Está en la página 1de 33
CALCULO DE UNA RED MALLADA _ Leyes fundamentales En una malla, o circuito cerrado, se cumplen las leyes elementales si- guientes: 1. En un nudo, la suma algebraica de los caudales entrantes y salientes es igual a cero (ley de conservacion de masas, o ecuacién de continuidad): rg=0 (9.32) Légicamente en esta igualdad estan incluidos los caudales externos Q, y los Q, que circulan por las Ifneas que concurren en el nudo i. Convencional- mente habra que asignar el signo (+) a los que salen, por ejemplo, y el signo (—) a los que entran. 2. La suma algebraica de las pérdidas de carga en cada una de las lineas que componen la malla es nula (lo contrario llevaria al absurdo de tener en un mismo punto dos presiones diferentes); en consecuencia (fig.9- 16), +H, +H, -H,,-H, =0 X(4)H, =0 (9.33) Quiere esto decir que habra que con- siderar para H, el signo (+) en las 2 jineas cuyo caudal fluye en un sen- tido, y el signo (—) en las que fluye como positivo el sentido de las agu- jas del reloj (fig.9-16). Légicamen- 2: te, a una linea que pertenezca a dos mallas le correspondera +H, en una y -H, en la otra. Figura 9-16 La ley 9.33 tiene que cumplirse a la vez en cada una de las mallas que configuran la red. Teniendo en cuenta la ec.9.25 (H, =r-Q*: formula de Darcy-Weiss- bach), la ley de las mallas (ec.9.33) puede adoptar la forma, EE)n, Of =0 Por la similitud con las mallas eléctricas, las dos leyes anteriores (ecs. 9.32 y 9.33) se conocen también como leyes de Kirchoff. Calculo por el método de Hardy Cross El anilisis de una red mallada, y en general de una sistema complejo de distribucién de agua, consiste en determinar los caudales que circulan por sus diferentes lineas y las alturas piezométricas en sus nudos. Las ecuaciones que en cada caso se obtengan de la ec.9.34 no son lineales, lo que obliga a la utilizacién de métodos iterativos que nos vayan aproximando cada vez mis a la solucién del problema. Sea cual fuere el método utilizado, hay que comenzar el proceso par- tiendo de unos caudales iniciales adecuados. Unos caudales de partida inade- cuados pueden conducir a una convergencia lenta, e incluso a veces a una divergencia que impide la solucién del sistema. La estimacién de los caudales iniciales puede hacerse manualmente para el caso de redes sencillas; pero para redes complejas puede resultar muy laborioso. En la actualidad, existen programas que, previo al célculo itera- tivo del sistema de ecuaciones, generan automdticamente los caudales de iniciacién. Estos se obtienen generalmente eliminando las lineas de mayor resistencia hidrdulica y/o de poco caudal (H, =r-Q’); es decir, se supone para las mismas que Q = 0. Con este truco, convertimos la red mallada en ramificada (drbol de expansién minimal, o de minima resistencia hidrdulica), para la que se determinan facil los caudales correspondientes, que serviran como caudales de iniciacién. Las pasos previos al calculo de una red son los siguientes: a) Se hace el trazado de la red. b) Se establecen los caudales necesarios. c) Se hace un predimensionado para el que se determinan los caudales de iniciacién. d) Una vez predimensionada, y ya como malla, se calcula el caudal