Articulo 1
Cargado por
Arantxa Fdez-Rico
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas
16 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Descripción:
Máster profesorado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Denunciar este documento
Descripción:
Máster profesorado
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Descargar ahora
Guardar
Guardar Articulo 1 para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas
16 páginas
Articulo 1
Cargado por
Arantxa Fdez-Rico
Descripción:
Máster profesorado
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Guardar
Guardar Articulo 1 para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
Insertar
Compartir
Imprimir
Descargar ahora
Saltar a página
Está en la página 1
de 16
Buscar dentro del documento
CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGIA, Vol. 7 No. 1, 9-24 DISENO Y PILOTAJE DE LA PRUEBA DE APTITUD MUSICAL EN NINOS Y NINAS DE TRES A SIETE ANOS DE EDAD Luz Helena Buitrago', Juana Catalina Gutiérrez’, Valentina Platin-Segura’ Resumen Elobjetivo de la investigzaci6n fue disefia y pilotear la “Prueba de Aptitud Musical” (PAM) en nios y nia residentes en la ciudad de Bogota. Se cont6 con un total de 130 niflos entre tres y siete alos de edad cronoldgica, de estrato socioeconémico medio-medio. La prueba no busca determinar sin nilo tiene o no aptitud musical; su finalidad es identificar los aspectos de la misica que se dificultan 0 facilitan al nifio 0 nifta, observando su capacidad de diseriminacidn y reproducein de las diferentes propiedades de la misica (altura, timbre, intensidad, ritmo) através de cada tno de los items. La validez de constructo se hallé a través de un ANOVA, y se abtuvo 0,001 de signifieancia; y en su confiabilidad interna a través del coeficiente Alpha de Cronbach, se obtuvo como resultado 0,903 para €ltoal de 64 items. Elimpactoy aportes de la prueba se presentan en ladiseusign, Palabras clave: percepcidn musical, pedagogia musical, psicologiadel desarollo | Abstract | The objective ofthis research was the design and piloting ofthe test “Prueba de Aptitud Musical” Musical Aptitude test- (PAM). Piloting is applied t0 children who lived in Bogota city. This test was | applied to 130 childrens between three and seven years old. These children belonged to a middle | socioeconomic level. The test's purpose is nat to determine child has orhas not musical aptitude. Its | objective isto identity those musical aspects which are easy or difficult for children. For identifying those aspects, it is observed the child's capacity to discriminate and reproduce different properties of ‘music pitch, tone, intensity, rhythm- through each one ofthe items. Constructs validity was found. through an ANOVA. Its significance was of 0.001, and its internal reliability was of 0.93 for the 64 items, This reliability was achieved through the Cronbach Alpha coefficient, The test's impact and. contributions are presentedin the discussion, Key words: musical perception, musical education, developmental psychology ' Psicdloga, Directora del trabajo de grado, Universidad El Bosque * Psicdloga, Especialista en psicologia clinica y de la salud, Codirectora del trabajo de grado, Universidad El Bosque. * Bstudiante que opta por el titulo de PsicélogoLuz Helena Buitrago, Juana Catalina Gutiérrez, Valentina Platin-Segura En psicologia, existen varias teorfas que tratan de explicar, desde su perspectiva, el comportamiento del sujeto ante la mésica; entre éstas, se encuentran Ia conductista, la social, la psicométrica y la cognoscitiva. Dichas teorias han investigado la relacién del sujeto con el fenémeno musical y conforman lo que se ha Hamado “la Psicologia de la Misica”. Esta es un campo que se ha venido trabajando como disciplina desde principios del siglo XX. Dentro de esta disciplina, existen dos grandes tendencias influyentes: la psicometria y la psicologia del desarrollo, cuyo objetivo comin es la biisqueda y conceptualizacién de la naturaleza del talento musical. Esta biisqueda tiene como fin detectar la individualidad de la conducta musical y las estructuras cognoscitivas que la sustentan, ocupéndose asi de los elementos de la miisica, tales como: tono, melodia, armonia, ritmo, timbre, tiempo, registro, etc., los cuales se revisan mas adelante (Lacércel, 1995). Con base en lo anterior, el presente articulo se centra en el contexto de las habilidades musicales y la aptitud musical en nifios y nifias, desde la teoria de las inteligencias miltiples. Inteligencia, habilidad y aptitud en el contexto de la musica EI concepto de habilidad musical es un término que va mas allé de la discusi6n entre determinantes ambientales y hereditarios; éste hace una distincidn clara entre la aptitud y el logro, entendiendo la aptitud musical como el término que se utiliza para indicar el potencial que una persona tiene para aprender misica, particularmente en el desarrollo de las destrezas musicales. Por otro lado, el logro hace referencia a obtener un nivel alto en la misica, el cual se alcanza con cierta rigurosidad, entrenamiento y formacién intensivos de dichas destrezas; por tanto, la habilidad musical se refiere a la aptitud, el interés, la buena disposicién, el entrenamiento yllas ensefianzas recibidas en una disciplina de la misica (Sloboda, 1994, citado por Deutsch, 1999), Frente a este concepto, es necesario ahondar en lo que respecta a la inteligencia musical, ta cual es definida por Gardner (1993) como la habilidad para producir y apreciar el tono, ritmo © melodia y los matices de sonidos estéticos, ademas de la comprensién de formas de expresividad musical. Entre todas las habilidades que puede desarrollar el ser humano, ninguna aparece més temprano que el talento musical; tanto es asi que antes de hablar, los bebés ya distinguen diferentes tonos y timbres de Ia voz de sus padres o familiares. La inteligencia musical influye en el desarrollo emocional, espiritual y corporal del ser humano, teniendo en cuenta que, ademds, la misica estructura la forma de pensar y trabajar, y ayuda ala persona en el desarrollo de otras areas, como loesel aprendizaje de las mateméticas (Gardner, 1995). Algunos autores como Arrollo, De Jonghe, Tharra, Garcia y Rivas (1985) dan explicaciones sobre los elementos que componen la habilidad musical; uno de estos es el timbre, el cual se refiere a las cualidades caracteristicas 0 al matiz de un tono. Por ejemplo, como ya se habia ‘mencionado, el primer ejercicio que hacen niffos y nifias es reconocer auditivamente la voz de su padre y/o madre, hermanos (as), compaiieros (as) y profesores (as); de esta manera, existe la habilidad para discriminar diferentes timbres de instrumentos al tocar una misma nota o acorde. La otra cualidad a tener en cuenta con respecto a Ja misica es la intensidad, la cual se refiere al volumen de los sonidos. Los autores mencionan ciertos componentes esenciales de la miisica que son evidenciados en las habilidades de quien tiene “inteligencia musical” en mayor medida: estos elementos a los que hacen referencia sor a) duracién, b) ritmo, c) altura, d) intensidad, y e) timbre, los cuales son producidos por una “fuente sonora” que produce el sonido. Asi, la forma de determinar la sensibilidad auditiva es pormedio de la “realizacién”’ 1, Al escuchar y discriminar ruidos, sonidos, voces, canciones y composiciones musicales. ‘Cuadamos Hepanoamarcaros Ge PaCOIOgSDISENO Y PILOTAJE DE LA PRUEBA DE APTITUD MUSICAL 2. Al interpretar o reproducir ruidos, sonidos, voces, canciones y composiciones musicales, por medio de canto, movimiento corporal, percusiones corporales y diferentes instrumentos. En el drea de la psicologia de la miisica se encuentra a un importante exponente: Deutsch (1999), quien ha trabajado extensamente en este campo, determinando los elementos de la miisica, su percepcién, aprendizaje, entre otros; propone un aspectoa tener en cuenta dentro dela inteligencia musical: Ia audicién. Gordon (1990, citado por Deutsch, 1999) utiliza el témino audicién para referirse a la habilidad de dar significado a sonidos escuchados anteriormente. Esto es, discriminar o diferenciar y reconocer entre diferentes sonidos y sus propiedades. Gordon describe cinco etapas en el proceso de laaudicién 1. Lapercepcién auditiva del sonido. 