Está en la página 1de 10
e202 aR Capitulo 1 “ x 1 Definiciones AEP eens eee se eager Se expone una breve definicién de los principales términos tecnicos mas frecuentes en el ambito de la vacunologia. La mayoria de los conceptos aqui analizados son complejos y para definirlos de forma completa se requeriria una explicacién mucho mas amplia; sin embargo, su objetivo es dar una nocién concisa del término atendiendo a los aspectos rela~ cionados con las vacunas y las inmunizaciones. Adsoreidn: proceso por el que los Atomos, moléculas 0 iones son captados y retenidos en la superficie de sdlidos mediante unién quimica 0 fisica. Adyuvante: sustancia que administrada junto a un antigeno aumenta de forma inespe- cifica la respuesta inmunitaria al mismo. Agente: principio o sustancia capaz de producir un efecto fisico, quimico o bioldgico. Agente infeccioso: microorganism (virus, bacteria, hongo o parasito) capaz de produ- cir una infeccién o enfermedad infecciosa, Aislamiento: separacion de personas 0 animales infectados de otros, durante el perio- do de transmisibilidad (contagiosidad) de la enfermedad, en instalaciones bajo condiciones que eviten o limiten la transmisién directa o indirecta del agente in- feccioso a los susceptibles. Alotipo: producto proteico codificado por un gen, que puede ser reconocido como an- tigeno por el sistema inmune de otro miembro de la misma especie. Amplificacién genética: produccién de un ntimero anormal o artificialmente elevado de copias de un determinado gen o secuencia genética. Se puede realizar por di- ferentes técnicas, como por ejemplo la reaccién en cadena de la polimerasa. Anafilaxia: reaccién inmune, habitualmente grave, contra un antigeno mediada por IgE, y que provoca una vasodilatacién y la constriccién de fa musculatura lisa (reaccidn de hipersensibilidad de tipo | de Gell y Coombs). Anergia: estado de falta de respuesta a un antigeno. Anticuerpo: proteina (inmunoglobulina) producida por un organismo en respuesta a la estimulacidn por un antigeno, y que tiene la propiedad de unirse de forma espe- cifica al mismo, Anticuerpos monoclonales: anticuerpos producidos por un solo clon de linfocitos B, por lo que todas las moléculas son idénticas y tienen la misma especificidad. Los de uso terapéutico son producto de hibridomas obtenidos mediante la fusién de células mielomatosas y linfocitos B, y contienen sdlo anticuerpos contra un Uni- co microorganismo. Antigeno: substancia capaz de interaccionar con el receptor de las células T 0 B. Antigeno T-dependiente: antigeno que para generar anticuerpos necesita la coopera- cidn de los linfocitos T. La mayoria de los antigenos proteicos son de este tipo. Antigeno T-independiente: antigeno capaz de generar anticuerpos aun en ausencia de linfocitos T. Suelen ser polisacaridos. Su capacidad inmundgena en los nifios me~ nores de 18-24 meses es escasa. Por lo general no dan lugar a memoria inmuno- lagica. Antitoxina: solucién de anticuerpos contra una toxina; es capaz de neutralizar la ac cidn toxica de un antigeno (los efectos de una toxina). Avidez: alta afinidad de unos anticuerpos especificos por su antigeno, lo que puede correlacionarse con una elevada especificidad de la relacién. «Boostern: ver Dosis de refuerzo. «Carrier»: ver Transportador. Caso coprimario: aquel que surge en las primeras 24 horas siguientes a la aparicion de un caso dentro de un grupo de contactos directos. Caso primario: aquel que aparece sin que exista contacto directo conocido con otro pa- ciente. Caso secundario: aquel que surge entre los contactos de un caso primario, habiendo pasado un periodo de tiempo superior a 24 horas desde la aparicion de éste. Células Th1 y Th2: subpoblaciones de las células T CD4+ caracterizadas por las citoci- nas que producen. Las Th1 activan macréfagos y se denominan, a veces, «células CD4 inflamatorias», Las Th2 estimulan a los linfocitos B en la produccién de anti- cuerpos. Cepa: conjunto de microorganismos que derivan de progenitores bien definidos, poseen una dotacidn genética similar y conservan ciertas caracteristicas que mantienen durante varias generaciones sucesivas. Citocinas: moléculas peptidicas producidas por células del sistema inmune que modifi- can el comportamiento de otras células de estirpe diferente o de si mismas. Clon: conjunto de células procedentes de una sola célula por reproduccién asexual. Clonacién: en tecnologia del DNA recombinante, manipulacin de DNA para producir multiples copias de un gen o segmentos de DNA. Colonizacién: proceso por el que un patégeno se fija a receptores especificos de la su- perficie tisular y supera las defensas quimicas producidas por los tejidos. Complejo mayor de histocompatibilidad (CMH): conjunto de genes, ubicados en el ser humano en el cromosoma 6, que codifican un grupo de glicoproteinas denomi- nadas «antigenos mayores de histocompatibilidady. Los antigenos de histocompa~ tibilidad de clase | presentan péptidos generados en el citoplasma de la propia cé- lula a los linfocitos T CD8+, mientras que los de clase II presentan péptidos degradados en vesiculas intracelulares a las células T CD4+. E| CMH también co- difica otras proteinas importantes en el procesamiento de antigenos y otras ne- cesarias en la defensa del huésped. DEFINICIONES (-) Conservante: sustancia utilizada para prevenir la alteracion de un medicamento u otro producto bioldgico y facilitar su conservacin. Contacto: cualquier persona o animal cuya relacién con una fuente de infeccion haya sido tal que pueda contraer la infeccion. Deleccién: alteracion genética que consiste en la pérdida de una parte de un cromosoma. Determinante antigénico: ver Epitopo. Dosis de refuerzo (0 recuerdo): dosis adicional de una vacuna con objeto de incremen- tar y prolongar su efecto inmune. Efectividad vacunal (eficacia vacunal real): es el efecto directo de la vacuna mas el efecto indirecto aportado por la inmunidad colectiva. Efecto adverso: reaccidn indeseable que ocurre tras una vacunacién. Puede estar cau- sada por el producto vacunal o por el pracedimiento de vacunacion. Eficacia vacunal (eficacia vacunal tedrica): grado de proteccion contra una infeccion determinada conferido por la vacuna. Se expresa como porcentaje de vacunados que han adquirido una proteccidn total contra esa infeccidn (p. ej. vacunas de mi- croorganismos atenuados) 0 como porcentaje de disminucién de susceptibilidad, a la infeccién (p ej. vacunas de microorganismos inactivados). Eficiencia vacunal: eficacia de una vacuna en relacion con su coste. Enfermedad de declaracién obligatoria (EDO): notificacidn escrita a la autoridad sani- taria correspondiente de la existencia de un caso de una enfermedad concreta transmisible, en tiempo y forma de acuerdo con la legislacién de cada Comunidad Autonoma. Puede ser numérica, individual, con protocolo especial 0 urgente. Episoma: molécula de DNA extracromosémico e independiente que proviene de una transferencia de DNA exdgeno, mediante alguna de las técnicas de transferencia existentes. El DNA transferido no se inserta en el genoma huésped, pero mantie— ne su funcionalidad de forma independiente. Epitopo: parte de la molécula de un antigeno que puede ser reconocida por un receptor del linfocito T 0 del linfocito B. Se denomina también determinante antigénica. Estabilizante: sustancia utilizada para mantener las caracteristicas fisico-quimicas 0 bioldgicas de un medicamento u otro producto bioldgico. Fallo vacunal primario: falta de seroconversi6n inicial a la vacuna. Fallo vacunal secundario: situacién en la que una persona adquiere una enfermedad frente a la que habia sido vacunado, después de haber tenido una seroconversion inicial Fuente de infeccién: persona, animal, objeto o sustancia desde la que el agente infec- cioso pasa al sujeto susceptible. Garmaglobulina: proteina plasmatica que migra a la regién gamma del espectro elec- trofosético. En esta zona migran proteinas con funcién de anticuerpo (inmuno- globulinas), en particular la IgG y la IgA. Hapteno: molécula, por lo general de bajo peso molecular, que se puede unir a un an- ticuerpo de forma especifica, pero que no es inmunogénica por si misma. Para producir una respuesta inmune se debe uni a una molécula mayor (habitualmen- te una proteina) que se denomina transportador («carrier»). Hibridoma: linea celular hibrida obtenida mediante la fusion de un linfocito B, produc- to de un anticuerpo determinado, con una célula de mieloma seleccionada por su capacidad de crecer en cultivo y su capacidad para sintetizar cadenas de inmu- noglobulina Idiotipo: conjunto de idiotopos de una molécula de anticuerpo. Idiotopo: determinante antigénico especifico de la region variable de una molécula de anticuerpo. Incidencia: numero de casos nuevos de