Hojas de Vida de PPK, Araoz y Plan de Gobierno Exp00047-2016-032
Cargado por
Jacqueline Fowks
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas
342 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Descripción:
Expediente de la plancha presidencial de Pedro Pablo Kuczynski: hojas de vida y el extenso plan de Gobierno de la organización Peruanos por el Kambio.
Título original
Hojas de vida de PPK, Araoz y Plan de Gobierno Exp00047-2016-032
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Denunciar este documento
Descripción:
Expediente de la plancha presidencial de Pedro Pablo Kuczynski: hojas de vida y el extenso plan de Gobierno de la organización Peruanos por el Kambio.
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Descargar ahora
Guardar
Guardar Hojas de vida de PPK, Araoz y Plan de Gobierno Exp... para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas
342 páginas
Hojas de Vida de PPK, Araoz y Plan de Gobierno Exp00047-2016-032
Título original:
Hojas de vida de PPK, Araoz y Plan de Gobierno Exp00047-2016-032
Cargado por
Jacqueline Fowks
Descripción:
Expediente de la plancha presidencial de Pedro Pablo Kuczynski: hojas de vida y el extenso plan de Gobierno de la organización Peruanos por el Kambio.
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Guardar
Guardar Hojas de vida de PPK, Araoz y Plan de Gobierno Exp... para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
Insertar
Compartir
Imprimir
Descargar ahora
Saltar a página
Está en la página 1
de 342
Buscar dentro del documento
Gye N° 044-206-032 aware spicaccreswy neg patsipese_eQAIOr carp recepoOn Jao CARGO DE RECEPCION DE SOLICITUD DE INSCRIPCION DE LISTAS — JORGANIZAGION POLITICA PERUANOS POR EL KAMBIO. N° DE FOLIOS 204 FECHA YHORADEPRESENTACION — [09/01/2016 11:23:11 A.M. DNIPORTADOR 109934750 NOMBRE PORTADOR CARLOS GUSTAVO PORTOCARRERO MENDOZA oy USUARIO DEL SISTEMA MFIESTASEG16 FIRMA “Waki sinnectO ie rth eainaan enn ratnn earaneee Hata sere ”Pip Banco de ta Nacién ‘BANCO DE LA NACION Zoy CONPRORANTE: DE SISTEMA ELECTOR. J.ILE. copie: 1139 ELEC, POLITICAS GRALES! PRESIDENCIALES Y PARLAMENTARIAS DOCUENTOD 4 R.c. NRO: 2n6oa4a4034 iirc: eco - ‘MOHTO S/.e eeEERALS, 15, $51907-3 OEHERRIG 9650 aeee oad 17-5901 ‘0034 CLIENTE 974091 BAR >, so anna 2p tecerncrec . (wee ~ ‘ig baa 4 MESA DE e PARTES eee ES ae e> Cédigo de Solicitud: L0818414865 Yo PORTOCARRERO MENDOZA, CARLOS GUSTAVO , personero legal titular de la organizacién politica PERUANOS POR EL KAMBIO , con domicilio procesal en: Av. Arequipa 4652 Miraflores, ubicado en el distrito de MIRAFLORES provincia de LIMA departamento de LIMA , el cual dectaro se encuentra dentro del radio urbano del VEE a au cargo, y con direceion electronica personerialegal@peruanosporelkambio.pe : ‘SOLICITO Ia inscripcién de ta formula de candidates a Presidente y Vicepresidentes de la Repiblica para las Elecciones Generales 2016 , conforme al siguiente detalle: FORMULA PRESIDENCIAL CARGO ‘Nombre y Apellidos DNI PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD [06477277 PRIMER VICEPRESIDENTE DE LA ReeualiCR MARTIN ALBERTO VIZCARRA GORNEJO losat2417 SEGUNDO VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA MERCEDES ROSALBA ARAOZ FERNANDEZ 10275651 Para tal efecto, adjuntamos los siguientes documentos (marcat los que corresponda) 7” [original o copia cerificada del Acta de eleccién inteme o de designacion directa de candidaturas. 1 limpresion del Pan de Gablemo y canstancia de ingreso en el Portal electrénico institucional del JNE. [El archivo digital del Pian de gobiemo en CD a dispositive USB. Impresién de la Declaracién Jurada de hoja de vida de todos los candidatos. [Original 0 copia legalizada de tos documentos en el que conste la renuncia a cargos pablicos de los [candidatos. Total__. Imprasién del reporte obtenido del portal institucional del JNE que acredita la inscripcién en el ROP de la renuncia del candidato una organizacién politica distinta, Total; (Original o copia legalizada de la autorizacién expresa de la organizacién politica en la que el candidato /est4 inserito, para que pueda postular por otra organizacién politica. Total; V |Copia simple del DNI de todos los candidatos, ¢~_|Comprobante de pago de la tasa de inscripcién, ZIAB OP de GML® te 2k Algunos zendidatos de Ia lista contlenen observaciones. as . Srrocansitthtensecn RLOS GUSTAVO 09934760ail Ls P ACTA DE ELECCIONES INTERNAS PARA ELEGIR FORMULA DE CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIAS DE LA REPUBLICA* En la ciudad de Lima, en las instalaciones del local ubicado en la Av. Atequipa 4652, distrito de Miraflores, a las 18:15 horas del dla domingo 20 de diciembre de 2015, se dio Inicio a la sesién de! ‘Tribunal Nacional Electoral del partido politico Peruanos por el Kambio, con el objeto de elaborar el Acta final de fa eleccién interna para determinar los candidatos de ta Formula Presidencial para las Hlecciones Generales 2016; conforme a [a dispuesto en los articulas 9°, 10° y 57° del Estatuto Partidario y a los articulos 66° al 74° del Reglamento Electoral. 1. MIEMBROS DEL TRIBUNAL NACIONAL ELECTORAL: Participan en la presente sesién las sigulentes miembros: HURTADO CRUZ, Virgilio isaac, identificado con DNI N° 09851383, Presidente. GRADOS CARRARO, Alfonso Fernando, identificado con DN] N° 07799158, Vocal. LOL! CARRILLO, Augusto Jesis, Identificado con DNI N° 09614307, Vocal. ‘2. MODAUIDAD DE ELECCION © DESIGNACION DE CANDIDATOS: De acuerdo con el articulo 24° de |e Ley N* 28054, Ley de Partidas Pollticos, para el presente proceso se empleard la siguiente ‘modalidad: Eleccién interna a través de delegados, recogida en el literal ¢) de la mencionada norma as{como en el articulo 9" del Estatuto partidarlo yen los articulos 10° y 25° del Reglamento Electoral, ‘No se ha efectuado la designacién directa de candidaturas, por cuanto de acuerdo al precitado articulo 24° de la Ley de Partidos Politicas, esta facultad no aplice para la seleccién de candidatas 2 la Presidancia y Vicepresidencias de la Repdblica. ‘3. DESARROLLO DEL PROCESO DE ELECCIGN: Considerando que de acuerdo a las disposiciones previstas en el Estatuto partidario asf como en el Reglamento Electoral, se ha adoptado elegir a los ‘candidatos del partido para cargos de eleccién popular mediante un Cuerpo Electoral de Delegados, se procedi de la siguiente forma: 3.1. £1 29 de noviembre en eleccién interna cerrada, os aftados del partido politico Peruanos por el Kambio, eligieron a 64 delegados @ nivel nacional en distritos electorales conformados de ‘acuerdo al articulo 21° del Reglamento Electoral. Los elegidos — proclamados mediante Resolucién N° 008-2015 —TNE/PPK, integran e! Cuerpo Electoral de Delegados quienes tienen ta functén de elegir, a través de una Mesa Unica de Sufragio en la que emiten su voto, a los candidates a cargos de eleccién popular de esta organizeclén politica y por ende, a qulenes Postulan a las candidaturas que Integran la formula presidencial de candidatos. De acuerdo al Calendario Electoral reprogramada por Resolucién N° O06 — 2015 — TNE/PPK, se fii6 que fa * Por disposicién del articuio 74* del Reglamenta Electoral, la elaboracién de las Actas de Eleccién interna de elecekén de candidates para las Elecciones Generales 2016, se hard utiizando las formatos aprobados por «el Jurado Nacional de Etecciones. Siando que es el Tribunal Nacional Electoral el drgano que peaclama a los, legidas y el que organize el proceso electoral, le corresponde sentar el Acta. eg eo Ceries Gustave Parocarere Weneze‘eleccién de candidatos a integrantes de la Formula presidencial se realizaré el dia domingo 20 de diciembre a las 10:.00 horas, en la sede principal del partido ubicada en la Av. Arequipa N" 4852, Miraflores, 3.2 Las candidaturas, de conformided con lo establecido en el articula 27° del Reglamento Etectoral, asi como por el articulo primero de la Resolucién N* 001 ~ 2025 ~ TEN/PPK, se Presentan en férmula completa de postulantes a las candidaturas de: I) Presidente de ta Repiibica; i) Primer Vicepresidente de [a Repsiblica; y, ii) Segundo Vicepresidente de la Republica. 3.3 Conforme se aprecia de la Resolucion N° 015-2015~TNE/PPK, el proceso de inscripcién de candidaturas cerré con Ia inscripcién de una sola férmula presidencial integrada por los siguientes ciudadanos: ‘Nombre del Gandidato Gorge al que postula President dela RepiBics 3.4 Para dicho efecto, mediante Resolucién N’ 016 ~ 2015 ~ TNE/PPK, se asigné a la Gnica lista el IN* 4; y, se cité a los siguientes actores a concurrir a la jornada electoral: i) a fos miembros de ta ‘Mesa Unica de Sufragio N* 039~CED, para efectos de instalar la mesa y recibir los votos: [MIEMBROS DEA MESA UNIGA DE SUFRAGIO N= 037 CED. NT ‘Apelidos y Nombves DU Cargo. 1 “iuio sor Cabrel Sone Caz [08811085 Presidente iz Enique Torrent Alegre ‘25793997 Vora! 3 “elo Céser Barreta DBvalos "20694 Searetero 1) a los Integrantes del Cuerpo Electoral de Delegados a las 20:00 horas para que emitan su voto, conforme al procedimiento establecida en el artfculo 70° del Regtamento Electoral; y, ill) al sefior Cosme Mariano Gonzélez Feméndez, promotor y personero de la Férmula de candidatos presentade, 3.5. La Mesa Gnica de Sufragio N* 039 ~ CED se instalé con los tres miembros designados por Resolucién N* 011-2015 — TNE/PPK, a las 10:15 horas ya que de acuerdo a lo establecido en el articulo 68° del Reglamento Electoral, la instelacién se produce, una vez constatado el ‘quérum de por lo menos el 50% + 1 del némero total de Integrantes del Cuerpo Electoral de Delegados en la sala, esto es 33 miembros, 3.6 Los miembros de la Mesa verificaron el material electoral alcanzada por el Presidente del ‘Tribunal Nacional Electoral (64 cédulas de sufragio, actas electorales, acta padrén, lapiceros y ‘tampones para el registro de los integrantes de! Cuerpo Electoral de Delegados). No se registré ‘ninguna incidencia u observaci6n en esta etapa de la jornada electoral, segiin se aprecia en el Acta Electoral de la Me: Se ei ofl aja Ww3.6. Seguidamente, se dio inicio al acto de suftaglo, a través de votacién nominal, ejerciendo cada integrante del cuerpo, su deber de emitir un voto personal, bre y secreto, al ser llamado en orden alfabético por el Presidente de la Mesa Unica de Sufragio. 3.7 El acto de sufragio se desarrollé con absoluta normalidad, concurrienda 47 miembros del ‘Cuerpo Electoral de Delegados, concluyendo a las 12:20 horas. No se registré ning incidente observacién en esta etapa de Ia jornada electoral, segin consta en el Acta Electoral de la ‘Mesa Unica de Sufragio N* 039~CED. 4. RESULTADOS: Efectuada la votacién y realizado el escrutinio, se obtuvieron tos siguientes resultados: LISTA UNICA, 1 VOTOSENBLANCO | VOTOS NULOS VOTOS IMPUGNADOS vorosemmoos [47] El Acta Electoral de la Mesa Unica de Sufragio N° 039 - CED, no registra ninguna incldencia ni observacién en este estadio dea jornada electoral. 5. DETERMINACION DE LOS CANDIDATOS: En virtud de to expuesto, tras na exist Incidencias u ‘observaciones producidas en la jomada electoral ni registradas en ninguna de las secciones del Acta de Sufragio de ia Mesa Unica de Sufragio N* 039 ~ CED, ni tampoco respacto # hechos externos 2 ‘esta Mesa, no hay contenclosos electoraies pendientes de resolver; y, en consecuencia, el Tribunal Nacional Electoral, en elercicio de sus atribuciones previstas en el articula 71° del Reglamento Electoral, proclama como cendidatos del partido politico Peruaros por el Kambio para la férmula presidencial, a los siguientes cludadanos: offaliolls Nombre Gel Gandidato~ [7 Cargo alauh posta Po] 1 | Pedro Pablo Kucaynsk! Godard Presidente dela Repdblica_ 0647277 Martin Alberto Vizcarra Cornejo ___| Primer Vicepresidente de la Repdblica | 04412417 3 [ Mercedes Rosalba Aréoz Ferndndez__| Segunda Vicepresidenta dee Repblica | 10275651 Los miembros del Tribunal Nacional Electoral, dejan constancla de que fevantan la presente Acta, ‘en la medida de que el articulo 74° de! Regiamento Electoral prescribe lo siguiente: “Articulo 74°. Proclamacién y acreditacién de elegidos Resueltas las impugnaciones o en caso no existiera ninguna Impugnacién al Acta Electoral, el ‘Tribunal Electoral Nacional prociama los resultados electorates, confecciona Ja lista final a bresentarse ante et Jurado Electoral Especial incorporando a los candidatos designados conforme a lo indicada en los articulos 34° y 36°, y emite las credenclales correspondientes a las autoridades partidarias elegidas y a quienes han sida elegidos candidatos por el partido. ‘Carttico: que el presente documento es copia fi del eign,® Luego levanta el Acta Final de la Eleccién Interna de conformidad con el Reglamento de Inseripcién de Candidatos aprobado por el Jurado Nacional de Elecciones, para efectos de la inscripcién de la lista ante el Jurado Electoral Especial correspondiente.” ‘Acto seguido, el Tribunal Nacional Electoral, acuerda emitir las resoluciones correspondientes a la proclamacién de candidatos y la emisién de las eredenciales a que hubiere lugar. Habiéndose agotado los temas a tratar, siendo las 22:25 horas del dfa domingo 20 de diciembre de 2015, se dle por culminada la sesién, firmando en sefial de plena conformidad. Virgilio ‘Teds electors! ations nares Peretmtly GOS DN W* 09861383 Carin: que e! presente document e copia el del og ‘Caries Gustavo Ponoearrere DM CORTE Personero Legal Passo Poles Penuenes poe Comale- PPKPartido Politico Peruanos Por el Kambio GS Eleecién de candidatos a la Presidencia y Vicepresidencias de ta Repablica para las Elecciones Generales 2016 ‘Tribunal Nacional Electoral Zz ACTA DE INSTALAGION ees | Direcién del focal de vote, Aeeiheilh.. M2 Yo5A Departamento, A/A24. Se La mesa de votacin se instala alas (40... horas del 20 de diciembre de 2015, y luego se pasé a la revision del material recibid®, a leh ae Observaciones: ACTA DE SUFRAGIO ‘Siendo ws fl horas del 20 de diciembre de 2015 se da por concluido et suftagio. Cantided de siectores que voteron: — Observaciones: FIRMA DE LOS MIEMBROS DE MESAPartido Politico Peruanos Por e| Kambio 6B Elecei6n de candidatos a [a Presidencia y Viceprasidencias de ta Repiiblica para las Blecciones Generales 2016 ‘Tribunal Nacional Electoral ACTA DE ESCRUTINIO . Damen A00M . Distrito. MAL OAT. .. horas de! 20 de diciembre de 2015, se da inicio al escrutinio. Provincia... Siendo las ... | Lista 4 43 || Votos en blanco = E =] j Votos nulos 3 J 7 : Votes impugnades c= 2 i Total de votos 9? i . horas, se da por finalizade el escrutinio FIRMA DE LOS MIEMBROS BE MESA FIRMA DEL VOGALDE MESA Nombres y @petida6, 1 minesnennCONSTANCIA DE REGISTRO DEL PLAN DE GOBIERNO ELECCIONES GENERALES 2016 Constancia consultada el dia 08/01/2016 a horas 06:42:27 p.m, E1 Plan de Gobiemo ha sido registrado exitasamente, el cddigo de constancia generado es el siguiente ; P0818414896 Orgenizacién Politica =: PERUANO POR EL KAMBIO Alcance : NACIONAL Informacién sobre el usuario Usuario que registro 2 YNI09934750 Fecha de registro + 08/01/2016 08:08:28 a.m. Constancla consultada el dia 08/01/2016 a horas 06:42:27 p.m,PLAN DE GOBIERNO 2016 - 2021 Peruanos Por el KambioINDICE DE CONTENIDO PERUANOS POR EL KAMBIO (PPK) PROPUESTAS PARA UN PAIS CON MAYOR BIENESTAR SOCIAL... Educacién pablica de calidad ‘Acceso universal a la salud. ‘Agua potable para todos. Vivienda digna y desarrollo Urbano sen Inclusién y prateccién social Proteccién de la Infancia y atiolescencia. Plenos derechos para la mujer.. Inclusién de las personas con discapacldad.... Por la dignidad del adulto mayor.. Cultura viva Promocién y desarrollo del deporte... Proteccién del medio ambiente... PROPUESTAS PARA UN PAIS MAS PROSPERO... ReactWvacién econémica ‘Anexo 3: Proyecciones de recaudacion, %PBI 2016-202 ‘Agro préspero... Desarrollo energético. Promocién de la ciencia, tecnologi Expansién del comercio exterior. Turismo para el desarrollo del pals. PROPUESTAS PARA UN PAIS CON MEJOR SEGURIDAD. Seguridad en hogares y barris.. Justlela pare t0d08 vn Cero tolerancia a fa corrupcién.. Derechos humanos: plena igualdad para todos Prevencién y solucion de las conflicts socialePeruanos Por el Kembio snes 247 Prevencidn y atencién de desatres naturales y otras emergencias.... Por una inteligencia estratégica..... PROPUESTAS PARA UN PAIS GOBERNADO CON EFICIENCIA, PROFESIONALISMO Y ‘TRANSPARENCIA .. Modernizacién del Estado al servicio del ciudadano..... Proyeccién internacional del Pert. seairero Carte 8. eo : Prema er OS re inreanenesr?aePPK ' Peruanos Por et Hombio PROLOGO Ofrecemos este Plan de Gobierno a la cludadania pues creemos que el Peni merece un futuro mucho mejor: no sélo crecimiento econémico pero junto con é| oportunidades y una vida mejor para todos. Los cuatro grandes objetivos del Plan de Gobiemno son: |. Seguridad cludadana. Mejorar sustancialmente Ia seguridad ciudadana desde tos dramaticos niveles a los cuales ha llegado en los ultimos afios. Sin seguridad no hay inversién y no prospera el bienestar y Ia actividad econémica y soclal. La seguridad de los ‘cludadanos abarca todo lo que ocurre en su dia a dia, incluyendo la tranquilidad de ia vida cotidiana, la estabilidad juridica, el derecho de vivir en paz en una soctedad democratica y que respeta los derechos humanos. 