2.Comenzat a darle significado al sonido a través de los patrones ritmicos y tonales, 3.Responder a la pregunta gqué fue exactamente lo que escuché? 4. Responder ala pregunta ;dénde escuche antes estos patrones de sonido? 5.Comenzar a predecir qué voy a escuchar después. Las primeras dos etapas representan la aptitud musical, y las dltimas tres, el logro; es decir, lo que se logra con el entrenamiento. Segiin Deutsch (1999), existen habilidades en cuanto a discriminacién 0 percepcién, y reproduccién, habilidades tonales, ritmicas, creativas, kinestésicas y asimétricas. A continuacién se mencionan los diferentes tipos de habilidades: L.Habilidades tonales: quien evidencia inteligencia musical tiene un “sentido de la tonalidad”, del cual se derivan habilidades como: memoria tonal, discriminacién de alturas, discriminacién de la afinacién de los sonidos, reproduccién de alturas con instrumentos melédicos 0 arménicos y el canto (Deutsch, 1999), 2.Sentido de la tonalidad: es la capacidad de conservar mentalmente la tonalidad en Ia que comienza una cancién; incluye el concepto de “memoria tonal. Hargreaves (1992, citado por Deutsch, 1999) propone que, hacia los ocho afios de edad, la percepcién melédica de niiios y nifias ‘opera en un sistema tonal cada vez mas estable; asegura que la edad en la que se desarrolla un sentido de la tonalidad depende de las diferencias individuales. 3.Memoria Tona: es entendida como la capacidad de imaginar; es decir, oir mentalmente y memorizar las alturas antes de cantarlas 0 producirlas con agin instrumento; también es llamada “preparacién mental”, la cual se va perfeccionando con el tiempo’ de practica (Conable, 1998). 4. Discriminacién de alturas: para entender este concepto, es necesario aclararlo que es la “altura tonal” de los sonidos, la cual se refiere a la diferencia en la entonacién, registros bajos, medios 0 altos, que dependen de la agudeza 0 gravedad del sonido. Para poder discriminar 0 diferenciar la altura, es necesario tener dos sonidos como minimo: uno grave y otro agudo. La altura de los sonidos se escucha, se expresa grificamente por medio de lineas o puntos colocados a diferente altura, y se ejecuta por medio de la voz y de instrumentos, segin aclara Cook (2001), Para poder diferenciar y definir la altura de los sonidos, se crearon los intervalos, que son la distancia que existe entre un sonido y otro; los intervalos pueden ser de 2", 3*, 4°, 5*, 6°, 7, y de 8". Si se toma en orden Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y Do, entonces: de Do a Re hay un tono, al igual que de Rea Mi, de Faa Sol, de Sola Lay de Laa Si; pero de Mia Fa, hay medio tono, al igual que de Sia Do. El intervalo es mayor si existen los tonos completos, y es menor si hay medio tono, 0 un tono mas un medio tono; por ejemplo: una 2* es mayor si entre el sonido mas, grave y el més agudo existe un tono de distancia (de Sol a La), pero puede ser menor si entre un sonido y otro existe medio tono de distancia (de Mi a Fa), y una 3* es mayor cuando entre un sonido y otro hay dos tonos completos (de Do a Mi: de Do a Re hay un tono y de Re a Mi ‘Chasers Hepancameicanes Ge PaecIegeLuz Helena Buitrago, Juana Catalina Gutiérrez, Valentina Platin-Segura también), y es menor si entre un sonido y otro hay un tono mas un medio tono (de Mia Sol: de Mia Fa hay medio tono y de Fa a Sol hay un tono). A los nifios y las nifias no se les habla de intervalos, pero estos deben considerarse para tener una base tedrica de lo que se trabaja (Arrolloetal,, 1985). S.Discriminacién de afinacién: Schifiman (2001), menciona que, para hablar de percepcisn y reproduccién de melodias, acordes tonos afinados, es necesario tener en cuenta “la consonancia y la disonancia”; cuando dos tonos son emitidos simulténeamente, la combinacién producida suena agradable o desagradable. Las combinaciones que suenan agradables (las que tienden a fusionarse y a mezclarse bien) se denominan consonantes; en cambio, las que suenan discordantes 0 asperas se llaman disonantes. Las tareas de percepcién de afinacién son las més dificiles para nifios y nifias hasta los seis afios de edad. El “test de Wing” es una forma de evaluar la discriminacién de una buena afinacién; aqui, el cambio de la afinacién es enmascarado entre dos acordes del piano. Lo ideal es que Ia persona evaluada reconozca que hay “algo” que hace que lo que se esti escuchando suene “desagradable” 0 “disonante” (Deutsch, 1999), 6. Reproduccién de alturas con instrumentos: se refiere a reproducir cierta nota que se encuentra a determinada altura tonal. Los instrumentos que pueden reproducir alturas son los melédicos (aquellos que sélo pueden reproducir melodias y no acordes, como los instrumentos de viento: trompeta, saxofén, trombén, etc.), aunque los instrumentos arménicos (aquellos que producen armonfas como los de cuerda o cuerda percutida, como el piano, la guitarra y el bajo) también pueden producir melodias o alturas. Al reproducir melodias o alturas con un instrumento, es necesario tener un conocimiento basico del que se interpreta, y un claro sentido de la tonalidad, asi como la memoria tonal (Deutsch, 1999). 7.Canto: se refiere a la reproduccién de melodias (alturas) con Ia voz, las cuales tienen que estar ubicadas dentro de un tiempo y una tonalidad determinados. Ramsey (1983, citado por Deutsch, 1999) dice que la habilidad del canto es un factor importante que se encuentra {en pocos nifios y nifias desde los cinco afios de ‘edad, ya que mas de un cuarto de preescolares no evidencian esta habilidad para mantener el centro tonal de una cancién. 8.Habilidades ritmicas: la duracién de los sonidos determina el ritmo, el cual es un proceso alternado de sonidos y silencios de igual 0 diferente duracién, los cuales se altemnan. Segin sea esta combinacién de silencios y sonidos en diferente duracién, se producen los diferentes ritmos musicales; al utilizar el concepto de duracién, se hace referencia especificamente a la base ritmica de las melodias; en cambio, al utilizar el concepto de ritmo se refiere a aspectos no melédicos de la misica; es decir, al “tempo” 0 velocidad en la que suena o se toca una cancion (Arrollo et al., 1985). El ritmo es el potencial musical més primitivo que se da en una persona, de tal forma que la imitacién ritmica aparece antes que cualquier otra imitacién musical. Como lo afirma Willems (1994) en sus escritos sobre educaciOn musical, sin ritmo no puede haber melodia ni armonia; los elementos ritmicos de la iniciacién son marcar ritmos fuertes y suaves, rapidos y lentos, y cortos y argos. Adicionalmente, Lacarcel (1995) propone que un nifio o nifia de tres afios es capaz de llegara acompaitar, sise le pone una situacion adecuada, el ritmo © tempo que marca un metrénomo. Pero, si el tempo es mas ripido, la dificultad es mayor; por lo tanto, el intervalo de tiempo para estas edades ha de ser como minimo deunsegundo. 