Está en la página 1de 45
Derechos de participacion y representacion en materia de seguridad y salud laborales: un estudio sobre su aplicacion ALBERTO CAMARA BOTIA* FRANCISCO A. GONZALEZ DIAZ** 1. INTRODUCCION a trasposicién de la Directiva 89/391/ CEE, de 12 de junio de 1989, sobre la laplicacién de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los ‘twabajadores en el trabajo (Directiva Marco)? ‘mediante la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevencién de Riesgos Laborales (LPRL) hha introducido en nuestro Derecho un nuevo sistema de organizacién de a proteccién dela salud y seguridad de los trabajadores, dentro del cual ocupan una destacada posicién los derechos regulades en el capitulo quinte de la LPRL bajo la ribrica «consulta y participa. cién de los trabajadoress (articulos 33 a 40). El objetivo de este estudio es, conscientes de Ta novedad que el reconocimiento de estos derechos supone dentro del Derecho espatiol * Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de a Segurided Social. Departamento del Derecho del Taba jo. Universidad de Murcia, ** Profesor Titular de Derecho de Trabajo y de la ‘Segurddl Social, Univers dad de Murcia, "F, Paki ot Las Cosos: sta Directva Marco sobre medidas de seguridad y salud delostrabajadores en el r= bajo y le adaptacién del orderamiento espaol, RE 1.1 990, REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 53 Ea del Trabajo, analizar cual ha sido el impacto real de estas normas sobre nuestro sistema de relaciones laborales, 0 dicho de otro modo, cémo se han aplicado estos derechos en la préctica de las empresas. A tal efecto se ana- liza sucesivamente: a) Tadoctrina del Tribunal Supremo y de los Tribunales Superiores de Justicia sobre los nuevos preceptos; b)_ la recepcién de las nuevas reglas lega- les en la negociacién colectiva. Con ello se pretende conocer cuales han sido los principales problemas planteadas por In aplicacién de Ia Ley y la valoracion que los propios sujetos colectivos han efectuado de las nuevas normas. Es decir, un andlisis tan- to de la aplicacién conflictiva (itigios)* como pacifica (convenida) de la norma. Logicamen- 2 Una visién general de a jurisprudencia sobre ls repeesentacones de ls trabajadores en la empresa en Y. SkycHtZ-URAN Azasa RAGUILERY 12QUIERDO: B. (Gumtatr-So1ak Calvo; N. of News NIETO: ws syjtos coletivos en la empresa: un estudiajursprudencial RVTAS 43 (2003). Sabre el interés de los estudias jus pudenciales, A. Mastin Vist fronterasy zonas i= es del Detecho del Trabajo en a jursprudencia actual (1980-2001), RMIAS 38 (20021, pig. 28-30, Fes tela perspectiva enunciada no agota el tema planteado (en rigor exigiria una encuesta 0 auditoria general de los centras de trabajo) pero permite disponer de datos cualitativa- mente importantes para valorar la regula- cin legal y, en su caso, revisar soluciones impertinentes. No se pretende, por supuesto. repetir el estudio doctrinal de estos temas, innecesario a la vista de los cualificadas ané- lisis ya realizados? cuyas conclusiones se est man conocidas. El objetivo es mas modesto: recoger la experiencia jurisprudencial y con- tuactual de ms de siete aos de aplicacién de Ia LPRL. ‘No resultara innecesario recordar el inte- rés de la materia regulada en el capitulo V de la LPRL, La importancia general de la participacién de los trabajadores en la » A, Awsatz Monttio: El delegado de preveneién, studi ertico de sw région jrdico, Comates, Granae da, 2001. M.). Roowe.£2 Rawas: Manual del delegado «de prevenctn, Tes, Maid, 2002. P Guz Cath ie= 0: Laparticipacién de los rabajadoresy los tuncionaros ‘en a prevencin de riesgo laborales, CARI-Mergablum, Sevilla, 2003, J Caur VisALOn: wa representaion de los trabajadores en materia de prevencién de esgos profesionalesy, TL 26 (1993). & Rooslcuu-SaRvo0 Guna: eRepresentacin y partcpacin de los taba jadores en la empresa en materia de prevencién, en A, Oba Avuts (oar): La prevenciin de sesgoslaborales. Aspecos claves de a ley 31/1995, Aranzadh, Pamplona, 1996. E. Gazzipo Paez La partipacién de os trabaj- dares en materia de prevenciin de resgos laborales en fa Ley 31/1985, RL I (1997). F Vaxos Dav: eos derechos de patcipacisn en la LPRLs, en MLE. Cass, M,C. Puowtgur yF VALDs: Seguridad y Salud on el ra bajo. E nuevo derecho dela prevencin de riesgo labo rales, Madrid, La LeyAcualidad, 1997. R. EScUDER© Rooticutz aa relacones subjetvas y competenciaes entre les representantes de lo trabajadores,generales y cespecialzados, com competencias en materia prevent= ‘as, TL 50 (1999), L. MaLia Mino1z: «Los delogados de prevencién: algunos puntos etcas, AS 6 (2003) * Con carder general J VERO Leas «Partcipa= 6m y representacién de los tabajaores en la empre= 3, REDT 84 (1997). F, RapRcuCzSASUDO: el derecho a [a panicipacién en la empresa y en la Seguridad Socials en ,L, Monento Pty; C, MoviNt NAVA y MAN. Mousa Vion: Comentaio ala Constitucién Socio-econsica de Fspata, Comares, Granada, 2002 empresa‘, que ha permitido afirmar que «el sistema de relaciones laborales ser cada ‘vez mas cooperativo y menos conflictivo», se incrementa especificamente en materia de seguridad y salud laborales® que «no es sino lun aspecto especial del contenido de la parti- cipacion general de los trabajadores en a empresa». Asi lo ha sefialado la Directiva Marco al recordar en su preémbulo que para garantizar un mayor grado de proteccién es indispensable que los trabajadores y sus representantes «puedan contribuir con su. participacién equilibrada [..| aque se tomen las medidas de proteccién necesarias» y que ees necesario desarrollar la informacién, el dislogo y la participacién equilibrada» en esta materia entre los empresarios y los tra- bajadores y sus representantes «por medio de procedimientos e instrumentos adecua- dos». Es, por tanto, razonable que se haya afirmado que la participacién es «mo de los pilares fundamentales sobre los que debe sustentarse la consecucién de los fines de la LPRL+ 2. LA APLICACION JUDICIAL DEL CAPITULO VDE LA LPRL 2.1, Jurisdicclén competente Los conflictos sobre aplicacién del capitulo V LPRL seran normalmente litigios entre empresarios y trabajadores o sus organizacio- nes representativas, por lo tanto, competen- cia de la jurisdiccién social (articulos 1 y 2 J. M4 Guts Moatno y 8. Gata Romtto: La particle pacisn y cepresentacién de los trabajadores en la fempresa en el modelo rormativo espafoi,RMTAS 43 (2003) 5 E Dueby Lore yC. ier Les: F papel de apart ‘ipacién en las nuevas relaciones laborales, Civitas, Maid, 1997, pi, 13. ‘F Duein Lover: aPrdlogon a Gémez Caballero cit pag. 14 7A MONIOM Mates y | PUA Gaananos: Curso de Segui y Salud ene! Trabajo, McGraw-Hil, Madvid, 22000, pg. 228, Ez REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO ¥ ASUNTOS SOCIALES 53 ALBERTO GAMARA BOTIA Y FRANCISCO A. GONZALEZ DIAZ LPL), Pero debe recordarse que la LPRL es aplicable también a las «relaciones de caréc- ‘ter administrativo o estatutario del personal civil al servicio de las Administraciones publica» (articulo 3.1 LPRL}, planteandose Ia cuestion de la jurisdiccién competente en, Ios pleitos correspondientes (articulo $ LPL)’. La STSJ Castilla-La Mancha de 6 de marzo dde 2000 (AS 1466) en la que se discute la per- ‘tenencia al comite de salud y seguridad de un representante funcionarial afirma que en estos casos een aplicacién de lo dispuesto en Larticulo 3.) LPL ~conforme al cual no cono- ceran