Está en la página 1de 27
(1985) CDU 614.4 NORMA GUATEMALTECA OBLIGATORIA CODIGO DE PRACTICAS PARA LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION EN HOSPITALES. 1 OBJETO La presente norma tiene por objeto establecer Tos procedimientos bésicos para te Vinpieza, desinfeccién y esterilizacién de la planta fisica, los equipos, ¢) jastrumental médico y otros itens de hospitales; también incluye conceptos técnicos relacionados con e1 tema, 2 NORMAS COGUANOR A CONSULTAR COGUANOR NGO 4010 Sistema Internacional de Unidades, SI. 2a. Revision GOGUANOR NGO 29 001 Agua potable. Especificaciones. COGUANOR NGO 30 017 Detergente sintético en polvo. Especificaciones. COGUANOR NGO 30 025 Detergentes desinfectantes basados en compuestos cuaternarios de amonio. Especificaciones. MINISTERIO-DE_ECONONIA. GUATEMALA, CA, COGUANOR NGO 30.026 —_Detergentes desinfectantes basados en compuestos inorganicos de cloro, estabilizados. Especificaciones. COGUANOR NGO 30027 _Detergentes desinfectantes basados en yoddforos. Espe- cificaciones. “| coauaNor NGO 30 028 —_Detergentes desinfectantes basados en fendlicos. Especificaciones. COGUANOR NGO 30 034 —-Hipoclorito de sodio en solucién acuosa. Especificaciones. COGUANOR NGO 30 036 —-Hipoclorito de calcio. Especificaciones. 3 DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA 3.1 Antiséptico, Producto quimico que se emplea sobre la piel u otros {ejides vivos con el propésito de inhibir o destruir microorganisms. 3.2 contaminagién. La existencia de microorganismos patégenos sobre Sigerficies de objetos inanimados, pisos, muros y otros elementos tales como et aire, agua y alimentos. 3.3 Desinfeccién, Procedimiento fisico 0 quimico usado para destruir los Toorganismos patdgenos pero no necesariamente todas las formas microbianas (ejemplo: endosporas bacterianas) sobre superficies u objetos inanimados. COMISION GUATEMALTECA DE HORMAS (COGUANOR 3.4 Desinfeccién concurrente. Conjunto de medidas que se emplean de ‘itina durante la permanencia del enfermo en el hospital, para la desinfeccién Snmediata de las secreciones y excreciones del paciente, y Ta limpieza y desinfeccién de los objetos de su uso personal. Cont inda del dita Publicada en el Diario OF COGUANOR NGO 6 099 2/27 3.5. pesinfeccién terminal, Conjunto de medidas de limpieza y 3.5 aoe que se aptican a la unidad que ocupé el paciente y a todos los Ghjetos de su uso personal después de habérsele dado de alta o de habérsele trasladado a otra unidad. 3.6 besinfectante. Producto quimico que se emplea sobre objetos +6 aus y otras superficies con el propésito de destruir microorganisnos 0 inhibir su crecimiento. 3.1 pesinfectante de_alto nivel. Desinfectante que por su naturaleza, Sore de eaple y prolongado tiempo de accién (12 2 24h), puede esteriTizar objetos inanimados. 3.8 Desinfectante_ de _nivel___intermedio. Desinfectante que no sccosariamente destruye un gran nimero de endosporas bacterianas en un perfodo necerivanente corto de tienpo (6 a 12 h), pero inactiva el bacilo de la Tera viocie y es efectivo contra algunos hengos y virus pequefios y de median tamafio, con o sin lipidos en su constitucién. 3.9 pesinfectante de baio nivel. Desinfectante que no puede destruir, on an pertodo préctico de contacto, endosporas bacterianas, bacilos de la tuberculosis © virus pequefios sin lipidos en su constitucién. Nota, Se entiende por perfodo préctico un perfodo no mayor de 12 h- 3.10 petergente, Agente sintético soluble en agua, efectivo para Ta Yimpieza de superficies y objetos inanimados. a.M1 Esterilizacién, Procedimiento fisico 0 quimico usado para destruir Bails ios microorganisnos vivos, inclusive las endosporas bactertanas de alta resistencia. 3.42 Infaccién nosocomial o intrahospitalaria. Proceso infeccioso general 312 alizado en determinados Organos o regiones anatémicas, iniciado durante Ta permanencia o concurrencia de un paciente al hospital. | Incluye también las jnfecciones adquiridas durante 1a hospitalizacién que se manifiestan después que el paciente es dado de alta y excluye las infecciones que se encuentran presentes 0 en incubacién al momento del ingreso det paciente. 3.13 Limpieza, Eliminacién por medio del fregado y lavado con agua Se TRe Ctra, jabén oun detergente, o mediante el empleo de medios fecdnicos (aspiradora, lavadora), de agentes infecciosos o materias organicas fe los. objetos 0 superficies’ en los cuales éstos pueden sobrevivir y multiplicarse. 3.44 Materiales médicos y quirdraicos. Para los propésitos de esta norma Sc\4 ce Tnstrumentos, equipo y dends dispositivos médicos, cuyo uso implica wo Sihsgo de transmisién de infecciones a los pacientes o al personal de! hospital y. por 10, tanto, deben ser esterilizados 0 desinfectados para provenir contaminacién cruzada o infeccién. 3.14.1 Materiales criticos. Son los materiales que poseen | el mayor riesgo ga'*jhreccién'si- 108 misnos estén contaminados; corresponden a obJetos © Sestrumentos que son introducidos directanente en el sistema sanguineo 0 90 see mermalmente estériles del organisno (ejemploszescalpelos y catéteres cardiacos). Dichos materiales deben ser esterilizados antes de su uso- Cont inda COGUANOR_NGO_6_099 3.14.2 Materiales semicriticos. Son los materiales que poseen un riesgo maderado de infeccién si los mismos estén contaminados; corresponden a objetos ® instrumentos que aunque toman contacto con tejido intacto, normalmente no penetran las superficies del organismo (ejemplos:tubos aspiradores y catéteres trinarios). Dichos materiales deben ser esterilizedos o sonetidos a desinfeccién de alto nivel. 4.14.3 Materiales no_crfticos, Son los materiales con bajo riesgo de infeceién que generaimente no toman contacto directo con el paciente o solo toman contacto con la piel sana (ejemplos:equipo de rayos X y humificadores). Dichos materiales deben limpiarse con un detergente apropiado y agua caliente, y en algunos casos es recomendable soneterlos a una desinfeccién de bajo nivel. B18 Técnica aséptica. Conjunto de medidas que se toman con e1 objeto de disminuir la contaminacién microbiana de pacientes y equipo. 4 COMITE DE LINPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION 4d Responsabilida Las actividades de limpieza, desinfeccién y SoteriTizacién que se requieren en el hospital, deben ser responsabilidad Girecta de un Comité const ituido especificamente para tal fin, o del Comité de Control de infecciones nosocomiales, segin lo establezcan las autoridades correspondientes de cada hospital. 