Está en la página 1de 20
SEMATA. Clonci Scia Humanitas SEN 117-49, 2000.90 1: 559358 El Jurado de vagos en la ciudad de México. Los artesanos frente a la justicia durante el Segundo Imperio \VANESA TETELBAUM Colegio de Mexco Rest El aricuo esta la politica de exreccn de la vagancia a través do fs expedient claborados porel Jurado de vagos entre 1865 j 1867. Cuando uno lee estos juices, se encuentra con una para thja ve podria, no obstante, no ser mis que apaente, La mayoria de lo aeusados por vagos reo roces la posesin de un aco, en algunos easos en ejeeico yen otros sustiuido por ota ocupa- «én, Aungue no podemos desconyce a espcifcidad que supone un émbito como el dela jusi- cia, en donde Io que estaba en juego era una posible condena o absoluign, nos interesa explorar qu las experiencis yesteategias de estos indviduos pertenecientes en su mayeria al mundo arte- ‘sna ent al jurado. Palabras clave: Jurado de vagos, rtesans, ciudad de México, Segundo Imperio Awsraact ‘The article studies the poiies of vagraney correction via two proceedings elaborated by the Vagrancy Jury between 1865 and 1867. When one reads these judgements, one encounter pari ox, which could however, be ao more than apparent. The majority oF those aecused of vagrancy recognize the possession ofa cra in some eases in practice and in others substiuted by another vcupation. Although we eannot be unaware of the specificity which the legal envionment pe: supposes, where a posible conviction or acquittal might be a stake, we are interested in exploring the experiences and strategies ofthese individuals, the majority of whom belonged tothe world of the erftsuan, bere the jin. ‘Keywords: Vagrancy Jury, crafismenvarisans, Mexico City, Second Empire. 340 oes Tu: 8 Jade do vga on td le Mico El establecimiento del Segundo Imperio represent6 para un sector de ta elite mexicana la posibilidad de alcanzar un grado de conciliacién politica, factible de dar impulso a los anhelos de orden y tranquilidad publica indispensables pare consolidar el Estado nacional y apuntalar el desarrollo eeonémico.1 El propdsito de moralizacién y dlisciplina de las elases bajas aparecfa como parte esencial de este proyecto. Percibidas 6éstas como portadoras innatas de habitos y conducts desordenadss, las autoridades y los _gtupos propietarios dirigieron sus esfuerzos a combatir uno de los vieios que mas les preocupaba: la vagancia, Para lograr tal empresa se dean modificar las pautas de socia- Dilidad y cultura de Tas elases populares y fomentar las conductas morales y laboriosas entre las mismas. Un émbito especialmente diseftado para estos fines fue el Jurado de Vagos instalado por el gobierno imperial en 1865. Se tratuba del restablesimiento, bajo otra denominacién, del Tribunal de Vagos que desde su creacién en 1828 y hasta 1853 se habia encargado de combatr a vagancia en la ciudad de México. El objetivo de este trabajo consiste en analizar cudles fueron los seciores mas vul nerables la politica estatal de correccién de la vagancia levada a cabo por este jurado entre 1865 y 1867, En una primera lectura, observamos que el grueso de los acusados por el jurado eran personas con oficio, artesanos, suetos a una demand laboral carac~ terizada por su inestabilidad. Es cierto que no poxdemos desconocer la espzcficidad que implica un 4mbito como el de Ia justicia, en el cual las declaraciones no son necesaria~ ‘mente sinénimo de la verdad. No obstante, més que intentar encontrar una “veracidad”, due al fin y al cabo surgiria en el desarrollo de los juicios,? nuestro interés consiste en dlilucidar agut algunas facetas de esta campatia contra la vagancia y acercarnos en la ‘medida de lo posible alas experiencias de sus destinatarios.3 1. LA CORRECCION DE LA VAGANCIA: LAS LEYES Bs sabido que en contraste con lo que posrfan haber esperado los vvadores que apoyaron a Maximiliano, el establecimiento de su gobierno tajo aparejado Ja reactualizaci6n de un conjunto de medidas de tnte liberal y reformiste. Ast, durante el Segundo Imperio se estipulé la libertad de expresi6n, la tolerancia de cultos, la nacio- nalizacién de los bienes eclesisticos, la secularizaci6n de los cementeriosy la creacién del registro civil. Existe sin embargo un aspecto del régimen imperialista poco estudia- 4 por la historiografia mexicana, Nos referimos a la politica de vigilanciay coaccién de Ja vaganeia que en vn contexto signado por una guerra civil y una invasion extranjera 1 PANT, 1958 2 Esa dz a tomamos de FARGE, 1994, . 