Está en la página 1de 264
Bioestadistica Herramienta de la Investigacion Eddy Puertas Lépez Jesus Urbina M. M. Elvira Blanck Daisy Granadillo Maritza Blanchard José Antonio Garcia Pedro Vargas V. Ana Chiquito Consejo de Desarrollo Cientifico, Humanistico y Tecnoldgico - CDCHT-UC Valencia, 1998 Titulo: Bioestadistica, Herramienta de la Investigacion Autores: Eddy Puertas Lépez, Jesiis Urbina M., M. Elvira Blanck, Daisy Granadillo, Maritza Blanchard, José Antonio Garcia, Pedro Vargas V., Ana Chiquito. LS.B.N.: 980-233-188-0 Editado por: CDCHT-UC Valencia, Venezuela Disefio Editorial: Compugrafica C.A. - Valencia, Edo. Carabobo Diagramacién: Orlando Zabaleta Disefio de Portada: Orlando Zabaleta/Compugrafica C.A. Impreso en Venezuela Printed in Venezuela PROLOGO Este libro fue disefiado especialmente para los alumnos de Ciencias de la Salud que se inician en el estudio y uso de la Estadistica como herramienta auxiliar en el campo de la investigacién cientifica. En él, hemos buscado la forma de hacerles comprender a nuestros edu- candos, de la manera mas sencilla posible, el manejo de los datos, los proce- dimientos en los calculos de los diversos estadisticos, asi como sus interpre- taciones. Por lo tanto, el lenguaje empleado en su redaccién responde a este proposito. Es un lenguaje Ilano, sencillo y conciso, donde, de manera direc- ta vamos a la esencia del concepto o del procedimiento que queremos ense- fiar, despojandolo de todo adomo o retéricas explicaciones, las cuales ha- rian mas compleja su aprehensi6n. Para teorias mas elaboradas y conoci- mientos de mayor profundidad, sera necesario consultar otras de las muchas publicaciones que abundan en esta disciplina. La experiencia de mas de veinte afios de docencia en el area de las Cien- cias de la Salud, nos ha ensefiado que nuestros alumnos estan mas motiva- dos por el aprendizaje de aquellas asignaturas directamente relacionadas con los procesos de salud-enfermedad; mas que con cualquier otra materia. Estan avidos de esos conocimientos, por lo tanto, lo demas lo perciben como innecesario o distractor de su objetivo fundamental. Consciente de esta situacion, al escribir este libro hemos omitido inten- cionalmente extensas explicaciones tedricas, demostraciones, despejes de formulas matematicas, asi como complejas técnicas de analisis estadistico, en particular del campo de la Estadistica Inferencial. Por lo tanto, no es un exhaustivo tratado de Estadistica. Es fundamentalmente, un libro de texto basico, muy didactico y sencillo de comprender por quienes lo consulten, y atin cuando esta elaborado para alumnos de pre-grado de las Escuelas de Medicina, Bioandlisis y Enfermeria, prevemos que también serd de utilidad en otros niveles donde se utilice la metodologia estadistica como un auxi- liar de la investigacion. Esta obra es producto de una extensa revision bi- bliografica y de nuestra experiencia docente, por largo afios acrisolada en las aulas de clase de esta Universidad. Eddy Puertas Lopez Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabubu CAPITULO! Uso de Ia Estadistica en el campo de la Salud Algunas definiciones bdsicas en estadistica: Estadistica. Estadistica descriptiva. Estadistica inferencial. Variables. Escalas de medicién: escalas nominales, ordi- nales, de intervalo y de razon. Pardmetros y estadisticos. Bioestadisticas. Epide- miologia, Estadisticas de la salud. Estadisticas vitales. Uso de la Estadistica en el campo de la salud. La Estadistica en la Administracién sanitaria. Aplicacion de la Estadistica en la investigacién. Etapa de planificacién de una investigacion. Ela- boracién de un plan o proyecto. Planteamiento del problema: enunciado del pro- blema; importancia del problema y justificacién de su estudio; formulacién del problema; control del problema. Objetivos de la investigacién. Marco teérico: marco historico, marco conceptual, sistema teérico, definiciones de términos. Marco metodolégico: Tipos de disefos de investigacién. Niveles y tipos de investi- gacion: estudios descriptivos, correlacionales, comparativos, experimentales, cuasi-experimentales, estudios transversales, retrospectivos, prospectivos. Marco administrativo. Elaboracién de las referencias bibliogrdficas. Bibliografia. |. DEFINICIONES BASICAS Estadistica.- Cuando se intenta definir el término Estadistica, se encuen- tran diversas opiniones que incluyen su ubicacién como ciencia, método, técnica y atin como arte. Sin embargo, como denominador comin se en- cuentra el criterio de que es una rama de la matemiatica, utilizada para el manejo de masas de datos numéricos y por consiguiente, para estudiar la variacién de diferentes fendmenos. También puede definirse como el méto- do empleado para la recopilacion, presentacion, analisis e interpretacion de datos numéricos. G. Umi Juli, la define como la ciencia que trata de la recoleccién, clasifi- cacién y presentacién de los hechos, sujetos a una apreciacién numérica como base a la explicacién, descripcién y comparacién de un fenédmeno. Serenko y Esmakov, la definen como la ciencia social que estudia el as- pecto cuantitativo de los fenémenos sociales en masa, en relacién indisolu- ble con sus particularidades cualitativas. Shelly Hernandez habla de la Estadistica como el conjunto metédico de los hechos, de los individuos 0 de las cosas que suelen contarse o medirse, de sus frecuencias, y de la ordenaci6n y significacién analitica de las cifras obtenidas. Gini la define como una técnica especial, apta para el analisis de los fe- némenos de masa 0 colectivos, entendiendo por tales aquellos fendémenos naturales, econdmicos, sociales, etc., cuya medicién requiere de la observa- cion de una masa de fendmenos mas simples Ilamados individuales o parti- culares. Para Ledezma, la Estadistica es el arte y la ciencia de manejar los name- ros cuando expresan los valores cuantitativos de hechos similares. Serviria, por lo tanto, para valorar observaciones 0 experimentos cuando éstos se ex- presan cuantitativamente, es decir, mediante nimeros. Para Chao, la Estadistica es un conjunto de teorias y métodos que han sido desarrollados para tratar la recoleccion, el analisis y la descripcién de datos muestrales con el fin de extraer conclusiones utiles... es decir, que la Estadistica moderna abarca la estadistica descriptiva y la inferencia. Kaplan sostiene que la Estadistica, en su sentido mas amplio, consiste en las maneras de tratar con una multiplicidad de datos para determinar qué conclusiones apoyan y cuanto apoyo les proporcionan. Desde este punto de vista, la estadistica suele ser caracterizada hoy en dia como disciplina que trata del razonamiento empleado cuando se toman decisiones frente a la in- certidumbre. De acuerdo con los niveles de conocimientos que puede proporcionar el estudio de una variable desde el punto de vista estadistico, la estadistica puede dividirse en dos partes: Estadistica Descriptiva, tiende a condensar 0 resumir un conjunto de da- tos o caracteristicas de una serie de valores, describiendo ciertas caracteris- ticas del conjunto examinado. Por ejemplo, al medir la inteligencia, la ten- sion arterial, la hemoglobina de un grupo de sujetos, se pueden agrupar los valores obtenidos en distribuciones de frecuencias, construir tablas, grafi- cas, calcular promedios, percentiles, etc. Estadistica Inferencial. Se refiere a los métodos estadisticos donde a partir del estudio de una muestra (parte de la poblaci6n total), se busca esti- mar o generalizar sus conclusiones a la totalidad de la poblacién. Se ocupa especificamente de hacer inducciones, generalizando al universo los ha- llazgos logrados en las muestras. Utiliza métodos y técnicas adecuadas para ese proceso inductivo. Variable estadistica: Es una caracteristica 0 propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) de un sujeto a otro, o en un mismo sujeto en di- versas oportunidades; siendo esta variacién susceptible de medicién. Ejem- plos: diagnéstico, sintomas, motivacién intrinseca, sexo (son variables cualitativas. Se refieren a un atributo), peso, talla, edad, temperatura (son variables cuantitativas. Se refieren a magnitudes). El procesamiento de estas variables da origen a las escalas de medicion nominales, ordinales, de intervalo y de razon. Escalas de medicién: Los valores de medicién de cualquier variable, para ser procesados y luego analizados, deben presentarse de manera resu- mida en clases estadisticas, cuyo numero depende de las divisiones que ad- mita la variable. El conjunto ordenado de clases constituye lo que se deno- mina escala. Segin la naturaleza de la variable que la origina, ésta puede ser: nominal, ordinal, de intervalo, o de razén. Escalas Nominales 0 Categéricas: Existe un tipo de variable cuya me- dici6n consiste simplemente en indicar si la caracteristica esta presente 0 no encada sujeto de estudio, o en incluir determinados elementos dentro de las categorias que les correspondan. A través de algunos ejemplos puede aclararse mejor el concepto. Al tra- bajar con la variable “sexo” en un grupo de sujetos, se le asigna a unos la condicién de masculinos y a otros la de femenino, en otras palabras, se ubi- can a los sujetos en una de las dos categorias que puede admitir la variable: masculino o femenino. La variable ansiedad se distribuye en una escala no- minal cuando se ubican a las personas en las “clases” de ansiosas 0 no an- siosas. Del mismo modo, si se dice que unas cepas de un parasito son infec- tantes y otras no lo son. La variable “infectante” esta medida en una escala nominal con dos posibilidades: SI o NO. En resumen, /a escala de medicién nominal indica la presencia o ausen- cia de un atributo en los sujetos de estudio, pero no permite cuantificar la magnitud del atributo. En la siguiente lista se ofrecen otros ejemplos de escalas nominales de uso frecuente en Ciencias de la Salud, y los valores 0 categorias en las cuales pueden clasificarse: VARIABLE CLASES 0 CATEGORIAS Dermatitis, Sarampion, Cancer, Gastroente- ritis, Neumonia. Accidentes, Neumonias, Cancer, Envenena- miento. Tipo de reaccién Positivo, Negativa. Deshidratacién, Herida, Parto, Intoxicacién, Traumatismos. Diagnéstico Causas de muerte Causas de Admision Escalas Ordinales: Una variable se expresa en una escala ordinal, cuan- do los valores que asume se jerarquizan en un orden de rango o magnitud. La variable “estado nutricional” cominmente se presenta en escala ordi- nal, con sus clases: “‘Desnutricién Grado 1, Grado 2 y Grado 3”. Cada una de estas categorias es algo mas que nominal, sin llegar realmente a lo numé- rico. La variable “Quemadura”, cuando se expresa en la misma forma, es una escala ordinal. Cuando a la variable “/ngresos econdmicos” se le asig- nan los valores “ALTO”, “MEDIO”, “BAJO” también se esta expresando en una escala ordinal, entendiendo que el valor “ALTO”, numéricamente es superior al “MEDIO”; pero no se indica cuanto es la diferencia. ll En ocasiones las escalas ordinales son dificiles de manejar por cuanto ni son nominales ni son numéricas y requieren ser tratadas con técnicas esta- disticas adecuadas. No es frecuente encontrar variables que se midan rigurosamente de ma- nera ordinal. Con frecuencia ocurre que variables de naturaleza numéricas, por razones practicas se expresan en escalas ordinales. Por ejemplo, cuando se habla de dosis altas, medias o baja, originalmente las dosis fueron medi- das en escala numérica: 1 cc, 2 cc, 3 ce, ..., pero pueden manejarse como: bajas = dosis inferiores a 1,5 cc. Medias = dosis entre 1,5 y 3 cc. Altas = do- sis superiores a 3 cc. De esta manera una variable numérica se expresa en una escala ordinal. Las otras dos escalas de medici6n: De intervalo y De razén correspon- den a variables numéricas o cuantitativas, en las cuales se asigna un valor numérico para expresar la magnitud de la caracteristica en estudio. Escalas de intervalos.- Se caracterizan porque en ellas la presencia del valor “CERO” no significa la ausencia de la caracteristica que se esta mi- diendo, sélo es un punto de referencia. Las cifras asignadas en esta escala no indican exactamente una magnitud. Ejemplo: Si al aplicar una prueba de Bioguimica a un alumno de Medici- na, y éste obtiene una calificacion de cero puntos no significa, necesaria- mente, que el alumno carezca totalmente de conocimientos en esa asignatu- ra, sino que no supo responder adecuadamente a las preguntas formuladas €n ese momento. Asi mismo, si otro alumno obtiene, en la misma prueba 16 puntos, no significa que él posee exactamente el doble de conocimientos de otro que obtuvo slo 8 puntos. En Ciencias de la Salud, suele utilizarse este tipo de escala especialmen- te en el campo de la Psicologia, donde muchas variables se miden a través de Tests, Ej. Test de ansiedad, de depresién, de Locus de Control, de Inteli- gencia, de Motivacién Intrinseca, de Razonamiento Abstracto, etc. Por su parte, las escalas de razén si estan referidas a un CERO ABSOLUTO donde su presencia significa la ausencia de la caracteristica medida, y las cifras numéricas realmente indican una magnitud. Por ejem- plo, un nifio de 60 cm. de estatura, mide la mitad de otro cuya talla es de 120 cm. U otro de 10 kilos pesa el doble de lo que pesa otro de 5 Kilos. O un jo- ven dc 21 afios de edad ha vivido exactamente tres veces el tiempo vivido por un nifio de 7 afios. Alestudiar las variables numéricas 0 cuantitativas, es necesario desarro- Ilar otros aspectos importantes con relacién a los valores que pueden tomar dentro de las escalas. Algunas escalas sélo admiten valores enteros, es de- cir, no pueden expresarse mediante fracciones o decimales; por ejemplo: el numero de hijos de una familia, el numero de embarazos de una mujer, ha- bitantes por viviendas, glébulos rojos, etc. En tales casos se les denominan variables discretas. Cuando la variable puede asumir cualquier valor, incluso decimal, se dice que varia de manera continua. Como ejemplos se pueden citar: el peso, la talla, los valores de hemoglobina. Tanto las variables de intervalos como las de razon pueden variar de manera continua o discreta. Algunas va- riables que tedricamente son de naturaleza continua, como por ejemplo la edad, son comunmente expresadas en forma discreta. En casi todos los ca- sos la edad se expresa en numeros enteros. Variabilidad.- La aplicacién de la Estadistica en diversas areas de las Ciencias de la Salud, viene dada por la naturaleza variable de muchos de los fendémenos que se estudian en esa rea: la natalidad, la morbilidad y la mor- talidad, por ejemplo, son hechos vitales afectados por factores biolégicos y sociales en forma variable, no solo dentro de grupos humanos diferentes, sino también dentro de los mismos individuos. Esa caracteristica basica que esta presente en los hechos investigados y en base a la cual son diferentes 0 toman valores diferentes es lo que se conoce como variabilidad. En todo fe- nomeno donde la variabilidad esté presente, la Estadistica tiene aplicacion. Poblacién o universo: Conjunto completo de individuos, objetos o unidades que poseen alguna caracteristica comun observable. Ejemplo, la poblacion en edad de votar. Muestra: Un subconjunto o parte de la poblacién o del universo que re- fleja las caracteristicas del mismo. Pardmetro: Es 1a medida de resumen (0 valor representativo) de cual- quier caracteristica medible en una poblacién, Ejemplo, la tasa de mortali- dad general para una poblacién; el porcentaje de desnutridos en una pobla- cidn; el peso promedio de los nifios al nacer. Estadistico: Es la medida de una caracteristica estudiada 0 calculada en una muestra, de acuerdo con determinados procedimientos especificos. Co- 13 munmente, se usa un estadistico para estimar el parametro correspondiente de una poblacion. Por ejemplo, la media aritmética de una muestra permite estimar la media aritmética para la poblacién de la cual se obtuvo. Serie estadistica: Es