4.2 Constitucién del Comité. £1 Comité responsable de la limpieza, desinfeccién y esterilizacién, debe estar constituido por personal calificado que represente respectivamente a las unidades del hospital que tengan relacién Girecta. con dichas actividades o requieran que tales actividades sean efectuadas en forma apropiada para e? buen funcionamiento de la unidad; entre Jas unidades que deben estar representadas en el Comité, si el hospital dispone de las mismas, estén las siguientes: administracién, medicina interna, enfermeria, obstetricia, pediatria, cirugia, unidad de cuidados intensivos, farmacia, ‘aboratorios, mantenimiento y servicio de alimentacién. £1 director del hospital 0 e1 propio Comité podré solicitar a participacién (permanente, temporal o esporddica) en e1 Comité, de cualquier persona que considere calificada para las funciones que realiza dicho Comité. 4.3 Funciones del Comité. Jas siguientes: Las funciones que debe realizar el Comité son 4.3.1 Clasificar las éreas, equipo, instrumental y otros items, de acuerdo ai grado de riesgo de infeccién o contaminacién que implica su uso (crftico, Semicritico o no critico); a clasificacién debe realizarse por separado para cada unidad © seccién especial de servicio (ejemplos: centro de hemodialisis, unidad de quemados, sala de operaciones, etc.). 4.3.2 Determinar los procedimientos de limpieza, desinfeccién y esterilizacién que se requieran en cada unidad o seccién especial de servicio del hospital, para las siguientes actividades especificas: a) b) Limpieza general Limpieza de items especificos c) Lavado de manos Continda COGUANOR NGO 6 099 4/27 d) Desinfeccién concurrente e) Desinfeccién terminal f) Desinfeccién de alto nivel a) Desinfeccién de nivel intermedio h) Desinfeccién de bajo nivel i) Esterilizacion 3) Técnicas asépticas 4.4.3, Clasificar 10s desechos que se consideren potencialmente infecciosos y doterminar los procedimientos para su manejo y evacuacién en forma segura. 4.3.4 Aprobar los productos detergentes, desinfectantes, antisépticos y este tilizantes que deben emplearse en las diferentes unidades del hospital, as‘ como Gstablecer el tipo y concentracién de los mismos en los diferentes procedimien- tos, basdndose en las instrucciones de los fabricantes de dichos productos y en Jos resultados de las pruebas correspondientes (véase e7 numeral 4.3.6). 4.3.5 Asesorar y supervisar lo relative @ 1a compra de? equipo y Suministros usados en las actividades de limpieza, des infeccion y esterilizacion. 4.3.6 Determinar los procedimientos, 1a regularidad y los puntos de contro? para verificar la efectividad de Tas précticas de Timpieza, desinfeccién y esterilizacién, empleadas en e7 hospital. 4.3.7 Evaluar periédicamente todos los procedimientos establecidos en ¢! prograna de limpieza, desinfeccién y esterilizacién, asi como revisar’ eistomat icamente 1a. informacion actualizada respecto al contro! ambiental en hospitales, con e1 objeto de evaluarla e incorporar en dicho programa cualquier prdctica que mejore la eficiencia del mismo. 4.3.8 Supervisar el trabajo de mantenimiento de la planta fisica (reparactones, pintura, drenajes, filtros de aire, etc.) y de los equipos de? hospital. 4.3.9 Implementar programas de capacitacién continua del_ personal en los {amas de la competencia del Comité, asi como supervisar la apTicacién estricta de todos los procedimientos establecidos por e1 Comité. 4.3.10 Establecer Tos requisitos de salud del personal del hospital, dependiendo de las éreas de trabajo del mismo, y determinar los procedimientos de verificacién de tales requisitos. 4.3.11 Velar por 1a seguridad del personal que ejecuta los procedimientos de Jimpieza, desinfeccién y esterilizacién en cuanto a estar dotados de los jmplementos necesarios como mascarillas, batas, guantes, botas y otros que se requiera, dependiendo de la actividad especffica que desarrollen. 4.3.12 Vigilar as medidas que aseguren un suministro adecuado de agua potable, tanto en calidad (véase Ta norma COGUANOR NGO 29 001) cono en cantidad (1.8 a'2.0 m® por paciente por dia), a todas las instalaciones y dependencias del hospital que lo requieran. cont inta COGUANOR NGO 6 099 5/27 4.3.13 Establecer las practicas de aislamiento y ubicacién de pacientes, con e] objeto de facilitar las practicas de limpieza, desinfeccién y esterilizacion que se requieran. Nota. Las précticas antes indicadas pueden referirse a las siguientes categor{as, aunque puede modificarse dependiendo del hospital en cuestién. Aislamiento respiratorio. Aislamiento de secreciones. Aislamiento de contacto. Aislamiento entérico. Aislamiento estricto. Aislamiento para tuberculosis. Aislamiento de sangre y 1iquidos corporates. 4.3.14 Colaborar con el programa de control de infecciones nosocomiales que tenga establecido e1 hospital, cuando tal programa sea responsabilidad de un Comité diferente (véase el numeral 4.1). 5. LIMPIEZA Y DESINFECCION Nota. £1 tema sobre esterilizacién, es tratado con detalle en el capitulo 6 de esta norma, aunque en algunas partes del presente capitulo se hace referencia a dicho tema. 5.1 ___Generalidades.. 5.14 Todo e1 personal relacionado con las actividades de limpieza, desinfeccién y esterilizacién, debe ser objeto de una adecuada capacitacion inicial, consistente en un curso bésico acorde a las labores que deberd desarrollar, y de una permanente actualizacién de esa formacién mediante cursos impartidos con 1a periodicidad que se requiera. 5.1.2 Cada procedimiento de limpieza, desinfeccién y esterilizacién, debe contener como minimo 1a siguiente informacién: identificacién del lugar de aplicacién; equipo o instrumento al cual se aplica el procedimiento; frecuencia de aplicacién; productos quimicos, materiales y/o equipo aplicable; descripcién detallada de los pasos del procedimiento y precauciones para la aplicacién. 5.1.3 Todos los procedimientos deben estar en conocimiento del personal relacionado con estas actividades y deben estar disponibles en cada unidad que corresponda, en un sitio de facil acceso. 6.1.4 Una limpieza completa de los materiales criticos debe preceder siempre a la desinfeccién 0 esterilizacién de los mismos, ya que la accion mecdnica de limpieza puede remover una alta proporcién de microorganismos contaminantes; por otra parte, e1 material orgénico contaminante puede, en el caso de desinfeccién quimica, inactivar el desinfectante empleado. Véase el numeral 6.3.1.2 para los casos de excepcion. Cont inda COGUANOR NGO 6 099 6/27 5.1.5” Los dispositivos o items que no puedan limpiarse y desinfectarse 0 esterilizarse, sin alterar su integridad fisica y su funcionalidad, no deben reprocesarse: adicionalmente, deben evitarse los procedimientos de reproceso que resulten en toxicidad residual o compronetan la seguridad o efectividad de jos dispositivos o items. 