Está en la página 1de 127
JOSE DAVALOS LIGENGIADOY DOGTOR EN DERECHO; PROFESOR DE DERECHO DEL TRABAJO, 1. [ALICHNCINTURAY EX EL POSTCRADO, EXTAACULTAD DE DERECHODELAUNAM [DESDE 19 ASESOR DE LA DELEGACION DEL GOBIERNO MEXICANO ALASCONFPREN, (GLAS INTERNACIONAL XVI USVI DELAORGANTZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO, EN GINEGRA CONDECORADCICON [A MEDALLADELA ORDEN AL NER TO JUDICIAL DEI. (RARAJO" CONFERIDA POR EL EGREGIOPEENG DEL TRIDUNAL SUPERIOR DEL TRABAJOVENLAREFUBLICA DE BRASIL, EN 1044; DIRECTOR DEL FACULTAD DE DERECHO DELA UNAM, De 1367 1091; INVESTIGADOR NACIONAL NIVEL I, DELSISTEMA NACIONAL DE ENVESTIGADORES, DE 1000 A 1099 ¥ DI 2006 ALAFECHA GONDECORADOGON LAMEDALEAAL MURTODOCENTY PREMADE EVES INSTITUIX. OTORCADAPOREL CONSHICTECNICO DELARACUTADDE DERE EN 1000; DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CAPACITACION DE LAPGR, DE 16 A 2001 DIRECTOR DEL CENTRO? CAPACITACION JUDICIAL HLECTORAL DEE-TRIRUNAL ELECTORAL DEL PODER | UDICLAL DELATEDERACION, DE 2001 A204, RECONOM MIENTOALADESIAGADA PARTICIPACION EN EL AMBITO ACADEMICO, OTORGADO PORLACONFEDERACION REVOLUCIONARI\ DE OBRERCSY CAMPISINGR PN OFS ON DEL DIA DEL AROGADOEL 12 DE JULIO DE 200s, DERECHO COLECTIVO Y DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO QUINTA EDICION EDITORIAL PORRUA AV. REPUBLICA ARGENTINA,I5. MEXICO, 2008 OHDAAAC Y O OPASANT 150 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO Cariruco EL SINDICATO: REUNION, ASOCIACION, SOCIEDAD, COALICION Y SINDICATO, licién es “el acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o de ies para la defensa de sus intereses comunes” (articulo 355). braya el caracter de temporal, contenido en Ia misma definicién coaliciOn. *Sindicato es la asociacion de trabajadores o patrones, iuida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos ses” (articulo 356). En contraste, el sindicato tiene caricter mnente; esta cualidad se desprende del concepto contenido en iejantes; después descubrieron 'a comunidad de problemas y de fes¢8 con los de sui clase, Los elementos del derecho de reunién son los siguientes: un grupo hombres y mujeres, o de unos y otras, agrupados momentinea, iporal o permanentemente, con la finalidad de estar juntos, pensar 9 actuar conjuntamente. ‘El articulo 123 constitucional, fraccién XVI, establece la libertad de ‘wyiliciGn y la de sindicalizacién: “Tanto los obreros como los empre- ios tendrin derecho para coaligarse en defensa de sus respectivos reses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etcétera’. __ La coalicion se compone de hombres y mujeres que se agrupan “Momentanea o temporalimente; se forma para la defensa de los intereses ' Aticulo 9° = No se podra coartar el dereeho de azocianwe o reunirve pacificamente ’pero solamente fos sudadanos de fa Repiblics podtrin hacerlo ur parte en losasuntos politicos del pal, Ninguna reunién armada tene derechos a, y no podrd ser disuelea una asamblea o reuanién que tenga 6 presentar una protesta por algtin acto a una autoridad, nse hieiere wo de violenciano amenazss para it snidarla el aati que ve dese” 3 4 Jost DAVALOS dle los trabajadores o de los patrones, se requiere que las personas que integren la coalicin tengan la calidad de trabajadores © de patrones. F| concepto juridico de asociacién lo expresa el Cédigo Civil Federal en elarticnlo 2670: "Cuando varios individtos convinieren en reunirse, fle manera que no sea enteramente transitoria, para realizar wn fin comin que no esté prohibide por Ia ley y que no tenga caracter prepon- derantemente econérnico, constituyen una asociacién”, Tiene un objeto que no es de caracter preponderantemente economica. E} articuilo 2688 del Gadigo Civil, describe a la sociedad del siguien- te modo: “Por el contrato de sociedad, los socios se obligan mutuamente 4 combinar sus recursos n sus esfuerzos para la realizacion de un fin comin, de cardcter preponderantemente econdmico, pero que no constituya una especulacién comercial”. Tiene cardcter preponde- rantemente economic, sin constituir una especulacion comercial, rasgo este ltimo que la distingue de la sociedad mercantil, ‘La sociedad deriva de un derecho individual, de naturaleza privada, de orden pablico. El derecho de reunion es una garantia individual yde orden publico. Las libertades de coalicidn y sindical son derechos socialesy de orden piiblico. En la sociedad participa quien proporciona recursos materiales o esfuerz0 personal; el derecho de reunion puede ejercerlo cualquier indivicluo que se encuentre en el territorio nacional. En una reunion nadie puede participar armado; los extranjeros no pueden tracar asuntos politicos. La libertad sindical y de coalicion fa ejercitan los trabajadores y Los pat La Constitucion de 1857 establecié la libertad de reunidm pero no el derecho de sindicalizacion, la que incluso fue considerada como delito por el Codigo Penal de 1872, {Qué habri sido primero, el derecho de reunién o la libertad de coalicién? JExiste relacién entre esos derechos? El hombre s¢ sabe duerio dde una libertad individual para asociarse con los demas de su especie, necesidad primaria; cuando lo hace con los de su condicion econémica y social xe sabe poseedor de esa libertad que tiene su clase. Pero es indiscutible que en su conciencia yen su conducta primero hubo de registrarse esa libertad elemental para agruparse con los demas hombres. Puede decirse que el hombre primero gozé de su libertad individual de reunion y posteriormente, teniendo como punto de arran~ que esa libertad, conquisté la libertad de clase para coaligarse y sindicalizarse con sus pares. Coalicién no es lo mismo que sindicato; los conceptos respectivos los encontramos en los articulos 355 y 356 de la Ley Federal del Trabajo, que ya hemos transcrito, COREONIVO DEL TRABAJO 5 2, ANTEGEDENTES DEL, CONCEPTO DE SINDICATO lbertad sindical estd definida en elarticulo 957 de la Ley: “Los trabaja- ws... ienen el derecho de constituir sindicatos, sin necesidad de iacion previa’, Para analizar el concepto, es necesario referirnucs- “estudio a los antecedentes legislativos y doctrinarios de este precepto. Ki Inglaterta se defini a la Trade Union como "Toda agtupacion Wiioria © permanente, cuyo objeto. sea reglamentar las relacio~ " fiehentre obrerosy patronos o