un conjunto de datos referidos a una variable cuali- tativa o cuantitativa. Estos datos pueden estar ordenados 0 no. Igualmente pueden estar agrupados en clases (series agrupadas) o pre- sentados en un listado de datos, conocidos como datos directos. Bioestadistica: Es la rama de la estadistica aplicada al estudio de los fe- némenos variables en los seres vivos. Epidemiologia: Es el estudio de la distribucion de una enfermedad o condicién fisiolégica en poblaciones humanas, y de los factores que influ- yen en esa distribucion. Estadistica Vital: Se refiere al estudio de los hechos relacionados con el comienzo y fin de la vida y los cambios de estado civil que ocurren durante ella. Para Swaroop, el término estadisticas vitales se usa para denotar he- chos registrados sistematicamente y reunidos en forma numérica que se re- lacionan o derivan de registros de eventos vitales, a saber: nacidos vivos, muertes, muertes fetales, matrimonios, divorcios, adopciones, legitimacio- nes, etc. De hecho, Jas estadisticas vitales se derivan de eventos registrados legalmente sin incluir los datos de poblacién o las caracteristicas de morbi- lidad. Estadisticas de salud: Conjunto de datos referidos a la situacién de salud de una comunidad. Incluye todo lo relacionado con natalidad, morbilidad y mortalidad. Il. USO DE LA ESTADISTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD En los ultimos afios, y gracias al desarrollo de tecnologias que asi lo han” permitido, la Estadistica se ha convertido en un auxiliar poderoso de mu- chas actividades humanas, pues, su campo de aplicacién abarca las mas di- similes actividades, tanto cientificas como de otra naturaleza. En el area de las Ciencias de la Salud, esta metodologia tiene una amplia historia, siendo fundamental en el estudio de una en particular como es la Salud Publica. Una revision de la literatura sobre la Estadistica en el campo de las Cien- cias de la Salud permite establecer una base de sustentacién firme para la justificacion de la importancia que tiene la aplicacién de la Metodologia Estadistica en este campo del conocimiento. En relacién con las Estadisticas de Salud, Fayad Camel, uno de los auto- res mas consultado en Venezuela, sefiala que éstas son indispensables para la planificacién, ejecucién y evaluaci6n de los programas de salud, ya que permiten el diagnéstico de comunidad (descripcién de la situacién de salud en una comunidad), y facilitan la aplicacion de técnicas apropiadas para medir hasta que punto se ha logrado el cumplimiento de los programas de salud. En el sector salud, la Estadistica permite: a) Describir el nivel de salud de la comunidad b) Diagnosticar las enfermedades de la comunidad. c) Encontrar soluciones a los problemas de salud y hallar las claves para la accion administrativa. d) Determinar prioridades para los programas de salud. e) Dirigir y mantener el control durante la ejecucion de los muestreos, ete. f) Promover la legislacién en salud. g) Crear estdndares administrativos de actividades de salud. h) Determinar el alcance y restricciones de las actividades de salud. i) Difundir informacion confiable sobre la situacion de salud y los pro- gramas de salud. g) Determinar el éxito o fracaso de los programas especificos de salud. k) Pedir ayuda publica para el trabajo de salud. Bancroft expresa que de manera cotidiana, el médico utiliza la Estadisti- ca al tener presente las variaciones entre los individuos y cuando tales va- riaciones son normales 0 no. Igualmente cuando hace el diagndstico de un paciente y el prondstico, segun su enfermedad (probabilidad de curar o de morir). Al mismo tiempo, la introduccién de nuevos tratamientos debe ir acompajiada de un anilisis critico, no sdlo acerca de su superioridad de los 15 antiguos tratamientos, sino ademas, tener claramente establecido todo lo re- ferente al control de los experimentos: la similitud del grupo control con el grupo experimental y si la diferencia obtenida es atribuible o no al azar. Mainland sefiala, por su parte, que el método estadistico es usado por el laboratorista al promediar dos lecturas de una pipeta, o por el clinico cuan- do determina si es o no normal la tensién arterial de un paciente 0 cuando se recomienda un tratamiento fundado en el hecho de que es mejor que otro. Del mismo modo Hill fundamenta la importancia y necesidad de la in- formacién estadistica, tanto en la medicina clinica como en salud publica, al indicar que, en el primer caso, es esencial precisamente debido a la varia- bilidad humana. Por otro lado, la reaccién favorable de un caso de una en- fermedad a un nuevo tratamiento puede considerarse significativa cuando la experiencia anterior ha demostrado, luego de la observacién de muchisi- mos casos, que esas reacciones no son variables. Asi mismo, Hill afiade que sin el uso de la estadistica no puede fundamentarse el mayor o menor valor de un determinado tratamiento o si una droga poderosa tiene més efectivi- dad que otra en condiciones particulares. Otros elementos que valorizan la estadistica en su aplicacién a la clinica médica, son su utilizacién en la determinacion de la variacion de una enfer- medad de un paciente a otro, o si esta asociada a determinadas caracteristi- cas como edad, sexo u otra; en el seguimiento de pacientes; en la definicién de normalidad o la exactitud de procedimientos de laboratorio. En el caso de la salud publica, la aplicacion es muy amplia, refiriéndose, por ejemplo, a la comprobacion de la eficacia de medidas preventivas, tales como una vacunaci6n. En resumen, para Hill, la informacién estadistica en salud pu- blica esta orientada hacia dos propésitos principales: por una parte, ser utili zada como el indicador del estado de salud de una comunidad y por la otra, para determinar las razones fundamentales de las diferencias entre las for- mas como los indicadores se presentan en diversos sectores de la sociedad. Otro elemento tedrico que destaca la necesidad de la informacién esta- distica, lo encontramos en trabajos de Morichau-Beau-Chant, quien reco- noce lo indispensable de conocimientos suficientemente precisos de la si- tuaci6n sanitaria, para la planificacién en salud, al igual que para la evalua- cién de sus resultados. Indica que en general, la mortalidad es mal conocida, lo mismo que la morbilidad. Sin embargo, cuando no es posible disponer de informacién precisa, aquella que pueda obtenerse mediante un 16 sondeo, puede aproximar muy bien a la realidad, y los procedimientos y técnicas para la realizacion y andlisis de los sondeos son de tipo fundamen- talmente estadistico. Si se enfoca la importancia de la estadistica desde otro punto de vista, el de la investigacion en Ciencias de la Salud, tanto social como propiamente biologica y epidemioldégica, se pueden encontrar suficientes elementos de tipo conceptual y de procedimiento que revelan el papel fundamental de la Estadistica en este campo de la investigacién. Snedecor al analizar la defi- nicion de Estadistica, destaca la importancia de ésta, tanto para quien reali- za activamente investigacion de tipo cuantitativo como para quienes van a hacer carrera en las Ciencias Sociales. La investigacién epidemioldgica tendria serias limitaciones sin un adecuado fundamento estadistico. En la investigacién bioldgica y social aplicada a la salud, la Estadistica juega un papel de primer orden al proveer de suficientes procedimientos y técnicas de analisis para las pruebas de hipotesis, lo cual constituye el pilar fundamental de la investigacion experimental, aparte, naturalmente, de los elementos de andlisis que provee para los estudios de tipo descriptivo. Bel- tran resume con bastante claridad el aporte de la estadistica en la aplicacién del método cientifico, tanto en lo referente a la planificacién de la investiga- cién, como en la aplicacion de los procedimientos metodolégicos y en el analisis de los resultados. Ferrero, al referirse a la magnitud y complejidad de servicios que hoy maneja la administracién sanitaria (atencién médica, seguridad social, etc.), ha planteado la necesidad de disponer de informacion estadistica de forma permanente y sistematica, ya que no bastan algunos datos, sino que es necesaria suficiente informacion para hacer inferencias y predicciones sobre el comportamiento de los fendmenos en estudio. La presencia de la variabilidad como caracteristica de los fenémenos objeto de estudio, tanto por la medicina como por la salud publica, determinan la necesidad del uso de la Estadistica en esas areas del conocimiento, lo mismo es valido para el campo de “‘la investigacién clinica que trabaja con fendmenos eminente- mente variables, al igual que todo el campo de la biologia...” (1971, Pg. 119). En sintesis, los autores mencionados y muchos mas, Armitage, Cafiedo, le atribuyen a la Estadistica una importancia de primer orden en los diver- sos aspectos de la actividad médica en particular y de salud en general. 