién de ser sometide a tratos) inhumanos © humillantes (articulo 2°, numeral 24), inciso h. de la Constitucién); el profesorado y el derecho del educando (articulo 15° de la f Constitueién); ef régimen universitario (articulo 18° / de la Constitucién); la obligacién del Estado de promocion del trabajo (articulo 23° de la Constitucién); la jornada de trabajo y descanso (articulo 25° de la Constitueién); los principios de la relacién laboral (articulo 26° de ta Constitucién); la proteccién al trabajador contra el despido arbitrario (articulo 27° de la Constitucién); el principi irretroactividad de la ley (articulo 103° de a Constitucién). Petitorio Se declare la inconsti dad de la Ley No 28988 — Ley que declara a Ja Educacién Basica Regular como Servicio Piblje6Esencial y la Ley N.° 29062 — Ley que modifieg 4 Vey de Profesorado en lo referido a la Carrera Pilica/Magisterial. He ALIDAD oe TIL NORMAS SUJETAS A CONTROL DE CON! Articulo 1° de a Ley N.* 28988, cuyo ext esl siguiente/ / Const Articulo I.+ La equcacién como servicio publica esegial Constituyese A Mucacién Bésica Regular como/vin servicio publico eséncial, a fin de garantizar Jejercicio del derecho fundamgyal de la persona a Iyéducacion, derecho al \y oy ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL reconocido en la Constitucién Politica del Pera, en la Ley General de Educacién y en los Pactos Internacionales suscritos por el Estado peruano. La administracion dispondré las acciones orientadas a asegurar los servicios correspondientes. Ley N.* 29062: El demandante refiere que “en cuanto a qué dispositivos de la Ley 29062 son los agraviantes, sostenemos que la Ley cuestionada con inconstitucionalidad es un todo que deroga la anterior Ley del Profesorado bajo el subterfugio de su modificacién, estableciendo una nueva carrera publica magisterial (...) IV, ANTECEDENTES Don Robert Custodio Huaynalaya Camposano, en. representacién de 7,355 ciudadanos, plantea la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N.° 28988 — Ley que declara a la Educacién Basia Regular como Servicio Piiblico Esencial y la Ley N.° 29062 — Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Publica Magisterial. Sustenta la demanda manifestando que en la formacién y aprobacién de la Ley N.° 29062 no se ha observado lo dispuesto por el articulo 73° del Reglamento del Congreso de la Repiiblica, al haber exonerado el tramite de segunda votacién de los miembros de la Comision Permanente sustituyéndola por votacién “representativa porcentual” de los partidos. Asimismo, sefiala que dicha ley afecta la gratuidad de la ensefianza pues “las rentas destinadas a la Educacién Publica Gratuita que brinda el Estado no se destinaran con preferencia a mejorar econémicamente al profesorado”, siendo que la cuestionada ley tiene como objetivo central reducir la educacién piiblica gratuita a niveles de minimo / presupuesto. De igual manera refiere que se afecta el derecho al trabajo y la estabilidad laboral del profesorado nacional, pues la referida ley afecta la remuneracién por el trabajo estableciendo un régimen de sobreexplotacion de los docentes, sien: nds que la Constitucién protege la estabilidad laboral y se encuentra interdicto el deseido arbitrario como el que pretende realizar la cuestionada ley mediante la modalid: con base a la falacia de que asf se garantiza una educacién de calidad Del mismo modo, alega que dicha ley afecta los dereckeSde igualdad ante Ia ley - por cuanto sitta a los maestros en una situacidn inferior respéciga los dems trabajadores estatales al introducir en el ordenamiento la figura del Lese/por excelencia-, el debido proceso —pues la primera prueba aplicable a los maestros tieng cardeter nacional por lo que no tiene derecho de defensa-, la presuncién de inocencia Al prohibir la postulacién a ta Carrera Pablica Magisterial del procesado por un delito Aoloso-, y la rehabilitacién del é penado —al establecer que los penados por delito dolosg/no podran ingresar a la Carrera 25 Piiblica Magisterial-. Por lo dems, alega que se vulnerg/su derecho a la irretroactividatf de fa ley, por cuanto se establéga) que los profesores que Ae hallan bajo el Régimen de la Ley del Profesorado y su m foria se encuentran obfigados a ser incorporados a la nueva TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Carrera Piblica Magisterial, sin reconocerles sus derechos, Finalmente, sefiala que se afecta los derechos de sindicacién y huelga. Por otro lado, respecto a la acusada inconstitucionalidad de la Ley N.° 28988 — Ley gue declara a la Educacion Pablica Regular como Servicio Piblico Esencial, la cuestionada ley declara esencial el servicio pablico de educacién para prohibir la huelga 0 para que se reemplace temporalmente al magisterio en huelge y, al ser declara ilegal la misma, consecuentemente disponer el no pago del tiempo bajo la huelga. 2. Contestaci6n de la demanda El apoderado del Congreso de la Repiblica contesta la demanda sefialando que, respecto a la presunta inconstitucionalidad por la forma de la Ley N.° 29062, el articulo 73° del Reglamento del Congreso faculta a la Junta de Portavoces para exonerar del trémite de segunda votacién la proposicién legislativa que dio origen a la ley cuestionada, pues en su Ultimo parrafo sefala que se encuentran exceptuados de cumplir con todas las etapas del procedimiento legislative los proyectos que expresamente hubieran sido exonerados del mismo por acuerdo de la Junta de Portavoces, con el voto que represente no menos de tres quintos de los miembros del Congreso, requisito que se cumplié como consta en el Acta de la vesin celebrada el lunes 9 de julio de 2007, siendo ademés que el trite de a “segunda votactén” es una opcidn legislativa y no un requisito constitucional, siendo que el Congreso tiene la potestad de establecer los mecanismos de exoneracién de dicho requisite para la aprobacién de un proyecto de ley. De igual manera refiere que ninguno de los argumentos esgrimidos por la parte demandante para sustentar la supuesta vulneracién del derecho a la gratuidad de la educacién piblica por parte de la ley cuestionada guarda relacién en modo alguno con dicho derecho, pues ninguno de los articulos de la referida ley transgrede el articulo 17° de la Constitucién, pues la ley tiene como materia de regulacién la carrera piblica magisterial y no la gratuidad de la educacién publica, Asimismo, en relacién a la supuesta vulnerseién a la igualdad, si bien el articulo 65° de la norma cuest nada establece un tratamiento diferente respecto a los docentes que no han aprobado la evaluaciénfde desempetio laboral en tres oportunidades y en el mismo Nivel Magisterial, negandoleg/el reingreso al servicio piblico docente, aplicando el test de igualdad se observa que si pen ¢s grave Ia intensidad de la intervencién en la igualdad, el grado de tealizacigh u optimizacién del fin constitucional legitimo no es menor, pues se trata de lograr ipfplementar un servicio pi docente compuesto por profesores capacitados y que se esfSrzaron de manera oportuna para aprovechar la capacitacion que les fue brindada por el#stado, siendo que dicho fin es de mucha més trascendencia que el evitar el reingreso ae fclos profesores que fueron separados por no estar capacitados para la docencia as De la misma forma, respecto a la presunts/yulneracién del derecho al debido proceso, afirma que cada ugg de las etapas del concytsh para el ingreso a la Carrera Paps Magisterial esta revestif@ le las garantias fodndles y materiales y cuenta e6n la whi ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL participacién de diversas instituciones ¢ instancias, identificdndose como un proceso justo. puesto que es necesario que sea el Ministerio de Educacién sea el encargado de la primera etapa del concurso piblico por razones de cardcter técnico, participando con la UGEL y con un Comité de Evaluacién, Asimismo, respecto a la presunta vulneracién a la presuncidn de inocencia en la medida que no se permite participar en el concurso piblico de acceso ¢ la Carrera Publica Magisterial a quien se encuentre incurso en un proceso penal por delito doloso. sefiala que se trata de una medida provisional, la cual sélo tiene efectos hasta que se dicte Ia sentencia en el respectivo proceso penal, en el que si Ja sentencia es absolutoria, el sujeto absuelto podra participar en dicho concurso publico, por lo que la medida cuestionada no constituye una sancién sino Gnicamente una limitacién temporal y provisional, debido a la naturaleza de la funcién piblica, en especial, quienes ejercen la Carrera Publica Magisterial, el cual constituye servicio piblico esencial de la educacion, por lo que la medida resulta razonable y proporcional. ‘Asimismo, respecto a la presunta vulneracién del principio de resocializacion y reincorporacién del penado a la sociedad, corresponde de manera exclusiva al dmbito del legisladordeterminar los reguisitos negativos para el ingreso a la Carrera Publica Magisterial,por lo que la medida dispuesta por la ley cuestionada guarda relacion con la biisqueda de la plena vigencia del derecho a la educacién. Por demas, expresa que no se presenta la supuesta afectacién de derechos adquiridos alegada por el demandante, dado que en nuestro pais la teorfa de los derechos adquiridos tiene una aplicacién restringida en el ambito constitucional, limitandose exclusivamente a los casos que de manera expres sefiale la Constitucién, por lo que, tratindose de sucesién normativa, la teorla de los derechos adquitidos se restringe Gnicamente a los derechos pensionarios y no a otra clase de derechos, siendo que nuestro ordenamiento adopta la teoria de los hechos cumplidos. Finalmente, respecto a la presunta aplicacién retroactiva de la norma cuestionada, en base a Ia teoria de los hechos cumplidos, un régimen laboral regulado en una norma anterior puede scr modificado por una norma posterior, por lo que la Ley N.° 29062 puede variar validamente el régimen de las Leyes N.° 24029 y 25212, por lo que, en virtud del articulo 103° de le Constitucidn, la nueva norma se aplica de manera inmediata a las consecuencias de las relaciones y situaciones juridicas existentes. De la misma forma seflala que mediante la accién de inconstitucionalidad et Tgmandante no puede pretender cuestionar la validez del Decreto Supremo 004-08-ED, fuesto que en un proceso de las queAienen rango de ley inconstitucionalidad las normas objeto de control son aqy Por ltimo, respecto a la presunta inconstjfiicionalidgd de la Ley N.