extreobreros y obreros o entre patronos \tronos © imponer condiciones restrictivas a la direcci6n le uni lusuiia o negocio”? {in Francia, en 1884, se expidi6. una ley sobre sindicatos, pero sini dr un concepto de esas asociaciones. Puul Pic y Georges Scxite propusieron esta definicién de sindicato: "Wi sindicato profesional es la asociaci6n permanente de personas que . tes la misina profesién, u oficios semejantes, o profesiones -xits, que concurran ala elaboracidn de productos determinados, o jnisma profesion liberal y cuyo objeto exclusivo sea el estudio y Hotonsa de los intereses econdmicos, industriales y agricolas”.s En Alemania también se reconocié el derecho de sindicalizaciéin, 49 Ho se dio una definicién clara de ella, Hueck-Nipperdey dieron “tw Goncepto de asociacién, profesional: “Es una corporacion libre, Antegradda por personas de la misma profesién y condicion y constittida, la representacidn y defensa de los intereses colectivos de los P Biia\adorcs ode los empresatios"# 1 Espana se reconocid el derecho de sindicativacién, pero sin “definirla, Gallard Foren definié al sindicato como “iv asociacion cons Aittiela por patronos o por obreros para la defennsa de tos intereses ile tis clases respectivas en) determinadas profesiones, industrias, o yanias de éstas”> En México se presentan los siguientes antecedentes: | Ley de Gindido en Veracruz en 1918, Es ls pri- nora que regkament6 al articulo 123 constitucional. En el articulo 142, Aw refirid a los sindicatos de trabajadores, definiéndolos como “los srupor de trabajadores de la misma profesién o de oficios similares # (orexXos constituidos con cl exclusivo objeto del estudio, desarrollo ¥ defensa ce sus intereses comunes”. VTi Chiya, Mario. “Bl Derche det Traby 8 Editorial Perris, 2%. Bein. ME&iee, 1954, 08 Chand ‘fiir V tidem, 9.90. run Con, Mace oh ets pI: 5 JOSE DAVALOS 11. Proyecto de Gédigo de Trabajo de Emilio Portes Gil, de 1929, En clarticulo 284, se dio el signiente concepto: "Es la asoclacién de trabs- jadores o patrones de una misma profesion, oficio o especialidad, o ‘de profesiones, oficios 0 especialidades similares o conexos, constitu i y defensa de sus intereses comunes de de la Secretaria de Industria, Comercio y Trabajo. En clarticulo 235 se estableci6: “Es la asociacion de trabajadores 0 patro- nes de una misma profesion, oficio o especialidad, 0 de profesiones, oficios o especialidaces similares 0 conexos, constituida para el estudio, desarrollo y clefensa de sus intereses comunes". IV. Ley Federal del Trabajo de 1931. En el articulo 252, dio este concepta de sindicato: "Es la asociacion de trabajadares o patrones de una misina profesién, oficio o especialicad, o de profesiones, oficios © especialidades similares © conexos, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus intereses comunes Conviene dejar aclarado que cuando se referia a profesiones similares, la Ley aludia a oficios semejantes, como pueden ser las dife- ntes especies del génera panadero: repostero, bizcochero, bolillero, etc. En tanto que cuando se referia a especialidades conexas, se ataba de activielades diversas que se complementaban entre si para Ia claboracion de un producto o fa realizacion de un mismo abjetivo: doves albaniles, electricistas, carpinteros, yeseros, etc., que ryienen en la construccién de un edificio, V. Ley Federal de} Trabajo de 1970, En el articule 356 sefala: indicate es la asociaciGn de trabajadores o patrones constituicla para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses”. La definicion del articulo 956 de la vigente Ley Federal del Trabajo. es una de las mas completas por la precision de la finalidad que asigria al sindicato y por la calidad de las personas que pueden integrarlo. Esa definicion tiene los dos elementos siguientes: i) Es tina asociacién de trabajadores o de patrones. Se excluye la posibilidad de la constituci6n de un sindicato mixto, de wabajadores y patrones. b) El objeto o la finalidad del sindicato esel estudio, mejoramiento Ytetensa de los interescs dle los trabajadores o de los patrones, segdn #] cases Este concepto debe entenderse en cuanto a quien presta stis servicios, en funcion del mejoramiento de las condiciones de trahajo, dle kas condiciones econémicas, que a fin de cuentas se coneretan en el iejoramiente de las condiciones de vida del trabajador y de su familia; wlaindicnto puede realizar toelas las actividades que se uraduzcan en el ‘ingjoramiento social, cultural, deportiva, et, de los trabajadores mit wun ded sind POLECTIVE DEL TRABAJO 7 3. SISTEMAS DE SINDIGALIZAGION ‘Ley, siguiendo los lineamientos de la libertad sindical consagrados ju Constitucién, adopta el sistema de sindicalizacién plural, esto es, on Una misma empresa, industria o region pueden constituirse {os sindicatos como lo deseen los trabajadores. Lt sindicalizaci6n tnica tiene como principio que en una misma ova, industria o region solamente pucde constituirse un sindicato. 4, CLASIFICACION DE LOS SINDICATOS, Jogistacién laboral prevé la conformacién de cinco tipos de sindi-~ w (articulo 860): |, Gremiales. Los formados por trabajadores de una misma nidn, oficio o especialidad. Ejemplo: Sindlicato de Trabajadores interos, Panaderos, ete. 1, De Empresa. Los formados por trabajadores que prestan sus “wervieios en tuna misma empresa. Ejemplo: Sindicato de Trabajadores se la Planta Enzkadi, Sindicato de Trabajadores de la Planta Ford de Guautitlin, ete. Ill Industriales, Los formados por trabajadores que presten sus servicios en dos o mas empresas de la misma rama industrial. Hjemplo: Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Cons- Apuecion, de Telecomunicaciones, etc. IV, Nacionales de Industria. Les formados por trabajadores que aien sus servicios en una o varias empresas de la misma rama industrial, instaladas en dos © mis entidades federativas. Ejemplo: Bindicato de Trabajadores de la Industria del Calzado, Sindicato Mexicano de Electricistas, etc. V. De oficios varios. Los formacos por trabajadores de diversas phofesiones. Estos sindicatos s6lo podran constituirse cuando en el Wun icipio de que se trate, el nimero de trabajadores de una misma jwofesion sea menor de veinte. Ejemplo: Sindicato de Trabajadores ile Olicios Varios del Municipio de Jacona, Michoacan. Eslote una clasificacion doct de lossindicatos, que depende del grado de combatividad y de autonomia que poseen: 1. Sindicato Blanco, Cumple formalmente todos los requisitos Jegales, pero acttia bajo tox designios del patron. a JOSE DAYALOS I. Sindieato Amarillo. Pretende la colaboracién de clases; es base de si filosofia buscar la.armonia entre el patron y los trabajadores. Ul. Sindicato Rojo. Es el sindicato revolucionario y por lo misino, funda suaccién en In lucha de elases. 