Está en la página 1de 106
CAPITULO IV EL RECURSO DE APELACION 1, GENERALIDADES El recurso de apelacién es la institucin contemplada por el legislador para los efectos de permitir la materializaci6n en nuestro ordenamiento juridico de la doble instanci El principio de la doble instancia es aquel que persigue que la resolucién de un conflicto sea vista en dos oportunidades y a través de dos tribunales distintos. Atendiendo a la procedencia del recurso de apelacién y a su vista es que se determina la instancia en que un asunto es conocido por un Tribunal competente. Segtin lo previsto en el art. 188 del COT, un asunto puede ser conocido y resuclto: a) En tinica instancia: un Tribunal se halla revestido de competencia para fallar e] asunto en una sola instancia, en los casos en que la sentencia que dicte sea inapelable; b) En primera instancia: un Tribunal se halla revestido de competencia para fallar el asunto en primera instancia, en los casos en que respecto de la sentencia que dicte se contemple la procedencia del recurso de apelacién, y c) En segunda instancia: es la competencia que posce el Tribunal supe- rior en el conocimiento y fallo del recurso de apelacién deducido en contra de la sentencia pronunciada en primera instancia. Ademis, y dado que el recurso de apelacion debe ser conocido y resuelto ~en virtud de su efecto devolutivo- por el Tribunal superior jerarquico de aquel que dicté la sentencia, juega el principio de la jerarquia o grado. El principio de la jerarquia o grado se encuentra previsto en el art. 110 del COT como una regla general de la competencia, segtin la cual “una vez fijada con arveglo a ta ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del Tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia”. Esta regia de la jerarquia o grado tiene el caracter de orden piiblico y no puede ser modificada por la voluntad de las partes. De alli que se establece que la “prérroga de la competencia sélo procede en primera instancia [...]” (art. 182 del Cédigo Orgénico de Tribunales). 117 LOS RECURSOS PROCESALES La existencia de la doble instancia se ha justificado sobre la base de las siguientes razones: a) El recurso de apelacin posibilita que los tribunales superiores en- mienden los agravios causados a las partes en la sentencia dictada por los tibunales inferiores; b) La existencia del recurso de apelacién permite a las partes contar con un medio para los efectos de requerir a los tribunales superiores que enmienden las omisiones 0 errores en que los inferiores pudieren haber incurrido por cualquier causa en el fallo de primera instancia; c) Laexistencia del recurso de apelacién conduce a que los tribunales de primera instancia acttien con mayor celo en el desempeno de sus funciones jurisdiccionales para la resolucién de los conflictos, al saber anticipadamente que sus superiores podran reparar los errores ¢ injusticias que ellos cometan en sus resoluciones, y d) Elrecurso de apelacién permite que la resolucién de los conflictos se ajuste en mayor medida a la adecuada solucién de un conflicto, al ser este resuelto en la segunda instancia por una pluralidad de jueces que cuentan con una mayor preparacién, experiencia y criterio que la de los inferiores que pronunciaron fa decisin en primera instancia. Con todo, la existencia de la doble instancia también ha sido cuestionada, sefialindose para ello: a) Sila resolucién de un asunto ofrece mayor garantia de seguridad y acierto por el conocimiento del asunto por dos tribunales, esta seguridad y acierto aumentaria en caso de ser conocido el asunto en mas de dos instan- cias, y b) Si los wibunales de segunda instancia se justifican por la existencia de una mayor experiencia y preparacion para Ja solucién del conflicto, serfa recomendable encomendar directamente a estos la resoluci6n del asunto. Finalmente, creemos que el caricter con el cual se contempla la proce- dencia del recurso de apelacién en contra de las resoluciones que dentro del mismo se dictan no puede estar disociado de los principios formativos que inspiran al procedimiento de la cuantia de los asuntos como de la com- posicin del Tribunal que se pronuncia acerca del asunto. Si nos encontramos ante procedimientos escritos, de lato conocimien- to, en los cuales no rige la inmediacién, concentracion, continuidad y sana critica, y cuyas resoluciones son pronunciadas por tribunales de primera instancia unipersonales, en asuntos de mayor 0 menor cuantia, no nos cabe duda que la procedencia del recurso de apelacién se contemplara como regla general. n cambio, si nos encontramos ante procedimientos orales, regidos por la inmediacién, concentacion, continuidad y sana critica, y en que los asuntos son resucltos por tribunales colegiados, la procedencia del recurso de apelacién no guardaria correspondencia con la efectiva vigencia de se- mejante sistema que se refleja en lo que Damaska caracteriza como modelos paritarios y de resolucin de conflictos. 118 CAP_1V, FL RECURSO DE APELACION 2, REGLAMENTACION En materia civil, el recurso de apelacion se encuentra organicamente regla- mentado en sus diversos aspectos en el titulo XVIII del libro I, arts. 186 a 230 del crc. Existen también otras disposiciones a lo largo del cPc referentes a la apelacion en cuanto a la determinacién de la competencia del Tribunal de segunda instancia (arts. 160 y 692), a la forma de concederse el recurso (arts. 307, 319, 326, etc.), a la tramitacién que debe darse al recurso en la segunda instancia, y para establecer la improcedencia de la interposicién en contra de determinadas resoluciones. En el antiguo proceso penal no existe una regulaci6n organica del re- curso de apelaci6n. En los aspectos generales, el CPP regula el recurso de apelacion en los: arts, 54 bis, 55, 56, 57, 59, 60 y 61, ubicados dentro del libro T Disposiciones generales relativas al juicio criminal. Por otra parte, en el titulo VIII del libro II del CPP, arts. 510 a 532, se reglamenta el recurso de apelaci6n en contra de la sentencia definitiva penal de primera instancia. ‘Ademis existen dispersas a lo largo del CPP una serie de disposiciones en las cuales se establecen plazos especiales para recurrir (arts. 316 y 366), se contempla la concesién especifica del recurso respecto de determinadas resoluciones (arts. 283, 316, 366, 443, etc.), se contemplan normas acerca de la tramitacion de algunas apelaciones (art. 415), la forma especifica en. que deben otorgarse algunas apelaciones (arts. 283, 305 bis A, 316, 366, 443 2, etc.), y la improcedencia de la apelacién en contra de resoluciones pecificas (arts. 401, 443 inc. 1°, io . En el nuevo proceso penal se efectiia una regulacin organica de los recursos, contemplandose en el titulo I del libro IT del C. Procesal Penal, titulado Disposiciones generales, los principios que rigen para todos los re- cursos; y en ¢l titulo IIT del libro I, titulado Recurso de apelaci6n, se regula orgénicamente este medio de impugnacion. Sin perjuicio de ello, encontramos dispersas a Io largo del C, Procesal Penal diversas disposiciones que regulan el recurso de apelaci6n respecto de diversas resoluciones, pudiendo citar a modo de ejemplo los arts. 115, 120, 132 bis, 149, 158, 237, 239, 247, 253, 271, 277, 362, 414, 418, 427 y 450. En la Ley N° 19,968, que cre6 los tribunales de familia, se regula el recurso de apelacién en el inciso 1° y en los N** 2, 3, 4y 5 del art. 67, y en el nuevo: sistema laboral se regula el recurso de apelacién en los articulos 474 y 476 del Cédigo del Trabajo. Dichas normas fundamentalmente se encargan de regular la procedencia excepcional del recurso de apelacién sélo en contra de alguna de las resoluciones y establecer como regla general la procedencia del mismo en el solo efecto devolutivo, rigiendo la apelacién en el resto por las normas del Cédigo de Procedimiento Civil. aL LOS RECURSOS PROCESALES. 3. CONCEPTO mente la expresi6n apelaci6n proviene del vocablo latino “apella- tio”, que significa llamado, peticién extrema, y cuya raiz es “apello” 0 “apellare” que quiere decir lamar, citar, El Diccionario de la Real Academia Espanola define el término apela- cién como “aquel recurso que se entabla a fin de que una resolucion sea revocada total o parcialmente por un Tribunal o autoridad superior al que la dict6”. Dentro de la doctrina extranjera, Couture define la apelaci6n como el recurso ordinario, concedido al litigante que ha sufrido un agravio de la sentencia del juez inferior para reclamar y obtener su revocacion por el juez superior. En nuestro derecho podemos definir el recurso de apelacién como el acto juridico procesal de la parte agraviada, o que ha sufrido un gravamen irreparable con la dictaci6n de una resoluci6n judicial, por medio del cual solicita al Tribunal que la dicté que eleve el conocimiento del asunto al Tribunal superior jerirquico, con el objeto de que este la enmiende con arreglo a derecho Este concepto de la apelacién fluye de lo establecido en el art. 186 del CPC, el cual nos sefiala que el “recurso de apelacién tiene por objeto obtener del Tribunal superior respectivo que enmiende, con arreglo a derecho, la resoluci6n del inferior”, y de lo establecido en el art. 54 bis del cpp, que nos sefiala que procede el recurso de apelaci6n respecto de las resoluciones que “en general, [...] causen gravamen irreparable”. el nuevo proceso penal se contempla el principio general del esta- blecimiento del agravio como causa de legitimacién para deducir cualquier recurso, siendo por cllo titulares para deducir el recurso el ministerio public y el interviniente agraviado por la resolucién judicial (art. 352 C. Proc Penal), debiendo indicarse en el recurso de apelacién que debe deducirse por escrito los fundamentos y las peticiones concretas que se formulan al Tribunal de alzada para que este, acogiendo el recurso, proceda a reparar el agravio causado al recurrente por la resolucion impugnada (art. 367 C. Procesal Penal). En el nuevo proceso penal, al contemplarse una apelaci6n restringida —sdlo respecto de determinadas resoluciones que se dictan por el juez de garantia—y la improcedencia de este medio de impugnacién respecto de las resoluciones que se dictan por el Tribunal oral, ha dejado de ser concebida como un recurso amplio, de caracter jerarquico, en que el Tribunal tiene amplitud de conocimiento sobre todos los aspectos del proceso de primera instancia, porque se trata de una concepcién completamente contraria a la idea de un juicio oral, concentrado, regido por la inmediacion y la sana critica y los demas principios que de él emanan. 120 CAP. IV, EL RECURSO DE APELACION 4. CARACTERISTICAS Las caracteristicas que presenta el recurso de apelacin son las siguientes: a) Esun recurso ordinario, porque procede en contra de la gencralidad de las resoluciones judiciales y para su interposicién basta como causal de procedencia la concurrencia del perjuicio 0 agravio. En el nuevo proceso penal, ya lo hemos avanzado, se altera esta regla, dado que el recurso de apelacion sdlo es procedente en contra de las reso- luciones que pronuncia el juez de garantia cuando se dispone expresamente su procedencia (art. 379), y se establece como regla general el caracter de inapelable de todas las resoluciones que pronuncia un Tribunal de juicio oral en lo penal (art. 364); b) Esun recurso que se interpone ante el Tribunal que dicté Ia resoluci6n. que se impugna para que sea resuelto por el Tribunal superior jerarquico; c) Es un recurso que emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales; d) Esun recurso que tiene una causal genérica de procedencia en contra de la resoluci6n impugnada, como es el agravio en materia civil y en el nuevo proceso penal y el gravamen irreparable en el antiguo proceso penal. En el huevo proceso penal se contempla cl agravio como causal para deducir el recurso de apelaci6n por parte de los intervinientes (art. 352 C. Procesal Pe- nal); debiendo interponerse por escrito, con indicacin de sus fundamentos y de las peticiones concretas que se formulen (art. 357 C. Procesal Penal); ©) Constituye la segunda instancia en la legislacién chilena, lo que supone que el Tribunal que conoce de él puede revisar los hechos y el derecho de acuerdo con las peticiones concretas formuladas por las partes al interpo- nerlo, con muy pocas limitaciones. En el nuevo proceso penal, se rompe el principio de la doble instancia respecto de las resoluciones pronunciadas por un Tribunal de juicio oral en lo penal, al establecerse expresamente la improcedencia del recurso de ape- lacion en contra de las resoluciones que este pronuncia (art. 364 C. Procesal Penal); en relacin con las resoluciones pronunciadas por el juez de garantia, cabré el recurso de apelacién s6lo respecto de aquellas en que se contemple expresamente su procedencia por el legislador (art. 370 C, Procesal Penal); f) Esun recurso vinculante, en el sentido de que en algunos casos su interposicién impide interponer otros recursos; y en otras situaciones, es necesaria su interposicién para los efectos de poder interponer con pos rioridad otros recursos en el proceso. En el primer sentido, la interposici6n del recurso de apelacién en contra de la resoluci6n que ordene una detencién, prisién preventiva o arraigo en forma arbitraria, impide que se pueda recurrir de amparo en contra de ella (art. 306 del CPP). En el segundo sentido, el recurso de apelacin es uno de los medios de preparar el recurso de casaci6n en la forma y dar cumplimiento asi a uno = LOS RECURSOS PROCESALES. de los requisitos de admisibilidad que se contemplan por el legislador para Ia interposicion de este recurso (art. 769 CPC). Por otra parte y por regla ge- neral, s6lo si se hubiere interpuesto el recurso de apelacién va a ser posible interponer el recurso de casaci6n en el fondo, puesto que este procede en contra de las sentencias definitivas 0 interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su continuacién, inapelables, dictadas por las Cortes de Apelaciones 0 Tribunal arbitral de derecho de segunda instancia en asuntos de competencia de las Cortes de Apelaciones (art. 767 CPC). En el nuevo proceso penal, el recurso de apelacién en los casos en que sea procedente es uno de los medios para preparar el recurso de nulidad en contra de la resolucién que emanare de un procedimiento viciado por una causal que no sea un motivo absoluto de nulidad (art. 377); g) En materia civil, el recurso de apelacién procede tanto en los asuntos contenciosos como en los no contenciosos (art. 822 del GPC); h) Es un recurso renunciable. El recurso de apelacion se ha sefalado que puede ser renunciado: h.1) En forma expresa y anticipada antes del inicio del proceso 0 dentro de este y antes que se dicte la resoluci6n recurrible. Dicha facultad de las partes se deduce de lo establecido en el inciso 2° del art. 7° del CPC, el cual exige que el mandatario judicial cuente con facultades especiales para los efectos de “renunciar los recursos o términos legales”. h.2) En forma técita, si se deja transcurrir el plazo fatal sin interponer el recurso. Segtin Io seitalado por nuestra jurisprudencia, la renuncia tacita se encuentra contemplada dentro de las facultades ordinarias o esenciales del mandato judicial contempladas en el inciso 1° del art. 7° del GPC. En este caso, lo que realmente se produce es la extincién de la facultad pro- cesal de apelar por la preclusion, al no ser ejercida dentro del plazo fatal. No obstante, es menester sefialar que en algunos casos ~cada vez menos en verdad- en materia civil y con alguna mayor extensién en los asuntos penales, si la revisiGn de una resolucién no se efectiia por via de la apela- cién por el Tribunal superior, el legislador ha contemplado el tramite de la consulta para esos efectos. En el nuevo proceso penal, se prevé una regla general para regular ex- presamente la renuncia y desistimiento de los recursos en el art. 354 del C. Procesal Penal. En dicha regla general debemos entender comprendido el recurso de apelacién, conforme con la cual “los recursos podran renunciarse expresamente, una vez notificada la resolucién contra la cual procedieren”. De acuerdo con dicha regla, respecto de la renuncia expresa, se debe entender que no cabe ella con antelacién a la notificaci6n de la resolucién, debiendo entender por ello que la renuncia expresa es la que se materializa desde la notificacién de la resolucién hasta antes del transcurso del plazo para deducirlo, sin que se haya interpuesto. Por otra parte, debemos tener presente que se contempla una renuncia tacita respecto del recurso de apelacién en el inciso 3° del art. 362, conforme con el cual “cuando la reposiciGn se interpusiere respecto de una resoluci6n que también fuere susceptible de apelacién y no se dedujere a la vez este AP. IV. EILRECURSO DE APELAC recurso para el caso de que la reposicién fuere denegada, Ja parte renuncia a la apelacion”. En relacién con el desistimiento, este se contempla en el inciso segundo del art. 354 del C. Procesal Penal al disponerse que “quienes hubieren in- terpuesto un recurso podran desistirse de él antes de su resolucién, En todo caso, los efectos del desistimiento no se extenderan a los demas recurrentes oa los adherentes al recurso”. Finalmente, el inciso final del art. 354 limita la exigencia de facultades especiales para renunciar y desistirse de los recursos s6lo ai defensor: Al efecto, dispone ese precepto que el defensor no podra renunciar a la interposicién de un recurso, ni desistirse de los recursos interpuestos, sin mandato expreso del imputado. Muy vinculado a la renuncia y al desistimiento del recurso de apelacién. se encuentra el tramite de la consulta. El legislador desea que respecto de determinadas resoluciones judiciales se haga una efectiva revision por el Tribunal superior jerarquico, cuando no se hubiere interpuesto el recurso de apelacién o se hubiere renunciado o desistido el recurso de apelacién que se hubiere interpuesto en contra de esa resoluci6n. En materia civil, actualmente s cienda todas las sentencias defini al Fisco (art. 751 del crc). En el antiguo proceso penal, dado el interés de orden piiblico envuelto en estos asuntos, la consulta se prevé con respecto a un mayor ntimero de resoluciones. Al efecto, el CPP contempla la consulta de Ia resoluci6n que otorga la libertad provisional en los delitos que merecen pena aflictiva (art. 361 CPP); el sobreseimiento definitivo debe ser consultado cuando el juicio versare sobre delito que merece pena aflictiva (art. 414 cpP).' Por sti parte, la sentencia definitiva debe ser consultada cuando imponga una pena privativa o restrictiva de la libertad superior a un aio; cuando imponga diversas penas a un sujeto que sumadas excedan del plazo del afio mencio- nado y cuando sea condenatoria o absolutoria y se dicte en un proceso que merece pena aflictiva (art. 533 del CPP). En el nuevo proceso penal no se contempla el tramite de la consulta de ninguna resolucidn judicial. La diferencia qite existe entre ambos procesos penales respecto de la consulta se justifica en atencién al cardcter inquisitivo, secreto, escrito, regi- do por la mediaci6n en la practica, y el caracter no adversarial del antiguo proceso penal, lo que hacia procedente la revisi6n por el Tribunal de alzada de las mas importantes resoluciones dictadas dentro de este. n cambio, en el nuevo proceso penal la eliminacién de la consulta se justifica en atencién al cardcter predominantemente acusatorio, oral, pitblico, concentrado, de icter adversarial, recibiendo plena aplicacion de la inme- diacién, y estableciéndose el sistema de apreciacién de la prueba conforme a la sana critica, lo que hace improcedente la revisin de las resoluciones se entender que 6lo son consultables en los juicios de ha- s de primera instancias desfavorables 1 Articulo modificado por la Ley N° 19.810, publicada en el Diario Oficial de 11 de junio de 2002, que suprimis la consulta del sobreseimiento temporal. aes LOS RECURSOS PROCESALES _ que se dictan por el Tribunal de alzada tanto por la via de la apelacién como por el mandato det legislador a través del tramite de la consulta. Por otra parte, en el nuevo sistema procesal penal es el ministerio ptiblico el encar- gado de la proteccién del orden publico penal, debiendo por ello ser este 6rgano quien deduzca el recurso de apelaci6n en los casos en que ello sea procedente por haberse dictado resoluciones que no respeten las reglas del procedimiento penal o haber infringido la ley penal. 5. RESOLUCIONES EN CONTRA DE LAS CUALES PROCEDE 5.1. EN MATERIA CIVIL En materia civil son apelables directamente todas las sentencias definitivas y las sentencias interlocutorias de primera instancia, salvo en los casos en que la ley deniegue expresamente este recurso (art. 187 del CPC). Por regla general, los autos y decretos no son apelables (art. 188 primera parte CPC). Excepcionalmente, los autos y decretos son apelables, pero nunca en forma directa, sino que en forma subsidiaria de la reposici6n y para el evento que ella no sea acogida, en los siguientes casc a) Cuando alteren la substanciacién del procedimiento En este sentido, Ia jurisprudencia ha sefialado que es apelable por ser una resolucién que altera la substanciacién regular del juicio, la que provee una demanda en juicio sumario confiriendo taslado en lugar de citar a las partes a comparendo. ‘También seria el caso de la resoluci6n que ordena tramitar una deman- da conforme al juicio ordinario civil de mayor cuantia contemplado en el libro IT del crc, en circunstancias que por su cuantia debia ser tramitado conforme a las normas del procedimiento de menor cuantia reglamentado en el parrafo 1° del titulo XIV del libro III del CPC, o de minima cuantia previsto en el parrafo 2° del titulo XIV del libro III del CPc. b) Cuando recaen sobre tramites que no estén expresamente ordenados por Ia ley Este seria el caso de una resoluci6n que estableciere la citaci6n a concilia- cidn de las partes en los juicios en que ella no fuere procedente por la falta de concurrencia de alguno de los requisitos que al efecto prevé el art. 262 del CPC, si se estimare que esa resolucion reviste la naturaleza juridica de un decreto, 0 la que ordenare el trémite de la consulta de una sentencia definitiva en materia civil respecto de situaciones en que ella no se encuentra contemplada.! \ En la Ley N° 19.968, que cre6 los tribunales de familia, en su art. 67 N° 2, se contem- pla la procedencia del recurso de apelacidn sélo en contra de las siguientes resoluciones: 124 CAP. IY, EL RECURSO DE APELACION 5.2. EN EL ANTIGUO PROCEDIMIENTO PENAL, En el antiguo proceso penal se establece una regla general para los efectos de establecer Ia procedencia del recurso de apelacion. De acuerdo con lo previsto en cl art. 54 bis, en general son apelables las resoluciones, cualquiera sea su naturaleza juridica, que causen gravamen irreparable. Ademis, el legislador establece expresamente la procedencia del recurso de apelacién en contra de las siguientes resoluciones especificas: a) Las sentencias definitivas de primera instancia; b) Las sentencias interlocutorias de primera instancia, pero siempre que pongan término al juicio o hagan imposible su continuacién; ©) Las demas resoluciones en contra de las cuales la ley expresamente concede este recurso. En cuanto a la forma de interponerse la apelacién, respecto de las sentencias definitivas de primera instancia, esta debe ser interpuesta en forma directa. Respecto del resto de las resoluciones surge un problema de caricte interpretativo en cuanto a la forma en que debe ser interpuesta, esto es, en forma directa o slo en subsidio de la reposicion y para el evento de ser ella desechada. Se ha dicho que tratandose de las interlocutorias de primera instancia que pongan término al juicio o hagan imposible su continuacién, de las demas resoluciones respecto de las cuales la ley expresamente contempla la procedencia de la apelacién, y en general de los autos, decretos y senten- cias interlocutorias que no pongan término al juicio o hagan imposible su an gravamen irreparable, es posible sostener que la continuacién que cau apelacin procederia slo en forma subsidiaria de la reposicién y para el evento de no ser ella acogida. En efecto, el art. 54 bis del CPP s6lo establece la procedencia del recurso de apelacién respecto de dichas resoluciones, pero el art. 56 del CrP es el que se encarga de sefialarnos la forma en que debe ser ella interpuesta, esto es, en forma subsidiaria de la reposici6n y para el evento de ser denegada, puesto que en caso contrario se entiende que la parte renuncia a aquel. Ia sentencia definitiva de primera instancia, las resoluciones que ponen término al juicio 0 hacen imposible su continuaci6n y las que se pronuncien sobre medidas cautelares. En el art. 476 del Cédigo del Trabajo se contempla para cl nuevo sistema procesal laboral una procedencia mas restringida del recurso de apelaciGn que en los otros procedimientos civiles, puesto que dicho medio de impugnacién procede sélo en contra de: las sentencias interlocutorias que ponen (érmino al juicio o hacen imposible su continuacién, las que se pronuncien sobre medidas cautelares y las que fijen el monto de las liquidaciones o reliquidaciones de beneficios de seguridad social. En consecuencia, en €l nuevo sistema procesal laboral no se contempla el recurso de apelacin en contra de la sentencia definitiva de primera instancia, procediendo en su contra el recurso de nulidad por las causales previstas en los arts. 477 y 478 del C, del Trabajo. Finalmente, no basta para la procedencia del recurso de apelacién con que una resoluci6n ponga término al juicio o haga imposible su continuacién, sino que se exige adicionalmente que la resolucién revista la naturaleza juridica de una sentencia interlocutoria. 