una enfermedad determinada (0 de un efecto adverso o de una complicacién, etcétera) que se desarrollan en una poblacién de riesgo durante un periodo de tiempo. Se calcula a partir de estudios prospectivos en los que hay un seguimiento de los pacientes. Individuo inmune: persona que posee anticuerpos protectores especificos o inmunidad celular especifica como consecuencia de infeccién o inmunizacién completa an- terior o de haber padecido la enfermedad. Inmunidad: conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo frente a la agresién por agentes infecciosos. Inmunidad adquirida: induccidn (inmunidad activa) o transmision (inmunidad pasiva) de un estado de resistencia frente a un antigeno mediante la actuaci6n directa de anticuerpos 0 de células especificas, Inmunidad colectiva o de grupo o de rebafio («herd immunity»): estado de inmuni- dad en la poblacién que previene la aparicién de epidemias. La proteccidn colec- tiva frente a un agente infeccioso comporta un menor riesgo de contraer esa in- feccién para todo el grupo, y no sdlo para los vacunados. Constituye el fundamento de los programas de vacunacién, cuyo efecto protector incluye tam- bién a las personas no vacunadas. Inmunidad de adopeién: inmunidad adquirida tras el contacto con un antigeno. Es es- pecifica para ese antigeno y se genera por la seleccidn clonal de los linfocitos es- pecificos para ese antigeno. Inmunidad natural: conjunto de mecanismos bioquimicos y fisicoquimicos innatos que impiden la entrada o la proliferacion de agentes infecciosos en el organismo. 33 DEFINICIONES (=) Inmunizacion: accion de conferir inmunidad mediante administracién de antigenos (inmunizacién activa) 0 mediante la administracién de anticuerpos especificos (inmunizacién pasiva). Inmunobioldgico: sustancias antigénicas (vacunas y toxoides) 0 productos con anti- cuerpos (globulinas y antitoxinas) de origen humano o animal. Se utilizan para inmunizaci6n activa 0 pasiva 0 como tratamiento. Inmunodeficiencias: grupo heterogéneo de enfermedades, congénitas o adquiridas, en las que algun componente de la respuesta inmune est ausente 0 es funcional- mente defectuoso. Las inmunodeficiencias primarias, la infeccién por virus de la inmunodeficiencia humana, las leucemias, los linfomas, las neoplasias disemiriadas o tratadas con far- macos alquilantes, antimetabolitos, dosis elevadas de corticoesteroides 0 radiotera- pia ocasionan una supresion importante de la respuesta inmune que provoca una falta de respuesta adecuada a las inmunizaciones, asi como un alto riesgo de com- plicaciones graves con ciertas vacunas constituidas por microorganismos vivos. Inmunogenicidad; propiedad que permite a una substancia inducir una respuesta in- munitaria detectable. Inmundégeno: antigeno que produce una respuesta inmune. Todos los inmundgenos son antigenos, pero no todos los antigenos son inmunégenos. Inmunoglobulinas: a) Proteinas plasmaticas con funcién de anticuerpo; hay cinco cla- ses 0 isotipos: IgG, IgA, IgM, IgE € IgD. De la IgG existen cuatro subclases (IgG1, IgG2, IgG3, tgG4), y de la IgA dos (IgA1, IgA2). b) Preparado farmacéutico consis- tente en una solucién estéril de anticuerpos, los cuales generalmente se obtienen de mezclas de plasmas de donantes; contiene un 15%-18% de proteina. lsotipos: variantes de las inmunoglobulinas que estan presentes en todos los miembros de una especie, como es el caso de las diferentes clases y subclases de anticuerpos. Letalidad: ver Mortalidad. Se refiere especialmente a (a proporcién de muertes en unia en- fermedad respecto de los casos de esa enfermedad. Linfocina: citocina producida por los linfocitos. Memoria inmunoldgica: capacidad de las células del sistema inmunitario (linfocitos T y B) para reconocer un antigeno con el que estuvieron previamente en contacto y de res- ponder de forma rapida y generalmente eficaz frente a él. Mortalidad: numero proporcional de muertes en una poblacién y tiempo determinados. Patogenicidad: capacidad de un microorganismo de causar enfermedad. Patégeno: microorganisme que en circunstancia apropiadas es capaz de causar enfer- medad a un huésped, al cual infecta. Paratopo: regién variable de una molécula de anticuerpo que se une especificamente con el epitopo de un antigeno determinado. Periodo de incubacién: intervalo de tiempo entre la exposicidn a un agente infeccioso y la aparicidn del primer