1b REQUISITOS PARA LA CONSTITUGION DE UN SINDICATO DE TRABAJADORES Para Ja constitucién de un sindicato deben reunirse diversos requisitos sefalados en la Ley y otros que la Secretaria del Trabajo y las Juntas de Conciliacin y Arbitraje usualmente exigen. Log requisites para la constitucién de un sindicato de trabajacores son: en cuanto al fondo y en cuanto a la forma. A, REQUISITOS DE FONDO PARA LA CONSTITUGION DE UN SINDICATO Respecto al fondo, los requisitos exigidos para constituir un sindicato son: en cuanto a las personas, en cuanto al objeto yen cuanto a la ‘organizacion, . 1a) Requisitos de fondo en cuanto a las personas ‘En cuanto a las personas. Para constituir un sindicato de trabajadores wi ae 20 trabajadores en servicio activo, por lo menos (articulo a Condicién de los extranjeros en los sindicatos. Establece el articulo ‘972, fraccién Il, de la Ley: "No podriin formar parte de la directiva de Jos sindicatos:... II. Los extranjeros", Esta es la tinica limitacién, es decir los trabajadores extranjeros pueden format parte de lossindicatos, mas no de la directiva; ser dirigente de un sindicato es prerrogativa de los nacionales. Condicién de ta mujer en los sindicatos. La Ley anterior, la de 1931, deéia en el articulo 241: “Las mujeres casadas que ejerzan una profesion oficio, pueden, sin autorizaci6n de su marido, ingresar a un sindicato, y participar en la administracion y direccién de aquél”. Con este precepto se trataba ee desterrar la marginacién de ta mujer -en la Ley, pero el solo hecho de establecer esta norma denotaba, en ese momento, una prictica discri minatoria de la mujer en los derechos laborales; tna discriminacién que estaba en armontacon los articttlos 169 y 170 del Cadigo Civil entonces vigente, que autorizaban al -cOnyuge @ oponerse a que lasmujer trabajara cuando ello perjudicaba su obligacién consistente en el cuidadlo de las labores hogareitas, {OOLECTIVO DEL TRABAJO: 9 ‘Ju Ley actual no hace referencia a Ia mujer en materia sindical; jyualdad de derechos para hombres y mujeres (articulo 164) . ‘Lai Ley Federal de! Trabajo slo menciona de modo especial ala en lo que respectaa la maternidad y a esa condiciGn se refiere el wrulo 165 en forma expresa: “Las modalidades que se consignan teste capitulo tienen como propésito fundamental, la proteceién In mmaerniclad”. Gondicién. de lox menores de edad dentro de los sindicatos, EL \ilo $63 establece: "Pueden formar parte de los sindicatos los traba- _Jidloves mayores de catorce anos”. En sentido contraria, los menores ie 14. aos no pueden formar partede un sindicato. El articulo $72, en haecién 1, prohibe que formen parte de la directiva de un sindicato Tistiibajadores menores de dicenéis aos Condicién de los trabajadores de confianza. E] articulo 11 de la Ley ‘whila quignes son los representantes del patrén. Los trabajadores de za (articulo 9), entre ellos los representantes del patrén, no puc- “(len formar parte de los sindicatos de los demas trabajadores (articulo Wii}, Tampoco serin tomados ent consideraciGn en los recuentos que se electiien para determinar la mayoria en los casos de huelga; asimismo Mw podran ser representantes de los trabajadores en los organismos “Miixtos (articulo 183), Esto no implica que los trabajadores de confianza no puedan sindi- ‘ealizarse. Noes significativa, numéricamente hablando, lasindicalizacion dirlos trabajadores de confianza. Sin embargo, juridicamente cs vigente ‘suidlerecho a sindicalizarse; seria un sindicato formade Gnicamente por Liubajadores de confianza, Por otra parte, el articulo 363 esiablece que los estatutos de los sindi- ‘eios pueden determinar la condicién y los derechos de sus miembros sean promovidosa un puesto de confianza, En este caso dicha regula- ‘Glén no podré establecerse en condiciones inferiores a lo establecide fon Jos articulos 182, 184, 185 y 186. Si al trabajador de confianza le rercindida su relacién laboral por “un motivo razonable de pérdida le la confianza”, puede volver a su puesto de base, ano ser que exisin causa justificada para su separacion, en los terminos del wutionle 47 (articulo 186). b) Requisitos de fondo en cuanta al objeto El derecho de libertad sindical se distingue del derecho de reunién consignado en el articulo 9° constitucional, porque el primero s6lo Wuede ejercitarse por las personas que tengan la calidad de traba- Tecrxso ‘patrones, en tanto que el derecho de reunién todo mundo puede ejercerlo, Kl derecho sindieal se caracteriza por obligar a los patrones a tratar con los sindicatos y a celebrar con ellos um contrato colectivo de 10 JOSE AVALOS trabajo, cunndo lor sindicatos lo soliciten; si avin asi el patron se niega ateepiarlo, podrin los trabajadores ejercitar el derecho de buelga -que se refiere ef articule 450 (articulo 987). Si el patron persiste en snnnegativs I eOBadiafes rec an x I Jrieicldn de la Junta pea a el contrite por medio de un lauclo constitutive colectivo (articuto m9). E} objeto que fa Ley asigna a los sindicatos es ¢l estudio, mejora- miento y defensa de los intereses de los miembros del sindicato {artieulo 856), Por el hecho de que un sindicato realice una finalidad distintaa la que ta Ley lo autoriza, puede dejar de serlo, Sin embargo, la Ley no prohibe que los sindicatos puedan realizar otras actividades, siempre que no sean contraitias a su finalidad esencial, Ejemplo: actividades deportivas, culturales, econdmicas, sociales, etc, Pern les esti prohibida la actuacién con fines religiosos y el ejercicio de Ia profesion de comerciantes con Gnimo de lucro (articulo.378). Algo que actuaimente no esta en discusion, en el terreno doctrinal, ‘es la dable finalidad de los sindicatos, Finalidad inmediata: conseguir para los trabajadores, por medio del sistema juridico actual, ta superaciGn