125 LOS RECURSOS PROCESALES Nosotros pensamos que tratindose de las sentencias interlocutorias de primera instancia que pongan término al juicio o hagan imposible su continuacion, y de las demas resoluciones en que se concede expresamente Ia apelaci6n, procede que el recurso de apelacién se interponga en forma directa y no en subsidio de la reposicion. Si nos atenemos a la apelacion contemplada respecto de la resolucién que deniega la libertad provisional, la que decreta el sobreseimiento y la que se pronuncia acerca de un articulo de previo y especial pronunciamiento dilatorio, podremos apreciar que el legislador no contempla dentro de esa tramitacién el recurso de reposicién y parte del supuesto que la apelacién se ha interpuesto en forma directa. En cambio, respecto de las resoluciones que sean apelables segiin la regla general, la apelacién deberia ser interpuesta en subsidio de la reposicion, puesto que este es el procedimiento contemplado por el legislador para tal efecto. . EN EL NUEVO PROCESO PENAL En el nuevo proceso penal el recurso de apelaci6n es procedente slo respecto de las resoluciones que expresamente sefiala el legislador, contemplando a mayor abundamiento una regla general de improcedencia de este recurso en contra de todas las resoluciones que se pronuncian por un Tribunal oral en lo penal. Respecto de las resoluciones que se pronuncian por el juez de garantia, se establece en el art. 370 del C. Procesal Penal que ellas seran apelables en los siguientes casos:!! a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecucién o la suspendieren por mas de treinta dias," y b) Cuando la ley lo sefialare expresamente. 15! En el Mensaje del C. Procesal Penal se sefiala expresamente sobre esta n que: cuanto a la apelaci6n de las resohuciones que se dicten durante la instrucci6n, éstas [no] (...) podran en general ser objeto de un mecanismo de revisi6n ante un Tribunal superior. En la medida en que la instrucci6n pasa a ser una etapa preparatoria del juicio, todo lo que en ella Iva tiene un caracter provisional y queda sujeto a la decisién definitiva que realizar el 1 colegiado. Permitir la apelacion significaria adems de alargar y entrabar el tramite del procedimiento, otorgar excesiva relevancia a decisiones que s6lo tienen sentido en cuanto permiten avanzar hacia el juicio”. Sin embargo, se agrega que “[...] hay algunas situaciones en las que la apelacién no ha podido ser evitada. En primer lugar, estan aquellos casos en que el Tribunal de control de la instruccién dicta resoluciones que no siendo sentencias definitivas ponen término al procedimiento, como son los sobreseimicntos. En segundo lugar, estén aque: las resoluciones que, aun siendo provisionales, afectan de modo irreparable los derechos de algunos de los intervinientes, como la que ordena la prision preventiva respecto del imputado © en general aquellas que se refieren a medidas cautelares. En ambas situaciones ha parecido imprescindible que las resoluciones de wn ‘Tribunal unipersonal sean revisadas por un Tribunal con mayor ntimero de integrantes, como es una sala de la Corte de Apelaciones” 2 Sobre la materia es necesario tener presente que, segiin lo sefialado cn el Segundo de la Comision de Constitucidn, Legislacién. Justicia y Reglamento del Senado, estimé Infor 126 CAP, IV, EL RECURSO DE APELACION Dentro de estos casos en que el legistador se encarga de contemplar expresa y especificamente la procedencia del recurso de apelacién, dando aplicacion a la regla genérica contenida en la letra b) del art. 370, podemos sehalar las siguientes resoluciones: —La resolucién que dectare inadmisible la querella (art. 115); ~La resolucién que declare el abandono de la querella (art. 120); —La resolucién que declare {a ilegalidad de la detencion sera apelable por el fiscal o el abogado asistente del fiscal, en el efecto devolutivo sélo tratindose de los delitos establecidos en los arts. 141 (secuestro), 142 (sustraccién de menores), 361 (violacion), 362 (violacién de menores), 365 bis (violacién calificada), 390 (parricidio), 391 (homicidio), 433 (robo con violencia o intimidacién calificado), 436 (robo con violencia 6 intimidacién simple y robo por sorpresa), 440 (robo con fuerza en lugar habitado o destinado a Ja habitacin), todos del Codigo Penal, y los ilicitos de la Ley N° 20.000, de drogas, 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440 del Codigo Penal, y los de la Ley N° 20.000 que tengan pena de crimen. En los demas casos no serd apelable (art. 182 bis, introducido por la Ley N° 20.253); ~La resolucién que ordenare, mantuviere, negare lugar 0 revocare la prision preventiva, siempre que ella bubiere sido pronunciada en una audiencia (art. 149), regla que debemos hacer aplicable a los casos en. que esas resolticiones se pronuncien en una audiencia respecto de otras medidas cautelares conforme a lo previsto en el art. 150; —Las resoluciones que negaren o dieren lugar a las medidas cautelare: reales, sin distinguir en este caso si se han pronunciado en una audiencia ono (art. 158); —La resoluci6n que se promuncia acerca de la suspensién condicional del procedimiento (art. 237); ~La resolucin que revocare la suspensién condicional del procedimiento (art. 239); ~La resolucién que decretare el sobreseimiento definitive de la causa en caso de que el fiscal no compareciere a la audiencia o se negare a declarar cerrada la investigacién, luego de haber sido apercibido en tal sentido por el juez de garantia por haber wanscurrido el plazo para el cierre de la investigacion (art. 247); ~La resolucién que declara el sobrescimiento definitive o temporal (art. 253); —La resolucién pronunciada en la audiencia de preparacién del juicio oral sobre las excepciones de incompetencia, litis pendencia y falta de autorizacion para proceder criminalmente (art. 271); “conveniente la Comision acotar que no cualquier suspensién del procedimiento da derecho a apelar, sino solamente aquellas que suspendan la prosecuciin del procedimiento, pero siempre que lo dispongan por mas de treinta dias, La raz6n de esto es que el procedimicnto admite la posibilidad de suspensin por muy variadas razones, y de distinta entidad, de forma tal que si cualquier suspension que se decretare habilitara para recurrir de apelacién ante la Corte de Apelaciones, se podria ver seriamente entrabada la normal prosecuci6n del caso”. Véase FERNANDO LONDONO y OTROS, C. MATURANA (coordinador), Reforma procesal penal. Génesis. Historia sistematizade y concordancias, Editorial Juridica de Chile, t. 10, 2003, p. 76. 127 LOS RECURSOS PROCESALES La resolucién del auto de apertura del juicio oral es apelable por el ministerio ptiblico sélo respecto de la parte que hubiere excluido pruebas por provenir de diligencias declaradas nulas u obtenidas con inobservancia de las garantias fundamentales (art. 277); ~La sentencia definitiva dictada por el juez de garantia en el procedi- miento abreviado (art. 414). Respecto de las resoluciones que se pronuncian por el Tribunal de juicio oral en lo penal, se establece como regla general en cl art. 364 del C. Procesal Penal que “seran inapelables Jas resoluciones dictadas por un Tribunal de juicio oral en lo penal”! Los fundamentos que se desprenden de la discusién del Senado para establecer la Unica instancia respecto del juicio oral fueron los siguientes: a) La eliminacion del recurso de apelacion no infringfa los tratados interna- cionales, dado que estos contemplan s6lo la posibilidad de revisi6n por los uibunales superiores por cualquier medio y no consagran la existencia de un recurso de apelacion; lo que se suple al establecer un recurso de mulidad amplio, que tiende a obligar a un nuevo juicio cuando no se han respetado Jas garantias procesales y los tramites que indica el C. Procesal Penal; b) El establecimiento del recurso de apelacién implicaria que el Tribunal que realmente tomaria la decision seria el de alzada con el mérito de la lectura de actas de los registros del juicio oral, con lo cual el sistema procesal penal dejaria de tener como centro al juicio oral y pasarfa a transformarse, en cuan- toa su decision definitiva, por la via de la apelacidn, en un procedimiento escrito; y c) La consagraci6n del juicio oral que es conocido por un Tribu- nal colegiado integrado por componentes de la mas alta calidad, asegura una pronta y justa decisién del conflicto, lo que no hace aconsejable para el cumplimiento de esos objetives contemplar una nueva revisién por otro ‘Tribunal colegiado por la via del recurso de apelacién. Finalmente, se regula la procedencia del recurso de apelacién respecto de: a) la resolucién que se pronunciare por la Corte de Apelaciones sobre la peticion de desafuero para ante la Corte Suprema (art. 418); b) la reso- Iucién que se pronunciare por la Corte de Apelaciones sobre la querella de capitulos para ante la Corte Suprema (art. 427), y c) la sentencia que se pronunciare sobre la extradiciOn pasiva por un ministro de la Corte Suprema sera apelable para ante la Corte Suprema (art. 450). 163 En el Mensaje del C. Procesal Penal se sefialé que “Los cambios més importantes que el proyecto propone se refieren a la apelacion y a la consulta. Estos mecanismos de control no resultan en general compatibles con ef nuevo sistema. La primera razén para ello dice relacin con la contradicci6n entre la forma de tramitaci6n de esos recursos y Ja centralidad del juicio oral en el procedimiento propuesto. La vigencia de un sistema oral requiere que ¢! fundamento fictico de la sentencia provenga de la apreciacin directa de las pruebas que os jueces obticnen en el juicio. En consecuencia, su revisién por parte de jueces que no han asistido al juicio y que toman conocimiento de él por medio de actas, lo priva de su centralidad confiriéndosela, en cambio, a la tramitacién del recurso de apelacién. Precisamente, con el fin de mantener el principio de a centralidad del juicio oral se propone que este sea conocido por un Tribunal colegiado de wes miembros. Con ello, se obtiene que como regla general la sentencia sea objeto de una decisién colectiva, minimi- zindose la posibitidad de errores”. 128 GAP. IV, EL RECURSO DE APELACION Debemos dejar constancia que nos parece curioso que el legislador, no obstante fijar la regla general de procedencia del recurso de apelacién sélo en los casos en que expresamente lo regula, ha establecido diversas dispo- siciones a lo largo del C. Procesal Penal para sefialarnos especificamente el caracter de inapelables de determinadas resoluciones.' Estos preceptos claramente tienen un caracter redundante y perturbador, y no podemos mas que entenderlo como un propésito claro de reforzar ese principio general de inapelabilidad respecto de determinadas resoluciones. 5.4. MOTIVOS POR LOS CUALES E) LA IMPROCEDENCIA DEL REC LEGISLADOR ESTABLECE JRSO DE APELACION Sin perjuicio de las normas de procedencia del recurso de apelacién ya sefialadas, debemos tener presente que el legislador prevé la improceden- cia del recurso en contra de determinadas resoluciones por los siguientes motivos: a) Lacuantia del asunto Conforme a lo previsto en el art. 45 N° | del Codigo Organico de Tribunales, los jueces de letras conoceran en tinica instancia de las causas civiles y de comercio cuya cuantia no exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales. ‘Al efecto debemos tener presente que la Ley N° 19.594, publicada en el Diario Oficial de 1 de diciembre de 1998, modificé los arts. 703, 712, 723, 789 y 791 del CPC, referentes al procedimiento de minima cuantia, concor dando dichas normas con lo previsto en el COT en cuanto al conocimiento en tinica instancia de las causas civiles y de comercio cuya cuantia no exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales, eliminandose toda norma legal que establece Ja procedencia del recurso de apelacidn en este tipo de causas. En este tipo de causas es procedente, en consecuencia, solo el recurso de casa- cién en la forma, el que debe ser interpuesto dentro de cinco dias conforme alo previsto en el art. 791 del crc. Sin embargo, debemos tener presente que el art. 45 N° 1 letras a) yb) del cot excede la aplicacién del juicio de minima cuantia, dado que cualquiera que sea el procedimiento aplicable, sea el de minima cuantia o el sumario u otro especial, la competencia del juez de letras sera en tinica instancia si la cuantia no excede de 10 UTM, y en consecuencia serdn inapelables las resoluciones que se dicten, cualquiera sea el procedimiento aplicable para a solucion de esos conflictos. Excepcionalmente, respecto de causas con esta cuantia permanecera vigente el recurso de apelaci6n si en cllas intervienen las personas aforadas que se sefialan en los arts. 45 N° 2 letra g) y 50 N° 2 del COT, dado que estas ~ 264 Véanse arts. 115 inciso final, 132 bis, 258 inciso final, 271 inciso final y 399 del C. Procesal Penal. 129 LOS RECUR: PROCESALE: oe causas deben ser conocidas en primera instancia y nunca en tinica instancia por mandato expreso del legislador.!" En el antiguo proceso penal, en atencién a la cuantia, el legislador establece que las faltas seran conocidas en primera instancia por los jueces de letras (art. 45 N° 2 letra e), sin perjuicio que la apelaci6n solo procedera contra la sentencia definitiva (art. 565 CPP) En el nuevo proceso penal se establece el conocimiento en tinica instancia por parte del juez de garantia del procedimiento simplificado al contemplarse la procedencia de slo el recurso de nulidad contra la sentencia definitiva que se dicte (art. 399 C. Procesal Penal). b) La naturaleza del asunto En atenci6n a la naturaleza del asunto, el legislador a través de una nor ma expresa le otorga el caracter de inapelable a determinadas resoluciones judiciales. Ello ocurre en materia civil, por ejemplo, con la resolucién que se pro- nuncia acerca de la habilitacin de dia y hora para la practica de una actua- cién judicial (art. 60 del CPC), las resoluciones que se dicten en las materias que se refiere el art. 90 del CPC respecto de los incidentes, la resolucién que rechaza la reposici6n de acuerdo a lo establecido en el inciso 2° del art. 181 del CPC, la que dispone la practica de una diligencia probatoria y la que da lugar a la ampliacion de la prueba sobre hechos nuevos alegados durante el término probatorio (art. 326 del CPC). Enel antiguo proceso penal, a titulo meramente ejemplar podemos sefialar que se contempla la improcedencia del recurso de apelacion en contra de la resolucién que ordena las diligencias luego de cerrado el sumario (art. 401 del CPP); la que acoge un articulo de previo y especial pronunciamiento perentorio formulado en la contestacion de la acusacién (art. 443 inc. 1° del CPP); la resolucién que decrete 0 rechace una diligencia probatoria en el plenario criminal (art. 455 del CPP); y de acuerdo a Io senalado por la jurisprudencia reviste el carécter de inapelable, por no causar gravamen irreparable, la acusaci6n de off del Tribunal. En el nuevo proceso penal vimos que la regla general es la inversa, dado que es procedente el recurso de apelacién sdlo en los casos en que la ley lo contemple. Sin perjuicio de ello, y a mayor abundamiento, se sefalan expresamente casos de resoluciones inapelables en los arts. 115 inciso final, 132 bis, 258 inciso final, 271 inciso final, 364 y 399. c) Lanaturaleza juridica de la resolucion Segtin lo sefialado, en materia civil no es procedente la apelacién en contra de los autos y decretos cuando ordenen tramites necesarios para la substanciacidn del juicio. 16 Sobre la materia y coincidente con este criterio puede consultarse GUULLERMO PIE- DRABUENA RICHARD, El Recurso de Apelacién y la Consulta, 1999, Editorial Juridica de Chile, pp. 202.2295. 130 CAP. IV. EL REGURS En el antiguo proceso penal, los decretos, autos y sentencias interlocu- torias que no pongan término al juicio o hagan imposible su continuacién no son apelables si no se causa un gravamen irreparable. En el nuevo proceso penal vimos que la regla general es el caracter de inapelable de todas las resoluciones, a menos que el legislador prevea la procedencia del recurso. Sin perjuicio de ello, las reglas mas importantes sobre el caracter inapelable de las resoluciones que expresa y especificamen- te se contemplan son las relativas a las resoluciones pronunciadas por un Tribunal oral en lo penal (art. 364) y respecto de Ja sentencia definitiva en el procedimiento simplificado (art. 399). d) La instancia en Ja cual se dicta la resolucion Las resoluciones que se dicten durante la tramitacién de la segunda instancia son inapelables. Excepcionalmente, son apelables las resoluciones pronunciadas por el ‘Tribunal de segunda instancia que tengan por objeto resolver acerca de su competencia (arts. 209 del CPC y 57 del CPP). e) El Tribunal que pronuncia la resolucién Las resoluciones que se pronuncien por la Excma. Corte Suprema son inapelables, puesto que ella es el maximo Tribunal en jerarquia dentro de nuestro pais, y no existira obviamente un superior que pueda conocer de la apelacién (arts. 209 del CPC y 57 del CPP). En el nuevo proceso penal son inapelables las resoluciones pronunciadas por un Tribunal oral en lo penal (art. 364). Ademés, resulta obvio que no es apelable la resolucién dictada por una Corte de Apelaciones o por la Corte Suprema respecto de un recurso de nulidad, estableciéndose expresamente en ese sentido que la resolucién que fallare un recurso de nulidad no sera susceptible de recurso alguno.!® 6. CAUSAL QUE FUNDAMENTA LA INT ERPOSICION DEL RECURSO Para los efectos de poder interponer el recurso de apelacién es menester que la parte que lo interpone haya experimentado un perjuicio con La reso- luci6n que se impugna Como expresa Couture," entre el agravio y el recurso media la misma diferencia que entre cl mal y el remedio. La apelacin busca la justicia, por que el agravio es a injusticia, la ofensa, el perjuicio material y moral. 186 Véase art. 887 inc. 1° C. Procesal Penal. 167 COUTURE EDUARDO, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 3* ed., Depalma, Buenos Aires, 1985, pp. 346 y 347. 