17 Es necesario, sin embargo, indicar que la aplicacién de los métodos esta- disticos en cada una de esas dreas, se da de manera diferente atendiendo a los procedimientos y objetivos propios de la planificacién, la administra- cin, la evaluacion y la investigacion en salud. También, es necesario desta- car que, como sostiene Kaplan toda medicién contiene un elemento de error. La mas exacta descripcion o prediccién que puede hacerse es siempre aproximada; tanto en el sentido del constante cambio o transformacién de la realidad, como en el sentido mismo de la realidad, la cual es una cons- truccién tedrica, y a ella se suman las diferencias provocadas de los proce- dimientos y circunstancias de la medicion. Si una medicién particular fuera totalmente exacta y libre de errores, las repeticiones de la medicién, dificilmente proporcionarian medidas idénti- cas, ya sean, de un mismo observador, en ocasiones sucesivas, o de obser- vadores diferentes, porque no veran exactamente del mismo modo lo que puede Ilamarse la “misma situacién”. APLICACION DE LA ESTADISTICA EN LA ADMINISTRACION SANITARIA. Administrar es un término generalmente utilizado para definir la forma en que una persona o institucién dispone de sus recursos (tiempo, dinero, personal), para lograr una meta. En el area de la salud existe una rama deno- minada Administracién Sanitaria. Esta especialidad es util tanto para médi- cos, enfermeras, bioanalistas, economistas 0 cualquier otro profesional que tenga que ver con la salud de un grupo o poblacion. Puede definirse como: El conocimiento utilizado para guiar a individuos y/o institucio- nes a satisfacer el objetivo de mejorar de manera permanente el es- tado de salud de una persona o poblacion, mediante el uso racional y eficaz de los recursos disponibles a tal fin (Ferrero, 1971). En ese sentido la administraci6n sanitaria puede emplearse tanto en un ambulatorio rural como en el mas moderno hospital. Al lograrse una mas justa distribucién de los recursos para atender las necesidades de salud (en el area preventiva y curativa), de una comunidad 0 de una gran ciudad, se elevara el grado de desarrollo social y econémico, y con ello, la poblacion tendra mayor capacidad para estudiar y trabajar; crecer y reproducirse, y garantizar a sus descendientes una mejor calidad de vida, asegurar su iden- 18 tidad como nacion, ademas de disminuir la dependencia de otros paises. La administracién sanitaria no puede verse, entonces, slo como un ins- trumento gerencial, es, ademas, una herramienta eficaz para el crecimiento y desarrollo de un pais. Asi, el uso racional y creativo de la administracién por quienes tengan esa responsabilidad a su cargo, puede contribuir a un mayor grado de bienestar social. Los planteamientos anteriores sirven de marco para entender el uso de la Estadistica en el campo de la salud. Es evidente que se necesita manejar in- formacién acerca del estado de salud de una poblacion. Esta informacion surge de los estudios epidemioldgicos. Si se cuenta con el diagnéstico de la comunidad en lo referente a salud, y con informacién adicional pertinente, el administrador, Jefe de un Distrito Sanitario, por ejemplo, estara en capa- cidad de hacer una PLANIFICACION de sus actividades para atender las necesidades de salud diagnosticadas. En la planificacion es importante, no sdlo fijar los objetivos del plan, sino también hacer una evaluacién de los recursos disponibles y considerar los faltante, a fin de elaborar un presupuesto. Es en este momento cuando el administrador y su equipo, debe procesar gran cantidad y variabilidad de datos. Tendré que analizar informes, resumir y clasificar datos, elaborar proyecciones y tendencias. Definira prioridades basandose en tasas ¢ indi- ces sobre natalidad, fertilidad, morbilidad y mortalidad y asignard recursos en funcién de los mismos. Enel caso de la administracién de un servicio de salud publico o privado, se requiere una revisién exhaustiva de todos los parametros disponibles para conocer la demanda de servicios, y a la vez saber con qué recursos cuenta para satisfacer los requerimientos. En el proceso de planificacion buscard equilibrar la demanda con la oferta, tratando de optimizar los recur- sos que posee, generalmente escasos, por lo menos en la administracién pu- blica. Nuevamente entraran en juego los datos e informacion que deberan ser analizados estadisticamente. Como puede verse, la Estadistica esta presente en todas las etapas del proceso de administracién en salud. Constituye una herramienta metodold- gica para que el administrador de salud diagnostique, planifique, ejecute y evaliie las acciones necesarias, a fin de lograr que cada individuo y cada co- munidad tengan el nivel de salud adecuado, y puedan llevar a cabo sus acti- 19 vidades normales. APLICACION DE LA ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION. En el trabajo de investigaci6n, la estadistica tiene una funcidn decisiva. Las Ciencias Biolégicas en sus aspectos relacionados con la salud, y las Ciencias Sociales que han venido desarrollando un gran aporte al campo de la salud, emplean métodos estadisticos no sélo con mayor frecuencia, sino cada vez mas complejos y sofisticados en la investigacién. La posibilidad de establecer relaciones entre la multiplicidad de variables que afectan al fendémeno salud, requiere de la utilizacién sistematica y adecuada de méto- dos estadisticos. Hoy en dia, con el uso de las computadoras se abren posi- bilidades inmensas a la estadistica en el campo de la investigacion, es mas, gracias a ellas, es posible la aplicacién de esos métodos complejos. El trabajo de investigacion cientifica requiere de la utilizacién del méto- do cientifico para su desarrollo. Este método combina el proceso de induc- cién para obtener el conocimiento cientifico, mas confiable que la tradicién y la experiencia o vivencia de las personas. E/ método cientifico implica un conjunto de procedimientos ordenados sistematicamente para obtener un conocimiento cierto, veraz. La realizacin de un trabajo cientifico sigue una serie de etapas: — Planificacion de la Investigacion. — Recoleccion de la informacién. — Procesamiento y Presentacién de los datos. — Anilisis ¢ interpretacién de los resultados. — Elaboracion del informe final. Ill. ETAPA DE PLANIFICACION La bisqueda del conocimiento cientifico no puede ser una tarea anarqui- ca, guiada por la improvisacién 0 por el azar, debe ser un trabajo cuidadosa- mente planificado, donde se fijen previamente los objctivos, los recursos y los procedimientos a emplearse durante la ejecucién del mismo. Fayad Ca- mel plantea que planificar es esencial no sélo para calcular el tiempo de 20 duracion de la investigacién, el personal requerido y el presupuesto nece- sario, sino con el fin de realizar el estudio con metas perfectamente defini- das, evitando improvisaciones que puedan introducir errores, capaces de invalidar o desmeritar la investigacién (Camel, 1979. p 17). La planificacién