9.Habilidades creativas: Composicién. La composicién va mucho més allé de la “inspiracién”. Gardner (1993) menciona que la ‘composicién es para el compositor un proceso tan natural como el hecho de comer o dormir; un compositor se puede identificar ficilmente ya que todo el tiempo tiene “tonos en la cabeza”, lo que indica que éste percibe su ambiente al ‘Cuodenos Hisscnocmencancs da FuCoIogISDISENO Y PILOTAJE DE LA PRUEBA DE APTITUD MUSICAL identificar tonos, ritmos y patrones musicales mis extensos, o posibles fuentes de sonido, que muy probablemente el resto de las personas que se encuentran compartiendo su mismo ambiente no pereiben o les parece irrelevante. Al hablar de la composicién, el ofdo del compositor posee un elemento adicional a la memoria tonal: “la imaginacién auditiva”. Esta es obra de la habilidad y formacién total del misico, y tiene una direccién clara y una concepeién definida de cémo debe ser. El compositor no concibe los elementos de la misica como aspectos separados, sino como un todo, ya que, de otra manera, el oficio de componer no se darfa con fluidez.e inspiracién. Ademis de las habilidades tonales, ritmicas y creativas, existen dos propiedades de la misica diferentes a la afinacién, la tonalidad o altura tonal y al ritmo o duracién de los sonidos; estas propiedades son: el timbre la intensidad. 1. Timbre: indica el color de los sonidos, y hace que la voz de cada persona y el sonido que produce cada instrumento sean diferentes, atin cuando se esté produciendo la misma nota musical. Por ejemplo: en los colores, hay diferentes azules (claro, rey, aguamarina, oscuro etc.); sin embargo, todos siguen siendo azul, y siguen teniendo las propiedades que son reconocidas por el sistema visual y el cerebro y, asi mismo, se reconocen sus diferencias en las tonalidades. Esto mismo sucede con la informacién aciistica (el sonido) que se percibe, Existe el Do central del piano, el Do emitido por un cantante o por una cantante, el Do de una guitarra, de una flauta, entre otros; todos ellos en el mismo registro (el mismo Do) siguen siendo la misma nota, pero tienen sus diferencias de acuerdo con la fuente sonora y sus propiedades, Un instrumento de cuerda suena diferente a un instrumento de viento, asi se toque la misma nota (Arrollo etal., 1985). 2, Intensidad: 1a intensidad o matiz se refiere a la diferencia de volumen en el sonido y depende totalmente de la energia que se utilice para su produccién. Cuando los sonidos son de gran intensidad reciben el nombre de forte (fuertes), y los de baja intensidad, el de piano (suaves). Otros matices de intensidad pueden ser del piano al forte: crescendo, y del forte al piano: diminuendo. Las diferencias de intensidad se pueden determinar o ejecutar por medio de la voz, las percusiones corporales, los instrumentos y la expresion gréfica (Arrollo et al. 1985). ‘Segdn Schiffman (2001), la percepcién de intensidad hace referencia al umbral auditivo humano; cada frecuencia tiene su propio valor de umbral. Asi mismo, la discriminacién de intensidad se refiere a la regién de frecuencias que requiere una intensidad minima para la deteccién de umbrales; es también el intervalo de frecuencias con la mayor sensibilidad diferencial. Todos jos elementos anteriores componen la habilidad musical y determinan la inteligencia musical de una persona, A continuacién se aborda la implicacién en el proceso de aprendizaje en la miisica y de qué forma pueden estar determinadas las habilidades musicales 0 Ja inteligencia musical en las personas. Aprendizaje musical: mirada biopsicosocialy cultural una {Qué factores influyen en el aprendizaje musical? Qué papel juega la cultura, la sociedad y los factores biolégicos ¢ individuales en el desarrollo de las habilidades musicales? A continuacién se encuentran algunas posiciones al respecto. Quienes han estudiado las diferencias individuales dentro de una misma cultura, y entre culturas, comprueban que existen diferencias abismales en los estilos y fuerzas cognoscitivas de los individuos. Existen también estudios que demuestran diferencias entre culturas escolarizadas y no escolarizadas (Cole, Gay, Glick y Sharp, 1971, citados por Gardner, 1994), en los cuales se encontré que nifios y nifias que han recibido una formacién en la escuela durante varios afios estin mas capacitados para resolver problemas dentro de un marco desconocido, que sus iguales no escolarizados; sin embargo, cuando éstos no ‘Giodemos Wepancamaicanos de PiccogeLuz Helena Buitrago, Juana Catalina Gutiérrez, Valentina Platin-Segura estin escolarizados se les presentan problemas dentro de un marco o contexto familiar, aspectos que, en ocasiones, influyen para aleanzar resultados inesperadamente altos. Segin lo anterior, la existencia y el aleance de un sistema educativo es muy importante ala hora de guiar el desarrollo humano al interior de una cultura; sin embargo, fuera del contexto escolar, el aprendizaje de habilidades y cuerpos de conocimiento se da en contextos naturales (sustentadores y ricos), en los cuales la informacién es redundante y se recibe una retroalimentacién apropiada. Lo anterior, en contraposicién a los contextos escolares, donde se brinda un aprendizaje de la informacién, la cual es ajena al contexto de prictica. Con respecto a lo planteado, se pueden ver dos tendencias: por un lado, los investigadores del desarrollo humano han centrado su interés en los factores biolégicos y universales, y por otro lado, los educadores enfatizan mas en los programas de estudios, la realidad en el aula, entre otros (Gardner, 1994). Gardner (1993) afirma que la misica, especialmente la de Mozart, estimula el desarrollo del cerebro, lo cual ha sido estudiado durante mas de cincuenta afios (hoy llamado el efecto Mozart). Varios especialistas en neurologia de la Universidad de California se han apoyado en la misica de Mozart para comprobar que gracias al efecto Mozart se pueden ver mejoras en la capacidad de razonamiento e inteligencia espacial de los estudiantes. Existen casos especiales en los que se puede evidenciar un nivel musical extraordinario; es decir, existen personas que Jogran tener una percepcién musical diferente 0 mucho més desarrollada que otros, y Hegan al punto de destacarse dentro de los mismos miisicos. Esta percepcién “especial” de la miisica es lo que ha sido llamado oido absoluto, que se refiere a la habilidad que tienen aquellas personas capaces de escuchar un sonido en cualquier circunstancia o contexto, y decir de qué nota se trata, ademas de establecer el nombre entre el lazo y la frecuencia del sonido, Jo cual ocurre por el modo en que el cerebro de un miisico procesa los sonidos musicales (Hargreaves, 1992). En cuanto al desarrollo de tas habilidades musicales, Gardner (1994) sefiala lo siguiente: Cuando los nifios pequefios toman por primera vez contacto con la mésica, acumulan tuna cantidad considerable de conocimiento intuitivo, simplemente escuchando y cantando misica. Por ejemplo, adquieren un sentido acerca de como empieza y termina una obra, de cémo se expresan diversos tonos, de como se organizan y acentian diversos grupos ritmicos. Estas formas de conocimiento, que son por completo ittles tanto para hacer como para disfrutar de la misica, resultan ser de un orden diferente a esa forma adquirida mediante el dominio de la notacién musical formal (p.60). Ciertos estudios realizados por Bamberger (1978; 1982, citado por Gardner, 1994) demuestran que mientras los nifios y nifias que tienen una educacién musical formal integran un conjunto de tonos como un grupo de determinado valor temporal, los que tienen una formacién empirica (no formal, conocimiento intuitivo) integran este conjunto de tonos en un grupo diferente, segtin lo que hace placentera una frase musical.; ambas formas de conocimiento son vilidas y complementarias. Algunos estudios sobre musica y aprendizaje parten de una linea de investigacién referente al cerebro humano debido a la estrecha e inseparable relacién que hay entre estos tres. Al nacer, en nuestro cerebro existen 100 billones de neuronas que pueden estar desconectadas; sin embargo, el ambiente les