131 En materia civil, la causal genérica que fundamenta la interposicién del recurso de apelacién es el agravio, el que se genera con motivo de no haber obtenido la parte que impugna todo lo que pretendia dentro del proceso. Para los efectos de establecer el agravio es menester determinar en la parte resolutiva de la sentencia cual ha sido Ia decisién acerca de las pre- tensiones, oposicin a la pretensién, contrapretensiones y oposicion a la contrapretension. La ley no establece un agravio 0 perjuicio minimo para establecer la procedencia de la apelacion, raz6n por la cual es posible apelar ya sea por la imposicién o negativa a la condena en costas, segtin corresponda, aun cuando la sentencia hubiere acogido en su totalidad el resto de las peticiones formuladas por una parte. Segtin lo sefalado por el art. 751 del CPC, en relacion a los casos en que una sentencia es desfavorable al interés del Fisco para hacer procedente la consulta, podemos sefalar que existira agravio: a) Para el demandante: ~Cuando no se acoja totalmente la demanda por él deducida. -Cuando no se deseche totalmente la reconvencién deducida en su contra. b) Para el demandado: -Cuando no se deseche totalmente la demanda deducida en su contra, Cuando no se acoja totalmente la reconvencién por él deducida. En consecuencia, la determinacién del agravio objetivo se puede esta~ blecer en materia civil por la comparacién de lo solicitado por Ia parte y lo resuelto por el Tribunal. Existira agravio para la parte que le posibilitara recurrir en contra de la resolucién, cuando a ella no se le ha concedido en la decisién todo lo que le requiriera al Tribunal. De alli que en materia civil, de acuerdo al art. 186 del CPC: “El recurso de apelacién tiene por objeto obtener del Tribunal superior respectivo que enmiende, con arreglo a derecho, la resolucién del inferior”, con el fin de eliminar el agravio causado al recurrente. Elagravio objetivo se encuentra en la parte resolutiva del fallo, en cuanto alli se contiene la decision acerca del asunto controvertido, cuyo mandato pasard en autoridad de cosa juzgada. En consecuencia, el agravio no se producira en la parte considerativa del fallo, a menos que ella sea indispensable para la interpretacion de la decision a la cual se integra implicita o expresamente. Seria el caso, por ejemplo, de la sentencia que establezca en la parte resolutiva la condena al pago de una indemnizaci6n de perjuicios, a liquidarse de acuerdo con las bases establecidas en un considerando. Finalmente, es menester tener presente que cabe recurrir en contra de la sentencia que acoge peticiones subsidiarias y no las principales, puesto que en 132 CAP. IV, ELRECURSO DE APELACION tal caso existe un agravio consistente en que no se acojan primeramente las peticiones formuladas antes de las subsidiarias acogidas, puesto que mientra existan recursos en contra de la resolucién no es posible sostener que se ha negado definitivamente Jo solicitado en forma principal. "Ademis, en el recurso de apelacién debe concurrir el agravio subjetivo, el que no es mas que cl agravio objetivo, pero concretado y especificado por el recurrente en sus peticiones concretas, respecto de la parte de la sentencia stima que le perjudica y que se invoca como el fundamento y el objeto especifico de su recurso. En consecuencia, en definitiva el agravio subjetivo, que se concreta, como hemos visto, en la peticién que formula el recurrente, es el que otorga competencia al Tribunal superior aun cuando el agravio objetivo hubiere sido mayor para el recurrente. Tal seria el caso en que una sen- tencia condene a pagar una determinada indemnizacién de perjuicios y el recurrente, en lugar de pedir su revocacién, se limita solamente a soli- citar la rebaja del monto de dicha indemnizacién. En tal caso, el Tribunal sélo poseera competencia para promunciarse respecto de la rebaja de la indemnizacién, aun cuando el agravio objetivo hubiere sido mayor, por lo que habria podido solicitar Ia revocacién del fallo para generar el rechazo integro de la demanda. En el antiguo proceso penal se contempla como causal de procedencia del recurso de apelacion que la resolucién cause gravamen irreparable en el art. 54 bis del CP, el que no se encuentra definido ni en la historia de la ley ni en la jurisprudencia. No obsiante, podemos sefialar que entre el agravio y el gravamen irre- parable existe una relacién de género a especie. En el gravamen irreparable siempre va a existir el agravio o perjuicio de la resolucién, pero a ello se agrega ademas la necesidad de que la apelacion sea el tinico medio dentro del proceso para eliminarlo. Asi se ha sefialado en el antiguo proceso penal que la acusacién de oficio, que algunos califica- ban como una sentencia interlocutoria, porque se pronuncia acerca de un tramite que debe servir de base para cl pronunciamiento de una sentencia definitiva, no causa un gravamen irreparable, porque se pueden obviar los errores en ella cometidos a través de la contestacion de la acusacion. Esta necesidad que concurra el gravamen irreparable no opera respecto de los casos en que la ley especificamente concede el recurso de apelacién, como acontece con la sentencia definitiva de primera instancia, las interlo- cutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su continuaci6n y en el resto de los casos en que la ley concede expresamente el recurso en contra de una resolucién. En todos estos casos bastard la concurrencia del agravio respecto del sujeto para que este pueda recurrir en contra de la resolucion de acuerdo a la regla general establecida en el art. 54 del CPP. En el nuevo proceso penal se contempla expresamente el agravio como causal de procedencia de todos los recursos, y por cllo plenamente también aplicable al recurso de apelacién. Al efecto, establece el art. 352, titulado, Facultad de recurrir, que “podran recurrir en contra de las resoluciones judi- ciales el ministerio ptiblico y los dems intervinientes agraviados por ellas, 133 5 RECURSOS PROCESALES s6lo por los medios y en los casos expresamente establecidos en la ley”, y contemplan las peticiones concretas como requisito para la interposicin del recurso en el art. 367. De la exigencia del agravio no se encuentra excluido el ministerio piiblico. Alefecto, en el Segundo Informe de la Comisién de Constitucién, Legistacion, Justicia y Reglamento del Senado se sefiala “que el fundamento inherente al recurso es el agravio, de modo que, para no asignar al ministerio ptiblico un papel de privilegio frente a los demas intervinientes, s6lo podra recurrir cuando es agraviado. Entendié la preocupacion del senior Fiscal referida més bien a la dificultad que podria presentarse en algiin caso concreto para determinar si ha sufrido agravio, y, al efecto, dejé expresa constancia que considera que el ministerio ptiblico es agraviado cuando no fueren acogidas sus peticiones de cualquier manera, sea en la calificacién del delito, en la extensién de la pena o en el grado de participacién que le haya cabido al imputado, es decir, tanto si la sentencia concede menos como si concede mis de lo que el fiscal hubiere pedido”.!* 7. OBJETO DEL RECURSO DE APELACION Conforme a la definiciGn del recurso de apelacién, mediante este se persigue la enmienda de una resolucién judicial, esto es, la modificaci6n total o parcial de la misma a fin de eliminar el agravio causado con ella a la parte. En la legislacién y doctrina, se han establecido diversos sistemas de apelacién para los efectos de que el Tribunal de alzada efectie la revision del fallo de primera instancia, distinguiéndose entre la apelacién libre 0 plena, la apelacion limitada o meramente revisora y un sistema ecléctico 0 intermedio. En el sistema de la apelacién libre o plena, el recurso de apelacién se configura como una repeticién del proceso ante el Tribunal de segunda instancia. De acuerdo con ello, la prueba en segunda instancia debe ser admitida sin otras limitaciones que las que hubieran existido para su rendici6n en la primera instancia, y tanto respecto de la fundamentacién del recurso, como respecto del apelado que comparcce, se le debe permitir manifestar todo aquello que estime oportuno para defender sus intereses, pudiendo incluso modificar las pretensiones y excepciones que hubieren hecho valer en la primera instancia de acuerdo a los nuevos hechos y las pruebas que rindan en la segunda instancia. EI sistema de Ia apelacién plena amplia las facultades del Tribunal de alzada y el de las partes, versando la resolucién de la apelacién sobre las pretensiones, excepciones, hechos y pruebas existentes al momento de fallarse la apelacin. 188 Véase FERNANDO LONDONO y OTROS, C. MATURANA (coordinador), Reforma procesal penal. Génesis, historia sistematizada y concordancias, Editorial Juridica de Chile, t. III, 2003, p. 24, 134 CAP. IV, EL RECURSO DE APELAGION Como nos sefiala Marta Gisbert, si un ordenamiento juridico optase por el sistema de la apelacién libre o plena ello implicaria: —Permitir la alteracién del objeto del proceso al admitir la posibilidad de que en la apelacion se puedan introducir nuevas acciones, ya sean distintas alas de la primera instancia, o complementen a las ya ejercidas. ~Poder llevar a cabo ampliacién de la demanda planteada en primera instancia, lo cual supone un correlativo a lo anteriormente expuesto, asi como de los hechos narrados en un primer momento. Triunfo absoluto del beneficium novorum al permitir la posibilidad de aportar materiales surgidos con posterioridad al momento de poder incor porarlos al proceso en primera instancia, o bien, que se trate de materiales de la primera instancia, conocidos desde entonces y no traidos al proceso hasta la segunda instancia. ~Poder ampliar los medios de defensa, asi como las excepciones plan- teadas en primera instancia por el demandado. —Supresién de preclusiones drastic —Supresién de formalismos. —Amplias facultades a los tribunales que de oficio pueden tomar nuevas medidas instructoras. -La apelacion como un novum iudicium, en sentido absoluto. Resumiendo, se puede decir que la apelacién plena, libre o ilimitada permite en toda su amplitud el derecho de innovar, cuyo contenido esencial en el marco de la apelacisn se circunscribe a: Facultad de actuar nuevas pretensiones. ~Aportacién de los hechos de los que ya se tenia conocimiento en la primera instancia, y prictica de los medios probatorios necesarios para st probanza. —Aportacin de hechos nuevos y de hechos conocidos con posterioridad al momento de st aportacion al proceso en primera instancia, y practiea de los medios de prueba que sean necesarios.!" El sistema de la apelacién plena ha sido criticado porque se minimiz: el contenido de la primera instancia, dejandola reducida a una etapa procesal previa de poco valor, y ademds permitiria una segunda instancia de un gran volumen de discusién y prueba que perturbaria las funciones del Tribunal superior y romperia con el sistema de la inmediacién, al delegar la funcion de recepcién de las pruebas en uno de sus miembros o en el Tribunal de primera instancia. Por otra parte, este sistema implicarfa la ruptura de la Goble instancia, puesto que el Tribunal superior se pronunciarfa en tnica instancia respecto de las nuevas pretensiones 0 excepciones hechas valer en esta etapa. En el sistema de apelaci6n limitada o revisora se considera que la fun- ci6n de la segunda instancia no es la de repetir el proceso en que se dicté la resolucién objeto de impugnacién, sino que la de revisar lo actuado por el 16 MARTA GISBERT POMATA, Tratado de la apelacién civil, Editoriales de Derecho Reunidas, pp. 114y 115, Madrid, 1996. 135 LOS RECURSOS PROCESALES. juez de primera instancia para comprobar la correccién del fallo pronun- ciado por éste. La resolucién objeto de apelacién es el eje sobre el cual gira Ja segunda instancia, puesto que al ser aquella un resumen de todo lo acaecido en la pri- mera instancia, permitird a través de su examen revisar lo actuado en esa fase del proceso. El Tribunal de alzada s6lo puede entrar a considerar en la segunda instancia las peticiones formuladas por el apelante en su escrito de interposicién del recurso, y la resolucién del Tribunal de alzada se encuentra limitada por dichas peticiones y por lo que las partes hubieren pedido y probado ante el ‘Tribunal de primera instancia, La prucha en la segunda instancia es aceptada en forma excepcional. En este sistema rige plenamente la regla fantum appellatum quantum. devolutum, por cuanto el Tribunal superior s6lo va a poseer compe- tencia para conocer de aquello que le ha sido sometido a su conocimiento en virtud de la apelaci6n. En ef nuevo proceso penal rige claramente este sistema conforme a lo previsto en los arts. 367 y 360 del G. Procesal Penal. Como nos sefiala Marta Gisbert, este sistema se caracteriza en su forma y contenido ideal, por: 1°. Imposibilidad de alterar el objeto del proceso. 2°. Imposibilidad de introducir nuevos materiales surgidos antes 0 des- pués de su posible aportaci6n a primera instancia. 3°, Prohibicion de pedir y que se practiquen nuevas pruebas. Por tanto se distingue, principalmente, la apelacion limitada o revisora de la plena, libre o ilimitada, en: —Que no existe la posibilidad de nuevos medios de actuacién en la se- gunda instancia Yen que los tinicos materiales que tiene el juez.o Tribunal de apelacién para dictar sentencia son los mismos que tuvo el de primera instancia. Las ventajas y los inconvenientes de este sistema son, como es l6gico, los. contrarios a las ventajas e inconvenientes del sistema de apelacién libre.!” El sistema ecléctico 0 intermedio se presenta, como nos explica Marta Gisbert, dado que en su forma mas pura tanto uno como otro sistema no deben utilizarse, porque los inconvenientes de uno y otro pueden perfecta- mente suavizarse adoptando posturas intermedias, dentro de las cuales caben diversos matices, ya que, por ejemplo, no es lo mismo una apelacién que permita la aportacién de algunos materiales nuevos en base a determinadas circunstancias que la aportacion de otros materiales de forma mas amplia y unida a otros requisitos, y es en este aspecto de hasta donde debe llegarse en la amplitud o reducci6n de posibilidades en segunda instancia, donde surge la polémica.17! El sistema de apelacién contemplado en el Cédigo de Procedimiento Civil es claramente un sistema de apelacién ecléctico o intermedio, puesto 17 MARTA GISBERT POMATA, Tratado de la apelacién civil, Editoriales de Derecho Reunidas, pp. 116 y 117, Madrid, 1996. 17) MARTA GISBERT PoaTA, Tratado de la apelact pp. L17y 118, Madrid, 1996. in civil, Editoriales de Derecho Reunidas, 136 CAP. IV, EL RECURSO DE APELACION que posibilita hacer valer excepciones anémalas en segunda instancia, pero sin que ello implique permitir la renovaci6n total del debate. En relacién -on los medios de prueba, se contempla la posibilidad de rendicién, pero con mayores limitaciones que las previstas para la primera instancia. Nosotros entendemos que en la medida en que nos encontremos ante tribunales colegiados, paritarios y no jerarquizados, destinados exclusiva- mente a la resolucion de conflictos, con procesos orales, en los cuales reciba plena aplicacién la inmediacién, concentracién, continuidad y sana critica, la apelacin esta destinada a desaparecer, 0 de contemplarse, concebirse ella en forma muy limitada. La apelacion plena solo sera posible de concebir en procesos que se siguen ante tribunales unipersonales, de estructura jerarquizada y con la concepeién de cumplimiento de politicas ptiblicas, de lato conocimiento, escritos, frag- mentados, con mediacién por la existencia de delegaci6n para la realizacion de as actuaciones, que contleva a la aplicaci6n de sistema de prueba legal. ‘Como conclusion, el sistema de apelaci6n se encontrar condicionado por la estructura jerarquica de los tribunales, el caracter unipersonal 0 colegiado de los érganos jurisdiccionales, y los principios formativos que inspiran el procedimiento conforme al cual debera desarrollarse el proceso: 8. SUJETO Para que una persona se encuentre legitimada para interponer el recurso de apelacién es menester que: 8.1. REVISTA EL CARACTER DE PARTE, Dentro del concepto de parte se comprende no solo a las que acttian en el caracter de principales (demandante y demandado en materia civil, querellante e imputado en el proceso penal), sino que también a los que han intervenido como terceros en el proceso en el caracter de excluyentes, independientes 0 coadyuvantes. En el nuevo sistema procesal penal se contempla la posibilidad de re- currir respecto de los intervinientes agraviados por una resolucién judicial, conforme a lo previsto en los arts. 12 y 352 del C. Procesal Penal. 8.2. HABER LA PARTE SUFRIDO UN AGRAVIO O GRAVAMEN IRREPARABLE CON LA RESOLUCION De acuerdo con lo sefialado, la resoluci6n causaré agravio a una parte cuando no dé lugar en todo o parte a lo pedido por ésta o dé lugar en todo 0 parte a Jo solicitado por su contraparte. En consecuiencia, una resolucién puede causar agravio no solo a una de las partes del proceso, sino que a todas ellas. Ello acontecera, por ejemplo, 137 cuando se da lugar parcialmente a la demanda, en cuyo caso la sentencia causara agravio al demandante en la parte en que no se dio lugar a la de- manda y al demandado en la parte que se dio lugar a ella. De alli que es posible en estos casos de sentencias parciales que se pueda deducir recurso de apelacin en contra de la resolucién por ambas partes del proceso. En cambio, si se da lugar totalmente a lo pedido por una de las partes, ella no podra deducir recurso de apelacion en contra de la resolucion al no experimentar agravio alguno. En materia civil, este concepto fluye de lo establecido en los arts. 186 y 216 inciso 2° del CPC. En el antiguo proceso penal, el art, 54 establece que “en general, el derecho a recurrir en contra de una resolucién judicial corresponde al agraviado por ella. El Ministerio Publico puede también recurrir en favor del inculpado o reo. Puede ademas intervenir en cualquier estado de todo recurso deducido por las otras partes del juicio, a fin de impetrar las soluciones que estime conforme a la ley y las finalidades del proceso penal”. Finalmente, no debemos olvidar que en el N° 8 del art. 67 del cpp, a pesar de no ser este parte, confiere expresamente al inculpado el derecho de apelar de la resoluci6n que niegue lugar al sobreseimiento 0 sobresea s6lo temporalmente. En el nuevo sistema procesal penal, se contempla la posibilidad de recu- rrir sdlo respecto del ministerio ptiblico y demas intervinientes agraviados por una resoluci6n judicial (art. 352). En consecuencia, podemos sefialar que, como regla general, los dos requisitos que configuran la legitimacién para obrar en el recurso de ape- lacion son los de ser parte y de experimentar un agravio con la resolucion que se pretende impugnar. 9. TRIBUNALES QUE INTERVIENEN EN EL RECURSO DE APELACION El recurso de apelacién se debe interponer ante el Tribunal que dicté la resolucién impugnada, para que él sea conocido y resuelto por el Tribunal superior jerarquico. En consecuencia, en el recurso de apelaci6n intervienen dos tribunales: 9.1. EL TRIBUNAL QUE DICTO LA RESOLUCION QUE SE IMPUGNA, Es ante este Tribunal que debe ser presentado el recurso de apelaci6n, segiin ¢ desprende de diversas disposiciones del CPC, en especial de lo previsto en los arts. 196 y 203, los que se refieren a los errores en que puede incurrir el inferior al conceder 0 denegar una apelaci6n para los efectos de presentar el recurso de hecho. 138 GAP, IV, EL REGURSO DE APELAGION ‘Al Tribunal inferior le correspondera pronunciarse acerca de la con- cesién del recurso para ante el Tribunal superior a quien corresponde su conocimiento y fallo. En el antiguo proceso penal el art. 59 del Cpr establece expresamente que “el recurso deberd entablarse ante el mismo Tribunal que hubiere pro- munciado la resolucion, y éste lo concedera o lo negara segtin lo estimare procedente”. En el nuevo proceso penal, el art. 365 del C. Procesal Penal sefiala expre- samente que “el recurso de apelacién deberd entablarse ante el mismo juez que hubiere dictada la resoluci6n y éste lo concedera o lo denegara”, 9.2. EL TRIBUNAL SUPERIOR JERARQUICO DE AQUEL QUE DICTO LA RESOLUCION IMPUGNADA De acuerdo con la regla del grado o jerarquia prevista en el art. 110 del Cédigo Orginico de Tribunales y del propio objeto que persigue segrin el art. 186 del CPG, el recurso de apelacién debe ser concedido por el Tribunal inferior que dicto la resolucién impugnada para que éste sea conocido y resuelto por el Tribunal superior jerarquico. En el nuevo proceso penal el recurso de apelacién interpuesto en contra de la resolucion dictada por un juez de garantia es conocido en segunda instancia por la Corte de Apelaciones respectiva (art. 63 N° 8 letra b del cot). 10. PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE APELACION 10.1. REGLA GENERAL La regla general en cuanto al plazo para interponer el recurso de apelacion se encuentra regulada en el art. 189 del CPC, al sefialarnos que la apelacion debera interponerse en el término fatal de cinco dias, contados desde la notificacién de la parte que entabla el recurso. Flart, 55 del CPP establece la misma norma al sefialar en su inciso primero que “todo recurso contra una resolucion judicial debe interponerse dentro de cinco dias, sila ley no fijare un término especial para deducirlo”. El art. 366 del C. Procesal Penal establece un tinico plazo para deducir el recurso de apelacién, al referir que “el recurso de apelacién debera enta- blarse dentro de los cinco dias siguientes a la notificacién de la resolucién impugnada”. 10.2. SENTENCIA DEFINITIVA En materia civil, en contra de las sentencias definitivas, cualquiera s proceso cn que ellas se hubieren pronunciado y a falta de norma especial 139 LOS RECURSOS PROCE: contraria, el plazo fatal para interponer el recurso de apelaci6n es de 10 dias, contados desde la notificacién de la parte que entabla el recurso (art. 189 inc. 2° del CPC) Este plazo para apelar en contra de la sentencia definitiva es aplicable cualquiera sea el procedimiento en el cual se dicte, a menos que exista norma especial, como acontece por ejemplo en el procedimiento de menor cuantia. Al efecto, se ha declarado que la sentencia definitiva en un procedimiento ordinario de menor cuantia es apelable y el plazo para hacerlo es de diez dias, ya que el hecho que el articulo 699 del Codigo de Procedimiento Civil seitale que la apelacién se rige por la regla de los incidentes, ello no significa que el plazo para alzarse en contra del fallo se reduzca a cinco dias, pu no existe norma expresa que asi lo senale.'”? En el mismo sentido, se ha se- falado que de conformidad con el articulo 70 del Cédigo de Minerfa, en la redacci6n introducida por la Ley N° 18.941, se desprende que el legislador ha conferido a la sentencia que declara la caducidad de la pertenencia minera el tratamiento de una sentencia definitiva, en lo que dice relacién con la procedencia ¢ interposicién de los recursos que asu respecto se contemplan, horma que debe relacionarse con el inciso 2° del articulo 189 del Cédigo de Procedimiento, precepto que establece que el plazo para interponer el recurso de apelaci6n, tratandose de las sentencias definitivas es de diez dias, los que se suspenden por la interposicion de feriados. La raz6n por la cual se reglamenté la ampliacién del plazo para apelar se encuentra en la obligacién que establecié el legislador de interponer el recurso de apelacién fundado, exigiendo que se seiialen los fandamentos de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulan. Si bien esta exigencia reviste un cardcter general respecto de todas las apelaciones, pensamos que la ampliacion respecto de la sentencia definitiva tiene plena justificacién atendiendo la mayor complejidad que puede revestir el escrito de apelacion en este evento. Esta ampliaci6n del plazo a diez dias no rige en los procedimientos en que las partes sin tener la calidad de letrados litiguen personalmente y la ley faculte la interposicién verbal del recurso de apelacién. En estos casos el plazo para apelar sera de cinco dias fatales, salvo disposicién especial en contrario, y ello obedece a que en estos procesos no es necesario deducir el recurso de apelacién en forma fundada (art. 189 inc. 3° del CPC). En el antiguo proceso penal el art. 510 del CPP establece que “toda sen- tencia definitiva puede ser apelada por cualquiera de las partes, dentro de los cinco dias siguientes al de la respectiva notificaci6n’”, la que no requiere ser fundada. En el nuevo proceso penal se contempla en el art. 366 del C. Procesal Penal ese mismo plazo de cinco dias, sin perjuicio de tener presente que el recurso de apelacion debe ser fundado y que sélo es procedente en contra de la sentencia definitiva que se dicta en el procedimiento abreviado conforme a lo prescrito Apelaciones de Santiago, sentencia de 9 de abril de 2001, RDJ, t. XCVII, sec. 2%, p. 33. " C, Suprema, sentencia de 10 de diciembre de 1998, RDJ, t. XCV, sec. 14, p. 199. 140 ‘SO DE APELACION CAP.IV, ELREC en clart. 414 del C. Procesal Penal y no respecto de la que se pronuncia en el juicio oral (art. 364), ni en el procedimiento simplificado (art. 399). 