5.1.6 Ninguna formulacién puede considerarse como un agente quimico germicida para todo propésito; cada agente debe ser evaluado cuidadosamente Jonando en consideracién la informacién técnica disponible en revistas y libros especializados, en los folletos de los fabricantes, asi como Tos resultados de Jas pruebas realizadas bajo supervisién de personal calificado del hospital. En ja seleccién de un agente determinado deben tomarse en cuenta como minimo los siguientes factores: material y forma del objeto que va a ser desinfectado; Rivel de desinfeccién requerido; propésito del servicio; facilidades fisicas y personal disponible en el hospital. 5.1.7 El uso efectivo de desinfectantes apropiados y procedimientos de esterilizacion, constituyen factores significativos para prevenir infecciones nosocomiales o intrahospitalarias. 5.1.8 Los controles para los procedimientos de desinfeccién esterilizacién, se establecen en el capitulo 8 de 1a presente norma. 5 Productos _guimicos. 5.2.1 Todos los productos detergentes, desinfectantes, antisépticos y esterilizantes que se empleen en el hospital, deben estar debidamente registrados por 1a autoridad sanitaria competente y ser aprobados por e1 Comité responsable de la limpieza, desinfeccién y esterilizacién del hospital. 5.2.2 €n cada unidad donde se almacenen, preparen o empleen dichos productos, debe existir informacién escrita que contenga, para cada producto, Como minimo 10 siguiente: concentracién y temperatura de uso; tiempo de Contacto; microorganismos afectados; toxicidad, reacciones de sensibilizacién u Otros. efectos perjudiciales; sustancias o materiales — incompatibles, especialmente aquellos que disminuyan 1a efectividad del ingrediente activo; Condiciones fisicas que pueden influir en forma adversa sobre la actividad del producto durante el uso del mismo o durante su almacenamiento (temperatura, juz, humedad, otros). Nota. Todos los productos quimicos desinfectantes pueden ser neutralizados 0 debilitados por contacto con varias sustancias; algunos son neutralizados por Sustancias protéicas, otros son inactivados por algunos jabones o detergentes,o por el metal del envase (ejemplo: aluminio), y otros son debilitados si se Giluyen con agua dura o con agua que contenga materia orgdnica. Estas incompatibilidades deben ser conocidas por el usuario y Tas mezclas desinfectantes deben ser preparadas por personal calificado que conozca estos hechos. 5.2.3 Al emplear algunos desinfectantes o esterilizantes quimicos puede ser pacesario el empleo de guantes para prevenir reacciones adversas en Ja piel; al respecto, deben consultarse las instrucciones del fabricante respectivo. 5.2.4 Principles productos. En los cuadros 1 y 2 se describen los principales productos y sus caracteristicas, empleados en las operaciones de Timpieza, desinfeccién y esterilizacién; adicionalmente, podrdn emplearse otros productos debidamente registrados por 1a autoridad sanitaria competente y aprobades para su uso por el Comité del hospital, responsable de tales operaciones. Cont inta FRAT TT UR LL OY i [ayueenprsapen [Tamepeapoq | nenSuyy | 2006 wang at 4898-00 193 Cont inda [apd 9 ay] SoU} prety wut) wpsera ) antag | nog antag aya ag “313100] sprazee 0g oom= | tnucpd | aniabeg | syetag natag sealqspdSUaSye vault $58] e880) vaesapok spusry | epidyy | wseasp janyatoy wm Lagé 2] HE LT vapecuny | voveqs Ang | vpsdps Any) | anyday | tung wang t a TTS YE TOT FORTY | =a a semen | sonert sou | sus ‘smu | se (-) ig saya ap epaneraia aides sounyy | sousyy | avebsiy | varbuy safome «pip se.2eo “Sozeque | oe Satu A aggt Jo sopenyara ‘syen.ist nog “ata sey - Sar RS nea | snag 150083 Ww 5. ana opogten ap papas 3820 epuD ‘otavee #5. unt saqund. ap ugiae1jci8 ‘oem angenss a5 "ent sa Ssouotse sonny. | seveu yume] ror | ainteg om ygysus apa Ssoputay Aa vf ¥ 89rd wea mio | mie, aniupyrny spt opyuencezenty - COGUANOR NGO _6_099 selajos csonsouieso seqerust seuay}remame sod | rie oy |e | ang -ely Creag - ssongsezieo kya ea SHRRTUAT wom) mide | wigs | won aig sale souty vowsany | py J gy | aaintay s0ats04J09 woth wld wpidyy | ps8) wy wang | neang Sopa 0Y - ob)e Sxg8-£9 “Hay 1¢9 wplae. aL a 9m SS rag) TE SYSOASTOGAT | SND] OTTER | sanoroweasseo sy 0 stat sung} cuore | Astayg | mp ta Yovovaziov i ‘SHTERLAVE VND GvODHELAN HT SL PATHS HWE TST PSTLOTYUE ATTY] OBIT COGUANOR NGO 6 099 8/27 uadgo 2. Niveles de desinfeocidn, GENES SERATEDAS LOE DESINFECCION. (1), 2 Tas concentracones, tieapes de expe es, puede usarse pare Ta esteriTizacion de coxtna o€ ErTLeno tesinfectante de alte nivel sicidn y huredades, apron articalas sensiles al calor (véase e] aurea] (6.2.2), ceEMPueSTOS FNOLICOS Tesinfectances ce nivel intereedio abajo, dependiendo de sv concen (Fenol 0 Acide carético) tracién, esaces para a desicfeccige de itens no criticos, Peraaneces sctivas ceance toren contacto con seciedad orginice. TENPUESTES EUATERURIOG UE | Desinfectantes de bajo nivel con actividad reTativnesteescasa contre AMORTO, COA; tacterias Grae-negative, Tes cuales poeden desarrollarse en Tas. solu Sjeeplas: Clonoo de bencel> | cies de estes cngestos, fo deteneglurse pura desifectar tats cavia, cloruro de eetilpiri tices ni la rayor‘e de las seni-criticos, daplio uso en Ta desinfec- tinio cidn de pisos y paredes. coro (2) Tesinfectante de nivel intereedio; su empleo en itens wédicas es Tini- ‘ado debide u su corrosividad y porgue deteriora el filo del instra- vestal cortate, vouoFoRes apes enpleades coun antispticos y cono Gesinfectantes de nivel (solcioness de detergertas | interaetio a ajo, depenienn de su cocenteacién pute corre tte tp fénicos ws yoo) tes instronntos aetilicas si los niswos se desinfectan con yoeforos fn fara ratinaria y con laraos periodes de contacto, AcOHOLES Tesinfectantes de nivel interwedio para itens senicriticas y no criti- (Etflico e isuprapiTice} cos; potencian la accin de Ta unyoria de los antisénticns, ona oeat00 = Selucrée a] Sk nis aleobol | Tesinfectante de alte nivel, at 108 «= Solucidn entre 3 y & en agua | Hesinfectante de nivel internedio a eto. ota: Debido los vapores irritentes de formléeido, av use es Tinitar tn; adicionalnnte, por sv toviciad para los tejidos, Tos materiales desinfectados con foraaléehida deber enjuagarse coupletanente antes de su se. GQUTARALOEHIDO (Soluch6n avast al a} = Tieapo Ge contacto: 104 Uesinfectente de alte nivel. stain = inape de contacto: 610 4 | Esteriicante quinio anterial que ao puede ser_esterTizado por calor 0 radiacion, eROHTO0 DE HIDROGNG, STABTLIZADD + Solucin al Uesinfectante de alto nivel Soluciones myores 4 § Esterilizantes hasta 285 (1) Vase tos numerales 4.1, $.8 y 5.9 G2 Ta presente tore (2) vase as nornas CUSUANDE HOO 20 084 30 036 cont inda COGUANOR NGO 6 099 5.3 Procedimientos, Los métodos y procedimientos de limpieza y desinfeccién indicados en el presente numeral generalmente se aplican a todos Jos hospitales pero pueden ser modificados por el respectivo Comité responsable de la limpieza, desinfeccién y esterilizacién, con e1 objeto de adecuarlos a Jas condiciones y necesidades propias de un hospital dado; véase el numeral 4.3.2 de 1a presente norma. 