puede proporcionar herramientas suficientes para aumentar dichas conexiones: cada experiencia vivida, como ver a su madre sonreirle o a sus padres hablindole, refuerza o establece las conexiones entre las células; asi, se puede concluir que las primeras experiencias en la infancia son determinantes para la etapa de adultos y las habilidades que en ésta se requieren Gardinery Martin, 1996). El recién nacido tiene naturalmente miles de ‘Cuadernos Hspanoamneicones de PicologSPRUEBA DE APTITUD MUSICAL millones de células cerebrales, y durante los primetos afios de vida, dichas células crean conexiones con otras células cerebrales; mas adelante, las conexiones que se utilizan se vuelven mas furertes. De lo anterior se deduce que los nifios que crecen escuchando musica desarrollan fuertes conexiones relacionadas con Ja misma, lo que afecta en ocasiones la manera en que piensan las personas. Por ejemplo, al aprender a’ tocar un instrumento se pueden conseguir efectos duraderos en ciertas habilidades mentales (Bales, 1998). Mediciény evaluacién de la habitidad musical A lo largo de la historia, desde que la miisica se comenzd a considerar como una disciplina formal, se pueden encontrar diferentes formas en que dicha habilidad ha sido explorada, estudiada 0 medida. Laucirica (1998), en su articulo “los métodos cuantitativos. en la investigacién educativo-musical”, comenta que, desde comienzos del siglo pasado, existen pruebas psicométricas que han sido de gran importancia en la medicién de aptitudes musicales. Entre dichas pruebas se encuentran los tests de Seashore, Bentley y Gordon, que no enfatizan en el aprendizaje; los tests de Colwell y Aliferis, que miden el resultado del mismo; el test de Gaston, que mide el interés del sujeto hacia la masica; y el test de Adler, Taylor, Longo Brasley, que miden la sensibilidad hacia ésta, Dichas pruebas psicométricas han sido un gran aporte para la psicologia de la misica ya que muestran los diferentes aspectos a tener en cuenta a la hora de evaluar la habilidad musical, que comprende: logro, interés y motivacién, etc. Sin embargo, estos tests han sido criticados por varias razones. En primera instancia, la mésica esconsiderada como un fendmeno complejo que no es susceptible de medicién debido a la magnitud y variedad de sus dimensiones; ademas, como bien es cierto, la existencia de variables externas a la prueba pueden alterar los resultados, al igual que las variables individuales como el hambre, el cansancio, etc. Por iiltimo, aunque dichas pruebas sean utilizadas dentro de los procesos de seleccién, muchas veces han sido consideradas initiles, ya que muchos profesores consideran que conocen perfectamente cOmo discriminar el nivel en el que se encuentran las cualidades ritmicas, auditivas y estéticas de cada uno de sus estudiantes, y que no han necesitado de ninguna prueba psicométrica para lograr sus objetivos pedagégicos. Frente a estas criticas, se ha optado. por encontrarle cierta utilidad a las pruebas en cuanto a que son “medio de diagnéstico” y no un sistema de seleccién (Laucirica, 1998). ‘Lamedicién de las habilidades musicales o la aptitud musical en nifios y nifias es mucho mas compleja que en jévenes o en adultos ya que, como se dijo anteriormente, tanto nifios como nifias estén en pleno desarrollo de habilidades, no solo musicales sino también motoras y de lenguaje, entre otras. A la hora de evaluar, es preciso explorar las facilidades de nifios y nitias en los diferentes elementos de la misica y potencializar dichas aptitudes, de acuerdo con una formacién que se considere pertinente desde la pedagogia musical. Al encontrar estas aptitudes 0 facilidades, se debe tener en cuenta el desarrollo musical elemental, que considera dos dimensiones, una tonal y otra ritmica; el desarrollo tonal elemental hace referencia a la expresién musical de la voz en una cancién; por ejemplo, un nifio o nifia puede cantar con cierta afinacién canciones que conoce, pero no las desconocidas. Sin embargo, si se encuentra proximo al desarrollo tonal elemental, adquiriré Ja competencia tonal basica cuando entona de forma afinada canciones conocidas y desconocidas. Aparte de este desarrollo tonai, est el desarrollo ritmico elemental, el cual se expresa en el movimiento corporal, y es superado por el nifio o nifia cuando es capaz de ‘moverse y cantar, de forma adecuada, el ritmo de sus canciones conocidas. Adicionalmente, también se pueden utilizar para evaluar la habilidad de cantar canciones sin palabras o sin letra, las cuales son de gran ayuda en quienes tienen un lenguaje limitado (Guilmartin y Levonowitz, 2000). ‘Glodemos Hepanoometcancs de PacciogiaLuz Helena Buitrago, Juana Catalina Gutiérrez, Valentina Platin-Segura De acuerdo con lo anterior, el presente estudio surge como respuesta frente al siguiente problema: en la poblacién colombiana, existe una carencia clara de instrumentos validados para la evaluacién de la aptitud musical en nifios y nifias, con edades entre los tres (3) y siete (7) afios, que sirvan como predictores para potencializar su inteligencia musical y predecir su acceso a un entrenamiento formal en un area especifica de la misica; ademas, tiene como objetivo disefiar y pilotear la “Prueba de Aptitud Musical” (PAM) en nifios y nifias de tres a siete afios de edad, residentes en la ciudad de Bogoté. Deestamanera, el presente estudio se justifica desde diferentes perspectiva 1. Desde la psicologia del desarrollo, el hecho de construir y validar una prueba que mida una aptitud en nifios y nifias es de suma importancia, yaque se pueden realizar aportes valiosos al area del desarrollo infantil, teniendo en cuenta que, de los tres a los siete aiios de edad, los nifios y las nifias estin en el momento ideal para ser identificada una aptitud y asi poder potencializarla, Especificamente, en lo que corresponde al desarrollo de aptitud musical, es de gran aporte al desarrollo infantil en otras disciplinas, ya que se ha comprobado que existe una relacién directa entre el aprendizaje de la misica y habilidades matemiticas y del Ienguaje, entre otras (Deutsch, 1999). 2. En lo que concierne a la psicometria, desde la psicologia, en Colombia no existen pruebas estandarizadas que ayuden a la identificacién de Ja aptitud musical en nifios y nifias de tres a siete ailos 0 en otro tipo de poblacién, lo que permitiria guiar y posiblemente facilitar su acceso a un entrenamiento formal en un area especifica de la miisica. Lo anterior no significa que desde la misica no existan evaluaciones informales o técnicas de evaluacién musical. De hecho, algunas de éstas son mencionadas dentro del marco conceptual. Por lo tanto, el presente trabajo de grado entrega un aporte importante tanto a la medicién y evaluacién en psicologia, como ala pedagogia musical. 