10.3. APELACION SUBSIDIARIA DE LA REPOSICION En los casos en que sea procedente la interposicin de la apelacién en for- ma subsidiaria de la reposicion y para el evento que ella sea rechazada, el recurso de apelacion debera ser interpuesto conjuntamente con la reposi- cin y dentro del plazo que la ley contempla en cada caso para deducir este tiltimo recurso. El plazo para apelar en cualquiera de estas situaciones se caracteriza por ser un plazo legal, de dias, establecido en el CPC, discontinuo, fatal, impro- rrogable, individual y respecto del cual no se contempla ampliacién alguna en atencién al ntimero de fojas del expediente, 0 de la distancia en que se encuentre el Tribunal superior jerérquico respecto de aquel que dicté la resoluci6n impugnada y ante el cual se debe presentar el recurso. En el antiguo proceso penal concurren iguales caracteristicas, con la salvedad que se trata de plazos establecidos en el CPP, continuos y respecto de los cuales se contempla la ampliacion del inciso segundo del art. 44 del [a's ¢n el nuevo sistema procesal penal rige el mismo principio conforme a lo establecido en el inciso 3° del art. del G. Procesal Penal, y en tal caso deberd ser deducido el recurso de apelacién en forma subsidiaria de la reposicién fundada. dentro de tercero dia. 10.4, PLAZOS ESPECIAL DE APELACION Dentro de los plazos u oportunidades especiales para deducir el recurso de apelacién podemos mencionar, entre otros, el de veinticuatro horas para deducir el recurso de apelacién en contra de la resoluci6n que se pronuncia acerca del recurso de amparo; el de quince dfas para deducir recurso de ape- lacin en contra del laudo y ordenata, que se cuenta desde que se notifique a las partes el hecho de su pronunciamiento (art. 664 del CPC), 0 en caso de ser necesaria la aprobaci6n de la particién, desde que se notifique la resolucién que apruebe 0 modifique el fallo del partidor (art, 666), la apelacién en contra de la resolucién que deniegue la libertad provisional debe ser deducida por el procesado en el acto de la notificaci6n (art. 366 del CPP). Finalmente, es menester dejar constancia que el plazo para apelar no se suspende por la interposicién del recurso de reposicién 0 por una solici- tud de aclaracion, rectificacién o enmienda de acuerdo a lo previsto en el art, 190 del cpr. En el nuevo proceso penal no se regula la solicitud de aclaraci6n, recti- ficacién 0 enmienda, pero debemos entender que ella es procedente y que se rige por las mismas reglas que establece el CPC conforme a lo previsto en el art. 52 del C. Procesal Penal. 141 LOS RECURSOS PROCESALES. 11. FORMA DE DEDUCIR EL RECURSO DE APELACION .1. EN MATERIA CIVIL ILL.L. Regla general El recurso de apelacién debe ser presentado por escrito y “deberd contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulan”, de acuerdo a lo establecido en el inciso 1° del art. 189 del CPC “En aquellos casos en que la apelacién se interponga con el cardcter de subsidiaria de la solicitud de reposici6n, no sera necesario fundamentarla ni formular peticiones concretas, siempre que el recurso de reposicién cumpla con ambas exigencias”, segtin lo prescrito en el art, 189 inciso tercero del cre. De acuerdo alo prescrito en ese precepto legal, tenemos que cl recurso de apelacién debe, por regla general, cumplir con los siguientes requis a) Debe ser formulado por escrito No es posible, por tanto, apelar en materia civil de manera verbal. De alli que la Ley N° 18.882, al modificar el art. 57 del CPC, eliminé como dili- gencia a estampar en el proceso la declaracién consistente en “que se apele en dicho acto del fallo que se notifica”, Excepcionalmente, sin embargo, “en los procedimientos 0 actuaciones para los cuales la ley establezca la oralidad, se podra apelar en forma verbal, siempre que someramente se seftalen los fundamentos de hecho y de dere- cho del recurso y se formulen peticiones concretas, de todo lo cual debera dejarse constancia en el acta respectiva”. En este caso, para deducir la apelacién en forma oral se requiere que la ley establezca que en un procedimiento se aplicara la oralidad o que respecto de alguna actuaci6n ella debe ser efectuada en forma verbal para que se pueda interponer ella en formal oral, pero se aplica la protocoliza- cidn, dado que de ella debe dejarse constancia en el acta respectiva que se levante al efecto. La excepcién en este caso dice relacién sélo con el requisito de la escrituracién del recurso de apelacién, pero no con Jos de la fundamentacién y peticiones concretas, las que deberan ser cumplidas al interponer el recurso. No debemos olvidar que se ha resuelto que en un procedimiento escrito la firma constituye en los escritos una exigencia formal de la légica y también de la leyy representa, por ende, la tinica manera idénea para que el Tribunal esté en condiciones de proveer 0 resolver sobre su mérito. De acuerdo con ello, el escrito de un recurso de apelacién no firmado “constituye un medio inidéneo para el efecto y su posterior firma no ha podido tampoco tener por virtud el otorgarle. validez retroactivamente. La ratificacin es procesalmente excepcional y est contemplada para la agencia oficiosa. De este modo el juez a quo ha procedido correctamente al negar 142 CAP, IV, EL RECURSO DE APELACION lugar a conceder el recurso de apelacién de que se trata y por lo tanto debe desestimarse el recurso de hecho” 174 b) La apelacion debe contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya En primer lugar, lama la atencién que el inciso primero del art. 189 del CPC exija que el recurso deba contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y que no haya exigido, como lo hacia en el antiguo 439 del Codigo del Trabajo, una fundamentaci6n somera, equivalente a ligera, superficial, hecha con poca meditacién y profundidad. No obstante, con posterioridad, mediante la Ley N° 18.882 se agregaron alart. 189 del CPC dos nuevos incisos, en virtud de los cuales el actual inciso tercero establece que en el caso de interponerse la apelaci6n en forma oral es menester que se sefialen slo “someramente los fundamentos de hecho y de derecho del recurso”. Segiin ello, pensamos que la fundamentacién en el hecho y el derecho de la apelacion debe efectuarse slo someramente, puesto que no resulta légico que respecto de un mismo recurso la forma de interponerse sea dis tinta segiin si este sea deducido en forma escrita u oral cuando el plazo que tiene para su interposicin es siempre el mismo. En segundo lugar, debemos referimnos al alcance de la expresién fun- damentar. Al respecto cabe seiialar que el sentido natural y obvio de fun- damentar no es otro que el apoyar con motivos y razones eficaces una cosa; efectuar una critica concreta y razonada. De acuerdo con la jurisprudencia argentina, las maneras de efectuar Ia critica concreta y razonada del fallo pueden consistir en: =La indicacién, punto por punto, de los errores, omisiones y demas deficiencias que se atribuyan a la sentencia; —Una demostracién de los motivos que se tienen para considerarla errénea, analizando la prueba, sefialando los errores de apreciacién y la aplicacién del derecho, demostrando que est equivocada; —Una pieza juridica en la cual se puntualizan los errores de hecho y de derecho y la injusticia de las conclusiones del fallo, mediante articulaciones fundadas y objetivas sobre los errores de la resolucién recurrida. Assu vez, y mirado desde la 6ptica opuesta, se ha considerado que no se cumple con dichos requisitos “cuando realiza meras afirmaciones genéricas”, se hace “remisién a otros escritos ya existentes en el proceso”, o se realizan “argumentos vagos 0 confusos a la mera expresién de disconformidad”, aun “cuando se limita a citar casos de jurisprudencia y doctrina sin indicar concretamente su atinencia al caso”. En nuestro derecho, se ha sefialado que cuando estamos frente a una fundamentacién en el hecho y el derecho no estamos ni con mucho frente 174 RDj, t. XC (1993), N° 1, & parte, sec. 2, pp. 38 ys 173 VESCOVI, Los recursos judiciales y demds medios impugnativos en Iberoamérica, 1988, Depal- ma, Buenos Aires, pp. 145 y 146. 143 LOS RECURSOS PROCESALES a.una situaci6n facil. En cada ocasién tenemos que efectuar un anilisis pro- fundo de los hechos y del derecho del caso concreto. De acuerdo con ello cabria preguntarnos: ;Cudl es el método légico que es recomendable para fundamentar una apelacién? Puede ser una tarea no tan compleja: toda sentencia definitiva, de acuerdo al art. 170 del CPC, tiene consideraciones de hecho y de derecho. Dentro de la fijacién de los hechos del pleito los considerandos se deben referir al andlisis de la prueba rendida. Por tanto, una manera practica de encarar este problema seria situar al lado izquierdo la sentencia y al lado derecho el papel y el kipiz. La critica de esa sentencia debe hacerse sin vaguedades, simplemente siguiendo el mismo orden de la sentencia. Como lo prescribe, por lo demas, el auto acordado sobre la forma de las sentencias de 30 de septiembre de 1920. El auto acor- dado dice que la decision es simplemente el producto de un juicio légico, fundado en las consideraciones. De modo que ahi esta la manera practic de realizar el cumplimiento efectivo de este requisito de fundamentar la sentencia. Al respecto se ha dicho: “La necesidad de fundamentar un recurso de apelaci6n no se trata de un problema de extensi6n o brevedad 0 laconismo, sino que de un problema de precisién, de determinacién, de claridad. En suma la fundamentacién del recurso debe ser un estudio de la sentencia, hecho en forma exhaustiva y critica, indicandose los agravios que causa al apelante y cémo se los obviarfa con una resolucién diferente”.!7° ©) Elrecurso de apelacion debe contener las peticiones concretas que se formulan EI requisito de formular peticiones concretas es diverso en cuanto al objetivo que se persigue de contener una adecuada fundamentacién del recurso. En este sentido, se ha declarado que una cosa es la adecuada fundamen- tacién del recurso, que requiere apoyar con razones eficaces una postura y de terciar en forma concreta cada parte y/o aspecto del fallo recurrido que se critica razonadamente para hacer comprensivos los motivos del agravio, otra muy diferente es que se cumpla con el requisito habilitante basico para fijar la competencia del Tribunal ad quem, esto es, con el presupuesto de contener las peticiones concretas a que se refieren los articulos 189 y 201, en sus actuales textos del Cédigo de Procedimiento Civil, lo que debié satisfacer el recurso en examen, que fue deducido el 9 de septiembre de 1997.77 Este requisito de contener la apelaci6n peticiones concretas no era des- conocido dentro de nuestra legislacién. En efecto, con anterioridad a la reforma introducida por la Ley N° 18.705 jador contemplaba en la segunda instancia el tramite de la expresion de agravios respecto de algunas sentencias definitivas. Gon Ia Ley N’ 18.705 76 MARCOS LIBEDINSKY T., Estudios de la Reforma Procesal, Ley N° 18.705, de 2. de Apelaciones dé sec. 2, p. 65. in Miguel, sentencia de 12 de junio de 2001, RDJ, t XCVII, 144 CAP. IV, EL RECURSO DE APELAGION se suprimié el tramite de la expresién de agravios, que era el instante proce- sal en la segunda instancia y ante el Tribunal superior jerarquico en el cual debian formularse las peticiones concretas, y lo generaliz6 respecto de la apelacidn de todas las resoluciones judiciales que se impugnan por esta via, al contemplarlo como un requisito al cual debe darse cumplimiento en el escrito en el cual se interpone el recurso. De alli que puede ser ttil para analizar este requisito analizar la jurispru- dencia que en estos afios se ha ido produciendo a este respecto, y también Ia jurisprudencia vertida a propésito del antiguo art, 214 del CPC. Alli se pueden ver los criterios que nuestros tribunales superiores sefialaron sobre lo que significaba en la expresién de agravios y la existencia de peticiones concretas 0 su omision. Lo importante en esta materia de las peticiones concretas es que no basta la simple solicitud de revocacién, sino que siempre hay que agregar la consecuencia que para quien apela tiene la revocacion que pide. Hay que sefialar siempre, de manera concreta y especifica, sin vaguedades de ninguna especie, en qué sentido debe modificarse la resolucién que le agravia, en virtud de cuyo agravio se ha apelado. ‘Ahora bien, el apelante no es libre para formular las peticiones concretas enel recurso de apelaci6n, sino que ellas deben encuadrarse necesariamente dentro de las acciones y excepciones hechas valer en la primera instancia. Excepcionalmente, puede oponer en la segunda instancia las excepcio- nes anémalas, que no se hubieren hecho valer en primera, contempladas en el art. 310 del CPC. Tratandose de la nulidad absoluta que aparezca de manifiesto en el acto 0 contrato, el recurrente puede hacerla presente en su apelacion para que el Tribunal la declare de oficio, el que sf la acoge no incurrira en ultra petita al estar facultado por el legislador para proceder en esa forma. Las peticiones concretas revisten gran trascendencia, puesto que ellas fijan o determinan la competencia del Tribunal de segunda instancia en el fallo del recurso. ‘A través de las peticiones concretas se materializa el principio latino: tantum devolutum quantum apellatum, en cuanto a que el Tribunal de alzada solo puede conocer de los puntos que se encuentren comprendidos en las peticiones concretas formuladas en el recurso de apelacion, pero no respecto de los consentidos 0 no comprendidos dentro de las peticiones concretas. En este sentido se ha declarado que el recurso de apelacion debe ser funda- do y contener peticiones concretas que se someten a la consideracién del Tribunal, fijandose de esa manera la competencia del Tribunal de alzada, el que no puede proceder a la revisién y analisis de otras cuestiones de hecho 0 de derecho no planteadas por Jos litigantes en sus respectivos recursos de apelacién, salvo en los casos en que la ley expresamente le faculte para obrar de oficio.!"5 En el mismo sentido, se nos ha indicado que la expresin de “pe- 1 RNY, t. XC mayo junio (1993) N° 2, # parte, sec. 3*, p. 62 (Corte Suprema. Recurso de queja). En el mismo sentido, véase RDJ, t. XC (1993), N° 3, 2* parte, sec. 3°, pp. 180 y ss, (GC. Suprema, Recurso de queja). 145 LOS RE RSOS PROGESALE’ ticiones concretas que se formulan” contenida en el articulo 189 del Codigo de Procedimiento Civil, tiene por objeto fijar y determinar la competencia del Tribunal de segunda instancia, competencia que slo puede extenderse a las cuestiones ventiladas en primera instancia. Han de estar directamente vinculadas a las declaraciones que, formuladas en la sentencia impugnada, digan relacién con las materias que fueron objeto de la controversia en la primera instancia, salvo la facultad de la Corte para fallar las cuestiones yenti- ladas en dicho grado jurisdiccional y sobre las cuales no se haya pronunciado Ia sentencia apelada por ser incompatibles con lo resuelto en ella.! De alli que si un Tribunal de segunda instancia no falla todos los puntos sometidos a su decisién por medio de las peticiones concretas del recurso de apelacién, se podra deducir en contra de esa resolucién Ia casacién en la forma por la causal de falta de decision del asunto controvertido (art. 768 N° 5 en relaci6n con el art. 170 N° 6). Si, por el contrario, el fallo de Ia apelacion se extiende a puntos no comprendidos dentro de las peti- ciones concretas formuladas, fallaria ultra petita y procederia también en su contra la casaci6n en la forma por la causal contemplada en el art. 768 N° 4 del crc. Debemos recordar que el legislador mediante la Ley N° 18.882 subsa- né la omision en que incurrié al reglamentar la forma en que debia darse cumplimiento a la fundamentacién del recurso y de las peticiones concretas en el recurso de apelacién que se interpone en forma subsidiaria de un recurso de reposicin. De acuerdo a lo previsto en el actual inciso tercero del art, 189 del CPC. “En aquellos casos en que la apelacion se interponga con el cardcter de subsidiaria de la solicitud de reposicion, no sera necesario fundamentarla ni formular peticiones concretas, siempre que el recurso de reposicién cumpla con ambas exigencias”. En consecuencia, por el solo ministerio de la ley se dan por reproducidos los fundamentos y peticiones formulados en la reposici6n para el recurso de apelacién subsidiario, de alli que para determinar su cumplimiento deberan examinarse en la reposicién deducida en contra de la resolucién. La sancién que se contempla para la apelaci6n que no dé cumplimiento a los requisitos de ser fundada en el hecho y el derecho 0 de no contener las peticiones concretas es la declaracién de oficio de inadmisibilidad, tanto por el Tribunal de primera o de segunda instancia, de acuerdo a lo previsto en el art. 201 del CPC. 11.1.2. Excepcion El legislador mediante la Ley N° 18.882 introdujo un inciso final al art, 189 del CPC, mediante el cual faculta la interposicién oral y sin que se contengan en ella Jos fundamentos de hecho y de derecho y las peticiones concretas en la medida que se cumplan copulativamente los siguientes requisitos: "Y C, Apelaciones de San Miguel, sentencia de 1 de junio de 2001, RDJ,t. XCVUL, sec. 2, p. 58. 146 AP. IV, FLREGURSO DE APELACION a) Se trate de procedimientos en que las partes, sin tener la calidad de letrados, litiguen personalmente. En este aspecto, la excepcion es de cardcter personal, puesto que s6lo favorece a la parte que sin ser letrada acta personalmente, pero no se ex- tiende a un procedimiento en que la parte pudiendo actuar personalmente lo hace a través de un mandatario judicial letrado o en los casos en que la misma parte que actie personalmente tenga el caracter de letrada. b) La ley faculta la interposicin verbal de la apelacién dentro del pro- cedimiento. En estos casos el plazo para apelar sera de cinco dias fatales, s sicién especial en contrario. Ivo dispo- 11.2. EN EL ANTIGUO PROCESO PENAL Respecto del recurso de apelacién en materia penal, no cabe exigir que ella se interponga conteniendo los fundamentos de hecho y de derecho y peticiones concretas. En primer lugar, no existe disposicién alguna dentro del CPP que exija que se dé cumplimiento a esos requisitos para interponer el recurso de apelacion. Por otra parte, no es dable extender las normas civiles de la apelaci6n a la que se interpone en el procedimiento penal, porque ellas se oponen a las disposiciones que regulan Ia apelacién dentro de éste. En efecto, tratandose del recurso de apelaci6n de la sentencia definitiva, el legislador solo exige que al notificarse al reo de ella se le comunique su derecho de apelar, y si asi lo hace debe dejarse constancia de ese solo hecho en el proceso. Si el reo manifiesta reservarse el recurso, puede hacerlo con posterioridad dentro del plazo legal en forma verbal 0 por escrito (arts. 505 y 510 CPP). La oportunidad que el legislador contempla para formular ob- servaciones escritas no es en el escrito de apelacidn, sino que en la segunda instancia dentro del plazo de seis dias contados desde el ingreso de los autos en segunda instancia (art. 513 del CPP). Por otra parte, semejante procedimiento se contempla respecto de la apelacién que se interpone por el reo en contra de resolucién que le niega libertad provisional, la que debe ser deducida verbalmente en el acto de la notificaci6n. En este sentido, se ha resuelto que del articulo 510 del CPP, en cuanto sefiala que “la apelacién sera entablada verbalmente 0 por escrito; y el re- Curso se otorgar siempre en ambos efectos”, sin ninguna otra exigencia, se desprende que no es condicién en materia penal que se hagan peticiones concretas y no corresponde aplicar la normativa del CPC, que en este aspecto ta en oposicin implicita con los principios que surgen del cpr." 180 DJ, t. XC (1993) N° 1, 2* parte, seccin 4", pp. 19 y ss., C. Suprema, casacién forma y fondo. 147 LOS RECURSOS PROCESAL 11.3. EN EL NUEVO PROCESO PENAL En el nuevo proceso penal se contempla expresamente el cardcter formalista del recurso de apelacién, al establecerse que debe ser deducido por escrito, en forma fundada y conteniendo peticiones concretas al igual que en el procedimiento civil. Al efecto, dispone el art. 367 del G. Procesal Penal que “el recurso de apelacién debera ser interpuesto por escrito, con indicacién de sus funda- mentos y de las peticiones concretas que se formularen”. Los fundamentos que se tuvieron en cuenta para formular esta exigencia respecto de la forma de interposicin del recurso de apelacién en el nuevo proceso penal, segiin lo indicado en el Segundo Informe de la Comisién de Constitucién, Legislacién, Justicia y Reglamento del Senado, consistieron en que se “estimé acertada esta norma porque evita la presentacién de recursos sin fundamentos y facilita su resolucién en segunda instancia”.'*! 12. LOS EFECTOS DE LA APELACION Y FORMAS DE CONCEDERSE EL RECURSO. 12.1. CONCEPTO Respecto del recurso de apelacién se comprenden los efectos devolutivo y suspensivo. El efecto devolutivo es aquel en virtud del cual se otorga competencia al Tribunal superior jerarquico para conocer y fallar el recurso de apelacion deducido en contra de la resoluci6n pronunciada por el Tribunal inferior, pudiendo resolver acerca de la reforma o enmienda del fallo impugnado. Este efecto es de la esencia del recurso de apelaci6n y siempre se encuen- tra comprendido respecto de toda apelaci6n, puesto que es el que otorga la competencia al Tribunal superior para fallar el recurso de apelacién. El efecto devolutivo, en virtud del cual se otorga competencia al Tribunal de alzada, es el que da paso a la segunda instancia. El tema del efecto devolutivo debe conectarse con el sentido histérico de la jurisdiccion. Asi, autores como Carnelutti y Guasp han sefialado que si se concibe la jurisdiccién como una facultad que emana de un poder soberano y que este va transmitiendo o delegando sucesivamente en los 6rganos infe- riores, se comprende que el acto por el cual el érgano jurisdiccional deja de conocer de un asunto por remitir dicho conocimiento a un érgano superior, ea considerado como devolucion de la jurisdiccién y, en consecuencia, este efecto se denomine efecto devolutivo. En este sentido, nos indica Vescovi que el efecto devolutivo responde a una designacién de origen histérico, que consiste en el desprendimiento de lajurisdiccién por el Grgano que dict6 el acto y, frente a la impugnacién, '8) Véase FERNANDO LONDONO y OTROS, C, MATURANA (coordinador), Reforma procesal penal. Génesis, historia sistematizada y concordancias, Eaitorial Juridica de Chile, t. IH, 2003, p. 70. 148 AP. IV, EILREGURSO DE APELACION entrega lajurisdiccién (facultad de juzgar) al superior. Proviene de la época en que, por derivar la facultad de juzgar del emperador y éste la delegaba en los jueces, por lo que al recurrir ante aquél se producia realmente la devolucién de dicho poder.'** El efecto suspensivo es aquel en virtud del cual se suspende la competen- cia del Tribunal inferior para seguir conociendo de la causa (art. 191 inc. 1° del CPC), no pudiendo cumplirse la resolucién impugnada hasta que no s resuelto el recurso interpuesto en su contrz Este efecto suspensivo no es de la esencia del recurso de apelacién, puesto que s6lo se comprende respecto de algunas resoluciones judiciales. Al respecto, se ha sefialado que “el efecto suspensivo acttia suspendiendo lajurisdiccion, [para nosotros la competencia] del juez inferior e impidiendo la ejecucién de la sentencia hasta que el juez superior emita una decision sobre ella. Las fuentes medievales y la literatura juridica en general hasta el siglo XVIII hablaran de la prohibicién del juez de innovar en la caus mientras la apelacion esté pendiente ante el juez superior: la antigua formula ulpianea de "pendente appellatione nihil erit innovandum’. Esta prohibicion de innovar en la causa supone que cualquier acto cometido en pendencia del proceso en segunda instancia es nulo de pleno derecho y revocable por el juez superior, Estos casos se calificaron por la literatura juridica como ‘aten- tados’ y se equipararon al ‘despojo violento”.'