de las condiciones de vida, y la finalidad mediata: consiruit una estructura eeondmica y social de respeto para Ia persona humana, su libertad, su dignidad, «) Requisitos de fondaen cuanto a ta organizacién ‘La organizacion del sindicate se realiza a través de los estatutos que son la norma juridica que rige la actividad internay externa del sindicate, _ La Ley establece ef contenido minimo de Jos estatutos de in \dicato, sin los cuales no podra otorgarse el registro. Dichos requisitos son los siguientes (articulo 371): 1. Nombre del sindicato. Todo sindicawo debe tener un nombre que lo distinga de fos demas, TL, Dornieilio. Lugar en el que legatmente el sindicato pueda tratar Jos asuntes que le atafian; donde se debe notificar al sindicato cualquier resolucién judicial 0 administrativa. El sincicato, como toda persona moral, puede adquirir un inmueble (articulo $74), para esta- blecer ahi su domicilio, En materia local, ¢l registro se leva a efecto ante la Junta Local dle Conciliacién y Arbitraje, y en materia federal ante Ia Secretaria de ‘Trabajo y Prevision Social (articulos 128 constitucional, Fraccién XXXI, y 365 y 587 de la Ley). ITI. Objeto. El abjeto fundamental del sindicato es el “estudio, mejoramiento y defensa” de tos trabajadores, pero los estatutos pueden contener otras finalidacles mas que el sindicato pueda realizar, siempre que no contravengan a las prohibiciones establecidas en la Ley. ( COLECTIVO DEL. TRABAJO. n AV, Duracién. Generalmente no se establece una duracién deter- «la para tos sindieatos; por tanto su existencia se presume que Wr tiempo indefinido. 'Y, Condiciones de admision de miembros, La Ley (articulo 358) “pilablece la fibertad de tos trabajadores para formar parte de un sindi- y patra abstenerse de hacerlo, Esa libertad en los sentidos activo v0. VI. Obligaciones y derechos de los asoeiados. Puede decirse que derechos de los trabajadores sindicalizados pueden ser directos, nectos 0 reflejos. Directos, los que se derivan del pacto estatutario: _ puneurrir a las asambleas, intervenir en la vida ele Los sindicittos, votar y wrvotrdo, exigirla celebracién de las asambleas, éxigir la interven- Jor del sindicato en los asuntos que interesen a tos agremiadtos {el cumplimiento de los estatutos sindicales, etc,, y las correlativas aiciones. Indirectos, los que se derivan de la actividad del Iidicato: beneficios que olorga elcontrate colective de trabajo, par- wr en cenitros culturales, deportivos, sociales. Reflejos, lox Juv obticnen los trabajadores sindicalizados a diferencia de quienes no To eatin: chiusula de ingreso (articulo 395), participacién como repre~ pentantes en Tas Juntas de Conciliacion y Arhitraje (articule 605), ‘Aomeir parte en la Comision Nacional de Participacion de Utilidades wifculo G78, fraccién I), eve, VI. Expulsién y correcciones disciplinarias. En los estantis de- ‘ben establecerse cudles son las causas por las que pueden aplicarse siuiciones.a sus miembros, mismas que deben, estar determinadas en folicion con cada causal para no dejar al arbitrio de Tos dirigentes Ay aplicacion Debe establecerse también ef procedimiento de aplicacién, conce- ‘iendo al trabajador, en todo caso, la garantia de audienci Las canciones pucden ser de dos tipos: correceiones disciplinarias yexpulsion Las correcciones disciplinarias se consignan en los estatutos, con Ja aprobacién de los miembros del sindicato. Los trabajadores y el ‘patron pueden acordar en el contrato colective de trabajo, hacer ‘pfectivas las sanciones que el sindicato aptique al trabajador con base fen los estatutos, por ejemplo la suspension enel trabajo por un ter min no mayor de ocho dias. La expulsin constituye, en parte, el preimbulo de Ja aplicacion dir 1a cliusula de separacion y como consecuencia la perdida del -einploo del trabajador. 1e pueda deeretarse la expulsion es necesario: # Que ef abajador sea miembro del sindicato, * Que ta expulsion corresponda a alguna o a algunas de las R JOSE DAVALOS: ca\tsales previstus expresamente en los estatutos, debidamente comprobadas y exactamente aplicables al caso, * Quese haya cumplide con el procedimiento fijado en los estatutos Laasamblea dle tral ‘se reunira para el solo efecto de conocer de la expulsién, Ei trabajador afectado debe ser oido.en defensa, La asamblea debe conocer de las pruebas que sirvan de base al proce- dimiento y de las que oftezca el afectado. En fiel respeto de la garantia constitucional de audiencia debe escucharse al trabajador afectado, lo que puede ser por conducto de su representante legal * Que la expulsion haya sido acordada por una mayoria calificada de las dos terceras partes de los miembros del sindicato. ‘Cuando se trate de sindieatos integrados por sccciones, el proce- dimiento de expulsion se levarial cabo ante la asamblea de la seccion correspondiente, pero el’ acuerdo de expulsién debera someterse a la decision de los trabajadores de cada una de las secciones que integren el sindieato, VIII. Convocatoria de las asambleas, Sita directiva no convoca oportunamente a las asambleas previstas en los estatutos, los traba- Jadores que representen ¢l 38% del total de los miembros del sindicato © de la seccién, por lo menos, solicitar de la directiva que con- voque a la asumblea, y si no lo hace dentro de un término de 10 dias, podran los solicitantes hacer ln convocatoria de modo directo. En este caso, para que la asamblea pueda sesionar y adoptar resoluciones, se requiere que concurran las dos terceras partes del total de los mien bros del sindicato o de la seccién, en la inteligencia de que las resoluciones deberiin tomarse con los votos del 81% del total de Jos miembros del sindicato o de la seccién, cuando menos. IX. Procedimiento para la eleceién de la directiva y némero de sus miembros. La Ley es omisa sobre este punto; en los estatutos los sindicatos pueden regular estos aspectos de su vida interna, XN. Perfodos de duracién de la directiva, La Ley nada dice al tespecto. Esuna decisién que toman los trabajadores sindicalizados y laconsignan en los estatutos.* {dub SINDICATOS. EL AETICULO 75 DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJA. [DOES AE SERVICIO DEL ESTADO QUE PROFIE LA REELECCION DE SUS DIRIGEN TS, CONTRAVIENE LA LIBERTAD SINDICAL QUE ESTABLECE EL ARTICULO. 