Está en la página 1de 1

CUADRO COMPARTIVO

CORRIENTES
MATERIALISTA

IDEALISTA

POSITIVISMO
(siglo XIX. Bacn,
Locke, Saint-Simon,
entre otros)

NEOPOSITIVISMO

HERMENUTICA
(Surge por autores
historicistas en
Alemania por Dilthey
y Web, el desarrollo
de la fenomenologa)
DILECTICA
(Marx, Engels, Stalin

RACIONALISMO
CRTICO
(Tiene su origen en
1930 su principal
exponente fue Karl L.
Popper)

ENFOQUES
Sostiene que la materia es infinita y eterna, el hombre es
materia. El conocimiento es objetivo prioriza el objeto de
conocimiento sea o no conocido del sujeto cognoscente.
Lo importantes es la conciencia cognoscente, considera que el
sujeto es el que recrea el objeto a travs de sus abstracciones.
Considera que el objeto de conocimiento existe a partir de que
el sujeto le otorga vida.
Concibe al conocimiento como separado de la accin. El
cientfico debe desprenderse del ambiente, debe ser real, no
debe ser alguien dbil, es decir el cientfico no debe
considerarse como un ser humano.
LOS CIENTIFICOS HACEN CIENCIA NEUTRA (Es conocimiento
por el conocimiento).
No existe conocimiento que no provenga de la percepcin, se
afirma la unidad de la ciencia y la semejanza de todas las
ciencias del hombre.
Opuesto al positivismo, no existe un lenguaje observacional
puro, todo lenguaje es interpretacin, todo conocimiento es
interpretacin.
Lo ms importante es la teorizacin, el inters en datos
cualitativos, el rechazo a los datos cuantitativos.
LA CIENCIA SE SUPEDITA A LA PRCTICA SOCIAL (Es el
conocimiento para la accin).
Lo ms importante radica en el anlisis de la realidad
entendida como una totalidad, es decir, nada puede estar
separado, se rechaza al anlisis cuantitativo; en la prctica las
actividades cientficas influyen de manera decisiva en el
conocimiento.
Tiene una postura intermedia entre el positivismo y la
hermenutica.
El conocimiento es la interpretacin de las experiencias,
subraya la importancia de la tcnica para la obtencin de los
datos, describe la relacin de las ciencias naturales de las
ciencias sociales.
Pretende establecer un equilibrio entre el conocimiento y la
accin, critica la dialctica por la confusin; considera que la
ciencia tiene criterios propios, diferentes e independientes de
las ambientales; acepta la construccin del conocimiento
emprico en la construccin del conocimiento cientfico.

También podría gustarte