° 28988, la declaracién de la Educacién Basica regular com, io Pdblico Esencial se sustenta en el deber de! Estado de garantizar la continuidad de los sérvicios educativos, el cual no podra cumplirse si es que el ejercicio del derecho de hyéiga de los profesores vulnera cl derecho de los estudiantes a educarse, siendo que la noryfa cuestionada no ha eliminado su derecho de huelga, sino inicamente precisa que cuandf los profesores ejerzan el mismo se debe garantizar la continuidad del servicio educatifo, estableciendo una modukicion al derecho de huelga en gpieacion del inciso 3 del aryféulo 28° de la Constitucién, por lo que ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 2 se debe priorizar el derecho a la educacién por la trascendental importancia que tiene la educacién basica en Ia etapa formativa de los estudiantes. V, FUNDAMENTOS 1. Respecto a la acusada inconstitucionalidad de la Ley N.° 28988 — Ley que declara a la Educaeion Basica Regular como Servicio Pablico Esencial. 1. El demandante manifiesta que el articulo 1° de la Ley N° 28988 resulta inconstitucional por cuanto considera a la educacién como un servicio pitblico esencial, atentando contra el ejercicio de! derecho a Ia huelga de los profesores. 1.1 Proteceién con rucional del derecho de huelga 2. El derecho a la huelga se encuentra previsto en el inciso 3) del articulo 28° de la Constitucién, que dispone que “El Estado reconoce los derechos de sindicacién, negociacién colectiva y huelga, Cautela su ejercicio democratico. (...) 3. Regula el derecho de huelga para que se cjerza en armonia con el interés social. Seftala sus excepciones y limitaciones” » Sobre el particular, ha dicho este Tribunal que la huelga es un derecho que ‘consiste en fa suspensién colectiva de Ia actividad laboral, la misma que debe ser previamente acordada por la mayoria de los trabajadores y debe efectuarse en forma ‘Voluntaria y pacifica -sin violencia sobre las personas o bienes- y con abandono del centro de trabajo” (Cr. STC N° 00008-2005-PI/TC, fundamento N40), 4. Se trata, en resumidas cuentas, del derecho que tienen los trabajadores para suspender sus labores como un mecanismo destinado a obtener algiin tipo de mejora, y que se ejerce cuando se ha agotado previamente la negociacién directa con el empleador. 5. En efecto mediante el ejercicio del derecho a la huelga lo? trabajadores se encuentran pues facultados para destigarse de manera temporal gé sus obligaciones juridico- contractuales, a efectos de lograr la obtencid ifn tipo dg mejora por parte de sus empleadores, en relacién a ciertas condi micas o laborales. La huelga no tiene una finalidad en si misma, sino qy vigente, raz6n por la cual resulta admisible que medjante una ley el Estado modulesu ejercicio, dado que “la huelga no es un derecho Absoluto, sino regulable. Por ende, debe efectivizarse armonia con fos demas dgtechos” (Cfr. STC. N.* 0008-2005- PI/TC, fundamenyf NW 41). ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 1.2 La edueacin como derecho fundament: 10. 1, En ese sentido el derecho de huelga supone que su ejercicio es condicionado, en tanto no debe colisionar con los intereses de la colectividad que pudiesen verse afectados ante un eventual abuso de su ejercicio, lo que supone que el derecho de huelga debe ejercerse en armonia con el interés piblico y con los demas derechos. Quiere decir que en el presente caso y a criterio del demandante, se presenta una presunta colisién entre el derecho de huelga de los trabajadores, supuestamente vulnerado por la ley cuestionada, y el derecho a la educacion basiea de millones de escolares, entre nifios y adolescentes, que verian paralizados sus estudios por periodos indeterminados en caso de realizarse una de las innumerables huelgas de protesores a nivel nacional. y como servicio piiblico El derecho a la educacién se encuentra garantizado por diversos articulos de nuestra Carta Magna. Las principales manifestaciones del derecho a la educacidn que emanan del propio texto constitucional son las siguientes: a) el acceder a una educacion: b) la permanencia y el respeto a la dignidad del escolar; y, c) la calidad de la educacion. Sobre el particular y, como también ya ha sido establecido por este Tribunal, “(..) en wn Estado Social y Demoeritico de Derecho el derecho a Ia educacton adquiete un carter Signifieativa. Asi, del texto consitucional so desprende una preocupacién sobre It calidad de ‘educacifn Ia cual se maniigsn on In obligacion que tiene el Estado de supervisaia (segundo paraf del articulo 16° de la Constitucioa) “También se pone de manifesto al guardar un especial cuidado respecto al_magisterio, a quienes la sociedad y cl Estado evalian y. a su vez, le brindan_capusitucion, prnfesinnalizaciin-y promociGn permanente (Art 1S, primer pra, dela Constitucion).Asimismo. se incide firmemente en la obligacion de brindar una educaci6n “ética_y eivica’ siondo imperativa Ia censehanza de la ConstituciSa y- Tos derechos fundamentales (art 14, reer parry” (subrayado ‘agregade), (Clr STC N2 04645-2007-PA/TC). 10 s6lo constituye un silo ha sefialado este Pero ademés, la educacién posee un cardcter binario, pues derecho fundamental, sino también un servicio piblico. Tribunal al establecer que, 4a educueidn se configura también como un servicio pplico. en I medida que se tata de una prestacin pablica que expliita uns de las Tunciones-fingy/el Estado, de ejecucion per se o pos tereems bajo fiscalizacisn estatal. Por ende, el E garamtizar Ja continuidad de Jos sutviios educativos (...)”(subrayado agregado). (CH/STC N° 04372-2004-PA/TC), De igual manera, y ya en el plano legal, Ia Ley Geferal de Educacién N° 28044 establece en su articulo 4° que “La educacién es/Ain servicio piblico; cuando: lo provee cl Estado es gratuita en todos sus niveles 4 modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitucién Politica y en la présente ley. En la educacién inicial y primaria se complanents obligatoriamente epy/ programas de alimentacién, salud y entrega de materfale} educativos”. etn, ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 1.3 Contenido esencial del derecho de huelga 13. En consecuencia, corresponde verificar si el articulo 1° de la Ley N.° 28988 vulnera el contenido esencial del derecho de huelga, consagrado en el articulo 28°, inciso 3), de la Constitucién: “El Estado reconoce los derechos de sindicacién, negociacién colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democratico: (...) 3) Regula el derecho de hhuelga para que se ejerza en armonia con el interés social. Sefiala sus excepciones y limitaciones”. De un andlisis previo de los derechos colectivos de los trabajadores seatin la Ley Fundamental se derivan principios constitucionales para la delimitacién del contenido esencial del derecho de huelga. En tal sentido, siguiendo fo establecido mediante STC N° 0008-2005-PI (fundamento 41), considera este Colegiado emitir pronunciamiento a fin de establecer que son garantias 0 facultades del contenido esencial del derecho de huciga las siguigntes: 1 (i) Ejercitar o no ejercitar el derecho de huclga. Convocar dentro del marco de la Constitucién y la ley. En ese j contexto, también cade ejercitar el atributo de su posterior desconvocatoria. (iii) Establecer el petitorio de reinvindicaciones; las cuales deben tener f por objetivo la defensa de los derechos ¢ intereses socio-econdmicos / © profesionales de los trabajadores involucrados en la huelga. ) Adoptar las medidas necesarias para su desarrollo, dentro del marco, / previsto on la Constitucién y la ley (v) _Determinar la modatidad de huelga; esto es, si se lleva a cabo a plazo determinado 0 indeterminado, 1.4 Limites al derecho de huelga 15. Por su parte, Ia Constitucién peruana reconoce huelga [articulo 28°, inciso 3), de la Constitucién], en otros derechos fundamentales, sino también protegidos. ros bienés constitucionalmente 16. Derivado de ello, por razdn de fa person, se encueyiran excluidos del goce de libertad sindical y del derecho de huelga, [6s siguientes:/ a) Los funcionarios del Estado con poder de decisiéryy los que desempefan cargos de 4 confianza o de direccién (articulo 42° de la Conéytucién). ts b) Los miembros dgxjas Fuerzas Armadas y de ldPolicia Nacional (articulo.42° de la Constitucién, enn ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 7, / 18. 7 vB. ©) Los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Pitblico (articula 153° de la Constitucién), Por otro lado, también a nivel legislativo se establecen limites al ejercicio del derecho de huelga, por razén de la naturaleca del servicio. Asi, el Texto Unico Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, Decreto Supremo N.° 010-2003-TR prevé que Asticulo 82°.- Cuando la huelga afecte los servicios pablicos esenciales 0 se reqiiera garantizar cl cumplimiento de actividades indispensables, los irabajadores en conflicto deben garantizar la permanencia del personal necesario para impedir su interrupcién total y asegurar la continuidad de los servicios y actividades que asi lo exijan. (énfasis nuestro). En la determinacién legal de los servicios piblicos esenciales, la misma norma determina un listado (articulo 83°), a saber: a) Los sanitarios y de salubridad: b) Los de limpieza y saneamiento; c) Los de electricidad, agua y desagile, gas y combustible; d) Los de sepelio, y los de inhumaciones y necropsias; e) Los de establecimientos penales; 1) Los de comunicaciones y telecomunicaciones; 2) Los de transporte; h) Los de naturaleza estratégica o que se Vinculen con Ia defensa o seguridad nacional: i) Los de administracion de justicia por declaracién de la Corte Suprema de Justicia de la Repiiblica; y. j) Otros que sean determinados por Ley A partir de la habil legal prevista en ef iltimo inciso de la norma bajo comentario, es que el articulo I° de la Ley N.° 28988 dispone de manera expresa que Articulo J.~ La educacién como servicio publico esencial Constituyese la Educacién Basica Regular comet) servicio piiblico esencial, a fin de garantizar el pleno ejercicio def derecho fundamental de la persona a la educaci6n, derecho reconocido en la Cofstitucién Politica del Peril, en la Ley General de Educacién y en lx Pactos Internacionales suscritos por el Estado peruano, La administragfon dispondra las acciones orientadas a asegurar los servicios correspond Asi, de lo establecido por la Ley N.° 28988, que déclaraexpresamente a la educacion ica regular como servicio piiblico esencial, no se deriva una situacién que comprometa ilegitimamente el derecho de huelga, pues esta calificacién como servicio puiblico esencial no afecta los derechos constituciafales, ni los reconocidos por fos Convenios y Tratados internacionales a los trabajadgres. De alli que, en lo que respecta al derecho de fuelga debemos considerar que ¢l Pecit ha ratificado el Cogvenio sobre la Libertad Sindical y la Protecciin del Dereeko de Sindicacién 18 (Convenio OIT N°) y el Convenio sobre el Derecho de / { nnn ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Sindicacién y de Negociacién Colectiva de 1949 (Convenio OIT N.