signo o sintoma de la enfermedad causada por éste. Periodo de transmision o de contagio: intervalo de tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser transmitido, directa o indirectamente, de una persona a otra 0 del animal al hombre. Poblacién de riesgo: conjunto de personas que se considera que tienen una mayor pro- babilidad de contraer una enfermedad determinada, ademas de las que mantie- nen un contacto directo, en comparacion con los patrones de esa enfermedad en la misma poblacién o de la poblacion general. Se define de acuerdo a la afiliacion organizativa 0 comunidad de residencia. Portador: persona o animal enfermo, convaleciente 0 sano que alberga el agente patd- geno de una enfermedad y actia como propagador de la misma. Prevalencia: proporcién de personas de una poblacién que tienen una enfermedad de- terminada (0 un efecto adverso 0 una complicacién, eteétera); describe la situa- cin en un momento conereto, no lo que ocurrird en el futuro. Puede también sig- nificar manifestaciones de un hecho durante un determinado periodo de tiempo; por ejemplo, «prevalencia de anticuerpos» Primovacunacidn o inmunizacién primaria: serie de dosis de un mismo producto bio- légico vacunal que se ha de administrar a una persona susceptible para que con- siga una inmunidad adecuada frente a la infeccién que se quiere prevenir. Quimiocinas: citocinas de peso molecular pequefio, cuyo papel en la respuesta infla- matoria consiste en atraer células -predominantemente fagociticas y linfoides~ hacia el foco inflamatorio y activarlas. Reaccién en cadena de la polimerasa (PCR): técnica que permite la amplificacién en- zimética in vitro de secuencias de DNA 0 RNA especificas utilizando dos oligonu- cledtidos que se unen de manera especitica a cada una de las dos moléculas de DNA 0 RNA y acotan la regién de interés en un DNA 0 RNA molde. Reinmunizacién o revacunacién: administracién de un inmundgeno o vacuna que ha bia sido administrado previamente. Respuesta inmune primaria: aquella que se produce tras el primer contacto con un an- tigeno. Respuesta inmune secundaria: aquella que se produce tras el contacto con un antige- no T-dependiente frente al que el sistema inmune ha estado en contacto previa- mente. Seroconversion: produccién de anticuerpos especificos frente a un microorganismo, detectables en el suero, durante el curso de una infeccién o en respuesta a una inmunizacion, Serologia: método diagnéstico de enfermedades infecciosas por medio de la deteccidn de anticuerpos especificos de microorganismos en la sangre (suero). 35 DEFINICIONES (=) Serotipo: subpoblacidn antigénicamente distinta de una especie de microorganismo in- feccioso, que se diferencia de otras subpoblaciones por medio de prucbas serold- gicas. Las respuestas inmunitarias frente a un serotipo de microorganismos pue- den proteger o no, segtin el caso, frente a otra serotipo. Susceptible: ausencia de inmunidad frente a un agente infeccioso determinado, de for- ma que si llegase a entrar en contacto con él estaria expuesta a contraer la en- fermedad. Tasa de ataque: incidencia de nuevos casos de una enfermedad especifica en un peri- odo de tiempo determinado, expresada en forma de proporcidn (por ejemplo: nui- mero de casos nuevos de enfermedad meningocécica por 100.000 personas en un periodo de tres meses). Tasa de incidencia: proporcidn entre e} mdémero de casos nuevos de una enfermedad es- pecifica en un perioda de tiempo definido (numerador) y el ntimero de personas de la poblacién en la que ocurre (denominador). Se suele expresar por 1.000 6 100.000 habitantes y afio o por 1.000 6 100.000 personas de un grupo de edad concreto y afio. Tolerancia inmunoldgica: hiporespuesta inmune inducida, que ocurre como conse- cuencia de una deleccidn concreta o supresién de un clon celular que reacciona con un antigeno especifico. Toxoide 0 anatoxina: exotoxina bacteriana modificada mediante procedimientos fisicos {como el calor) 9 quimicos (como el formol), para que pierda su toxicidad pero reten- ga Ja capacidad de estimular la produccién de antitoxina. Provoca una respuesta in- mune de caracteristicas similares a la vacuna de microorganisms inactivados. Transportador («carrier»): proteina a la que se pueden unir haptenos 0 antigenos no in- mundgenos de pequefio tamaiio confiriéndoles asi inmunogenicidad. El transpor- tador es reconocido por la