153 CONSTITUCIONAL esto. Este precept, en sv apart, feaccidn &, Udon, que al stablece, entre ots privelpios ores al servic del Evaro tienen ef derecto de " ‘ws slerecho comes, gorau que esta Suprema Covte a wud que es acorde con el explr Hbertari sel Consupente, Fe que tienen ierech 9 cousttu fy argatixachones que eninien gonvenyentes, rea ellaconfortne sexton, co hase en lon enales pein leg lreweute su owes, sefitlauo el vip que dehen drat eh su raeKs sel conto oF gam nisactin, actividades y program be aes si uc WC w relict eon fa eleeian de ow deme cot efter ‘lebicnlo averanse que el 13 OLECTIVO DEL, TRABAJO |. Regulacién de la administracion, adquisicién y disposicion ‘bienes patrimonio del sindicato. Casi nunca se establece este de normas en las estatutos, lo que abre la posibilidad para el io indebido del patrimonio sindical. r , Forma. de: one y monto de las uaine aisha: oes la Ley regulara todo lo que respecta a las cuotas sindicales que iivlores ensregan asus indicatos. Hay un clamor generalizado '¢) hecho de que las cuotas de los trabajadores muchas yeees se desvian fines particulares que persiguen los lideres, Por lo que hace al ‘uento de las cuotas, debe precisarse la procedencia del mismo Jon estatutos, como lo dispone Ia fraccién XXII del articulo 132 nee oca de presentacién de las cuentas. El articulo 873 de ta establece la obligacién de la directiva de los sindicatos: de rendir tasamblea cada seis meses, por lo menos, cuenta completa y jada de ta administracién del paitimonio sindical. "Esta obligacion joes dispensable", No obstante en La practica por lo general no se lia esta clisposicion. , on XIV. Normas para la liquidaci6n del patrimonio sindical. XV. Las demas normas que apruebe la asamblea. 3 BL Re quistros DE PORMA PARA LA CONSTITUCION DE UN SINDIGATO Adernas de los requisitos de fondo: anteriormente mencionados, “en la Ley se encuentran otros requisitas, algunos de los cuales son _ pfevios a la existencia legal del sindieato y otros que se relacionan ‘thi su finalidad. 2 Pa acide plenameic con rte giraiio cnsnincunal Bot layla Te a Ley Fepo te bn Tabapones Seri de Tata exsableve ee donee de arcmin ee ie teva vera tonal a tnerven cw vl) ganic SEE carer 2 an del derecho de jay ongamizaciones mos ieatas, pues impide el cpr Faia ee ean’ bremente a ss rpelehiantesy para ue puedan AcWar et ic fafeciy Uhexiari que net mol seein poe Ms che Tu papi abies ody eh un pte ef iopelimesto te tun deporte inden Tee olen meme dhe betades nese qe Saeco del epacen renal aur fees rls rptr lest tan semis Pt ann toate, Nove Ep then Pen seca yon de 2000 Pigian 149 Tein FXO put eda Gs ‘te apn 19 Fae eS Grea kK hs apieobé. com ‘atin ra aye eo eae sb winyrn CARVE te coma qe seh vim Moved: Dien Rea oie fe yo de dot pi2600. ri, Pow MW JOSE DAVALOS Los sindicavos eben registrarse en la Secretaria de Trabajo y Prevision Social, en la Direceién General de Registro de Asociaciones (autoridad administrativa), en los casos de competencia federal, y ‘en lis furtas Locales de Coneiliacion y Arbitraje (autoridad adminis. trative pars el ide los sindicatos), en los casos dle competencia local (artiewlo 865 de la Ley). La atribucién de competencias se determina en la fraction XXXI del articulo 123 constitucional y en el articulo 527 de la Ley. Esta disparidad aparece desde el articulo 242 de la LFT de 1931, Historicamente seatribuye-al hecho de que si bien en todas las Entidades Federativas habia Juntas, no todos los gobiernos de los Estados con- taban con Departamentos o Direcciones de Trabajo, depen de los Ejecutivos locales El Reglamento Interior de ta Secretaria det Trabajo y Prevision Social, publicado en el Diario Oficial de la Federacidn el 18 de agosto de 2003, establece en su articule 19. que “Corresponde a fa Direccion General de Registro de Asociaciones: “L, Registrar a los sindicatos de trabajadures y patrones quie se ajusten a las leyes en-el ambito de competencia federal, ast coma a las federaciones y confederaciones; “Il, Asentar Ja cancelagion de Los regisires otorgados a Los sindli- catos, federaciones y confederaciones de trabajadores y patrones, de conformidad con las resoluciones que ex pida la Junta Federal de Conciliacién y Arbitraje, de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 369 de ta Ley Federal det Trabajo; “IML. Determinar la procedencia del registro de los cambios de directiva de los sindicatos, federaciones y confederaciones, de altas y brajas de sus agremiados, asi como de las modificaciones a sus estatutos J, en sti caso, efectuar el registro de dichos cambios y madificaciones; “IV. Expedir a os interesados las constancias de las tomas de nota de Jos registros a que se refieren las fracciones anteriores y visa, en su. aso, las eredenciales correspondientes; Registrar aun sindicato es un acto de paturaileza administrative; Jo tnis colierente entences es que sean autoridades de caracter admi- histranve las: que efectien ef mencionado registro: kx Secretaria del Trabajo y Prevension Social y los Organos equivalentes en el nivel estatal. Hay quienes opinan que en ambos niveles las Juntas deberian conocer del registro sindical; consideran que dejar esta funcién en manos de autoridacles dependientes de los poderes ejecutivo, federal © local, propicia que degenere en un mecanismo de control politica de Jas formas de organizaci6n de los trabajadores. Empero, de acuerdo a la legislacion vigente la autoridad adininix BERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 15 Wwativa federal debe hacer el registro de los sindicatos e informar de exe registro a las Juntas de Conciliacién y Arbitraje. En caso de que ie niegue el registro a los sindicatos, tienen abierta la posibilidad de inconformarse, como lo indica la Ley, En todo caso, también tienen Ja via del amparo indirecto ante la negativa del registro sindical, lumparo para cuya promocién quien esta legitimado es el propio sin- dicato y no sus integrantes en lo particular; la impugnacian debe hhacerse en esta via y no en fa de amparo directo, por (ratuse de clos que se consideran fuera de juicio.? Los documentos que se deben presentar para el registro de un indlicato son, de conformidad con el articulo 365 de ta Ley, los siguient 1. Copia autorizada del acta de ta asamblea