* En consecuencia, si se hubiere concedido una apelacién que compren- diera el efecto suspensivo y el Tribunal de primera instancia continua: actuando dentro del procedimiento, todo lo obrado por éste adolecera de nulidad por falta de competencia al encontrarse ella suspendida en virtud de ese efecto, No obstante, a pesar de concederse la apelacién comprendiendo el efecto suspensivo, la suspension de la competencia del Tribunal de primera instancia no es total, puesto que este puede “entender en todos los asuntos en que por disposicién expresa de la ley conserve jurisdiccin [mas bien dicho competencia], especialmente en las gestiones a que dé origen la interposi- cién del recurso [de apelacién] hasta que se eleven los autos al superior, y en las que se hagan para declarar desierta o prescrita la apelacién antes de la remisin del expediente”, de acuerdo a lo previsto en el inciso segundo del art. 191 del cPc. Por otra parte, el efecto suspensivo impide que la resolucion apelada sea cumplida mientras no sea resuelto el recurso de apelacién por e} Tribunal de segunda instancia. Esta prohibicién de cumplimiento que conlleva el efecto suspensivo no dice relaci6n solo con lassentencias de condena, sino que también impide que produzcan sus efectos las sentencias meramente declarativas y constitutivas. Asi, por ejemplo, la sentencia que declaraba la nulidad de matrimonio no producira la disolucién del vinculo mientras no se hubiera resuelto el recurso ~ VESCOVI, Los recursos judiciales y demas medios impugnativos en Iberoamérica, 1988, Depal- ma, Buenos Aires, p. 55. El recurso de apelacién en el derecho castellano, Madrid, 1982, p. 156. 2 LOS RECURSOS PROCESALES de apelacién que se hubierc concedido en ambos efectos en su contra. En la nueva ley que crea los Tribunales de Familia este efecto se produce por mandato expreso del legislador, dado que la apelaci6n de las sentencias pronunciadas en procesos sobre acciones de filiacin y todas aquellas que digan relacién con la Constitucion o el estado civil de las personas, como las acciones de separaci6n, nulidad y divorcio reguladas en la Ley de Matrimo- nio Civil, son algunos de los casos en que se contempla la procedencia del recurso de apelacién en ambos efectos.'*! 12.2. EFECTOS EN QUE PUEDE SER CONCEDIDO EL RECURSO DE APELACION De acuerdo con lo expuesto, el recurso de apelacién puede ser concedido en una de las siguientes formas: -En el efecto devolutivo y suspensivo a la vez, 0 en ambos efectos. -En el solo efecto devolutivo. El recurso de apelacién simplemente se concede. 12.2.1, En el efecto devolutivo y suspensivo a la vez 0 en ambos efectos En este caso, va a existir un solo Tribunal competente para seguir conocien- do del asunto, que no sera otro que el Tribunal de segunda instancia, en virtud del efecto devolutivo, el que debera conocer y resolver el recurso de apelacién deducido. El Tribunal de primera instancia no podra seguir conociendo del asunto por encontrarse suspendida su competencia hasta la resolucién del recurso de apelacién, sin perjuicio de conservar su competencia, como hemos dicho, para las materias especificas senaladas en el citado art. 19] inciso segundo. Esta es la regla general de concesién del recurso de apelacién en ma- teria civil, de acuerdo a lo previsto en el art. 195 del CPC. En efecto, dicho precepto nos sefala que fuera de los casos mencionados en el art. 194 del CPG, la apelacion debe ser otorgada en ambos efectos. ‘Ademis, cl art. 193 establece que “cuando se otorga simplemente ape- laci6n, sin limitar sus efectos, se entenderd que comprende el devolutivo y suspensivo”. Ello significa, que si el Tribunal de primera instancia provee el escrito de apelacién concediéndola, sin sefialar los efectos en los cuales ella es otorgada, se entiende que ella comprende ambos efectos. Dando aplicaci6n a esta regla general, se ha declarado que procede la apelacién en ambos efectos en contra de la sentencia que acoge la demanda incidental de determinaci6n de la cuantia de los perjuicios;!*° en contra de Ia sentencia dictada en procedimiento incidental, puesto que es una sen- "18 Véanse arts. 67 ine. 2° N° 3 en relacién con Ne8 y 15 del art. 8° de la Ley N? 19.968. "85 C, de Apelaciones de Santiago, sentencia de 12 de enero de 2004, RDJ. t. CI, sec. 2°, p.5. 150 PIV, EL RECURSO DE API tencia definitiva, puesto que no obstante que se tramita en forma incidental la demanda de indemnizacion de perjuicios en la etapa de cumplimiento incidental del fallo, que se rige por el N° 6 del articulo 235 del Codigo de Procedimiento Civil, la sentencia que la falla es sentencia definitiva, que pone fin a la instancia resolviendo el asunto que ha sido objeto de juicio,!*° yen contra de la sentencia definitiva en juicio de cobro de honorarios, dado que la circunstancia que el articulo 697 del Codigo de Procedimiento Civil disponga que la demanda de cobro de honorarios se sustancia y resuelve en la forma prescrita para los incidentes, no le quita a la resoluci6n que resuelve la cuestion que ha sido objeto de ese procedimiento el caracter de sentencia definitiva, por lo que de conformidad con lo dispuesto en el articulo 195 del Cédigo de Procedimiento Civil y no existiendo norma expresa al respecto, la apelacién debe ser concedida en ambos efectos. 87 ‘No obstante, esta regla general slo es nominal, por la gran extensi6n de las excepciones comprendidas en el art. 194 del CPC; porque respecto de las sentencias definitivas se establece en diversos procedimientos contemplados dentro del CPC su concesion en el solo efecto devolutivo; y porque esta es la forma de concesién del recurso respecto de las resoluciones que se dictan en leyes especiales. Los casos de mayor aplicacién practica en que procede el otorgamiento del recurso de apelacién en ambos efectos so —La apelacion de la sentencia definitiva dictada en juicio ordinario; —La apelacion de Ia sentencia definitiva dictada en el juicio ejecutivo y sumario, cuando sea deducida por el ejecutante o demandante; “La apelacién de la sentencia definitiva dictada en el procedimiento incidental, cuando sea deducida por el demandante. / En cl antiguo proceso penal, el art. 60 del CrP establece al respecto que “por regla general la apelacién se concedera en ambos efectos, salvo que ley disponga expresamente lo contrario para casos determinados, o que por hallarse el juicio en estado de sumario, pudiera entorpecerse la investi- gacidn a causa del recurso. En tales casos, la apelacion sera otorgada en el solo efecto devolutivo”. En el nuevo proceso penal se altera esta regla general contemplada en forma positiva en nuestra legislacién, por la regla inversa, esto es, la regla general es la apelacién concedida en el solo efecto devolutivo y no en ambos efectos. Dispone expresamente el art. 368 del C, Procesal Penal que “la ape- lacion se concederd en el solo efecto devolutivo, a menos que la ley sefialare expresamente lo contrario”. En consecuencia, en el nuevo proceso penal la apelaci6n s6lo se con- cedera en ambos efectos cuando exista una norma expresa del legislador que asi lo contemple, como ocurre por ejemplo en los casos previstos en 18 C, Apelaciones de Santiago, sentencia de 6 de abril de 2001, RDJ, t. XCVIIL, sec. 2°, 2. *7 C, de Apelaciones de Santiago, sentencia de 3 de marzo de 1999, RDJ, p.22 XCVI, sec. 2°, 151 LOS RECURSOS PROCESALES los arts. 149188 (resolucién que negare o revocare la prisién preventiva en los delitos establecidos en los arts. 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440 del Cédigo Penal y los de la Ley N° 20.000 que tengan pena de crimen, salvo el caso en que el imputado no haya sido puesto a disposicion del Tribunal en calidad de detenido) ,}*4 277 (auto apertura juicio oral) y 414 (sentencia definitiva dictada en procedimiento abreviado) del C. Procesal Penal. 12.2.2. La apelacién se concede en el solo efecto devolutivo a) Generalidades En el caso que se conceda la apelacién en el solo efecto devolutivo, nos vamos a encontrar con dos tribunales competentes para seguir conociendo del asunto. El Tribunal de segunda instancia, en virtud del efecto devolutivo, ten- dra la competencia para los efectos de pronunciarse acerca del recurso de apelacién deducido en contra de la resolucién impugnada dictada por el ‘Tribunal de primera instancia. El Tribunal de primera instancia o inferior, dado que no se comprende en la apelacion el efecto suspensivo y procede ella en el solo efecto devolutivo, seguira conociendo de la causa hasta su terminacién, inclusa la ejecucién de la sentencia definitiva (art. 192 del crc) En consecuencia, el Tribunal de primera instancia puede seguir actuando como si no se hubiere deducido la apelaci6n, pudiendo dictar sentencia definitiva 188 Articulo modificado por la Ley marzo de 2008. © Pueden arse tres situaciones diferentes: a) la de un formalizado que esta libre y se pide su prisién preventiva; b) Ia del sujeto formalizado y preso que pide su libertad, y c) la que se produce en la audiencia de control de detencion del detenido en flagrancia. La frase “no podra ser puesto en libertad” solo puede entenderse referida al que est detenido o preso. En este sentido se sehalé por el sefior Ministro de Justicia, que comparte la aprensién de la Defensoria Penal respecto de la situacién de la persona que estando libre es citada a una audiencia, en la que es formalizada; si el juez niega la solicitud de prisién preventiva, dicho sujeto quedara detenido mientras la Corte no resuelva. Para solucionar este efecto absurdo, esta especie de suspension provocada por la interposicién del recurso de apelacién s6lo deberia aplicarse a personas que legaron detenidas a la audiencia ante el juez de garantia por un control de identidad, por un caso de flagrancia o por orden judicial. Boletin N° 4.321-07 del Senado. 199 La concesién de la apelacién en el solo efecto devolutivo se cuestion6 por el profesor Julién Lépez, quien sefialé en la ComisiGn de Constitucién, Legislacién, Justicia y Reglamento, que hacer apelable la resolucién que declara ilegal la detenci6n no termina con el problema, porque obviamente no se puede dejar a la persona detenida mientras la Corte resuelve y porque crea una segunda instancia y una profusién de audiencias innecesarias y dilatorias, Por otra parte, una solucién de este tipo presupone que las Cortes de Apelaciones son menos garantistas que los tribunales de garantia, y establece un criterio discriminatorio, porque la apelaci6n de la resolucin que deciara la ilegalidad de una detencién s6lo se otorga respecto de los delitos de! nuevo art. 78 bis, que el proyecto introduce en el Cédigo Penal. Boletin 4,321.07 del Senado. " 20.053, publicada en el Diario Oficial de 14 de 152 AP. IV, EL RECURSO DE APELACION en Ja causa y proceder a conocer incluso de la ejecucion de ésta. La apelacion que se concede en el solo efecto devolutivo respecto de una resolucién genera as denominadas sentencias que causan ejecutoria, esto es, aquellas que pueden ser cumplidas no obstante existir recursos pendientes en su contra. No obstante, todo lo actuado ante el Tribunal de primera instancia, con posterioridad a la concesién del recurso de apelacién, en los casos en que se otorga en el solo efecto devolutivo se encuentra condicionado a lo que se resuelva respecto de la apelacién por el Tribunal superior jerarquico. Si el Tribunal superior jerarquico conociendo de la apelacién confirma la resolucién impugnada, todo lo actuado ante el Tribunal inferior jerarquico con posterioridad a la concesién del recurso ser valido y quedard a firme lo actuado ante él de pleno derecho. En cambio, si el Tribunal superior jerarquico conociendo del recurso de apelacion resuelve modificar o dejar sin efecto el fallo impugnado, lo actuado respecto al cumplimiento de ese fallo ante el Tribunal de primera instancia deberd retrotraerse total o parcialmente al estado en que se encontraba la causa antes de la concesién del recurso. Sobre la materia Dario Benavente sefalaba: “Cuando se concede la ape- laci6n en el solo efecto devolutivo, cl Tribunal de primera instancia queda con una competencia de caracter condicional. En efecto, puede seguir tra- mitando el juicio y ejecutarse el fallo ante el Tribunal de primera instancia, pero si el superior revoca la resolucién apelada, todo lo obrado en el juicio con posterioridad al recurso se retrotrae al momento de su interposicién. Por ello es que las sentencias definitivas e interlocutorias que se dictan por el inferior, mientras esté pendiente una apelacién causan ¢jecutoria”.!"" Este criterio ha sido confirmado por nuestra Corte Suprema, al seftalar que “Ja sentencia de primera instancia apelada s6lo en lo devolutivo es de aquellas que cauisan ejecutoria, de manera que su cumplimiento, pendiente el recurso de apelacién deducido en contra suya, fue simplemente provisorio y tuvo un caracter condicional; y siendo asi, revocado como fue dicho fallo, deberfan naturalmente retrotraerse las cosas al estado anterior a su pronunciamien- to” 22 En este mismo sentido, se nos indica que al concederse una apelacion en el solo efecto devolutivo, l Tribunal de primera instancia queda con una competencia condicional para continuar conociendo del juicio, con arreglo alo que dice el articulo 192 del Codigo de Procedimiento Civil, incluso para dictar sentencia. Lo obrado ante el Tribunal inferior, con posterioridad a la concesién del recurso en el solo efecto devolutivo, se haya subordinado a lo que se resuelva al respecto de la apelacion interpuesta y pierde eficacia en el evento que ella sea acogida, pues en ese caso todo lo actuado en primera instancia debe retrotraerse al estado en que se hallaba el juicio antes de concederse el recurso. Por consiguiente nada impide a las partes instar por su prosecucién, a fin de que el pleito Hegue a su término.'"* 191 BENAVENTE, DaRiO, Derecho Procesal. Juicio Ordinario y Recursos Procesales, Editorial Ju- ridica de Chile, 1984, p. 171. 82 Seminario de reformas de la Ley N° 18.705, Colegio de Abogados de Chile, 1989. +98 C, Suprema, sentencia de $1 de mayo de 2005, RDJ, t. CII, sec. 1*, p. 198. 153 LOS RECURSOS PROCESALES De acuerdo con ello, se ha seftalado que la sentencia definitiva de primera instancia que se encuentra sujeta a apelacion tiene la naturaleza juridica de un acto sujeto a condicion resolutoria. La sentencia pronunciada por el juez inferior sujeta a impugnacién esta provista desde el primer momento de las condiciones para vivir de una ma- nera estable, pero sujeta a perder esta originaria eficacia por la verificaci6n del evento consistente en la emanacién de una nueva sentencia del Tribunal superior que la modifique o revoque. Para determinar los efectos que produce la sentencia revocatoria en el procedimiento, habiéndose ejecutado Ia resolucién apelada, es menester distinguir: i) Efectos que produce la sentencia revocatoria en el procedimiento respecto de las partes de éste. Sila resolucin de primera instancia apelada en lo devolutivo, se revoca 0 modifica, el procedimiento deberd retrotraerse total o parcialmente al estado que tenia al pronunciarse la resoluci6n en contra de la cual se concedié el recurso de apelacién en el solo efecto devolutivo. Todo lo obrado ante el Tribunal a quo con posterioridad a la resolucion impugnada -en virtud de un recurso de apelacién concedido en el solo efecto devolutivo— se encuentra bajo la condicién resolutoria de acogerse el recurso deducido en su contra. La ineficacia de lo obrado no requiere de declaracién judicial que expre- samente lo reconozca, ya que la propia naturaleza del recurso de apelacion concedido en el solo efecto devolutivo ha condicionado la actuacién del a quo lo que resuelva el Tribunal de alzada. Si, en cambio, el recurso de apelacin fuere desechado por el Tribunal de alzada, confirmando la resolucién impugnada, todo lo actuado por el Tribunal a quo va a quedar a firme por no haberse producido el evento que condicionaba su eficacia provisional. ) Efectos que produce la sentencia modificatoria 0 revocatoria en re- lacién con los terceros que celebren actos y contratos de los que resulten derechos definitivamente constituidos, Al respecto, se ha expresado que “es principio general de derecho procesal la relatividad de las resoluciones judiciales, desde que sus efectos solo alcanzan a las partes del juicio, no pudiéndose exigir su cumplimiento respecto de terceros ajenos a él, a quienes no les empece lo resuelto por no haber litigado sobre el particular. Asi lo consagra el art. 3° del Cédigo Civil, al disponer en su inciso segundo que las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren. Incluso, nuestro legislador procesal ha contemplado expresamente la ex- cepcion de no empecerle la sentencia para el tercero en contra de quien se pida el cumplimiento del fallo (art. 234 cPc). Como las apelaciones en lo devolutivo no suspenden los efectos de lo resuelto, permiten gozar del derecho concedido desde cuando se otorga en primera instancia; pero si bien la revocatoria retrotrae los hechos, ello es 154 CAP. IV, EL RECURSO DE APELACION en cuanto no hieren derechos de terceros legitimamente adquiridos en el intertanto, ya que la apelacion en lo devolutivo es una simple modalidad que viene a alterar los efectos que normalmente se producen a consecuencia de la ejecucion de lo resuelto: lo normal es que esta ejecucién quede a firme, sin sujecion a condicién alguna. “Excepcionalmente, esta ejecuci6n de lo resuelto ser provisional, ya que quedara sujeta a una condicion resolutoria cuyo cumplimiento importa la extincién de un derecho otorgado por una resolucién de primera instancia, y que ha sido impugnada por un recurso procesal, pero que mientras tanto puede cumplirse porque causa ejecutoria de conformidad a la ley: el hecho futuro e incierto del cual depende la extinci6n de ese derecho otorgado en la primera instancia es que el Tribunal acoja el recurso de apelacién, revocando la resolucién impugnada cuya ejecucion se solicité por el apelado. ~F] restablecimiento de las cosas al estado anterior al pronunciamiento de la resoluci6n impugnada, efecto primordial de la revocatoria, serfa im- practicable en todos aquellos casos en que en el tiempo intermedio entre la dictacin de la resolucién y el pronunciamiento del Tribunal de alzada acogiendo el recurso, una de las partes hubiera contratado con un tercero enajenando la cosa 0 derecho que por Ja resolucién de primera instancia se le otorgé: el tercero podria desentenderse de la sentencia que acogié el recurso, desconocerla y no acatarla, puesto que él no ha sido parte en el juicio en que dicha sentencia se ha pronunciado, asilandose en el inciso 2° del art. 3° del Cédigo Civil. "De todos modos, revocada la sentencia en cuya virtud una de las partes se habia creido dueia, y en ese caracter enajen6 la cosa o derecho por ella otorgada, resulta que la enajenaci6n debe reputarse de cosa o derecho ajeno, desde que por la revocatoria se ha extinguido ese derecho. *Sabido es que la nulidad judicialmente pronunciada da accion reivindi- catoria contra terceros poseedores, y hemos dicho que como consecuencia de la revocatoria queda nulo todo lo obrado con posterioridad a. la resolucion apelada en lo devolutivo y que a la postre resulté revocada; pero habiendo mediado la intervencién de terceros ajenos al juicio que se han relacionado juridicamente con las partes de él, ello es sin perjuicio de los derechos del verdadero titular de ese derecho concedido condicionalmente, cuya principal prerrogativa es el poder reivindicarlo. ”Interpretando analégicamente las disposiciones de la nulidad, tenemos que lasentencia revocatoria que pronunci6 el Tribunal de alzada acogiendo el recurso de apelacin concedido en el solo efecto devolutivo también afecta alos terceros, cuyos derechos se constituyeron bajo el imperio de una resolu- cion cuyos efectos eran condicionales a causa del recurso: como consecuencia de la nulidad de todo lo obrado con posterioridad al pronunciamiento de la resolucin cuyos efectos se encontraban en entredicho, el procedimiento se retrotrae al estado anterior, y las cosas van a ser restablecidas al mismo estado en que se hallarian como si nunca se hubiere dictado esa resoluci6n. Lo anterior es, también, sin perjuicio de que los terceros, en el inte tanto, mientras la sentencia apelada caus6 ejecutoria, hayan podido adqui- rir esos derechos por el transcurso del tiempo, ya que es conocida la regla 155, LOS RECURSOS PROCESALES . a ‘toda accién por la cual se reclama un derecho, se extingue por la ipci6n adquisitiva del mismo derecho’. En ese caso, los efectos de la reyocatoria no podrian cumplirse a cabalidad, ya que no se podria reclamar su cumplimiento respecto de esos terceros por haberse constituido defini tivamente sus derechos, lo cual es sin perjuicio de que, en tal evento, nazca entre los litigantes derecho a las indemnizaciones consiguientes”.™ Para los efectos de impedir que se produzca la referida enajenaci6n, es que el actor puede solicitar la medida prejudicial precautoria antes del juicio, 0 la medida precautoria, durante todo el curso del juicio, de prohibicién de celebrar actos y contratos contemplada en cl N° 4 del art. 290 del cc; sin perjuicio de poder solicitar ademas orden de no innovar para impedir que la sentencia de primera instancia respecto de la cual se concedié la apelacion en el solo efecto devolutivo pueda ser cumplida. b) Casos en que se debe conceder la apelacién en el solo efecto devolutivo Los casos en que se concede la apelacin en el solo efecto devolutivo se encuentran contemplados en forma exhaustiva en el art. 194 del CPC: i) De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios eje- cutivos y sumarios. Este ntimero s6lo debe ser aplicado respecto de las sentencias defini- tivas, puesto que de acuerdo al N° 2 de ese articulo respecto de las otras resoluciones, cualquiera sea el apelante, siempre debe ser concedida en el efecto devolutivo. Sin embargo, traténdose del juicio sumario debemos recordar que el art. 691 establece que la apelacién de la sentencia definitiva debe ser con- cedida en ambos efectos, salvo que concedida la apelacién en esta forma hayan de eludirse sus resultado: En consecuencia, la apelacién de la sentencia definitiva en contra del demandado en juicio sumario debe ser concedida en ambos efectos, a me- nos que concurra la excepcién consistente en que concedida de esa forma hayan de eludirse sus resultados conforme a la regla especial contemplada en elart. 