3. Este proyecto es un gran aporte a la psicologia de la misica, ya que esté directamente relacionado con ambos conocimientos; de la misma manera, podré servir de ayuda a la promocién del area en diversas Facultades de Psicologia en el pais que estén interesadas, ya que aporta desde estudios transdisciplinarios relacionados tanto al desarrollo infantil y a la psicometria, como a la pedagogia musical. Este esfuerzo académico investigativo tiene como objetivo ultimo motivar posteriores Investigaciones que busquen estandarizar, a nivel colombiano, esta prueba y lograr un mayor impacto tanto tedrico, como psicométrico y disciplinar, El constructo estudiado en la presente investigacin es la aptitud musical, la cual se entiende como la capacidad y facilidad de discriminar (reconocer y diferenciar por audicién las propiedades de la misica y el sonido: altura, timbre, intensidad, duracién 0 ritmo, y afinaci6n, dindole asi un significado a sonidos escuchados anteriormente); y reproducir sonidos (ya sea con la voz, el cuerpo, © con diferentes instrumentos) por imitacién 0 creacién, con base en algunas de las diferentes, propiedades de la musica ya mencionadas (altura, intensidad, entonacién, duracién 0 ritmo) (Sloboda, 1994, citado por Deutsch, 1999). Dicha aptitud es medida con los diferentes elementos que contiene la caja de juegos de la Prueba de Aptitud Musical (PAM). De acuerdo con lo anterior, las variables a considerar en el instrumento son: discriminacién y reproduccién de alturas, discriminacién de timbres, discriminacién y reproduccién de intensidades, diseriminacién y reproduccién de ritmos y duracién de los sonidos, y discriminacién deafinacién Método Tipo de investigacién El estudio fue de tipo tecnoldgico psicométrico. El objetivo fue medir un concepto psicol6gico, su disefio y desarrollo, el cual fue controlado desde el método cientifico. Esta prueba fue utilizada para crear un nuevo medio deevaluacién psicométrica (Bunge 1980). “Cuadinos Hspcnoamarcanos de Paiclogie nnPRUEBA DE APTITUD MUSICAL Participantes Se conté con un total de 130 nifios y nifias entre tres y siete afios de edad cronolégica, de estrato socioeconémico medio-medio y residentes en la ciudad de Bogota. La muestra fue escogida intencionalmente y a conveniencia de los investigadores, y fue distribuida de la siguiente manera: 13 nifios y 13 nifias de 3 aiios de edad, 13 nifios y 13 nifias de 4 afios de edad, 13 nitios y 13 niftas de 5 aiios de edad, 13 nifios y 13 nifias de 6 afios de edad, y 13 nifios y 13 nifias de 7 afios de edad. Para la elecci6n de la muestra se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusién: a) tener la edad cronolégica cumplida, entre los tres y siete afios; b) no tener entrenamiento formal previo en ningiin area de la miisica; c) no tener diagnéstico de problemas de aprendizaje, sensoriales 0 de desarrollo; y d) tener el consentimiento informado firmado por padres, ‘madres o un adulto responsable, Se debe tener en cuenta que todos los criterios que no estén mencionados anteriormente 0 que los contradiga se consideran como criterios de exclusion. Instrumento Esta prucba ha sido disefiada para nifios y nifias entre tres y siete afios de edad cronolégica, y busca evaluar su aptitud musical, La prueba se divide en dos partes: discriminacién (parte uno) y teproduccién (parte dos); Ia primera se subdivide en cinco subpruebas .Discriminacién de timbres: tiene como objetivo observar y evaluar la capacidad que tiene el nifio o nifia para diferenciar entre los distintos colores del sonido, y si se le facilita reconocer, por estos colores, cudl es la fuente sonora 2.Discriminacién de alturas: su objetivo es evaluar la capacidad que tiene el nifioo nifia para diferenciar entre alturas, si los sonidos son agudos 0 graves respecto a otros, y si se les facilita comprender el concepto de altura en los sonidos. 3. Discriminacién de intensidades: tiene como objetivo observar y evaluar si el nifio o la nifia, discrimina o diferencia entre el volumen de dos © més sonidos; es decir, si reconoce cudndo un sonido es més fuerte o més suave, en comparacién contro. 4.Discriminacién de ritmos: tiene como objetivo evaluar si el nifio o Ia nia tiene facilidad para discriminar la duracién de los sonidos y diferenciar entre tempos ripidos y lentos. 5.Discriminacién de afinacién: su objetivo es evaluar si el nifio o la nifia puede discriminar cuindo algo suena arménica y melédicamente bien, y cundo no; es decir, se pretende mirar si tiene facilidad para apreciar la misica en sus elementos melédico, ritmico y arménico. La parte dos de la prueba (reproduccién) se subdivide en tres subpruebas: 1. Reproduccién de alturas: tiene como objetivo evaluar la memoria tonal de las diferentes alturas, la reproduccién de melodias bajo la escucha de una melodia previa y un tempo definido, yla facilidad de reconocer'y reproducit alturas que se encuentran en un acorde 2. Reproduccién de intensidades: su objetivo es observar y evaluar si el nifio o la nifia entiende el concepto de intensidad como volumen en los sonidos, y si lo puede demostrar reproduciendo dichos sonidos (tonos) en diferentes intensidades, mediante su voz. 3. Reproduccién de ritmos: tiene como objetivo observar y evaluar si al nifio o la nifia se le facilita reproducir ritmos escuchados anteriormente, 0 imitar ritmos producidos por el evaluador. La prueba consta de un manual de aplicacién, protocolo de respuestas para las. diferentes subpruebas, y una “caja de juegos” que contiene los materiales para la aplicacién de cada subprueba, Procedimiento La investigacién tuvo una duracién total de un aiio y medio, durante el cual se desarrollaron cinco etapas de Ia elaboracién del trabajo: ‘Glodomos Hiepanoameconos de PalcoogeLuz Helena Buitrago, Juana Catalina Gutiérrez, Valentina Platin-Segura 1, Revisin de la prueba informal ya existente y ajustes necesarios tanto al manual, como a la parte grifica y al disco compacto, Una vez ajustada se entregé para validacion por jueces y, apartir del comentario de estos, se realizaron los ajustes pertinentes. 2, Se determiné el método de la investigacién; se hizo la seleccién de la poblacién (130 sujetos: ‘rece nifios y trece nifias de cada grupo de edad: tres, cuatro, cinco, seis y siete afios) y la verificacién’ de los criterios de exclusién e inclusién; se diseié el consentimiento informado para que padres y madres autorizaran la participacién de sus hijos e hijas en esta investigacién. Una vez realizado esto, se procedié con la reparticién del volante de criterios de inclusién para establecer los posibles participantes; posteriormente, se entregaron y recogieron los consentimientos informados a padres y madres de aquellos que fueron seleceionados. Por tiltimo, se procedié a la aplicacién de la prueba piloto en las instituciones previamente seleccionadas. 3. Correccién de manual y protocols de respuesta, andlisis de resultados y construccién dela base de datos. 4. Anilisis estadistico de las ejecuciones de las escalas con el fin de determinar la validez y confiabilidad del instrumento a través del programa SPSS. Con dicho programa se hallé la, media y mediana de todos los datos, el coeficiente Alfa de Cronbach, un andlisis post hoc de Scheffé y un Anilisis de Varianza (ANOVA); adicionalmente se hallé el indice de dificultad y discriminacién para cada uno de los items, a excepcidn de seis de ellos, que fueron formulados en escala ordinal y analizados en forma descriptiva. 5. A partir de los resultados de la etapa anterior se procedié a realizar las correcciones de la prueba, tanto en su manual como en sus elementos manipulativos; y posteriormente se realizé la discusién y elaboracién de las recomendaciones respectivas. Consideraciones éticas Durante el pilotaje de la prueba se tuvo en cuenta el consentimiento de padres, madres y/o cuidadores, a quienes se explicd en qué consiste la prueba y cada una de las subpruebas; adicionalmente, los nifios y las nifias fueron acompaiiados (as) por sus padres, madres 0 cuidadores cuando lo requirieron, cuidando que éstos no interfirieran en la aplicacién y la ejecucién delaprueba. Resultados Con el fin de obtener la validez de contenido del instrumento, se obtuvo la valoracién de dos jueces expertos en la parte psicométrica, asignados por la Facultad de Psicologia de la Universidad El Bosque, y dos jueces expertos en Pedagogia Musical Infantil de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogota. Segin las observaciones realizadas por los diferentes jueces expertos se realizaron los cambios correspondientes al instrumento (tales como mejoras en la redaccién de algunos items y reformulacién de los mismos y cambios estructurales del instrumento). Para obtener Ia validez de constructo, como primer paso, se