los érganos jurisdiccionales del orden, social de Ia tutela de los derechos de libertad ‘indical de los funcionarios piiblicos- la com. petencia jurisdiccional para conocer de la demanda recaeré en la contencloso-admlnis- trativas, 2.2, Delegados de prevencién 2.2.1. Sistemas de designacién de los delegados de prevencién Los delegados de prevencién, arepresen- tantes de ls trabajadores con funciones espe cificas en materia de prevencién de riesgos en el trabajo» (artieulo 35.1 LPRL), deben ser designados por y entre los representantes del personal (articulo 35.2 LPRL)®, posibilitan- dose el establecimiento de otras sistemas en Jos convenios colectivos (articulo 35.4 LPRL). La interpretacién de la regla legal del articu lo 35.2 LPRL ha sido, hasta ahora, la prota ‘gonista de la jurisprudencia. Quedando claro que electores y elegibles, salvo que otra regu lacién se fije en convenio colectivo, son los * Para las presiones comesponclenes A, Montons Maar et al: Comentarios a fa ley de Procedimiento Iaboral, Aranzadi, Pamplona, 22008, pg. 43 "© Para pequetasy medianas empresas hasta tein ta rabajadores, el delegado de prevencin seri el dele- ‘gado de personal; de 31 249 tabaadores, ef delegado ‘de prevencidn serdelegida pory entre los delegados de personal atculo 35.2 LPR. REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 53 Ea correspondientes miembros de la representa- cién unitaria la cuestién que se ha planteado es determinar como han de designarse, exis- tendo al respecto dos planteamlentos distin- tos: a) 1a opcion por el criterio de la propor- clonalidad, que levaria a designar delegados de prevencién en la misma proporcién de las candidaturas electo- rales presentes en el comité de empre- sa; b) la opcién por el criterio mayoritario, de acuerdo con el cual serian elegidos delegados de prevencién quienes ‘tuvieran Ia mayoria en el comité, posi- bilitando de este modo la exclusién de grupos minoritarios, Sobre cada una de estos dos criterios pla- rnean dos grandes opciones valorativas: ‘a) Ta aplicacién del eriterlo de proporclo- nalidad va unida a Ia exigencia de no vulnerar la libertad sindical de aque- las organizaciones que, con represen- tacion en el comité de empresa, se ven excluidas de los delegados de preven- elon; ) Ia aplicacion del criterio mayoritario presupone la normal actuacién del comité de empresa como érgano cole- giado que adopta sus decisiones por mayoria, Los conflictos planteados se originan bien directamente al elegirse los delegados de pre- vencién, bien indirectamente al tratarse la formacion del comité de seguridad y salud del que los delegados de prevencién forman parte (articulo 38.1 LPRL) 11 MA. PURCALA Bonita: eDelegados de preven cm y comités de seguridad y salud: nolas a propio dde pronunciamientos judiciales recientes», RDS & (1999), Fes ‘A. Lajurisprudencia del Tribunal ‘Supremo a) Proporcionalidad 0 mayorfa? La cuestién planteada ha sido resuelta, a favor de la mayoria, por el Tribunal Supremo en sus sentencias de 15 de junio de 1998 (RJ 5702), 14 de junio de 1989 (RJ 6007), ambas en casacién ordinaria, y 30 de abril de 2001 (RJ 4618) en unificacién de doctrina'*. La STS de 15 de junio de 1998 (RJ 5702) resolvio el litigio originado al designar los delegados de prevencion en una empresa cuya represen- tacién del personal estaba compuesta por miembros de dos sindicatos (uno habla obte- nido el 81,59% y otro el 18,41% de los votos) Los cuatro delegados de prevencién designa- dos pertenecian al sindicato mayoritario en la empresa, El minoritario planted su reclama- cidn en procedimiento de tutela de la libertad sindical, pidiendo la nulidad del acuerdo de designacién de las delegados de prevencién y ol reconocimiente de su derecho a estar pre- ‘sente en esta representacién especifica en proporcién a los resultados electorales. El ‘Tribunal Supremo, confirmando la sentencia de instancia [SAN de 25 de marzo de 1997 {AS 747], desestima las pretensiones. La argumentacién que Heva a tal conclusién se basa en: 1. La aplicacién de Ia jurisprudencia del ‘Tribunal Supreme sobre composicion de los antiguos comités de seguridad ehighe rie en el trabajo, que se estima plicable a los comités de seguridad y salud dela LPRL y, por tanto, a la designacion de los delegados de prevencién que los integran, Para a sentencia en comenta- rola doctrina de las anteriores SSTS de 24 de septiembre de 1991 (RJ 7182), 24 de diciembre de 1992 (RJ 10364) y 6 de abril de 1993 (RJ 2911) le permite afir- 1 ML. Caroonas Canto: La represenacion de Tos trabajadares para la salud labora, los tibunales y ef Derecha comparadon, AS 22 (2001), ‘mar que «el criterio de proporcionalidad que inspira la composicién de los érga- nos de representaciin de los intereses laborales tiene sus excepciones respecto a los comités de seguridad y salud que hhan sustitulde a los antiguos de seguri- dad ¢ higiene en el trabajo dado el carécter téenico de los mismos» Sin que se aleance a entender su sentido decisorio sobre el litigio afade la sen- tencia que «la inclusion, pues, de estas comités dentro de las excepciones al principio de proporcionalidad discutido, queda también implicitamente justifi- cado en la propia Ley comentada de 8 noviembre 1995 cuando en su exposi- cién de motives (punto 6.) se alude a que «partiendo del sistema de represen- tacion colectiva vigente en nuestro pais, Ja ley atribuye a los denominados dele- gados de prevencién ~clegidos por y entre los representantes del personal en cl Ambito de los respectives drganos de representacién- el ejercicio de las fun- ciones especializadas en materia de pre- vencién de riesgos en el trabajo, otor- ‘gandoles para ello las competenctas, facultades y garantias necesarias. Jun- toacllo, el comité de seguridad y salud, continuando Ia experiencia de actua- cion de una figura arraigada y tradicio- nal de nuestro ordenamiento laboral, se configura como el érgano de encuentro entre dichos representantes y el empre- sario para el desarrollo de una partici- acién equilibrada en materia de pre- vvencién de riesgos», La posibilidad de establecer otros siste- mas de designacién por convenio colec- Livo (articulo 35.4 LPRL), El derecho de los delegados sindicales y técnicos de prevencidn (articulo 38.2 LPRL) a participar en las reuniones del comité de seguridad y salud, con vox y sin voto, Ea REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO ¥ ASUNTOS SOCIALES 53 ETERS Aa ee We Posterlormente la STS de 14 de junto de 1999 (RJ 6007) volveria a resolver un litigio semejante. La representacién unitaria de la ‘empresa estaba formada por 40 miembros de ‘unsindicato, 24 de otroy dos de un tercero. Se eligen cinco delegados de prevencién, todos pertenectentes al sindicato mayoritario. Fl sindicato que disponia de 24 miembros pide Ja nulidad de la eleccién y el reconocimiento de su derecho al ejerciio de la libertad sind cal. La sentencla eltada reproduce literal mente los fundamentos de la sentencia de 1998, afiadiendo un quinto nuevo: 5. «Carecen los comités referidos de capa- ‘ldad negociadora, siendo sus funciones tGenicas y de asesoramiento y consulta [od Porellola exclusion de un sindicato de su seno no atenta contra la libertad Sindicals, Tras esta afirmacién parece que se encuentra la doctrina judicial sobre formacién de la comisién negocia- dora de convenios colectivos de empresa ‘negociados por la representacién unita- ria, Como es sabido" sobre