° 98), los cuales forman parte del derecho nacional (articulo 55° de la Constitucién), y constituyen clausulas hermenéuticas conforme a los cuales deben ser interpretados los derechos y libertades que la Constitucién reconoce (Cuatta Disposicién Final y Transitoria de la Constitucién), 20, En consecuencia, a partir de la interpretacién dada a lo dispuesto en los referidos convenios por el Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administracién de la OIT, la misma que reviste el cardcter de soft law para el derecho interno; en materia de ka relacién entrejel derecho de huelga y los servicios piiblicos esenciales, se ha configurado que el establecimiento de servicios minimos en el caso de huelga solo deberia / poder ser posible en: 1) aquellos servicios cuya interrupcién pueda poner en peligro la vida, la seguridad 0 la salud de la persona en toda o parte de la poblacién (servicios esenciales en el sentido estricto del término); 2) en aquellos servicios no esenciales en el sentido estricto del término en los que / huelgas de una cierta extension y duracién podrian provocar una situacién de crisis nacional aguda tal que las condiciones normales de existencia de la poblacién podrian estar en peligro, y 3) en servicios publicos de importancia irascendentales. (Recopilacién de decisiones y principios sobre la Libertad Sindical del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administracién de la OIT Parrafo 606). 1.5 El ejercicio del derecho de huelga y la Carrera Pablica Magisterial 21. 22 Estos limites propios al derecho de huelga, en el caso de los profesores a servicio del Estado (articulo 1° de la Ley N° 29062), requiere especial referencia a las posibles uaciones de colisién que podrian presentarse respecto al derecho a la educacién, cuya proteccién ha buscado tutelar el legislador. Con estos elementos, se esboza una interpretacién acorde con la proteccién debida al derecho Jundamental a la huelga, como una realidad no contradictoria y coherente con los ojos bienes constitucionales consagrados en Ia Constitucién, y para una plena realizacjén de la persona humana y su ddignidad (articulo 1° de la Constitucién). Al respecto, podriamos derivar como limites espgCificos al derecho de huelga para los profesores que integran la Carrera Pitblica Magisterial , los siguientes: (i) Garantizar el contenido esencial del derecho de educacién, conforme lo ha establecido este Tribunal mediante STC N.° 0091-2005/PA (fundamento 6), a partir de lo establecido por el Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, creado en virtud del Pacto Internacional de Derechos Econgjnicos, Sociales y Culturales, que entr6 en vigor el Zaje enero de 1976, y que fue ratfficado por el Peri el 28 de abrif de 4, poeta ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL v\ 1978, la educacién, en todas sus formas y en todos los niveles, debe tener las siguientes cuatro caracteristicas interrelacionadas y fundamentales: disponibilidad, accesibilidad (no discriminacidn, accesibilidad material, accesibilidad econémica), aceptabilidad, adaptabilidad. (Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, Observacién General B/C. 12/1999/10 de fecha 8 de diciembre de 1999). io del derecho a la huelga por parte de los profesores no podria conllevar la cesacién total de las actividades vinculadas al servicio piiblico esencial de la educacién, mas atin considerando que, tal como hemos mencionado previamente, constituye una obligacién del Estado el garantizar la comtinuidad de los servicios educativos. | (iii) En caso de huelga de larga duracién se podria requerir el establecimiento de servicios minimos en consulta plena con los interlacutores sociales al igual que ocume cen aquellos servicios cuya interrupeién pueda poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de la poblacién. (Recopilacién de decisiones y principios sobre la Libertad Sindical del Comité de Libertad Sindical del Consejo de ‘Administracién de la OIT. Parrafo 625, Véase el 330.° Informe, caso N.° 2173, Queja contra el Gobierno de Canada relativa a la provincia de Columbia Briténica presentada por el Congreso del Trabajo de Canadé (CLC), el Sindicato de Enfermeras de Columbia Briténica (BCNU), la Federacién de Docentes de Canada (FDC), la Federacion de Docentes de Columbia Britinica (BCTF), el Sindicato Canadiense de ‘Trabajadores del Sector Pablico (CUPE), Seccién Columbia Britinica, la Confederacién Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y la Internacional de la Educacién (EL); patrafo 297). (iv) La huelga debe ejercerse en armonia con el orden publico constitucional, que hace referencia a las medidas dirigidas a proteger aquello que beneficia a la colectividad en su conjunto [STC N.° 0008-2005-PI (fundamento 42)}. Por todo ello, cabe concluir que el articulo 1.° de la Ley N.° 28988 al disponer que la educacién basica regular constituye un servicio pu sencial, no se afecta el contenido esencial del derecho de huelga de los profesores,Zal como ha sido establecido supra, debiendo determinarse las concretas lesiones caghiisticamente con criterios de razonabilidad y proporcionalidad, (STC N.° 00019-2005-Al (fundamentos 43 al 50), STC N.° 06089-2006-PA (fundamento 46), STC N° 0050-2004-AI/TC (fundamento 109), STC N. 0045-2004-Al (fundamentos 33 al 41), STC N° 0024-2005-Al (fundamentos 29 al 32), pudiendo recurritse, en dichos supuestos a la proteccién ordinaria, y subsidiariamente al amparo constitucional, y del cual este Colegiado es el garante en iiltima instancia. De esta forma, el Tribunal valida la constitueionalidad de! articulo 3° de la Ley N,x39062, siempre que su ejercicio se produzca en los términos planteados. ey ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 2, Respecto a la invocada inconstitucionalidad originada en el procedimiento de la formacién de la Ley N.° 29062 24. El demandante alega que para la expedicién de la Ley N.° 29062 se incumplié con el procedimiento legislativo establecido en el articulo 73° del Reglamento del Congreso de la Repablica, por cuanto para su aprobaciGn no se observé la segunda votacién, y que la Junta de Portavoces no tiene la facultad para exceptuar de este procedimiento. 25. En principio, eabe precisar, respecto a las etapas del procedimiento legislative para la dacién de leyes, que el articulo 73° del Reglamento del Congreso de la Repiblica establece lo siguiente Articulo 73°: El procedit etapas: “ a) Iniciativa Legislativa: é bb) Estudio en comisiones; / ) Publicacién de los dictimenes en el Portal del Congreso, o en la Gaceta del Congreso / en el Diario Oficial El Peruano; 4) Debate en el Pleno; ) Aprobacién por doble votacién: y ) Promulgacién Estin exceptuados de este procedimiento los proyectos con trimite distinto, previsto en el presente Reglamento o los que hubieran sido expresamente exonerados del misimo, por acuerdo de la Junta de Portavoces, con el voto que represente no menos de tres quintos de los miembros del Congreso. jento legislativo se desarrolla por lo menos en las siguientes 26. Del texto del Reglamento se colige que el procedimiento legislative debe estar ‘compuesto de seis etapas, y que se encuentran exceptuados de este procedimiento los proyectos con (ramite distinto, previstos en el mismo Reglamento, 0 los que hubieran fo exonerados de manera expresa por acuetdo de Ja Junta de Portavoces con la { votacién calificada establecida 27. Por ende, se aprecia que la exoneracién de segunda yotaeign de la ley cuestionada se j realiz6 de conformidad a lo establecido en el Reglamento ge! Congreso, toda vez que se cont6 con la exoneracién expresa por acuerdo de la Junjd de Portavoces con el voto de ims de tres quintos de los miembros del Congreso, egfto consta del Acta de la Sesion del 9 de Julio de 2007, donde un total de 75 Géngresistas votaron a favor de la ‘exoneracion de segunda votacién. ’ 28. Ademas, resulta pertinente establever que resulta legitiro que la Junta de Portavoces pueda exonerar del tramite de “segunda votacién’? con el objeto de agilizar el procedimiento legislativo, pues constituye el érgang/{le representacién de los Grupos Parlamentarios, es decir, expresa la voluntad genepaf de los parlamentarios integrantes de dichos gruposyebiendo tenerse presente qué,/ademds, se cxige una votacién de 7 i / 32, En consecuencia, la demanda debe ser desestimada res ony ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL mayoria calificada que represente no menos de los tres quintos de los miembros del Congreso de la Repablica, 29. Sobre el particular, este Tribunal Constitucional ya considerado constitucional a exoneracién del tramite de segunda votacién por acuerdo de la Junta de Portavoces en el procedimiento legislativo para la aprobacién de un proyecto de ley, al establecer que: “ proeso leila deta Ley 28378 Er oes de ey 11733, Ly auc opt dstribuin de low ecru en el ao de I auseiba fects Je rei cnel noe dell proyectos de ner ncn se ansormo Inti de omsituionldad aca aa wound chet y iste dos noses oagestas presents In Ses del 38d vb de 2004 3 ras OFT pm Bom Ios en lo fmt de Ponaoces liao? de nvignte dol mismo abo sacl. por cnanimiddd Ie evonsacion del trmite de dble ston s que rf eaten 13° del ielameto del Congreso Entonces, mas alld de la forma correcta en que se aprobé la ley materia de la inconstitucionalidad, el tema que se encuentra regulando, al (ratarse de un ambito constitucional, requiere obligatoriamente una ley orgénica tal como ha venido a suceder. (..)"resaltado agregado). (Cfr, STC N* 002-2005-AVTC, fundamento N.” 98) 30. De igual manera, se debe tener presente que el trémite de segunda votacién para la aprobacién de los proyectos de ley establecido en el Reglamento del Congreso. constituye una opcién legislativa y no un requisito constitucional, es decir, se trata de tuna disposicién contenida en una norma con rango de ley, (Articulo 94° de la Constitucién: El Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que tiene fuerza de ley (..J, mas no de un requisito contenido en el procedimiento legislative previsto en la Constitueién para su aprobacién, dado que la Carta Magna no establece 1a segunda votacién como requisito para la aprobacién de una ley. 31. En ese sentido, los argumentos del demandante carecen de fundamento, puesto que la exoneraeién de segunda votacién se realizé en estricto cumplimiento de lo dispuesto en el articulo 73° del Reglamento del Congreso de la Repablica, por lo que no transgrede ninguna norma constitucional fo a este extremo, por cuanto se siguié cl procedimiento preestablecido tanto en el Béglamento del Congreso como en a Carta Magna para la promulgacién de las leyes. 