691. ) De los autos, decretos y sentencias interlocutorias. Este miimero, introducide por la Ley N° 18.705, amplio notablemente la concesién del recurso de apelacién, comprendiéndose incluso los casos sefialados en los No: 3 y 4 de este precepto legal, los que carecen de sentido en la actualidad por encontrarse comprendidos dentro de él. De acuerdo con‘este ntimero, la regla general establecida por el CPC de la concesién del recurso de apelacion se ha reducido al maximo, puesto que solo podra ser aplicable respecto de las sentencias definitivas y siempre que 14 JUAN PABLO GONZALEZ MOLINA, Tesis de licenciatura, U. de Chile, 1992. El efecto devo- hutivo en el recurso de apelacién. Importancia y consecuencias juridicas, inédita, pp. 106 a 109. 95 RDJ, t. XC, mayo;junio (1993) N°2, 2* parte, sec. 2, p. 117, 156 |AP_IV, El RECURSO DE APEL el legislador no haya establecido una norma especial previendo su concesién en él solo efecto devolutivo. En consecuencia, en la actualidad cualquiera que sea el procedimiento © el sujeto que interponga el recurso, bastara que nos cncontremos ante una apelacién deducida en contra de un decreto, auto, o sentencia interlocutoria para que ella sea concedida en el solo efecto devolutivo. Pese a lo anterior, y no obstante la amplitud de la regla general, debemos tener presente que pueden existir disposiciones especiales que dispongan la concesién del recurso de apelacién en ambos efectos respecto de las sentencias interlocutorias, autos o decretos. Al efecto, se ha declarado que planteada la excepcién de incompetencia en el cardcter de dilatoria, la resolucién que la acoge es apelable en ambos cfectos, interpretando a contrario senswel art. 307 del CPC. Esta norma seria especial en relaci6n a los arts. 194y 195 del citado Cédigo, por lo que debe darsele aplicacién preferente.!° iii) De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecucion de una sentencia firme, definitiva 0 interlocutoria. iv) De las resoluciones que ordenan alzar medidas precautorias. Fstos dos mimeros se encuentran comprendidos en la actualidad en el N° 2 del precepto legal y podrian por ello perfectamente ser eliminados. i6n de la ley slo v) De todas las demas resoluciones que por disposi admitan apelacion en el efecto devolutivo. Ejemplo de aplicacién de este precepto respecto de senten son los arts. 550, 606, 614 y 691 del CPC. En la Ley N° 19.968, que cre6 los Tribunales de Familia, conforme a lo establecido en el N° 3 del art. 67 que se puede establecer como regla general que la apelacién se concedera en el solo efecto devolutivo. Excepcionalmente, debe concederse la apelacién en ambos efectos y no cabe la ejecucién provisoria de la sentencia en los casos de: 1) Las acciones de filiacién y todas aquellas que digan relacién con la Constitucién © mo- dificacién del estado civil de las personas; 2) La autorizacién para la salida de nitios, nifas o adolescentes del pais, en los casos en que corresponda de acuerdo con la ley; 3) El procedimiento de adopcién a que se refiere el titulo III de la Ley N° 19.620; y 4) Las acciones de separaci6n, nulidad y divorcio reguladas en la Ley de Matrimonio Civil. En el nuevo procedimiento laboral, conforme a lo previsto en el ar ticulo 476 del Cédigo del Trabajo, la regla general es la concesién de la apela- cién en el solo efecto devolutivo, dado que en esa forma debe ser concedida en contra de las que se pronuncien sobre medidas cautelares y las que fijen el monto de las liquidaciones o reliquidaciones de beneficios de seguridad social. Excepcionalmente, debe concederse la apclacién en ambos efectos en contra de las sentencias interlocutorias que ponen término al juicio hacen imposible su continuacion. definitivas 196 Gaceta N° 193 (1996), julio, pp. 65 y ss. 157 LOS RECURSOS PROCESALES En el antiguo proceso penal, de acuerdo a lo previsto en el art. 60 del cpp, procede el otorgamiento de la apelacidn en el solo efecto devolutivo en los siguientes casos: i) Cuando la ley expresamente lo disponga para casos determinados Fjemplo de ello son los mencionados en los arts. 283, 316, 366, 397, 443. ii) Cuando por hallarse Ja causa en estado de sumario, pudiere entorpe- cerse la investigacién a causa del recurso de apelacién concedido en ambos efectos. En el nuevo proceso penal, ya lo hemos dicho, la regla general es que la apelacién se conceda en el solo efecto devolutivo y no en ambos efectos. 13. LA ORDEN DE NO INNOVAR EN EL RECURSO DE APELACION Debido a la ampliacién de los supuestos en los que el recurso de apelacién procede en el solo efecto devolutivo, el legislador en la reforma introduci- da por la Ley N° 18.705 introdujo la posibilidad de solicitar la orden de no innovar en el recurso de apelacién (art. 192 incisos 2° y 3° del CPC). De acuerdo con lo establecido en cl referido inciso 2°, en los casos en que se hubiere concedido una apelacién en cl solo efecto devolutivo “el ‘Tribunal de alzada a peticién del apelante y mediante resolucion fundada, podra dictar orden de no innovar”. 13.1. REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LA ORDEN DE NO INNOVAR para que proceda la orden de no innovar 13.1.1. Que se hubiere concedido una apelacién en el solo efecto devolutivo Resulta obvio que en los casos en que la apelacién se haya concedido en ambos efectos no sera procedente la concesién de la orden de no innovar, puesto que la competencia del Tribunal de primera instancia para seguir conociendo del asunto se encuentra suspendida por el efecto suspensivo que comprende la apelaci6n. La posibilidad de pedir la orden de no innovar en estos casos se introdujo a fin de evitar que en forma conjunta a la apelaci6n se dedujera un recurso de queja, para los efectos de solicitar en éste la orden de no innovar, situacién que no es posible que acontezca en la actualidad dada la incompatibilidad expresa que prevé el legislador entre el recurso de queja y los demas recursos, ordinarios 6 extraordinarios. 158 7 GAP-IV. EL RECURSO DE APELACION 13.1.2. Que el apelante formule una solicitud de orden de no innovar ante el Tribunal de alzada La orden de no innovar solo puede ser otorgada a peticin del apelante y nunca de oficio por parte del Tribunal, salvo que exista texto expreso de ley que asi lo contemple, atendido el principio de pasividad que rige la actuacion de los tribunales.!” En la ley no se sefiala una oportunidad procesal para ejercerse esta facultad, por lo que se ha entendido que ella puede ser solicitada desde la concesién del recurso en el solo efecto devolutivo, aunque no se encuentren os antecedentes de éste ante el Tribunal de alzada, y hasta la vista de la causa del recurso de apelaci6n. 13.1.3. Que el Tribunal de alzada dicte una resolucién fundada para los efectos de conceder la orden de no innovar La necesidad de dictar una resolucion fundada s6lo es necesaria para los efectos de conceder la orden de no innovar, no asi para los efectos de rechazar ésta, en la cual bastard un simple “no ha lugar a lo solicitado por el apelante”. Se entiende que una resoluci6n sera fundada cuando el Tribunal sefiale los motivos 0 razones por los cuales se justifica la concesién de la orden de no innovar y el alcance de Ia misma. Los fundamentos que se sefialen por el Tribunal de alvada para funda- meniar la concesién de la orden de no innovar no constituyen causal de inhabilidad conforme a lo establecido en la tiltima parte del inciso 2° del art. 192, segiin adicién realizada por la Ley N° 18.882. 13.2. EFECTOS DE LA ORDEN DE NO INNOVAR RESPECTO DE LA RESOLUCION RECURRIDA. Los efectos 0 aleances que puede tener la orden de no innovar respecto de Ja resolucién impugnada pueden consistit en: 13.2.1. Suspender los efectos de la resolucién recurrida La suspensién de los efectos persigue obtener que se reste eficacia a la reso- lucién recurrida dentro del proceso, la cual no se encuentra en estado de ser cumplida. 197 Véase art. 10 COT. Asi, por ejemplo, el art. 47 G de la Ley N° 17.997 LOC Tribunal Constitucional, introducido por la Ley N° 20.381, de 28.10.2009, contempla expresamente la facultad para que una sala del Tribunal Constitucional disponga, de oficio, la suspension del procedimiento respecto del cual se hubiere solicitado que se declarare inaplicable un precepto legal que se estima inconstitucional. 159 1S PROCESALES 13.2.2. Paralizar el cumplimiento de la resolucién recurrida La paralizacion del cumplimiento de la resolucin recurrida importa que se detiene el cumplimiento de una resolucién que se encuentra en estado de cumplirse. En general, se ha resuelto que la orden de no innovar dada en general significa la paralizacién completa del expediente, de manera que el juez no puede realizar ninguna actuacién ni las partes hacer gesti6n alguna, y tiene asimismo la consecuencia de hacer suspender los plazos que se encuentran pendientes en los autos. De alli que se ha declarado que habiéndose otor- gado orden de no innovar no puede alegarse la existencia del abandono del procedimiento, basandose en que habrian transcurrido mas de seis meses desde la ultima diligencia util. En virtud de lo expuesto, la sentencia que acoge el abandono del procedimiento infringe el articulo 152 del Codigo de Procedimiento Civil y, por lo tanto, procede acceder al recurso de casacion en el fondo. 13.2.3. Finalmente, el Tribunal de alzada se encuentra facultado para restringir los efectos por resolucién fundada de la orden de no innovar Ello importa que los tribunales de alzada pueden especificar determinadamente el alcance que se le quiere otorgar a una orden de no innovar, la que puede referirse, por ejemplo, solo a determinadas actuaciones dentro del proceso. 13.3, TRAMITAGION DE LA SOLICITUD DE ORDEN DE NO INNOVAR EI procedimiento que debe seguirse respecto de la solicitud de orden de no innovar se encuentra contemplado en el inciso final del art. 192 del CPC. Presentada que sea la solicitud de orden de no innovar por el apelante, ella debe ser distribuida por el presidente mediante sorteo entre las salas en que se encuentra dividido el Tribunal. La sala sorteada debe proceder a conocer y pronunciarse en cuenta respecto de la referida orden. 13.4, EFECTOS QUE PRODUCE LA RESOLUGION QUE RECAE EN LA ORDEN DE NO INNOVAR RESPECTO DEL RECURSO DE APELACION Para determinar los efectos que respecto de la apelacién se generan con el pronunciamiento por una sala de la Corte respecto de la orden de no innovar, debemos distinguir: “188 C, de Apelaciones Presidente Aguirre Cerda, sentencia de 20 de julio de 2000, RDJ. t. XOVIL, sec. 2%, p. 35. 1 C, Suprema, sentencia de 5 de octubre de 1999, RDJ, t. XCV1, sec. 1*, p. 183. 160 CAP_IV, EL RECURSO DE APELACION 13.4.1. La orden de no innovar fue concedida En este caso, decretada la orden de no innovar se producen respecto del recurso de apelaci6n los siguientes efectos: i) Su conocimiento queda radicado en la sala que concedié la orden de no innovar, y ii) Goza de preferencia para figurar en tabla, en su vista y fallo. 13.4.2 . La orden de no innovar no fue concedida En este caso no se genera ninguno de los efectos referidos precedentemente. El recurso ser visto por la sala y de acuerdo a Ia preferencia que le corres- ponda segiin las reglas generales. En el nuevo proceso penal, no obstante contemplarse como regla general la concesion del recurso de apelaci6n en el solo efecto devolutivo, no se prevé, ni se regula en forma alguna, el otorgamiento de la orden de no innovar. De acuerdo con ello podria entenderse que son aplicables todas las nor- mas que se refieren a la orden de no innovar contempladas en el recurso de apelacién en materia civil, de conformidad a la remisién que se efecttia al libro I del CPC, conforme a lo previsto en el art. 52 del C. Procesal Penal. Hay que tener presente, en todo caso, que la doctrina nacional ha sefialado que “el principio basico del C. Procesal Penal es que la interposicién de un recurso no suspende la ejecuci6n de la decisién, a menos que impugnare una sentencia condenatoria o que la ley disponga expresamente lo contrario. Pues bien, si solo a virtud de texto expreso de la ley puede la interposicién del recurso provocar la suspension de la ejecucién de lo resuelto, la tinica consecuencia que hay que extraer, es que no cabe ya mas, en los recursos penales, la orden de no innovar o prohibicién de innovar, es decir, no est conferida al Tribunal que conoce del recurso la potestad de decretar Ja sus- pensién del procedimiento en que el recurso incide, lo que constituye una practica socorrida en el ambito civil” 2° Debemos tener presente, en todo caso, que en el nuevo sistema procesal penal se contemplé expresamente en la Ley N° 20.253 la orden de no innovar, Tespecto de los casos en que procede la apclacién en el solo efecto devolu- tivo en contra de la resoluci6n que negare o revocare la prisién preventiva, conforme a lo previsto en el inciso 1° del art. 149. ‘Al efecto, dispone el inciso 3° del art, 149 que “en los casos en que no sea aplicable lo dispuesto en el inciso anterior, estando pendiente el recurso contra la resolucién que dispone la libertad, para impedir la posible fuga del imputado la Corte de Apelaciones respectiva tendra la facultad de decretar una orden de no innovar, desde luego y sin esperar la vista del recurso de apelacién del fiscal o del querellante”. Bo RAGL TAVOLARI OLIVEROS, “De los recursos en el Nuevo Cédigo Procesal Chileno”, ‘en Revista de Derecho Procesal N° 20 (2005), Departamento de Derecho Procesal Facultad de Derecho Universidad de Chile, p. 398. 161 LOS RECURSOS PRO Consideramos que el legislador al regular la orden de no innovar res- pecto de un caso especifico esta dando Ia raz6n a quienes han sostenido su improcedencia como regla general dentro del nuevo sistema. En efecto, si la orden de no innovar hubiere procedido como regla ge- neral y conforme a la aplicacién supletoria del CPC, no tendria sentido que Ia hubiere regulado respecto de una resolucién especifica apelable en lo resolutivo, a menos que consideremos que en esta nueva regulacién espe- cifica aporta nuevos elementos relevantes en cuanto a la oportunidad y los casos en que debe ser ella otorgada conforme a las reglas generales, lo que parece no suceder en Ia especie. 14, TRAMITACION DEL RECURSO DE APELACION 14.1, TRAMITACION DEL RECURSO DE APELACION EN PRIMERA INSTANCIA. Los tramites que se deben seguir en primera instancia respecto de un recurso de apelacién son los siguientes: =Concesidn del recurso. =Notificacién de la resoluci6n que concede o deniega el recurso. —Depésito de dinero para fotocopias o compulsas en caso de ser conce- dida la apelacin en el solo efecto devolutivo. —Remisin del proceso o de las fotocopias al Tribunal de alzada. En consecuencia, procederemos brevemente al estudio de estos trami- tes tanto en materia civil como penal, que corresponden al orden légico en que deben sucederse ellos en la tramitacion de la apelacién en primera instanciz 14.1.1. Concesién del recurso Interpuesto el recurso de apelacién por Ia parte, el Tribunal debe dictar una resolucién concediéndolo, ya sea en ambos efectos o en el solo efecto devolutivo, o denegandolo. Para los efectos de pronunciar dicha resolucién el Tribunal de primera instancia debe efectuar el primer control acerca de la admisibilidad del recurso, el que comprende los siguientes aspectos: ~Si es procedente el recurso de apelacion respecto de la resoluci6n en contra de la cual se interpone. =Si el recurso de apelacién se ha interpuesto dentro del plazo legal; -Si el recurso de apelacién contiene Jos fundamentos de hecho y de derecho en caso de ser ello procedente; ~Si el recurso de apelacién contiene peticiones concretas. Elart. 201 del cPc obliga expresamente al Tribunal de primera instanci: a efectuar este control de admisibilidad del recurso de apelacion, el que sélo 162 CAPAY, EL RECURSO DE APELACION debe recaer sobre los aspectos formales y no de fondo. Asi, por ejemplo, el control respecto de los fundamentos de hecho y de derecho deberd recaer acerca de si ellos se contienen en el recurso de apelacién y no acerca de si los fundamentos mencionados son procedentes o improcedentes respecto del fondo del asunto. De acuerdo con ese control el Tribunal de primera instancia debera pro- nunciarse de plano respecto del escrito de apelacién presentado, dictando una resoluci6n en la cual podra conceder el recurso o denegarlo. En contra de esa resolucion que concede o deniega el recurso de apelacion puede interponerse el recurso de hecho, segtin lo veremos mas adelante. En contra de dicha resoluci6n no cabe deducir reposicion, que s6lo esta prevista para cl control que debe realizar el Tribunal de alzada y no para este control que efecttia el Tribunal de primera instancia. Excepcionalmente, tratandose de los casos en que es procedente el denominado falso recurso de hecho —lo veremos mas adelante procede en contra de la resolucién que concede la apelacién el recurso de reposicion (art. 196 del CPC). jf En el antiguo proceso penal también cabe que el Tribunal de primera instancia efecttie el control de admisibilidad para conceder o denegar el recurso de acuerdo a lo previsto en el art. 59 del cpp, pero éste debe recaer solo acerca de los aspectos referentes a la procedencia segtin la naturaleza juridica de la resolucién impugnada y el plazo, pero no acerca de los funda- mentos y peticiones concretas que no rigen respecto a la apelacin en esta materia. En el nuevo proceso penal, el Tribunal de primera instancia debe efectuar un control de admisibilidad del recurso acerca de los mismos elementos y en Ja misma forma que la prevista respecto del procedimiento civil, conforme a lo prevenido en el art. 365, que senala que el Tribunal de primera instancia debe determinar si concede o deniega el recurso interpuesto, lo cual lleva implicito el examen de admisibilidad de todos los requisitos de procedencia establecidos por el legislador. Sobre la materia debemos hacer presente que en el Segundo Informe de la Comisién de Constituci6n, Legislacion, Justicia y Reglamento del Se- nado se sefialé expresamente que “respecto de la admisibilidad, [en que] se repite el sistema actual del doble control tanto en el Tribunal @ quo como en el ad quem, se planteé la posibilidad de que el Tribunal a quo no se pro- nuncie sobre su procedencia dejando esta decision al Tribunal superior, sin embargo, se tuvo presente que las posibilidades de rechazo en esa etapa son formales generalmente cuando es extempordneo o improcedente. Adema: ante una negativa injustificada del Tribunal @ quo, existe siempre el recurso de hecho”.??! 201 Véase FERNANDO LONDOXO y OTROS, C. MATURANA (coordinador), Reforma procesal penal. Génesis, historia sistematizada y concordancias, Editorial Juridica de Chile, t. Il, 2003, pp. 67 y 68. 163 LOS RECURSOS PROCESALES. 14.1.2. Notificacién de la resolucion que concede el recurso a) En materia civil La notificacién de la resolucién que concede o deniega el recurso de apelacién debe ser notificada a las partes por el estado diario, de acuerdo a lo previsto en el art. 50 del CPC. La notificaci6n de la resolucion que se pronuncia acerca de la concesién del recurso de apelacién tiene gran trascendencia, por cuanto: Ella constituye el primer elemento del emplazamiento para la segunda instancia en materia civil; ~A partir de su notificacién comienza a corer el plazo para interponer el verdadero recurso de hecho, en contra de la resolucién que deniega el recurso de apelacidn de acuerdo a lo previsto en el art. 203 del CPC, y A partir de su notificacién comienza a correr el plazo para que el ape- lante dé cumplimiento a su obligacién de depositar dinero para fotocopias © compulsas, en caso de haberse otorgado la apelacién en el solo efecto devolutivo, de acuerdo a lo establecido en el inciso 2° del art. 197 del crc. b) Enel antiguo proceso penal En materia penal, es aplicable también la notificaci6n de la resolucién por el estado diario, como ocurre en materia civil, sin perjuicio de poder ser necesario también efectuar su notificacién personal en el evento de tener que scr ella notificada a los representantes del ministerio puiblico 0 al reo privado de libertad, de acuerdo a lo establecido en el art. 66 del CPP. La notificacion de dicha resoluci6n tiene importancia por constituir el tinico elemento del emplazamiento para la segunda instancia en materia penal, dado que no cabe Ja comparecencia de las partes como tramite nece- sario para su vista de acuerdo a lo establecido en el art. 63 del CPP. También a contar de ta notificaci6n de la resoluci6n comenzé a correr el plazo para recurrir de hecho de acuerdo al art. 62 del CPP. Eliiltimo aspecto mencionado en materia civil en cuanto ala trascendencia de esta notificacion ~depésito de dinero para fotocopias— no recibe aplicacion en la apelacion penal, de acuerdo a lo previsto en el art. 61 del CPP. c) Enel nuevo proceso penal La notificacién de la resolucién que concede o deniega el recurso de apelacién debe ser hecha a las partes por el estado diario, de acuerdo a lo previsto en los arts. 50 del CPC y 28 y 32 del C, Procesal Penal, salvo al minis- terio paiblico, que debe ser notificado en sus oficinas conforme a lo sefialado en el art. 27 del C. Procesal Penal. La notificacin de la resolucién que se pronuncia acerca de la concesién del recurso de apelacion tiene gran tascendencia, por cuanto: i) Ella constituye el primer elemento del emplazamiento para la segunda instancia en el nuevo proceso penal. 164 CAP. AV, EL RECURSO DE APELACION En el recurso de apelacién es requisito que se notifique a las partes por el Tribunal de alzada la fecha y hora de la audiencias en que deban compa- recer como tramite necesario para su vista, de acuerdo a lo establecido en el art, 361 —que se remite a las normas del juicio oral- conforme con el cual debe fijarse diay horas de la audiencia notificada a los intervinientes (ver arts. 281 y 35 del C. Procesal Penal). Efectuada la notificacion de la fecha y hora en la que se realizar la vista del recurso de apelaci6n, “la falta de comparecencia de uno 0 mas recurrentes ala audiencia dara lugar a que se declare el abandono del recurso respecto de los ausentes. La incomparecencia de uno o mas de los recurridos permi- tira proceder en su ausencia”, conforme a lo previsto en el inciso segundo del art. 358 del C. Procesal Penal. ii) A partir de la notificacion de la resolucién del Tribunal de primera instancia que se pronuncia concediendo o denegando cl recurso de apelaci6n, comienza a correr el plazo de tres dias para interponer el recurso de hecho ante el Tribunal de alzada en contra de la resolucién que deniega el recurso de apelaci6n, o lo concede en forma errada, de acuerdo a lo senialado en el art. 369 del C. Procesal Penal, y iii) En el nuevo proceso penal no se debe depositar dinero para fotoco- pias o compulsas en caso de haberse otorgado la apelacidn en el solo efecto devolutivo, puesto que esa es una carga que le corresponde al Tribunal de primera instancia, conforme a lo regulado en el art. 371 del C. Procesal Penal. ‘Al efecto, dispone ese precepto que “concedido el recurso, el juez remitira al Tribunal de alzada copia fiel de la resolucion y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre el recurso”. Sobre este punto resulta interesante dejar constancia que en el Segundo Informe de la Comision de Constitucién, Legislacién, Justicia y Reglamento del Senado se sefialé que “esta norma regula lo que hoy denominamos las compulsas, que en la practica son una pérdida de tiempo, porque la Corte normalmente pide que se le envie el expediente original completo, porque considera insuficientes los documentos que se le remiten. En atencidn a estos antecedentes, la Comision acord6 que el Tribunal a quo se deje copias de todos los antecedentes y envic al Tribunal de alzada la resolucién y todos los antecedentes, originales o copias, que fueren pertinentes”, y por otra parte indicé que “en atencidn a la mayor importancia que cobran cada dia los documentos electronicos, la Comision acordé dejar constancia que los documentos no sdlo se refieren a aquellos que tienen soporte de papel, sino a cualquier medio tecnolégico que permita su lectura o su percepcion visual oauditiva. En cuanto a la regulacion de la admisi6n y la forma en que deben registrarse los documentos tecnol6gicos, la Comision estimé la conveniencia que fuera la misma Corte Suprema que lo hiciera a través de un auto acor- dado, a fin de uniformar los criterios de los tribunales”. 