de un trabajo cientifico es una tarea ardua, y se estima que consume aproximadamente la mitad (el 50 %) del tiempo total necesa- rio para toda la investigacién. Contiene una serie de sub-etapas, las cuales se inician al concebir la idea de investigar sobre un tema en particular. Al inicio el area de investigacién puede ser muy amplia, lo cual obliga a anali- zar diferentes aspectos que ayuden a evaluar la conveniencia de centrar el estudio en alguna de las miltiples facetas del tema posibles de investigar. Para ayudar a definir el punto especifico a estudiar se recomiendan dos técnicas sencillas; la primera se llama “diluvio de ideas” y consiste en escri- bir todas las ideas que surgen espontaneamente para luego ir filtrando cada una de ellas hasta quedarse con aquellas que sean mas factibles de realizar. La segunda técnica sugiere discusiones sistematicas del equipo de trabajo, acerca de los problemas apremiantes por resolver en un area determinada, asi como la factibilidad de realizar esas investigaciones. La idea de ambas técnicas, posibles de combinar, es promover el andlisis de la factibilidad de un tema de investigacion. Cubierta esta etapa, es recomendable elaborar un plan o proyecto de in- vestigacion, donde se exprese anticipadamente y en forma escrita, lo que se espera realizar. Al escribir, el investigador se obliga a organizar sus pensa- mientos en cuanto al problema a considerar. De esta manera podra darse cuenta si el estudio es factible, si el disefio metodolégico es consistente con los objetivos, si cuenta con los recursos y el tiempo necesario para realizar- lo. Este plan contiene los detalles relacionados con las etapas posteriores de la investigacién, como son: la recoleccién de la informacion, la presenta- cién de los datos y el analisis de los resultados obtenidos. Llegar a resumir en un plan escrito todos los aspectos a considerar en la investigacién, requiere de muchas horas de trabajo, consumidas en reunio- nes con el equipo de trabajo, con personal de instituciones publicas o priva- das que puedan participar en el estudio (bien con el aporte de recursos hu- manos o materiales, o facilitando la muestra o la informacién necesaria 0 el financiamiento para la investigaci6n), en entrevistas con expertos en el area del conocimiento del fendmeno o problema que se estudia, en la busqueda y 21 revision de la bibliografia sobre el tema en cuestién, en reuniones con los asesores y en muchas gestiones mas. Una vez seleccionado el tema, se describe de la manera mas exacta posi- ble el problema especifico a investigar. Esta tarea suele ser uno de los as- pectos mas dificiles de concretar, especialmente para los nuevos investiga- dores, quienes tienen tendencia a divagar en sus enunciados iniciales, su- mergiéndose en generalidades que originan confusion y pérdida en la direccién del proyecto. Ante esta situacién es conveniente disponer de un esquema sencillo, que oriente al investigador en la formulacién del plantea- miento del problema, considerado el primer aspecto del proyecto. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los especialistas en investigacién enfatizan en la importancia de este as- pecto dentro del proceso de la investigacion, sin embargo, no hay homoge- neidad entre ellos sobre los elementos que lo conforman. A fin de facilitar esta tarea, se sugieren de manera esquematizada los pa- sos 0 los elementos que conforman el planteamiento del problema. ENUNCIADO DELPROBLEMA.- Una vez realizado el andlisis de la situacion considerada problematica, el investigador esta en capacidad de enunciar el problema a investigar. En este caso, enunciar es expresar con- cretamente QUE se va investigar y describir el problema de estudio. Resul- taria dificil establecer las etapas posteriores del proyecto si antes no se ha delimitado clara y concretamente el problema que se pretende investigar. Por ejemplo, el estudio “La Nutricion en el Estado Carabobo”, puede resul- tar muy amplio y general para una investigacién especifica, atin cuando pueda ser adecuado para un proyecto de investigacién mas complejo. Es preferible afinar o precisar mds y sefialar un aspecto particular de ese tema que se estudiara en una determinada zona del estado, por ejemplo, “Nutri- cion en Menores de 1 afio, del Barrio Oeste de Naguanagua” o “Nutricion en Ancianos del Barrio La Cidra de Naguanagua” o “Problemas Nutricio- nales en las Embarazadas que acuden a la Consulta Prenatal del Ambulato- tio de La Isabelica” 0 “Nutricién en las Carceles del Estado Carabobo” o “Malnutricion en Escolares del Distrito Valencia” o “Relacion Entre Obesi- dad y Tensién Arterial en Pacientes Atendidos en la Consulta de Cardiolo- gia del Hospital “Angel Larralde”, de 1990 a 1997” y atin cualquiera de es- tos topicos puede delimitarse mas si se quiere especificar con mayor preci- 22 si6n lo que interesa estudiar. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA.- No todos los problemas enunciados tienen suficiente importancia como para justifi- car su estudio. Existen problemas poco relevantes y carecen de valor cienti- fico. Se trata de presentar argumentos sélidos sobre la validez, viabilidad, interés y significado del problema a investigar. Implica ello la necesidad de sefialar el PORQUE se desea realizare dicho estudio, pudiendo esto deter- minarse, entre otras formas, por la cuantificacién de individuos afectados por el fendmeno o problema descrito (magnitud), por las consecuencias que dicho problema traeria a la poblacién si no es atendido (trascendencia), y por las posibilidades disponibles para resolverlo (vulnerabilidad). FORMULACION DEL PROBLEMA.- Aun cuando algunos textos uti- lizan indistintamente los términos “planteamiento” y “formulacién” del problema, es prioritario aclarar que se trata de conceptos diferentes. La for- mulacion del problema busca explicar con claridad los diversos elementos que lo conforman y las relaciones que éstos guardan entre si. Este aspecto contempla ademas la descripcién de como se realizar la investigacion del problema inicialmente enunciado. En la formulacién se sintetizan y reflejan los aspectos mas significativos del planteamiento del problema. La formu- lacién forma parte de este proceso. COMPROBACION Y CONTROL DEL PROBLEMA.- Una vez for- mulado el problema a estudiar es recomendable plantearse algunas pregun- tas, con el propésito de comprobar la claridad y precision del problema des- crito, su viabilidad investigativa y la pertinencia de todo lo dicho, durante las diferentes sub-etapas del planteamiento. En sintesis, en el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA se incluye: — Enunciado del problema. ~ Importancia del problema y justificacién del estudio. — Formulacién del problema. — Control del problema. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Al tener claro el planteamiento del problema, es posible definirse los ob- jetivos -mediatos o inmediatos~ (PARA QUE), que se pretenden aleanzar 23 con la investigacién. Este punto es crucial en todo trabajo, alrededor del mismo girardn las etapas posteriores de la investigacién. Los objetivos constituyen la meta hacia donde se orienta la investigacién. La redacci6n de estos debe ser clara y concisa, siendo necesario cuidar la seleccién de los verbos que describan la accién que se pretende lograr; por ejemplo: describir, calcular, determinar, establecer, relacionar, comparar, evaluar, diagnosticar, etc. La recoleccin de los datos se hard en funcién de los objetivos, a través de un instrumento elaborado al efecto 0 seleccionado para tal fin. La elabo- racién y presentacién de la informacién se orientaré hacia el logro de los objetivos y el andlisis y las conclusiones estaran en funcién de las interro- gantes planteadas en los objetivos. Dada la importancia de este punto, es vital la formulacién de objetivos precisos y factibles de lograr. No es conveniente plantearse propdsitos inal- canzables 0 irreales. No deben formularse objetivos que requieran informa- cién muy dificil de obtener (confidencial) o cuya fuente no sea accesible; 0 bien cuando el logro de los objetivos no dependa del equipo de investiga- cin sino de personas ajenas a ésta. La definicion 0 especificacién de un problema va unido a la realizacion de una revision bibliografica lo mas detallada posible acerca del tema en cuestién. El propésito es familiarizarse con el mismo, ampliar y profundi- zar el conocimiento de las variables relacionadas con éste, indagar acerca de la forma como ha sido abordado el problema por otros investigadores, asi como los resultados obtenidos y si existen coincidencias 0 contradiccio- nes entre ellos. En resumen la idea es precisar cuanto se conoce en relacién con el problema de interés. La investigacién es un proceso que va de lo conocido a lo desconocido. Son variadas las fuentes de donde se nutre el investigador para familiari- zarse con el problema. Estas fuentes pueden incluir expertos en el tema, re- vistas cientificas, textos, datos estadisticos, etc., las cuales deben ser con- fiables y revisadas con sentido critico. La informacion obtenida de ellas configura el soporte tedrico de la investigacién, y es lo que en la literatura especializada se denomina “Marco Tedrico”. 24 MARCO TEORICO Una vez que el investigador ha leido, evaluado, resumido y clasificado el material bibliografico pertinente, esta en capacidad de conformar un marco tedrico de referencia, que le permita ubicar al fenomeno en estudio dentro de un contexto tedrico 0 conceptual. Sdlo dentro de ese contexto los resulta- dos obtenidos pueden contribuir al conocimiento, pues los datos aislados tienen poca utilidad 0 aplicabilidad. Una buena investigacion no existe en el vacio. Requiere de una exhausti- va revision de la literatura para conformar la base de donde surgiran nuevos conocimientos. Tal revision debe ser critica y objetiva, tomando en cuenta no solo los trabajos que apoyen las hipdtesis del estudio, si no también aquellos que las contradigan. Sin embargo, el marco tedrico no puede ser una serie de citas de diferentes autores. Las ideas planteadas en él deben te- ner coherencia y desarrollo logico. Es necesario parafrasear 0 resumir con lenguaje propio lo expresado en la literatura consultada, y establecer la rela- cién entre los aportes de esas fuentes y el problema en estudio, asi como los aspectos que ya han sido aclarados y las interrogantes atin pendientes. El marco te6rico a niveles mds especificos y concretos, compren- de la ubicacién del problema en una determinada situacién histori- co-social, sus relaciones con otros fenédmenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados, como también defini- ciones de nuevos conceptos, redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologias por usar, etc. (Briones. 1981, 44). Son multiples las funciones que cumple el marco tedrico, de alli que esté conformado por varios subsistemas, los cuales le proporcionan sus caracte- risticas y rasgos fundamentals. La literatura especializada en el area, co- munmente menciona dentro de este aspecto, diversos subsistemas, siendo los mas frecuentes: — Marco histérico. — Marco conceptual. — Sistema tedrico. — Definiciones de términos. MARCO HISTORICO.- Referido por algunos autores como “Antece- dentes del problema” o “Puesta al dia del tema”. Su propésito fundamental 25 es hacer un recuento histérico del fendmeno o del problema, desde sus ori- genes hasta el momento de la investigaci6n, a nivel internacional, nacional y regional. El conjunto de trabajos anteriores referidos al problema, constituye los antecedentes del mismo, y permite determinar hasta donde ese problema ha sido investigado. Ademas servira de marco, para el andlisis de los resulta- dos al comparar los propios hallazgos con los obtenidos en los anteriores trabajos, siendo esto lo que hace posible el avance del conocimiento. Las fuentes bibliograficas con las cuales se ha conformado el marco de- ben mencionarse en el mismo, a fin de darle crédito a sus autores, en cuyo caso se menciona entre paréntesis, el apellido del autor de la obra y el afio de su publicacién. MARCO CONCEPTUAL 0 bases tedricas.- Cada ciencia posee su pro- pio cuerpo de conocimientos, con sus principios, sus leyes, sus teorfas, don- de se explica el porqué de los hechos. Es justamente parte de ese cuerpo de conocimientos donde se apoya toda investigaci6n, sirviendo de base o fun- damentos teéricos para edificar sobre ellos nuevos conocimientos, lo cual constituye el propésito basico de la investigacién. Las distintas disciplinas del saber ofrecen multiples ejemplos sobre este aspecto. En el campo de la psicologia, por ejemplo, pueden aplicarse diver- sas teorias al estudiar un problema. La teoria de las motivaciones de Mas- low; o las del aprendizaje social de Rotter; o teorias de la personalidad o de la disonancia cognoscitiva de Festinger, son de utilidad para enfocar pro- blemas de actitudes hacia la salud. Estas bases teéricas permiten, en los di- sefios experimentales, formular hipotesis de trabajo, pues establecen rela- ciones entre variables claramente definidas como independientes y depen- dientes. SISTEMA TEORICO el cual esta conformado por las variables relacio- nadas con el fendmeno y las hipotesis de la investigacion. Las variables son caracteristicas de los sujetos, las cuales pueden tomar valores diferentes en cada uno de ellos; por ejemplo el peso, tensién arterial, edad, sexo, valores de hemoglobina, valores de colesterol, estado de salud, habitos alimenta- rios, habitos de fumar, etc. Para Cerda (1991) las variables son conceptos clasificatorios, que permiten ubicar a los individuos en categorias y clases, siendo susceptibles de identificacién y de medicién. 26 Estas variables, segiin el caso, pueden funcionar como variables depen- dientes 0 independientes. Se consideran variables independientes aquellas que NO son afectadas por otras variables; ellas “causan”, “afectan” o “in- fluyen” en otras variables. Al cambiar las primeras producen variaciones en las segundas, denominandose a estas ultimas variables dependientes. Ellas resultan “afectadas” o “influenciadas” por otras. Sin embargo, la relacién de implicacion entre ellas no siempre es de tipo causal; pudiendo existir otras relaciones diferentes, por Io cual también se habla de relaciones multi- causales. La condicién de independiente o dependiente es, en algunos casos, de cardcter relativo o metodolégico. Por ejemplo, en el proyecto de investiga- cin “Uso de la medicina homeopdtica en el control de la obesidad”, como variables asociadas a este problema de reduccién de peso, se menciona: la edad, el sexo, la estatura, la actividad fisica, los habitos alimentarios, el es- tado de salud y el tratamiento homeopatico (esta ultima como variable en estudio). En este proyecto, el peso se considera dependiente y las demas in- dependientes. Sin embargo, en un estudio sobre “Hipertension arterial”, las variables: habitos de alimentacion, peso, habitos de fumar, stress, ctc., influyen sobre el problema en estudio. En este caso, la variable peso es ma- nejada como una variable independiente. Las variables son un recurso me- todolégico utilizados por el investigador para medir y manejar ciertas ca~ racteristicas de su interés. Muchas investigaciones buscan establecer relaciones entre las variables. Cuando esas relaciones se consideran funcionales y se sustentan tedrica- mente se expresan a través de hipétesis, siendo éstas definidas como /a ex- plicacién temporal o tentativa de la relacién entre variables. La formula- cién de las hipétesis, al menos en ciertos tipos de investigaci6n, sugiere la posibilidad de medir las variables y los mecanismos para esa medicion. Un ejemplo de este tipo de hipotesis puede ser: Hi: “Los nifios nacidos de madres fumadoras tienen menor peso que los nacidos de madres no fumadoras”. En otras oportunidades, las hipotesis se enuncian en funcién a valores esperados, denominandose hipétesis operacionales. Ejemplo: Hi: “Con el nuevo medicamento el porcentaje de curacion sera ma- yor del 30%, considerado normal para esa poblacion”. 