3. Respecto a la invocada vulneracién del d publica ql cho ata gratuidad de la educacién derecho a la gratuidad de la educacién pablica, plies se incrementa el néimero de horas en el nivel de secygdaria para cada docente, ld {que supone que previ un 25% de profesf\res excedentes; asin 33, El demandante alega que la ley cuestionada of moe por cuanto vulnera el iblemente habra ismg. porque las rentas destinadas a la / TRIBUNAL CONSTITUCIONAL educacién piiblica gratuita que brinda el Estado no serin destinadas a mejorar econdémicamente al profesorado. 3.1 El derecho a la gratuidad de la educacion publica 34. 35, 38, El derecho a la gratuidad de la educacién piiblica se encuentra previsto en el articulo 17° de la Constitucién, que dispone que: “La educacién inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado, la educacién es gratuita. En las universidades piblicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los humnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuemten con los recursos econmicas necesarias para cubrir los costos de educacidn (...)”. Al respecto, este Tribunal ha establecido que “queda claro que la educaeién debe ser accesible a todos en términos universales sin diseriminacién alguna; menos atin, por razones dé indole econdmica, que duda cabe, es deber del Estado garantizar que el acceso a la educacién no tenga barreras, y preste atencidn a los alumnos en los diversos contextos culturales y sociales. Debe garantizarse, por lo menos, la gratuidad de la educacién en el nivel primario” (Cfr. STC N.° 04646-2007-AA/TC, fundamento N° 34). De igual manera, el derecho a la gratuidad de la educacidn piiblica se encuentra protegido por el Protocolo Adicional a la Convencién Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, Protocolo de San Salvador, cuyo articulo 16° establece que: “Todo nifio tiene derecho a la educacién gratuita y obligatoria, al menos en su fase elemental, y a continuar su formacién en eles mas elevados del sistema educativo” (Cfr. STC N.° 04646-2007-AA/TC fundamento N.° 36). En ef mismo sentido, el articulo 28° de la Convencién sobre los Derechos de! Nifto ha teconocido de manera expresa el derecho del nifio a la educaciGn en forma progresiva y en condiciones de igualdad, siendo que para tal fin se défalla) una serie de obligaciones que deben ser implementadas por los Estados partes, entre effas, implantar la ensefianza primaria obligatoria y gratuita para todos Por tanto, el derecho a la gratuidad de la educacion derecho de los estudiantes a que el las instituciones educativas estatales. fblica puede entenderse como el ice la gratuidad de la educacién en En el presente caso, se aprecia que las afirmaciones realizadas por la parte demandante respecto a la supuesta vulneracién del derecho/a la educacién piblica gratuita: no guardan relacién —légica-j derecho ni con su contenido constitucionalmente protegido, pues se basan especulativo que patienen ninguna base cor ey ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL vy —— 45, Enel primer caso, ef derecho al trabajo supone ia adop: 40. En efecto, el demandante afirma que al inerementarse el niimero de horas en el nivel secundaria para cada docente, habri un 25% de profesores excedentes, to cual es una afirmacién meramente especulativa, que no tiene ningin sustento. De igual manera, cuestiona la inversién en activos y en tecnologia, critica la aplicacién de la evaluacién y censura la inversion privada en la educacién. Sin embargo, cabe sefialar que ninguno de los mencionados argumentos guardan relacién con una presunta contravencién del derecho a la gratuidad de la educacién basica. 41, En consecuencia, se aprecia que ninguno de los alegatos de! demandante para sustentar Ja supuesta vulneracién de! derecho a la gratuidad de la educacién piblica por parte de la ley cuestionada guardan relacién con la proteccién constitucional que se fe brinda a dicho derecho. Ademés, cabe seftalar que la ley tiene como materia de regulacivin la Carrera Pablica Magisterial, més no la gratuidad de la educacién piblica, 42. Por endle, la demanda debe ser desestimada respecto a este extremo, por cuanto no se presenta la supuesta vulneracién del derecho a la gratuidad de la educacién publica 4, Respecto a la invocada vulneracién del derecho al trabajo y a la estabilidad laboral 43. El demandante manifiesta que la ley cuestionada vulnera el derecho al trabajo y a la estabilidad Iaboral, pues “se afecta la remuneracién por el trabajo estableciendo un régimen de sobreexplotacisn de los docentes”. Asimismo, refiere que se establece cl despido arbitrario para quienes no aprueben la evaluacién docente, contraviniendo a la Constitucién, que protege la estabilidad laboral 44, El derecho al trabajo se encuentra reconocido por el articulo 22° de ta Constitucién. conforme al cual, “el trabs implica dos aspectos: por un lado, el de acceder a un derecho a no ser despedido sino por causa justa jo es un deber y un derecho (...)"; su contenido esencial fa)de trabajo: y, por otro, ef én por parte del Estado de una politica orientada a que la pablacién acceda a un puex€o de trabajo, debiendo precisarse que la satisfaccion de este aspecto implica un Aesarrollo pfogresivo y segin las posibilidades del Estado. E] segundo aspecto seAfata del dergcho al trabajo entendido como proscripcién de ser despedido salvo que/medie una potivacién justificada o se indemnice. Este ambito de proteccién no es sino la rpfinifestacién de la especial proteccién que la Constitueién confiere a los trabajagores frente a las eventuales decisiones arbitrarias por parte de los empleadores de/lar por finalizada una relaciéh Juridico-laboral. De ahi que la Constitucién, en su gfficulo 27, establezca que “fa ley ‘otorga al trabajador_adecuada proteccién contra el/despido arbitrario” (Cyr. STC N° 3330-2004-AA/T@Tindamento N.° 30), My ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ! 46. 47, 48. 49, 50. En el presente caso, el demandante alega una supuesta yulneracién del derecho al trabajo en el segundo aspecto, referido al despido arbitratio que contravendria el derecho constitucional a Ia estabilidad laboral, por cuanto se les despide como consecuencia de haber sido desaprobados en la evaluacién docente. En ese sentido, el inciso a) del articulo 13° de la Ley del Profesorado ~ Ley N° 24029, modificado mediante Ley N.° 25212, sefiala que los profesores al servicio del Estado tienen derecho a la estabilidad laboral en Ia plaza, nivel, cargo, lugar y centro de trabajo. De la misma manera, como ya se ha mencionado en los fundamentos anteriores, cl articulo 27° de la Constitucién garantiza a los trabajadores a estabilidad laboral y los protege contra el despido arbitrario. La doctrina laboralista ha sefialado que el derecho a la estabilidad laboral comprende dos aspectos: por un lado, la estabilidad laboral de entrada, referido a la preferencia por la comtratacién de duracién indefinida sobre la temporal, reflejada en la autorizacién de celebrar contratos temporales iinicamente cuando la labor a cumplir sea de tal naturaleza; por el otro, la estabilidad laboral de salida, referida a la prohibicién de despido arbitrario 0 injustificado. (La Constitucin Comentada, Tomo 1. Lima: Ed. Gaceta Juridica, 2005, p. 560). Sin embargo, el derecho a la estabilidad laboral, como todos los derechos fundamentales, no puede ser considerado como un derecho absoluto, sino que puede ser limitado mediante una ley, siempre que no se vulnere su contenido esencial. Asi, respecto a la proteccidn constitucional al derecho a la estabilidad laboral, el Tribunal Constitucional ha determinado que “mediante dicho precepto constitucional no se consagra el derecho a la estabilidad laboral absoluta, es decir, el derecho “a no ser despedido arbitrariamente’. Sélo reconoce el derecho del trabajador a la ‘proteccién adecuada’ contra el despido arbitrario” (Cf. STC N.° 0976-2001-AA/TC, fundamento N11). Por ende, el derecho a la estabilidad laboral mediante ley se pueden establecer ciertas caso, la estabilidad laboral de los profeSores se evaluacién de desempefio, lo cual resulta acorde gn lo dispuesto en el articulo 15° de la Carta Magna que dispone que “(...) El Estado f la sociedad frocuran su [del profesor} evaluacién, capacitacién, profesionalizacion yfpromocion pymanentes" Tieng/cardcter ilimitado, por lo que fs a su ejercicio. En el presente ‘cuentra sujeta a que aprueben la frafos anteriores, 1a educacién in Estado Social y Democratico acter significativo. Asi, del Texto la calidad de la educacién, la cual /de supervisarla (segundo parrato del Al respecto, cabe sefialar que, como se ha dicho en constituye un servicio publico esencial, por lo que ey de Derecho, el derecho a la educacién adquiere un g Constitucional se desprende una preocupacidn so se manifiesta eppla obligacién que tiene el Est aticulo 16° dgfa Ponstituci6n) TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 52. De igual manera se pone de manifiesto al guardar un especial euidado respecto al h 53. 35. magisterio, a quienes la sociedad y el Estado evalian y, a su vez, le brindan capacitacién, profesionalizacién y promocién permanente (Art. 15°, primer parrafo, de la Constitucidn), Asimismo, se incide firmemente en la obligacién de brindar una educacién ‘ética y civica’, siendo imperativa la ensefianza de la Constitucién y los derechos fundamentales (art. 14, tercer parrato), (Cfr. STC N.° 04646-2007-PA/TC). Por tanto, debido a la importancia que tiene el servicio de educacién en nuestra sociedad, es neeesario que los profesores se encuentren sometidos a evaluacién, en aras de garantizar la provision y permanencia en ef servicio de profesores idéneos y capacitados, para asi resguardar la calidad de lx educacién que tiene por objetivo el pleno desarrollo de la personalidad humana, para que los educandos logren el desarrollo integral de sus habilidades y potencialidades. Con ese objetivo, el articulo 28° de la ley cuestionada estipula que cada tres afios se realige una evaluacién ordinaria de desempeio del profesor, la cual tiene el cardcter de permanente, integral y obligatoria, Dicha evaluacién no puede ser considerada inconstitucional pues garantiza la idoneidad de los profesores en el servicio educative, es decir, garantiza el derecho de los estudiantes de recibir una educacidn de calidad Asimismo, el hecho que los profesores que han desaprobado por segunda oportunidad la evaluacién y que han sido capacitados y asistidos, y luego de dicha capacitacién vuelven a desaprobar Ja evaluacién son retirados de la Carrera Pibblica Magisterial, no puede ser considerado como vulneratorio del derecho a la estabilidad laboral, puesto que, como se ha mencionado anteriormente, este derecho no tiene la calidad de derecho absaluto, Asi, el derecho de permanecer en la carrera piblica magisterial se mantiene mientras los profesores presenten capacidad e idoneidad para -etycargo, es decir, mientras se encuentren capacitados para ejercer como docentes. Dg igual manera, existe un limite temporal fijado en la ley, esto es, se ejerce por jes aftos, tiempo en el cual su permanencia en Ia carrera piiblica magisterial se endtentra sujeta a la aprobacién de la evaluacién, tal como se ha establecido en el articys6 28° de la Lo N.