5.3.4 Procedimientos basicos. E1 presente numeral establece procedimientos basicos aplicables a 1a planta ffsica del hospital. Nota. Los procedimientos especfficos para el equipo e instrumental médico se establecen en el numeral 5.3.2 de la presente norma. 5.3.1.1 Cuidado de la unidad de] paciente. La unidad esté constituida por la cama, la mesa de noche, 1a silla y los utensilios que el Comité especifique como de uso individual; 1a unidad debe considerarse privativa de? paciente y mantenerse perfectamente limpia durante su permanencia en e1 hospital. Después del alta, cada uno de sus componentes debe someterse a limpieza terminal y adicionalmente desinfeccién en los casos que asi lo determine e1 Comité. 5.3.1.2 Limpieza_y desinfeccién de superficies, muros y pisos. 5.3.1.2.1 Generalidades. a) El programa de Jlimpieza y desinfeccién y los procedimientos, varian de acuerdo a los siguientes factores: rea del hospital, tipo de superficie, cantidad de suciedad y tipo de suciedad presente, Todas 1as superficies (pisos, paredes y cielos rasos) requieren inspeccién constante e inmediata reparacién cuando sea necesario, con el objeto de mantenerlas lisas, secas y f4cilmente limpiables. £1 empleo de nebulizacién de desinfectantes para eliminar la contaminacion del aire y de las superficies, no es un método satisfactorio y por lo mismo no se recomienda su uso en hospitales. 5.3.1.2.2 Recintos no contaminados, (véase los numerales 3.2 y 4.3.1 de la presente norma). a) La Vimpieza de los pisos y de todas las superficies horizontales, excepto jos cielos rasos, debe efectuarse como minimo una vez al dia; en el caso de dreas criticas, las superficies horizontales del mobiliario deben Jimpiarse por lo menos dos veces al dia y en cada oportunidad que haya suciedad visible. Las paredes, cielos rasos, persianas y cortinas, no requieren limpieza diaria; deberén limpiarse cada quince dias, excepto en todos los casos que haya suciedad visible o con mayor frecuencia si asi 10 establece e1 Comité. La limpieza debe realizarse con pafios y trapeadores limpios, sumergidos en solucién detergente y luego estrujados; 1a humedad de los limpiadores evita levantar polvo. Todo e1 mobiliario del hospital debe tener un espacio libre, en su parte inferior, de por 1o menos 10 om para permitir una apropiada limpieza del piso. Cont inda COGUANOR NGO 6 099 10/27 cada tipo de limpieza debe disponer de elementos propios, para asi evitar Ja contaminacién cruzada. Durante e? procedimiento se deben enjuagar los pafios y trapeadores con frecuencia; e? agua de enjuague debe cambiarse cada 3 enjuagues o mas seguido, para mantener los elementos limpios, evitando asi introducirlos sucios a 1a solucién detergente. Terminada 1a limpieza, los pafios y trapeadores se deben lavar en solucién detergente limpia, enjuagar, estrujar y tender para secarlos; es importante mantener estos elementos limpios y secos para evitar su contaminacién. 5.3.1.2.3 Recintos contaminados, excepto salas de operaciones. (Vedse los numerales 3.2, 4.3.1 y 5.3.1.3 de la presente norma). a) Los recintos contaminados deben someterse a desinfeccién terminal (véase el numeral 3.5), en 1a forma siguiente: se deben lavar las superficies horizontales, muros y pisos con una solucién detergente desinfectante (vedse e] capitulo 2 de la presente norma); la limpieza debe ser rigurosa hasta una altura de muros de 1.8m. Los cielos rasos solo deben limpiarse si hay suciedad visible. Al conciuir e1 Jlavado se deben repasar las superficies con un pafio limpio para absorber la humedad, luego se aplica un desinfectante de accién prolongada y se deja actuar durante 30 min; el recinto debe permanecer cerrado mientras actta el desinfectante y no se requiere una operacién de secado de las superficies as{ tratadas. 6.3.1.3 Salas de operaciones. Las salas de operaciones pueden tratarse como se indica en el numeral 5.3.1.2.3, excepto que el Comité apruebe otros procedimientos ms estrictos para tal efecto en casos especificos de alto riesgo. En cualquier caso, e1 procedimiento respectivo debe aplicarse a continuacién de cada intervencién quirdrgica. 5.3.1.4 Limpieza y desinfeccién de salas cuna. Adem4s de los procedimientos indicados en el numeral 5.3.1.2, deben considerarse los siguientes aspectos: a) Las incubadoras y cunas deben lavarse y desinfectarse después del periodo de uso total de cada bebé, con una sciucién detergente desinfectante aprobada por e1 Comité. cada 3 meses y preferiblemente con mayor frecuencia, se debe efectuar una Timpieza intensa de las salas cuna y de todo el equipo siguiendo un procediniento especifico aprobado por el Comité. 1.5 Limpieza de ytensilios, lavamanos_y bafios. £1 lavado de orinales (bacines, patos o chatas) se debe efectuar en javadores de uso exclusivo para este objeto; se debe usar detergente y cloro de uso doméstico, luego se deben enjuagar con agua caliente (2 85°C) y colocar en lugares limpios sin mezclarlos con los artefactos sucios. Los lavamanos se deben lavar con solucién de cloro de uso doméstico y un pafo exclusive para este fin, para asi evitar 1a contaminacién cruzada. Cont inta COGUANOR NGO 6 099 4/27 Los bafios y tazas de inodoros se deben lavar con solucién de cloro de uso doméstico y con un escobillén apropiado; os elementos de limpieza de estos artefactos deben ser de uso exclusivo para el efecto. 3.1.6 Limpieza de vajilla, cubiertos y similares. Estos articulos deben limpiarse en el local o locales donde se encuentra el servicio de alimentacién; si se emplean méquinas de lavado debe utilizarse agua regulada a 60°C durante 20 s con jabén o detergente segin lo especifique el fabricante de ja méquina y luego, para el enjuague, agua regulada a 80°C durante 10s. Cuando se emplee lavado manual, se debe utilizar agua regulada entre 43 y 49°C con una cantidad adecuada de jabén o detergente y luego tratarlos durante no menos de 30s en una solucién de un desinfectante apropiado; 1a solucién desinfectante debe estar regulada a 76.5°C o a la temperatura recomendada por e1 fabricante del producto desinfectante empleado. 