y el sentido de flujo reales en cada linea de la red por alguno de los métodos en uso, como puede ser el de Hardy Cross 0 el de Newton-Raphson. Si la solucién final no satisface, podran retocarse los didmetros que interesen y repetir el cAlculo. El método que analizamos a continuacién, indicado para la resolucién manual de redes, lo desarrollé Hardy Cross en 1936. Es una formulacién por mallas. Se comienza el cdlculo con-los caudales de iniciacién a los que antes nos hemos referido. Obviamente estos caudales de partida no van a satisfacer la ley de las mallas (ec.9.34); precisamente lo que se pretende es encontrar los caudales que sf la satisfagan. Habra pues que irlos corrigiendo hasta que dicha ley se cumpla con cierta aproximaci6n en todas las mallas de la red. En cada malla podria modificarse ¢l caudal de una linea para que dicha ley se cumpla, pero entonces deja de cumplirse la ley de los nudos (ec. 9.32). Ahora bien, si a todos los caudales de una malla que circulan en el sentido de las agujas del reloj le sumamos un incremento + | vel (+()hy a todos los que circulan en sentido contrario se lo restamos [-(+)], los nue- vos caudales resultantes si cumplen la ley de los nudos. En efecto, en el nudo de unién de dos lineas consecutivas que tengan el mismo sentido, sigue coin- cidiendo el caudal que entra con el que sale puesto que a las dos se le ha sumado o restado la misma cantidad; y si tienen diferente signo, lo que le Ilega al nudo de mis por una linea le llega de menos por la otra. Si AQ (Positivo o negativo) es el caudal corrector que buscamos, en la malla de la fig.9-16 por ejemplo ha de cumplirse (ec.9.34), F-(Q, + AQ)" +4, -(Q, + AQ)’ 1, (Q,-AQ)* — 7, -(Q, -4Q)* = 0 (9.35) Figura 9-16 Esto hay que hacerlo a todas las mallas de la red, con lo que encontramos tantos AQ como mallas. Una vez hallados, ya podemos corregir los caudales Q, iniciales. Légicamente, el caudal de una Ifnea que pertenezca a dos mallas (caso frecuente) ha de sufrir la doble modificaci6n correspondiente, si quere- mos que todos los nudos de las dos mallas implicadas cumplan la ley de los nudos; pero entonces deja de cumplirse la ley de las mallas, por lo que habra que repetir el proceso a partir de los nuevos caudales. En cada iteraci6n, los AQ obtenidos son més pequefios. Cuando entendamos que ya son desprecia- bles con relacién a los caudales circulantes, habremos concluido el calculo. Si éste se hace con ordenador, podemos repetir el proceso mas veces. Si al corregir el caudal de una linea cambia su signo, modificaremos de inmediato en el dibujo de Ia red el sentido de la misma. Para despejar AQ de la ec.9.35, desarrollamos y despreciamos el tér- mino de segundo grado, (AQ)*. Aunque esto al principio puede originar erro- res, al final (en la tltima iteracién), cuando AQ es ya muy pequefio, (AQ)* = 0. Asi pues, WO) +2-n-Q,-AD+r, OF +2-1, OQ, AQ- 15° Q} +2-1-Qy-AO—N,- Oj 2-4, dO =0 Obsérvese que los términos en los que aparece AQ tienen todos signo positi- vo. Reagrupando términos, podemos escribir: 2-AO- (HQ, +7 -Q, +7 -Qy + -Ds)+ FQ} +r -Q} -1,-Q} -r,-Qi =0 Genéricamente, la expresién anterior adopta la forma: 2-AQ-Er, -Q,|+E(4)n, OF =0 (9.36) 2% -Q