° 29062. De manera que establecer como causal de sétiro de la Cayrera Pablica Magisterial cl haber desaprobado la evaluacién de desempefio en tres/oportunidades no puede ser considerado como una vulneracién de! derecho a la egfébilidad laboral ni al trabajo, puesto que configura una causa justificada de despido,flado que el profesor retirada-de la carrera piblica magisterial est demostrando gfe no cuenta con capacidad & idoneidad para el ejercicio del cargo de profesor, 4 En consecuencig/talemanda también debe ser oh stimada respecto a esté extremo. jotta t ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 5. Respecto a la invocada vulneracién de los derechos de sindicacién y huelga 59. El demandante manifiesta que la ley cuestionada vulnera sus derechos de sindicacién y huelga, por cuanto “elimina las licencias sindicales y, establece de modo fijo la magnitud remunerativa, de tal modo que queda legalmente imposibilitada la reclamacién salarial de aumento pues ésta sélo podria darse por nueva Ley”. 60. Respecto a la presunta vulneracién del derecho a la huelga, y como ha quedado expuesto con metidiana claridad supra, la cuestionada ley no vulnera el aludido derecho. 61. Sin embargo, en cuanto a la supuesta trasgresién del derecho de sindicacién, cabe / sefialar) que el demandante afirma erréneamente que la ley cuestionada establece de modo fijo la magnitud remunerativa impidiendo un reclamo de aumento salarial. Al respecto, la referida ley tinicamente establece los criterias sobre los cuales se deberi Jf fijar la remuneracidn de los profesores de acuerdo a su nivel magisterial, sin transgredir j de manera alguna el ejercicio del derecho de sindicacién. 62. Es més, cabe sefialar que el articulo 31° de la cuestionada ley reconoce el derecho de sindicacién de los profesores, al establecer lo siguiente: j Articulo 31°.- Derechos Los profesores tienen derecho a: (...) 1) Gozar de libre asociaciGn y sindicalizacién Gd ©) Reconocimiento del tiempo de servicios ininterrumpidos por motivos de representacién politica y sindical, segin el caso (...). 63. De igual manera, el articulo 61°, inciso a) de la referida ley reconoce el gooe de remuneracién de los profesores que se encuentran con licencia por representacién sindical, al establecer que la licencia es el dereeh)y la autorizacién que tiene el profesor para no asistir a la Institucién Educativa porAino (1) © mas dias, Se formaliza { mediante resolucién de la autoridad competente. Los profesores tienen derecho a n goce de remuneraciones, por represeyfacion sindigal. Por lo tanto, resulta livencias, c erronea y falsa la afirmacién de Ja parte demandgnte respecty/a que la cuestionada ley elimina las ticencias sindicales / ih 64. En consecuencia, la demanda también debet ser desestjfnada respecto a este extremo, 7 6 Respecto a la invocada vuineracién del derecho al febido proceso ZS. 65. El demandante pafere que debido al carter ngéjonal de Ia primera prueba aplicable a los maestros d Ne la evaluacién, se vulnera oT derecho de defensgagraviando asi el / / ‘TRIBUNAL CONSTITUGIONAL 61. 68. 69. 70. derecho al debido proceso. De igual manera, aduce que “la segunda evaluacién seri ante una Comision evaluadora local, la cual tendra como integrantes a profesores del mismo nivel quienes no necesariamente sern la Defensa del Profesor evaluado pues se ha eliminado la participacién del Sindicato al que pertenece. Igualmente se vulnera el Debido Proceso” Sobre el derecho al debido proceso, reconocido en el inciso 3) del articulo 139° de la Constitucion, este Tribunal ha sefialado que es un derecho cuyo ambito de irradiacién no abarca exclusivamente el campo judicial, sino que se proyecta, con las exigencias de su respeto y proteccién, sobre todo Srgano, piblico o privado, que ejerza funciones formal o materialmente jurisdiccionales, (Cfr. STC N.° 7289-2005-AA/TC, fundamento Neo4) lgualmente se ha establecido que “dicho derecho comprende, a su vez, diversos derechos fundamentales de orden procesal y que, en ese sentido, se trata de un derecho ‘continente’. En efecto, su contenido constitucionalmente protegido comprende una serie de garantias, formales y materiales, de muy distinta naturaleza, cuyo cumplimiento efectivo garantiza que el procedimiento © proceso en el cual se encuentre comprendida una persona, pueda considerarse como justo” (Cfr. N.° 06149-2006-AA/TC, fundamento N.° 37). En ese sentido, corresponde verificar si el proceso de concurso piblico para el ingreso a la Carrera Piiblica Magisterial se encuentra investido de las garantias formales y materiales necesarias para reconocerlo como un proceso justo. En principio, conviene precisar que cl segundo pirrafo del articulo 16° de la Constitucién establece que el Estado es el ente encargado de coordinar la politica educativa asi como formular los lineamientos generales de los planes de estudio y requisitos minimos de la organizacién de los centros educativos, es decir, diseita las politicas nacionales y sectoriales referentes a la educacién, las cuales son de cumplimiento obligatorio para todos los niveles de gobierno. Para ello, el Es de Educacién, quien se encarga de formular/planear, dit tado ejerce dichas atribuciones cophtitucionales a través del Ministerio gir, coordinar, ejecutar, Zeompetencia, aplicable a todos los niveles de gobierno. Asi lo ha estgBlecido este Ty/bunal al establecer que “al_, Gobierno Nacional, mediante el Ministeyfo de Educagfén, le corresponde fijar_ las as sectoriales en matera de pers icluido ¢¥ personal docente), asi eomo implementar la carrera publica’ m: (CA/ STC N° 0047-2004-AV TC, fundamento N.° 148), 7 aucacin referida a la conduecion y primera etapa de la prueba para el spectiva capacitacién, no contraviene Por ende, la labor que desarrolla el Ministerio desarrollo de ka evaluacion de los docentes ingreso a la of¥ra magisterial, asi como Au ee ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, 74, 16. norma constitucional alguna, dado que es el propio articulo 16° de la Carta Magna el que faculta al Estado, a través del Ministerio correspondiente, a coordinar la politica educativa aplicable a la nacién, asi como supervisar el cumplimiento y Ia calidad de la educacion No obstante, el Tribunal Constitucional ha seftalado que el nombramiento de profesores para la prestaciGn del servicio piblico de educacién es una competencia compartida entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales, pues al respecto ha establecido que “una revision del marco legal en materia de reparto competencial entre gobierno hacional y gobiernos regionales en materia de nombramiento de profesores de colegios estataleg, demuestra que la gestion de los servicios educativos, entre los cuales se encuentta la provisién de profesores para la prestacién del servicio piblico de educacidn, es una competencia compartida que debe realizarse en forma coordinada entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales(...) De esta forma, entonces, el nombramiento de profesores en los colegios estatales esti sujeto a un procedimiento, por Ilamarlo asi ‘a cascadas’, en el que cada uno de sus gestores —desde e! Ministerio de :ducacién, pasando por el Gobierno Regional y culminando en la Unidad de Gestién Educativa Local- tienen participacion y tareas especificas, que deben ejecutar en forma ‘coordinada” (subrayado agregado). (Cfr. STC N.° 0047-2004-AI/TC, fundamento N° 148), Por tanto, se aprecia que el Estado -a través del Ministerio de Educacién- no monopoliza el proceso de evaluacién docente, sino que realiza sus funciones en coordinacién con las Unidades de Gestion Educativa Local (UGEL), las cuales son instancias de ejecucién descentralizada del Gobiemo Regional con autonomia en el Ambito de su competencia, tal como se encuentra establecido en el articulo 73° de la Ley N.° 28044 ~ Ley General de Educacion, De igual manera, se aprecia que el Ministerio de Edyegcién y la UGEL no son los Ainicos entes que participan en el proceso de evsGcisy para el ingreso a la Carrera Publica Magisterial, pues como lo sefiala el arriéulo 1% de ta ley cuestionada ~y como fo afirma el propio demandante- en el referido /froceso participa un Comité de Evaluacion integrado por profesores, ¢ incluso reresentantes de pladres de familia, el aliza la evaluacién en la Institucién Educy Por tanto, se aprecia que existen una serie de instituciones ¢/instancias que participan del proceso de evaluacién docente para el ingreso a la gAtrera Piblica Magisterial, garantizando de esta manera la efectividad, objeti y transparencia de dicho proceso, / f En consecuencia, la demanda debe ser desestimada rpSpecto a este extremo, por cuanto ha quedado desyjrtuado Io alegado por el deyhapdante respecto a la supuesta vulneracién del gétcho al debido proceso. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL maa 7. Respecto a la inyocada supuesta vulneracion del principio de presuncién de inocencia 77. El demandante alega que la ley cuestionada vulnera el principio de presuncién de inocencia, al no permitir la postulaci6n a la Carrera Publica Magisterial al procesado por delito doloso. 7.1 E1 principio de presuncién de inoceneia y su proteccién constitucional 78. El derecho a Ia presuncién de inocencia, como derecho constitucional, se encuentra reconocido en el ordinal “e”, inciso 24 del articulo 2° de la Carta Magna, que sefiala que: “Toda persona tiene derecho: (...) 24. A la libertad y a la seguridad personal. En consecuencia: (...) e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya | declarado judicialmente su responsabilidad” ry 79. Asi, “(...) el constituyente ha reconocido la presuncién de inocencia como un derecho fundamental. El fundamento del derecho a la presuncién de inocencia se halla tanto en el principio-derecho de dignidad humana (‘La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”, articulo 1° de la Constitucién), asi como en el principio pro hdmine” (Chr, STC N° 10107-2005- HIC/TC, fundamento N." 3). 80. De igual manera, el derecho a la presuncién de inocencia se encuentra amparado en el Sistema Internacional de Proteccién de los Derechos Humanos, pues aparece considerado en el articulo | 1.1 de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos. en el sentido que “Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio piblico en el que se le hayan asegurado todas las garantias necesarias para su defensa (...)”