esta materia se ha afirmado la necesidad de que las citadas comisiones negociadoras respe- ‘ten la proporcionalidad sindical de la representacion unitaria, En fin, todos estos argumentos serian ret terados por la STS de 30 de abril de 2001 (RJ 4618). La representacion del personal estaba formada por trabajadores pertenecientes a cuatro sindicates, quedando excluido de los delegades de prevencién el sindicato mayor tario que plantea conflicto colectivo pidiendo el reconocimiento de su derecho. La sentenci de 2001 reproduce los argumentos de las anteriores Contra la STS de 15 de junto de 1998 (RI 5702) se interpuso recurso de amparo inad. Sobee esta cuestin, MADD. Rows De Tons La ‘compesicidn de larepresentacién social en la negocie ‘jin colectiva estatutaia, Tiant lo Blanch, Valencia, 1999, pigs. 221 8 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 53 Ea ritido por el Auto TC 98/2000, de 6 de abril" Para esta resolucién del Tribunal Constitu- cional solo resultaria admisible el recurso si Jo discutido fuera la vulneracién del derecho fandamental de libertad sindical pero en el caso «no consta que [el demandante] intenta- se acreditar la existencia de una lesién del articulo 28.1 CE» b) Examen de las argumentos del Tribunal Supremo © Sobre la aplicactén de la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de comités de seguridad e higiene en el trabajo, Parte principal de la argumentacién de esta juris- prudencia gira sobre la doctrina afirmada a propésito de la constitucién de los viejos comi- {és de seguridad e higiene. Conviene, por tan- to, conocer qué y por qué se decidié en aque- os asuntos, En la STS de 24 de septiembre de 1991 (RJ 7182) lo discutido fue la aplica- cidn a Ia constitucién del comité central de seguridad e higiene de una empresa de la regla de proporcionalidad del articulo 63.3, ET sobre el comité intercentros, El Tribunal rnegé su aplicacién al comité de seguridad ¢ higiene. Consideremas sus razones: a) en principio la participacién proporcio- nal «informa el ordenamiento de las representaciones profesionales, pero puede ser restringida, dentro de los mites que impone el respeto ala liber- tad sindical, en atencién a diversas con- sideraciones, sobre todo de operativi- dad funcional o de eficacia representa- ivan; b) Ios comites de seguridad e higiene tie- nen una funcién distinta ala cumplida Baste Lacs: «Cuestiones de legalidad y de consttuconalidad implicadas en la desgnacin de los Aelegados de prevenciSn, RDS 18 (2002 Pen la constucisn del comité intercenttos se _guardaé la proporcionalidad de os indicat, sein los resultados electoraes cansideradosglobalmenten TDS Fes por los érganos de representacion del personal en la empresa”; © de todo Io anterior se concluye que diferencias muy significativas entre el comité intercentros y el comité cen- tral de seguridad e higiene [..]justifi- can la legalidad de la forma de elec- cide impugnada. La ratio decidendi de la sentencia, cree- ‘mos, es clara: como el comité de seguridad © hhigiene no es un érgano de representacién del personal, sino un érgano «técnicoo, no se apl- cael caiterio proporcional. No parece, por tan- to, doctrina aplicable hoy a la eleccién de los delegados de prevencién que «son los repre- sentantes de los trabajadores con funciones espeeificas en materia de prevencién de ries- ‘gos en el trabajo» (art. 35.1 LPRL)®. Por otra parte, la STS de 24 de diciembre de 1992 (RJ 10364) desestimé el recurso de casacién para la unificacion de doctrina inter- puesto por falta de contradiccién, Pese a ello declaré que resultaria aplicable al fondo del asunto la doctrina de la anterior sentencia de 1991 de acuerdo con la cual «el cardcter téeni- 0 [de los comités de seguridad e higiene] los diferencia de las demas comisiones creadas en el ambito de la empresa y, por ende, no dehen quedar sujetos a criterio de proporcio- nalidad en su composicién de acuerdo con la representatividad obtenida por cada sindica- ‘to en el seno del comité de empresas”. En fin, la STS de 6 de abril de 1993 (RJ 2911) vuelve a reiterar la doctrina de la sen- ‘tencia de 1991: el principio de proporcionali- dad «es el que en el ordenamiento vigente ins- pira la composicion de los érganos de repre- ¥ roar, rose © Unaertca de la aplicacin del rerio dela dec sién mayoritarapostulando la aalieaci6n de la propor. ionalidad ya alos comités de seguridad e higiene en (Cruz Vuuaion: it, pigs. 24 y 25. PED, sentaclén de los intereses laborales sin per- Juicio de algunas excepciones justificadas por el caracter téenico de determinados organis- mos. Es evidente que este principlo queda vulnerado si en una comisién de trabajo de cinco miembros se obliga a incluir Ia repre- sentacién de un sindicato que sélo cuenta con tun miembro sobre los veintitrés que forman cl comité de empresa, desequilibrando los resultados de la cleccién y determinando incluso que pierda la mayorta el sindicato que latione en cl comités". Como puede apreciar- se nose trata tantode la impugnacién del cri- {rio de la proporcionalidad sino de su concre- ta aplieacion, Puede concluirse que no deberfa aplicarse Ja vieja jurisprudencia sobre formacion del comité de seguridad e higiene en el trabajo a Ia designacién de los delegados de preven- ign, Ademas, aunque lo fuera, las conclusio- nes deberian ser contrarias a las aleanzadas: Ia regla general es 1a proporcionalidad y la excepcién, justificada por el caracter téenico de los extintes comités de seguridad e higie~ ne, la mayoria, La designacion de los delega- dos de prevencién en la LPRL deberia subsu- rirse en la regla y no en la exeepelén, = Sobre los que, anteriormente, se han enumerado como argumentos dos, tres y cua- tro creemos que carecen de eficacia decisoria ¥ que sélo como acompafantes de los otros pueden utilizarse, por lo que no resulta nece- sario mayor detenimiento. ~ Sobre a falta de capacidad negociadora de Ios delegados de provencién y cel comité de seguridad y salud. Las sentencias del Tribu- nal Supremo que desestimaron el eriterio de Ia proporcionalidad aplicaron también el argumento de la falta de «capacidad negocia- dora [del comité de seguridad y salud], siendo sus funciones téenicas y de asesoramiento y consulta |... Por ello la exelusién de un sin- dicato de su seno no atenta contra la libertad FD, Ew REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO ¥ ASUNTOS SOCIALES 53 ETERS Aa ee We sindicals. Tampoco se trata de un argumento utilizable en el caso, pues su campo de aplica cign es el de comisiones ereadas por comités de empresa o comités intercentros «con fun- ciones puramente administrativas ode inter pretaciéne en cuyo caso «no son aplicables los criterios de proporcionalidad representativa que para los efectivamente negociadores resultan de la forma de eleceién que establece el articulo 63.3 ET» [STS de 16 de mayo de 1994 (RJ 4202)%]. Se trata de una doctrina plicable ala distincién entre comisiones con capacidad negociadora y comisiones no nego- cladoras, lo cual resulta totalmente extraio a los delegados de prevencién, Si tal califica cién (comisién con funciones puramente administrativas o de interpretacién) podria corresponder a los viejos comités de seguri dad e higiene®, lo que earece de interés aho- ra, es evidente que para la LPRL los delege- dos de prevencion no son sujetas con funcio- res meramente administrativas, interpreta tivas o técnicas* B. La doctrina de los