AQ= (9.37) O=-2 Th Ol Si se utilizara como ecuacién de pérdidas la expresién potencial 9.26, desarrollariamos en serie de potencias, despreciariamos luego a partir del tercer sumando y despeiariamos AQ. Obtendriamos la siguiente expresiGn: (9.38) La ec.9.37 seria un caso particular de esta ultima. Cuando calculemos un caso concreto, ademas de los planos del traza- do con sus datos y su predimensionado (ver ejercicio), conviene hacer una tabla por malla con las siguientes columnas: (1) malla: 1, 2, 3, ... (2) linea: 1, 2, 3, ... (las pertenecientes a la malla en cuestién) (3) caudal, Q, m’/s (caudales asignados a las lineas) (4) 7, (resistencia hidrdulica de la linea k; ec.9.24) (5) exponente n, (ec.9.26), si procede (6) (+)%-Q? (ec.9.37), 6 (+)r.-0," (ec.9.38) (7) 2-|r-Ql (€c.9.37), 6 |merQ,""| (ec.9.38) (8) AQ (caudal corrector correspondiente a esa malla) Este proceso se seguird con todas las mallas. Una vez que se conoce el cau- dal corrector de cada una, se corrigen los caudales de todas las lineas, y se repite todo; y ello, las veces necesarias hasta conseguir la aproximacién de- seada. Hay que reconocer que esto es muy laborioso, por lo que seria con- veniente, por no decir imprescindible, disponer de un programa de cdlculo. Una vez que los caudales en las lineas han quedado definidos, se cal- culan las presiones en todos los nudos, tal como se hizo en el epigrafe 9-9 para la red ramificada. EJERCICIO Calciilese por el método de Hardy Cross los caudales que realmente circulan por la red de la figura, con los datos en ella reflejados, incluidos los caudales ini- ciales estimados. Para simplificar, y puesto que sélo se trata de un ejercicio, se tomara para todas las lineas el mismo coeficiente de friccién (f= 0.02). Calciilese después la presién en los nudos. Solucion Primera iteracion oo 8 ® © © a 8) caudal resistencia ec.9.37 malla}linea | oO mist m En -O 2Ah-Al Lagus 1 1 0,120 67,8 2 0,976 16,27 2 0,035 1355,0 2 1,660 94,85 3 |-0065 2791 892 -L179 36,28 4 |-0,120 130,8 2 =1,884 31,39 E=-0,427 £=178,79 | +2,38 2 4 0,120 130,8 2 1,884 1,39 5 |-0,055 626,2 2 -1,894 68,88 6 |-0135 72,7 2-135 19,63 E=-1,335 E=119,90 | +11,13 Corrijamos a continuacién los caudales iniciales (ver fig. 2): linea 1: 120 + (+2,38) QO, = 122,38 l/s linea 2: 35 + (+2,38) Q, = 37,38 Is linea 3: 65 - (+2,38) Q,= 62,62 1s linea 4: 120 = (+2,38) + (411,13) Q, = 128,75 Is linea 5: 55 - (+11,13) Q, = 43,87 Us linea 6: 135 — (+11,13) Q, = 123,87 Vis Segunda iteracion (a) @) @ @ o (6) m (8) istenci 937 malla| linea aoe = my One zh-Al | Soins 1 |1 | 0124 678 2 1,016 16,60 2 | 0.0374 13550 2 1,895 101,35 3 |-00626 2791 2 -1,0%4 34,94 4 |-o1288 1308 2 -2,170 33,69 D=-0,353 5=186,58 | +1,89 2 ]4 | 0,288 1308 #2 2170 33,69 5 |-0.08399 6262 2 -1,207 54,98 6 |-01739 72,7 2-116 18,02 D=-0,153 5=106,69 | +143 Los valores de +AQ obtenidos en las dos mallas son ya pequefios con relacion a los caudales circulantes. Modificariamos pues los caudales en estas cantidades y los daremos por buenos sin necedad de hacer una tercera iteracién. La vamos a hacer en este ejercicio, s6lo a efectos de confirmacién; aunque si se resuelve con orde- nador podemos seguir iterando hasta los limites que