5.3.1.7 Manejo de ropa, incluida 1a ropa de cama. a) La ropa debe cambiarse con 1a periodicidad que indique e1 Comité para cada caso espec{fico; el cambio de ropa se debe efectuar con procedimientos que eviten la dispersién de gérmenes, se debe doblar sin sacudirla y colocar en una bolsa limpia de tela gruesa para su envio a la lavanderfa. No se deben emplear las sAbanas para hacer atados con la ropa sucia. La ropa que se vea contaminada (por ejemplo con manchas de pus) © que se sospeche que est4 infectada (por ejemplo la ropa utilizada en la sala de operaciones), debe tratarse en forma separada, con un procedimiento similar al indicado anteriormente pero empleando doble bolsa (véase nota); la bolsa exterior con 1a ropa contaminada debe identificarse con un rétulo que indique su condicién de contaminada, antes de retirarla del lugar para su envio a la lavanderfa. Nota, Para la técnica de doble bolsa puede emplearse una bolsa interior de plastico y otra exterior de tela gruesa o bien, dos bolsas de tela gruesa. Las bolsas empleadas para el traslado de 1a ropa deben recibir igual tratamiento que su contenido. La ropa sucia debe lavarse en méquina aparte, sin mezclarla con 1a ropa contaminada, siguiendo en cada caso e1 procedimiento recomendado por e1 fabricante de las maquinas lavadoras con que cuenta e1 hospital. Se considera que el lavado con agua caliente (271°C durante 25 min) y e1 planchado usando vapor deja 1a ropa, que no estaba contaminada, en condiciones de ser usada sin riesgo. En el caso de ropa contaminada con gérmenes esporulados, 1a ropa deberia ser descontaminada en autoclave antes del lavado o tratada por un procedimiento aprobado por el Comité; en cualquier caso e] personal que maneje la ropa contaminada debe estar protegido con bata, guantes y mascarilla. El drea en que se maneja la ropa sucia debe limpiarse y desinfectarse diariamente, de acuerdo con un procedimiento aprobado por el Comité, en base al tipo de ropa que se maneje en el drea. Cont inda h) a) b) °) 4) b) COUANOR NGO 6 099 12/27 La ropa limpia debe recibir minima manipulacién y debe estar debidamente protegida hasta el momento de su uso; es recomendable guardar la_ ropa en Barros cerrados, 10s cuales puedan ser trasladados hasta el lugar de uso, protegida del contacto con las posibles fuentes de contaminacién. £1 Sugar donde se guarde 1a ropa limpia debe recibir limpieza en forma regular. Nota. $i no se dispone de un carro cerrado para guardar la ropa limpia, puede emplearse un carro abierto, con cubierta aséptica u otro sistema que evite 1a contaminacién de la ropa limpia. La ropa para pacientes susceptibles a las infecciones (ejemplo: pacientes con quemaduras severas), 1a ropa de la sala cuna y Tas batas obstétricas y para la sala de operaciones, deben ser esteriTizadas en autoclave 5 la ropa esterilizada debe guardarse y manejarse siguiendo las instrucciones dadas por e? servicio de esterilizacién del hospital. 5.3.1.8 Manejo de desechos y basura. 5.3.1.8.1 Manejo de desechos contaminados. (Tales como: apésitos, algodones y vendajes,contaminados). En cada lugar en que se produzcan desechos contaminados deben existir recipientes que contengan una bolsa de pldstico resistente para colocar jos desechos; para retirar los desechos del lugar, se debe amarrar firmemente 1a bolsa y rotular con 1a palabra contaminado, Tuego se retira el recipiente del lugar, sin sacar la bolsa y se traslada al lugar de liminacién. Los recipientes se deben lavar con una solucién detergente Galiente, enjuagar y secar antes de colocar en ellos una nueva bolsa plastica; este procedimiento se debe realizar cuantas veces sea necesario pero no menos de una vez cada dia. F1 personal encargado del manejo y eliminacién de los desechos conteminados, debe estar entrenado para tal fin, incluyendo en dicho entrenamiento e] conocimiento de los riesgos potenciales a la salud y a 1a seguridad que conlleva dicho manejo y eliminacién. Los desechos contaminados no deben mezclarse con otro tipo de basura y deben eliminarse mediante incineracién, Bajo ninguna circunstancia deben enviarse los desechos de alto riesgo, directamente a 1a recoleccién municipal. como una alternativa al procedimiento de incineracién de desechos contaminados puede emplearse la eliminacién de los mismos en un relleno Sanitario, teniendo 1a precaucién de esterilizar todo el material infeccioso antes de la eliminacién. 11.8.2 Manejo de _desechos no contaminados y basura. Estos materiales deben acumularse en los mismos sitios donde se generan, en recipientes de capacidad adecuada que contengan una bolsa plastica; Jos recipientes deben estar provistos de tapa y deben ubicarse en lugares de facil acceso y Timpieza. Los recipientes deben retirarse con Ja bolsa cerrada en su interior, dejando en su reemplazo un recipiente limpio, y trasladarse a la cémara de Gacumulacién integral a la espera de la recoleccién municipal o eliminacion por otros medios. Cont inta COGUANOR_NGO_6_099 5.3.1.8.3 Enel caso de desechos tales como agujas, hojas de bistur{ u otros objetos punzo-cortantes, contaminados o no, os mismos deben descartarse en recipientes a prueba de rupturas, con el objeto de evitar lesiones al personal que maneja estes desechos. Antes de descartar los recipientes éstos deben descontaminarse si el material de los mismos lo permite, por autoclaveado; de preferencia dichos recipientes deben incinerarse si son de féci1 combustién. 5.3.1.9 Tinas u otros recipientes de hidroterapia para uso individual. 5.3.1.9.1 Las tinas u otros recipientes de hidroterapia deben limpiarse y desinfectarse después de cada uso, empleando para tal efecto una solucién detergente desinfectante apropiada; a continuacién se enjuaga el recipiente y se seca con un pafio limpio. El recipiente limpio y seco no debe Jlenarse con agua sino hasta el momento que va a ser usado nuevamente. 5.3.1.9.2 Después del GItimo paciente de cada dia, las tinas y otros recipientes deben tratarse como se indica en el numeral anterior y luego someterse aun procedimiento de desinfeccién, 1 cual puede consistir en circular una solucién que contenga 200 a 300 mg/L de cloro disponible, durante 15 min y enjuagar apropiadamente. 5.3.1.10 Piscinas de hidroterapia y tanques de inmersién. 5.3.1.10.1 Las piscinas y tanques generalmente son usadas por varios pacientes y son drenados y tratados cada 1 62 semanas, en la forma indicada en el numeral 5.3.1.9 0 con otro procedimiento aprobado por e1 Comité. 5.3.1.10.2 Para mantener libre de contaminacién e1 agua de las piscinas y tanques, es recomendable 1a instalacién de un filtro de agua que filtre la misma por lo menos 3 veces cada dia y 1a subsecuente cloracién del agua de manera que e1 cloro disponible se mantenga en aproximadamente 0.5 mg/L. 5.4.2 Procedimientos especificos. £1 presente numeral establece métodos y procedimientos especificos para la limpieza y desinfeccién. del equipo e instrumental médico; esta informacién debe complementarse con lo indicado sobre esterilizacién en el capitulo 6 de 1a presente norma. 