Tribunales ‘Superiores de Justicia La solucién dada por el Tribunal Supremo, como efecto practico inmediato, ha creado ‘una auténtica regla juridica de cardcter gene- ral que ha pasado a operar desvinculada del ‘supuesto de hecho que la origin6. Recuérdese cl esquema de los conflictos decididos: 1) se produce un conflicto entre los miembros del comité de empresa afiliadas a diferentes sin- dicatos sobre la designacién de los delegados 2 Fae 2 AS parece para la STS de 26 de diciembre de 195 1K} 10070) sel cardcter de le fonc6, propiamen- te tenic,atibuida 2 alguna de as |.) comsiones det convento coleciva ~por ejemplo la de seguridad © higione en el wabajo-hariapertectamente valid y fix ‘az cualquier acuerdo o pacto que excuyera el prince pio de proporcionaldad represensatva en a convigua ‘in dela misma Sobre lo tenico come equvalente a especiazae do, F.BaLesteR LACuNs it, pgs. 80-02 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 53 Ea de provencién; i) la representacién unitaria cligea los delegados de prevencion por mayo- ria, resultando excluidos el o los sindicatos minoritarias; il) estos ultimos plantean el Iitigio correspondiente fundado, normalmen- te, en la tutela de su libertad sindical; iv) el “Teibunal decide que en el caso no se ha vulne- rado la libertad sindical y que, por tanto, es valida Ia eleccion segin el riterio mayorita- Flo, Si tales el esquema de razonamiento, en Ja practica de los Tribunales Superiores pue- de apreciarse como todo se ha resumido al “ltimo de los elementos: vale el criteria mayo ritario. ‘A continuacién se enumeran una serie de sentencias de Tribunales Superiores que aplican, siguiendo la jurisprudencia del Tri- bbunal Supremo, el criterio mayoritario, Con objeto de lograr la mayor claridad sobre el conflicto resuclto se ha indicado, donde es posible, 1a composicién de la representacién Uunitaria, Ia afiliacin de los delegados de pre- vencién elegidas, Ia parte demandante y el tipo de procedimiento. Como ya se habia advertide «la mayoria de los conflictos han estado motivadas por demandas presentadas por los sindicates minoritarios contra los ‘mayoritarios, pero, en ocasiones el enfrenta- rmiento ha afectado a estos tiltimos»® Con posterioridad a la fijacién de eriterio por el Tribunal Supremo, los Tribunales Superiores siguen su doctrina, Como excep- clones se encuentran: a) la STSJ de Mureia de 7 de octubre de 2002 (AS 2847) que aplica el criterio proporclonal?® remitiéndose a la ante- 2 R Escuosko Ropalcu: ct, pig. 6. 1 Para la clada serencaelatcuio 35 LPRL vestae bce cue los delegados de prevencionseran designados «por? y conte» los representantes del personal en el Smita de los rganos de representacén previstoe en ls rormas de aquella Ley, pero nase procs el eiterio que debe seguise en la designacin det Delgado de Pre= ‘encidn, el cual, ant tal ausenca de criteria normativo, Sebe ser el de propercionalidad, tal coma indica a sen- tenca recurida, ye declré por esta Sala en sentenca Fes Sees coo Catalwia 197.2001 $642 Madrid 1422001 1489 Costille-La 144 Moncho 14122001 Andalueta 5207 (Métaga) 11.2200 Aragén 15.2.2000 5235 ‘Madrid 17.10.2000 4318 Andalucto 2113 (Sevilla) 82.2000 Cataluia 4.7. 2000 3690 Cataluia 12.5.2000 2090 Murcia 174.2000 1118, Golicie 74.2000 978 Andalucta 666 (talaga) 2.3.2000 Andalueta 2958 (étage) 9.7.1999 Castilla-La 487 Mancha 82.1999 Murcia 28.12.1998 4113, Costille-La 4657 Mancha 10.12.1998 Madrid 11.11.1998 4170 Cotaluia 173.1998 2464 Madrid 6.11.1997 8767 ort ‘Tulela de la libertad sindical ‘Tutela dela libertad sindical ‘Tutela dela libertad sindical ‘Tutela dela sindieal ‘Tutela de a libertad sindieal bertad ‘Tutala dela libertad sindical ‘Tutela de la sindical ‘Tutala de la libertad sindieal Confito eolectiva ertad ‘Tutela de la libertad sindical ‘Tulela dela libertad sindical ‘Tolela de la Kbertad sindical ‘Tutela de la ibertad sindical ‘Tulela de la libertad sindical Conficto elective ‘Tatela de la libertad sindical Conficto colectivo ‘de 16 de julio de 1997 ind. 1084 de 19971, sues do adits el de mayorta se dejatian fuera cel Comité, y de la representacin espectica en materia de salud labora sa/un amplio segmento de la representaciin legal de los trabajadoresi FD 58 pee peace eae erates 6CC00,5UGT,5 ccooycer —UGT car 8 CSI-CSIF, 2 0000, ecoo 1080, 107" C000, 6ASIT, 1 2CCOOy1UGT ASI uer 5SECAR,4CCOO,3 SECARyUGT — CCOO UGT, 1¢SICA audry2ccoo ver ecoo UT, 6cTA,¢ — 2UGT,1USO,1 CTA USo,'CC00,3—CCO0, 1 ASTMA,1SITA,1 ASTMA,1SITA ‘ATOA 274 voto AO, 168 Fuore AO 40, em, 161 UGt, 77 coo 5CCOO, 2AMIC,2 CCOO AMC SAB 2cer,1ucT,1 — 2uGry2car coo’ GATL,6CCO0,8 2CCOOy2UGT ATL ucr. 1 Uso sucr2c16,1 auGr cig coo AUSECAR, 6 CCOO, SKCARyUGT — CCOO SuGr,2CsICA 8 SAT, 6 CCOO, 5 cor UGT, 4 CGT, 2 UTS 11 UGT,7CC00,3 4UGTy1¢SIF_ cco csir 7000, 4UGT,3 8 CCOOy2UGT SEMAF SEMAF, 2 SIF, 1 cor 6CC00,4UGT,8 _2CCOOy1UGT AT AT 8 USO, 6 CTA, 5 vor wer, 3¢c00, 3 ATCA, 2 CSLCSIF, 2 ASETMA 12US0, 5UGT,3 1USOy1Ind, — CCOO 000, 1 SIPUS 6CC00,«UGT,3 _2CCO0y1UGT USO uso Hor sentencia del TSJ de Murcia de 16 de julio de 1997 (AS 2948), que efecti- vvamente afirmé la aplicacion del prin- cipio de proporctonalidad, y omitiendo las sentencias del mismo TSJ de Mur- cia de 23 de diciembre de 1998 (AS 4713) y 17 de abril de 2000 (AS 1115) Ea REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO ¥ ASUNTOS SOCIALES 53 ALBERTO GAMARA BOTIA Y FRANCISCO A. GONZALEZ DIAZ que habian indicado el camblo de etl terio por aplicacién de Ia jurispruden: cia del Tribunal Supremo: b)_ otro alcance tiene la STSJ Madrid de 6 de julio de 2000 (AS 4720) para la que cen definitiva los criterios de designa: cién han de ser: en primer lugar, el de idoneidad, luego el de proporcionali dad y, finalmente, el de designacién mayoritaria, La sentencia recurrida se funda en este tltimo para confirmar el acuerdo recurride que no se ‘ajusté! en su decisidn alos eriterios prioritarios y en consecuencia, el motivo del recurso resulta ser estimables, ‘También optan por el criterio de la propor- cionalidad la STSJ del Pats Vasco de 30 de ‘mayo de 2000 (AS 8164), porque tal fue el eri terio pactado en el convenio colectivo aplica: ble, y la STSJ de Galicia de 7 de febrero de 2000 (AS 118) en la que lo discutido no fue La determinacién del sistema de eleccién sino, tuas el acuerdo de aplicar el sistema propor- cional, su efectiva aplicacién practica, Puede afirmarse de este modo que después de las citadas sentencias del Tribunal Supre- mo ha venido a imponerse el criterio de la mayoria 0 no proporcionalidad. Transicién entre una y otra doctrina puede representar- se en la STSJ Cantabria de 6 de agosto de 1999 (AS 3388) que, conociendo la STS de 15 de junio de 1998 (RJ 5702)", afirma que «no cs posible subsumir la designacién de delega- dos de prevencién en las facultades contem- pladas por el art. 64 ET, a fin de pretender que se acepte como valide el eriterio mayor tarlo en la designacién de quienes deben des- emposar tales funclones. Debemos recordar Iadoctrina constitucional relativa a la neces dad de respetar el criterio de proporcionali dad en la designacién de diversos organos participativos a fin de que la libertad sindical 2 Una sola sentenciadicada en casscién na cons Liayejurspradencian D 29] dice la sentencacitada REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 53 no sea lesionada (STC 184/1991, de 30 de septiembre y 137/199, de 20 de junio, entre otras). De forma