1. Recuperar el dinamismo econémico. Necesitamos restablecer el dinamismo de nuestra economia, Sin una economia préspera no se puede reducir la pobreza, flagelo que afecta atin hoy a casi la cuarta parte de nuestra poblacién. Sin una economia dinémica los jévenes no pueden encontrar trabajos bien remunerados y con un futuro estable. El dinamismo de dad fundamental para el gobierno de Peruanos Por el Kambia. la economia seré una prio |, Lucha contra ta corrupeidn, El Peri enfrenta la amenaza de la corrupcién creciente en su ‘administracién piblica y en la administracién de Justicia. Nuestro aparato gubernamental, demasiado complicado y poco efectivo, favorece la corrupcién. Tenemos que implementar reformas que realmente terminen de raiz con la corrupcién e impunidad en todo nivel de nuestra sociedad. IV. Inversién social. n social es fundamental para que se reduzca la gran desigualdad de Ingresos que atin existe en el Peru, contrastando grupos socioeconémicos que viven camo en paises avanzados con una gran mayoria que todavia carece de servicios bésicos. Sin inversién social no tendremos una sociedad que viva en paz yrealice su potencial.PIS Peruanos Par el Kambio SEGURIDAD CIUDADANA El dlagnéstico de la inseguridad ciudadana contenido en el capitulo 6 del Plan de Gobierno destaca varios de los defectes que tenemos que curar: + 80% de los delits se comaten en 138 de los 1,850 distritos del pats y apenas algo menos del 15% de ellos son denunciados por los ciudadanos, por la desconfianza que le tienen a la Policia y al Sistema Judicial. «Las céreeles son escuelas del crimen en vez de transformarse en centros de rehabilitacién. La mayoria de los ingullinos de las cérceles son jévenes con educacién deficiente y sin perspectivas ecandmicas claras, muchos de ellos sin haber recibido sentencla alin. © La policia recibe remuneraciones poco atractivas y las bonificaciones que se les han ‘otorgado recientemente no son penslonables. No hay incentivos para que los jévenes opten por entrar a una carrera policial. + Hay un alto nivel de corrupcién en la polica y en las instituctones encergadas de combatirel delito, as! como una preparacién deficiente de su personal. = El Perii tiene menos de 1,500 comisarfas para atender 1,850 distritos, claramente no es un nndmero suficiente. Peor ain, la mayorle de ellas estén pobremente equlpadas, con infraestructura antigua, sin medios de comunicacién adecuados, poco coordinadas entre ellas y sin estandarizacién en los equipos técnicos. © No hay suficlente presencia policial y del Serenazgo en las calles, estando concentrados estos iltimos en los distritos mas présperas, que son los que menos lo necesitan. La mayorta de los delites ocurren en las zonas urbanas mas pobres, que carecen de infraestructura bisice. E1 Plan de Gobierno enfrenta cada uno de estos problemas. Ademés, ataca un tema central: la lentitud, opacidad y falta de eficiencia del sistema Judicial, el cual requiere profundas reformas. Concentrandonos en los gastos del Ministerlo del Interlor, vemos que en 2011 representaban 1,35% del Producto Bruto Interno; hoy siguen en el mismo nivel. Para tener un sistema policial medianamente eficiente tenemos que llegar al 2,30% del PBI en 2021, 0 sea aumenter de §/.8,750 millones del presupuesto actual a S/.22,640 millones en 2021. Con un crecimiento econémico revitalizado, financiar este aumento es factible. Junto con los cambios que proponemas en el sistema judicial y en el fortalecimiento del sistema penitenciarlo, pensamas que con un aumento de esta envergadura serd posible hacer la reforma necesaria en seguridad cludadana. Insistimos que se requiere refundar la policta sacando a los malos elementos, entrenando al personal, meforando sus remuneraciones, tz Infraestructura y la logistica. Crearemos el programa Barrio Seguro, con pollefa comunitaria cercana a la poblacién, concentrando las recursos en las comisarias para que puedan atender las demandas de seguridad de las familias. Para cambiar el sistema judicial debemos reformar el Consejo Nacional de la Maglstratura que el que elle y sanciona a jueces yfiscales. En consecuencla a todo esto, una de nuestras principales metas seré disminulr la tasa de victimizacién (personas que han sido victimas de algiin delito el dltimo afio} que hoy es de poco més de 30% a menos del 10%.Peruanos Por ef Komblo RECUPERAR EL DINAMISMO ECONOMICO EI Perd ha sido golpeado por la desaceleraci6n de economifas vinculadas a la de China, la caida de precios de minerales y por el Inminente aumento de tasas de Interés en EE.UU. China, con su alto crecimiento de los sltimos 20 afios, ha sido el factor que ha explicado 40% del incremento del comercio mundial en ese perlodo. La desaceleracion en China ha significado une fuerte caida ena demanda de metales bésicos en el mundo: por ejemplo, en os Gitimos dos afios el precio del cobre ha caido en aproximadamente 40%, Otros productos bésicos, como el petréleo, el producto basico més comercializado del mundo, han caido de precio en proporciones aun mayores. La ca(da de estas materlas primas ha hecho que el oro, visto por los mertados como tuna fuente de conservacién de valor, también caiga en alrededor de 40%, Todo esto ha afectado las exportaciones del Pend, que se han reducido de $43 mil millones en 2013 a $34 mil millones en 2015. Estas caidas han mermado nuestro crecimiento y la confianza de los Inversionistas. EI aumento de tasas de interés en perspectiva en EE,UU. ha venido fortaleciendo al déler y preslonando al BCRP a subir sus tesas, golpeancto asi atin més a confianza del consumidor y de inversionista peruano, Resultado: mayor desaceleracién de la demanda interna. Lo més preocupante ha sido que el gobierno peruano no ha podida responder a tiempo contractelicamente a estos acontecimientos. Factores politicos como las elecciones regionales y ‘municipates en noviembre de 2014 y el incremento de las trabas burocréticas han hecho que la Inversién puiblica haya decaldo en vez de aumentar, Esta caida ha contribuido a la reduccién de! crecimiento. Nuestro plan de reactivacién tiene como objetivo estimular la economia en base a las fuentes de demanda interna y enfrenta directamente estos problemas: ‘L. Necesitamos diversificar de manera directa y concreta nuestra canasta exportable. Los potenciales més inmediatos son el turismo y la agroindustrla, los cuales en conjunto generan hoy $9 mil millones anuales en comparacién con $2 mil millones en 2002. Pensamos que con un apoyo decidido en trémites e infraestructura podriamos duplicar estos ingresos en los préximos 5 a 7 afios. En gran parte esto se haré con Inversién privada pero se requeriré tun decidido apoyo gubernamental en inversiones bésicas de infraestructura, tales como ‘eropuertos, puertos, proyectos de rlego y carreteras: la mayorla de estos proyectos ya estén aprobados pero requleren aglizacién de trémites, 2, las trabes burocréticas se han Incrementado de manera alarmante, Es clerto que ecesitamos mejores controtes ambientales, especialmente en mineria, en los sistemas de alcantarillado, y en el control de emisiones de vehiculos y fabricas. Pero al mismo tiempo se ha complicado sobremaners Ia tramitologla: una inversion en una mina grande hace 15 afios requeria 9 permisos de las instancias de Gobiemo, mientras que hoy los permisos requeridos superan las 200, Nuestro gobierno presentaré al Congreso el primer dia un proyecto debidamente sustentado de simplificacién de trmites para todos los sectores, afectados. 3. El Peri no ha sabido aprovechar la coyuntura mundial para rebajar sus costos internos. La gran caida del precio del petréleo nos ha dado una oportunidad que no hemos aprovechado | bread Poser legNit 9 ahs etenbmaon ates FE4 PHS Peruanos Por el Kambio suficientemente, Al mismo tlempo los costos de la energia eléctrica, de le cual el Pers tiene hoy un superdvit, hubieran debido mantanerse estables 0 bajar en vez de aumentar como ha ocurrido en el ditimo ao. Es fundamental reducir costos en un momento en que la presién cambiarie, causads por los temas ya mencionados en el precio de las exportaciones, hhace que la devaluacién aumente nuestros costos internos en soles. La gran mayoria de las empresas en el Peri son pequefias y medianas, Casi el 70% del empleo proviene de empresas informales que no pagan beneficios a sus trabajadores. Es fundamental, si queremos tener una reactivacion en toda la economia peruane, facilitar la formallzacion de este sector empresarial, Hay evidencia Internacional que demuestra que Impuestos altos favorecen la evasién y la informalidad. EI Perd esta muy rezagado en Infraestructura y proponemas un mayor estimulo @ esa Inversién para estimular le economia y elevar nuestro crecimiento econémico a corto y larga plazo. En linea con este objetivo planteamos una serie de proyectos que promaveremas Inmedistamente (ver anexo 1), dentro de los mérgenes de un progrema fiscal prudente. Mas, ‘adn proponemos que gran parte del gasto adicional que se gestione sea dirigido @ prayectos de infreestructura desde carreteras hasta coleglos y postas médicas. Por consiguiente, propondremos el primer dia de nuestro Gobierno las siguientes medidas (ver anexo 2); a, Reajuste de sueldo minimo vital aumentandoio en S/. 100, pasando de 5/.750 a S/. 850 ‘mensual. No tememos este aumento: la productivided aumenta con la remuneracién minima vital y eso ayuda ol empresario a financiar ambas. b.Régimen especial para las empresas pequefias que se formalicen: 10% del Impuesto ala Renta por 20 afios, con un crédito tributarlo adiclonal por trabajadores que ponen en planilla, o un Impuesto Simplificado, también por 10 affos de 2,5% de [as ventas en reemplazo del Impuesto a la Renta. c. Reduccién gradual del IGV en un punto porcentual por afio, hasta llegar al 15%, en vez de 18% en la actualidad, d. Creacién de un beneficio simplificado para los que ingresan a la fuerza laboral y alin no tienen CTS a través de un seguro de desempleo a cargo del empleador, con un costo que se estima alrededor de 2,5% de la planilla y con beneficios para el trabajador en caso de desempleo de hasta 5 meses de sueldo, Debemos alentar la inversién. Para ello se simplificard el Impuesto a la Renta para las empresas que no estén en el régimen de PYMES, permitlendo un crédito tributario equivalente a los costos de relnversién de utilidades. Pensamos que aparejada con el proyecto de destrabar trimites, esta medida le daré un fuerte Impulso a la inversién en gh peoPRK " Pervanos Par ef Kombio expansiones y nuevos proyectos de las empresas industriales, comerciales, mineras, turlsticas, agricolas, logisticas y otras. 8, Todo lo anterior permitiré la creacién de 600 mil empleas por affo, o sea 3 millones en cinco afios, la mitad resultando de generacién de nuevos empleos formales mayormente para Jévenes y el resto de empleos formalizados. El Perd todavia tiene una poblacién Joven, con un nimero creciente de mujeres que entran ala fuerza laboral. Con una politica promacional de crecimiento, es posible retomar un crecimiento econémico sostenido del 5% anual, 2 pesar de las difcles circunstancias internacionales. Por supuesto esta meta sdlo se podré realizar si se trabala en conjunto todos las aspectos que influyen la vida econémica del pats: el manejo fiscal y tributario, fa seguridad ciudadana y Juridica, la transparencla en la vida pablica y los demas aspectos de nuestro Plan de Goblerno. LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Diversos aspectos han contribuido a la erfsts de creciente corrupcién en el Peru: la politizacién de la Justicia, el crecimiento del negocio de la droga, el exceso de trémites y la consiguiente Informalidad, la evasion tributaria masiva (se calcula que hay s6lo 4S0 mall pagadores constantes del IGV) y los miltiples males ejemplos en las altas esferas gubernamentales. Es dificil saber cuanto le cuesta al Perd la corrupcién, pero comparaciones hechas a nivel internaclonal, nos sugieren que la corrupcién en obras y trémites posiblemente cueste mas de 1% del PBI anual. Una lucha decidida contra fa corrupcién es por consiguiente fundamental para el bienestar de los peruanes, eCudles son las elementos bésicos de una lucha contra la corrupcién?: Reforma del Poder Judicial, medernizindolo y haciéndolo més competitivo. Se empezard con un camblo en la forma de operar del Consejo Nacional de la Magistratura, entidad que selecciona y aprueba los jueces {explicado en los articulos pertinentes de la Constitucién y normado por las eyes que fiuyen de ella). 2, Apoyo técnico a las reglones y municipalidades en sus programas de inversién, descentralizando a Proinversién y destacdndola en todas las regiones del pais, con la creacion de! Ministerio de Apoyo a las Regiones (MAR), el cual brindard apoyo técnica y econémico a las regiones y municipalidades pera que mejoren la calidad de su planeamiento, inversiones y servicios. 3, Necesitames apoyar en las zonas més pobres del pals, en las cuales hay florece el cultivo de la coca y de la amapola por falta de otras alternativas econémicas viables. Empezaremos con programas de infraestructura en zonas muy desculdadas y aisladas como el VRAEM, la frontera del Rio Putumayo, la selva de Puno, entre otras. Se apoyard con crédito y tecnologia @ los nuevos emprendimientos en café orgénico, cacao, frutales y otras nuevas actividades agroindustriales en estas zonas. £1 Banco Agrario se reformara para que tenga contacto mas directo y efectivo con asoclaciones de productores.Peruanos Por el Kambio 4, La mineria llegal en el Pera favorece ta corrupcién, generando ademés inmensos dafios al medio ambiente. Enfrentaremos este tema no con violencia pero si con apoyo a los pequefios mineros que se formalicen a través de un nuevo Banco de Fomento Minero, de capital piblico y privado, el cual adquiriré los productos de los mineros que cumplan con reglas bésieas de proteccién del ambiente y de contabillidad tributaria. 5. Daremos un apoyo decidide a la mejora de la administracién publica, recoglendo los mejores elementos de Ia ley “Servir” existente: seleccién de nuevas funcionarios profesioneles por exémenes nacionales, incentivando a la juventud para que opte por una carrera publica; studios gratis de postgrado para los nuevos funcionarias més destacados; rotacién de estos funclonarlos entre los goblernes central, regionales y municipales, con servicio obligatorio en las provincias del Peri; mejora de las perspectivas salariales de los funclonarios; profesionallacién de los ministerlos, de tal manera que los funclonarios politicos sean nicamente los ministros y sus inmediatos asesores; cada sector del gobierno tendré un Secretarlo permanente profesional, inscrito en la carrera del Servicio Chil. 6 Mejoraremos el nivel de los funclonarios de la Contraloria General de la Republica, en todos sus niveles, siguiendo las mismas pautas que se aplicardn al Servicio Civil. 7. Se aplicaré la “Muerte Civil” para todos los funcionarios que hayan sido condenados por corrupeién, para que no puedan volver a aparecer en la vida pablica. INVERSION SOCIAL El Perd sigue siendo un pais de grandes desigualdades, con una poblacién de 7 millones clasfleada camo en estado de pobreza, sin servicios ni ingresos béslcos. Esta injusta situacion no sélo crea conflictos sociales sino que también disminuye nuestro potenclal econémico, pues ‘esta gran masa de poblacién no tiene poder adquisitivo significative y por consiguiente, sin quererlo, rena el desarrollo econémico del pa &Cusles son las metas en los préximas cinco afios en InversiGn social? 1. La més importante es la reforma de la educacién publica, ya en marcha. Se ha demostrado fen varias regiones del Perd (Moquegua, Tacna) que es posible hacer mejoras muy importantes en educacién dentro de los parémetros del sistema actual, Nuestra meta para ‘€1 2021 en la evaluacién ECE que realiza el Ministerio de Educacién es subir del 43% actual al 67% en Comprensién Lectora y del 26% al 48% en Légico Matemitica, Tacna y Moquegua ya superaban el afio pasado esos porcentales que este gobierno propone hacia el ue uno de cada 2 niios por lo menos pueda resolver problemas de matemiéticas y que 2 de cada 3 nifios por lo menos, comprendan lo que len. 2. Alcanzaremos en 5 afios 100% de cobertura urbena y periurbana en la cobertura de agua potable y alcantarillado en la propla vivienda, en vez de incluir como Io hacen hoy las estadlsticas a los cafios comunales que pueden estar distantes de las mismas. El programa _. -Doectlh 3 Connie Cowes ncec ¢ 3. 4. ‘ecarga de la napa freética y reducir sustanciakmente la proportion de ‘agua fresca que {termina en el mar, En ias cludades camblaremos la estructura de las empresas pablicas de umentarén fos ingresos de estas empresas para que puedan repagar la financlacion de las Inversiones iniciales, fecesiard alrededor de USS15 mil millones de inversén aelcional, lo cual es factible financiar con el mecanismo sefilado, Agro préspero. El 60% de ta Pobreza en el Perd asta concentrada @n las zonas rurales. Es fundamental cambiar esta stuacién con un programa de ayuda credits Y tecnica a Jos Pequefios agricultores ¥ @soclaciones de Productores, promoviendo ‘Mejores cultivos y Procesamiento de los productos a ‘través de parques industriales Turales, sistemas de almacenaje,. -allyergues para los animales en altura, implementacién dela Ley de Forestacion ‘Con Incentives tributarios, Proyectos de riego reservados para Pequelios productores y sus ‘asocaciones, thulos de propiedad confabes y defendlble, la medernicacién del Cofcem Y la imptementacién del Seguro Agrario. Muchas zonas rurales carecen de infraestructura bisiea tales come camines, electleldad, agua potable y otros servicios esenciles Salud Poblica. En la actualidad el Estado Peruano a través de ESSALUD, el Ministerio de Salud, el Si y la Sanidad Policia! y Militar, Invierte aproximadamente 2,256 del PBI anual en Selud publica, Aumentaremos este porcentaje a 4% de] PB, fo ‘que Junto con ta inversion ‘rived llevara el nivel nacional a superar el 6%. Hemos retrocedido en vacunacién infantil enfermeras y obstetras y al mismo tiempo mejorar la eficencia del sistema, creando un sistema informatico integrado que aproveche al maximo las disponibilidades exlstentes para de esa manera reducirlas cols, esperase Ineficiencas actuales,utlizand paraellolafutura tarjeta tinlea de salud (TUS). Cultura, deporte y su proyeccin internacional. No olvidaremos en ‘nuestro goblerno la inversion en estos aspectos importantes de lo que constituye un pals Présperoy equilibrado, En disefo, en tecnologia, en arqultectura, en gastronomia, en artes Plésticas asf como en Iisa y bale, artes escénicas, en turismo interno, en deporte (elemplo tan importante ala Juventud), yen relaciones latemacionales que promuevan democracia yderechos humanos, Consclencia cludadana y desarrollo sostenible, el Peri tlene que hnvertiry ser un ejemplo que se da al mundo, Paso egal Nace a FeAbhoRnePrednr®Peruonos Por el Kambio ava ser una sociedad modema el Peri debe tener servicios y programs sociales mucho rrejores. Debemes mantener los que tenemos, pero mejorar su eficiencia y su cobertura. La tmejora en [a vida que generarén los programas sociales amos pero eficientes se financiara ‘sola, aumentando los ingresos de los beneficiarios. COMO SE PAGARA EL PROGRAMA? El petd tiene una carga tributaria todavia baa, fluctuando entre 25 y 16 % del PBL 8 pent de tener impuestos altos. Tenemos que revetir este tendencia, con tasasysimpliicacién de tos jmpuestos que los hagan més atractivos ¢ incorporen a un mayor numero de contribuyentes. Nuegtrs estudios demuestran que podriemos llegar a una preson tributes del 17% del producto, con un mayor nimero de contrbuyentesy tases de impuestes mas bajas. De esa manera el programa social que es fundamental para el progreso: del pais serd financiable sin vrumentar el endeudamsiento del sector poblico més alé de limites muy prudentes, Drecemos este Plan de Gobierno o la cludadanio pues creemos que el Perd merece Wt futuro mucho mejor: no s6lo crecimiento ‘econémico pero junta con él joportunidades yuna ida mejor para todos, PPK, aAa TAA TARA AS ANEXO 1: MEGAPROYECTOS 2016-2021 MAYORES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA EL PERIODO 2016-2021 PPK Peruonos Por el Kambio =) onal dealer rte ben -Cjanana-La Uin-Hadoce ‘ental del Skea Sutin ype ia ate ics Desaguoter, Inteconekn Paps - Coad Su (ih. ‘Autopia viable rear deTombe hata ns ‘esate elpograna valet - Sera eno 30s delta) ‘suri prams pitas e 2008, ‘ect Carer Cet, con tunel hel Pacha, y ‘eae is aerate, ‘ren geo chain ay eam dense zn lands opt a nara yu dein. oun ea Purp 2s pe Camara Hered toeta- lus amo tLamapegie-Craa) ena dea: Une 2 eam) on pega aprile ‘Vela /Prete Peta Lie emia aia aa Chi, esate Pro Laat Aeros Tingo Mai), Sepa pta Tena Jag ham, Nur erputa is marcha) Orpanpa, ‘Secs sen no Penk. Proyca ileal de gue qua laciye "eatin eer, ervido bans - ban yaa de ‘itanientodespuay desgue, Alain y reconstruct de eis ios enous decent, eprivspaa jensen toes pas, Greeonespros 10 prndpales proyectos elctias32 enticed (onsrcin del Gaendoto ese ypanas les, tas. esructatn de Compe Keo lode a ays helo de ‘br eet aie. Aula denna yeaa des delegacnes oiler acon, (tera ance. Tpet-uraanaaee) | mi620 a7 208-21 20-2 26-20 216-20 ame-3 ams-n1 ame ame-7 2an-25 2m6-20 101-25 218-20 26-18 0-21 2017-19 700 4» 1.000 + 500 11000 + 1.600 # 1.000 » 7.900 # 10.0000 18.000 x5 15.00% 18.000«% 1.000 « 7.000 «+ 160 we CF wis — ae i) Cains Bact ‘Shuto Legal Nacional etcofaesrvs OOPeruanes Por el Kambio Nuevas Grandes inversiones privadas y publicas 2014 - 2024 wy Proyectos delegadin |S Aesop, r= Tana ante anginal Sera 1 Poyeintiantees | Carmen) | ese Femara tags 1 fies — Porm cara-sira | HE Gander (encoun ee) sean oo pgm ‘eet feelgaatiacs-Line fa | — Kaneea-Lnahns iors S lomb'a imi) (moana | + ati Hh comwaes | 2 | O75 15 300K LhPRE * Penuanas Por el Kamabio ANEXO 2: LAS 10 MEDIDAS QUE PROPONDREMOS AL CONGRESO EL PRIMER DIA DE NUESTRO GOBIERNO 1. Ley para refundar la Policia Nacional que permita sacar a los malos elementos, reentrenar y ‘mejorar les condiciones salarlales de los policfas y plasmar una polieia comunitarla cercana alla poblacién. Reformar el sistema de Justicia incluyendo una norma para modificar le Constitucién y permitir una nueva forma de elegir al Consejo Naclonal de la Magistratura, organismo que elige a los jueces y fiscales, 3. Aumento del salario minimo a $/. 