5.3.2.1. _ Limpieza, Para la limpieza de los diferentes artfculos deben emplearse los siguientes procedimientos, segin corresponda; e1 personal que realice esta operacién debe estar debidamente entrenado para evitar lesiones al manipular objetos punzo cortantes, asi como en el uso de guantes cuando manipule articulos contaminados (véase el numeral 7.1.4). 5.3.2.1.1 Instrumentos quirdraicos. a) Los instrumentos articulados se deben abrir o desarmar, segin sea el caso, y luego se dejan en remojo durante 10 min, en una solucién detergente tibia (aproximadamente 40°C) cuidando que ésta no contenga sustancias corrosivas. Los instrumentos no articulados se colocan directamente en la solucién detergente durante igual perfodo. Cada pieza se cepilla con esmero, teniendo especial cuidado de limpiar las articulaciones de los instrumentos que no se desarman, asi como los desarmables, y las ranuras de las pinzas y otros jinstrumentos que las ‘tengan. Se enjuagan con abundante agua del chorro, cuidando de eliminar completamente los residuos del detergente; e1 Gltimo enjuague debe hacerse con agua destilada. Nota. Este procedimiento evita 1a corrosién del material metdlico y el depésito de sales calcdreas en el material de vidrio. Cont inta COGUANOR NGO 6 099 14/27 Se secan los instrumentos y se arman aquellos que lo requieran; se verifica €1 funcionamiento de cada —instrumento y si fuera necesario, se Jubrican las articulaciones y luego de algunos minutos, se elimina el jubricante con un pafio o papel absorbente. §.3.2.1.2 Jeringas de vidrio. a) Se desarman las jeringas y se colocan en una solucién detergente tibia durante 10 min. b) Se Tavan con un hisopo para asegurar 1a limpieza interior del ¢ilindro. c) Se enjuagan con abundante agua caliente (mayor de 50°C); se finaliza con varios enjuagues de agua destilada. 4) Se ubican ambas partes segin serie y nimero, si no fueran intercambiables. e) Se verifica el funcionamiento de las jeringas una vez ensanbladas, Cuidando que no filtre el aire entre el émbolo y el cilindro, y se descartan las jeringas en mal estado. o Nota. £1 presente numeral no es aplicable a las jeringas de plastico, las Guales deben ser descartadas después de su uso, conjuntamente con 1a aguja. 5.3.2.1.3 Aquias_y trécares. a) Se lavan las agujas y los trécares con solucién detergente tibia a presién. b) Se comprueba que no estén tapados. c) Se enjuagan con agua del chorro a presién; se finaliza con varios enjuagues de agua destilada. Note, Al utilizar agua a presién se deben usar anteojos protectores para evitar salpicaduras de agua contaminada con sangre o liquidos corporates. d) Se revisan Tos biseles y se separan los que estén mellados, para su reparacién o eliminacién segin sea e7 caso. 5.3.2.1.4 Material _de hule_o de_plastico.(comprende: sondas, catéteres, drenajes y tubos de hule u otros materiales esterilizables). a) Se lavan los articulos con una solucién detergente a presién, empleando Jeringa u otro sistema apropiado. b) Se enjuagan con abundante agua del chorro; se finaliza con varios enjuagues de agua destilada, ) Se deja que permanezca agua en el lumen de las sondas y tubos, to que favorecera 1a esterilizacién en su interior, excepto cuando se use dxido de etileno (véase el numeral 6.2.3.3). 5.3.2.1.5 El lavado de los articulos también puede Tevarse a cabo usando naquinas de lavado y enjuague autonéticos; Tos tangues ultrasdnicos son de particular valor para’ la remocién de suciedad excesiva de las superficies de dichos articulos, antes del lavado final. 5.3.2.2 Métodos alternatives para la desinfeccién de] instrumental médico. En ei ouadro 2 se indican métodos alternativos para la desinfeccién del Snstrunental médico; @? método seleccionado deponderé del tipo de microorganismos que se debe eliminar, asi como de los productos quimicos Gisponibles en el hospital y las facilidades con que cuenta el mismo. Las Claves de los diferentes métodos se describen en el numeral 5.3.2.2.1. Cont inda COGUANOR NGO 6 099 7 15/27 feadro No. 5 Nétedes de desinf | GCROQRHMISAGS CTESORIA A (12) | AECOOREARTSNOS CATEBORIA B (1) | | eaurPo tusteovevio | weTOOD —PERLODO DE coHTAC eTeso- — pentvO OE conTatTO bjetas Vises, ures; 1b 1 nin | a 0 ai 1 istranentas to arti- | 2 i ta ns ie fale | 4a ‘oni ab awn sad) Sait bb) 20 in j fe Sain a 15 nin a 5 15 ain | 4 lsbos y catéteres de | 3 4b rin ale (6) im 5b Mein 5 § tein Tubes y catéteres de ‘Onin 18 mn oVrebilena (6 3 Wein 4b ain - 4a 10 nia yt an Sa 10 nin 5 ‘ain Knstruvetos éptices | 4a ain 4 isi ba stain 4 Sein ‘ tate jlerrinetros rales y frectates (0), (1) tin te ain Isstronenios artic ta 1b moa aos (7) a 15am 5 a Ft ba aon ‘iain ein — 4 feauto ce amtaci ta Sain 1b om ° fy anestesiz 3 Dain ‘ m0 in Sain (1) £1 Cone responsable de Te Tinpieza, cesinfacciés y esveriTizacién, pated estabecer una clasificucién diferente de wicroorgenisnes para Tas rétados de destafeccign cuy use apraute en el haspital; ona clasificacién alternativa ependiende de Tos riesgs a2 cata servicio del hospital patré basarse en Ia resnstenci ce los wicrearganisnes 2 la inacivacién por desinfectantes de nivel alto, internedie 0 bajo, ) Wiercorganistos categoria #: bacterins vegtativas y fongos o virus ge Tz tnfluanza rcraceganisns categorfa 8: sae Tes gue cagn en cunlesguiera de Tes siguientes grupos: a) Gacterias vegetativas y ber con bactla de la tuberculosis; ) acterias vegatativas ¥ horgos conbiados con enterovirus; } Views de la infleence corbivaios con tacile de Ta tube 4) Viras de Ia influenza cenbitados con enterovivus, losis; 0 Para prevenir corosidn, debe agregarse 0.28 de nitrite 4 Tes selucrones de: aleotoles, formstina, fannaléehido-sleohoi; 604 y yoUGforas; en caso de soluciones fenGlicas cate agregarse O.05t de bicerboato de sot garse 0.54 fe bicertonato de sodio, (5) Los objetos ceden \irprarse antes de Ta desi: (6) Los tubes deben estar cenpetarente 1 (1) Los tera « procesarien (8) Cade ver que sea gosite dete expie dn cone propésito de dejarlos libres de sales erginicas, 08 C00 12 Soluce desinfectante para aseguar Ia desinfeccién, 05 oraies ¢ reetales no Geben rezclarse con los tereénatros axilares en mingune etape de su nat aniento con color; véase el caxéra 4 er ping 22/27, 7 ra Cer sine 2 Ceara COGUANOR NGO 6 09' VW6f2T 5.3.2.2.1 Claves de los _métodos alternatives, Las claves descritas a continuacién se emplean en los cuadros 3 y 4 de la presente norma. Método Inmersién en alcohol etilico o alcohol isopropilico (70 a 90%) Inmersi6n en alcohol etilico (70 a 90%) te: Inmersién el alcohol et{lico (70 a 90%) més 0.2% de yodo 2: Inmersién en una solucién de formaldehido (8%) y alcohol etilico (70x), con un anticorrosivo apropiado Inmersién en una solucién acuosa (1:500) de CCA 4a: Inmersién en una solucién de yodéforo, 100 mg/L. de yodo dispenibte (100 