hallé Ia media y la desviacién estandar del puntaje en la prueba por cada grupo de edad. En la Tabla 1 se presentan los resultados, y se incluye el némero de nifios por cada grupo de edad. Tabla 1 Medias y desviacidn esténdar del puntaje total en la prueba por edad Desviacion Edad __Media__N___estandar 3 30,46 «26 += (9,157 4 56; 2126) O41) 5 45,56 26 11,046 6 4588 26 12,140 ie 54002) 6) i513) Total 43,65 130__13,205 Nota. Puntaje minimo obtenido: 17; Puntaje maximo obtenido: 73 ‘Cuademes Hepanoarericancs da PICOIOgPRUEBA DE APTITUD MUSICAL, Como se puede ver en la tabla, a medida que aumenta la edad, también aumenta la media de los datos obtenidos en la prueba. Esto indica que existen diferencias significativas entre los grupos de edades; la desviacién estindar tiende a ser similar en todos los grupos, siendo mas reducida para los de tres y cuatro afios de edad. Una vez obtenida la media del desempefio en la prueba por cada grupo de edad, se procede a verificar qué tan significativas son las diferencias entre estos grupos, por lo que se decide realizar un Anilisis de Varianza (ANOVA). A continuacién se presenta la tabla 2, donde se evidencian los resultados mencionados. Tabla 2 Anéilisis de Varianza (ANOVA) para la Prueba de Aptitud Musical (PAM) Suma de Media Clasifcacion cuadrados cundritica F Sig. Inter grupos 8165,935 4 2041,484 17,811 0001 Intra-grupos_14327,788_125 114,622 Total 22493,723 129 Los resultados demuestran que la diferencia entre todos los grupos es significativa, lo que indica que el instrumento es vilido en cuanto a las diferencias entre grupos de edad con relacién al desempeiio en la prueba. Para conocer entre cudles grupos hay diferencias significativas se realizé un andlisis post hoc de Scheffé, que permite realizar comparaciones miltiples. En la tabla 3 se muestran los resultados. De acuerdo con la tabla 3, se puede decir que los grupos que presentan diferencias significativas con el resto de grupos de edades, son los de tres y siete afios. A diferencia de estos, los grupos de cuatro, cinco y seis afios de edad no presentan diferencias significativas entre ellos; esto significa que posiblemente los resultados del pilotaje de la prueba demuestran los cambios evolutivos en dichas edades, de acuerdo con las ejecuciones de desarrollo correspondientes, como se vio anteriormente en elmarco conceptual (Lacércel, 1995). Con el fin de complementar la informacion anterior y presentar de forma grifica los resultados, se hallé la mediana a cada grupo de edad con el nivel de dispersién de los datos correspondiente. En la figura 1 se ven los resultados. Tabla 3 Anélisis post hoc de Schefjé: comparacién entre medias de los grupos de edad Edad Edad® Diferencia de Significancia @ Oo medias (I-J) 4 -11,094(*) 0,009 5 5 -15,098(*) 0,001 6 -15,423(*) 0,001 7 -24,462(*) 0,001 3 11,094(+) 0,009 4 5 ~4,004 0,769 6 -4,329 0,706 1 -13,368(*) 0,001 3 15,098(*) 0,001 : 4 4,004 0,769 6 =325 0,990 7 9,363 0,051 3 15,423(*) 0,001 G 4 4,329 0,706 5 325 0,990 7 9,038 0,061 3 24,462(*) 0,001 a 4 13,368(*) 0,001 5 9,363, 0,051 6 9,038, 0,061 * Grupo de edad referente. ° Grupos de edad comparados al grupo referente, * La diferencia de medias es significativa al nivel .05, Dela figura | se puede interpretar que a mayor edad en aiios, existe un mejor desempefio en la prueba ya que la mediana se va incrementando con la edad, Se debe tener en cuenta que el eje vertical indica el desempefio general en la prueba, y el eje horizontal indica los grupos de nifios y nifias por edades. Entre los grupos de cuatro, cinco y seis aiios, la diferencia es mas reducida, ‘Guodemos Hepancomercants de PacSIGgISLuz Helena Buitrago, Juana Catalina Gutiérrez, Valentina Platin-Segura Puntaje total Edad Figura 1. Desempeiio general en la prueba por grupos de edades, Lo que indican las cajas de la grifica es la dispersién de los puntajes con respecto a la mediana. En la parte superior de la caja se muestra el 25% de los sujetos que esté por encima de la mediana, asi como su dispersién; y en la parte inferior de la caja se muestra el 25% de los sujetos que est por debajo de la mediana, y su dispersion. Para todas las edades, la dispersin es similar; pero, los datos de los grupos de tres y siete afios son menos dispersos, Jo que demuestra que la mayoria de sujetos de estas edades obtuvo puntajes cercanos en la prueba. Sin embargo, para la edad de siete aiios, hay dos puntos atfpicos que indican un desempeiio significativamente inferior de los sujetos, en comparacion con su grupo de edad. ara poder hallar la confiabilidad interna de la prueba y de cada una de las subpruebas, se utilizé el coeficiente Alpha de Cronbach, modelo de consistencia interna basado en el promedio de las correlaciones entre los items que tiene como ventaja la posibilidad de evaluar cuanto mejoraria o empeoraria la confiabilidad del instrumento si se excluyera un item determinado, Para la prueba en general, el resultado que se obtuvo al utilizar el Alpha de Cronbach fue de 0,903 para el total de 64 items. Esto indica que la confiabilidad de la prueba es alta; sin embargo, se consideré pertinente utilizar dicho coeficiente para cada una de las subpruebas y asi determinar por separado la confiabilidad de éstas. Los resultados se muestran ena tabla4. Tabla 4 Coeficiente Alpha de Cronbach para cada una de las subpruebas No. de Alpha de a a rere TI Diseiniacign de tmibes 100.680 12:Disesiminacion deals, 90.789 13Diseriinaciondeintonsidades $0,548 VA Diserminacién destmos. 7809, 1,5. Discriminacién de afinacién. 3 0,703 21. Reproduccién de altura. 13 0819 22. Reproduccin de intensdades. 4 0,477 233. Reproduccion de ritmos 1B 075 Como se puede observar en Ia tabla 4, el resultado para cada una de las subpruebas fue inferior al cocficiente Alpha de Cronbach para la pruebaen general. Asi bien, se decidié realizar el anilisis de items correspondiente para cada una de las subpruebas, con el fin de realizar los cambios necesarios al instrumento y aumentar la confiabilidad en aplicaciones posteriores. Los resultados encontrados a partir del anilisis de ftems sirven como punto de partida para reformular 0 eliminar algunos items de la prueba; es decir, los que tienen un indice de discriminacién bajo o los que se hallaron ficiles y dificiles para cada grupo de edad Alhaberse realizado los cambios pertinentes a la prueba, es necesario tener claridad sobre cémo va a ser interpretada; a continuacién se presenta la forma sugerida de hacerlo, En la tabla 5 se muestra el méximo puntaje posible que puede obtener un nifio o una nifia en cada una de las subpruebas. La informacién que presenta la tabla sirve como punto de partida para determinar la forma como se deben interpretar los resultados de la prueba para cada nifio, dependiendo de la edad. Es necesario tener en cuenta que, dentro de este puntaje, no se ‘Cuadeines Hipanoameicencs de PICOOgS reelPRUEBA DE APTITUD MUSICAL consideran los items que figuran en el manual como no calificables, o aquellos que se califican aparte. Sin embargo, lo observado a través de la aplicacién de estos debe ser registrado en observaciones conductuales. Tabla 5 Puntaje méximo posible para todas las sub pruebas por edad Puntaje maximo por edad Sub Prucba “3 afios 4 afios 5 afios 6 afios 7 afios PARTE 1 lt 5 4 4 2 2 ee 13 2 2 2 2 2 14 10 10 10100 13 lege oe seed Total 20 22312929 PARTE 2 21 0 0 9 9 9 22 2 2 2 2 2 23 ie ie eee Tol 13. +13~=«22SSD pol 333533 SSL En la tabla 5 se puede observar que el puntaje maximo para cada subprueba varia de acuerdo con la edad. Por tal razén, se determina lo siguiente: para la interpretacién de los resultados, se espera que el nifio o la nifia obtengan un puntaje superior a la mitad de la puntuacién total por subprueba; es decir, si el puntaje maximo es “5”, el