850, planteando una férmula para aumentos progresivos. 4. Ley que elimina el exceso de normas legales (tramitologia) que afectan a los proyectos de inversion y al desarrollo de la pequefia y mediana empresa. 5. Ley de incentivo para la pequetia y mediana empresa, con un tratamiento tributerio especial ‘Yun régimen que permitiré formalizar la economia y generar mds empleo. 6. Leyes tributarias que reduzcan el IGV en tres tramos del 18% a 15%, y que permitan la deductibilidad de las inversiones productivas. 7. Modificacién de la Ley de Fortalecimlento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal para incrementar el presupuesto destinado para més obras de infraestructura, 8. Ley de creacién del nuevo seguro de desempleo para los trabajadores que reclén ingresen ‘al mercado laboral. 9. Ley creando el Ministerio de Apoyo a las Regiones (MAR). 10. Ley de igualded de salarios para el hombre y la mujer en la misma funclén. Rin, fa LagalNaona 5a FtalicofearshaedtaPeruanos Por el Kambio INTRODUCCION Entregamos a todos los peruanos nuestro Plan de Gobierno 2026-2022, donde definimos ‘nuestro dlagnéstico dell situacién del pals, nuestras propuestasy nuestras metas, subdivididas eenlos distintos ambitos de accién que competen a tod gobierno democratico. El Plan de Gobierno 2016-2021 de Pervanos por el Kambio responde a un anélisis serio de nuestra realidad. No es una lista de promesas vanas ni un alarde de imaginacién dictado por ‘ambiciones politicas. Cada uno de sus capitulos encierra un estudio exhaustivo de un aspecto de nuestra problemética nacional con planteamientos basados en el conocimiento técnico y fa experiencia, Nuestro punto de partids es el conjunto de propuestas que el Presidente de nuestro partido, Pedro Pablo Kuczynski, ha venide divulgando en los dtimos afios, Sus dstintos planteamientos han sido actualizados y complementados con el respaldo analitico de los equipos técnicos del Instituto Pais, con quien mantenemos un convenio de cooperacion técnica. Extendemos nuestro profundo agradecimiento a todas las personas que, de manera directa o indireeta, han colaborado con la elaboracién del Plan de Gobierno 2016-2021. Desorrollamos una propuesta de cambio demacrético cuyo norte es lograr un pais donde el desarrollo social, culturaly econémico este al alcance de todas y todos, Perohhay un ceminoque necesariamente debemos recorrer para entregar a la poblacién lo que le corresponde por derecho. Ese camino implica cambiar la forma de gabernar. Proponemos un cambio de actitud, de valores, de ideas. Debernos poner los intereses del pueblo antes que los ntereses politicos personales, combatiendo cualquier Indiclo de corrupcién. Una gran prioridad en nuestro Plan de Gobierno es el desarrollo de las capacidades y el bienestar de la juventud, para la cual tenemos propuestas promacionales y especificas en los capitulos que conciernen a la educacién, la economia, los derechos sociales y humanos, el deporte ylacultura. Bajo esta orientacién, un Plan de Gobierno adecuadamente formulado y que contiene propuestas innovedoras es una poderosa herramienta para delinear la ruta del desarrollo que requiere nuestra nacién, para llever agua y dignidad donde hay miseria e indecencia, para llevar paz y segurided donde hay desorden y conflicto, para iluminar con la luz de la transparencia toda la administracién pablica, yretomar el cracimiento econémico que beneficie 8 las grandes mayorias. Consideramos que el momento de empezar con estas reformas es ahora, para que en el bicentenario de nuestra Independencia seamos un pals que comparta equitativamente la riqueza que produce y sea capaz de vencer el estancamiento econémico, la criminalidad, la corrupcidn y la pobreza. Lima, enero 2036.PRLS Pensanas Por el Kambio PERUANOS POR EL KAMBIO (PPK) Entorno ideolégico ‘Nuestro Plan de Gobiemo 2026-2021 y la actividad politica del partido Peruanos por el Kembio (PPK) se basan en una clara posicién doctrinara, ética y filoséfca, respecto a los principios de libertad y equidad que deben gular fas relaciones entre el Estado y los ciudadanos; dicha posicién esté descrita en el manifiesto poltico del partido y la presentamos a continvacién: + Creemos en el respeto de la dignidad de ta persona humana como condicién fundamental del bienestar social. Creemos que es rol primordial del Estado generar condiciones para asegurar a todos los ciudadanas derechos esenciales ¢ Instituclones representativas que garanticen igualdad de oportunidadesy el ejercicio de su libre iniciativa, * Consideramos que no es suficiente que el Estedo genere la infraestructura fisica y la regulacién juridica indispensable para que todos tengan acceso a los beneficios de un mercado econémico competitive. Un Estado que garantice libertad e igualdad de ‘oportunidades no puede ser indiferente ante la marginaclén y las necesidades de blenestar que afectan a la gran mayorta de la poblacién. Al Estado le corresponde asegurar una educactén y un servicio de salud de calidad, seguridad y servicios basicos eficientes, al alcance de todos, Es la responsabilidad del Estado promover bienestar y equidad social de una manera que sea viable en el largo plazo. + Greemos que el Estado debe consolidar el sistema democratico, respetar la Constitucién y las leyes y gerantizar los derechos y libertades fundamentales que permitan un ejercicio libre dela ciudadanta, la prensay los sectores productivos. Esto implica también un sistema Juridico e institucional donde primen ia honestidad, ia transparencia, la eficiencia, la més alta funcién basada en el mérito, la vocacién de servicio y la solidaridad con ios més necesitedos. Nuestro Plan de Gobierno 2016-2022 y la activided politica del partido Peruanos por el Kambio (PPK) se rigen por el siguiente conjunta de principios y valores: 2. El reconocimienta del ser humano y de la ciudadania, libre, efectiva y plena, como elementos centrales de la organizacién social y base primordial de todas las obligaciones ‘morales, politicas y econémicas del Estado. 2. Lasolidaridad, le libertad, la igualdad y la justicia social como valores fundamentales pera el desarrollo individual y colectivo de nuestra sociedad. 3. Elresguardo de lapluralidad, el progreso, lademocracia, la modemidad yla inclusién socal, ‘como sustento de nuestras propuestas de gobierno. 16 LePRLS Peruanos Por el Hombio ‘4. La defensa de la democracia representativa y la participacién inclusiva sin distincién de ‘sexo, raza, condicién fisca, credo religioso, condicién econémica y social. 5. Ladefensa de los valores morales y éticos que inspiran el humanismo y los que reivindican el Estado contra todo abuso y discriminacién contra mujeres, nifios, adultos mayores y personas discapacitadas. 6. El fortalecimiento de nuestra identidad como nacién pluricultural y de hondas raices ancestrales, ineluyendo la defensa de las tradiciones, Idiomas y costumbres de nuestras poblaciones originarias, como parte de los principios, valores y normas rectoras que inspiran nuestra tradicién constitucional y democratica. 7. La preservacién del medio ambiente y la defensa de nuestro derecho y el de las futuras generaciones a disfrutar del mismo. Nuestra visién sobre el Per de hoy El pais que heredamos E128 de julio del 2021 conmemoraremos el bicentenario de nuestra independencia. Hace casi 200 aos juramos ser una nacién libre y soberena por voluntad popular, sin embargo, la emancipacién que ganamos juridica y politicamente no se traduce ain en el progreso econémico y social al cual aspira la poblacién del Perd. A lo largo de nuestra historia hemos tenido sucesivas oportunidades desaprovechadas. Somos un conjunto de pueblos cuyas cesperanzas se han visto defraudadas una y otra vez dentro de un Estado que todavia no logra Integrarnos como una gran nacién. A pesar del crecimiento econémico de los ditimos afios, vamos avanzendo hacia la segunda década del siglo XX! en una situaci6n en la que sigue hablendo marginacién y falta de bienestar. Uno de cada tres peruanos vive en la pobreza; dos tercios de la poblacién laboral es Informal ~ ‘in servicios de salud ni futura jubilacién~ 8.5 millones de compatriotas no tiene agua potable tensus casas a tercere parte del diay mas de 5 millones no tiene electricidad. Las ciudades crecen en forma desordenada e Insegura, mientras el agro endino y nuestra ‘Amazonia siguen esperando una oportunidad y miles de nifios y j6venes de nuestras escuelas publicas seforman rezagados en el ranking educative mundial. gual precarledadafectala Salud Poblica, pese a relativos avances. Se ha debilitado la institucionalidad de los poderes del Estado y elle conlleva a que la poblacion desconfié cada vez mas de la capacidad de los gobemantes para aliviar los agudos problemas sociales existentes. Basta ya de oportunidades perdidas En medio de todo ello, pervive un Estado ineficiente, que no esté atento las necesidades del pais y que utiliza los recursos financleres pUblicos sin prevision, sin transparencia y a veces en su propio beneficio, Las inmensas y varias riquezas naturales del pais son desaprovechadas y ”PIPES Peruanas Por e! Kombio preservacién de nuestros recursos humanos y libradas a merced de grupos indiferentes @ nuestra ecologia. Este sistema de poder, acosado por las crecientes demandas sociales, concibe como dnico ‘modelo para combatir la pobreza la proliferacién de programas sociales, que lejos de promover la mejora sustantiva y sostenible de la calidad de vide de la poblacién, son apenas una fuente de asistencialismo. La més reciente muestra de la necesidad de reforma del Estado es la situacién actual de los _gobiernas regionales, que por falta de una adecuada articulacién de estrategias con el gobierno central, no son capaces de elaborary ejecutar un plan de obras que combata de manera efectiva la pobreza y promueva el desarrollo de sus regiones. Mientras tanto la corupcién sigue rampante en los diversos niveles del Estado, incluyendo el sistema judicial. El pafs que queremos Queremos un Peri que progrese. Requerimos un Pers sin pobreza, modemo y préspero que genere riqueza para toda la sacledad; un pals que construya un futuro sin detenerse en rencilas Partidistas nl intereses menudos. Un pais de oportunidades y de libertad para cada uno de ‘nuestros ciudadanos. Un pais seguro que nos permita construir un mundo mejor, basado en valores y principio éticos. Queremos un Pert que garantice una vida digna para las actuales y las futuras generaciones. Un pais que construya instituciones transparentes y confiables, basadas en el dialogo democrstico y la tolerancia, donde el autoritarismo, la corrupcién y la violencia sean cosa del pasado. Creemos que e! Peri tiene una gran oportunidad, El Perd progress por el esfuerzo de sus Pueblos, pero los gobiernos no han tenido el coraje para llevar @ cabo las reformas que son esenciales para dejar de ser un pais pobre y fracturado, Los modelos de gobiemo que conocemos y el tipo de partidos politicos que predominan no logran adaptarse ala rapidez de {os avances sociales, culturales y econémicos del mundo. Necesitamos consolidar una institucionalidad democratica ms modema y con mayor sentido de las necesidades de nuestra nacién y de nuestra época. Ha llegado el momento de hacer despegar al Perd. Nuestro pais no puede seguir desperdiciando las oportunidades. Contamos con recursos, proyectos y capacidad creativa. Es el momento de integrarnos como nacién y convertirnos en un Estado representativo, eficiente, transparente y gestor de oportunidades, donde el desarrollo social, cultural y econémico ests al alcance dela libre inkiativa de todos. Elobjetivotrascendente al que aspiramoscon el Plan de Goblemoes contribuira la “articulackin de un pais préspero y desarrollado, donde prime ef bienestar social; y donde las instituciones ‘garanticen una vida digna y paeifica para éstay las futuras generaciones", € Porocarera M. a ‘oles bestviolcarmtestatve 13Peruanos Por et Kambio PROPUESTAS PARA UN PAIS CON MAYOR BIENESTAR SOCIALPRG Perwanos Por el Kambio EDUCACION PUBLICA DE CALIDAD i Desde la educacién inicial hasta la educacién superior enfrentamos un problema de calidad educativa, expresado en las deficiencias en los curriculos, la insuficiente formacién y capacidad de ensefianza de los docentes, y las carencias de infraestructura, En la Educacién Bésica nos encontramos con una serie de problemas que influyen negativamente en los logros educativos. Uno de los mas importantes es la falta de claridad curricular. La aparicién de instrumentos auxiliares como los Mapas de Progreso de parte de! IPEBA (Instituto Peruano de Evaluacién, Acreditacién y Certificacién de la Calidad de la Educacién Bésica), de las Rutas de Aprendizaje (que sirven de orientacién para los docentes) y del Nuevo Marco Curricular de parte de! MINEDU, lejos de mejorar la organizacién curriculary la aplicacién de los contenidos de ensefianza, han creado una gran confusién, que se acentia aio tras ato. ‘Aunque las tasas de deserciin escolar han disminuido en los dltimos 20 afios, ésta sigue constituyendo un problema importante en [a educacién nacional, especialmente en la educacién secundaria. Segin ESCALE, la poblacién entre a3 y a9 aos con secundaria incomplete anivel nacionalactualmente es de 13.2%, existiendo una desercién enel mediorural de 27.49y en el mediourbano de 15.496. Entre les causes de desercién tenemos en primer lugar los problemas econémicos, con incidencias semejantes en [a zona urbana y en el medio rura?. Otro problema importante son los ingresos que perciben los profesores contratados, pues no se han dado sumentos significativos en los sueldos durante Ia itima décads (MINEDU, 2015)?, Asimismo, el maestro se ha sentido agredido ante las exigencias de capacitaciones basadas en |e realidad de otros paises. La comunidad educativa no se siente respaldada por el Estado ni cexlste un dilogo que permits dar soluciones consensvadas a los problemas educativos. Tal como lo ha reconocido el propio titular del sector en julio del 2024, el 64% de las, edificaciones educativas requleren ser sustituidas completamente, el 79% de los colegios rurales no tienen los tres servicios bésicos, el 1596 de las edificaciones requieren reforzarniento estructural y el 92.596 de los colegios primarios-rurales no cuentan con acceso a intemet?. La brecha actual es de S/.60 mil millones y que al ritmo actual de inversin se necesitaré entre 17 {820 afios cubrirdicha brecha (MINEDU, 2014), Respecto a los institutos de educacién superior tecnolégica, solo 27 institutes de publicos de 2,628 tienen carrera de estudios acreditados (SINEACE, 2014). La Ley de Institutos y Escuelas de Educacién Superior en proceso de aprobacién* contemplalatitulacién anombre de lanacién ¥ grados equivatentes a los universitarios con lo cual se permitiré establecer una Correspondencia y una continuidad en los estudios, ademas de fortalecer la educacién técnica superior. Sin embargo, hay otros aspectos como los referidos a los CETPRO's (Centros de Educacién Técnica Productiva), que deben reconsiderarse, que deben reconsiderarse. Del mismo modo, sibien la Ley Universitaria es un avance importante pare tener normas uniformes (9PRIS Peruanos Por el Komb/o ‘yclaras para distinguir la calidad de la oferta educative, debe mejorarse y simplificarse en sus articulados para atender de leno a la excelenciay la acreditacién como valores sustantivos de ls educecién superior en el Per. Las deficiencias de la educacién peruana se reflejan en los diversos indicadores de aprendizaje annivel mundial camo es el caso de la prueba PISA (2000, 2009, 2022), donde el Perd estuvo en <1 itimo lugar en los afios 2000 y 2022 y en el puesto 63 de 66 en el 2009 (OCDEF; y en lapobre participacién del Peri en los rankings de universidades a nivel mundial, donde ninguna Universidad peruana figura en el conteo de las 400 mejores universidades del mundo (QS World University Rankings, 2025). La grave consecuencia de esto es que nuestros nifios y jévenes no adquieren los conocimientos necesarios para desempefiarse exitosamente en sociedad y garantizar su desarrollo profesional. Visién de desarrollo Por consiguiente, entendida la educacién come un proceso que abarca toda la vida y que constituye un elemento fundamental para el desarrollo intagral de la nacién, es abligacién prioritaria del Estado impartir una educacién de calidad para todas las personas sin distingo de edad, raza, sexo o cultura. Ademds resulta fundamental comprometer a los padres de familia. en el proceso de aprencizaje de sus hijos y en el apoyo ala gestién de las IEE. La gratuidad de la educacién que corresponde al Estado no se opone a la colaboracién de los padres de familia, incluso con trabajo voluntario, para la mejora de los locales educativos y su entomo, con apoyo de los gobiernos locales. OBJETIVO GENERAL: EDUCAR PERSONAS (NTEGRAS Y EMPRENDEDORAS, CAPACES DE TRANSFORMAR SU ENTORNO Y CONTRIBUIR A LA CONSOLIDACION DE UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE, INCLUSIVA Y DEMOCRATICA LINEAMIENTO ESTRATEGICO 1: Aprendizajes Sustituir los procesos de aprendizaje unidireccionales (el profesor imparte conocimiento al alumno que la recibe) para fomentar espacios de generacién colectiva de conocimiento, reconoclendo la mayor accesibllidad » la informacién existente a través de las TICs y las nuevas metodologias que incorporan la participacién activa de docentes y estudiantes. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 2: Docencia Dirigirla labor docente les de fas férmulas memoristicas yrutinarias, haciendo del maestroun orlentador de la generacién de conacimiento, la Investigacion y la innovacién multidiscplinar respetando el entorno socio-ambiental, LINEAMIENTO ESTRATEGICO 3; Infraestructura Mejorar las condiciones parael desarrollo académico tedrico-préctico, modernizarla capacidad Instalada de las instituclones educativas y promover la aplicacién en la ensefianza de las nuevas tecnologias informéticas en todos los procesos y niveles educativos. , oie Cue! 2 Eros SET Fanteo Lip nacori, facrenate atone COBPRIX 7 Peruanos Por el Keenbio LINEAMIENTO ESTRATEGICO 4: Gestidn y calidad Establecer la supervisi6n pablica de I gestién y la calidad educativa de manera inmediate. Instituir un sistema consensuado que fije las normas para la formalizaclén y supervisiin de la calidad de las instituciones educativas publicas y privadas. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 5: Fomentar investigaciéne innovacién Desarrollar la labor de investigacién, inventiva e innovacién en las reas de ensefianza de las instituciones educativas, atendlendo a los problemas de desarrollo del pals y de sus Instituciones. OBJETIVOS Y METAS (2026-2022) De acuerdo con los lineamientos estratégicos sefialados, los principales objetivos de mediano plezo (2036-2022) son los siguientes: @) Al 2023, Perd se ubica en ef puesto 40 del Programa Internacional para la Evalvacién de Estudiantes (PISA). by Al 2021, subir del 43% actual al 67 % en las pruebas de Comprensin Lectora, y del 269% al 48% en la Légi¢o-matematica del Ministerio de Educacién. ©) Al 2021, el 8086 de los estudiantes de la Educaci6n Basica aprenden Comunicacién, Matemiticas y Ciencias Naturales con apoyo del software educativo, ) Al 2023, todas las regiones del pais cuentan con un COTECAR (Colegios Tecnalégicos de Alto Rendimiento). €) Al 2022, el 80% de las IEE desarrollan Ia inclusién y atienden a nifios con necesidades educatives especiales asociadas ono a discapacidad. f) Del 2036 af 2022, reducir la tasa de desercién en secundaria a un 49%. @) Al2021, el00%de las Facultades de Educacién de las UnWversidades e Institutes Superiores Pedagdgicos han terminado de eplicer fa reforma curriculer, ‘h) Al 2023, se ha incrementado en yn 50% el numero de profesores con la especialidad de educacin especial va la formacién inicialy la formacién en servicio. ')_Al2023, con Escuela Bonita, se ha logrado mejorar total o parcialmente [a infraestructura del 80% de las IEE urbanas de la Educacién Basica y del 80% de las instituciones educativas rurales. i) Al2022, estarén funcionando el 100% de Consejos Regionales de Formacién Profesional Técnica. 2Peruanos Por et Kambio EDUCACION BASICA (INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA) LINEAMIENTO ESTRATEGICO 1: APRENDIZAJES ad a2 Accién estratégica a: Disefiar un nuevo Disefto Curricular Nacional (DCN). Iniciar un proceso de desarrollo de un nuevo disefio curricular nacional (DCN) a cargo de un Institute Nacional 0 una Direccién de Curticule y Politicas Educativas pare la Educacién Basico, En Ia elaboracién del Disevio Curricular Nacional se definiran los aprendizajes fundamentales tenlendo en cuenta las habilidades para el siglo XX1 y las. habilidades socio-emocionales, 2414 Metes ‘Al 2021, contar con un nuevo disefio curricular nacional para la Educacién Bésica Regular. aaa Ruta estratégica «2016-2017: Formar equipo, desarrollar propuesta. ‘© 2018: Proyecto piloto y capacitacidn a docentes. ‘©2019-2023: Implementacién, moritoreo, evaluacién, ‘= Institucién responsable: Vicerinisterio de Gestién Pedagégica através del Instituto Nacional 0 de la Direccién de Curriculum y Politicas Educativas para la Educaciin Basica, ‘Accién estratégica 2: Plan Nacional de Escuelas Digitales. Incorporacién de las Tecnologias de la Informacién y Comunicacién (TICs) en el desarrollo curricular de la educacién bésica. Los equipos de computacién llegan a las alas con un software educativo que contribuye al mejor desarrollo de las actividades de aprendizaje en las dreas curriculares. aaa Metas ‘AJ 2023, el 8096 de los estudiantes de la Educacién Bésica aprenden Comunicacién, Mateméticas, y Ciencias Naturales con apoyo del software educative. 2.22 Rutaestratégica «2016-2017: Formar equipo y desarrollar la propuesta, «2028: Proyecto plloto y capacitacién a docentes. ‘* 2019-2023: Implementacién, monitoreo, evaluacién. «© Institucién responsable: Viceministerio de Gestlén Pedagégicaa través dela Direccién de Innovacién Educacién 0 su equivalente en forma coordinada con elinstituto Nacional de Curriculum y Politicas Educativas. 3 Gant. ecane) 4 ree ER sn OD23 Bale PR © Peruonos Por el Kombio Accién estratégica 3: Creacién de Colegios Tecnolégicos de Alto Rendimiento (COTECAR). Disefiar el proyecto de Colegios Tecnolégicos de Alto Rendimiento (COTECAR) sobre la base de los fundamentos y experiencia de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR). Los COTECAR serén establecides con apoyo de los gobiemos regionales y las municipalidades provinciales para resolver los temas de infraestructura y equipamiento. 2.3.4. Metas ‘Al 2021, todas las regiones del pais cuentan con un COTECAR. 2.3.2. Rutaestratégica + 2016: Elaboracién del proyecto. '* 2038: Inician su funcionamiento los dos primeros COTECAR. 2029-2021: Se logra poner en funcionamiento los COTECAR. ‘* Institucién responsable: Vicemuinisterio de Gestién Pedagdgicaa través de la Direccién General de Servicios Educatives Especializados 0 su equivalente. Accién estratégica 4: Desarrollar un modelo de inclusién educativa en todas las IIEE de la Educacién Basica Regular. Elaborar y poner en préctica un modelo de educacién inelusiva que permita atender @ Jos estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), estén 0 no asociadas a dliscapacidad, con el finde asegurar la calidad educativa para todos. El modelo comprende lo siguiente: ‘* Lineamientos para organizar la inclusién en las Instituciones Educativas. ‘© Orientactones y capacitacién para la adecuacién curricular que cada nifio con NEE necesita. + Equipos psicopedagégicos que atienden desde las cabeceras de red a las IIEE de su zona correspondiente. © Capacitacién de docentes en servicio y en la formacién inicial. * — Adecuar la infraestructura y el equipamiento en las iIEE que lo necesiten de acuerdo a las discapacidades que atiendan. 1.4. Metas ‘Al 2021, el 80% de las JIEE desarrolian la inclusién y atlenden a nifios con necesidades educativas especiales asociadas 0 noa discapacidad 2.4.2 Ruta estratégica * 2026; Elaboracién del modelo, © 2036; Evalvacién de las IIEE que vienen desarrollando educacién inclusiva. * 2017-2021: Inicio del desarrollo del modelo en las IIEE que se encuentran preparadas y preparacion de nuevas IIEE hasta llegar ala meta, 24 anid egal cen tain (OS15 1.6, PHILS Peruanos Par ef Kambio ‘© Institucién responsable: Viceministerio de Gestién Pedagdgica a través de la Direccién de Educacién Bésica Especial (a cargo de los lineamientos y orientaciones técnicas) ya Direccidn General de Educacién Bésica Regular (con responsabilidad ejecutora). ‘Accién estratégica 5: Relanzamiento de la educaci6n rural y la educacién intercultural bilingiie, Sibien es cierto que la educacién rural no ha sido prioridad en los itimos afios, también 5 cierto que se han dado avances significatives tanto en la primaria como en le secundaria rural, La multiplicidad de experiencias, algunas promovidas por los agentes educativos y otras por la comunidad, nos obligan a darle viabilidad y sostenibilidad. 25a Metas ‘Al 2021, el 75% de las nifigs, nifios y adolescentes que estudian iniciel primaria ‘secundaria rural tienen acceso a una educacién de calidad; esto se comprueba ‘en una mejora del 20% en los resultados de las pruebes de Comunicacién y Mateméticas de la Evaluacién Censal de Estudiantes, a partir dela linea de base que se establezcs al inicio del relanzamiento, 2.5.2 Rutaestratégica ‘© 2026: Levantar informacién que permita hacer un andlisis FODA de las diferentes altemnativas de educacién en le zona rural. ‘© 2017: Elaborar las estretegies de desarrollo o fortalecimiento para las diferentes variantes de educacién rural. © 2018-2020: Aplicacidn o ejecucién de las estrategias desarrolladas. 2022: Evaluacién del trabajoreelizado, ‘+ _Instituciones respensables: Viceministerio de Gestién Pedagégice a través de la Direccién General de Educacién Bésice Alternativa, Intercultural Bilingue y de Servicios Educativos en el ambito rural, Acid estratégica 6: Reducir la desercién escolar Para reducir le desercidn escolar, ademés de continuar con los programas sociales que comprometan a los padres a enviar los hijos a las escuelas, necesitemos mejorar la callded educative. Esto se lograré através de: * Eldesarrolloy consolidacién de lainclusién aducativa, © El relanzamiento de [a educecién rural, especialmente en secundaria con experiencias exitosas como la secundaris en alternancia, entre otras, ‘© Nuevo Disafo Curricuter, vinculado a la educacién superioryy al mundo del trabajo. ‘+ EnelPlan Nacional de Escuelas Digitales ‘+ Lacepecitacién docente inicial yen servicio, ‘+ Modemizactén de la infraestructura educative ‘+ Mejora de la Educacién Superior, incluidos los programas de becas. 25ge Perwanos Par e! Kambio 1.6.2, Metas (Del 0x6 al 2022, reducir la tasa de desercién en secundaria a un 4%. Ruta estratégica El Ministerio de Educacién es el principal responsable de implementar las acciones anteriormente presentedas, pera asi lograr la meta establecida. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 2: DOCENCIA 2.2. Accién estratégica a: Reforma del Curriculo de la Formacién Inicial y la Formacién en servicio de los docentes. ‘Aralz dela reforma curricular que se inicié en los aftos noventa, en la formacién inicial yen Ja formacién en servicio de los docentes se privlegiaron los temas curriculares en desmedio de la formacién integral de los mismosy de sus alumnos. A finales de la década pasada se hicieron algunos alustes pero es necesario profundizar estos cambios incorporar competencias, capacidades y contenidos en: © Eluso de las TIC’s (Teenologias de la Informacién y Comunicacién) en el aula para fortalecer 10s procesos de aprendizale en las reas curriculares de Comunicacién, Matemdticas, Ciencias Naturales y Personal Social. Los docentes dominan el uso de computadoras y software educativo. + Habilidades socio emocionales para que puedan promover la convivencia escolary prevenirla violencia, especialmente el bullying. + Elconocimiento del idioma inglés y de la metodologia para su ensefianza. © La atencién a los estudiantes con discapacidad y a los estudiantes con necesidades especiales no relacionadas con discapacidad, tales como el TDH y los problemas de aprendizaje. * Orientacién educative y psicopedagégica para que puedan asumir las responsabilidades del acompafamiento cognitive y socio emocional de los estudiantes 2 su cargo. 2.2.4. Metas © Al 2023, el 100% de las Facultades de Educacién de las Universidades e Institutes Superiores Pedagégicos han terminado de aplicar la reforma curricular. * Al 2022, e| 100% de los programas de formacién en servicio han incorporado las competencias, capacidades y contenidos de la reformar ccurriculas 2.2.2. Rota estratégica 2026-2017: Elaboracién de la nueva propuesta curricular en e! MINEDU. ‘+2028: Facultades e Institutos adecuan sus curriculos ala propuesta. * 2019-2021: Desarrollo de la nueva propuesta curricular en la formacién Inicialy en la formactin en servicio. 26 Sy feast remsheese rs22 23. PPS Peruonos Por et fambio ‘+ Instituci6n responsable: Viceministerio de Gestién Pedagégica desde la Direccién General de Desarrollo Docente, ‘Accién estratégica 2: Fortalecer la especialidad de educacién especi formacién inicial y en la formacién en servicio. La atencidn a los estudiantes con discapacidad leve o moderada en las IIEE de la Educacién Bésica requlere la participacién de docenes capacitados en educacién especial para que puedan orientar los procesos relacionados con la inclusién educativa. Actualmente esta especialided, paralela a la de Inicial, Primaria y Secundaria, ha perdido espacio y en muchas Facultades ¢ Institutos no existe, En la Formacién en Servicio también es necesario propiciar diplomados y otras alternativas de capacitacién. en la 2.24, Metas ‘Al 2022 se ha incrementado en un 50% el nimero de profesores con la ‘especialidad de educacién especial via la formacién inicial y la formacién en servicio. 22.2. Rutaestratégica + 2036: Establecimiento de la lines de base: nimero de especialistas en educacin especial. '* 2017: Elaboraclén del plan de difusién y formacién en educacién especial tanto en la formacién inicial come en la formacién en servicio. * 2038-2021: Desarrollo del plan de difusién y formacién en educacién especial. + Institueién responsable: Viceministerio de Gestidn Pedagégica desde la Direccién General de Desarratio Docente y la Direccién de Educacién Basica Especial. Accién estratégica 3: Fortalecer Ia formacién de formadores, Dentro del marco que establece la Ley del Profesorado para que la reforms curricular en Ia formacién docente tenga éxito, es necesario darle una buena formacién en servicio a los docentes a cargo de formar profesores y al mismo tiempo buscar la manera de incorporar a este grupo a los mejores profesores de aula. 23a. Metas + Alzo2a se ha capacitado al 8096 de los docentes de la educacidn superior pedagégica y de las facultades de educacién. Al 2023 se han Incorporado a la formacién pedagégics un 15% de profesores. 2.3.2. Ruta estratégica * 2016: Evaluacién de la situaciin de los profesores de los Institutes Pedagégicos. 27PRK 7 Peruanos Por et Kambio + 2017: Elaboracién del plan de formacién de formadores, ‘*2017:Elaboracién del plan de captacién de los mejores docentes para los Institutos y Facultades de Educacién © Institucién Responsable; e! Viceministerio de Gestién Pedagdgica desde la Direccién General de Desarrollo Docente. 2ug. _Accion estratégica 4: Atraer alos alumnos mas destacados a la profesién docente a travésde becas integrales. Para elevar la calidad educativa es indispensable conducir a los estudiantes mis notables de la Educacién Bésica hacia la carrera magisterial Para aste fin se organizaré ‘un programa de becas integrales en las mejores facultades de educacién e institutos superiores pedagdgicos. Los alumnos que postulen a esas becas deben pertenecer al cuarto superior y pasar una evaluacién. 2.4.2. Metas ‘Al 2021, el 50% de los ingresantes a los estudios de pregrado en la prafesién docente deben provenir del cuarto superior de las escvelas pUblicas y privedas. 2.4.2. Ruta estratégica ‘* 2036: Elaboracién y organizacién del programa. ‘© 2017; Difusién e implementacién de! programa: grupo piloto. = 2028: Inician sus estudios los primeres becados a nivel nacional. * 2019-2022: Desarrollo y consolidactén del programa. ‘+ Institucién responsable: Viceministerio de Gestién institucional travésde la Direccién General de Becas y Crédito Educative. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 3: INFRAESTRUCTURA 3a. _Accién estratégica a: Renovacién de infraestructura y mobiliario de las IEE con el programa Escuela Bonita Para continuar con el proceso de renovacién de Infraestructura escolar se deberd evaluar el esquema de las Asociaciones Publico-Privedas, con la finalidad de fortalecerlas en el mbito urbano. Para atender las necesidades de las escuelasrurales, el MINEDU disefiard e implementard un programa de renovacién de la infraestructura educativa a nivel rural que incluiré alianzas de colaboracién con los gobiemos regionales, los gablernas provinciales y las comunidades locales. Dicho progrema considerard la necesidad de contar con una vivienda digna para los profesores. 32a. Metas ‘Al 2oza, con Escuela Bonita, se ha logrado mejorar total o parcialmente la infraestructura del 86% de las IEE urbanas de la Educacién Bésica y del Bo% de {as instituciones educativas rurales, C fee te ecsomece Lega Nacional, 1 28PPG Peruonos Por el Kombio Baz. Ruta estratégica «2026: Evaluacién y reformulacién del proceso de las APP. + 2026. Organizacién del programa de mejora de la infraestructura de las escuelas primarias rurales estableciendo alianzas de colaboracién con gobiernas regionales, municipios provinciales y comunidades locales. «2017-2024: Desarrollo de los programas para las éreas urbanas y rurales. Institucién responsable: Viceministerio de Gestién institucional a través de la Direceién General de infraestructura educative. ‘Accién estratégica a: Plan Nacional de Escuelas Digitales ‘Ademas de los componentes en aprendizajes y en capacitacién decente, el Plan nacional incluyendo las zonas rurales, y dotar de laboratorios maviles de cémputo en cantidad suficiente para que los alumnos puedan utilizar software educativo en las {reas de comunicacién, mateméticas, ciencies naturales y ciencias sociales. 32a, Metas ‘Al 2021, el 100% de IIE urbanas y rurales gozan de conectividad a internet y utllzan sus computadoras para reforzar los aprendizajes en las cuatro éreas bisicas. 3.2.2, Rutaestratégica «2046: Eveluacién para establecer linea de base en conectividad y numero de computadoras operativas en cada IIEE y elaborar el plan de conectividad y compra de laptops educativas. © 2017- 2022: Desarrollar el plan de conectividad y compra de equipos empezando por los Institutes de Educacién Superior ‘© Institucién responsable: Viceministerios de Gestién Pedagégica y Gestién Institucional @ través de las direcciones de Innovacién Tecnolégica en Educacién y la Direccién General de Gestién de la Calidad Escolar. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 4: GESTION Y CALIDAD 4a. Accién estratégica a: Reorganizacién de las instanclas de gestién descentralizada (GED) El Ministerio de Educacién ha iniciado en los tikimos meses un plan de reorganizacién de las Instancias de Gestién Educativa Descentralizada (IGED). Este plan incluye acciones importantes como le convocatoria a concurso para cubrir las plazas de cespecialistas en las Direcciones Regionales y en las Unidades de Gestién Local y el plan plloto que se esté aplicando en las UGEL's de Lima Metropolitana. Para continuar este proceso de cambio es necesario evaluar y reajuster el programa de reorganizacion de las Unidades de Gestién Educativa Locales. 3G. Fotecaer Feeines ial ca s factions ateeante UGBPPK © Peruanos Por el Kambio 42.2. Metas Al 2023, el 100% de las DRE (Direcciones Reglonales de Educacién) y las UGEL (Unidades de Gestlén Educativa Local) habrdn culminado e! proceso de reestructuracién. 1.2, Ruta estratégica ‘2026: Evaluacién del proceso de reestructuracién de la UGEL iniciado en el aio 2035, indluyendo el piloto realizado en la Direccién Regional de Educacién de Lima Metropolitana (ORELM). © 2017-2022: Implementacién y desarrollo del plan de reestructuracién. #2021: Evaluaclén del plan de reestructuracién y motivacién. FORMACION PROFESIONAL TECNICA (CETPROS E INSTITUTOS SUPERIORES TECNOLOGICOS) LINEAMIENTO ESTRATEGICO 4: APRENDIZAJES: it. Accién estratégica a: Fortalecer la formacién de competencias socloemoclonales Los problemas sociales y educatives en el Peri demandan maneras innovadoras de formar 8 los nifios y jévenes con valores éticos y virtudes civicas pare confrontar conflictos y desarrollarel liderazgo, otorgandoles herramientas que les permitan elevar ‘sus competencias para la mejora de su empleabilidad o bien, establecer sus propios ‘emprendimientos. aaa Metas ‘Al 2023, se habrén incorporado metodologias para desarrollar competencias, socloemocionales en todos los médulos dentro de las carreras de formacién profesional técnica, aaa. Ruta estratégica + 2016; Se forma un comité de estudio y sistematizacion de las experiencias nacionalese internacionales. 2027: Capacitacién docente ‘* 2018-2022: Implementacién ‘* Institucién responsable: Viceministerio de Gestién _Institucional, Viceministerio de Promocién del Empleo. 1.2. Accién estratégica 2: Generalizacién de la Certificacién Modular Académica Eluso de la Certificactén Modular todavia no esté extendido en los CETPRO's (Centros de Educacién Técnico Productiva) por falta de difusién y apoyo del Consejo Regional de Formacién Profesional Técnica, acci6n que se fomentaré y generalizaré en el periodo 2016-2021. Gite @. Ponte s Pecsoneta Legal Racional fez Rtafeam ReePRIS Peruanos Por el Kamblo 2.2.2, Metas En ¢h 2036, el 30% de estudiantes que concluyen un Médulo, recibe su certificacién modular. Cada ato se incrementard en 20%, llegando al 2022 al 80% de egresados contando con su certificacion modular, 1.2.3. Ruta estratégica * Catélogo Nacional de Perfiles Ocupacionalesaprobado por el Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo mediante Resolucién Directoral N° o55- 2oa4/MTPE, Esta referencia es itil para los procesos de capacitacién laboral ycertificacién de competencias. = Institucién responsable: Viceministerio de Gestién Pedagégica del Ministerio de Educacién, Viceministerio de Promocién del Empleo del Ministerio de Trabajo, SINEACE, Gobiernos regionales. 43, Accién estratégica 3; Certificacién Laboral Profesional para los estudiantes de CETPRO | Certificado Laboral Profesional esun documento de valor oficial que acredita que una persona es profesionalmente competente pare determinada actividad productiva o de servicio, de conformidad con las exigencias del mercado de trabajo. Estos Certificados Laborales Profesionales pueden ser obtenides por los estudiantes de CETPRO's (Centros de Educacién Técnica Productiva) que hayan cursado en forma satisfactoria los conocimientos y capacidades de todes y cada uno de los Médulos cursades. Propenemos modificar la norma para que los estudiantes de os CETPRO que tienen su certificado modular puedan acceder ala certificacién laboral. 13a Metas AA\ 2017, el Certificado Laboral Profesional se ha creado y se ha elaborado su reglamento. 2.3.2 Ruta estratégica ‘+2016: Formar equipo, desarrollar la propuesta. +» 2017: Promulgacién de la norma, difusién e implementacién + Institucién Responsable: Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo. Accién estratégica 4: Plan Regional de Talleres Digitales para la formacién de Técnicos Operatives Incorporacién de los simuladores para la operacién de maquinaria minera pesada, cconduccién, reparacién y mantenimiento de vehiculos de carga y de pasajeros. Empleo de software para el disefio de modas, arreglo personal, fabricacién de muebles, piezas, AX of ‘Forlocarrero M. cen el ena, tee a OB an5 ‘Peruanos Por el Kambio Aha. Motas ‘Al 2023, el 50% de estudiantes de los CETPRO aprenden manejo de maquinaria pesada, mantenimiento y reparacién de vehiculos de transporte de carga y ppasajeros y diseiio a través de simuladores y software especializado. 1.42 Ruta estratégica * 3016-2017 Formar equipo, deserrollar propuests ‘+ 2028; Pilota y capacitacién de docentes de las especialidades involucradas * 2eag-2021: Implementacién, monitorao y evaluacién * Institucién Responsable: Viceministerio de Gestién Pedagdgica, CONCYTEC Accién estratégica 5: Regionalizar la determinacién de la oferta educativa de a Educacién Técnico Productive creando los Consejos Regionales de Formacién Profesional Técnica Los gobiernos regionales se incorporarén en la determinacién de la oferta de la educacién técnica, articulando con la demanda profesional de las empresas, Industrias ¥ del desarrollo regional ylocal, 4.5. Meta Al 2022, estarén funcionando el 100% de Consejos Regionales de Formacién Profesional Técnica. 2.5.2. Ruta estratégica ‘© 2016-2017: Formar equipoy desarrollar la propuesta. + 2018: Normar la creacién e instalacién de Consejos Regionales de Formacién Profesional Técnica. ‘+ 2019-2023: Consejos Regionsles de Formacién Profesional Técnica functonando a nivel nacional. + _Institucién responsable: Ministerio de Trabajo, Ministerio de la Produccién y Ministero de Educacién. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 2: DOCENCIA 2d ‘Accién estratégica a: Aplicar estimulos no-econémicos por pasantias de docentes enel aparato productivo Las pasantlas beneficiarian a las empresas y ayudarian a que los dacentes mejoren sus conacimientos en innovacién, tecnologia y prospeccidn, lo que permitira construir vinculos entre Is empresa y el Centro de Educacién Técnico Productiva, desarrollando la sefialado en Ia Ley 28528 del 2005. Los docentes recibirén puntajes pare la carrera publica por pasantias en el aparato productivo de su Regién que les faciliten su actualizacion técnica. ‘Gailus G, Portacarrer | i thy fee ato OOS Fatih2a aaa. PPS Peruonos Por el Kamba Metas * Al2023, la actualizacién del desempeiio docente en el sector productiva estaré considerada en le Ley de la Carrera Poblica Magisterial. Le certificacién que emitiré la empresa serviré como referencia e considerarse enel escalafén del maestro. * Al2023, los Consejos Regionales de Formacién Profesional Técnicahabrén lograde la participacién del 509% en pasantias de su especialidad, logrando al mismo tlempo la actualizacién permanente de los contenidos curriculares de su especialidad, de conformidad con las exigencias del mercado laboral. Ruta estratdgica + 2026: Estimular las pasantias y el diélogo con el Sector Empresa © 2017 — 2028; Difusién de la importancia de las pasantias para el sector productivo y para la Educacién Técnico Productive. * 2019 — 2022: Los Consejos Regionales propician las pasentias para docentes. Premiar a los Directores de ETP que logren que el 10086 de los profesores realicen pesantias en coordinacién con el Jefe Personal. ‘© Institucién responsable: Ministerio de le Produccién, Viceministerio de Promocién del Empleo, Gabiernos Regionales. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 3: INFRAESTRUCTURA Accién estratégica 4: Mejorar la inversién en infraestructura de los Centros de Educacién Técnico Productiva A través de cuatro modalidades: 1, Impulsar las Asociaciones Péblico Privadas. 2, Transferencia de CETPRO a los Gobiernos Regionales que lo soliciten. 3. Transferencia de CETPRO alos Gobiernos Locales que lo sollciten. 44. Transferencia de CETPRO a Centros de Productores que lo soliciten. 3a. 3a Baa Metas Al 2023, se han transferido el 6096 de Centros de Educacién Técnico Productiva publicas. Rute estretégica ‘© 2036:Formar equipo y normar las transferencias de los CETPRO's piblicos enlos Programas 2, 3y 4 ‘©2017: Vigencia y accién de los 3 programas de transferencia © 2021: Transferidos el 60% de los CETPRO's piblicos. ‘+ Institucién responsable: Ministerio de Educacién, Gobiemos Regionales, Gobiernos Loceies.PRK ~ Peruonos Por el Kombio LINEAMIENTO ESTRATEGICO 4: GESTION Y CALIDAD ft. Accién estratégica a: Acreditacién voluntaria de los Centros de Educacién de Formacién Técnico Productive por el SINEACE, estableclendo una cultura del ‘mejoramiento continuo por la calidad de la oferta educative ylainsercién laboral de sus egresados, aaa. Metas ‘Al 2023, e 50% de los CETPRO's promovidos por los diferentes programas han sido acreditados. 42.2. Rutaestratégica * aoa6: Reactivacién de la acreditacién de los CETPRO's por parte del SINEACE, * 2017: 25% de CETPRO en proceso de acraditacién culminan su Plan de Mejora * 2022: 50% de CETPRO's se han acreditado ‘+ Institucién responsable: SINEACE, LINEAMIENTO ESTRATEGICO 5: FOMENTAR INVESTIGACION E INNOVACION 5a. — Accién estratégica 1: Reformular el concurso INT) por categorias para estimular la Investigacién y fa Innovacién La premiacién de la Feria Nacional de Investigacién e Innovacién Tecnolégica (INT!) stimula la investigacién e innovacién en las especialidades y médulos de las diversas familias profesionales que trabajan los CETPRO en las diversas regiones del pais. Se propone diversficar las categorias del concurso pare estimular la mayor participacién ‘en temas como conservacién del medio ambiente, proteccién de la fauna, agropecvarios, agroindustra, artesania, gastronomia e innovaciones tecnolégicas. 54a. Metas ‘Al 2023, participan CETPRO de todas las regiones del Pert. 52.2 Rutaestratdgica © 2016: Reformulacién de las bases + 2017-2021: Los CETPRO de las diferentes Regiones del Peri participan en Ja nueva version del Concurso INTI. ‘© Institucién responsable: Ministerio de la Produccién, Ministerio de Educacién, CONCYTEC. Cates, rear Fevostions Legal Naciona aaaPRIS Peruanos Par el Kambio EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA LINEAMIENTO ESTRATEGICO 2: APRENDIZAJES aa. 42. Acid estratégica a: Ampliar la cobertura de los programas de becas y ayudas para ‘studios superiores y de actualizacién, aaa. Metas Alzo23 haber duplicad el actual programa de becas y syudas para los estudios Superiores. aaa, Rutaestratégica © Revisar el desarrollo de los programas actuales de becas con las institucionales nacionales y extranjeras e incrementar porcentuelmente y por regiones las ayudas brindedas. Promover nuevos convenios internacionales de cooperacién e intercambio de educative ¢ investigacién. + Revisar los limites de edad creados para los programas de becas para ampliar la cobertura de los beneficios y al mismo tiempo revisar las condiciones de responsabilidad y contraprestacién de los beneficios otorgados. + Entendida la educacién pare toda la vide, contemplar al adulto mayor en los programas de capacitacién y actualizacién para extender su vida ctily mejorar su calidad de vida. Accidn estratégica 2: Crear y dotar de los recursos necesarios para el desarrollo de! Programa de Voluntariado Profesional (PVP). Dicho programa permitiré que los egresados de universidades publicas y privadas puedan conformar equipos de trabajo multidisciplinarios supervisados por docentes calificados con el propésito de apoyar el desarrollo de proyectos en las diversas instituciones del estado tanto a nivel central como regional y local. La experiencia facultard a los participantes para iniciar una carrera en el sector POblico a través de la ley SERVIR, Los estudiantes y/o egresadios que participen en el PVP, tendrén una bonificacién en los concursos de becas para estudios de posgrado.o para su incorporacién en el servicio Civil. Los docentes que participen como mentores de los grupos multidisciplinarios PVP recibirén una bonificacién econémica de acuerdo al numero de horas asignadas y puntos para su promocién o ratificacién en su carrera docente, aaa. Metas ‘2026: EIPVP se iniciaré con una experiencia pilato en 3regiones priorizadas por el Plan Nacional de Desarrollo, 35 i Lege Naa ahve.PRK _ Peruanos Por el Kambio ‘+ Al2023, el programa PVP estaré funcionando activamente en 20 regiones. del pais con la participacién de universidades nacionales publicas y privadas que se encuentren acreditadas o en proceso de acreditacién. 2.22. Rutaestratégica + 2016: Registrar 2 los estudiantes universitarios de mejor rendimiento académico y financiar su experiencia laboral en entidades del Estado en zonas alejadas de a capital. #2026: E1MEF debe capacitar a estos equipos para que les ayuden a brindar soporte a los organismos piblicos en la presentacién, desarrollo y seguimiento de sus proyectos. ‘©2016: Cada universidad deberé nombrar a una autoridad coordinadora del PvP. + Institucién responsable: MINEDU, Ministerio de Trabajo, MEF, Autoridad Nacional de! Servicios Civil. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 2: DOCENCIA Segun cifras de la Asamblea Nacional de Rectores, en el afio 2022 se tuvo un total de 73,356 catedréticos, de los cuales e! 32.9% (23,505) ensefian en universidades publicas mientras que el 67.296 (47,852) lo hacen en universidades privadas. 2.2. Accién estratégica 2: Promover a través de un Srgano competente fa capacitacién docente en pedagogia, andragogia y TICs para la educacién superior, Metas * Al 2022, contar con un registro Gnico de docentes por areas de ‘especializacién con su CV actualizado y una certifiacién de pedagogia, andragogta, investigacién y actualizacién en tecnologia digital para los ‘procesos de ensefianza-aprendizaje, otorgado por la universidad en la que ‘ensefiao por una entidad competente. ‘+ Los docentes a tiempo completo deberén llevar al menos 2 curso de actualizacién por semestre y los de tiempo parcial, 1 curso por afto como meta de capacitacién. 2 24.2, Ruta estratégica ‘© 20n6: Establecer programas bésicos de capacttacién y actualizacién docente en pedagogia, andragogia, tecnologia aplicada a la educacién y habilidades socicemocionales en coordinacién con las direcciones y oficinas de calidad universitaria de cada universidad, estableciendo un niémero minimo de horas y la certificacién correspondiente como condicin para la continuacin en la ensefianza en educacién superior.2.2. Acci6n estraté Peruenos Por el Kombio 2: Fomentar Ia capacitacién de los docentes universitarios en metodologias de investigaclin. 22d. Metes Para el 2024, incrementar el nUmero de investigaciones y publicaciones indexadas ‘enun 20 %en cada universidad. 2.22. Ruta estratégica © 2016: Crear convenios con las universidades de La Alianza del Pacifico (Chile, México y Colombia), para fa capacitacién reciproca e intercambios, de docentes e investigadores. © 2026: Crear talleres de capacitacién constante de docentes universitarios estatales pare realizar investigaciones. ‘© 2026: Crear bonos econémicos de investigacién por publicaciones en revistas académicas internacionales. Mientras la revista tenga un mayor nivel de exigencia, el bono de estimulacién ala investigacién ser mayor. * 2016: Promover la investigacién docente mediante fondos concursables promovidos por el gobierno central, las regiones yla empresa priveda, © 2046; Fortalecer el CONCYTEC otorgando mayor presupuesto. © 2028: Becar a docentes con experiencia en la investigacién en cienclas, innovacién y tecnologia con postgrados en el extranjero. © 2038; Becar a docentes para realizar especializaciones o maestrias en investigacién e Innovacién en las 10 principales universidades del mundo. ‘© Institucién responsable: MINEDU, SUNEDU, LINEAMIENTO ESTRATEGICO 3: INFRAESTRUCTURA 3a ‘Accién estratégica a: Promover Ia virtualizacién y utilizacién de programas y plataformas e-learning para la formacién y complementacién educativa en la ‘educacién superior bajo esténdares internacionales de calidad. Baa Matas © incrementar el gasto piblico para facitar la conectividad y la Infraestructura digital en las universidades pdblicas # nivel nacional. © Af.20%7, implementar una experiencia piloto de capacitacién virtual en 5 regiones. ‘+ Al2020, extender la experiencia a0 regiones priorizadas. 