27 Enel momento de redacrar las hipétesis, es conveniente recordar los cri- terios establecidos para su adecuada elaboracién: Las hipétesis deben ser redactadas en términos claros y sencillos. Deben ser especificas. Deben for- mularse como afirmaciones, evitando los juicios. No deben comenzar con verbos, ni presentarse en forma interrogativa. Deben ser congruentes con los hechos confirmados. Estas proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos 0 mas variables se denominan hipdtesis de trabajo o hipétesis de investiga- cion; y se simbolizan como Hi: Para la verificacion estadistica de las hipétesis de trabajo, el investigador se vale de la hipotesis Nula, \a cual afirma que no existe relacién entre las variables independientes y dependientes. Son el reverso de las hipétesis de investigacién. Se simbolizan como Ho: Las hipotesis nulas correspondientes a los dos ejemplos anteriores pue- den ser: Ho: “Los hijos nacidos de mujeres fumadoras tienen el mismo peso al nacer, que los nacidos de mujeres no fumadoras”’. Ho: “Con el nuevo medicamento el porcentaje de curacién sera igual al 30%, considerado normal para esa poblacion”. Este tipo de hipdtesis no suele presentarse de manera explicita en el plan de trabajo, sin embargo, en el momento de efectuar las pruebas estadisticas para verificar las hipotesis de la investigacién, se da por entendida su exis- tencia. También existen las llamadas Hipdétesis estadisticas que son la transfor- macién de las hipétesis de investigacion y nulas en simbolos estadisticos. Los dos ejemplos de hipotesis de trabajo y sus respectivas hipotesis nu- las formuladas anteriormente, al expresarse como hipotesis estadisticas, quedarian de la siguiente manera: Fi: wy < po Hoss = We Hi: P; >30%; Ho: P; =30% Las variables, ademas de ser definidas como independientes 0 depen- dientes, también pueden describirse de manera nominal y operacional. En la definicién nominal de una variable se ofrece la interpretacién de su signi- 28 ficado, a fin de evitar confusiones 0 ambigiiedades en la comprension del término o de la variable. Por su parte, la definicién operacional se refiere a Ja enumeracién de los indicadores que conforman dicha variable. En las investigaciones a nivel descriptivo este aspecto del “sistema tedri- co” puede obviarse. No asi en una investigaci6n a nivel experimental 0 cua- si experimental. DEFINICIONES DE TERMINOS o glosario.- Cuando en un proyecto se utilizan términos que pueden ser interpretados de diversas maneras, es indispensable establecer claramente el significado bajo el cual sera emplea- do dicho término en la investigacién. Esto tiene como propdsito unificar criterios en cuanto a su uso. De alli la necesidad de elaborar este listado slo cuando realmente se justifiquen su uso. MARCO METODOLOGICO Una vez conformado el marco tedrico, se construye el marco metodolé- gico u operacional, es decir se define COMO se realizar la investigacion. Esta separacion es sdlo con fines didacticos, pues en la practica el investiga- dor piensa simultaneamente en varias cosas a la vez. Al definir los objeti- vos, ya tiene una idea de como lograrlos, al definir las variables ya piensa en como medirlas e incluso puede tener ciertas expectativas en cuanto a los po- sibles resultados. Sin embargo, para fines de presentar el proyecto o redactar el informe fi- nal, y dado el caracter sistematico del método cientifico, es conveniente tra- bajar siguiendo un esquema basico de investigacion. El marco metodolégico tiene como proposito describir en detalle la ma- nera como se realizard la investigacién: como se hard la recoleccién de los datos, como se procesard y presentard la informacion y como se realizara el proceso de andlisis estadistico. Cada una de estas etapas (recoleccién, procesamiento y andlisis) requie- re de técnicas y procedimientos particulares dependiendo de tipo de investi- gacion a realizar. Niveles y Tipos de investigacién La literatura revisada sobre este aspecto, presenta diferentes criterios de clasificaciones de los niveles de investigacién; aun cuando muchos autores 29 tienden a dividirlos en: estudios descriptivos, comparativos, correlaciona- les, experimentales y cuasi-experimentales. Estudios descriptivos Estos permiten tener un conocimiento de como se presenta un problema en una poblacién (o parte de ella), la frecuencia con que ocurre (cudntos), y quiénes presentan determinadas caracteristicas. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades encontradas en la poblacién. Miden o evaliian diversos aspectos. Con ellos se describe un fe- némeno en la poblacién en funcién de porcentajes, tasas y promedios. Los diagnésticos de comunidad pueden ser un buen ejemplo de los estudios des- criptivos. Los estudios descriptivos se caracterizan porque resumen las caracteris- ticas encontradas en la poblacion. Presentan la magnitud del problema (pre- valencia, incidencia). Describen los hechos o fenédmenos pero no los expli- ca. No requieren de hipotesis centrales explicitas. Representan el primer ni- vel de investigacién, atin cuando algunos autores consideran que puede existir un nivel previo al descriptivo como lo es el nivel exploratorio, donde se busca simplemente indagar sobre un tema o problema poco estudiado con anterioridad. Su propdsito es familiarizarse con el problema cuando existe escasa informacién sobre éste. Los estudios correlacionales buscan conocer la asociacién o relacién entre dos o mas variables estudiadas en los mismos sujetos, de una muestra. Su utilidad radica en que permiten conocer el comportamiento de una varia- ble, en funcién de otra variable a ella asociada. Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos, funda- mentalmente en que, estos Ultimos buscan medir las variables encontradas en la poblacién, mientras que los correlacionales pretenden conocer el gra- do de relacién entre dos o mas variables estudiadas en una poblacién. Los estudios comparativos se refieren al establecimiento de diferencias entre dos o mds grupos de interés, un ejemplo puede ser la necesidad de ve- rificar si dos comunidades presentan una determinada morbilidad con la misma frecuencia, 0 si el porcentaje de curacién de las mismas enfermeda- des, entre dos hospitales es diferente o no. Requieren que los grupos sean comparables a fin de que el estudio tenga sentido, y sus conclusiones sean validas. 30 Los estudios comparativos, también denominados analiticos 0 explicati- vos tienen como propésito conocer si existen diferencias estadisticamente significativas entre los grupos comparados. Este tipo de estudio requiere el uso de hipétesis de trabajo, tendientes a verificar las relaciones explicativas causales. Es un nivel de investigacion mas avanzado que el descriptivo. Los estudios experimentales se caracterizan por la introduccién 0 “ma- nipulacién” de una variable causal o factor de riesgo, para luego conocer su efecto. Un experimento cientifico se caracteriza por presentar tres propie- dades: Manipulacién de un factor (también llamado tratamiento experi- mental) que cl investigador administra a un grupo pero no al otro. Control por parte del investigador sobre una o mis situaciones experimentales. La introduccién del grupo testigo o control permite garantizar esta propiedad. Distribucién aleatoria de los sujetos asignados al grupo control y al grupo experimental. Para poder evaluar el efecto del factor causal es imprescindible conocer las caracteristicas de ambos grupos antes de iniciar el experimento, y medir posteriormente, de acuerdo al tiempo fijado, el cambio 0 efecto producido en el grupo de estudio. En muchas oportunidades, no es posible realizar este tipo de estudio, en todas las ciencias. En Ciencias de la Salud, en algunas areas y por razones éticas, se