célula T. Vacuna: producto bioldgico utilizado para conseguir una inmunizacién activa artificial (vacunacin). Vacuna adsorbida: los antigenos estan fijados (adsorbidos) a la superficie de un adyu~ vante (fosfato o hidrdxido de aluminio), lo cual refuerza el poder inmunogénico de la vacuna ya que asi se retarda la liberacién del antigeno del lugar de inyec- cidn, se estimula la produccién de algunas citocinas y da lugar a una respuesta mas intensa de las células T. Vacuna combinada: contiene antigenos de varios agentes infecciosos diferentes (p. ej. sarampion-rubéola-parotiditis), que se aplican en una sola administracién. No debe confundirse con vacunaciones simultaneas. Vacuna conjugada: vacuna de antigeno polisacdrido al que se une (eonjuga) un deri- vado proteico con objeto de aumentar su capacidad inmundgena; el antigeno compuesto por polisacarido y proteina pasa de ser timo-independiente a ser timo-dependiente, lo que permite que desencadene una respuesta inmune secun- daria y de memoria adecuada incluso en lactantes pequefos. Vacuna de microorganismos muertos 0 inactivados: se obtiene inactivando los micro- organismos por procedimientos quimicos 0 fisicos. En general, induce una res~ puesta inmunitaria de menor intensidad y duracin que la obtenida con vacunas de microorganismos vivos atenuados, y fundamentalmente de tipo humoral. Se requieren varias dosis para la primovacunacién y dosis de refuerzo para mante- ner una concentracién adecuada de anticuerpos séricos. Vacuna de microorganismos vivos atenuados: esta constituida por microorganismos que han perdido la virulencia mediante el pase seriado por diversos medios de cultivo u otros procedimientos. Induce una respuesta inmunitaria intensa y de larga duracin, parecida a la originada por la infeccién natural; en general suele ser suficiente una dosis, excepto cuando se administran por via oral. Induce la aparicion de inmunidad humoral y celular. Vacuna de péptidos sintéticos (peptidica): vacuna elaborada a partir de la sintesis ex- clusiva de segmentos de antigenos -péptidos lineales- considerados esenciales para desencadenar una respuesta inmunoldgica. Vacuna de vectores: vacuna en la que se utilizan vectores vivos no patogenos que ex- presan, por recombinacidn genética, los genes que codifican antigenos proteicos de otras microorganismos frente a los que se pretende inmunizar. Vacuna idiotipica: vacuna que contiene anticuerpos que reproducen determinantes antigénicos de microorganismos. Vacuna monocomponente: vacuna que contiene un solo fragmento antigénico de un microorganismo (por ejemplo: algunas vacunas acelulares de tos ferina). Vacuna monovalente: vacuna que contiene un solo serotipo 0 serogrupo de un mismo microorganismo (por ejemplo: vacuna antimeningocécica C) Vacuna multicomponente: vacuna que contiene varios fragmentos antigénicos de un solo microorganismo (por ejemplo: algunas vacunas acelulares de tos ferina). Vacuna polivalente: contiene varios serotipos 0 serogrupos de un mismo microorganis- mo (por ejemplo: vacuna antineumocécica). Vacuna recombinante: vacuna de antigeno proteico obtenido mediante la insercin (recombinacién genética) en un microorganismo (por ejemplo: una levadura) 0 en un cultivo celular de un fragmento apropiado —habitualmente un plasmido bacteriano- que contiene el gen 0 segmento de ADN que codifica el antigeno deseado. Vacuna «resortanten: vacuna obtenida mediante técnicas de biologia molecular, re- combinando cepas distintas de microorganismos de fa misma o diferente especie animal, para producir una nueva cepa que retina las caracteristicas que mas inte~ resen de cada una de ellas. 37 DEFINICIONES - Vacunacién: procedimiento de administracién de preparados vacunales. Vacunaciones simultaneas: aquellas que se aplican al mismo tiempo. Vacunaciones sistematicas: aquellas que se aplican a ja totalidad de la poblacién y que forman parte de los calendarios vacunales de una comunidad. Vector: vehiculo 0 agente de transmision. Se aplica a moléculas de DNA que se replican y sirven para transferir fragmentos de DNA entre células (p. ¢j.: plasmidos). «Waning»: Término inglés que significa pérdida progresiva, declinacién, decreciente, et- cétera. Se aplica para hacer referencia a la pérdida progresiva de anticuerpos que se produce en un sujeto ante la falta prolongada de un estimulo antigénico.

También podría gustarte