que si los delegads de pre- venelén son los que integran la representa cin de los trabajadores en ol comité de sega ridad y salud, solo el criterio de proporciona- lidad garantiza dicha partiipactén y la ms ra legal de que la designacién se efectie ‘por y entre’ las representantes de los trabajado- res. Se debe pues respetar las minorias y garantizar la presencia en este érgano de representacién especializado en salud laboral de las distintas tendencias sindicales existen- tes en el comité de empresa del que se nutre y en proporcién al numero de miembros obteni- dos por cada candidaturaw. Sobre estas ideas sefandamentaba a doctrina que habia venido aflrmando la necesidad de aplicar el erterio proporcional mantenido en las SSTSS Anda- lucia (Sevilla) de 6 de abril de 1999 (AS 2695), Comunidad Valenciana de 5 de febrero de 1999 (AS 814), Cantabria de 1 de octubre de 1998 (AS 4257) y 9 de abril de 1997 (AS 1430), Galicia de 16 de septiembre de 1998 (AS 2805), Murcia de 16 de julio de 1997 (AS. 2949) y Aragon de 19 de marzo de 1997 (AS 997). Otras, como la STSJ Andalucia (Grana- da) de 6 de mayo de 1997 (AS 2738) habian optado por el erterio dela mayoria frente ala proporcionalidad, se han visto respaldadas por la jurisprudencia del Tribunal Supremo, 2.2.2, Blegibles El articulo 35.2 LPRL dispone la eleccién, de los delegados de prevencién «por y entre los representantes del personal», autorizando elestablecimiento de otros sistemas de desig- rnacién en convenio colectivo [estatutario: SAN de 25 de septiembre de 1998 (AS 3448)] siempre que se garantice que la facultad de designacién corresponde a los representantes del personal 0 a los propios trabajadores» {articulo 35.4 LPRL). Identificados, en este FO, cs 40 Fes lltimo caso, los electores [sin que se pueda permitir que «personas ajenas a los trabaja- dores intervengany en la designacién: STSJ Madrid de 19 de septiembre de 1996 (AS 3535)] quedaria por precisar quiénes restl- tan elegibles. La STSJ Catalua de 7 de mar- zo de 2001 (AS 1453) afirma que la ley no impone limitacién alguna para que cualquier twabajador, no micmbro de la representacién unitaria, resulte elegible, pues en otro caso resultaria innecesaria la extensién de las ‘garantias del articulo 37.1 LPRL. En igual sentido STSJ Andalucia (Malaga) de 16 de Junio de 2000 (AS 2420). Tambien aplicable fen empresas de menos de treinta trabajade- res, para las que la regla legal establece la ‘dentidad de delegado de personal y delegado de prevencisn, pero alterable por convenio colectivo [STS3 Cataluia de 3 de febrero de 2000 (AS 197)]. Logicamente a falta de otra regulacién convencional sélo son elegibles los representantes del personal [STSJ Cataluna de 11 de noviembre de 1999 (AS 4672)] 2.2.3, Garantias Los delegadas de prevencién, en cuanto representantes de los trabajadores, deben disponer de una serie de prerrogativas (ederechos integrados en el poder de repre- sentacion legal que debe satisfacer el empre- ssario con cargo al patrimonto de la empresa») ¥y garantias (el empresario debe «respeto al bre desenvolvimiento del cargos)". Ambas aparecen reguladas en el articulo 37 LPRL. bajo la rubrica «garantias y sigilo profesional de los delegades de prevencién». El articulo 37.1 LPRL parte de la exten- sién de las garantias del art, 68 ET alos dele- gados de prevencién en cuanto representan- tes de los trabajadores, lo cual sélo sera nece- sario cuando se elija a delegades de prever- cign que no sean representantes unitarios. Los entrecomilados en A. Ojg04 Avuts: Derecho Sinica, Tecros, Madrid, 82003, pgs. 398 y 408. ‘Tales garantias son distintas de las corres- pondientes a los trabajadores encargados de tareas preventivas [STSJ Andalucia (Sevilla) de 3 de marzo de 2000 (AS 8215) y la confusa STSJ Andalucia (Malaga) de 17 de octubre de 2002 (JUR 2003, 77882)]. Por otra parte, la STSJ Andalucia (Sevilla) de 15 de noviembre de 2002 (JUR 2003, 53495) aplica el derecho de opcion del articulo 56.4 ET [fuera del arti- culo 68 ET pero aplicable a los trabajadores con funciones preventivas (articulo 30.4 LPRI)] al despido de un delegado de preven clon no representante unitario, sin que de ella se puedan obtener mayores conelusiones pues la aplicacién del derecho de opeién no se discutié en el caso A. Prioridad de permanencia en la empresa La STSJ Cataluia de 3 de febrero de 2000 {AS 197), en un despide objetivo por causas econdmicas farticulos 52.¢) = 68.b) ET], afir~ ma que «la equiparacién entre delegados de prevencién y representantes de los trabajado- res es total y absoluta en materia de prefe- rencia para la permanencia en el puesto de trabajo, en el caso de extinciones de contrator por las causas del articulo 52.¢) ET. B. Proteccién contra sanciones del empresario La prohibicién de despidos 0 sanciones a los representantes de los trabajadores por el cjercicio de su representacién [articulo 68.0) ET] es aplicada por la STSJ Andalucia (Gra- nada) de 27 de abril de 2000 (AS 2593): «aun- que al actor no le sea reconocida la condicién de representante sindical, si quedase acredi- tado que su despido no ha respondido a las razones expresadas por la empresa y sia una reaccién represiva [..] ante una actividad del trabajador tendente a la defensa de su propia salud y de la de sus compaferos por falta en elcentro de trabajo de medidas de prevencién Ea REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO ¥ ASUNTOS SOCIALES 53 ALBERTO CAMARA BOTIA Y FRANCISCO A. GONZALEZ DIAZ de riesgos laborales, habria que aflrmar que ‘se ha conculcado el derecho fundamental del wabajador a defender su propia integridad fisica [...] lo que comportarta la calificacion del despido como nulos. Por otra parte, el articulo 21.3 LPRL. con. templa el caso de que los delegadas de pre ‘venelén acuerden la paralizacién de la activ dad laboral en situacin de riesgo grave © inminente, sin que puedan suftir perjuicio alguno derivados de tal decisién «a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido negli encia graves (art. 21.4 LPRL). Una aplica clon de esta regla se contiene en las SSTSJ Cantabria de 17 de enero de 2002 (AS 599) y 31 de diciembre de 2001 (AS 2002, 298): «el hecho de que los actos imputados fuesen rea lizados como Delegados de Prevencion no impide su sancién como estrictamente labo: rales (cactos de servicios propios del puesto de trabajos). ya que el mandato referido a no sufrir dao alguno los trabajadores 0 sus representantes, por la adopcién de medidas de seguridad y salud, lo es sin perjucio de que hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia grave (articulo 21.4) [...] tal garantia de inmunidad desaparece y la res: ponsabilidad es estrictamente laboral y mot vvo de sancién cuando se reconoce alguna de estas circunstancas [| justfican la posibil: dad de sancién porque, como es ligico, las fanciones representativas w otras por delega clon no pueden servir de patente de corso para los excesos que en su ejercicio se come: ‘tan y tales excesos son sancionables como fal: tas imputables ala estricta relacion laboral y primigenia entre trabajador. y empresario. El ejercicio de la representacién [articulo 68.0) del Estatuto de los Trabajadores es el ‘marco que permite la operatividad de las sgarantias ya extralimitacién abusiva justi cala sancldn e incluso el despido» ©. Crédito horario De acuerdo con el art. 37.1 LPRL, el tiem- ‘po que las delegados de prevencién dediquen REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 53 Ea al desempeio de sus funciones se imputa all crédito horario genérico del art, 68 ET salvo aquellos casos en que expresamente se decla- ra no subsumible [aticulo 37.1 pfo. 3: sobre estos supuestes de no acumulacion SSTSJ Catalua de 4 de mayo de 1999 (AS 2549) y 18 de diciembre de 2001 (AS 2002, 684)]. En Ja STSJ Madrid de 23 de enero de 2002 (AS 1421) se plantea si el delegado «debe especifi- car en la solicitud de permiso la actividad conereta de prevencign a que va a dedicar su tiempo, yla respuesta a esta interrogante ha de ser negativa, pues [J es suficiente la mera alegacion en la solicitud de que el per- miso retribuido lo es para realizacién de actl- vidades de prevencion, a los efectos de dife- renciatlo de cualesquiera otros permisos rotribuldes, porque la necesaria Ubertad para ¢desempeio de las funciones de delegado de prevencién implica que no sea fiscalizada directa 0 indirectamente por la empresa la conveniencia o la oportunidad de su efectivo ejercicio, obviamente sin perjuicio de que la empresa pueda utilizar otras medios, incluso Jos disciplinarios, para controlar y evitar la desviacidn o el abuso en el ejercicio del deve cho reconocido, pero sin una fisealizacion «a prioris de la actividad a desarrollar |. ha de considerarse suficiente que en la solicitud de permiso consignara genéricamente la finali- dad del mismo». Fn igual sentido, STSJ Sevi- lla (Andalucia) de 16 de mayo de 2000 (AS 4282)" 2.24. Legitimacién procesal El art. 65.1 ET reconoce al comité de empresa capacidad para ejercer acciones Juudiciales en todo lo relativo al ambito de sus competencias. En el caso resuelto por la STSJ Galicia de 18 de julio de 2002 (AS 3096) se plantea si los delegados de prevencién estan © R. Acute Lzquek00: El despido dfs represen tantes de los trabaiadores por use abusivo del créhto horaro,Tecros, Madrid, 1996 Fes legitimados para demandar en conflicto colectivo, La respuesta es negativa pues la LPRL no atribuye «a los delegados de preven- cién integrantes del Comité de Seguridad y Salud ni tampoco a este ultimo drgano, la facultad de promover conilietos eolectives, 10 aque por lo demés esta en consonancta con su origen y procedencia, en cuanto que seran dlesignados por y ent lo representantes del personal [..] estableciendo el articulo $4.2 LPRL que es a los Comités de Empresa, alos Delegaddos de Personal y alos representantes sindicales a quienes corresponde, en los tér- mines que. respectivamente, les reconocen el ET [..]y la LOLS, la defensa de las intereses de los trabajadores en materia de prevencién de riesgos en el trabajo, Para elo, los repre- sentantes del personal ejercerén las compe- tencias que dichas normas establecen en zmateria de informacin, consulta y negocia- clén, vigilancla y control y eercicto de acelo- nes ante las empresas y los érganos y Tribu. nales competentes. La legitimacién ad pro ‘cessum, por tanto, en este caso no viene atti buida por la Ley al actor en su condicion de delegado de prevencion y miembro del Com 6 de Seguridad y Salud Laboral, sino que existiendo como existe comité de empresa [...] es a este drgano unitarlo de representacin, ‘mediante acuerdo mayoritario de sus mien. bros, a quien corresponderia la legitimacion para promover el presente conllicto colectt vo». 2.2.5. Reglas sobre duracién del mandato La regulacién de los delegades de prever- cign en la LPRL carece de reglas sobre a duracion de su mandato, a diferencia del titu- lo IL ET. Fl silencio legal podria permitir el desarrollo de comportamientos estratégicos, como la rotacién frecuente de delegados con el fin de beneficiarse de sus garanttas y eludir el ejercicio de los poderes empresariales, lo cual segdn la STSJ Andalucia (Sevilla) de 15 de noviembre de 2002 (JUR 2003, 53495): «seria irrelevante, porque de ello no puede deducks- se el fraude de ley que se invoca [.), pues, de tun lado, el convenio colectivo [...] permite nombrar a las delegadas sin limite temporal de mandato aunque dependeran normal- mente del tiempo del mandato del comité 0 delegados de personal que los designan-y sin prohibiein de revocacién, por lo que es claro que el nombramiento del actor implicaba la revocacin del de la otra trabajadora si no se habia hecho expresamente antes; de otro, la estrategia mencionada sélo seria censurable sicon ello se produjera algan resultado prohi- bido por el ordenamiento o contrario a él. ast fen el caso, sicon el nombramiento del actor se dificulta o impide la prevencién de riesgos en a empresa, por su ineptitud manifiesta o por su absoluta inactividad, concediéndole un cargo que no eferciera de forma alguna, pese alas importantes funciones y graves respon- sabilidades de los Delegados de Prevencion, porque es claro que estos cargos no pueden conferirse a los meros efectos de obtener bbeneficios proplos por las garantias que se les aplica ex LPRL, lo que seria motivo de repro- che incluso penal a quien lo efectuara ylo aceptara.» 2.3. Comités de Seguridad y Salud 2.3.1. Ambito de constitucién Ordena el articulo 38.2 LPRL la constitu- cién de un comité de seguridad y salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con cincuenta o mas trabajadores. A. diferencia del art, 63.2 ET no contempla la LPRL la posibilidad de comités econjuntos» en los casos de pluralidad de centros de tra- bajo que individualmente no alcancen los cin- cuenta trabajadores pero si en conjunto. El caso se ha planteado en la STS de 3 de diciem- bre de 1997 (RJ 8929), en casacidn ordinaria, El comité de empresa conjunto de centros de trabajo de mas de seis y menos de cincuenta trabajadores de una empresa procedié a ele- gir los correspondientes delegados de preven- cidn ¢ insté a la empresa a la formacién del Ez REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO ¥ ASUNTOS SOCIALES 53 ALBERTO CAMARA BOTIA Y FRANCISCO A. GONZA comité de seguridad y salud correspondiente dicho ambito, alo que el empresario se nego por entender que tal supuesto quedaba fuera del articulo 38.2 LPRL. Habida cuenta de la conexién necesaria entre representaclén Un taria, representacién especifica en materia de salud y seguridad (delegados de preven. ci6n) y comite de seguridad y salud, el Tribw- nal Supremo afirmé la obligatoriedad de constitucién del comité de seguridad y salud en dicho ambito, Sigue este criterlo la STST Cataluita de 6 de junio de 2000 (AS 1939) 2.3.2. Comités de seguridad y saluden establecimientas militares EI RD 1932/1998, de 11 de septiembre sobre adaptacion de la LPRL. a los centros y establecimientos militares dispone en su art culo 7.2 que en las reuniones del comité par ticipardn, ademas de los delegadas de pre- vencidn y representantes del Ministerio, con ‘voz pero sin voto, os responsables técnicos de preveneion y el personal del establecimiento que cuente con una especial cualificacion o Informacién respecto de las concretas cuestio ines que se debatan en ese érgano. La diferen- cia con el articulo 38.2 LPRL es clara, pues éste extiende a los delegados sindicales el derecho a participar en las reuniones del comité, con voz pero sin voto, lo cual. por otra parte, constituye derecho necesario para los convenios colectivos [STSJ Madrid de 5 de julio de 2000 (JUR 285646)], Para la STSJ Comunidad Valenciana de 16 de abril de 2002 (JUR 2003, 56772) las previsiones con: ‘tenidas en la norma reglamentaria son mas restrictivas que el articulo 38 de la LPRL pero se encuentran justificadas: «ello, obede- ce precisamente a las peculiaridades de los establecimientos militares |..] el ejerciio del derecho de libertad sindical en todas sus ‘manifestaciones en el Ambito de los centros y establecimientos militares, debe interpretar se de forma restrictiva. Por ello, la norma reglamentaria, en desarrollo de lo establecido en la Disposicién Adicional 9 de la Ley de REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 53 Ea Prevencién de Riesgos Laborales, que prevela, Ja adaptacion de las previsiones de La misma a las peculiaridades de los establecimientos militares, en su articulo 7.2 al establecer qué sujetos podrian partielpar con voz pero sin voto en las reuniones del Comité de Seguri- dad y Salud laboral, ha excluldo expresamen- te alos Delegados Sindicales, y ello, envirtud de la limitacién del ejercicio del derecho de libertad sindical en el ambito de los centros y establecimlentos militares»! 