dificulta la experimentacién de manera rigurosa. En las Ciencias Sociales, ademas de razones éticas en algunos casos, la complejidad de las variables y su dificultad para manipularlas y/o controlarlas, también limitan la investigacion experimental. En los estudios experimentales y cuasi-experimentales se intenta deter- minar la influencia de una o varias variables independientes sobre una va- riable dependiente. La diferencia estriba fundamentalmente en que en los estudios experimentales el investigador manipula a su conveniencia la o las variables independientes y ademas asigna por azar, los sujetos a cada grupo. En los cuasi-experimentales esto ultimo no es posible. (Polit, 1991) En el caso de la investigacion en salud muchas veces es mis dificil iden- tificar un agente etiolégico, que producir la medicina para combatirlo. Las investigaciones en cancer son un ejemplo de lo que ha costado identificar factores cancerigenos. En oportunidades, un mismo equipo de investiga- cién, con proyectos bien definidos, trabaja un problema a diferentes nive- 31 les, pues un hallazgo conlleva a un nuevo problema y asi de manera perma- nente. Seguin el tipo de investigacion, el estudio puede desarrollarse de manera transversal, longitudinal, retrospectiva o prospectiva, dependiendo del mo- mento de recopilacion o registro de la informacion sobre el fendmeno estu- diado. En los estudios transversales se miden una sola vez las variables involu- cradas; mientras que en los estudios longitudinales se miden en varias oca- siones las variables, con el propdsito de conocer la evolucién de las mis- mas. Implica seguimiento a través del tiempo. Los estudios retrospectivos permiten indagar sobre hechos ocurridos en el pasado, empleando para ello informacion registrada con anterioridad a la investigacion; o buscando del pasado informacion sobre el origen de mani- festaciones actuales, como consecuencia de un hecho ocurrido tiempo atras. Por ejemplo, las exposiciones a factores de riesgo en el pasado, proxi- mo 0 remoto, pueden provocar en la actualidad manifestaciones de sus efectos; lo cual hace necesario indagar en los antecedentes el origen o la causa del fendmeno que en la actualidad se ha disgnosticado. Por su parte, para los estudios prospectivos toda la informacién se reco- gerd con fines propios de la investigaci6n, siguiendo los criterios estableci- dos en el plan. Algunos autores mencionan los estudios retro-prospectivos, donde se utiliza informacién sobre hechos ocurridos anteriormente, y el re- gistro contintia una vez disefiado el estudio. El marco metodolégico incluye también la descripcién del Universo y de la Muestra, donde se realizaré la investigacién. Poblacién o Universo: Es la totalidad de sujetos o unidades de estudio que poseen determinadas caracteristicas observables. Ej., todos los habitan- tes del estado Carabobo, 0 todos los nifios menores de | afio del Dtto. Va- lencia, o las mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Central de Va- lencia en el lapso 1990-1997, 0 todos los pacientes con hipertensién arterial atendidos en la consulta de cardiologia del H.C.V. durante el afio pasado. Muestra: Pocas veces es necesario o posible estudiar a toda la pobla- ciOn, a menos que sea muy pequefia. Generalmente se estudia sdlo una parte de ella, la cual se denomina muestra, y se espera que esa parte o subconjun- to posea las mismas caracteristicas del universo. 32 En el proyecto de investigacién o plan de trabajo se incluye el disefio es- tadistico de la muestra con el propésito de asegurar que las conclusiones obtenidas en los grupos de estudio (muestra) puedan inferirse al resto de la poblacion. En este disefio se describe: 1- El Marco muestral que es el marco de referencia o sitio donde estan localizadas todas las unidades de estudio de la poblacion. Este puede ser todos los elementos o unidades que conforman la poblacién, un archivo de historias, un mapa fisico o plano donde estén incluidos to- das las unidades de muestreo. De la estructura del marco muestral, de- pende en gran parte, el tipo de muestra que se utilice, y las técnicas de recoleccién de datos. 2- Unidad ultima de muestreo se refiere a cada uno de los elementos que sera objeto de estudio en la poblacién. De cada unidad de muestreo se toma informacién sobre las variables. Pueden ser individuos, fami- lias, objetos, radiografias, historias clinicas, etc. 3- El tipo de muestra a utilizar, la cual puede ser probabilistica (aleatoria simple, estratificada, de conglomerado, polietapica) o no probabilisti- ca (opinaticas, errdtico y de voluntarios). En caso de utilizar muestras probabilisticas, es conveniente mencionar también el procedimiento de azar mediante el cual se seleccionan las unidades de muestreo. 4- El tamafio de la muestra, y la proporcion que ésta representa del uni- verso. Es necesario que la muestra sea representativa de la poblacién no s6lo en calidad, sino también en cantidad. El marco metodolégico incluye, ademas, la descripcién del instrumento de recoleccién de datos, asi como Jas técnicas empleadas para tal fin. Los instrumentos debidamente elaborados o seleccionados para obtener la in- formacién de manera completa y organizada. Su elaboracién puede resultar dificil dependiendo de la cantidad de variables a estudiar, por lo cual, deben estar en funci6n de los objetivos del trabajo. En algunos casos puede ser ne- cesario utilizar mas de un instrumento. Cuando se trata de hacer mediciones precisas de algunas variables a tra- vés de ciertos instrumentos, es conveniente conocer su confiabilidad y vali- dez, la primera se refiere a la capacidad del instrumento para dar los mismos valores cuando se aplica en diversas ocasiones, y la segunda a la capacidad de medir lo que realmente se quiere medir. 33 Cuando la informacion es recogida por otras personas distintas al inves- tigador, es necesario asegurarse que conocen y manejan debidamente el instrumento y la técnica de recoleccién a utilizar. En tal caso, deben recibir entrenamiento previo. El uso de computadoras para procesar la informa- cion requiere de datos debidamente codificados, lo cual debe considerarse en el momento de elaborar el instrumento. Antes de su aplicacién definitiva es recomendable efectuar una prueba piloto a objeto de determinar su fun- cionalidad. El otro aspecto importante de la metodologia es establecer claramente las técnicas de andlisis a utilizar. Estas dependen del tipo de investigacién, de los objetivos y de las variables en estudio. MARCO ADMINISTRATIVO Todo trabajo de investigacién necesita recursos de diversa naturaleza, segun el tipo. Estos recursos deben ser previstos en el plan de trabajo y ga- rantizar la disponibilidad de ellos. Estos suelen ser: financiamiento, perso- nal, equipos, bibliografia, etc., adems del tiempo; en cuyo caso es conve- niente la elaboracién de un cronograma o ruta critica para distribuir los pe- tiodos en los cuales se realizaran cada una de las etapas sub-etapas de todo el trabajo de investigacién. Siendo particularmente necesario cuando el tiempo pueda alterar los resultados del estudio. Por lo tanto, en el marco administrativo se elabora un listado de los Re- cursos Humanos (nombre de los investigadores, asesores y colaboradores directos), Institucionales (patrocinantes 0 participantes) y Materiales (equipos, reactivos, tratamientos, materiales de oficina, etc.) necesarios para la investigacién. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Otro elemento de presentacion imprescindible en todo proyecto de in- vestigacién o informe final, es la bibliografia o referencias bibliograficas de las obras citadas en el marco tedrico, 0 en cualquiera de sus partes; lo cual permite conocer las fuentes documentales que dan soporte a la investiga- cion. Por regia general, la referencia comprende cinco elementos fundamenta- les: a) autor 0 autores; b) fecha de la publicacién; c) titulo de la obra; d) lu- 34

También podría gustarte