. Del mismo modo, este derecho se encuentra protegido por el articulo 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos y el-egjculo 8.2 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos. 81. En ese sentido, y como ha quedado establecido por te Colegiado “por esta presuncidn juris tantum, a todo procesado se le considerg/inocente mientras no se pruebe su culpabilidad: vale decir, hasta que no se exbi6a prueba en contrario. Rige desde el momento en que se imputa a alguien la comisidn de un defito, quedando cl acusado en condicién de sospechoso durante toda la tramitacién det proceso, hasta que se expida sentencia definitiva” (Cf. STC N.° 0618-2005-HC/TC, fundamento N.° 2). Por tanto, al constituir una_presuncidn iuris fantum, ta presuncién de inovencia puede ser desvirtuada o destruida mediante una minima actividad probatoria. 82. Sin embargo, el derecho a la presuncién de inggencia, como todos los derechos, no puede ser congffphido como absoluto sino guy tiene un caricter relativo. Asi lo ha determinad ibunal al establecer que «” //~. i) / / ny ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, “(...) no es un derecho absoluto sino relative, De ah que, en nuestro ordenamiento, se admitan determinadas medidas cautelares personales como la detencién preventiva 0 detencin provisional, sin que ello signifique su afectacién; siempre, elaro esta, que tales ‘medidas sean dictadas bajo eriterios de razonabilidad y proporcionalidad” (Cit. STC 9943- 2005-PHC/TC, fundamento N° 3), 83. Por tanto, las medidas restrictivas del derecho a la presuncién de inocencia quedan |ustificadas si las mismas resultan razonables y proporcionales al fin que se busca lograr ‘0 proteger. En esa linea, corresponde determinar si la medida de no permitir el ingreso a la Carrera Publica Magisterial a aquellos que se encuentran incursos en proceso penal por delito doloso se encuentra justificada. 7.2 Requisitos para el acceso a Ia funcién pitblica El Tribunal Constitucional encuentra que el cuestionado requisite para postular a la Carrera Piblica Magisterial, de no estar incurso en proceso penal por delito doloso, guarda directa vinculacién con el derecho de acceso a la funcién piiblica y, en sentido, sera en conjuncién con él que se analizara la constitucionalidad dei mismo. 5. El derecho de acceso a la funcién piblica consiste en Ia facultad de tas personas para acceder 0 intervenir en la gestién de la cosa pablica, es decir, en el ejercicio de una i funcién pitblica. Este Tribunal Constitucional ya ha establecido que, “(...) los fh contenidos de este derecho son los siguientes: a) Acceder o ingresar a la funcién piblica, b) Ejercerla plenamente, c) Ascender en la funcién pablica y d) Condiciones iguales de acceso” (Cfr. N.° 00025-2005-PI/TC y N.° 00026-2005-PI/TC). 86. Asi, “el concepto de “funcién publica’ en este derecho comprende dos tipos de funcién que suele distinguirse: la funcién piblica representativa y la funcién publica no representativa. La funcién piblica representativa esta formada por funciones de representacién politica. y la no. represeptativa/ aluda a la funcién piblica profesionalizada” (Cf. STC N.° 0025-201 'N.° 00026-206-PI/TC). 87. Enel presente caso, se aprecia que la labor comprendida dentro de la funcién pil profesionales que cuentan con titulo a yémbre de la nacién, tanto es asi que la proy ht ley cuestionada les reconoce dicha glidad al establecgr, en su articulo 3°, que “EL” y profesor es un profesional de la xducacién, con titylo de profesor o licenciado en educacién, con calificaciones y cofpetencias debidanyéne certificadas (...)” ‘desempeiian los profesores se encuentra fea no representativa, pues se trata de ie 88. Asi también se encuentra establecido en la confi icin, cuyo articulo 15° dispone que el profesorado en la enseftanza oficial es carrerg/ptblica. Lo que es lo misao, reconoce al profesoradg,ta calidad de funcién public: pe lo que su acceso a ta misma debe encontrarse fan ntizado. ay yf oy ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 89. 90. OL. 92, 95. No obstante, el contenido del derecho de acceso a la funcién piblica no comprende ef ingreso, sin mas, al ejercicio de la funcién pablica, puesto que, si bien se garantiza la participacién de los ciudadanos en la funcion publica, ésta debe desarrollarse de conformidad con los requisitos que el legislador ha establecido, y cuya validez esti condicionada a su constitucionalidad De esta manera, el legislador se encuentra facultado para establecer los requisitos que considere convenientes para el acceso al ¢jercicio de una funcién péblica, siempre y cuando los mismos no contravengan lo dispuesto en el Texto Constitucional En el presente caso, el legislador ha establecido como requisito para el acceso a la carrera publica magisterial que el postulante no se encuentre incurso en proceso penal por delito dotoso, 10 cual, a juicio del demandante, vulneraria el derecho a la presuncion de inocencia Sin embargo, se aprecia que el hecho de establecer un requisito de tal naturaleza para agceder a la carrera piblica magisterial no vulnera, per se, e! derecho a la presuncion de inocencia, por cuanto éste es un derecho relative, que admite ciertas restricciones en su @jercicio, siempre que las mismas sean razonables y proporcionales, En ese sentido, a criterio de este Colegiado, el referido requisito resulta razonable con el, fin constitucionalmente vilido que se pretende lograr. esto es, la eficiencia plena en la prestacién del servicio piiblico esencial y especial de la educacién, asi como garantizar la plena vigencia del derecho a la educacién que constituye uno de los deberes primordiales del Estado, pues la restriccién a la presuncién de inocencia se justifica debido a la importancia que tiene 1a educacién la cual tiene como finalidad el desarrollo integral de Ia persona humana, Articulo 13° de la Constitucién Politica: La educe tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana, (Anticulo 13° de la Constitucién Politica: La educacién tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana), asi como prepararlos para la vida y el trabajo, ademas que la mayoria de los educandas son nifios y adolescentes, stado debe proteger, tal como lo sefiala el articulo 4° de la Norma Fundames Por otro lado, el cuestionado requisito también una medida idénea para lograr el fin que Ae pretende, esto es, mediante el establecimiento del referide requisito sei wreso a la carrera piiblica magisterial a quien se encuentre incurso enn proceso penal por delito doloso, con eb objeto de asegurar que el servicio piblico dogénte se encuentre compuesto por profesores con una conducta idénea, mas aun ¢vando se trata de brindar el sgevicio publico especial y esencial de educacién, para 99f lograr garantizar la plena vigencia del derecho a la educacién de los estudiantes. H falta proporcional, pues constituye De igual manffa\ cabe sefialar que el cugAtionado requisito no impide totalmente el acceso a / lera publica magisteriff, sino que, finicamente, se trata de un ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL impedimento provisional, esto es, que silo tendra efectos hasta que se dicte sentencia en el respectivo proceso penal. Por tanto, si el postulante obtiene una sentencia absolutoria, no existird impedimento alguno para que participe en dicho concurso piblico. 96. Asimismo, el referido requisito no vulnera el derecho a la presuncién de inocencia por cuanto no se esta adelantando opinién respecto a la culpabilidad del imputado en el ilicito materia del proceso penal, sino que, se trata de una restriccién temporal y provisional al acceso a la carrera péiblica magisterial, en tanto se dicte sentencia en el proceso penal en el que se encuentre incurso el postulante. 97. En consecuencia, a juicio del Tribunal Constitucional, el cuestionado requisito de no permitir el acceso a la carrera piblica magisterial a aquellos que se encuentren incursos, en ur\proceso penal por delito doloso no cuenta con las caracteristicas necesarias para considerarlo vulneratorio del derecho fundamental a la presuncidn de inocencia, razon por la que la demanda también debe ser desestimada en este extremo. » 8 Respecto a la invocada supuesta vulneracion del principio de resocializacién y reincorporacién del penado a la sociedad 98, El demandante alega que la ley cuestionada vulnera el principio de resocializacién y reincorporacién del penado a la sociedad, al no permitir el ingreso a la Carrera Publica Magisterial al condenado por delito doloso. Principio de resocializacion y rehabilitacién del penado 99. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la resocializacién y rehabilitacién del penado a la sociedad se encuentra reconocido en el inciso 22) del articulo 139° de la Constitucién Politica, que establece que: “Son prineipios y derechos de la funcidn jurisdiccional: (...) 22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducacién, rehabilitacién y reingerpoyacién del penado a la sociedad”. { 100. Asi, nuestro ordenamiento ha constituciénalizady/la denominada teoria de la funcién de prevencidn especial positiva, al consagrar gf principio segin el cual, el “régimen penitenciario tiene por objeto la reedui itacion y reincorporacion del penado a la sociedad”, en armonia con £I articulo 10.3 del Pacto Internacional de penados” (Cfr. SRC N° 0010-2002-A4/TC, fundamen N.° 179), / 101. Por tanto, la pena tiene como finalidad lograr la rpddaptacién del penade'en la sociedad. a a fin de que ng-yuelva a delinquir. En el presené cAs0, correspondednalizar si el hecho KE de restringir fA acceso a la Carrera Magi a Piblica @ ag(uellos que han sido won 26 ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 102. 103. 104, 108 106, 107, 108, condenados por delito doloso contraviene la funcidn resocializadora de la pena y de reincorporacién del penado a la sociedad Como ya ha sido establecido en los fundamentos precedentes, si bien el derecho de acceso {a funcién publica garantiza la participacién de los ciudadanos en la funcién publica, el legislador se encuentra facultado para establecer los requisitos necesarios para el acceso al ejercicio de dicha funcién, siempre que los mismos no transgredan lo dispuesto en el Texto Constitueional. Por ello, dada la naturaleza especial y esencial del servicio pablico educativo, resulta razonable que el legislador plantee la restriceisn para el acceso a aquellos que han sido condenados por delito doloso, es decir, aquellos que no han presentado una conducta idénea ¢ intachable, dado que la educacién tiene como fin lograr el desarrollo integral de la persona humana, mas atin cuando se trata de medidas relacionadas con la —. preparacion para la vida de nitios y adolescentes, que son protegidos de manera especial por el Estado. Por tanto, dado el rol garante del Estado respecto a la educacién nacional, y en especial, a la proteccién especial que se le brinda a los nifos y adolescentes, resulta razonable que se requiera para el ingreso a la Carrera Publica Magisterial 2 profesores con una idoneidad profesional y calidad moral intachables como condiciones basicas e indispensables para prestar el servicio piblico docente, En consecuencia, la demanda también debe ser desestimada respecto a este extremo. 