2.33, Titulares de los derechos de Informacion y consulta [La euestién de silos sindicatos son titula- res de los derechos de informacion y consulta se plantea en el siguiente caso: después de la contratacion por el empresario de una compa- ‘fa privada para atender el servicio médieo de empresa uno de los sindicatos con implan- (acién en la empresa pide que se le informe sobre las caracteristicas del servicio (parece dediuciese del texto de Tas sentencias que ya se habfa informado en el comité de seguridad yysalud), La sentencia de instancia rechaza la pretensién «pues la informacion va dirigida al comité de salud y a los delegados de pre- vencién [.] pero no a los sindieatas» [STS Canarias (Santa Cruz de Tenerife) de 27 de mayo de 1997 (AS 2846)]. Opinién que fue confirmada en casacidn por la STS de 6 de mayo de 1998 (RY 4099): «los drganos de informacion de los trabajadores a estas efec- tos son el comité de empresa o los delegados de personal, o en su caso las secciones sindi- cales, nolos sindicatos en cuanto tales, por no ser los destinatarios del derecho, La participacién sindical en la evaluacion de riesgos fue objeto de la SAN 1 de febrero de 2 Citar el carder injstifcado dele pein reglamentari,C.Sineic Tesh: oa adapacin de Ia LPRL a ambit de los exableciventos multe yo RO 1932/1998, de 1 de septmbres, AST. V (19), is, 462 Fes 1999 (AS 465): «el articulo 1.2 del Real Decre- to 39/1997, de 17 de enero, dispone que los trabajadores tendran derecho a participar en dos términos previstos en el Capitulo V de la Ley de Prevencién, en el disefo, la adopcion y el cumplimiento de las medidas preventivas, atribuyendo los articulos 38 y 39 de dicha Ley al Comité de Seguridad y Salud funciones de participacién y consulta en las actuaciones de Ia empresa en materia de prevencién de ries- 1605. y es hecho probado que en el seno de tal Comité se tratd, en diversas reuniones, del modelo de evaluacion de riesgos para las oft cinas de las empresas demandadas, de suerte que la voluntad de la ley en este asunto que- 6 plenamente satisfecha, en cuanto no exige acuerdo previo entre las empresas y los representantes de los trabajadores para la puesta en practica de actuacién en materia de prevencidn de riesgos, bastando a tal fin con Ja consulta y la participaciéne. OCIACION COLECTIVA, SOBRE EL CAPITULO V LPRL 3.1. Ambito y método de estudio En las siguientes lineas se efectia un estu- dio practico de la influencia de la negociacion colectiva sobre aspectas relativos a la repre- sentaclon de los trabajadores en materia de prevencin de riesgos laborales; concreta- mente, delegados de prevencién, Comités de ‘Seguridad y Salud y Comité Intercentros. Como muestra se utilizan los convenios colectivos de émbito nacional publicadas en el Boletin Oficial del Estado entre el 4 de sep- tiembre de 2000 y el 18 de junio de 2003. El ‘marco temporal elegido encuentra su justifi- cacion en que, produciéndose un lapso tempe- ral de casi cinco afios desde la aprobacion de Ja LPRL, se entiende que los interlocutores sociales han podide encontrar mayor facili- dad para desarrollar mediante la negociacién colectiva aquellos aspectos que la legislacion, les permite. Obviamente, la fecha de cierre responde al intento de ofrecer Ia maxima actualidad al documento, Ademas, la selec- cién de convenios colectivos corresponde a los de Empresa, excluyendo los de Sector, Este recurso metodolégico se justifica en la intencion de recoger el maximo mimero de convenios que regulan el tema objeto de ané- lisis, En definitiva. salvo omisién involunta- ria, se efectia un recorrido por 355 convenios colectivos de empresa de ambito nacional que consideramos nos ofrecen una muestra sufi- ciente sobre el estado de la cuestién. Respecto al modo de exposicién dela docu- mentacién consultada se procede con arreglo al criterio de, en primer lugar, establecer un marco genérico que sirva de referencia abs- tracta y aporte una visién de conjunto y, en segundo lugar. de un modo mas detallado, reflejar el papel de la autonomia colectiva a través de las clausulas contenidas en los con- venios colectivos que matizan, amplfan o varian la regulacién contenida en la LPRL. 3.2. Vision panoramica De los 355 convenios colectivos examina dos debe realizarse un rastreo genérico cuyo resultado es el siguiente: ‘Como dato mas negative debe seftalarse-y en este comentario nos extralimitamos del objeto de analisis que el 22% de los convenios colectivos omiten cualquier referencia a cues- tiones relativas a la seguridad y salud en el trabajo. Desde luego, el mencionado silencio cen nada presupone que la empresa incumpla IaLPRL niactiie en contra de los derechos del trabajador a la vida e integridad fisica y pst- quica. No obstante. la concienciacién y la aplicacién de las medidas de seguridad y salud en el trabajo requieren de un compro- miso especifico al margen del establecido en la normativa laboral ‘Sin que sea un dato muy alentador, el 15% de los convenios colectivos remite en bloque a Ea REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO ¥ ASUNTOS SOCIALES 53 ALBERTO GAMARA BOTIA Y FRANCISCO A. GONZALEZ DIAZ la LPRL, produciéndose, al menos, un inten. to de acercamiento por parte de los agentes sociales a estas cuestiones. El resto de convenios (63%), en mayor 0 ‘menor medida, se refleren a cuestiones pun. tuales de seguridad y salud en el trabajo. Coneretamente y con objeto de reconducir el anilisis a las cuestiones de representacién de los trabajadores, debe sefialarse que dentro de este porcentaje, el 17% excluye cualquier alusin a temas de representatividad, cen- trandose principalmente en aspectos de vig lancia de la salud y, en menor medida, en prendas de trabajo. Por tanto, el 46% de los convenios, unas veces junto a otras cuestio nes, otras de modo aislado, se refieren a temas de representatividad de los trabajado- res en cuestiones de seguridad y salud, 3.3. Negociacién colectiva y participacién de los trabajadores Dentro de los convenios colectivos que de ‘un modo detallado se analizan, debe senalar ‘se que su estudio se realiza bajo la clasifica cién de las distintas materias susceptibles de tratamiento en la negociacién colectiva. 