Está en la página 1de 3
ae pee seers bay Noes ficd definirqué significa en termi nes de conocimientos, dsposiciones, destrezas y actides, preparar los .slumnos pera su incorporacién ro con- ‘lictiva enel mundo de trabajo, también conlleva @ la formacién de disposicio- nes actitudes, intereses y pautes de comportamiem que se adecuen a les Posiblidades y exigencies de los pues- ‘ws de trabaip. Presets fe ESCUELA NORMAL Se or ac ENTES “Comprender ytransformar fs ensefianza Gosé Gimeno Sacristin, Angel Ignacio Pé- rez Gomez.) Brends Alejandra Estrads Lara Keren Vanesss Garda Lars Disns Karina Pails Sivestre Maria Guads lupe Pérez Hernéindez Karla Ouimero Roque Itzel Rodriguez Martinez Georgina |ssbel Valdés Pasillas Los autores mencionan que el objetivo \bésico y priritatio de lasocielizacion de Jos elumnos enta escuels es preparatios pore su incorporacién futuraen dl mun «do de! wabajo. La funcién prindpal que be sociedad de- llega y encars a ls escuels esla prepare: ‘in de los inchviduns de las nuevas ge ‘neraciones para suincoporadin funura ‘en el mundo de ratajo. Promover la igualdad de oportunidades 0 ta ‘movilidad soci, o para reprodudry reafir- mer les diferencias sociales de origen de los individuos y grupos. No es fécil definir qué significa en términes de ‘conocimientns, disposiciones, destrezasy aci- ‘tudes, prepararlos slumros para su inoarpors- i6n no confictiva enel mundo de trabajo, tam- bidn conteve aa formacién de disposiciones octiudes, imeresesy pautas de comportamicn- 1m que se adecuen alas posbildadesy exigen- ias de los puesins de trabajo. 2 99 tom 2. La segunda funciGn de este proceso es la for- ‘maci6n del ciudadaro pom su intewenciénen 1a vida piblies, es decir preparafias pam incar- porarse a lavide adults y pies, de modo ‘que pueda mantenerse la dinémica yd equi- brio en tasinstinucionesy normas tle comiven- Ga que componen | tefdo socal de is comuni- ded humana. rena arnt PNAS ot Hy le ofens yle demands y pore estrucuraje- irquica de las releciones labordles asf como ‘Sevidentes y escandalesas diferencias indint- sales y grupales, plamea requerinentos con- adiciories a es procesos de socializaciin en escuela. ebe provocarel desamollo de conocimientos, leas, actitudesy pautas de comportamients tue permita su incarporedién eficaz al mundo il, el mbito de la Kbertad en el consumo, co- 10 deb iberted dela accién y participadén OLITIGA, DE LA LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD N LA ESFERA DE LA VIDA FAMILIAR La escuela pues, en este sentido de social- zacién, transmite yconsoida, de forma expli- cita @ vecesy Iatente las mas, una ideobogia cuyes valores son el individualismo, la com- petitividady la insolidaridad, la igualded for- mal de oportunidadesy la desigualdad spatural” de los resuftades en funcién deca- pacidades y esfuerzos individuales. Eeénfasis en el individualismo, en la pro- ‘moci6n de la autonomia individual, en el respectn ala Ebertad de cada uno para conseguir, mediante la competencia con Jos demas, el méximo de sus posibaide- des, justicie las desigualdades de resulta- dos, de adquisiciin y por tantola division del trabejoy Ia configuracién jerérquica de La instiucién educatia socialize preporan- do al Gudadano para aceptar como retural {a arbitariedad cufural que impone una formaci6n sodal contingente e histiries, de este modo, legtims el arden existente y se convierte envélvita de-esespe delas con- adiccionesy dessjustes sociales.

También podría gustarte