constitutivas, __U. Una lista de los nombres y domicilios de sus miembros, y el SINDIGATOS. LOS LEGITIMADOS RA FROMOVER EL, AMPARO CONTRA LA [NIGATIVA DE.SU REGISTRO SON SUS REPRESENTANTES, NO SUS INTEGRANTES EN TO PARTICULAR El artculo 874, Praccidn I ele la Ley Federal del trabajo il efislar que ow sinicatoslegatmente comatitdon son persona morales que tenen capacidad par te soa ts svoridades ax devethow y ejeretar is neciones correspunientes, “uritusy pernonalitd jurtacwa ls que x mplan cam rox ie con Paves S6a ge ta Ley Lathoral A waves del eqs que se rele el vc 08 le iin oti! correspondiente da fe de que el aria iailitno reine lon Iwuisivo de Fond que exige La ley, pests no age al sulicaiyexivenehs oi personae acilica nueva: de ah que lon propiossindicaus, por couducte de ais representantes legate. ‘pau lexitimane para prannver cl amparo-en eontva le la negative de vei sine, ‘nn tegraten en to parila, pcs lo alec fora ec ja esa ter ninac ‘on ctly en to (odiidea! sina ta prcoona nora ve coatiuyercn, sma que guca de jervnalsiad jurteica propia c idependieate de la de sus agrentiadon, Vaiou 18/90, auiceidn fe Tes wihentataas ere el Sequin Fetal Colette treet Cire ye ‘viunal Golegiato det Décinno Caution Ciena. 9 de wepiembre de IM Chaco Voli: Hosinnce: Juan Diae Romero. Secretaria Marron Garcia jon. Tess de juriprudencia 18/91 Arora po la Carta Sala de ete Aho ibaa en sean prada celebradh el venir te Ghi nveintns nen uns Unum de cic an de on Sure nition Presitente Carion Garcia Vasher, Felipe Lies Dine Romer, isn Magaiia Cardenas y Jost Antony Uawos Duane Ape 108%, Tama V vers Parte, tess 528, pagina 340. | SINDIGATOS, REGISTRO DE LOS. LA RESOLUCION QUE LONIEGA 0 CONCEDE NOUS INPUGNABLE EN AMPARO DIRECTO. Para el registry de vora agrupassin silica m0 sigue un procedimis nisteativo, que consiste en la debida mcidr ante lay autoridades competentes de abajo, de los reqtisites que fa ley omsierar eonuttuida dich agrupicidn, 4gOn se dexpeeride dels digpuesto ex 05 y NiO ae la Ley Federal de Trabajo, Porlo unto, in decsion que reeae a Una le al navuraleza es un acto no jursdiccionalyen tanto que en dicho procedimiente ar eintleadas conflictor entre lonsiaetoe de uaa relaciin labora lareaacioe, 10 decide ningin coniicto juridien « econdaico, iadividual 6 ealectvo. Por ell, te ennanan de aquet procedimicno, son actos fuera de juicio. que si bien som le mpaysarseu ands del oie comin Wal he Art par os Trabajo a Servicio dean arian de ata 1 ae atl de 103 rt Aevtiarin Hncban Ove Rangel eras Epon, Inn es Caegiados de Creo. ene Jolla eta Feder Tar XM, Jule 1008, Pagina: 301 16 {JOSE DAvaLos nombre y domicilio del patron, empresa o establecimiento, en donde ke prestan los servicios, INL. Copia autorizada de Jos Estatutos; y TV. Copia autorizada del acta de la asamblea en la que se hubiese elegiclo a Ja directiva. ‘Los documentos mencionados deben estar autorizadas por el secre- tario general, el de organizacién y el de actas del sindicato interesacio, ‘salvo To dlispuesto en los estatutos. La Secretaria de Trabajo y Preyisién Social, una yez que haya registrado un sindieato, enviara copia de la resoluci6n a la Junta Federal de Goncifiacién y Arbitraje (articulo 367). El registro del sindicato y de su directiva, otorgado por la Secretaria del Trabajo y Previsién Socfal o por las Jumtas Locales de Conciliacién y Arbitraje, produce efectos ante todas las autoridades (articulo 368). Esto dé ninguna manera impliea que no haya sindicato micntras no exista acto declarative del Estado y que no pueda comparecer ante las autoridades del trabajo con el acta constitutiva donde se sefiale al representante legal, con plena personalidad jurfdica, Un compor tamiento contrario violarfa la autonomia de los sindicatos; el registro constituye slo un acto administrativo, declarative, por parte del Estado, El articulo 357 de la Ley afirma el respeto ala vida auténoma de los sindicatos: “Los trabajadores y los patrones tienen el derecho de constituir sindicatos, sin necesidad de autorizacién previa". Exisien otros requisitos no previstos en la Ley. Las autoridades regis- tradoras, antes de otorgar el registro y sin que la Ley los mencione, por regla general, exigen el cumplimiento de los siguientes requisitos; L. Constatacién de la existencia fisica de las personas que integran elsindicato; II. Revision de la calidad de trabajadores de esas personas; y IM, Comprobacion de que es voluntad de tales personas formar parte del sindicato. Estos requisitos los corrobora el actuario por orden de ta autoridad, generalmente en el domicilio del trabajador 0 en el local de la empresa. Con frecuencia, en la verificacién de estos requisitos se produce, en forma urtificiosa, la causal para la negativa del registro del sindicato. La Junta o la Secretaria, en sus respectivos casos, no tienen facultades expresas para ordenar la constatacidn de estos datos, La autoridad solamente puede hacer lo que Ia ley la faculta; de otro modo ineurre en arbitrariedad. El registro es s6lo.un acto por el cual la autoridad da fe de la coi tucién legal de un sindlicato; tiene naturaleza meramente declarativa, pero no constitutiva, El articulo 874 seniala: “Los sindicatos legalmente constitnidos personas morales..." El articulo 28 del Cédigo Civil Federal, en su son 10 COLECTIVO: DEL, TRABAJO 7 ‘registro de los sindicatos, no cabe duda, es nn acto claramente linstrativo y no un acto jurisdiccional, porque no se pretende resolver ‘na comtroyersia preexistente. En todo caso, para que el registro fn todos sus efectos debe tramitarse ante la autoridad laboral ypetente# Los sindicatos existen desde que en ta asamblew constitutiva se expre- Jn yoluntad de los trabajadores de formar un sindicato, hecho que asentado en el acta correspondiente, La personalidad de los ilicatos no puede estar condicionada a una medida de control ibernarnental., ‘Ademis, el convenio 87 de ta OT, ratificado por México, en el {euslo 2° seiiala: "Los wrabajadoresy los empleadores, sin ninguna incidn y sin autorizacion previa, tienen el derecho de constituir ‘ogganizaciones que estimen eonvenientes...” Conforme al articulo ‘constitucional, este instrument normative tiene mayor jerarquia Iu Ley Federal del Trabajo. ‘in armonia con el espiritu de la Constitucion, el Gonvenio 87 de ONT y Ia LFT, Jos tribunales de amparo han sefalado de manera undente: La wilidad de un sindlicato no nace desde ef momen ‘tle sui registro, sino desde Ia época de su constitucion; aquél les determinados derechos y su falta les ocasionara determi- os perjuicios; pero de ninguna manera.adquieren una personalidad eva por el hecho del registro" E] registro podra negarse Gnicamente (articulo $66) 1. Sil sindicato nose propone la finalidad prevista en ¢] articulo 356. SSINDICATOS, SU REGESTRO DENE TRAMITARSE ANTE LA AUTORIDADLABORAL. IPETENTE. 