282 Véase FERNANDO LONDONO y OTROS, C. MATURANA (coordinador) , Reforma procesal penal. Génesis, historia sistematizada y concordancias, Editorial Juridica de Chile, t. IT, 2003, p. 78, 165 S REGURSOS PROGESALES 14.1.3. Deposito de dinero para fotocopias o compulsas civil a) En mater En materia civil, es necesario que se obtenga una copia del expediente en los casos en que hubieren de existir luego de concedida la apelacién dos tribunales con competencia para seguir conociendo de la causa, situacion que ocurre solamente en los casos en que el recurso de apelacién es concedido en el solo efecto devolutivo. De alli que cuando se concede un recurso de apelacién en ambos efectos, por suspenderse la competencia del de primera hasta el fallo de la apelacién, no es necesario cumplir con este trémite, puesto que toda la apelacion se continuaré tramitando en los autos originales. En consecuencia, cada vez que se concede un recurso de apelacién en el solo efecto devolutivo se deberan sacar compulsas, esto es, las fotocopias © copias dactilograficas necesarias de las piezas del expediente para que el Tribunal superior conozca de la apelacién y el inferior continué conociendo de la causa. Las piczas del expediente que deben fotocopiarse o de las cuales deben sacarse las respectivas copias, tienen que ser indicadas por el Tribunal a quo al conceder el recurso de apelaci6n. Al efecto, el inciso 1° del art. 197 del cPc establece: “La resolucion que conceda la apelacidn s6lo en el efecto devolutivo debera determinar las piezas del expediente que, ademas de la resolucién apelada, deban compulsarse 0 fotocopiarse para continuar conociendo del proceso, sise trata de sentencia definitiva, o que deban enviarse al Tribunal superior para la resolucién del recurso, en los demas casos”. En consecuencia, cuando se otorga la apelaci6n en el solo efecto devolu- tivo no es necesario sacar fotocopias 0 compulsas de todo el expediente, sino s6lo de la resoluci6n recurrida y de las demas piezas que se determinen como necesarias por el Tribunal de primera instancia al conceder la apelacion. La regla general es que las copias del expediente se obtengan a través de fotocopias, puesto que sélo se sacaran compulsas cuando exista imposibilidad de sacar fotocopias en el lugar de asiento del Tribunal, lo que debe ser certificado por el secretario (art. 197 inc. 2°). Aunque el legislador no lo. diga, las fotoco- pias o compulsas deben ser debidamente autentificadas por el secretario del ‘Tribunal en forma previa al envio de los antecedentes al Tribunal superior. E] apelante tiene la carga procesal de depositar en la secretaria del Tri bunal la cantidad de dinero que el secretario estime necesaria para cubrir el valor de las fotocopias o de las compulsas respectivas. Dicha obligacién debe ser cumplida por el apelante dentro de los cinco dias siguientes a la notificacién de la resolucién que le concede el recurso de apelacion. El secretario del Tribunal debera dejar constancia de esta cir- cunstancia en el proceso, serialando la fecha y el monto del depésito, La sancién que se tiene para cl apelante que no da cumplimiento a esta obligacién dentro de la oportunidad legal establecida, consiste en que “se le tendra por desistido del recurso, sin mas tramite” (inciso final del art. 197 166 CAP. IV, EL RECURSO DE APELAGION del CPC). El legislador, a pesar de haber sustituido este articulo por la Ley N® 18.705, mantuvo una impropiedad de lenguaje y la omisin en que in- curria el texto primitivo. En primer lugar, no cabe hablar en la especie de desistimiento, que es la renuncia expresa del recurso efectuada por el apelante, sino directamente de desercién, que es el modo de poner término al recurso en los casos en que no se cumple una gestion ordenada por la ley. En segundo lugar, debi seitalarse expresamente que el Tribunal de oficio podia dictar la resolucién declarando la desercién del recurso de apelacion, sin esperar la peticién expresa del apelado en este sentido (principio de la pasividad judicial del art. 10 del Codigo Organico de Tribunales Finalmente, una vez obtenidas las fotocopias 0 compulsas, el legislador ha establecido los antecedentes que deben remitirse al Tribunal superior y los que deben permanecer en el Tribunal inferior: i) La apelacién se interpone en contra de una sentencia definitiv Las fotocopias o compulsas permanecen en poder del Tribunal inferior para continuar conociendo del proceso y al Tribunal superior deberdn re- mitirse los autos originales. ii) La apelacién se interpone en contra de otras resoluciones. En este caso, los autos originales permanecen ante el Tribunal inferior para seguir conociendo del proceso y al Tribunal superior se remiten las fotocopias o compulsas. b) En materia penal En el antiguo proceso penal la obligacién de sacar las compulsas en los casos en que se concede una apelacién en cl solo efecto devolutivo no pesa sobre el apelante, sino que ellas deben ser ordenadas por el Tribunal y hechas por el secretario dentro del plazo que el Tribunal establezca, el que no puede exceder de cinco di En consecuencia, en materia penal el apelante no tiene carga procesal alguna para los efectos que se confeccionen las compulsas y jamas podra tenerse a éste por desistido del recurso por no dar cumplimiento al art. 197 del CPC, por declararse expresamente que éste no es aplicable en el proce- dimiento penal (art. 61 del CrP). En el nuevo proceso penal rige el mismo principio del antiguo sistema procesal penal respecto del sujeto encargado de remitir los antecedentes necesarios para el pronunciamiento sobre el recurso de apelacidn, conforme alo previsto en el art. 371 del C. Procesal Penal. 14.1.4. Remisién del proceso o fotocopias al Tribunal superior a) En materia civil La regla general es que la remisin del proceso se hard por el Tribunal inferior al dia siguiente al de la tiltima notificaci6n. 167 LOS RECURSOS PROCESALES En el caso de que fuere necesario sacar las fotocopias 0 compulsas por haberse concedido la apelacién en el solo efecto devolutivo, podra ampliarse este plazo por todos los dias que, atendida la extension de las copias que hayan de sacarse, estime necesario dicho Tribunal (art. 198 CPC). La obligacin de remisién del proceso recae en el Tribunal, por lo que no cabe que se establezca apercibimiento alguno 0 sancién al apelante para los efectos de franqucar el proceso como ocurre en la casacién (art. 779). Con la remisién del expediente al Tribunal de segunda instancia pre- cluye la facultad de adherirse a la apelacién en primera instancia, segtin lo previsto en el art. 217 del cPc. b) En materia penal En el antiguo proceso penal ~arts. 61 y 512 del CPP- se contienen basi- camente las mismas normas que en materia civ En el nuevo proceso penal no se contemplan normas sobre la materia, por lo que podemos entender aplicables, en cuanto no se opongan a la na- turaleza del nuevo sistema procesal penal, todas las disposiciones previstas en el recurso de apelacion en materia civil, de acuerdo a la remisién que se realiza al libro I del cpc (art. 52 del C. Procesal Penal). 14.2. EL EMPLAZAMIENTO EN LA SEGUNDA INSTANCIA. 14.2.1, En materia civil De acuerdo con lo previsto en el art. 800 N° 1 del CPC, constituye un tramite © diligencia esencial en la segunda instancia cl emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso. En consecuencia, el emplazamiento en la segunda instancia constituye un tramite esencial para la validez del proceso, y si se Iegare a pronunciar sentencia resolviendo el recurso de apelacién, sin que se hubiere dado correcto cumplimiento a este tramite, podra deducirse en contra de esa resoluci6n el recurso de casacién en la forma, de acuerdo a lo previsto en. el art. 768 N° 9 en relacion con el art. 800 N° 1 del cPpc. El emplazamiento en segunda instancia comprende los elementos pro- pios de todo emplazamiento, como son la notificacién y el transcurso del plazo. La particularidad en este caso se presenta porque el primero de ellos se debe cumplir ante el Tribunal de primera instancia, y el segundo ante el Tribunal superior, Constituyen los elementos del emplazamiento para la segunda instancia los siguientes: a) Notificaci6n de la resolucién que concede el recurso de apelacin. Esta notificacién pronunciada por el Tribunal de primera instancia y que debe practicarse -segiin lo vimos— por el estado diario, constituye el primer elemento del emplazamiento de la segunda instancia. 168 GAP, IV, EL RECURSO DE APELACION b) Transcurso del plazo que tiene el apelante para comparecer ante el Tribunal de alzada. Ingresado el expediente o las fotocopias del recurso ante el Tribunal de segunda instancia, el secretario debe certificar este hecho en el proceso. ‘Acontar de dicha certificacién, comienza a correr el plazo del art. 200 para que las partes comparezcan en la segunda instancia. El referido plazo constituye el segundo elemento del emplazamiento de la segunda instancia. Es necesario advertir que en esta instancia no se efectia notificacion alguna para que comience a correr el término para comparecer, sino que el mismo se cuenta desde el acaecimiento de un hecho material como es el certificado de ingreso del expediente que efecttia el secretario de la Corte. De alli que para evitar que transcurra este plazo sin que se advierta ello por el apelante, sera necesario que éste vigile el trnsito del expediente del ‘Tribunal de primera al de segunda instancia, para constatar la fecha en que se efectiia el certificado del ingreso por parte del secretario del Tribunal de segunda instancia. 14.2.2. Enel antiguo proceso penal En el antiguo proceso penal el emplazamiento para la segunda instancia se encuentra constituido por un solo elemento: la notificacién que se efecttia en primera instancia de la resolucién que se pronuncia concediendo el recurso de apelacién. El segundo elemento, transcurso del plazo para que las partes compa- rezcan ante el Tribunal ad quem, no tiene aplicaci6n en materia penal, por cuanto: El recurso de apelacién en materia penal se ve ante el Tribunal que deba conocerlo sin esperar la comparecencia de las partes (art. 63 del CPP). A propésito de la apelacion de la sentencia definitiva, el inciso final del art. 510 del CpP establece que “las partes se consideraran emplazadas para concurrir al Tribunal superior por el hecho de notificarscles la concesién del recurso de apelacién”. 14.2.3. En el nuevo proceso penal En el nuevo proceso penal constituyen los elementos del emplazamiento para la segunda instancia los siguientes: 1. Notificacin de la resolucién que concede el recurso de apelacién. Esta resolucién debe ser notificada a las partes por el estado diario, segtin ya lo hemos explicado, salvo al ministerio ptiblico, que debe ser notificado en sus oficinas, conforme a lo previsto en el art. 27 del C. Procesal Penal. 2. Notificacién de la resoluci6n del Tribunal de alzada que fija el dia y hora de la audiencia en que sera visto el recurso de apelacién. 169 En el recurso de apelacién es requisito que se notifique a las partes por el Tribunal de alzada la fecha y hora de la audiencias en que deben comparecer las partes como tramite necesario para su vista, de acuerdo con lo establecido en el art. 361, que se remite a las normas del juicio oral, conforme con el cual debe fijarse dia y hora de la audiencia notificada a los intervinientes (arts. 281 y 325 del C, Procesal Penal). Efectuada la notificacion de la fecha y hora en la que se realizar la vista del recurso de apelacién, “la falta de comparecencia de uno o mas recurrentes ala audiencia dard lugar a que se declare el abandono del recurso respecto de los ausentes. La incomparecencia de uno o mas de los recurridos permi- tira proceder en su ausencia”, conforme a lo previsto en el inciso segundo del art, 358 del C. Procesal Penal. El incumplimiento de estas normas posibilitard la interposicién del re- curso de nulidad en contra de la sentencia que se dicte respecto del recurso de apelacién, si fuere procedente seguin su naturaleza juridica, de confor- midad a lo previsto en el art. 374 letra b), en relacion con lo previsto en los arts. 361, 281 y 325 del C. Procesal Penal. 14.3. TRAMITACION DEL RECURSO DE APELACION EN MATERIA CIVIL EN LA SEGUNDA INSTANCIA En materia civil, los tramites que se contemplan respecto de la tramitaci6n del recurso de apelacién en Ia segunda instancia son los siguientes: ~Certificado de ingreso del expediente del secretario. -Declaraci6n de admisibilidad 0 inadmisibilidad del recurso. —Comparecencia de las partes ~Primera resoluci6n que se dicta en la segunda instancia. ~La adhesién a la apelacién. —Las notificaciones. -Los incidentes. La prueba. -Los informes en derecho. —La vista de la causa, 14.3.1. Certificado por el secretario del ingreso del expediente ante el Tribunal de segunda instancia En la segunda instancia el secretario del Tribunal de alzada debe estampar en el expediente o las compulsas remitidas por el Tribunal de primera instan- cia, un certificado que acredita la fecha de ingreso del expediente y ademas debera incluir la causa dentro del libro de ingreso de recursos de apelacién que la Corte lleva para estos efectos, asignandole al proceso un ntimero de rol que es distinto al que se le asigné en la primera instancia. Este certificado, ya lo hemos dicho, no se notifica, pero tiene una gran trascendencia, puesto que a partir de él comienza a correr el plazo que las partes tienen para comparecer en la segunda instancia. 170 CAP. IV, EL RECURSO DE APELACION 14.3.2. Declaracién de admisibilidad 0 inadmisibilidad del recurso de apelacion Efectuada la certificacién del ingreso del recurso ante el Tribunal de alzada, éste debe proceder de oficio a efectuar en cuenta un examen acerca de la admisibilidad o inadmisibilidad del mismo (art. 214 del CPC). En todo caso, la parte apelada podré solicitar la declaracién pertinente, verbalmente © por escrito. Los aspectos que debe revisar la Corte son los mismos aspectos formales que debié haber examinado el Tribunal inferior conforme a lo establecido en el art. 201 en relaci6n con el art. 213 del CPC. Del examen el Tribunal superior puede encontrar mérito para considerar inadmisible o extemporanco, pudiendo en este caso optar por: i) Declararlo sin lugar desde luego, o ii) Mandar traer los autos en relacién acerca de la inadmisibilidad 0 extemporancidad del recurso (art. 213 del CPC). Del fallo que se dicte por el Tribunal de alzada en esta materia podra pe- dirse reposicin dentro de tercero dia (art. 201 inciso segundo del CPC). Si el Tribunal superior declara no haber lugar al recurso, ejecutoriada esa resolucién debera devolver el proceso al inferior para el cumplimiento del fallo (art. 214 del crc). 14.) 3. Comparecencia de las partes ante el Tribunal de segunda instancia a) Plazo para comparecer El art. 200 del crc establece un plazo para que las partes comparezcan ante el Tribunal superior a seguir el recurso interpuesto. El plazo que tienen las partes para comparecer ante la segunda instancia se determina segiin el lugar en que funciona el Tribunal de primera instancia, enrelacién con el lugar en que se encuentra el Tribunal de segunda instancia, pudiendo presentarse las siguientes situaciones i) Los autos se remiten desde un Tribunal de primera instancia que funciona dentro de la comuna en que reside el Tribunal de alzada (v. gr., se remiten los autos de la apelacion desde el Primer Juzgado Civil de Santiago ala I. Corte de Apelaciones de Santiago). Esta es la regla general, teniendo las partes para comparecer el plazo fatal de cinco dias contados desde que se reciben los autos en el Tribunal de alzada, esto es, desde el dia que aparece recibido el cxpediente en el libro de ingresos y que se encuentra certificado en autos por el secretario del Tribunal de alzada. ii) Los autos se remiten desde un Tribunal de primera instancia que funciona fuera de la comuna, pero dentro del territorio jurisdiccional en que funciona el Tribunal de alzada (por ejemplo, se remiten los autos desde 171 LOS RECURSOS PROCESALES. un juzgado de letras de Melipilla a la Iltma. Corte de Apelaciones de San Miguel). En este caso las partes tendran para comparecer el plazo de cinco dias mas el aumento de otros tres dias contemplado en el inciso segundo del art. 258 del CPG (inciso 2° del art. 200 del cPc). En consecuencia, se ha resuelto que la referencia del articulo 200 del Cédigo de Procedimiento Civil a los articulos 258 y 259 del mismo cuerpo. de leyes, tiene por objeto aumentar el plazo para comparecer en segunda instancia, en el caso de que los autos se remitan desde un Tribunal ubicado fuera de la comuna que sirva de asiento al Tribunal de alzada, con tres dias més, agregando el tiempo fijado en la tabla de emplazamiento.2 iii) Los autos se remiten desde un Tribunal de primera instancia que fun- ciona fuera del territorio jurisdiccional en que resida el Tribunal de alzada. Este es un caso respecto del cual, a pesar de encontrarse previsto en el articulo 200, en el cual el plazo seria de 8 dfas mas el aumento contemplado en Ia tabla de emplazamiento para contestar demandas (art. 259 del CPC), no es posible de ser concebido. En efecto, el actual art. 55 del Cédigo Organico de Tribunales establece el territorio jurisdiccional de las diversas Cortes de Apelaciones y todos los tribunales de primera instancia que de ellas dependen funcionan dentro de ese territorio jurisdiccional, por lo que no es posible concebir el otorga- miento de esta ampliacién, la que debe entenderse inaplicable a partir de la Ley N° 18.776, que adecus el territorio de los tribunales a la regionalizacion del pais. Excepcionalmente, slo podria darse esta situacion en caso de su- brogacidn de una Corte de Apelaciones por otra para conocer del recurso. b) Caracteristicas del plazo para comparecer en segunda instancia Este plazo para comparecer en la segunda instancia presenta las siguien- tes caracteristicas: i) Esun plazo legal y por ello improrrogable; ii) Es un plazo de dias establecido en el CPC, por lo que se suspende durante los dias feriados. iii) Es un plazo fatal. iv) Es un plazo que se cuenta no desde la notificacion de una resolucion judicial, sino que desde un hecho material, como es la certificacin que efec- tia el Secretario del ingreso del expediente ante el Tribunal de alzada. v) Constituye su transcurso el segundo elemento del emplazamiento en la segunda instancia. vi) Dentro de él las partes no s6lo deben comparecer, sino que es la opor- tunidad fatal que establece el legislador para que cualquiera de cllas pueda pedir alegatos respecto de una apelacién deducida en contra de cualquiera resolucién que no sea sentencia definitiva, y para adherirse a la apelacion en segunda instancia. 23 ¢, Suprema, sentencia de 8 de mayo de 2002, RDJ.t. XCIX, sec. 2, p. 79. 172 P.1V, EL RECURSO DE APELACION vii) Constituye el plazo dentro del cual las partes deben deducir el falso recurso de hecho de acuerdo con lo previsto en el art. 196 del CPC. c) Forma de comparecer en segunda instancia y formalidades de dicha comparecencia Las partes en la segunda instancia deben comparecer en la forma establecida en los arts. 398 del Cédigo Organico de Tribunales y 202 del CPC. Ante las Cortes de Apelaciones deberin comparecer personalmente 0 representadas por abogado habilitado o por procurador del ntimero. Si se trata de litigante rebelde, s6lo puede comparecer representado por abogado habilitado 0 procurador del ntimero, situacién que deberemos entender limitada respecto del apelado rebelde s6lo al procurador del ntimero, segtin lo establecido en el art. 202 del crc. Ante la Corte Suprema no se puede comparecer personalmente, sino que sélo representado por abogado habi- litado 0 procurador del néimero La forma de comparecencia en la segunda instancia no esta sujeta a ninguna formalidad, por lo que las partes pueden realizar cualquier dili- gencia que importe una manifestacion de la intenc el recurso de apelacién. En la practica existen algunas formas usuales de manifestar la intenci6n de hacerse parte en el recurso de apelacion i) Presentando un escrito haciéndose parte en el recurso de apela- cién; ii) Notificéndose en la Corte de Apelaciones de la primera resoluci6n que se dicte por el Tribunal de segunda instancia; iii) Presentando un escrito en el cual se confiere poder a un procurador del mimero, 0 iv) Presentando un escrito solicitando alegatos respecto de una apela- cién interpuesta en contra de una resolucién que no revista el carcter de sentencia definitiva. n de hacerse parte en d) Sancién por la no comparecencia oportuna del apelante en la segunda instancia La no comparecencia del apelante dentro del plazo legal y fatal genera como sancién la desercién del recurso de apelaciGn, la que producira sus efectos respecto de éste desde que se dicte la respectiva resolucién, sin ne- cesidad de notificacion, de acuerdo con lo establecido en el art. 201 del crc. Esta sancién fue consagrada expresamente a partir de 1993 (Ley N° 19.225), ademas de haberse encontrado prevista con anterioridad en el inciso final del propio art. 201 y en el art. 768 N° 8 del CPC. EI Tribunal podria declarar de oficio la deserci6n, por tratarse de una actuacién que debe realizarse en el plazo fatal, y debe en ese evento proveer de oficio o a peticién de parte lo que convenga a la prosecucién del juicio, conforme a lo establecido en el art. 64 del CPC. En el evento que el Tribunal no declarare de oficio la desercién, ella podra ser solicitada por parte del apelado. 173 LOS RECURSOS PROCESALES: El secretario, en todo caso, debe certificar la falta de comparecencia del apelante. e) Sancién por la no comparecencia oportuna del apelado dentro de la segunda instancia La sancién por la no comparecencia oportuna del apelado en la segunda instancia es menos drastica que respecto del apelante, puesto que ella no genera el término del recurso de apelaci6n. Alefecto, el art. 202 del CPC establece que “si no comparece el apelado, se seguird el recurso en su rebeldia por el solo ministerio de la ley y no sera necesario notificarle las resoluciones que se dicten, las cuales produciran sus efectos respecto del apelado rebelde desde que se pronuncien. El rebelde podra comparecer en cualquier estado del recurso, represen- tado por el procurador del ntimero”. En consecuencia, respecto del apelado rebelde la falta de comparecencia genera las siguientes sanciones: i) Se le considera rebelde por el solo ministerio de Ia ley respecto de todos los trdmites del recurso de apelacién, sin necesidad de que se dicte resolucién alguna. ii) No es necesario practicarle al apelado rebelde ninguna notificacién respecto de las resoluciones que se dicten durante la tramitacion del recurso de apelacién, las que producen efecto respecto del apelado rebelde desde que se dicten. iii) El apelado rebelde puede comparecer en cualquier estado del re- curso, pero sélo a través del procurador del mimero, perdiendo el derecho que posee de hacerlo oportunamente de comparecer personalmente 0 a través de abogado habilitado. 