partes por mi116n) 4b: Inmersién en una solucién de yod6foro, 500 mg/L de yodo disponible (00 partes por mi116n) Inmersion en una solucién fendlica acuosa al 1% Inmersién en una solucién fendlica acuosa al 2% 6a: Inmersién en una solucién de hipoclorito de sodio, 100 mg/L de cloro disponible (100 partes por millén) 6b: Inmersign en una solucién de hipoclorito de sodio, 1 000 mg/t de cloro disponible (1 000 partes por mi116n) 7 Esterilizacién con éxido de etileno (véase el numeral 6.2.3) &: Inmersién en una solucién acuosa al 20% de formalina 9: Inmersién en una solucién acuosa al 2% de glutaraldehido activado 40: Esterilizacién por calor seco o por vapor saturado a presién (calor hamedo) 44: Inmersién en una solucién al 6% de perdxido de hidrégeno estabili~ zado 5.3.2.3 Desinfeccién de termémetros. a) Los termémetros utilizados para tomar la temperatura axilar o inguinal, después de cada uso, se deben lavar con agua y jabén o detergente, enjuagar, secar y colocar en una bandeja limpia, tapada, exclusiva para este propésito, b) Los termémetros para usc oral o rectal deben utilizarse en forma individual; después de cada uso con el mismo paciente el termémetro debe tratarse como se indica en el inciso (a) anterior. Para la desinfeccion terminal del termémetro, ste se debe lavar y enjuagar como se indicé anteriormente y Tuego se lo coloca en alcohol etflico o isopropilico (70 a 90%) con 0.2x de yodo durante 10 min o bien, durante 30 min si el paciente estaba en tratamiento de alto riesgo; se seca el termémetro y se guarda en una bandeja limpia, tapada, exclusiva para este propésito. Si existen los medios, el termémetro debe esterilizarse en cémara de dxido de etileno (véase el numeral 6.2.3) Cont inda 5.3.2.4 Desinfeccién del equipo de apoyo respiratorio. (nebulizadores, respiradores y otros). Cada equipo se debe desarmar y lavar en solucién deter— gente; a continuacién se deben desinfectar empleando para el efecto una solucién acuosa al 2x de glutaraldehido activado, durante 30 min. Si existen Jos medios, e1 equipo se debe esterilizar en cémara de dxido de etileno (véase e] numeral 6.2.3) COGUANOR NGO 6 099 3/27 b) c) a) b) 5.3.2.5 Equipo de anestesia. a) Después de cada uso, todas las superficies del equipo deben ser tratadas 6.3.2.6 Conectores endotraqueales. Después de cada uso se deben limpiar los conectores endotraqueales y luego deben esterilizarse en autoclave; si los mismos son de material pléstico pueden esterilizarse con dxido de etileno o por inmersién en una solucién al 2% de glutaraidehido activado, durante 10 min y enjuagarse completamente con agua estéril. 5.3.2.7 Mdquina de hemodiélisis. con un pafo empapado con una solucién al 28 de clorofenol o con una solucién de yodéforo que contenga 450 mg/L de yodo disponible; las maquinas asi desinfectadas deben cubrirse con un pafio 1impio hasta e7 momento de volverlas a usar. Al final de cada dfa debe repetirse e1 tratamiento antes indicado, removiendo todas las partes removibles para una adecuada limpieza, Los tubos plasticos 0 de hule del equipo deben ser tratados después de cada uso en la forma siguiente: se lavan los tubos como se indica en el numeral 5.3.2.1.4 y luego se esterilizan con vapor, con éxido de etileno o por inmersién en una solucién al 2% de glutaraldehido activado, durante por lo menos 30 min; en este Ultimo caso se deben enjuagar los tubos tres veces con agua estéri1 y luego secarse al aire en un medio aséptico. El circuito interno de este equipo se debe desinfectar cada dia con una solucién acuosa entre 4 y 8% de formaldehido, la cual debe estar en contacto con el circuito durante todo la noche; alternativamente puede emplearse una solucién al 2X de glutaraldehido activado durante el tiempo de contacto que indique e} fabricante del producto quimico. £1 tratamiento con formaldehido debe realizarse en un _recinto especialmente disefiado para este fin, e1 cual debe contar con ventilacién apropiada y espacio suficiente para evitar la exposicién del personal a jos vapores del desinfectante; e] personal que trabaje con el formaldehido debe usar guantes, mascarilla y anteojos protectores, para evitar la inhalacién 0 e1 dafio por salpicaduras. ©) dq) Concluido el perfodo de contacto, e1 circuito debe enjuagarse con agua tratada; no es recomendable enjuagar con agua corriente ya que ésta puede contener bacterias y por tal motivo recontaminar el equipo. E17 agua puede tratarse por ésmosis inversa conjuntamente con e1 empleo de un ablandador © por otro procedimiento, aprobado por el Comité, que permita remover contaminantes quimicos, bacterianos y material en forma de particulas (polvo, tierra); véase e1 numeral 5.3.2.8 En los casos que asi lo recomiende el fabricante de 1a maquina de hemodidlisis, después de cada uso durante un mismo dia, puede usarse una solucién de hipoclorito de sodio con una concentracién comprendida entre 250 y 500 mg/L de cloro disponible y un perfodo de contacto de 30 min; después de cada tratamiento debe enjuagarse el circuito con agua tratada para eliminar los residuos de cloro. Sin embargo, debido a su naturaleza corrosiva, e1 hipoclorito de sodio no es recomendado para el tratamiento durante toda la noche, después de cada dia de uso. Cont inda COGUANOR NGO 6 099 18/27 ‘Antes de utilizar una méquina desinfectada con cloro o con formaldehido se deban realizar los analisis correspondientes para medir los residuos de dichos desinfectantes; los limites maéximos de los residuos deben ser especificados por el Comité. 5.3.2.8 Unidades de tratamiento de agua por dsmosis_inversa. Estas unidades debon ser desinfectadas una o dos veces por semana, empleando para tal efecto una solucién al 2 6 3% de formaldehido, 1a cual debe estar en contacto durante toda la noche; deben tenerse en cuenta las medidas de precaucién indicadas en el numeral 5.3.2.7, inciso (b). 6. ESTERTLIZACION 6.4 General idades. 6.4.4 Todo hospital debe centralizar la actividad de esterilizacién en determinada seccién, 1a cual debe estar ubicada en un rea de circulacién restringida, en situacién equidistante de los principales servicios y alejada de zonas de contaminacién. Nota. Una excepcidén la constituye 1a esterilizacién de biberones, 1a cual debe realizarse en el lugar de preparacién de los mismos; e1 Comité responsable podré establecer otras excepciones a a actividad centralizada de esterilizacién . 6.1.2 La seccién o servicio de esterilizacién requiere por 1o menos dos Areas separadas fisicamente: una para la recepcién y limpieza de articulos sucios y otra para el manejo y almacenamiento de los articulos estériles; es altamente recomendable que el servicio cuente con un drea adicional para el manejo y envoltura de los articulos Timpios que adn no han sido estertlizados. fn cualquier caso, se deben tomar precauciones extremas para evitar la contaminacién cruzada. 