nifio o la nifia que obtiene como puntaje 3 demuestra cierta facilidad “normal” en determinado aspecto de la ‘mésica (en este caso discriminacién de timbres), y si obtiene mas de 3 puntos, demuestra una facilidad sobresaliente en dicho aspecto; pero si el puntaje obtenido es menor a 3, quiere decir que el niffo o la nifia presenta dificultades en dicho aspecto que evaliia la subprueba, De la misma forma se pueden evaluar las dos partes globales en las que se divide el instrumento; es decir, el evaluador puede hacerse a una idea de qué tanto se le facilita o se le dificulta al nifio 0 nifa “discriminar” o “reproducir” las diferentes propiedades de la mitsica 0 de los sonidos; por ejemplo, si un nitio de tres afios obtiene 20 puntos en la primera parte de la prueba (discriminacién), esto quiere decir que se le facilita en gran medida discriminar las ferentes propiedades de la misica. Sin ‘embargo, hay que entrar a evaluar cules fueron los items que no respondié correctamente para emitirun concepto mas confiable. Discusion Una vez realizado el pilotaje se hallaron diversas dificultades y/o limitaciones en la prueba. Esto evideneié la necesidad de realizar ajustes determinados por el anilisis, tales como reformulacién de algunos items y cambios fisicos al instrumento. A continuacién se discuten los aspectos més relevantes del proceso ‘mencionado anteriormente. Altener en cuenta que la finalidad de la prueba es identificar los aspectos de la miisica que se le dificultan o facilitan al nifio o nia, es pertinente resaltar que se obtuvo lo esperado en cuanto a hallar una diferencia relevante del desempefio en la prueba entre grupos de edades (ver figura 1); sin embargo, entre los grupos de cuatro, cinco y seis aitos, la diferencia es mas reducida. Posiblemente, esto se debe al momento del desarrollo que atraviesan los nifios de estas edades, comprendiendo que habri mayor diferencia en el desarrollo de aptitudes entre un nifio de tres afios y uno de siete, que entre uno de cinco y uno de seis (Lacércel, 1995). La prueba result6 altamente confiable a nivel general; sin embargo, se encontré que varias de las subpruebas tenian una confiabilidad significativamente més reducida que el indice hallado a toda la prueba. Por tal razén, fue necesario analizar con mayor rigurosidad cada una de las subpruebas y sus respectivos items, teniendo en cuenta que frente a un indice total de Ja prueba de 0,903 se tom6 como un indice bajo en las subpruebas 0,70 e inferiores (ver tabla 2). Este procedimiento fue el punto de partida para realizar los cambios respectivos a la prueba, y asi, lograr aumentar la confiabilidad interna de cada una de las subpruebas. ‘Cuadernos Hispanoameicano: de PACOIOuTaLuz Helena Buitrago, Juana Catalina Gutiérrez, Valentina Platin-Segura Es necesario y pertinente mencionar que en el presente estudio no fue posible hallar validez de criterio concurrente, ya que precisamente los nifios y las nifias a quienes se les aplicé ta prueba no se encontraban en un proceso de educacion musical formal, y tampoco era viable conseguir una persona experta en pedagogia musical infantil que tuviera el tiempo y Ia disposicién necesarios para realizar la evaluacién a 130 nifios y nifias. De lo anterior, puede inferirse que, posteriormente, sera necesario realizar este procedimiento para darle una mayor validez al instrumento. En cuanto aa validez de criterio predictiva, se puede decir que ésta no fue hallada debido a que existieron costos de tiempo que lo impidieron; sin embargo, queda la propuesta abierta para que, en la segunda fase de la investigacién, se pueda continuar hallando este tipo de validez, entre otras cosas. Es pertinente resaltar que la experiencia obtenida a través del presente estudio fue gratificante; el hecho de tener contacto directo con nifios y nifias que atraviesan Ia etapa preescolar y ver en qué forma se puede aportar a su desarrollo, desde una fusion entre la psicologia y la masica, hace que se adquiera un compromiso con dicha poblacién, el cual va mas alld de los deberes académicos. De acuerdo con Jo anterior, cabe destacar el impacto que tienen los aportes que se presentan, ya que no se limitan a continuar con una linea de investigacién, sino que abren posibilidades dentro de la psicologia para la realizacién de nuevas investigaciones. Esto, no sélo en la Facultad sino en todo el pais, ya que la psicologia de la misica no ha sido explorada en Colombia, a pesar de que ésta lleva cierto tiempo abriéndose campo en diferentes lugares del mundo. La psicologia, a través de la investigacién, puede realizar grandes e importantes aportes a la pedagogia musical, ya que ésta no cuenta con el rigor cientifico que caracteriza el quehacer del psicdlogo. Este puede ayudar al pedagogo musical, teniendo en cuenta que el trabajo principal de éste filtimo no es simplemente hacer musica, sino transmitir conocimientos a personas. Esto puede ser un punto de partida para que la pedagogia musical se alimente de todos los aportes que puede recibir desde la psicologia y, asi mismo, Ia psicologia puede comenzar a explorar ¢ investigar en el apasionante campo de la miisica. Es relevante mencionar la importancia de la Prueba de Aptitud Musical (PAM) ya que, a través de su construccién y pilotaje, se observé claramente la forma como ia teoria puede pasar a la préctica, teniendo en cuenta que cada uno de los elementos que conforman la aptitud musical (discriminacién y/o reproduccién de alturas, ritmos, intensidad, etc.) son los mismos que dan forma al instrumento como tal. Se debe resaltar que el instrumento logra abarear de forma global Io que implica dicha aptitud, sin dejar a un lado ningiin aspecto imporiante, Adicionalmente, en la literatura revisada se encuentra que existen pruebas psicométricas que han sido de gran importancia en la medicién de aptitudes musicales (como los test de Seashore, Bentley y Gordon, los de Colwell y Aliferis, el test de Gaston y el de Adler, Taylor, Long o Brasley, entre otros). Sin embargo, éstas no han evaluado Ja aptitud de forma tan completa como se pretende abordar desde la Prueba de Aptitud Musical (PAM), lo cual se refleja en diferentes aspectos: 1, Los tests mencionados anteriormente (entre otros) hacen énfasis en aspectos como el aprendizaje musical, el resultado de dicho prendizaje, el interés y la sensibilidad del sujeto hacia la misica, etc. (Laucirica, 1998). En cambio, PAM enfatiza en la capacidad que tiene el individuo de discriminar timbres, alturas, intensidades, ritmos y afinacién, asi como en la capacidad de reproducir alturas, ritmos ¢ intensidades. 2. Los tests que se mencionan contemplan como poblacién a individuos ya formados musicalmente, mientras que la PAM tiene como poblacién objetivo a individuos que no han recibido entrenamiento musical formal. 3 La finalidad de los tests mencionados es Cuadenos Hepancomercancs de Pcologaor PRUEBA DE APTITUD MUSICAL seleccionar a los individuos que van a formar parte de una academia o institucién de ensefianza musical, 0 en algunos casos se pretenden utilizar como herramienta de diagnéstico (Laucirica, 1998). A diferencia de éstos, la PAM tiene como finalidad explorar en qué medida se facilita o dificulta reproducir o disctiminar las diferentes propiedades de la musica, para poder guiar un entrenamiento musical formal posterior. Ademés, es una herramienta para determinar fortalezas y aspectos por fortalecer en el individuo, sin llegar a diagnosticar, ya que esto puede “limitar”, de alguna manera, el desarrollo posterior de la aptitud. 