queramos: linea 1: 122,28 + (+1,89) Q, = 124,27 V/s linea 2: 37,38 + (+1,89) Q,= 39,27 Vs linea 3: 62,62 — (+1,89) Q,= 60,73 l/s linea 4: 128,75 — (+1,89) + (+1,43) Q, = 128,29 V/s linea 5: 43,87 — (+1,43) Q,= 42,44 I/s linea 6: 123,87 — (+1,43) Q, = 122,44 Vs Tercera iteracion Mo 2 © 4) (6) © 7) (8) . caudal resistencia ec.9.37 mallajlinea | Ooms OF 2 Ql | OUs 1 [1 | 01243 678 2 1,048 16,86 2 | 0,0393 13550 2 2,093 106,50 3 |-0,0607 279.1 2 -1,028 33,88 4 |-0,1283 130,822,153 33,56 E=-0,0440 5=190,80 | +0,21 2 | 4 | 0.1283 1308 2 2,153 33,56 5 |-0,0424 6262 2 -1,126 53,10 6 [0.1224 72,7 2 ——=1,089 17,80 E=-0,062 £=104,46 | +0,59 Son unos incrementos tan pequefios que no vale la pena volver a modificar los caudales. Las alturas piezométricas y las presiones en los nudos se obtienen facilmente (ec. 9.25): H,=Hy-ne Qe P, 9 =H,-2, cota altura altura de nudo Piezométrica _presién zm H=z+plym plym 6 93 93,0 0 1 55 91,0 36,0 z 56 90,0 34,0 f 48 87,9 39,9 4 37 88,9 31,9 5 52 89,9 37,9 Calculo de redes complejas Cuando Ia red esta alimentada por més de un depésito, o en general desde mas de un punto cuya altura piezométrica se conoce, el problema puede resolverse, si se quiere, por el método de Hardy Cross con sélo unir ficticiamente cada dos depésitos. Cada una de estas lineas ficticias afiade al cAlculo una malla mas (malla ficticia); es decir, que habré tantas malas ficti- cias como nimero de depésitos menos uno. Cuando se aplique la ley de las mallas (ecuaci6n de la energia aplicada a un circuito cerrado) a la malla ficticia, se ha de considerar, ademas de la suma algebraica de las pérdidas de carga en las lineas reales de la malla, el desnivel Az entre los dos depésitos correspondientes y el aumento de altura piezométrica que origina la bomba si la hubiera (H =c+a-Q"; ec.9.29): £|A2|,csaitor t Fooma + 2¢)% “Ok =O (9.39) Bombas Una bomba hidrdulica responde a una curva H = f(Q), en la que H es la altura (H = H.-H) y Q es el caudal suministrados por la misma. la expresi6n matematica que modeliza una bomba es una parabola del tipo, H=c+b-O+a-0? (9.28) Dado que las bombas en la red funcionaran en un entorno de caudales discreto, es suficiente y més simple utilizar para el mismo el siguiente ajuste H=c+a-@ (9.29) en la que el coeficiente a resultara generalmente negativo. El ajuste de los coeficientes c y a se realizard por el método de los minimos cuadrados tomando una serie de puntos de la curva H-Q caracteristica de la 57 bomba (fig.9-13) y que ha de facilitar a el fabricante de la misma. Légicamen- 2 te, los puntos escogidos estaran conte- nidos en el trozo de curva en el que la bomba vaya a trabajar. El procedi- miento es desde luego laborioso, por lo que conviene disponer de un p grama de cilculo; es facil de adquirir e y ademis es sencillo de hacer. Figura 9-13 Para establecer en cada caso el signo de |Az| de la ec.9.39, se le su- pondré a la linea ficticia el sentido del depésito de nivel superior al depésito de nivel inferior (figs.9-17 y 9-18). Si dicho sentido, en la malla ficticia correspondiente, resulta el de las agujas del reloj, hay que tomar, de acuerdo con el convenio de signos establecido, + |Az| (malla I, fig.9-17, 6 malla