8 bien en cierto que el arteule $65 dela Ley Federal del Trabajo ewabece Tequlbites que deben ammplirse para oSchuar elegiiro de un indicat, 20 menoe “Borin ve stiafeton lea requisiton debe tariaese el reat ante fa avoridad del trabajo Mer clmpetene, purssantionarlo contarioerie tanto como que wn sindicato piesa Mie eunlgtr autordad del taj po cl simple hecho de allegra documentacin nel ler preps egelcexige focal noe urelcamenne posi SEXTO TRIBUNAL. SGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo.en revision Pinata Nacional de Trabajaores del Facicomiss Funda Nacional ie Hsitaiones Prac juris de 1980, Untntnidad deter, Ponentc:). Relugio Gallegos acta oud Luts Martine Lula Octaa Epes, Insane: ishunales Goleyiudos de Mins Pie: Serwenaesjudcal de la Federecion. Towmo. Vi, Segunda Pare, Jaa ree 1990, Paine: G70 hs SINDIGATS, SU REGISTRO NO THES, EFECTOS CONSTTTUTIVES. Los sind “phew penny ores que tienen cxpaidad part defender ante todas fas autnridades Voresios y jects Ls aeons corespondiees: desde el raomenta ee be comple rimcitaehole Isley Fespectnn yao havea ue e ealea Porgte Eas as esha prep convi Inatcad covrespoodienre nie lly pero om eons al siadeao exitencin a Teviuan TSIGH6, Hancace Pacheco Garey coups. de nike det vow, Ausowe: Jne Vente Apwiaco Aletsie Fomemte ado Corts Cxivin. Et THbunal Pl en at u teas ails que sntexee priser Ds Dine eval, ped re Me 3076 Kanaan Riven Eps € Mogir " nas Bgeve, con 18 JOSE BAvALos IA. Si no se constituyd con el niimero de miembros fijado en et articulo 364, THI, Sino se exhiben lox documentos a que se refiere ef articttlo 65. Satisfechos los requisitos que se establecen para el registro de los sindicatos, ninguna de lasauatoridades correspondientes podra negarlo. $i a autoridad ante la que se presents la solicitud de registro no resuelve dentro de! término cle sesenta elias, los solicitantes podiran reqque- tirla para que dicte resolucion. Si no lo hace dentro de los tres dias siguientesa la presentacion de la nueva solicitud, se tendr por hecho el registro para todos los efectos legales, a autorielad queda obligada, dentro de los tres dias sigtientés, a expedir la constancia respectiva (articulo $66, dltima parte). Las autoridades tienen obligaciéu de expedir las constancias; si no lo hacen, ineurren en responsabilidad. En tanto es expedida Ix constancia se puede demostrar el registro del sindicato por otros medios, como son fas copias certificadas de Ia solicitud. Por otra parte, los dirigentes sindicales pueden, ante Ia negativa de las autoridades de proceder al registro mediante laentrega de la constancia, acudir ante el Juez de Distrito correspondiente a interponer tuna demanda de amparo indirecto, Como ya lo sefialamos, Fos propios sindicatos, por conducto de sus representantes legales, estan legitimados para promover el ampara en contra de Ix negativa del registre sindical y no sus integrantes en lo ticular, pues los afectados en forma directa por esa determinacién no son ellos en to individual, sino ta persona moral que constituyen, isin que gora cle personalidad juridica propia e independiente de ka de sus agremiades No es valida la certificacién que se hace sobre las constancias en autos por un notario pablico. Lax certificaciones o las constancias laborales las practican funcionarios del ambito del trabajo. 2Cémo acreditar la personalidad de los dirigentes de un sindicato registrado formalmente? La respuesta la da el articulo 69%, fraccion IV: "Los representantes de los sindicatos aereditardn su personalidad con la certificacion que les extienda la Secretaria de Trabajo y Prevision Social, o la Junta Local de Conciliacién y Arbitraje, de haber quedado registrada la directiva del sindicato”. Sin embargo el articulo 693 abre la posibilidad para que acrediten ‘8 personalidad los dirigentesde los sindicatos ne registrados “Las Juntas podran tener por acreditada la personalidad de los representantes de los trabajacores © sindicatos, sin sujetarse a las reglas del articulo anterior, siempre que de los dacumentos exhibidos lleguen al conven- cimiento de que efectivamente se representa a la parte interesada”, 6, ANTECEDENTES HISTORICOS DEL REGISTRO DEL. SINDICATO. Las antecedentes histéricos del registro de los sindicatos pueden analizarse a (ravés de Ia legislacién extranjera y de Ia nacional, Inglaterra. En Ja Jegisacion ingtesa jos Trade Unions para icner HHO COLECTIVO DEL, TRAMAJO 19 liciad juridica debian ser registrados, pero aun sin estarlo, podian ‘brar contratos de trabajo, emplazar a huelga, etc.; sin embargo, su Sacre patrimonial requerian de personalidad juridica, sin eiuil sus bienes eran considerados como propiedad de las personas Hisiens que los adquirian. Estos sindicatos de empresa na podian _ fritlizar actividades politicas. Francia. La legislacion francesa de 1884 establecia para los dirigentes le los sindicatos 1a obligacion de depesitar ante las autoridades los esta- _ files la cle dar tos nombres dle los miembros del comité ejecutivo, Los sinelicatos que no cumplian con ese requisito podian ser sanciona- ‘os con multa y las autoridades quedaban facultadas para disolver Milles sindicatos. México. La Ley del Trabajo del Estado de Veracruz, de 1918, pstiibleeia: *Articulo 143, Todo sindicato legalmente constituido tiene perso- lilad juridica diversa de la de los asociados", “Articulo 144, Para que la Ley considere legalmente constituido Wy sindicato, debe satislacer los siguientes requisitos: “1, Contar por Lo menos cor veinte socios; “Il. Funcionar de conformidad con un regiamente o estatuto del enyiard un ejemplar a la autoridad municipal que Jo inseriba y 1 la Junta Gentral de Conciliacion y Arbitraje del Estado: y “IU Inseribirse