3.3.1, Remision a la LPRL El modo més escueto en que algunos con- vvenios colectivos tratan el tema de la repre. sentacion consiste en una alusin a los art culos relatives a consulta y participacién de Ia LPRLY. No obstante, cabe distinguir los casos en que sin llegar a producirse una remision reproducen en términos exactos el contenido de los articulos de Ia LPRL, referentes a esta VI Gonvenia Colectivo entre la empresa wAgroexe pansin, Sociedad Anénimas y su pesonalo Vil Con- ‘yenio Colectivo de a empresa «Aleatel Cable tbérica, Sociedad Limitaday REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 53 Ea materia. Ahora bien, esta copia literal puede realizarse de un modo completo o de un modo parcial, reproduciendo sélo aquellos extre- mos que interesen a las partes negoclado- 3.8.2, Comité de Seguridad y Salud Aligual que ocurre ~como se vera més ade- ante- con el Comité Intercentros, la negocia- clon colectiva ofrece diversas formas de refe- rirse a este érgano de participacién en mate- ria de prevencién de riesgos laborales. Inelu- so estos nombres permiten Identificar de un ‘modo mas claro el mencionado érgano, sobre todo en cuanto a su composicin. Asi, entre otros, podemos encontrar Comisién Paritaria dde Seguridad y Salud en el Trabajo™, Com sion de Seguridad y Salud Laboral, Comité de Salud Laboral, Comité Estatal de Seguridad y Salud, Comité de Higiene y Seguridad. ‘A. Composicién del Comité de Seguridad y Salud La regulacién convencional de esta cues- din se produce de un modo desigual en los istintos convenios colectives consultados. El caso mas simplista se limita a estable- cer la composicién del Comité de Seguridad y Salud en los términos genéricos en que se expresa la propia LPRL. es decir, «formado por delegados de prevencién. de una parte, y por el empresario y/o sus representantes en ‘aiimero igual al de los delegados de preven- cién, de la otras No obstante, en algunos casos, se establece tuna limitacion a cada representacion por 1 En este sentido, el Convenio Colectiva de la empresa eAbal Transformados, Sociedad Limitaday, reproduce de la LPRL la compasicdn del Comité de Seguridad y Salud Vil Convesto Coletvo de la empresa «Central Nuclear de Tall 1, A. Ea, Fes _motivas de operatividad y eficacia’®, 0 se fija una tabla similar a la contenida en la LPRL. para los delegados de prevencién, determi nandose el ntimero de componentes del Comi- 16 en funcién de los trabajadores que repre- sente*, Otros convenios colectives, ademas de la genérica remisién a la LPRL. identifican per- ‘Sonas que ostentan la facultad de representa cién. Asi, el VIII Convenio Colectivo de la empresa wAceites Coosur, Sociedad Ané- ima», sefala de un modo nominal la compe- sicién de Comité de Seguridad y Salud tanto por parte de los representantes legales de los trabajadores como de la representacién de la empresa” En otros se apuesta por la utilizacién de la posibilidad reconocida en la LPRL y se alejan de la asimilacién, en la parte de la represen- tacién de los trabajadores, de los miembros del Comité de Seguridad y Salud con los dele- ‘gados de prevencién, Ast, el Convenio Colec- tivo de la empresa «Getronics Grupo CP, Sociedad Limitada», dispone que podran ser miembros del Comité de Seguridad y ‘Salud los trabajadores de la empresa que all efecto se elijan, aunque no retinan la condi cidn legal de representante de aquellos, siem- E/aGrupo HBF Banco Financieroy, limita el rnimero a cnca miembros por cada pate 5» NII Convenia Colectivo dela empresa #ONCEy su personals, dispone que la composicn de los Com {és de Seguridad y Salud sea paitaia,y constr 8) De cinco representantes de las Comités de Empresa y ince de ls ONCE, en aquelos Comites en os que haya represertados més de 500 trabajos bb) De tres representantes de los Comités de Empre- say tes de [a ONCE, en aquellos Comités en lor que haya eopreseatados de 101 a 500 tabajadoees ©) De dos representantes de ls Comités de Empre= 52 y dos de la ONCE en aquellos Comité en tos que haya repesertados de 50 100 vrabajadores. YY Igualmente el Convenia Coleciva de la empresa sAutopista Vasco-Aragonesa, CESA, y su personal de explotaciéns y Convenio Colectiva de la Empresa sEuropistas, Concesionaria Espaiola, Sociedad Ano ima, Ae pre que tengan una adecuada formacion en la materia. Dichos miembros tendran a todos las efectos las mismas competencias que los delegados de prevencién, ‘También se acude, para el nombramiento de la parte de los trabajadores, a su identifi- cacién en razén de las divisiones funcionales de la empresa: Asistencia, Industria, Admi- nistracion e Investigacién y Formacion™. En cuanto a la presidencia y secretaria del Comité de Seguridad y Salud algunos conve- nias colectivos se manifiestan sobre el modo de eleccién de estas cargos. Entre los conve- nios colectivos examinades destacan aquellos que atribuyen la presidencia a alguno de los. vocales designades por la Direccién de la com- pafifa” y otros que regulan un sistema de alternancia entre la Direccién de la empresa y los representantes de los trabajadores®. ‘También deben mencionarse aquellos en que Ia designacién de presidente del Comité de Seguridad y Salud se atribuye a la represen- tacién de la Direccién y la designacién de secretario a la representacién de los trabaja- dores" 0 los que la designacion de presidente yy secretario corresponde a sus miembros, sin ‘mayor especificacion®? Ademés, otros convenios colectives se reficren a las funciones de estos cargos, Tal esel caso del Convenio Colective de la empre- sa «Autopistas Aumar, Sociedad Anéni- ma Concesionaria del Estado», que deter- mina de manera detallada las funciones de la Presidencia y de la Secretaria del Comite", 2 Convenia Colectivo de la empresa «Asociacién para a Promacién del Minusvalido (PROMI IV Conyenio Colecivo de la empresa «BP Oil spa, Sociedad Andniman, © Conven'a Colectiva de fa empresa eAutopistas ‘Aumar, Sociedad Anénima Concesionata del Estado “1” Gonvenio Coletva de Is empresacros Indus- ‘tia, Sociedad Anénima. 1x Convenio Colectva de la aFabrica Nacional ‘de Moneda y Timbre-Real Casa de la Monedas, © Comesponden ala Presence ls siguientes an cones: A) Asistialasreunionescon vazy vo; ) Acor- Ez REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO ¥ ASUNTOS SOCIALES 53 ETERS Aa ee We ssi bien de una forma mas breve el IX Conve- nio Colectivo de la «Fabrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la ‘Moneda», atribuye al presidente la coordi rnacién y moderacién de las reuniones y al secretario el registro y la custodia de la documentacién. Junto a los anteriores cargos, el IX Conve- io Colectivo de la «Fabrica Nacional de ‘Moneda y Timbre-Real Casa de la Mone- da», introduce el de administrativo con la Ainalidad de ayudar al secretario en el levan. ‘tamiento de las actas de las reuniones. Lo senalado anteriormente responde a un, criterio de composicién partiendo de la premi- ssa sefialada en la LPRL que obliga a Ia cons: Utucién del Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 6 mas trabajadores. Sin embargo, con la intencién de ofrecer una _mejora en los niveles de proteccisn de la orga nizacién, el Convenio Marco de la «Unién General de Trabajadores», determina que la constitucién del Comité de Seguridad y Salud se realizar en todos los organismos independientemente del niimero de trabaja- dores del mismo. Obviamente, en tanto que lo ‘day la convocatria de as sesionesotdinais y extant ras y la Haein del orden de! ca, teniendo en ‘cuenta, en su e380, as peticiones de fos demas miem- bros formuladas on sufciente antelacion; ©) Presi las sesones, madera el desarollo de los debates y suspen

También podría gustarte