3.2 Ruta estratégica © Fomentar convenios con diversos proveedores que faciliten la conectividad y la infraestructura digital en las universidades publicas a nivel nacional. ® Institucién responsable: MINEDU, SUNEDU _Cebeeh ” > Cake &-Fodocarero M, ‘ Tae AN cnrPPK Peruanos Por et Kambio ‘Proyecto de Ley entregado al Congreso de la Repibiica el 20 de uo de 201s: Ley de institutos y Escuelas de Educacién Superior y la carrera plblica de sus docentes". Claudia Herrera Beltran, 2003. OCDE: Elrendimiento escolar en México, sin mejorlasen dos aos. GRADE, 02 de julio 2025; Consultedo; 05 de agosto 2035, http:www.grade.org,pe/atee: realiecortes/evalszz.htm PISA 2012, 2013. Informe PISA 2032: Nivel educativoen el Peri se ha estancad, segin expertos, 04 de diciembre 2033, Dario Per.2z. Consultado: 05 de agosto 2035, "Worldwide University Ranking, Gutdes & events, 201s. 5 World University Ranking 2024/45. CConsultado: 05 de Agosto 205, http.www.topuniversities.com/university-rankinashworkd.university. ‘ankings/oaai#sortingsrank+region=+country=+faculty=estars=falsensearchs , Worldwide University Ranking, Guides & events, 2025. QS University Ranking: Latin America 2024/15., Consultade: 05 de agosto 2025, hitpiv.topuniversities,com/universty-rankingslatin-american-nivesity. fankingstoxa#tsorting=rank:region=+country=+facultyetstarsefalsetsearch= Caren w. Poteaese M ;” Parson ung Noa Aeratownnenta ZsPRIS Peruanos Por ef Kombio ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD 105 90 inversién en salud. Seguimos lejos del 7.5 % del PBI, que ¢s el promedio latinoamericano de ‘gasto total (ptblico y privado) en salud, con una inversién alrededor del 5% del PBI los Ultimos afios (Banco Mundial, 2033P. El gasto publico en salud en el 20a5 llegé Unicamente al 2.2% del PBI (MEF, 2015). Asuver, existen deficiencias en el gasto de la asignactén presupvestal parala funcién salud, sobre todo a nivel regional y local. Otro problema importante es la creciente debilidad de! rol conductor del MINSA en sus principales émbitos de intervencién. Vivimos una preocupante caida del porcentaje de nifios que cuentan con todas las vacunas completas, la tasa se redujo de 72.806 a 63.2% entre el 2032, y-el 2044 y Is mortalidad neonatal se incrementé de 9% a 229% en el mismo periodo. Aunque la desnutricin infantil crénica en nifios menores de cinco aiios se ha reducido, de 18.2% a 24.6% entre el 2012 y el 2034, la tasa de niios menores de cinco afios afectados con anemia ha aumentado en el mismo periodo de 32.9% a 35.6% a nivel nacional (NEI, 2012-20147, ‘Tampoco estamos desarrollando estrategias de previsiin frente a calamidades eventuales, como es el caso della posible incidencia de un Fenémeno del Nifio de calficecién extraordinaria, que podria impactar en los problemas sanitarios endémicos (epidémicos), en la desnutricién y anemia de la poblacién en situacién de vulnerabilided. Situacién de la Reforma de la Salud La anunciada reforma ha quedado interrumpida y practicamente anguidece por una falta de laridad de objetives. En los hechos prioriza el financiamiento en funcién de la demanda y refverza el viejo centralismo ministerial. La persona, la farnilia y la comunidad, al igual que la promocién de la salud, no forman parte del objetivo central. ¥ en lo administrativo, no ha logrado evitar que la salud publica siga siendo afectada por la fragmentacién y desconexién de la atencién de los subsisternas, los servicios y de los establecimientos de salud, La reforma ne ha logrado revertir la ausencia de participacién vinculante de los diferentes poderes y niveles de gobierno y de los actores locales en torno a la salud, y en cuanto @ los recursos humanas, no se ha logrado reformar la escala remunerativa en base a calidad y méritos, nohay una politica de incentivos, y nose ha logradolla integrackén de la carrera publica ten salud (perjudicada por leyes de trabajo profesional no articuladas). Par el contrario, se ha generado una fuerte resistencia al cambio entre los trabajadores, directives y funcionarios de salud, representantes gremiales e Instituciones académicas. Elresultado, desde el punto de vista de la situacién de la salud publica, es un rapido aumento de las enfermedades no trasmisibles (sobre todo Iss rares y altamente costoses) y la re- ‘emergencia de diferentes enfermedades trasmisibles; debido a que no se abordan con més Intensidad los determinantes sociales de la salud (DSS). El pblico en general, constata ademas una falta de integridad y humanizacién en los servicios de salud, AG rea remo un Ho reinvented 41 aPRK * Peruanos Por ef Kambio Potencialidades no aprovechadas Es necesario transformar, escalonada y paulatinamente, el sistema de salud. Para hacer realidad la reforma contamos con un modelo de salud (el Modelo de Atencién Integral de Salud basado en la Persona, Familia y Comunidad — MAIS BFC), que cuenta con amplio prestigio Internacional y nos permite encarar en forma sisterntica los problemas mas importantes. Para aplcar este modelo contamos con recursos humanos idéneos pero desaprovechados, cuyo compromiso, experiencia y dedicacién, permiten planificar y ejecutar intervenciones que mejoren einnoven el servicio, OBJETIVO GENERAL: HACER MAS EFICIENTE Y DIVERSIFICADO EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD DE PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES, CONTRIBUYENDO A LA CONSTRUCCION DE UN PAIS FELIZMENTE SALUDABLE. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 2: Fortalecer la Atencién Primaria de la Salud—APS. Cesarrollar la atencién primaria de la salud basada en la persona, la familia y la comunidad, con Enfasis en el primer nivel de atencién, el trabajo intersectorial, la participacidn social y el cuidado integral dela salud. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 2: Hacer realidad una politica de recursos humanosen salud. Promover el talento humano, propiciando el desarrollo de competencias adecuadas y suficientes, con enfoques éticos y humanisticos adecuados a las necesidades de la poblacin y elmodelo sanitarlo. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 3: Disminucién de los principales indicadores de mortalidad ymorbilidad. Disminvir de manera significativa los més importantes indicadores de mortalidad y morbilidad, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para el 2030. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 4: Reorganizacién y financiamiento del sistema de salud para responder a las necesidades més sentidas de la poblacién. ‘Ampliar la cobertura de los servicios y reestructurar los sistemas de atencién y de manejo de data clinica para satisfacer las necesidades de eficiencia que reclama la poblacién, Creacién de la Tarjeta Unica de Salud (TU SALUD). OBIETIVOS Y METAS (2016-2021) De acuerdo con las lineamientes estratégicos sefialados, los principales objetivos de mediano plazo (2026-2023) son los siguientes: 2) Grecimiento del presupuesto en salud de 0.5% anual hasta alcanzar el promedio de! continente (7.5%). a east esteem aPeruanes Por el Kambio b) Formaciény capacitacién de equipos implementadores del Modelo de Atencién Integral de Salud basado en la Persona, Familia y Comunidad (MAIS-BFC), con la meta de constituir 20% de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) con MAIS-BFC/afio. ©) Integracién al Programa Nacional de Formacién en Salud Familiar y Comunitaria — (PROFAM) del 200% de RRHH de regiones priorizedes. d) Llegar a una cobertura de 95% de la poblacién con servicios publicos de salud (MINSA, ESALUD, Sanidades). Actualmente es de 76,594 (Trivelli,C., 2025). @) Desarroliar planes de salud para poblaciones originarias cubriendo el 50% de comunidades encinco afios. f) Recuperar la cobertura de vacunacién por encima del 90% en dos afios. 9) Alcanzar por lo menos un 90% de parto institucional de alta calidad, disminulr eno menos cde 25% las muertes maternas, neonatales ¢ infantiles; y disminulr en no menos de 2536 el ‘embarazo adolescente. hy Fortalecer el Plan Esperanza (para la atencién integral de casos oncolégicos)y planificar su crecimiento en 20% por afio, LINEAMIENTO ESTRATEGICO a: FORTALECER LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD ~ APS aa. Acclén estratégica a: Extender a todo el pals el modelo integral e incluyente de salud, basado en la persona, la familia y la comunidad: MAIS BFC. EI MAIS BFC es un modelo peruano de atencién de salud integral e incluyente, cuyos componentes, estrategies y herramientas garantizan el abordaje de los determinantes sociales dea salud (es decir, las circunstancias en que las personasnacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido et sistema de salud) que afectan a las persones, sus familias y sus comunidades. aaa. Metas © Elprimer nivel asume progresivamente el 100% del contacto inicial. Luego de levantar a linea de base, se establece una meta des% por afio a nivel nacional. ‘© Formacién y capacitacién de equipos implementadores del MAIS-BFC en el primer y segundo nivel. Meta: 20% de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) con MAIS-BFC/aio. '* Integracién al PROFAM del 200% de RRHH de regiones priorizadas, 43aa 4 PRIS Peruanos Por e! Kab 2.2.2. Ruta estratégica Priorizacién del MAIS BFC a nivel nacional y creacién de un equipo impulsor en cada nivel hasta RISS, con promocién de centros de excelencia para entrenamiento. Responsables: MINSA, el Consefo Nacional de Salud, Directores Regionales, ‘Accién estratégica 2: Organizar la Redes Integradas de Servicios de Salud—RISS, ‘Los servicios de salud operan ce modo integral entre los niveles de atencién del primer, segundo y tercer nivel de modo funcional y operativo a través de las Redes Integradas dd Salud (RISS). Estas permiten el abordaje de los determinantes sociales de la salud, hacen viable el acceso y faclitan la cobertura universal en salud. Las RISS faciltan que la atencién fluya del primero al tercer nivel sequin la complelidad del caso, za, Metas: Ales cinco afios, 40% de redes integradas de salud organizadas y funcionando. 2.2.2. Rutaestratégica El equipo nacional y los equipos regionates del MINSA impulsores del MAIS BEC, asumirén el impulso y acompafiamiento a las RISS. Accidn estrategia 3: Impulsar la interculturalidad y la participacién social, con la finalidad de legitimar las propuestas en salud, y hacerlas viables y sostenibles en el tiempo. ag. Metas: ‘+ Al 2oag, existen directorios para la atencién priorizada de comunidades nativas y poblaciones originarias en todos los centros de atencién salud. + Al 201g, formacién de comités de las respectivas comunidades para la coordinacin y participacién en cada uno de los establecimientos de salud para comunidades nativas y poblaciones originarias. + Desarrollar planes de salud para las poblaclones originarias cubriendo el {50% de comunidades en cinco afios. 2.3.2. Rutaestratégica > Gear un Programa de Formacién en Salud para Poblaciones y Comunidades Originarias y facilitar el acceso @ Diplomados de Selud intercultural presenciales y no presenciales. * Responsable: ESN de Salud de las Poblaciones y Comunidades Originarias. 30PPS Peruanas Por el Kambio LINEAMIENTO ESTRATEGICO 2: HACER REALIDAD UNA POLITICA DE RECURSOS, HUMANOS EN SALUD. te ‘Accién estratégica 2: Contar con personal de salud adecuado a las necesidades del pais. Contar con personal calificado que permite reducir las brechas de atencién en cada regién yen cada centro de atencién de salud, aaa Metast © Al 2017, tener informacién de las brechas de personal en todas las reglones. ‘© Capacitar al 20% del personal por afio a través del Plan de Desarrollo de las personas, 2.4.2, Rutaestratégica ‘+ Comisién nacional y comisiones regionales intersectoriales para el cordenamienta del personal de salud, por sectores: estabilizar fas Teasignaciones, hacer conversion de plazas. Responsable: MINSA (Direccién de Recursos Humans), Goblernas Regionales (Directores Regionales), MEF. ‘+ Establecer los términos de referencia comunes para el personal a ser contratado por el MINSA y otros subsectores de salud. Responsable: comisién intersectorial (Salud, Trabajo, Interior, Defensa y MEF). LINEAMIENTO ESTRATEGICO 3: DISMINUIR LOS PRINCIPALES INDICADORES DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD. 3. ‘Acci6n estratégica a: Reducir las brechas de cobertura de las intervenciones costo- cefectivas en el proceso asistencial, con énfasis en la reducciin de morbimortalldad matema, neonatal e infantil. gaa. Metas © Mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud que brrindan atencién materno-neonatal. Indicador: establecimiento de salud implementado. ‘© Alcanzar por lo menos un go% de parto institucional de alta calidad. + Disminyir en no menos de 259% las muertes matemas, neonatales infantiles. ‘© Disminuir en no menos de a596 el embarazo adolescente. 2. Ruta estratégica * Linea de base de establecimientos materno-neonatales: Censo de equipamienta minimo, RRHH e Infraestructura. Plan de equiparniento, mantenimiento y recursos humanos a lo largo de un afio. Responsables:BR 33 PPK ° Peruonos Por ef Kambio MINSA (DGSP, IGSS, Planeamiento), Gobiemos Reglonales (Directores Reglonales), MEF. ‘*_Establecer las redes especializadas de atencién materno-neonatal. ‘Accién estratégica 2: Disminuctén de enfermedades transmisibles. ‘Articular con las regiones priorizadas y focalizadas las estrategias de control de vectores, protocolos de atencién y acceso a medicamentos. Intensificar y asegurar entrega oportuna de presupuesto. 32a Metas + SIDA, TB y TB MOR-XOR: generar v optimizar los registros nacionales, para el seguimiento (cumplimiento, complicaciones, resistencia). + Cinco regiones intervenidas por afio para disminuir la malaria, el dengue, la fiebre chikungunya y otras enfermedades metaxénicas. © Recuperarla cobertura de vacunacién por encima de 90% en dos afios, © Crear por lo menos 4 programas anuales enfocados a la atenclén y control de enfermedades emergentes y reemergentes. 32.2 Rutaestratégica © Establecer comités regionales vinculados a las estrategias nacionales. Responsables: Vicerinisterio de Salud Publica, Direcciones Regionales, Estrategias Sanitarias Nacionales. + Reestructurar el sistema de programacién y distribucién oportuna de vvacunas a nivel nacional y derivar a monodosis donde sea posible, Responsable: MINSA, MEF y Direcciones Regionales. Priorizar el ‘mantenimiento de los equipos de cadens de frio, ‘Accién estratégica 3: Frenar la propagacién acelerada de las enfermedades no trasmisibles: hipertensiGn arterial y sus secuelas: disipidemias (diabetes, abesidad) yeancer. El abordaje preventivo desde la etapa neonatal de las principales y més costosas enfermedades no trasmisibles facilitaré en la poblacién una mejor calidad de vide, y hharé posible un presupuesto de salud alcanzable en el mediano plazo, 334. Metas + Mantener el Plan Esperanza (para aatencién integral de casos oncolégices) y Planificar su crecimiento en 20% por aio, + Priorizar las 9 enfermedades no transmisibles que generan la mayor mortalidad y morbilidad, generando tres programas de intervencién por afio.ervanos Par el Kambio 3:32. Ruta Estratégica Incorporar acciones de dlagnéstico precoz y preventivo para personas de todes las edades. Responsable: Direccién de Salud de las Personas, Estrategia Sanitaria, Gobiernos Regionales. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 4: REORGANIZACION Y FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES MAS SENTIDAS DE LA POBLACION. 4a 42. Accién estratégica 1: Crear un Sistema Unico de Informacién en Salud y la Tarjeta Unica de Salud (TU SALUD), Un Sistema Unico de Informacién en Salud para el prestador, el asegurador y el financiador, permitiré Ia toma de decisiones oportuna, Ia planificacién integral del cuidado de la salud, la vigilancia epidemiolégica y socio-cultural, a medicién de los determinantes sociales de la salud y la asignacién racional de los recursos sanitarios. aa. Metas Implementacién progresiva de un Sistema de Informacién Integral para el sector de salud que se enmmarque en el MAIS - BFC y las RISS en el primer nivel deatencién, yen el manejo hospitalario enel segundoy tercer nivelde atencién al 2038 (Historia clinica electrénica, Tarjeta Unica de Salud-TU SALUD e Identificacién mediante el ndmero de DNI), Para mayores detalles, véase el capitulo sobre Reactivacién econémica del presente Plan de Gobierno. 4.1.2. Ruta estratégica * — Registro Unico individual desde el nacimiento hasta el final de la vide que enlace sus necesidades de salud, su asistencia social si lo requiere, su financiamiento, su ingreso al sistema de salud y registro de sus _seguimiento silo requiere (Con descripcién general de lo que se plantea). ‘© Todos los establecimientos de atencién de salud estén adecuadamente equipados can sistemas informéticos y con conectividad. ‘Accién estratégica2: Consolidacién del Seguro Integral de Salud y el asequramiento Universal, EI Seguro Integral de Salud y la estrategia de Aseguramiento Universal de Salud son le clave para caminar hacia la universalizacién de la cobertura de salud. faa Matas ‘© Llegar a une cobertura de 95% de la poblacién con servicios pUblicos de salud (MINSA, ESALUD, Senidades). ndicador: porcentaje de la poblacién que cuenta con algin seguro de salud, medido a través de la ENDES. ‘+ Incrementar en 20% anual los procedimientos tarifados, para lograr en ‘ino afios que todos las procedimientos estén incorporados. a7 arena starePPK * Peruanos Por el Kambio 4.2.2, Rutaestratégica ‘+ Mantener el manejo pleno del SIS a cargo del Ministerio de Salud; establecer un presupuesto proporcional al nimero de afiliados; aplicar la simplificacién administrativa alos procesos de afilacién y atencién. * Promover las horas complementarias con page atractivo y facilitando el trabajo de especialistas interinstitucionales, iberando las normas que se opongan allo. 43. Actin Estratégica 3: Incrementar progresivemente el presupuesto en Salud, 43. Metas Crecimiento del presupuesto en salud de o.s%anual hasta alcanzarelpromedio de América Latina (7.594) Indicador: crecimiento anval del presupvesto. 43.2 Ruta estratégica ‘+ Articular con el MEF la asignacién temprana y distribucién de fondos a través de presupuesto para resultados. ‘+ Articulacién del financlamiento entre los establecimientos de primer y segundo nivel (RIS). + Articulacidn de los presupuestos de las estrategias nacionales, por etapas de Vide a nivel de las ejecutoras del primer nivel (RISS) y de las DIRESA. * Banco Mundial, 2035, Gasto en salud, total (96 de! PB). Consultado: 05 de agosto 2035, ‘nttouidatos. bancomundial orafindicador/SH.XPD.TOTLZS. MEF, 2035, Guia de Orientacion al udadano — Ley de presupuesta 2015. Lima, Pend, pag.ag, 2INEI 2033, Encuesta demogeifica y de salud famifar-ENDES 2022.Lima, abril de 2013, pag, 376, 23 263, hitpJlorovectos.nel.gob.pelendes/zoa2/Libro.pdF ; INE], 2035. Enevesta demogréficay de salud famiar-ENDES 2024, Lima, abril de 2015, pag. 29, 230,29 30% 4 Trvell,C,, 2015. Mas informactin para mejorar la satud, 2a de marzo-2035, Diario Perd 22.Consultade: 05 de agosto 2035, in -trivellsmas-informacion. msjrssalud-2234763 catalina FA yea gS He : onc clmeeetetAGUA POTABLE PARA TODOS ‘Aunque el Per ocupa el octavo lugar mundial en recursos hidricos, estos se encuentran en sus dos terceras partes en la Amazonta, donde solo vive el 10% de la poblacién y se genera menos del 10% del PBI. La més alta demanda de agua es en la costa peruana, una regién érida por naturaleza pero donde se asienta mas de la mitad de la poblacién del pais ‘Segin cifras oficiales’, entre el 20a y 2024 la centidad de hogares con acceso a redes de agua se incrementé de 77% 2 86%, Pero solo 88% de estos hogares accede a agua potable durante 27 horas diarias (OMS, 2025}, existiendo & millones personas que carecen de agua (SUNASS, 2014)8. Sélo 3246 del ague residual es tratada (OEFA, 2014), Asu vez, la cobertura de las redes, Ge alcantarilado 2 nivel nacional es menor en 8% respecto al suministro de agua (SUNASS, 2014). Las empresas prestadoras de servicios Al 2013, un total de 28.9 millones de personas (65% de la poblacién)® fueron atendidas por las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), empresas auténomas de derecho privadocreadassegin el Art. 35°de la Ley de Municipalidades, alas que corresponde mentener, ‘ampliar y mejorar las redes de servicios. De las 50 EPS que abastecen el agua potable a escala nacional, SEDAPAL es la Unica cuyos activos pertenecen al Gobierno Central y tiene més de un milén de conexiones. Las demas estén ubicadas en el ambito municipal y se agrupan en a6 EPS “grandes” que abastecen entre 40 mil y 250 mil conexiones, 23 EPS "medianas” que abastecen_ entre ag mily go mil conexiones y 20 EPS “pequefias” que abastecen hasta as mil conexiones®. | Ambito de accién de SEDAPAL en Lima es de 9.3 millones de usuarios. Las demés EPS atienden en conjunto 9.5 millones”. La Ley de Municipalidades no permite a las EPS tomar decisiones de capitalizacién y dependen exclusivamente de sus tarifas y de las decisiones de los gobiernos central, regional o municipal, Por esta razén las EPS no son capaces de brindar un mantenimiento adecuado alas redes del sistema, tlenen capital humano poco capacitado y una alta rotacién de personel por las bajas remuneraciones. Por su parte, 7 millones de personas (249 de la poblacidn) vive en éreas rurales"*y 3.2 millones (aa) habita en pequefias localidades periurbanas. Esta poblacién es atendida por algo més de 30 mil Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en zonas rurales (JASS), perono se tiene informacién de sus indicadores de gestién. Solo se sabe de sus deficiencias de infraestructura y organizacién; y sus tarifas de sostenibilidad( MVCS, 2015)". Problemas estructurales de gestion Planear un desarrollo del sector tiene como obstdculos inmediatos un conjunto de problemas relacionados con el actual modelo de gestin. Por elemplo: 49PPS Peruanos Por ef Kambio + Insuficiente financiamiento de inversiones: Entre 2012 y 2014, la inversién pUblica anval en el sector fue $/.4,284 millones en promedio, De mantenerse esta cifra anual, las necesidades del sector crearian una brecha de inversién para el perlodo 2014-2021.de de SI. ‘53-4 mil millones. Hasta el 2022, harian falta S/. 