4, Los tests que se nombran son disefiados basicamente para ser aplicados a poblacién adulta y, como se menciond anteriormente, con la finalidad de seleccionar a los individuos que ingresan en instituciones de ensefianza musical; frente a esto, los pedagogos han visto la inutilidad de los tests ya que, a través de la experiencia, han ilegado a conocer perfectamente cémo discriminar el nivel en el que se encuentran las cualidades ritmicas, auditivas y estéticas de cada uno de sus estudiantes, sin necesitar ninguna prueba psicométrica para lograr sus objetivos pedagégicos (Laucirica, 1998). Con la PAM sucede todo lo contrario; ademds de ser aplicada a niios de tres a siete afios de edad, ésta no pretende determinar si el individuo tiene 0 no aptitud musical, sino identificar aspectos a desarrollar 0 fortalecer. Ademés, no se ha concebido como herramienta de seleccién. Es aqui donde se responde a una verdadera necesidad que probablemente los pedagogos acepten y no refuten: facilitar un entrenamiento musical formal posterior (Laucirica, 1998). En la comparacién anterior se aclara atin mis el impacto y la importancia que tiene la PAM a nivel psicométrico (prictico) y de pedagogi musical; sin embargo, ¢s necesario recordar que el presente trabajo de grado considera la premisa de que ninguna aptitud es determinada en un individuo, sino que ésta puede Hegar a desarrollarse, dependiendo de diferentes factores, como la motivacién o el interés, el ambiente en el que se desarrolle, etc. (Gardner, 1994). Este estudio deja el inicio de una linea de investigacién que puede ser de gran alcance e importancia para el crecimiento de la Facultad de Psicologia, pues plantea la posibilidad de una futura estandarizacién del instrumento y de estudios interdisciplinarios posteriores. Cabe anotar que las fases a seguir, a partir del presente trabajo son: a) aplicacién de la prueba piloto (PAM) a la poblacién residente en la ciudad de Bogoté; b) hallazgo de indices de validez y confiabilidad para la prueba piloto; ¢) estandarizacién de la prueba piloto para la poblacién residente en la ciudad de Bogoté; y d) presentacién de resultados psicométricos de la prueba. El impacto que tiene 1a exploracién de la aptitud musical a temprana edad es de gran magnitud ya que, como lo menciona Gardner (1995), al descubrir cierta facilidad en una aptitud y entrenar en ella, o trabajar por mejorar alguna dificultad en la misma si se tiene disposicién e interés, se desarrolla una habilidad que hace parte de algin tipo de inteligencia; al trabajar en Ia inteligencia musical se descubren aspectos interesantes, ya que ésta se encuentra relacionada con otras inteligencias como la matemética, Asi mismo, entrenando en alguna habilidad musical, el nifo o nifia puede desarrollar otro tipo de habilidades y aspectos positives, como autoconfianza, disciplina, creatividad, etc. La presente investigacion pone de relieve la importancia que tiene la psicometria dentro de la psicologia y motiva la realizacién de futuras investigaciones en esta linea. Lo anterior, dado que los aportes practicos que se pueden obtener son de gran magnitud si se tiene en cuenta el rigor cientifico y metodolégico con el que se plantean las investigaciones en cualquier area de lapsicologia. Finalmente, el mayor aporte que se puede evidenciar con la PAM y el trabajo que hay ‘Guodomnas Hepancomeicancs Ge PacologaYulia Solovieva y Luis Quintanar Rojas detris de ella y su construccién, es motivar la investigacién en el area de la Psicologia de la miisica, la cual no ha sido explorada en nuestro pais. Por esto, al presentar el proceso y los resultados de un arduo trabajo desde la psicometria aplicada a la poblacién infantil, por medio del desarrollo de la PAM, la Facultad de Psicologia de la Universidad El Bosque puede considerarse pionera en la investigacion de dicha area. Referencias Arrollo,A.,DeJonnghe, Y, Ibarra, E., Garcia, E. y Rivas, M. (1985). Actividades musicales preescolares. México: Kapelusz. Bales, D. (1998). Formando el cerebro del bebé: el papel de la miisica, Georgia: Universidad de Georgia. Bunge, M. (1980). Epistemologia. Espaiia: Siglo XXIeditores. Conable, B. (1998). What every Musician needs to know about the Body. Ohio, USA: Andover Press. Cook, P. (2001). Music, Cognition, and Computerized Sound, Massachusetts: MIT Press. Deutsch, D. (1999). The Psychology of Music. California: Academic Press, Gardiner, A. y Martin, F. (1996). Aprendizaje mejorado por las enseitanzas artisticas Tomado el 6 de noviembre de 2006 de hitp://musica.rediris.es / leeme / revista! martin.html. Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente: La teoria de las inteligencias multiples. Nueva York: Basic Books. Gardner, H. (1994). Educacién artistica y desarrollo hunano. Barcelona: Paidés. Gardner, H. (1995). Multiple Intelligences: The theory in practice. New York: Basic Books. Guilmartin, K. y Levonowitz, L. (2000). Early Childhood Music Education in the New Millennium. Tomado el 17 de octubre de 2005 de http:// www. musictogether. com/ HTML%20Pages/aboutus.html. Hargreaves, D. (1992). The Developmental Psychology of Music, Newcastle upon Tyne. Cambridge, Inglaterra: University Press. Lacircel, J. (1995). Psicologia de la misica y educacién musical. Madrid: Visor Laucirica, A. (1998). Los métodos cuantitativos en la investigacién educativo-musical. Tomado el 25 de octubre de 2005 de http : // musica. rediris. Es / leeme / revista/laucitica. him. Schiffman, H. (2001). La percepeién sensorial. México: Limusa-Miley Webber, F. (1974). La miisica y el nitio pequeiio. Buenos Aires, Argentina: Ricordi Americana. Willems, E. (1994). El valor kumano de la educacién musical. Barcelona: Paidos “Cuadenas Hispanoomaconcs de Ficclogis
También podría gustarte
Tonalidades Mayores
Tonalidades Mayores
Arantxa Fdez-Rico
TONALIDADES MENORES
TONALIDADES MENORES
Arantxa Fdez-Rico
tratado solfeo 2
tratado solfeo 2
Arantxa Fdez-Rico
tratado solfeo
tratado solfeo
Arantxa Fdez-Rico
MUSsec_lenguaje_musical5
MUSsec_lenguaje_musical5
URSULINASOVIEDO
MUSsec_lenguaje_musical2
MUSsec_lenguaje_musical2
Dany Lopez
MUSsec_lenguaje_musical7
MUSsec_lenguaje_musical7
URSULINASOVIEDO
MUSsec_lenguaje_musical1
MUSsec_lenguaje_musical1
Roberto Jorge Bendezu Koc
MUSsec_lenguaje_musical3
MUSsec_lenguaje_musical3
URSULINASOVIEDO
MUSsec_lenguaje_musical6
MUSsec_lenguaje_musical6
natalyfiloza
11 Copias, Doble Cara
11 Copias, Doble Cara
Arantxa Fdez-Rico
RD Enseñanzas Mínimas ESO y Bachillerato LOMCE
RD Enseñanzas Mínimas ESO y Bachillerato LOMCE
Preparador Oposición Profesores Enseñanza Secundaria, Francés
Musica
Musica
Arantxa Fdez-Rico
Musica2
Musica2
Arantxa Fdez-Rico
11 Copias, Doble Cara
11 Copias, Doble Cara
Arantxa Fdez-Rico
Dim-El Niño y El Carpintero-ANDREO
Dim-El Niño y El Carpintero-ANDREO
Arantxa Fdez-Rico
Dim-Tres Cantos Nativos
Dim-Tres Cantos Nativos
Arantxa Fdez-Rico
Dim-Fantasia de Alala-JULIO DOMINGUEZ
Dim-Fantasia de Alala-JULIO DOMINGUEZ
Arantxa Fdez-Rico
Combinar resultado
Combinar resultado
Arantxa Fdez-Rico
Ccc Gozando La Habana
Ccc Gozando La Habana
Arantxa Fdez-Rico
Dialnet AptitudesMusicalesYAtencionEnNinosEntreDiezYDoceAn 1293 (1)
Dialnet AptitudesMusicalesYAtencionEnNinosEntreDiezYDoceAn 1293 (1)
Arantxa Fdez-Rico
Dialnet AptitudesMusicalesYAtencionEnNinosEntreDiezYDoceAn 1293 (1)
Dialnet AptitudesMusicalesYAtencionEnNinosEntreDiezYDoceAn 1293 (1)
Arantxa Fdez-Rico
Matemáticas II
Matemáticas II
Ainhoa Ibáñez Pereiro
Dialnet-ElDesarrolloDeLasDestrezasMusicales-48323
Dialnet-ElDesarrolloDeLasDestrezasMusicales-48323
Arantxa Fdez-Rico
Orden horario y distribución de las materias en ESO - DOCM 20 junio
Orden horario y distribución de las materias en ESO - DOCM 20 junio
Angel Pérez Santiago
LosProgramasDeAyudaParaLaMejoraDeLaConvivenciaEnIn-2912320
LosProgramasDeAyudaParaLaMejoraDeLaConvivenciaEnIn-2912320
SavG
Matemáticas II (5)
Matemáticas II (5)
Arantxa Fdez-Rico
Matemáticas II (2)
Matemáticas II (2)
Arantxa Fdez-Rico
programacion2011-12
programacion2011-12
Arantxa Fdez-Rico