14. A. Primera resoluci6n que se dicta por el Tribunal de segunda instancia Ingresado el expediente en la segunda instancia el Tribunal debe examinar en cuenta la admisibilidad de éste, pudiendo acontecer: a) Que el recurso de apelacin sea considerado inadmisible En este caso, el Tribunal lo declararé asi desde luego o después de ha- ber mandado traer los autos en relacién sobre este punto, disponiendo la devolucién del proceso para el cumplimiento del fallo. b) Que el recurso de apelaci6n sea considerado admisible En esta situacion, para determinar la primera resoluci6n que deberd dic- arse por el Tribunal de alzada, debemos distinguir la resolucién en contra de la cual se dedujo el recurso. i) El recurso de apelacién se dedujo en contra de una sentencia defini- tiva. 174 CAP. IV, EL RECURSO DE APELACION En este caso, el Tribunal de alzada una vez considerado admisible el recurso debera proveer ordenando que se traigan los “autos en relacién” (arts. 199 y 214 del crc). ii) El recurso de apelacién se dedujo en contra de una resoluci6n que no es sentencia definitiva. De este modo, el Tribunal de alzada debera dictar la primera resoluci6n transcurrido el plazo que tienen las partes para comparecer en segunda ins- tancia, dentro del cual cualquiera de ellas puede solicitar alegatos. a) Cualquiera de las partes pide alegatos dentro del plazo para compa- recer en segunda instancia: En este caso, “vencido este plazo para comparecer en segunda instancia, el Tribunal de alzada ordenara tracr los autos en relaci6n, si se hubieren solicitado oportunamente alegatos” (art. 199 inciso 2° del CPC). Asi, la tramitacion dependerd de la solicitud que una cualquiera de las partes presente solicitando alegatos, teniendo para ejercer ese derecho slo el plazo fatal para comparecer en la segunda instancia. En consecuencia, la tramitacién de apelacién de la sentencia definitiva y de Jos recursos que se hubieren interpuesto en contra de cualquier otra resoluci6n cuando se hubiere solicitado alegatos, es la misma. La primera resolucién que dicta el Tribunal de alzada es “autos en relacién”. Si las partes solicitan alegatos y no concurren a alegar habra responsabili- dad para los abogados. Al efecto, establece el inciso final del art. 223 que “el relator dard cuenta a la sala de los abogados que hubiesen solicitado alegatos [...] yno concurrieren a la audiencia respectiva para oir la relacin ni hacer el alegato. El Presidente de la sala oird al interesado, y, si encontrare mérito para sancionarlo, le aplicara una multa no inferior a una ni superior a cinco unidades tributarias mensuales, la que se duplicara en caso de reiteracion de la falta dentro de un mismo aio calendario. El sancionado no podra alegar ante esa misma Corte mientras no certifique el secretario de ella, en cl correspondiente expediente, que se ha pagado la multa impuesta”. El auto acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago de 9 de agosto de 1994, publicado en el Diario Oficial de 19 de agosto del mismo ano, regula esta situacién en sus letras f) y g) al sefialarnos sobre la materia: b) El relator de la causa Jevantara acta separada, con las constancias pertinentes y datos que individualicen la causa y al abogado, en el caso de que no concurra este a estrados, habiendo solicitado alegatos 0 habiéndose anunciado para alegar, documento que entregard al presidente de la sala al final de la vista para los fines legales pertinentes. Se elaborara un formato adecuado al efecto. c) Con elacta de la letra anterior el presidente, por la via mas expedita, pedira informe al abogado remiso, scfialindole un plazo breve para cllo; vencido ese término, resolverd dentro de segundo dia la sancién contem- plada en el inciso 223 inciso final del CPC. Si ya no estuviere en funciones como ministro, la decisién la adoptara quien presida la sala a la sazn. La apelacién que proceda de conformidad al art. 551 del COT sera conocida por el Tribunal pleno. 175 LOS RECURSOS PROCESALES. d) Ninguna de las partes pide alegatos dentro del plazo para comparecer en Ia segunda instancia: En este caso, vencido el plazo para comparecer en segunda instancia, el presidente de Ia Corte ordenara dar cuenta respecto del recurso. Ademis, el presidente procedera a distribuir, mediante sorteo, la causa entre las distintas salas en que funcione el Tribunal. Excepcionalmente, no se efectuard este sorteo en el caso de que la causa estuviere radicada en alguna sala de la Corte por haberse otorgado orden de no innovar. Estas causas se deben ver en cuenta fuera de las horas ordinarias de funcionamiento. Al efecto, el inciso final del art. 199 del CPC establece que “las Cortes deberan establecer horas de funcionamiento adicional para el conocimiento y fallo de las apelaciones que se vean en cuenta’. 14. . La adhesin a la apelacién a) Reglamentacién La adhesi6n a la apelacién se encuentra regulada en los arts. 216 y 217 del c b) Origen histérico La adhesin a la apelacion tuvo su origen en las postrimerfas de la Edad Media, y lleg6 a su perfeccionamiento en virtud de la obra de los glosadores y de los canonistas. Se consideraba la consecuencia légica y necesaria del principio de comunidad de apelacién, con el fin de borrar ante los litigantes toda designaldad; aunque se acepta que cuando el apelante delimitaba los puntos a que reducia su apelacién, s6lo en ellos tenia lugar la comunidad de apelacién, y los otros no podian ser revisados por el juez ad quem. Este insti- tuto de la adhesién a la apelacion tuvo acogida en las viejas leyes espafiolas -Las Partidas Ley 5, titulo 28, part. 3-, haciendo prevalecer su concepto el célebre Conde de la Caitada -posteriormente se extendié a la mayoria de los paises hispanoamericanos- en el sentido de que aun en el caso de que el apelante hubiera limitado su recurso a determinados puntos, la adhesion de la otra parte le daba derecho a que le revisara el fallo en lo demas, por lo cual la apelacion devolvia la causa ad integro2” ©) Goncepto La adhesién a Ia apelaci6n es la facultad que tiene la parte que no ha interpuesto directamente el recurso de apelacién para pedir Ia reforma de la sentencia en lo que la estime gravosa para él. ta definici6n fluye de lo establecido en el inciso 2° del art. 216 del CPC, segiin el cual “adherirse a la apelacion es pedir la reforma de la sentencia en la parte en que la estime gravosa el apelado”. "204 JAUME SOLE RIERA, El recurso de apelaciin..., op. cil, p. 79. 176 EL RECURSO DE APELACION La adhesin a la apelacién es una instituci6n de gran trascendencia para el apelado, puesto que si este no ha interpuesto el recurso de apelacién, s6lo podré instar por la confirmacién de la sentencia de primera instancia, debiendo ser rechazada cualquiera peticion que conduzca a la reforma de la sentencia de primera instancia en su beneficio. En cambio, si el apelado se adhiere a la apelacion, podra este pedir la reforma de la sentencia de primera instancia en su favor en Ja parte que ella le cause agravio. De alli que se ha seitalado -coloquialmente hablando- que la adhesin a la apelacién es la apelacion del apelado. La adhesion es una institucidn que slo juega en caso de que se hubiere pronunciado una sentencia mixta, 0 sea, aquella que no ha acogido integra- mente la pretensién de una u otra parte, o en que se han acogido pretensiones de ambas partes, rechazando otras, de manera que las dos experimentan un perjuicio con su contenido. La adhesin permite que una parte que obtuvo un fallo que no le es en- teramente favorable se pueda conformar con él, sin correr el riesgo de que si la otra parte apela no pueda con posterioridad pedir también la reforma de ese fallo, Si no existiera esta institucién, nunca cabria la conformidad con el fallo frente al riesgo de que la otra apelare. ni efecto, “junto a la apelacién principal, que es aquel recurso interpuesto originariamente por la parte a quien perjudica la apelaci6n recurrida, la ley permite otra apelacién que tiene lugar cuando la parte que no ha promovido ia impugnacién primera, aprovechando la pendencia de esta, la interpone en una segunda instancia ya provocada por una apelacién principal que otro formulé ‘Asi, con la apelacion principal se crea la,expectativa de una posible reforma de la resolucién apelada en beneficio del apelante y perjuicio del contrario; cabe la posibilidad, también aceptada, de que, en la medida en que la resolucién dictada en la instancia cause un perjuicio a todas las partes, todas estas partes apelen en forma principal: en este caso la expectativa de reforma de la resolucién impugnada existirfa para todas ellas por igual. ‘Sin embargo, puede darse el caso de que una parte acepte el gravamen que le cause la resoluci6n dictada por el juez @ quo, pero bajo la condicin de que ese perjuicio no pueda ser incrementado mediante la substanciacién del recurso de apelacion interpuesto por la parte contraria, quien ademas gozaria del beneficio que supone no arriesgar un perjuicio directo para sus intereses por jugar en su favor la institucién de la reformatio in peius. Para evitar esto se faculta a la parte originariamente no apclante para que interponga su apelacion cuando ya esta tramiténdose la apelacion de Ja ota parte. ‘Aparece de este modo la adhesion a Ja apelacin o apelacién adhesiva, como una especialidad en la interposicién del recurso de apelacién, tanto por el plazo en que la interposici6n de la apelacién se admite como por realizarse dentro de un procedimiento de segunda instancia ya incoado por otra parte procesal”.25 28 JAUME SOLE RIERA, El recurso..., of. cits, p. 78. 177 (OS RECURSOS PROCESALES a En conformidad con lo seiialado por Guasp, el nombre de apelacién ad- hesiva resulta equivoco, por cuanto puede dara entender que la apelacin por adhesin trata de coadyuvar a los resultados que pretende obtener la apelacién principal, cuando normaimente es todo lo contrario, ya que el que apela por adhesi6n contradice al principal, si bien no lo hace tomando la iniciativa en la segunda instancia, sino en virtud de la iniciativa asumida por el contrario.2 d) Presupuestos para la adhesi6n a la apelacién Los presupuestos que deben concurrir para que sea procedente la ad- hesién a la apelacién son los siguientes: Que una de las partes haya interpuesto un recurso de apelacién; Que el recurso de apelacién interpuesto se encuentre pendiente; —Que la sentencia de primera instancia le cause agravio al apelado, y Que el apelado manifiesta en la forma y dentro de la oportunidad legal su intencién de adherirse a la apelacién. e) Oportunidad para adherirse a la apelacion El art. 217 del CPC establece dos oportunidades para los efectos de ad- herirse a la apelacion: i) En primera instancia. El apelado puede adherirse a la apelacién en primera instancia hasta antes de elevarse los autos al Tribunal superior jerarquico. ii) En segunda instancia. Elapelado puede adherirse a la apelacién dentro del plazo que las partes tienen para comparecer en la segunda instancia. No obstante, para que en cualquiera de esas oportunidades pueda el ape- lado adherirse es menester que se encuentre vigente la apelacién original. De alli que el legislador establece que la adhesion a la apelacion “no sera, sin embargo, admisible desde el momento en que el apelante haya presentado escrito para desistirse de la apelacién’”. Para constatar la vigencia de la apelacién al momento de presentarse la adhesién, excepcionalmente se establece que “en las solicitudes de adhesién y desistimiento se anotard por el secretario del Tribunal la hora en que se entreguen”. Si bien el legislador sélo se refiere al desistimiento como modo de poner término a la apelacion para que no proceda la adhesion, nuestra jurispru- dencia ha sefialado que la desercién y la prescripcién de la apelacién hacen también improcedente la adhesién a la misma. f) Formalidades del escrito de adhesién a la apelacién Elescrito de adhesién ala apelacién debe cumplir con los requisitos que establece el art. 189, segtin lo refiere el art. 217 inc. 1° del crc. 26 JAUME SOLE RIERA, EL recurso..., op. til, p. 79. = CAP. IV, EL REGURSO DE APELAG Ello significa que el apelado debera sefialar en su escrito de adhesin los fundamentos de hecho y de derecho en que la apoya y formular peticiones concretas. Si la parte en su escrito de adhesién no diere cumplimiento a esos requisitos, o se hubiere adherido fuera de plazo, ella podra ser declarada inadmisible de oficio por el Tribunal correspondiente por ser aplicable al respecto lo dispuesto en el art. 201 del CPC. g) Tramitacién de la adhesién a Ja apelacion Ellegislador contempla una norma en cuanto ala tramitaci6n de laadhe- sion a la apelaci6n para el evento que se verifique en la primera instancia. Por aplicarse respecto de esta institucién lo dispuesto en Los arts. 200 y 201 del CPC, el apelado que en primera instancia se hubiere adherido a la apelacién debe comparecer en la segunda instancia dentro del plazo que establece la ley, puesto que si asi no lo hace se podra declarar la desercién de su adhesion. Por otra parte, el legislador posibilita que se solicite la prescripcién de la adhesién a la apelacion en forma separada a la apelaci6n al remitirse al art. 211 del cPc, h) Naturaleza juridica de la adhesi6n a la apelacion En cuanto a la naturaleza juridica de la adhesi6n a la apelacin se han planteado dos tesi i, Laadhesién a la apelacion es una apelaci6n accesoria. Los que sustentan esta teoria sefialan que la adhesion a la apelacién se genera y mantiene siempre dentro del proceso como accesoria a la apelacién, por lo que si se produce el término de la apelaci6n, consecuencialmente se genera también la extincion de la adhesién a la apelacién. Los partidarios de esta teorfa la sustentan en los siguientes motivos: isl. La adhesion a la apelaci6n -como su propio nombre lo indica~ va adherida a la apelacion, es un recurso accesorio a ella, de modo que la ad- hesion debe seguir siempre la suerte de la apelacién, que es lo principal. 1.2, La adhesién nace como consecuencia de la actitud del vencido. Si este deduce apelacion, se justifica la adhesion para el ganancioso, pero si cesa la posibilidad de modificar el fallo contra el ganancioso por extincién de la apelacion pierde su justificacion la adhesion. ii, Esta institucion s6lo nace condicionada a la existencia de la apelacion, pero una vez materializada pasa a tener una existencia independiente de la apelaci6n. Los partidarios de esta segunda tesis sostienen que ka adhesin a Ia ape- lacién requiere como presupuesto para que sea procedente que exista un recurso de apelaci6n pendiente. Sin embargo, una vez que se ha materializado adquiere vida independiente de la apelacién, de modo que si la apelacién termina dentro del proceso por cualquier causa, ello no afecta la existencia de la adhesi6n a la apelaci6n. 179 LOS RECURSOS PROCESAL En la actualidad, con motivo de algunas reformas legales, se han visto claramente reforzadas las argumentaciones de los partidarios de esta segunda teoria, las que consisten en: —La definicién que da la ley de la adhesién a la apelacion no difiere fun- damentalmente de la apelaci6n, salvo en cuanto a la condicion inicial que se exige para que se pueda efectuar la adhesion (arts. 186 y 217 del CPC) La forma de deducir la adhesién a la apelacién es igual a la apelacion, lo que demuestra la existencia separada de ellas luego de materializadas en el proceso; —La exigencia que se coloque la hora en los escritos de adhesién y de- sistimiento es por la vida independiente que adquiere la adhesion luego de formulada, puesto que si el desistimiento de la apelaci6n siempre pusiere término a la adhesi6n, careceria de objeto exigir este requisito; -El legislador contempla la comparecencia del apelado de la adhesi6n a la apelacion en forma independiente a la apelacion, sancionando su omision con la deserci6n de la adhesi6n en forma independiente a la apelacién. -El legislador contempla la prescripcién de la adhesion a la apelaci en forma independiente a la apelacién. De acuerdo con ello, la adhesion a la apelacién tendria una configuraci6n aut6noma e independiente de la apelacin principal, la que sélo reconoce su subordinaci6n respecto de esta Ultima en lo referente al momento procesal de su interposicién, que requiere -como hemos visto- la existencia de esa apelacién para poder adherirse. En la adhesion a la apelaci6n se hace una excepci6n al principio de la preclusién respecto de la oportunidad de presentar la apelacion, puesto que el apelado que no interpuso la apelacién puede hacerlo con posterioridad mediante la adhesién, siempre que esté vigente la apelacién principal del apelante. + i) Efectos de la adhesién a la apelacion Los principales efectos de la adhesion a la apelacién son los siguientes: Se amplia la competencia que tiene el Tribunal de segunda instancia, en virtud del efecto devolutivo, para los efectos de conocer y fallar la causa. A partir de la adhesin a la apelacidn el Tribunal de alzada debe entrar a conocer y pronunciarse no s6lo acerca de las peticiones concretas fo muladas por el apelante en su apelacién principal, sino que debe ademas pronunciarse sobre las peticiones concretas que se formulan en el escrito de adhesin a la apelacién. —E1 apelado respecto de la apelacién principal se convierte en apelante respecto de la adhesion a la apelacién. —La apelacién adhesiva una vez formulada sigue su propio curso y es independiente de la apelacién principal, por lo que una ver. formulada ni el desistimiento de la apelacion principal producira la terminacién de la adhesién, debiendo ser siempre resuelta por el Tribunal de segunda instan- 180 GAP. IV, EL RECURSO DE APELACION cia, a menos que termine por la concurrencia de alguna de las causales que establece la ley. + 14.3.6. Las notificaciones en segunda instancia Elart, 221 del cP¢ establece una norma especial para Jos efectos de regular las notificaciones en la segunda instancia. De acuerdo con ese precepto legal podemos las siguientes normas: tablecer sobre la materia a) Regla general La regla general es que las notificaciones de las resoluciones que se dicten por el Tribunal de alzada se practiquen por el estado diario. b) Excepciones 0 casos en los cuales debe aplicarse otro tipo de notificacion debe noti- —La primera resolucin que se dicte en la segunda instanci ficarse personalmente a las partes. —EI Tribunal puede ordenar la notificacién de una resolucién en forma distinta a la del estado diario, cuando lo estime conveniente. La resolucin que ordene la comparecencia personal de las partes debe ser notificada por cédula segiin lo previsto en el art. 48 del CPC, puesto que esa disposicién legal prima por su especialidad respecto a lo establecido en el art. 221 del cPC, en conformidad con lo sefialado por nuestra jurispru- dencia. ©) Excepciones 0 casos en los cuales no es necesario practicar notificacion alguna de una resoluci6n para que ella produzca efectos —La resolucién que declare la desercién por Ja no comparecencia del apelante produce sus efectos respecto de este desde que se dicte y sin nece- sidad de notificacion (art. 201 inciso final CPC), y —Todas las resoluciones que se dicten en segunda instancia producen sus efectos respecto del apelado rebelde desde que se dicten, sin necesidad de practicarle notificacion alguna. 14.3.7. Los incidentes en la segunda instancia Conforme alo establecido en el art. 220 del CPC las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de Ia apelacidn se fallaran de plano por el Tribunal 0 se tramitaran como incidentes. En cl evento de darsele la tramitacién de los incidentes a la cuestion accesoria, él Tribunal puede fallarlos en cuenta u ordenar que se traigan los autos en relacién para resolver. 181 LOS RECURSOS PROCESAL En cuanto a los recursos que pueden deducirse en contra del fallo que se pronuncie por el Tribunal de alzada acerca del incidente, tenemos: -Si la resolucién que se pronuncia acerca del incidente tiene la naturaleza juridica de un auto, procedera en su contra el recurso de reposicin; ~Si la resolucién que se pronuncia acerca del incidente tiene Ia natura- leza juridica de sentencia interlocutoria de primer grado, por regla general no ser procedente el recurso de reposicién. Excepcionalmente, podra deducirse reposicion en contra de la sentencia interlocutoria del Tribunal de alzada que declara inadmisible el recurso de apelacién (art. 201 inc. 2° del CPC); en contra de la resoluci6n del Tribunal de alzada que declara desierto el recurso de apelacion por falta de comparecencia (art. 201 inc. 2° del crc); y en contra de la resoluci6n que declara prescrita la apelacién si aparece fundada en un error de hecho (art. 212 del CPC). ~Las resoluciones que recaigan en los incidentes que se promuevan en segunda instancia se dictaran slo por el Tribunal de alzada y no seran apelables (art. 210 del crc). Excepcionalmente, puede deducirse recurso de apelacién én contra de la resolucién del Tribunal de alzada, siempre que no sea la Corte Suprema en la cual se declare su incompetencia para conocer del asunto sometido a su conocimiento (art. 209 del CPC). 14.3.8. La prueba en la segunda instancia La segunda instancia se encuentra concebida dentro de nuestro derecho con el caracter de revisora de Jo actuado en primera instancia, destinada a comprobar la exactitud de lo actuado en aquella etapa del procedimiento, y no como una fase renovadora del proceso en que puedan volver a formularse peticiones y rendirse pruebas distintas a las de primera instancia. De acuerdo con ello, el art. 207 del CPC establece como regla general que “en segunda instancia [...] no se admitird prueba alguna”. Sin embargo, esta regla no es absoluta, al reconocerse en ese precepto las siguientes excepciones: a) Si se hacen valer en segunda instancia antes de la vista de la causa las excepciones anémalas de prescripcién, cosa juzgada, transaccién y pago efectivo de la deuda que consta en un antecedente escrito, el Tribunal de segunda instancia las debe tramitar como incidentes y se recibirdn a prueba si el Tribunal lo estima necesario. En este caso, las partes podran rendir prueba dentro del incidente, sin perjuicio de ser ellas resueltas en tinica instancia (arts. 207 y 310 del CPC); b) La prueba documental puede acompaiiarse en segunda instancia hasta@nitésde la vista de la causa, segtin lo previsto en los arts. 207 y 348 del -— = c) Las partes pueden solicitar la absolucién de posiciones por una vez en segunda instancia y hasta antes de la vista de la causa, y una vez mis si se 182

También podría gustarte