II, fig.9-18); en caso contrario, —|Az| (malla Il, fig.9-17, 6 malla I, fig.9-18). +/Az|+2@)r,-OE=0 ~[Az|+Hpommat2@ ry: OF = 0 —|Az|+2@)7 OF =0 +[Az|-Hpomaat Zr OF = 0 Figura 9-17 Figura 9-18 Légicamente, tanto da considerar como malla ficticia la I 6 la II; en efecto, aunque | Az] resulta con signo distinto en una y otra, lo mismo le ocurre a E)A, OP. En cuanto a la altura H (ec.9.39) suministrada por la bomba, se consi- derard, a efectos de signo en el calculo, como una pérdida de carga negativa; en tal caso, se le pondra signo negativo cuando el flujo a su paso por la bom- ba tenga en la malla el sentido de las agujas del reloj (malla II, fig.9-18), y signo positivo si es al contrario (malla I, fig.9-18). 1dzl+Hpommat EC) ny OF = 0 “As}#E@)n-OE=0 $1A21-Myonont (rv OF= Figura 9-17 Figura 9-18 Determinemos a continuacién el caudal corrector en una malla ficticia en la que haya bombeo (fig.9-18); es mas general, y la formula que se obten- ga servird también para el caso de la fig.9-17. Escogeremos para la demos- tracién la malla I por ejemplo (con la II llegariamos légicamente al mismo resultado). Los pasos a dar son los siguientes: a) Sustituimos en la ec.9.39 la ec.9.29 y los signos de Az, de Hyenim ¥ de las lineas correspondientes a dicha malla: —|Az|+(€+4- Ohms) % OF — 7 OF +15-OF =IA21+Hponna 20 'b) Sustituimos el caudal Q por el caudal corregido en cada linea: ~|A2|+0+ 4 (Qremta — AO)? — =, - AQ)’ ~7 (OQ, ~4Q)* +r, -(Q, +A)’ =0 c) Desarrollamos y despreciamos (AQ)", como antes: 418|-Hyonna* Bn OF 0 [Az] + 0+ 4- Qos 2-4 Oromia “SO~ 1, -O? +2-7, +O, AO- 2 i Figura 9-18 ~My +2-%-Q,-AD +1; Os +2-75°Os-AQ=0 4) Reagrupamos términos, sacando factor comin AQ: ~|B2]+ (C+ 4: Dong) 2° AQ“: Ovanta + Q, +1 Os + Os) ~FQi-n GE +n QF =0 Genéricamente, la expresién anterior adopta la forma: E]Az|# (+a: Qeoma) +O (-2:4- Qrenin +2 Dp, yl) +E Ol = 0 e) Despejamos AQ: apatite E+ Olin) + BM BE og oy —2-4- Qvora 42-25, -2,| Como en las bombas el coeficiente a (ec.9.29) es generalmente negativo, el primer término del denominador de la ecuacién anterior resultara positivo, por lo que quedard sumado aritméticamente al segundo. Si aplicamos la ec.9.40 a la malla I (fig.9-18) tendremos, de acuerdo con lo establecido, — | az| y + (C+ A+ Qhonpa)« En cambio, en la malla II es- tos signos resultan al contrario; pero también cambian de signo las pérdidas de carga en las lineas. En consecuencia, el numerador tendria el mismo valor en ambas mallas, aunque signo diferente. El denominador sin embargo se mantiene con el mismo valor y signo en ambas mallas, por lo que AQ cambia de signo, como tiene que ser. Concluyendo, la ec.9.40 es valida para cual- quier caso, y sea cual fuere la configuracién que hagamos de la malla ficti- cla. “1A#1+Hyouaxt Zn OE =0 ® $1A2|-Mpcacaxt 27 OF Figura 9-18 Si se utilizara la ecuaci6n potencial de pérdidas (H, = 7, -Qy' ; ec.9.26), la ec.9.40 adopta la forma: _#t YAS sas +(c+a-Qpinva) + Z(t), OF AQ= (9.41) —2-4- Oyama +3)n, El procedimiento de las mallas ficticias puede utilizarse también para calcular el reparto de caudales en una red ramificada alimentada con dos, 0 mas, depésitos: redes complejas en general. EJERCICIO Calctilense los caudales