6.1.3. ET personal que trabaje en el servicio debe estar debidamente entrenado (véase el numeral §.1.1) y libre de infecciones respiratorias, entéricas y cuténeas. 6.1.4 El servicio de esterilizacién debe tener manuales de operacién al alcance de todo el personal del mismo. 6.1.5 Todo el equipo empleado para 1a esterilizacién (autoclaves, cémara de éxido de etileno y otros) debe recibir un servicio de mantenimiento eficiente, de acuerdo con las instrucciones del fabricante del mismo. 6.1.6 Tanto la envoltura interna como 1a externa de los paquetes con e] material que se va a esterilizar, deben ser permeables al vapor y al oxido de etileno (véase el numeral 6.2.3), y no deben tener orificios u otras aberturas Que permitan 1a recontaminacién antes de? uso; durante ¢1 almacenamiento los paquetes deben ser examinados regularmente para verificar su integridad y la fecha de expiracién. 6.1.7 La distribucién de la carga en los equipos de esterilizacién debe lievarse a cabo de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes respect ivos. 6.1.8 Los materiales y objetos estériles deben tener claramente sefialada tal condicién mediante un sistema de control conocido por todo el personal relacionado. Cont inda COGUANOR NGO 6 099 6.1.9 E] traslado de los materiales y objetos estériles debe hacerse en un carro cerrado, exclusivo para tal fin, por personal del servicio de esterilizacién; dicho carro no debe emplearse para 1a coleccién y retorno del material contaminado, a menos que el mismo sea lavado y esterilizado entre cada viaje. 6.1.10 No debe usarse ningin articuio que debe estar estéril, si tal situacién es cuestionable (por ejemplo: paquetes cuyas aberturas estén perforadas, rasgadas o hémedas). 6.2 Métodos de esterilizacién. En el presente numeral se describen los principales métodos fisicos y quimicos de esterilizacién. 6.2.1 Esterilizacién por vapor de aqua saturado a presién (calor hiémedo) 6.2.1.1 La esterilizacién por medio de vapor de agua saturado a presién es e] método reconocido universalmente como el més efectivo y de menor costo para esterilizar 1a mayoria de los objetos y materiales en uso en los hospitales; sin embargo, Ja esterilizacién por vapor de agua es inapropiada para objetos pldsticos con bajo punto de fusién u objetos susceptibles de corrosién. 6.2.1.2 Todo organismo viviente puede ser destruido répidamente por vapor de agua saturado a presién. 6.2.1.3 Los principales métodos estandarizados de calor himedo son los siguientes: a) 121°C durante 15 min, con una pres (15 libras por pulgada cuadrada); In manonétrica de vapor de 103.4 kPa b) 126°C durante 10 min, con una presién manométrica de vapor de 137.9 kPa (20 libras por pulgada cuadrada); c) 132°C durante § min, con una presién manométrica de vapor de 202.7 kPa (29.4 Vibras por pulgada cuadrada). Nota 1. Los tiempos indicados anteriormente no incluyen el precalentamiento de ja cémara y de la carga; dichos tiempos deben ser establecidos para cada equipo y tipo de carga, por el personal del servicio de esterilizacién. : Nota 2. Una presién mayor a la indicada recalienta el vapor de agua, Jo cual representa calor seco que es inefectivo como esterilizante a los perfodos de esterilizacién especificados anteriormente; adicionalmente, tal situacién puede provocar dafio a algunos materiales. 6.2.2 Esterilizacién por calor seco. 6.2.2.1 La principal ventaja del calor seco es su poder de penetracién; ademdS, no es corrosivo como el vapor de agua para los objetos metélicos 0 cortantes y no erosiona el vidrio esmerilado. 6.2.2.2 El calor seco es usado para esterilizar instrumentos y materiales que no son afectados por las altas temperaturas pero si lo son por a humedad (ejemplo: instrumentos cortantes); las estufas con circulacién forzada de aire y las cdmaras con radiacién infraroja, son los equipos m4s usados para el objeto. Cont inda COGUANOR NGO 6 099 20/27 6.2.2.3 Los principales métodos estandarizados de calor seco son los siguientes: a) 170°C durante 1.0 h; b) 160°C durante 2.0 h; 190°C durante 2.5 h; d) 140°C durante 3.0 h; e) 124°C durante 12.0 h. Nota. Véase nota 1 a7 numeral 6.2.1.3 6.2.3 Esterilizacién por éxido de etileno. 6.2.3.1 £1 6xido de etileno es un gas apropiado para la esterilizacién quimica de algunos items dei hospital; debido a que se ha reportado que este éxido tiene propiedades mutagénicas, debe ser usado Gnicamente cuando otro método de esterilizacién no es efectivo, no es préctico o bien, posee propiedades toxicolégicas similares o mayores. Nota. Con el objeto de minimizar los riesgos derivados del uso del éxido de etileno, en el anexo de la presente norma se indican una serie de medidas de precaucién para su manejo. 6.2.3.2 El uso de éxido de etileno como agente esterilizante requiere condiciones especificas de calor, humedad y concentracién, para obtener un margen de seguridad que garantice su accién esporicida, que de por sf es lenta. A mayor concentracién se acorta el tiempo de esterilizacién. 6.2.3.3 Para la esterilizacién por gas es necesario que el material esté seco; se debe usar un pafio absorbente para asegurar que no queden gotas de agua ni en la superficie externa ni en el lumen de agujas, sondas o dispositivos de Jos equipos, que puedan interferir en la esterilizacién. 6.2.3.4 1 lumen de agujas, Jeringas, sondas, catéteres e instrumentos endoscépicos, deben estar abiertos en ambos extremos, es decir, sin tapones. 6.2.3.5 No se deben usar calefactores para secar e] material antes de envol~ verlo, @ menos que su uso sea recomendado por el fabricante del esterilizador. 6.2.3.6 La eleccién del material de envoltura debe limitarse a aquellos materiales que son permeables al 6xido de etileno y al vapor de agua; los mate~ riales cominmente aceptables son: muselina, papel kraft crepé y las pel{culas de polipropileno y de polietileno, de un espesor de 0.003 mm. No debe emplearse pelicula de nilén o de polietileno de alta densidad y poliextruido, ni ningin tipo de peliculas métalicas. 6.2.3.7 Con el objeto de realizar en forma efectiva Ja esterilizacién por éxido de etileno, deben tenerse muy en cuenta los siguientes factores: a) Antes de la esterilizacién, los articulos no deben estar sucios y no deben exponerse a ambientes con humedad relativa menor de 30x (condiciones de hiperdesecacién) ; Las concentraciones minimas de éxido de etileno y humedad, deben ser alcanzadas por todas las partes de los articulos, durante un perfodo suficiente (véase el numeral 6.2.3.8); La temperatura requerida se debe mantener durante todo el ciclo de tratamiento con éxido de etileno. Continda

También podría gustarte