6.686 millones anuales para cerrar esa brecha (MVCS,20247%, + Modelo de gestién municipal colapsado: Las EPS se encuentran en un punto critica que no les permite mantener ni ampliar las redes de servicio. Incluso SEDAPAL, para atenderla demanda insatisfecha de un millén y medio de pobladores limefios que no cuentan con aguanidesagle, necesitariainvertir cerca de 6 mil millones de soles en los préximos 5 afios, locual es imposible en base a sus recursos, limitados al cobro de las tarifas de los usuarios. = Superposicién administrative: Coexisten en conflicto diversos sistemas y autoridades encargadas del recurso, mientras la Autoridad Nacional del Agua (ANA), supvestamente la ‘autoridad Gnica y rectora en materia hidrica, no cuenta con suficientes medios y no es apoyada por el Ministerio de Agricultura y Riego donde se encuentra adscrita. Perspective Para manejar los recursos hidricos eficiente y sosteniblemente es muy importante tener una politica sélida con planificacién integrada del recurso, educando a la poblacién en la gestién eficiente y cuidadosa del agua para prevenir el malgasto y la contaminacién. Una politica cwya Prioridadsea buscar altemativas para reducir los indices de pobreza y mejorarla calidad de vida de las poblaciones. El instrumento para esta politica es el programa integral Agua Limpia que contempla a) modernizar la gestién de los servicios de agua y sanearniento; b)fiscalizarel buen Uso del gasto poblico en agua y sneamiento; y ¢) promover sistemas de abastecimiento de agua no tradicionales en zonas rurales y periurbanas, OBJETIVO GENERAL: ALCANZAR EN EL 202 COBERTURAS UNIVERSALES DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LOS AMBITOS URBANO Y RURAL CON EL PROGRAMA INTEGRAL "AGUA LIMPIA*. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 1: Modernizacién de la administracién de los servicios de agua y saneamiento Se fortelecerd la gestién de ies EPS insertando su administracin en una instancla especializada como es el Organismo Técnico de la Administracién de los Servicios de Saneamiento (OTASS) del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento (MVCS), LINEAMIENTO ESTRATEGICO 2: Elevar la eficiencia del gasto pdblico en agua y saneamiento con un enfoque de servicios publices fiscalizados por la Contralorla Se tomarén medidas para agilizar la inversién y se incorporarén indicadores de prestackin de los servicios en cuanto a calidad, continuidad, costo y cultura de agua. TaD wwPHS Peruanos Por el Kombia LINEAMIENTO 3: Promocién de sistemas de abastecimiento de agua no tradicionales en ‘zonias rurales y periurbanas. Se instalardn sistemas de agua potable y seneamiento de tipo no tradicional que beneficlen a las poblaciones sin coberture en zonas rurales y periurbanas, dando prioridad a la Amazonia, OBJETIVOS Y METAS (2016-2023) De acuerdo com los ineamientos estratiégicos sefialados, los principales objetivos de mediano plazo (2016-2021) son los siguientes: 2) Simplificacién edministrativa para el otorgamiento de le viabilidad o estudios de pre- inversin de proyectos de agus y seneemiento. b) Alz02a, rescate del 50 9 de las EPS en situacién de crisis. ©) Al 2022, al menos 25,000 femilies periurbanes y rurales tendrén servicio de agua 24 horas con sistemas progresivos. d) Al202a, por lo menos 5,000 familias de la Amazonia rural contarén con servicios de agua segura con sistemas de capture de agua de luv. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 1: MODERNIZACION DE LA ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO La deficiente gestidn de las EPS tiene su origen en la mala administracién de los gobiernos locales. Se dispondrd la rapide insercién de la administracién de las EPS a una instancia especializade del MVCS, el Organismo Técnico de la Administracién de los Servicios de Saneamiento (TASS), con los siguientes objetivos de-corto plazo: «Mejor percepclén de la calidad del servicio. © Répida recuperacién de los balances econémicos. © Control de los balances hidricos (reduccién de pérdidas - incremento del agua facturada). aa. Acckin estratégica a: Rescate de EPS en crisis. Les EPS con déficit en su gestién serén reincorporadas @ Ia edministracién del Ministerio de Vivienda, Construccién y Senesmiente para su “reflotamiento” administrative y financiero. aaa, Metas * Alles primeros 100 dias, rescate de 3 EPS en situacién de crisis; al 2022, rescate del 50%. © Desarrollo de Diagnéstico y Plan de Inversién de Rapido Impacto (a2 meses) para la recuperacién de las EPS intervenidas. 5. ; ot eta ate amea2 PRIS Peruanos Por et Kamblo ‘+ Reduccién del volumen de pérdidas fisicasy de agua no facturada: 20%6en. los primerosa2 meses. © Asegurarlarepresentacién de los usuarios en los directorios de las EPS. a2. Ruta estratégica ‘Se modifica la Ley Ne 30045 (Ley de Modemnizacién de los Servicios de ‘Saneamiento) para transferirle gestién en forma automética al MVCS, cadaver que una EPS se encuentre en crisis. Acciin estratégica 2: Creaciin del Sistema Nacional de Areas Técnicas Municipales de Agua y Saneamiento Rural. EI Sistema Nacional de Areas Técnicas Municipales de Agua y Saneamiento Rural debe integror a las ATM de los municipios rurales del pats, para brindar asistencia técnica especializada a las Juntas Administradores de Servicios de Seneamiento en zonas rureles (ASS), 22a. Metas + Ales 100 dias de gobierno se implementaré el Sistema Nacional de Informacion de Agua y Saneamlento Rural. * Alles 200 primaros dias de gobierno se incorporeré el 1596 de [os distritos rurales en el SNATM, al 2021 el 759% de los distrtos rurales estén Incorporados. 122. Rutaestratégica MVCS implements esta politica 2 través de la Direccién Nacional de Saneamiento Rural. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 2: ELEVAR LA EFICIENCIA DEL GASTO PUBLICO EN AGUA Y SANEAMIENTO CON UN ENFOQUE DE SERVICIOS Se tomarén medidas para agilizar la inversiin y se incorporarén indicadores de prestacion de los servicios en cuanto a calidad, continuidad, costo y cultura de agua, 2a Accién estratégica a: SNIP automético para agua y saneamiento. ‘Simplificacién administrativa para el otorgamiento de la viabllidad a estudios de pre- inversién de proyectos de agua y saneamiento. aaa. Metas Reducir hasta en 2596 el tiempo promedio de gestién de la viabilidad de un Proyecto de agua ysaneamiento, ait.a. Ruta estratégica ‘+ Modificacién del SNIP (Sistema Nacional de Inversién Péblica) para incorporar criterios de simplificacién administrativa en proyectos de agua Ysaneariento, 2Q. 4PIPKS Peruanos Por el Kombio ‘© Institucién responsable: [a Direccién General de Programacién Multianval ~ Ministerio de Economia. 2.2, Accién estratégica 2: Creacién del Sistema de Monitoreo y Control de Calidad de firmas consultoras y consultores individuales. Creacién del Sistema de Monitorea y Control de Calidad de firmas consultoras y consultores individuales para proyectos de agua y saneamiento, 22a, Metas + 20% de reduccién de pérdidas econémicas por paralizacién de proyectos causades por controversias con consultores. * 20% de reduccién del nimere de firmas consultoras y consuitores penelizados, 22.2, Ruta estratégica * Incorporar modificaciones en la Ley de Contrataciones del Estado * Desarrollar ranking de calificacién de firmas consultoras y consultores principalesde proyectos de Agua y Saneamiento, * _Institucién responsable: Registro Nacional de Proveedores del Estado - Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, 23. _ Acclinestratégica 3: Subsidies en Agua y Saneamiento para los mas pobres Subsidios focalizados en la demanda de zonas periurbanas (tarifas subsi subsidios centrados en Ia oferta de zonas rurales (infraestructura rural subsidiada), 23a. Metas ‘© Focalizacién del 50% de hogares perlurbanos pobres pare aplicacién de tarifas subsiciades de agua potable y alcantarilado. ‘+ Incremento del 596 de inversion efectiva en proyectos innovadores de agua y saneamiento en zonasrurales. 2.3.2, Rutaestratégica Instituciones responsables: MVCS — Direccién Nacional de Saneamiento, SUNASS- EPS LINEAMIENTO ESTRATEGICO 3: PROMOCION DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA NO TRADICIONALES EN ZONAS RURALES Y PERIURBANAS, Se instalarén sistemas no tradicionales de agua potable y saneamiento que permitan répidamente beneficiar a las poblaciones sin cobertura en zonas rurales y periurbanas. La Amazonia rural seré de alta prioridad, ZED: oti 53 eon & Peniocameto eco "canter OSPRK * Peruanos Por el Kambio 3.2. Accién estratégica 4: Instalacién de sistemas de provisién de agua potable no tradicionales y tanques familiares elevados. En zones ruroles y periurbanas se instalardn sistemas de abastecimiento de agua potable de tipo no tradicional. Hay dos tipos de sisternas que se implementarén: + Reservorios cuya capacidad dependerd de las dreas de cobertura, la poblacién beneficiada y la disponibilidad de terrenos. * Tanques familiares elevados para tener agua corriente y segura todo el dia. Se estima que un tanque elevado de 500 litros podrd abastecer por 24 horas una familia de 5 componentes con una dotacién de 200 litros por habitante por dia. El abestecimiento de agua se realizaré por medio del sistema de distribucién dela EPS ‘0 en forma temporal mediante camiones cisternas. El servicio se pagaré segin la cantidad consumida y se controlar con medidores para un pago justo. pala. Metas © Identificar en los primeros 100 dias de gobierno por lo menos 20 zonas periurbanas de las cludades més grandes del Peré en donde se implementard el proyecto. * Al menos 25,000 familias periurbanas y rurales con servicio de agua 24 horas con sistemas progresivos al final del gobiemo. 3a, Rute estratég ‘© Modificar la Ley del Sistema Nacional de Inversién Publica (SNIP) para exonerar a estos proyectos del marco de restricciones del SNIP. ‘© Mecanismos como obras por impuestos, alianzas piblico-privadas, ‘transferencias condicionadas, responsabilidad social, entre otras serdn promovidos desde el Estado para el beneficio de las familigs rurales y periurbanas. 3.2. Accidn estratégica 2: Sistema de alcantarilado no tradicional con Biodigestores, Cuando no es posible acceder al alcantarlado, los inodoros con arrastre hidréulico conectados a un biodigestor pueden solucionar el complejo tema de la disposicién final de excretas. El biodigestor es un tangue séptico mejorado que realiza el tratamiento primario del agua residual (separacién de sdlidos y liquides) y la degradacién y descomposicién de sélidos retenidos convirtiéndalos en un lodo estabilizado. 32a. Metas ‘+ Identificar en los primeros 200 dias de gobierno por lo menos 20 zonas periurbanas, en la ciudad de Lima en donde se podria implementaré los proyectes modelo. ‘+ Al:2023, por lo menos 50,000 familias periurbanas del sistema de alcantarillado no tradicional. A Fenocarero M. at seonoens HAL én contar con un 543B PPS Peruanos Por el Kambio: 32.2. Rutaestratégica + Dentro del Programa Nacional de Saneamiento Rural PNSR, desarrollo de ‘un programa piloto con inversién publics y privada tenlendo como base un ‘enfoque de pago por resultados. '» _ Institucién responsable: MVCS - PNSR Accién estratégica 3: Creaci Amazonia. La poblacién rural con mayores carencias de servicios basicos en el Perd se encuentra en nuestra Amazonia, La calidad de agua de los rios amazénicos no es buena y las condiciones de la naturaleza no permiten en la mayoria de casos construir sistemas tradicionales de abastecimiento de agua. Por ello, se propane organizar sistemas de recoleccién de agua de lluvia para almacenamiento y consumo doméstico. ¢ implementacién de! programa Sed Cero en la 33. Metas * _Identificar en los primeros 200 dias de goblerno por lo menos 20 zones de Amazonia rural del Perd en donde se implementaré el proyecto. ‘+ Al 2023, por lo menos 5,000 families de la Amazonia rural cventan con servicios de agua segura con sistemas de captura de agua de luvia. 332. Rutaestratégica «+ Estaaccién requiere de medidas de subvencién del Estado o sector privado su implementacién puede desarrollarse bajo el esquema de “pago por producto instalado”, ‘+ Institucién responsable: MVCS - PNSR Accién estratégica 4: Reduccién de la contaminacién de cuerpos de agua natural por desagiies domésticos. El deterioro de las tuberias de alcantarillado y la reduccién de eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales se ven afectades por las descargas no domésticas de los comercios ¢ ndustrias. Bate Metas + Alcanzar el 90% de tratamiento de aguas residuales domésticas urbanas a nivel nacional, ‘¢ Alcanzar el 10% de reutilizacién de aguas residuales domésticas urbanas tratadas a nivel nacional. 3.42. Rutaestratégica ‘+ Empoderar a las EPS para que efectien una real fiscalizacién de la descargas de estos efluentes. ‘+ Instituciones responsables: EPS, ANA. ir atone tiePR * Penanos Por et Kambio »SNMPE, 2024, SNMPE: E396 de aqua disponible en costa pervana se desperdicia por falta de Infrestruaura. 4 de octubre 214, Dito Gestin Consutado: a5 de agosto 2015, nfcaesteructura-2uasn3a ; ANA, 2035, Plan Nacional de Recursos Hitrcos. Resumen Elecutivo, btosle. ana. gob pe/nosotrosfinstrumentos-gestion/plan-nacional-racugos-hiicos INE, 2014 INE}, 2014.23. dll Dla Muni de le Poblacén Lm, Peri pag-2, * MCS, 2034, Plan Nacional de nversiones en el sector Saneamiento para el perode 2024-2023. Lime, ‘mayo de 2034,Consultado: 20 de octubre 2035, http:livww gestoresdezquasegura.orgiwo- oe eau >MIVCS, 2025. MVCS: E15.796 de la pablacin en el pals tiene acceso al servicio de aqua potable, 24 de abril 2014, Diario Gestién, Consultade: 20 octubre 2025, httpiizestion.pe/economiaimves- 867: + OMS, 2024, Poblacién de Lima recibe 23 horas de aguas al day la de provincias,a3 horas, 23 de mato 2035, Diario Gestin Consultado: 0 de octubre 2015, hitndlgstion pelaconomiafima-sola-hay-zae SSUNASS, ao, Dia Mundi del Agua 2 de marzo 2024, Dito Geen, Consutade:»5 de agota *OEFA, 20x, Fiscalizacién Ambiental en Aguas Residuales, abil, 2024, pag. 26, ‘httesiltoww.oefa.gab.ne/Pwofb_di=7627 ?SUNASS, 2013. La EPS ysu desarrolio.2033 -Datas 202, Lime, Per, pag.6, htto:fiwww.sunass.gob.pe/docleps_desarrollo_2033.0df "MCS, 2014, Plan Nacional de Inversiones en el sector Saneamiento para el peredo 2034-2022. Lima, Perd, pag.2g, httpiivw.gestoresdeaquaseaure orale: sontent/vpleads/zoss/og/plan nacional inversiones saneamiento.pdf SUNASS, 2033. La EPS, su desarrollo 2013 -Datos 2022, Lim, Per, pag.g, nitoulww.sunass.gob.peldocieps desarrollo 2oxa.pdF >= MVCS, 2024, Plan Nacional de inversiones en el sector Saneomiento para e pried 2034-2022. Lima, Pert, pag.95, bitmlivoru. gestoresdenguasequta.ora/wo- ‘scontent/uploads/206/o4/olan_nacional_inversiones_ saneamianto.odt ‘INE 0x4 23 dejo la mundi de la poblcin Lia, Pe, pag 26, SMVCS, 201s, Visién Estratégica del Sector Saneamiento, Lima 20 de agosto. Peri, Eldato dels JAS es estimado de acuerdo al nimero de poblaciones ruraies concentradas y dispersas, no hay dato oficial MVCS, 2014. Plan Nacianal de Inversiones en el sector Saneamiento para el perfodo 2024-2623. Lima, mayo de 2014, Pag.79.Consultado: 20 de octubre 2015, EQ “Gane Forman 56 eatPIRES Perwanas Por el Korbio BANO *. Enel Perl, entre losafios 2035 2016, se dernandaré 200 mil viviendas y2.2 millones de arnilias prevén mejorarlas 0 ampliarlas, tanto el Lima como en provincias. Solo Lima y Callao tienen tuna demanda de 142,353. Frente a este incremento de la demande, entre los afios 2022 y 2024 el Gobierno Central otorgé un promedio anual de 62,500 "soluciones habitacionales" (concepto ue incluye bonos y erécltos para terrenos, construcciones y viviendas de interés social), de las cuales solo el 36% comresponde a viviendss nuevas. A su vez, entre 2021 y 2024, [a industria de la construcclén aports, como promedio, 64 mil viviendasino sociales por afio, es decir, menos del 38% de los nuevos hogares que se forman. Si bien el stock de créditos hipotecarios para vivienda crecié 189 anualmente entre el 2002 y el 2015, ¢ ha acumulado una demanda insatisfeche de més:de 4a mil unidades habitacionalesal afio 2014, De este total, o% aspira a acceder a unavivienda que cueste menos de 40 mil déiares y cuenta con recursos para financiar su adquisicién (CAPECO, 2024)*. Las politicas aplicadas en este sector no han podido hecer frente 2 la eleveda demanda habitacional ~sobra todo entre la poblacién de menores ingresos— ni han logrado mejorar la competitividad de nuestras ciudades con el fin de atraer inversiones productivas y generar mayor blenestar a la poblacién. La persistencia de trémites engorrosos, imprevisibles y onerosos en los procesos administrativos pare la habilitacién urbana y para la edificacién constituye barreras de acceso para la generacién de vivienda formal y segura. Un factor que obstaculiza el desarrollo de proyectos importantes de vivienda es el suelo urbana cada vez mas escaso, tanto en Lima Metropolitana como en las principales cludades del pais, debido principslmente @ la carencia o desactualizacién de los planes urbanos. En muchas localidades ya no se otorga factiblidades de agua y desagie para proyectos inmobiliarios, debido 9 que las redes no aceptan una mayor demanda de instalaciones. Este problema afecta 2 varios distrtos de Lima Metropolitane y a ciudades come Piura, Chiclayo, Trujilo, Chimbote, ica y Arequipa. Otro factor adverso es la creciente precariedad de los BUM (Barrios Urbanos Marginales), problema que es la parte medular de la expansién desordenada de nuestras ciudades. Hoy en dia tenemos un total de 8,goo BUM en las 79 ciudades con més de 20 mil habitantes que existen ‘enel pais. E1529 de estos BUM se concentran en Lima Metropolitana, En estos barrios radican 7 millones 600 mil pobladores, es decir, 4 de cada 10 habitantes urbanos. El 37% de dicha poblacisn carece de agua potable; el 43% de alcantarilado; el 279 de alumbrado pablico; el 8496 de vias asfaltadas; el 70% de parques hablitados; el 57% de centros comunales; el 57% de losas deportivas; el 90% de puestos de salud; el 659% de instituciones educativas y el g8%6 de puestos policales (Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, z0a2)". En tanto que los principales problemas identificados en el acceso a la propieded son la falta de personal capacitado, bajos niveles de coordinacién entre gobierio central, regionales y locales, 37 enenstaae eerPRG Peruanos Por el Kambio los procedimientos son engorrosos y las tasas administrativas excesivas, asimismo los proyectos que involucran inversiones importarites no cuentan con mecanismos que geranticen el acceso alos predios estatales de manera directa, incluso se emiten normas que entorpecen los trémites. OBJETIVO GENERAL: VIVIENDA DIGNA AL ALCANCE DE TODOS. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 4: Asegurar la provision de oferta formal de vivienda social Elevar en forma coherente y sostenible la oferta formal de vivienda social, tanto en éreas urbanas come rurales, incluyendo equipemientos y servicios que facliten la competitividad y el bienestar de ta poblacién, LINEAMIENTO ESTRATEGICO 2: Vinculacién de los planes de agua y saneamiento con la politica de vivienda Relacionar los planes de inversién en agua y saneamiento con los objetivos, metasyy estrategias de la politica urbano-habitacional. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 3: Sostenibilidad de los mecanismos de financlamiento Extender el radio de colocacién y la sostenibilidad de los mec: 108 de financiamiento habitacional y de subsidio a la vivienda social; intervenciones de mejoramiento ‘en barrios urbanos y localidades rurales. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 4: Crecimiento ordenado de las ciudades Propiciar el crecimiento ordenado de los centros de poblacién recuciendo la tugurizacién y la marginalidad, contribuyendo una mejor calidad de vida de los pobladores dentro de una estrategia nacional de largo plazo para la reduccién de la pobreza y la inclusién soclal. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 5: Emprender una Politica de Promocién de las Derechos de Propiedad (Titulacién) a través del programa Propietario Firme. Desarrollar una politica de dlfusién de los derechos de propiedad con el fin de generar un alto Impacto social y brindar faciidades para la inversién a través de la formalizacién de la propiedad, generando seguridad juridica y acelerando el proceso de adjudicacién de tierras. OBJETIVOS Y METAS (2036-2023) De acuerdo con los lineamiientos sefialados, los principales objetivos de mediano plazo (2o36- 2022) son los siguientes: 2) Lograr un aumento del 60% de la produccidn formal habitacional en las 35 principales ciudades del pais con mas de 50 mil pobladores, apartirde 10 milhectéreas de suelo urbano habiltado, SePIPES Perwanos Por el Kamblo b) Instalar equipamientos para proveer servicios urbanos cubriendo un total de 20 mil hectéreas en las 35 ciudades més poblades del pais. ©) Fortalecer los créditos hipotecarios, subsidios habitacionales y el ahorro familiar para faciitarel acceso 8 le viviende. La meta es contar con 38 mil millones de délares en créditos otecarios, 4 mil millones en subsidies habitacionales y 5 mil millones en ahorros famillares durante el préximo quinquenio. d) Mejorarla habilitacién urbana y social de la poblacién que habita en los 8g00 BUM del pals. Lametaserd intervenir en.a,800 barrios mediante 2 mil 400 millones de délares. @) Atender en forma integral la precarieded habitacional en las zonas rureles. Se propone Intervenir en so mil viviendas con una inversién de 600 millones de délares, f) Simplificar y digitalizar los procedimientos administrativos para le obtencién de licenclas de habilitacién urbana y edificacién, inspeccién de obras, conformidad de obras, declaratoria de fébrica e inscripcién registral. g) Mitigar la vulnerabilidad de las viviendas asentadas en zones de riesgo sismico o ‘amenazado por desastres naturales, mediante programas de reforzamiento estructural y de reurbanizacién. En el periodo 2016-2022 se deberén atender 50 mil viviendas, lo que requeriria 500 milfones de délares. h) En el periodo 2026-202, las 3 principales ciudades del pals debersn tener Planes de Desarrollo Urbano y las 20 cludades mas grandes sus catastros prediales urbanos actualizados, mediante una inversién de aso millones de délares. 1) Alcanzar mejores resultados a nivel de reduccién de tiempos de espera relacionados con procesos vineulados a la propiedad, haciéndolos més eficientes, con plazos cartes y eliminacién de cuellos de botella. Se incrementard el nimero de titulaciones 2 través del programs Propietario Firme. LINEAMIENTO ESTRATEGICO a: ASEGURAR LA PROVISION DE OFERTA FORMAL DE VIVIENDA SOCIAL aa. Accién estratégica a: Planificacién Urbana y Generacién de Suelo Urbano. aia, Efectuar, @ través del Programa Nuestras Cludades, la actualizacién de los Planes de Desarrollo Urbano de las 35 principales ciudades del pals y los catastros urbanas de las 20 cludades més grandes, 2 través del COFOPRI modernizado. ac4.a, Crear una Entidad AutSnoma de Planeamiento Urbano y Gestion de Suelo para Lima Metropolitana encargada de formular fos planes urbanos y vials.2.2. 23. Ade 15. PRK ~ Peruonos Por el Kambio 2.2.3. Aprobar la Ley de Desarrollo Urbano que norme la gestién eficiente del suelo urbano y la ejecucién de mega-proyectos urbanos. 2.4.4. Impulsar la ejecucién de proyectos urbanos integrales sobre terrenos del Estado y adoptar mecanismos defacilitacién de proyectos privades procurando incorporar componentes de vivienda de interés social, Accién estratégica 2: Simplificacién y Concordancia Administrativa. 4.2.2. Implementar los mecanismos de Revisores Urbanos y de Supervisores de Obras, fortaleciendo el rol de los colegios profesionales en las labores de verificacién previa y posterior de proyectos y obras, 1.2.2. Impulsarla coordinacién entre las normas técnicas y administrativas nacionales ‘que rigen la actividad constructora, con las de las municipalidades yas de otras entidades relevantes (INDECI, Ministerio de Culture, Registros Publicos, Empresas Prestadoras, entre otras) para implementar_procedimientos previsibles,répidos y sequros. 1.2.3. Fortalecerla atribucién del Ministerio de Vivienda de denunciar ante INDECOPI las barreras ilegales 0 irazonables de acceso al mercado relacionadas con los procedimientos administrativos de habilitacién urbana y de edificacién, ‘Accién estratégica 3: Equipamiento e Infraestructura Urbana. 1.3.2. Promover le ejecucién de proyectos de infraestructura y equipamiento destinados @ la conformacién de nuevas ciudades y Ejes de Desarrollo Territorial. 2.3.2. En el eje Huacho-Lima-lea es indispensable la construccién de un tren de cercanias, fortaleciendo el desarrollo industrial de las cludades de Huacho y Pisco y beneficiando a las locelidades situadas a lo largo del eje, asi como propiciando la creaclén de ciudades satélite en el trayecto. ‘Accién estratégica 4: Informacin Urbano-Habitacional. uty Integracion en base digital de todos los planes de ordenamiento territorial vigentes, asi como de la relacién de inversiones publicas en servicios, ‘equipamiento e infraestructura urbanos que plensan desarrollar las entidades piblicas en el corto, mediano y largo plazo. 1.4.2. Monitoreo del déficit habitacional de los barrios urbana marginales, zonas con ‘tugurios, y poblados rurales, empleando criterlos homogéneosy aceptados por todos fos actores, ‘Accién estratégica 5: Competitividad de la construccién. 2.5.1. Incentivar la nnovacién en eldisefio arquitecténico y de ingenieria, propiciando tuna cultura de la excelencia profesional y promoviendo Ia investigacién,15.22. PRS Peruonos Par el Kambio fortaleciendo la gestién del Servicio Nacional de Capacitacién e Investigacion en Construccién-SENCICO, de las universidades y centros de investigacién. Promocién del empleo de tecnologias de edificacién de origen industrial ambientalmente sostenibles. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 2: VINCULACION DE LOS PLANES DE AGUA Y SANEAMIENTO CON LA POLITICA DE VIVIENDA 2a, Accién estratégica a: Articulacién con inversiones en agua y desagie. aa. 2a. 243. Sclucionar mediante normas apropiadas las limitaciones de capitalizacién y gestién que no permiten a las EPS (Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento) ampliarla cobertura de los servicios. Promover, alli donde sea posible, laintroduccién de tecnologias alternativas de provisién de servicios de agua potable (como aprovechamiento del agua de lluvla y fa desalinizacién de agua de mar) y alcantarillado (como el reiso de aguas servidas tratades). Promover un sistema de saneamiento altemativo no convencional para brindarle a la poblacién peri-urbana una posibilidad a corto plazo de un sistema. de agua potable y alcantarllade que pueda mejorer la calidad de vida de estas, poblaciones y al mismo tiernpo sea un proyecto ecolagicamente sustentable. LINEAMIENTO ESTRATEGICO 3: SOSTENIBILIDAD DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO 3A. Acclin estratégica 1: Fortalecimiento de Subsidios y Créditos, Baa 342 343 344 Disponer que el monto del BFH (Bano Familiar Habitacional) para adquisici6n de vivienda nueva se Incremente de 5 8 20 UITs con Ia finalidad de hacerlo ‘compatible con el reciente incremento del precio maximo de vivienda a 20UITs. Establecer un procedimiento de actualizacién periédica de los precios méximos, valores del BFH y cuotes iniciales minimas de las viviendas susceptibles de ser ejecutados en el marco de los programas Techo Proplo y Mivivienda. Disponer que el BFH pueda ser empleado tambien para el alquiler- de viviendas nuevas y de segundo uso, especialmente para jovenes, personas dea tercera ‘edad, familias sin capacidad financiera y aquellas afectadas por fendmens naturales © por otras condiciones de wuinerabilidad. Fortalecer el otorgamlento de subsidios para el reforzamiento estructural, Incorpordndole al programa Techo Propio, y propiciando la participacién de los
INEI, 2014, INEL: El45.9% de personas can diseapacidad son econémicamente activas, 16 octubre 2035, ‘Ministerio dela ‘05 de noviembre 2015, Mujer y Poblaciones Volnerables, 2033.Plan eae ‘Seetorlal Multianual -PESEM 2043- 2016, Lima, 2033, Cap. 3, Pag. 28 les tran: inl 1 464:2039..i 4 INEI, 2034, Primera Encuesta Nacional Especiatizada sobre Discapacidad 2022, Cep.aa, Peg. 168, nt Jmedia/MenuRecursivo/publicaciones. digitales/Est/Libi174/ENEt ‘o12%620-$e20COMPLETO.odf 39PRK * Peruanos Por et Kambio POR LA DIGNIDAD DEL ADULTO MAYOR 7 "GE Enlaactualidad el 9.7% de le poblacién peruana (3 millonesa mil so personas) esadults mayor. Donde el $3.3% (2 millin 606 mil 76) son mujeres y 46.796 (1 millén 404 mil 974) son hombres. (INE|, 2025). La esperanza de vida actual en los varones es de 69.93 aflos y 75.27 aflos en las mujeres (MIMP, 2014). A finales del afio 2014, la poblacién econémicamente activa de las Personas Adultas Mayores alcanzé el 54.7%. De este total, al 53.8% son trabajadores independientes (Inf.Tec INEl, setiembre 2015). Se caleula que para el afio 2021 la poblacién adulta mayor que tenga 6o afios o més serd de 3 millones 726 mil 534 personas, es decir, cerca del 12.2% de la poblacién total (INE, 2024). Esta situacién demandaré un conlunto de requerimientos econdmicos y sociales para los cuales no estamos debidamente preparados. Més an, existe una gran brecha entre las normas emitidas y laaplicacién de las mismas por los actores responsables, La Ley de las Personas Adultas Mayores (Ley N° 28803)', en su articulo 8°, dispone que todos los municipios provinciales y distritales del Pert deben brindar servicios gratuitos de salud, recreacién, deporte y educacién a las personas de 60 afios y més, con el fin de promover un envejecimiento arménico, saludable y productivo. Ello debe realizarse a través de Centros Integrales de Atencién al Adulto Mayor, los cuales son de tres tipos: los CAM municipales, donde puede ingresar cualquier Persona Adulta Mayor; los Centros del Adulto Mayor (CAM) de EsSalud, donde se atiende solo @ personas mayores aseguradas; y los Centros de Atencién Residencial para Personas Adultas Mayores (CARPAM), del Programa Nacional Vida Digna del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (IMP). Los CIAM y CAM son estanclas de atencién diuma que contribuyen a mejorarla calidad de vida del adulto mayor con programas gerontoligicos sociales. Los Centros de Atencién Residencial para Personas Adultas Mayores (CARPAM) son cantros de hospedaje para adultos mayores desamparados, donde reciben vivienda digna, alimentacién completa, vestimenta y otros servicios basicos, Los CARPAM solo se enfocan en adultos mayores de zonas urbanas. EI Perd, al 2033, tiene 2,837 distritos y 195 provincias pero solo 143 municipios (209 distritales y 34 provinciales) cuentan con un CIAM, y apenas el 5.5596 (65,000) de los adultos mayores ‘asegurados se benefician de los CAM de EsSalud (124 a nivel nacional) (MIMP, 2014 y CAM, -2025)5. Ei Ministerio de Salud contribuye a la atencién socio-sanitaria de las personas adultas, mayores de escasos recursos econémicos a través de sus propios CAM 0 Centros del Adulta Mayor (existen 2,840 a nivel nacional en la actualidad) (MINSA, 2025)°. El Programa Nacional Vida Digna ha brindado atencién a més de a8 mil adultos mayores y cuenta con za CARPAM?. Y en las zonas rurales existen en total $6 Tayta Wasi (Casa del Abuelo) (MINSA, 2025)*. Sin ‘embargo, por la carencla de difusién por parte del Estado, muchos adultos mayores necesitades desconocen estos beneficios. erso> Leg Nacon ached atkins Fo
También podría gustarte
Mensaje Del Premier Villanueva-Voto de Confianza
Mensaje Del Premier Villanueva-Voto de Confianza
Jalbi Romero M
Historias y Memorias del período de violencia RM 247-2018-MC - ANEXO
Historias y Memorias del período de violencia RM 247-2018-MC - ANEXO
Jacqueline Fowks
Comunicado de la prensa extranjera en Perú sobre el secuestro de periodistas ecuatorianos
Comunicado de la prensa extranjera en Perú sobre el secuestro de periodistas ecuatorianos
Jacqueline Fowks
Carta al presidente Kuczynski sobre asesinatos de periodistas en México
Carta al presidente Kuczynski sobre asesinatos de periodistas en México
Jacqueline Fowks
Cantagallo y la lucha por ser comunidad con derechos en Lima
Cantagallo y la lucha por ser comunidad con derechos en Lima
Jacqueline Fowks
Informe de Indeci sobre emergencia en Morona por derrame de petróleo
Informe de Indeci sobre emergencia en Morona por derrame de petróleo
Jacqueline Fowks
Informe Seguimiento derrame de petróleo 01-03-2016
Informe Seguimiento derrame de petróleo 01-03-2016
Jacqueline Fowks
Tesis doctoral de César Acuña Peralta
Tesis doctoral de César Acuña Peralta
Jacqueline Fowks
Hoja de vida del candidato presidencial César Acuña
Hoja de vida del candidato presidencial César Acuña
Jacqueline Fowks
Plan de Gobierno presentado por la plancha de César Acuña Escriton2 App Exp043 2016
Plan de Gobierno presentado por la plancha de César Acuña Escriton2 App Exp043 2016
Jacqueline Fowks
Plan de gobierno de Keiko Fujimori-Fuerza Popular EXP049-2016-032
Plan de gobierno de Keiko Fujimori-Fuerza Popular EXP049-2016-032
Jacqueline Fowks
Mensaje de Ollanta Humala al Congreso 2015
Mensaje de Ollanta Humala al Congreso 2015
Jacqueline Fowks
Chichapolitik. La prensa con Fujimori en las elecciones generales 2000 en el Perú
Chichapolitik. La prensa con Fujimori en las elecciones generales 2000 en el Perú
Jacqueline Fowks
Imágenes potentes o pruebas inservibles. Fotografía y política en los medios peruanos
Imágenes potentes o pruebas inservibles. Fotografía y política en los medios peruanos
Jacqueline Fowks
Pronunciamiento comunidad nativa Shipetiari
Pronunciamiento comunidad nativa Shipetiari
Jacqueline Fowks
Mindef destaca que juzgado desestimó responsabilidad penal de militares en caso Kepashiato
Mindef destaca que juzgado desestimó responsabilidad penal de militares en caso Kepashiato
Jacqueline Fowks
Resolución exculpa a militares y policías que hirieron a ocho ciudadanos en Kepashiato
Resolución exculpa a militares y policías que hirieron a ocho ciudadanos en Kepashiato
Jacqueline Fowks
Comunicado Pluspetrol sobre Lote 108 y Pichanaki
Comunicado Pluspetrol sobre Lote 108 y Pichanaki
Jacqueline Fowks
2do comunicado de Greenpease acerca del daño causado en la zona intangible de las Líneas de Nasca en Perú.
2do comunicado de Greenpease acerca del daño causado en la zona intangible de las Líneas de Nasca en Perú.
Jacqueline Fowks
Pronunciamiento de la Comunidad de Saweto, Alto Samaya, Ucayali
Pronunciamiento de la Comunidad de Saweto, Alto Samaya, Ucayali
Jacqueline Fowks
Denuncia de tala ilegal Saweto 23abril2014
Denuncia de tala ilegal Saweto 23abril2014
Jacqueline Fowks
Pronunciamiento de Aidesep ante asesinato de cuatro ashaninkas
Pronunciamiento de Aidesep ante asesinato de cuatro ashaninkas
Jacqueline Fowks
Cuninico-Quien Tiene El Poder
Cuninico-Quien Tiene El Poder
Jacqueline Fowks
Comunicado ONG: Paquetazo Castilla violatorio del TLC EEUU-Perú
Comunicado ONG: Paquetazo Castilla violatorio del TLC EEUU-Perú
Jacqueline Fowks
G. Gorriti opina sobre FFAA en lucha contra el narcotráfico
G. Gorriti opina sobre FFAA en lucha contra el narcotráfico
Jacqueline Fowks
Informe Contraloría Nadine Heredia 005 2013 DP OCI Perú
Informe Contraloría Nadine Heredia 005 2013 DP OCI Perú
Jacqueline Fowks
Informe Contraloría Nadine Heredia 005 2013 DP OCI Perú
Informe Contraloría Nadine Heredia 005 2013 DP OCI Perú
Jacqueline Fowks
Carta manuscrita del pueblo Nahua al Min. Cultura por olvido y en rechazo a trabajos Pluspetrol en ampliación Lote 88
Carta manuscrita del pueblo Nahua al Min. Cultura por olvido y en rechazo a trabajos Pluspetrol en ampliación Lote 88
Jacqueline Fowks
carta del Defensor del Pueblo a PCM por impacto severo a la salud de los nahua en la ampliación de Lote 88 de Camisea.
carta del Defensor del Pueblo a PCM por impacto severo a la salud de los nahua en la ampliación de Lote 88 de Camisea.
Jacqueline Fowks