que circulan por la malla del ejercicio anterior, con las modificaciones que se muestran en las nuevas figuras (f = 0,02). Calctlense tam- bién las presiones en los nudos. loo vs 250mm 450 m 350mm & s0U8 inet Figura 2 Solucién Primera iteracion a) @) @) (4) 6) (6) 1) (8) a caudal resistencia €c.9.37 malla| linea 2, m/s he @r,-O2 2+ Al AQ Is 1 1 0,050 7114 2 1,778 71,14 2 |-0,035 1355,0 2 —1,660 94,85 5 0,035 694,4 2 0,851 48,61 4 |-0,045 — 1371,9 2. -2,718 123,47 L=-1,809 ©=338,07 +5,35 2 4 0,045 1371,9 2 2,778 123,47 5 |-0,030 4755,3 2 —4,280 285,32 6 }-0,110 141,7 2 HUTS 31,17 L=-3,217 L=439,96 47,31 3 1 —0,050 71,4 2 2 0,035 1355,0 2 7 | -0,265 26,5 2 8 0,170 9,0 2 D=+2,281 Corrijamos a continuaci6n los caudales iniciales (fig.2): linea 1: linea 2: linea 3: linea 4: linea 5: 50 + (45,35) — (-12,45) 35 — (+5,35) + (-12,45) 35 + (+5,35) 45 —(+5,35) +(+7,31) 30 — (+7,31) linea 6: 110 — (+7,31) Iinea 7: 265 — (—12,45) linea 8: 170 + (—12,45) Q, = 67,80 Ws Q,= 17,20 1s Q,= 40,35 V/s Q,= 46,96 Is 0, = 22,69 l/s Q, = 102,69 V/s Q, = 277,55 V/s Qy = 157,45 Ws Segunda iteracion ay @) (3) (4) (5) (6) ) (8) Ila | ti caudal resistencia z ec.9.37 malla| linea} 9 3/¢ i mn (4), OF 2 -Q| ‘AQ Us 1 1 0,0678 711,4 2 3,270 96,47 2 |-0,0172 1355,0 2 —0,401 46,61 5 0,0404 694,4 2 1,133 56,11 4 |-0,0470 _1371,9 2 -3,031 128,96 2=0,971 2=328,15 -2,95 2 4 0,0470 = 1371,9 2 3,031 128,96 5 |-0,0227 4755,3 2 —2,450 215,89 6 |-0,1021 141,7 2 —1,495 29,11 ==-0,914 £=373,86 +2,44 3 1 | -0,0678 711,4 2 -3,270 96,47 2 0,0172 — 1355,0 2 0,401 46,61 7 | -0,2775 26,5 2 -2,041 14,71 8 0, 1575. 9,0 2 0,223 2,83 Los caudales nuevamente corregidos serian: Iinea 1: 67,80 + (-2,95) - (44,28) Q,= 60,57 I/s linea 2: 17,20 — (-2,95) + (+4,28) Q,= 24,43 l/s linea 3: 40,35 + (2,95) Q,= 37,45 Is linea 4: 46,96 - (-2,95) + (+2,44) Q,= 52,35 I/s linea 5; 22,69 - (+2,44) Q5= 20,25 Ws linea 6: 102,69 - (+2,44) Q, = 100,25 I/s linea 7: 277,55 - (+4,28) O, = 273,27 Vis linea 8: 157,45 + (44,28) Q, = 161,73 Is Daremos por buenos estos resultados; aunque, l6gicamente, si disponemos de un programa de calculo interesaria iterar mas veces. Si el problema fuera de disefio, conviene modificar los diémetros para ajustar mejor las velocidades a los valores m4ximos aconsejados (ec.9.4), y volver a repetir el proceso. Los nuevos diametros podrian ser los siguientes: linea 1: D = 300 mm linea 2: D = 200 mm linea 3: D = 250 mm linea 4: D = 300 mm linea 5: D = 200 mm linea 6: D = 350 mm linea 7; D = 500 mm linea 8: D = 400 mm No vamos a modificar los diametros, pues ello nos obligaria a empezar de nuevo. Determinemos pues las presiones en los nudos, con los diémetros de origen y los caudales obtenidos en la segunda iteracién. Hay légicamente una diferencia entre hallarlas a partir del nudo 6 6 del nudo 7, habida cuenta que en la segunda itera- cién atin no se ha anulado la 5 de la columna (6): hay todavia casi 1 m de dife- rencia. Valoraremos los nudos 1, 2 y 5 partiendo del 6, y los nudos 3 y 4 a partir del 7: cota altura altura de nudo piezométrica presién zm H=(ply+z) m plym 6 93 93,0 0 7 89 89,0 0 1 55 91,0 36,0 2 56 87,7 S1y7 3 48 88,8 40,8 4 57 87,7 30,7 5 52 89,5 31,5

También podría gustarte