101 5 Se present ag! un adlano del tess gue esamos ealzando ene muro del progama de doctor do en hisra de El Colegio de Mexico. GONZALEZ, 1997, pp, L1S-118, en Historie Minna de Mic, 1997; DIAZ, 198 pp. §72887, 9 Historia General de Mesico, 1998, SAT 69415798920 vo 2 395358 341 lsiunfante adquiris proporciones considerables.S En coincidencia con el agravamiento de las tensiones y enfrentamientos de las faeciones politcas a rafz del decreto de octubre de 1865, que prictcamente establecfa Ia entrega de todos los opositores del Imperio que se ‘encontraran con las armas en la mano a los consejos de guerra y a sus procedimientos sumarios.§ se diet6 en ese mismo allo una ley sobre la poliefa del Impetio que contem plaba en uno de sus capitulos el tema de la vaganeia, En esta legislacign se sefalaba que s¢ debian considerar como vagos a todos Tos individuos sin “omicilio cierto, o bienes o rentas bastantes para la subsistenca, [o que no] ejercen habitualmente oficio o profesi6n Uicta y lucrative”. Mendigos aptos para el trabajo, concurrentes a pulquerias, casas de juego y cafés, y misicas de las vinaterias y bodegones formaban parte de Ia categoria de ‘vago prevista por esta ley.7 Se trataba de una extensa lista de actividades y hibitos aso- ciados a la vagancia que contaba con una larga historia de condena entre los mexicanos. ‘Ya desde la conquista las autoridades novohispanas combinaron la legislacién espafola con cléusulas tendiences a corregir los nuevos tips de vagancia surgi con la colonia. Sin embargo, como sugiere Silvia Arrom, después de estos primers intentos, este tema no volvi6 a ocupar un lugar destacado en Ia agenda de la Corona sino hasta ‘mediados del siglo XVIII El ebjetivo de los Borhones de reformat Ia Sociedad con vis- {as a otorgar prosperidad y preeminencia a su Imperio, y el interés de controlar a Tos inmigrantes que Hlegaban a Ja ciudad de México expulsados de! campo por la ereciente crisis rural, fomentaron el dictado de la real orden de 1745.8 En esta disposicién se esti- pul6 un amplio universo de pricticas entenddas como vagancia que las leyes y regla- _mentos emitidos por los gobiemos independientes mantuvieron en To esencial # En ol clima de inestabilidad social, necesidades de reclutamiento militar y depre. siGn econémica que caracterizaron a los primeros tiempos de vida independiente, el ‘Segundo Congreso Constitucicnal estableci¢ en 1828 la ereacién de un sistema nacional de tribunales encargados en forma exclusiva de combatir y encauzar la vagancia.10 Es factible pensar que el deseo de establecer un control politico no era ajeno a esta empre- sa moralizadora, En el marco del enfrentamiento faccioso que se desarrollé durante la década de 1820, la participacién politica popular haba aleanzado una magnitud consi- erable, Las movilizaciones en tomo a la contienda electoral y, en especial, el movi- miento de oposicién a los esgafiotes, impulsaron a un sector de las elites a proyectar Slat de Carls ias al que ns refers con feeunsia cnet ensayo, se cup dee pro emia en el marco de una prescopecion mis apa de aalirar a eganzacidn de lor tabjadores, ‘spsilmente de ns aresanos durant ferer cman del ilo XIX. Bn ILLADES, 1995, Paral con tow on ques inst la poli imperialist, PAN 198 p. 3638 © ila ise soon qu este dareo ivi pa fomeiar un mayo efeatamint eae Ios panes, scuindo at como un “pode combustible para agra ivi en DIAZ. 198, p.887,en Historia General de Mico, 1998 7 Ley sore polis gene dd Impero, ilo I,

También podría gustarte