en la Presidenci del Ayuntamiento o antoridad Municipal que corresponda”, “Articulo 145, El reglamento de todo sindicato sera elaborado ibremente por los asociados, de conformidad con Jo que hayan iipulado al constituirse, y debera contener, en todo caso: - "LL denominacién del sindieate, que lo distinga de todos los Alesis "If, Su domi “UL Su objeto; "IV, Las condiciones para la admision de socios; °V. ‘Todo lo relative a la colecta y administraciGn de los fondos que ‘fe destinen a su sosteaimiento; y “Vi. Toda lo relativo a la representacién legal y administracion Ale hasorcieetad por medio de una junta directiva, indicando los miembros ‘ghie deben integrar ésta, las obligaciones y atribuciones de cada uno Yel modo de su eleecién o nombramiento”. io; “Articulo 147, La autoridad municipal deberd, desde luego, hacer ‘ta inacripeion correspondiente, sin poderla negar mas que cuando fl sindicnto no redna los requisites que sefala esta Ley”, 7, OMLIGACLONES ¥ PROMIICIONES DEL SENDICATO Achuilmonte el articuto $77 extablece las obligaciones en cuap to al OR a hE AR. 20 Jost. DAVALOS “1. Proporcionar los informes que les soliciten lay autoridades del trabajo, siempre que se refieran exclusivamente a su actuacion: corno sindicatos, “UL Comunieur a ht autoridad ante la que estin registrados, dentro de un termina de diez Aas, los cambios de su directiva y las modifica- Giones dé los estatutos, acompaniand por duplicado copia autorizada de las acts respectivas; y "{11, Informara la risa autoridad cada tres meses, por lo menos, de Jas altas y bajas de sus miembros.” Por lo que rexpecta a las prohibiciones que se imponen a tos sindicatos, el articula B78 tex vecta: “1, Intervyenir en asuntos religionos; y “Il. Ejercer la profesion de comerciantes con sinimo de lero”. Como personas morales que son, los sindicatos legalmente constituidos tienen capacidad para adquirir bienes muebles y para adqiuirir los bienes inmuebles destinacos inmediata y directamente al objeto de Ta institucion, 8. LA'TOMA DE NOTA Segiin se dijo anteriormente, una vex registrado el sindicato ante Ja Secretaria del Trabajo y Previsién Social o ante las Juntas Locales de Conciliacion y Arbitraje, segdn corresponda, conforme a las ‘obiligaciones de los sinclicatos {articulo 877, fraccién M1), los cambios de ctiva y las modificaciones de los estatutos deben informarse ‘as, a la autoridad que haya hecho el registro, acompaiiando por duplicado copia autorizada de las actas res- pectivas. También los sindicatos dchen informar, por lo menos cada tres meses, sobre las altas y bajas de sus miembros (articulo 877, fraceién II). A este acto administrative se le conoce cominmente como “toma de nota", La “tomna de nota" se ha venido normando.en el Reglamento Interior de la Secretaria del Trabajo y Previsién Social. En un principio, este Reglamento atribuia a la Direcci6n encargada del registro de usociaciones la funcién de “tomar nota de los cambios de directiva de Jos sindicatos, federaciones y confederaciones, de las altas y hajas de nus agremiados, ast como de fas modificaciones a sus estatutos”. Ei 13 de diciembre de 1990, cambi6 el texto del Reglamento Interior; se facult6 a la Direccion General de Registro de Asociaciones para “resolver sobre el registro de los cambios de directiva de los sindi- ates, federaciones y confederaciones; de altas y bajas de susagremiados, asf como de Jas modificaciones a sus estatutos” La expresion “tomar nota’, cambié por la de “resolver sobre ol registra’, Debemos sefialar que existe una diferencia abismal enue unin 1O.COLECTIVO DEL. TRABAJO 2 disposicién, "Tomar nota” es um acto registral, propiamente eAnico, en tanto que “resolver sobre el registro", implica adoptar idletermainacidn, discernir luego de haber conocido de un asunto, vedter a negar. “La cuestion no es meramente semantica, ofrece serios cuestio- jemtos; la constancia que se entrega a las directivas sindicales ‘se regisiran, ese! documento idémeo para acreditar su personalidad Js comparecencias a juicio, ‘De li lectura de Ja fraccion U1 det articulo 377, de la LFT, no se Juice laatribucién de laantoridad registradora para “resolver sobre egistro" de los eambios o modificaciones en la elirectiva de los sindi- y sus estatutos. Simplemente se impone a los sindicatos la gacidn de comunicarlosa la autoridad, para que “tome nota” de gambios. EJ Reglamento Interior de la Secretaria del Trabajo 3 Prevision dial publicado en el Diario Oficiat de la Federaciin del 18 de agosto 2005, establece en el articulo 19, fraccion TIT, la facultad a la ‘cin General de Registro de Asociaciones para “Determinar pcedencin del registro de fos cambios de directiva de los sindiestos, jones y confederaciones, de alias y bajas de sus agremiados, asi de las modifieaciones a sus estauuitos y, en su caso, efectnar el into de dichos cambios y modificaciones", En Ia fraccién IV se {gu 8 esa Direecién para expedir a los interesados las conatancias Flas “iomas de nota de los registros". Con esta modificacién se exe de nuevo en el mismo error de faculiar ireccion General de Registro de Asocinciones para “Determinar la " del registro de los cambios. El legislador (articulo 377, muds fue tan lejos como lo ha hecho Ja autoridad administrativa. simplemente obliga a los sindieatos a "Comunicar a la auto- ‘ante la que estin registrados..”, los cambios de que hemos dio, El legislador no otorga ala autoridad esa facultad de decidir Ja procedencia o improcedencia de registrar los cambios de iva, ele los estatutos y sobre las altas y bajas de los miembros. ‘vino sosteniendo, entre otros, cl Segundo Tribunal Colegiade iit Circuito.” INDICATOS. LAS JUNTAS DE CONCILIACION ¥ ARBITRAJE NO ESTAN DAS PARA RESOLVER DE OFICIOS! SEAJUSTA A LOS ESTATLTOS EL CAMBIO. {FIVA. El ctalo preespin, como se advert dela sola Tectia de ariel $77 de it vel Trahajoy ete betala Unicamente obligacones detox sindieatns, que ne i nine facliad para que lax aioriddes itervengan en sa ida interna, esto €5, Hi widicade numeral sea de ween paiico ello ne facta aa sorida para resolver, rue le comuuies ef sndiato se apegan © alos rata no conga ea facutad, yeonforme i inicamene puede hacer wqelle cue Lx ADUNAL COLEGIADO DEL QUINTO ‘ato Lbzaro Cirdenas de Empleados y

También podría gustarte