9. Respecto a Ia invocada vulneracién de derechos adqui vulneracion del derecho al trabajo ‘dos y la consecuente El demandante manifiesta que la ley cuestionada resulta inconstitucional porque desconoce y disminuye derechos adquiridos, afecTaikio de esta manera el derecho al trabajo “asi como los derechos reconocidos 0 qug debian reconocerse por hechos cumplidos bajo las previsiones de la Ley del Profesoyado”, En primer lugar, es necesario sefialar que el demandante parte de considerar que nuestro ordenamiento juridico se rige baj adquiridos, cuando nuestra propia Carta Magna en su arti la proposicién errénea lo 103° dispone que “ ( La ley. desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relacion; situaciones juridicas existentes y no tiene fuerza ni efectés retroactivos; salvo, en alfibos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo (.. 3”. En ese sentido, este Tribunal ha pronunciado en/eiterada jurisprudengia que nuestro ordenamiento juridico se rige por la teorfa de lox/hechos cumplidos, ¢stableciendo que “(...) nuestrg@yrdenamiento _adopta la teoria/$é los_hechos cumrplidos (excepto en i materia pf a teoria de los derechos ae ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 109, consecuencias y situaciones juridicas existentes’ (STC 0606-2004-AA/TC, FJ 2). Por tanto, para_aplicar_una norma (...) en_el tiempo debe _considerarse la wort de los hechos cumplidos y, consecuentemente, el principio de aplicacion inmediata de las normas”. (subrayado agregado) (Cfr. STC N° 0002-2006-PI/TC, fundamento N.° 12), Por tanto, se colige que toda norma juridica desde su entrada en vigencia es de aplicacién a las situaciones juridicas existentes, siendo que la teoria de los derechos adquiridos tiene una aplicacién excepcional y restringida en nuestro ordenamiento juridico, pues dnicamente es aplicada a los casos que de manera expresa sefiala la Constitucién, tal como ya lo ha establecido el Tribunal Constitucional cuando determiné que “(...) la aplicacién ultractiva o retroactiva de una norma sélo es posible si el ordenamiento lo reconoce expresamente ~a un grupo determinado de personas- que ‘mantendran les derechos nacidos al amparo de la ley anterior porque asi lo dispuso el Constituyente|-permitiendo que la norma bajo la cual nacié el derecho surta efectos, aunque en el trayecto la norma sea derogada o sustituida-; no significando, en modo alguno, que s¢_desconozca que por mandato constitucional las leyes son obligatorias desde el dia siguiente de su publicacién en el Diario oficial (...)”. (Subrayado agregado) (Chr. STC N.° 0008-1996-PI/TC, fundamento N.° 17). Por ende, s6lo es de aplicacién la teoria de los derechos adquiridos a los casos expresamente sefialados en la Constitucién, En ese sentido, en nuestra Carta Magna no se encuentra disposicién alguna que ordene la aplicacién de la teoria de los derechos adquiridos a los casos referidos @ la sucesién normativa en materia laboral, por lo que no existe sustento constitucional alguno que ampare lo alegado por el demandante respecto a Ia supuesta vulneracién de sus derechos adquiridos, resultando inconsistentes sus alegatos. De igual manera, cabe sefialar que la Décima Primera Disposicién Complementaria. Transitoria y Final de la ley cuestionada dispotfé Yerogar o dejar sin efecto todas aquellas disposiciones que se opongan a kaludidy/ Ley, de lo que se colige que los articulos de la Ley del Profesorado “Ley N.°/54029 relativos a las asignaciones. subsidios y compensaciones por tiempo de seryiio quedan automaticamente derogados con Ia entrada en vigencia de la Ley N° 29094, conforme a lo dispuesto por el articulo 103° de la Constitucién que sefiala que “la JAY se deroga sdlo por otra ley’ Ademis, resulta necesario seftalar q como lo ha manifestado e! demandante, sino que tinicar el monto de las asignaciones, subsidios y compensaci las normas juridicas ni a la Constitucién En consecuey la demanda también debe ser no presentagke lafsupuesta vulneracién de derechGAlegada por el demandante. ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 10, Respecto a la 14. 15. U7. de irretroacti dad de la ley nvocada vulneracién del princi Inicialmente, cabe sefialar que el demandante parte de la premisa errénea de considerar que las Leyes N."* 24029 y 25212 no pueden ser modificadas ni derogadas, por lo que coneluye equivocadamente que la aplicacién inmediata de la ley cuestionada resulta una aplicacién retroactiva, cuando como se ha visto, el articulo 103° de la Constitucion consagra la teorfa de los hechos cumplidos, por fo que la ley, desde su entrada en yencia, es aplicable para todas las consecuencias de las relaciones y situaciones juridicas existentes, En el presente caso. la Ley N.° 29062 objeto de control se limita a desplegar sus efectos desde Ia fecha en la que entré en vigencia hacia delante, lo que cual resulta plenamente conforme a lo dispuesto en la Constitucién. Por tanto, el argumento del demandante respecto que la norma cuestionada tiene efectos retroactivos y vulnera los derechos adquiridos resulta totalmente erténea, dado que el Congreso, en ejercicio de su funcién legislativa contenida en el inciso 1) del articulo 102® da la Constitucion, tiene ta facultad de dar leyes asi como modificar las existentes, resultano constitucionalmente valido que la Ley N.° 29062 modifique el régimen establecido en la Ley N.° 24029 y que, en virtud de la teoria de los hechos cumplidos consagrada en el articulo 103° de la Carta Magna, sus efectos se apliquen de manera inmediata a las consecuencias de las relaciones y situaciones juridicas existentes. En consecuencia, resulta constitucional y legitimamente valido la aplicacion de la ley cuestionada a las consecuencias de las relaciones y situaciones juridicas existentes. por Jo que también resulta valido Ia aplicacion de los articulos 28° y 65° de la ley cuestionada a los profesores que se encuentren incursos bajo la Ley N.° 24062, cuya vigencia fue prorrogada mediante la Ley N.° 25212. Por lo mismo, la demanda también debe ser desestimada respecto a este extremo, Respecto a la invocada vulneracion del derecho a la igualdad El demandante refiere que la ley edéstiongda vulnera el derecho a la igualdad, por cuanto introduce la causal de Gese por Ax por no aprobar la evaluacién, situando a los docentes en una situagn inferior frente a los demas trabajadores estatales. Asimismo, porque “los despoidos no podrén rejngresar de ninguna manera al servicio educativo y no podrin ser cyhtratados por ci hallarse infamados de esa manera” fSic). La Constitucién ha reconocide’ al principio-derecl6 a la igualdad en el inciso 2) del articulo 2° en Jos siguientes términos: “Toda pergéna tiene derecho: (...) A la igualdad ante la ley, Nadie debe ser discriminado por/fnotivo de origen, raza, sexo, idioma, religion, opinion, condicién econdmica o de cyflquier otra indole”. El Tgibunal Constitucional ha afffmado que la igualdad, —_consagfada consifiationalmente, detenta una dgpfe condicion de principio y de derecho ee TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 123. 124, fundamental. En cuanto principio, constituye el enunciado de un contenido material objetivo que, en tanto componente axiolégico del fundamento del ordenamiento constitucional, vincula de modo general y se proyecta sobre todo el ordenamiento juridico. En cuanto derecho fundamental, constituye el reconocimiento de un auténtico derecho subjetivo, esto es, la titularidad de la persona sobre un bien constitucional, la igualdad, oponible a un destinatario. Se trata de un derecho a no ser discriminado por razones proscritas por la propia Constitueién (origen, raza, sexo, idioma, opinién, condicién econémica) © por otzas (“motivo” “de cualquier otra indole”) que, juridicamente, resulten relevantes. (Cf. STC N.° 00045-2004-A1/TC, fundamento 20), De esta manera, el mandato correlative derivado del derecho a la igualdad sera la prohibiciin de discriminacién, es decir, la configuracién de una prohibicién de intervencidh en el mandato de igualdad, Asi, este Colegiado ha seftalado en reiterada jurisprudencia que “la igualdad se encuentra resguardada cuando se acredita la existencia de los dos requisits siguientes: a) paridad, uniformidad y exactitud de otorgamiento 0 reconocimiento de derechos ante hechos, supuestos 0 acontecimientos semejantes, y b) paridad, uniformidad y exactitud de trato o relacién intersubjetiva para las personas sujetas a idénticas circunstancias y condiciones. En buena cuenta, la igualdad se configura como un derecho fundamental de la persona a no sufrir discriminacién juridica alguna; esto es, a no ser tratada de manera dispar respecto a quienes se encuentren en una misma situacién, salvo que exista una justificacién objetiva y razonable para esa diferencia de trato”, (Cir. STC No 02510-2002-AA/TC). En el presente caso el demandante sostiene que la norma objeto de control sitia a los profesores en una situacién inferior en relacién g-405)demés trabajadores de la carrera pablica, al establecer la causal de despido por desaprpbar la evaluacién docente, por lo que se debe analizar si ello constituye una violacién cl derecho a la igualdad Al respecto cabe sefialar que el hecho que los pyAfesores que no aprueben la evaluacion hasta en tres oportunidades sean retirados dea Carrera Publica Magisterial no resulta inconstitueional, dado que garantiza la ig6neidad de los protesores en el servicio educativo, esto es, garantiza el derecho A los estudiantes de recibir una educacién de calidad. De igual manera la evaluacién a los docentes no puede sof considerada inconstitucional, puesto que es la propia Constitucién la que en su artigllo 15° establece que el Estado procura la evaluacién docente de manera permanefte. Ademés, el hecho que docentes sean evaluados cada tres afios no los cologa en una situacion de desi ccon respecto a los demas servidores piiblicas, dadoyque todos los servidores py encuentran sujetos a evaluacién de acuerdo a lo g&jablecido en los reglamentos de cada jendo retirados de la entidad af9/que pertenecen en casa de no aprobar Y : TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP, 00005-2008-PITC LIMA ROBERT CUSTODIO HUAYNALAYA CAMPOSANO EN REPRESENTACION DF. 7.355 CIUDADANOS. En consecuencia, los docentes en ejercicio de la Carrera Publica Magisterial no se encuentran en una situacién de desventaja frente a los demas trabajadores del sector pablico, puesto que todos se encuentran sujetos a evaluacién, permaneciendo en el cargo tinicamente aquellos que demuestran idoneidad y capacidad. Por ende, la demanda debe ser desestimada respecto a este extremo. FALLO. Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitucion Politica del Pera HA RESUELTO. J Declarar INFUNDADA la demanda. Publiquese y notifiquese. SS, VERGARA GOTELLI MESIA RAMIREZ. LANDA ARROYO | BEAUMONT CALLIRGOS / CALLE HAYEN é / é ETO CRUZ - ALVAREZ MIRANDA. att certifico: / Liesz 7 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL XP. N.* 00005-2008-PL'TC LIMA ROBERT CUSTODIO. HUAYNALAYA CAMPOSANO FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO CALLE HAYEN Con el debido respeto por la opinion de mis colegas magistrados discrepo de tos fundamentos 91 a 97 de la presente sentencia, por las razones que expongo a continuacién. 1.Los demandantes alegan que la ley objeto de cuestionamiento vulnera el prineipio de presuneién de inocencia, al no permitir la postulacién a la carrera publica magisterial al procesado por delito doloso, El articulo 11°12 de la Ley 29062 establece como requisito para postular a la Carrera Piiblica Magisterial el “/nJo haber sido condenado ni estar incurso en proceso penal por delito doloso”. En esta disposicién hay dos normas que deben distinguirse claramente: (1) ef impedimento de acceder # la carrera piiblica magisterial de quien ha sido condenado por delito doloso y (2) el impedimento de acceder a la carrera piiblica magisterial de quien esta siendo procesado por delito doloso. En este voto nos referimos tinicamente al segundo supuesto La presuncién de inocencia, como derecho fundamental, se encuentra reconocido en el articulo 2°-24-e de la Constitueién: “/iJoda persona tiene derecho: (...) 24. A la libertad y @ la seguridad personal. En consecuencia: (...) ¢. Toda persona es considerada Vu inocente mientras no_se_haya declarado judicialmente_su responsabilidad”. Como ha sefialado este Tribunal “(...) el constituyente ha reconocido la presuncién dle inocencia como un derecho fundamental. EI fundamento del derecho a la presuncién de inocencia se halla tanto en el principio-derecho de dignidad humana (“/I/u defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y det Estado articulo U de la Constitucién), asi como en el principio pro homine"! 3.Desde el parimetro de la Constitucién es que debe evaluarse si el artfculo 11d de la Ley 29062 es compatible con el derecho a la presuncién de inocencia. En el trasfondo de esta controversia esté el tema de la vineulacidn del Legislador a los derechos fundamemtales, que no es sino una relacién de subordinacion de aquél con respecto a stos. Fl Legislador esta vinculado a los derechos fundamentales en dos sentidos: (1) desde la perspectiva de la vinculacién positiva el legislador debe propender a que lo derechos fundamentales gocen de eficacia plena; (2) desde et prisma de la vinculaciéin negattiva, al legislador le est prohibido intervenir en un derecho fundamental sin un fundamento constitucionalmente admisible (proporcional). 4.Hs verdad que los derechos fundamentales, desde una perspectiva institucional, son considerados con un cardeter relativo y no absoluto, Pero de ahi no se deriva que el Of STEN. 10107-2005-1IC/TE, Fundamento N° 3 oe TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, legistador pueda realizar cualquier tipo de intervencién legislativa, Lo que debe quedar claro es si bien los derechos fundameniales son relativos, tal relatividad no autoriza al logislador a establecer cualquier clase de limitacién, De ahi que el Tribunal Constitueional no puede coneluir, como se hace en el proyecto de la mayorla (FI 92), que la intervencién del legislador es constitucional porque es razonable, sin aplicar previamente el principio de proporcionalidad, 5.F1 Tribunal Constitucional ha establecido en la STC 00025-2005-AV/TC (FI 65) la estructura del principio de proporcionalidad que comprende, en términos generales: (a) la determinacién de la intervencion legislativa; (b) la determinacién de Ia “intensidad” de la intervencién en el derecho fundamental: (c) la determinacién de la finalidad del tratamiento diferente (objetivo y fin); (d) el examen de idoneidad; ¢) el examen de necesidad y ({) el examen de proporcionalidad en sentido estricto 0 ponderacién 6.Con respecto a (a) la dererminactén de la intervencién legislativa, en el presente caso se trata de una intervencién por parte del Congreso de la Repiblica, a través del articulo L1%-d de la Ley 29062, en el derecho fundamental a la presuncién de inocencia garantizado por el articulo 2°-24-e de la Constitucion 7.Bn relacién con (b) la determinacién de la “intensidad” de la interveneisn en ef derecho fundamental a la presuncién de inocencia, desde la perspectiva de la vinewlucién negativa del legislador a los derechos fundamentales, es claro que estamos ante una intervenci6n de intensidad grave por cuanto, al prohibir el acceso a la carrera piiblica magisterial de quien est siendo procesado por delito doloso, contrasta con lo establecido en el articulo 2°24. de la Constitucién: soda persona es consideruda inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad. 8.Es decir, Ia gravedad se deriva del hecho de que, no mediando ain una sentencia judicial firme que declare la responsabilidad penal de quien pretende acceder a la carrera publica magisterial, se impone ya un requisito que, de configurarse, se torna de un impedimento para acceder a la carrera pitblica magisterial. Ahora, gue se haya afirmado que se esta ante una intervencién de intensidad grave no significa que la intervencin del legislador sea ya inconstitucional. A esta conclusién sélo puede legarse luego de aplicarse el respetivo principio de proporcionalidad, 9.En lo que se refiere a (c) la determinacién de la finalidad del tratamiento diferente debe precisarse el objetivo y el fin de la intervencién legislativa, El objetivo es el estado de cosas 0 situacién juridica que el legislador pretende conformar a través de la intervencion legislativa. La finalidad 0 fin viene a ser el derecho, principio o bien juridieo cuya realizacién u optimizacién se logra con la conformacién del objetivo. En el Proyecto de Ley N.° 1225-2006-CR que luego se aprobé como la Ley 29062 no se advierte una consideracién especifica con respecto a la finalidad de la intervencién legislativa en e] derecho a la presuncién de inocencia; por lo tanto, para la deteccién de lal variable habré que acudir a la contestacién de la demanda del Congreso de la Repablica. ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 10. De la contestacién de la demanda se advierte, en relacién con el objetivo que éste consiste en que el legislador pretende conformar un estado de cosas tal como “\...) lograr tanto la eficiencia plena en la prestacién del servicio piblico esencial y especialisimo de la educacidn (...)”: y en relacién con el fin se sefiala que se busca la plena vigencia del articulo 13° de Ia Constitucién, esto es, que la educacién permita “el desarrollo integral de la persona humana”, especialmente del nifio y del adolescente (articulo 4° de la Constitucién), 11, Resumiendo entonces ahora lo anterior se tiene que el objetivo es la eficiencia plena de la educacién como servicio pablico esencial, mientras que el fin es el desarrollo integral de la persona humana, a través de la educacion, especialmente del nifto y del adolescente. Determinado esto corresponde ahora aplicar (d) el examen de idoncidad bajo la siguiente pregunta: ges conducente (idénea) el impedir a un procesado por delito doloso el acceso a la carrera publica magisterial, al objetivo que es la eficiencia plena de la educacién como servicio piblico esencial? Desde mi punto de vista no, pues ello depende en realidad de las politicas pablicas de educacion, de la infraestructura que debe proveer el Estado, de la preparacién profesional y pedagégica de los docentes, ete Pero no parece evidente que el impedimento antes sefielado sea idéneo para el objetivo y fin antes establecidos, 12.B1 que tal intervencién legislativa en el derecho fundamental a la presuncion de inocencia no supere el examen de idoneidad nos lleva a concluir que tal intervencidn es constitucionalmente inadmisible y. en consecuencia, no le hace al caso seguir con la aplicacién del principio del proporcionalidad. Por lo tanto, deberia declararse la inconstitucionalidad del articulo 11°-d de la Ley 29062, La inconsistencia de esta imervencién por parte del legislador también se aprecia del articulo 18°-d de dicha ley que no exige este requisito para avceder al cargo de Dircotor: “/pjara postular a una plaza orgénica presupuestada de Director de una Institucién Educativa, se requiere (.) In]o encontrarse inhabilitado por motivos de destitucidn, despido 0 resolueién judicial debidamente consentida y ejecutoriada”. 13. Sin embargo, el Tribunal Constitucional ha asumido el principio de interpretacion de la ley conforme con la Constitucién, segin el cual una ley no debe scr declarada inconstitucional en tanto ésta contenga una norma que la haga compatible con la Constitucién. Cabe preguntarse entonces, gcontiene el articulo 11%d de la Ley 29062 una norma que Ja haga compatible con la Constitucién? A mi juicio, si a diferencia de lo gue se ha consignado en la contestacion de la demanda por parte del Congreso de la Repiblica se estimara que dicha disposicién tuvicra como objetivo evitar un supuesto de abuso 0 acoso sexual por parte de un docente y con ello se persigue la finalidad de proteger la integridad personal y la libertad sexual (articulo 2° inciso 1 de la Constitucién) de los nifios y adolescentes (articulo 4° de la Constitucidn), entonces el andlisis cambia y, por tanto, el articulo 11%d deberia ser interpretado desde otra perspeetiva etn TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 14, Tal como aparece redactado el articulo 11°-d el impedimento de acceso a la carrera pblica es bastante abierto y, en estricto, vacia de contenido el derecho a la presuncién de inocencia que la Constitucién garantiza. Porgue se restringe el acceso a la carrera publica magisterial de una persona cuya responsabilidad penal atin no ha sido declarada Judicialmente. Si parece mas razonable si es que esta restriccién se pondera con el bien constitucional de proteger a los nifios y adolescentes de cualquier supuesto de abuso sexual, en el entendido que de ocurrir ello genera afectaciones fisicas y sicolégicas gravisimas para la victima como para el entorno familiar, Esto exige, desde mi punto de vista, que el articulo 11°%d sea interpretado en el sentido que: “para participar en el concurso publico de acceso a una plaza vacamte se requiere cumplir con los siguientes requisitos: no estar incurso en proceso penal por delitos contra la libertad sexual. Es en este sentido normative que, desde mi punto de vista, debe ser interpretado el articulo 11°-d de la Ley 29062 LLE HAYEN 2 certifico: af Mic Wer sr HguEROA BERNARDINE a NR ao ATP

También podría gustarte