Está en la página 1de 191
Moisés San Martin Ojeda José Andrés Serrano Sanz Eduardo P. Parra Gonzalo ‘CONSEJERIA DE EDUCACION vaveesty Google FB ura e Castilia y Leon ‘CONSEJERIA DE EDUCACION Este libro ha sido financiado por la Consejeria de Educacién de la Junta de Castilla y Leén en la Convocatoria 2003-2004 de concesién de ayudas para la elaboracién de recursos de apoyo y experiencias innovadoras en la ensefianza de las Universidades de Castilla y Leon. Acerca del libro Este libro surge como libro de apoyo para las pricticas de Corriente Alterna y de Maquinas Eléctricas para las distintas asignaturas en las que se imparten estas materias, El libro va acompafiado de un software que permite la conexién con aparatos de medida industriales (con protocolo ModBUS). La funcién de este programa sera le almacenamiento de los datos, asi como su presentacién en pantalla en forma de esquemas, grificos, diagrama fasoriales, etc. El software viene configurado para un néimero determinado de ensayos, pero es posible afiadir nuevos ensayos. Por otra parte, este software (junto con el texto del libro) es posible usarlo en modo de simulacién, es decir, trabajar con los datos obtenidos en los ensayos reales de laboratorio. Para tal fin, el programa viene acompaitado de ejemplos obtenidos en laboratorio. Ademas, se pueden incorporar nuevos datos de laboratorio para analizar fuera del mismo. El uso del libro no tiene por qué estar restringido a las pricticas de laboratorio, Es posible preparar problemas de corriente alterna y de maquinas eléetricas con los datos reales procedentes de las medidas eléctricas. Laboratorio virtual de Electrotecnia Octubre 2004 © Moisés San Martin Ojeda joisan@uva.es| ISBN: 84-609-2648-6 pat S Indice whorene Capitulo 1 Practica de medidas eléctricas en circuitos monofasicos 1 Objetivos 2 2 Magnitudes fundamentales en corriente alterna 2 2.1 Cireuitos monofisicos. 2 2.2 Diagrama fasorial 4 2.3 Mejora del factor de potencia 5 3 Aparatos de medida y esquemas eléctricos. 6 3.1 Esquemas eléctricos —________ 6 4 Ensayos ——————— 4.1 Obtener el diagrama fasorial de los distintos elementos electricos, 7 4.1.1 Obtener el diagrama fasorial de una resistencia 7 4.1.2 Oblener el diagrama fasorial de un condensador 9 4.13 Oblener el diagrama fasorial de una autoinduccién, 9 4.14 Oblener el diagrama fasorial de un ciruito cualquiera 0 4.2 Mejorar el factor de potencia de una carga monofiisica 10 5 Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 12 5.1 Obtener el diagrama fasorial de los distintos elementos electricos, 12 3.11 Obtener el diagrama fasoril de una resistencia 2 5.1.2 Oblener el diagrama fasorial de un condensador 14 5.1.3 Obtener el diagrama fasorial de una autoindueciGn, 15, 5.14 Oblener el diagrama fasorial de un ciruito cualquiera 16 5.2 Mejorar el factor de potencia de una carga monofisica 7 Capitulo 2 Practica de medidas eléctricas en circuitos trifasicos 1 Objetivos —___________. 20 2 Magnitudes fundamentales en corriente alterna 20 2.1 Circuitos trifésicos 20 2.2 Diagrama fasorial 2 2.3. Mejora del factor de potencia 2B 3 Ensayos 24 3.1 Mejora del factor de potencia de un motor trifsico 25 4 Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 26 4.1.” Mejora del factor de potencia de un motor trifésico 26 4.1 Determinar la variaci6n del factor de potencia con la carga de un motor___ 28 om Croan ee Indice Capitulo 3 Practica con transformador monofasico 1. Objetivos 30 2. _Introduccién tedrica a los transformadores eléctricos 30 2.1. Transformador monofésico 30 3. Ensayos 33 3.1. Ensayo del transformador monofiisico en vacfo 33 3.2. Ensayo del transformador monofésico en cortocircuito 35 3.3. Ensayo del transformador monofiisico en carga 36 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 37 4.1, Ensayo del transformador monofisico en vacio 37 4.2. Ensayo del transformador monofisico en cortocireuito 39 4.3. Ensayo del transformador monofiisico en carga 39 Capitulo 4 Practica con transformador trifasico 1. Objetivos 4a 2. Introduccién tedrica a los transformadores eléctricos a 2.1, Sistemas eléctricos de potencia 42 2.2, Transformador trifésico. 44 3. Ensayos 45 3.1. Ensayo del transformador trifisico en vaci 45 3.2. Ensayo del transformador triffsico en cortocircuito 46 3.3. Ensayo del transformador trifasico en carga 47 3.4, Obtencién experimental de los indices horarios 48 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 49 4.1, Ensayo del transformador trifisico en vacio 49 4.2. Ensayo del transformador triffsico en cortocircuito 51 4.3. Ensayo del transformador trifésico en carga. 51 pat S Indice whorene Capitulo 5 Practica de funcionamiento del motor de induccién 1. Objetivos 2. Mdquina asincrona o de induccién 2.1, Introduccién te6rica de la maquina asinerona 2.2. Diagrama fasorial y diagrama del cfrculo de la maquina asinerona 3. Ensayos 3.1. Obtencién de la variacién de velocidad ante variaciones de tensién 3.2. Obtencién de las curvas ante variaciones de potencia (Diagrama del cfrculo) 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 4.1, Obtencién de la variacién de velocidad ante variaciones de tensi6n 4.1, Obtencién de las curvas ante variaciones de potencia (Diagrama del cfrculo) Capitulo 6 Practicas de arranques y variacién de velocidad de los motores de induccién 1. Objetivos 2. Arranque de los motores asincronos trifésicos 2.1, Introduccién a los arranques 2.2, Arranque directo 2.3, Arranque estrella - triéngulo 2.4, Arranque con autotransformador 2.5. Arranque por insercién de resistencias estat6ricas 2.6, Arrancador electrénico 3. Variacién de velocidad del motor de induccién 3.1. Motor Dahlander. 3.2. Convertidor de frecuencia 4. Ensayos 4.1, Arranque de motores 42. Variacién de velocidad 54 54 54 56 58 58 60 63 63 64 2 2 14 "4 75 8 19 80 81 81 83 85 85 om Croan ee Indice Capitulo 7 Practica de variacién de velocidad de motores de cc 1. Objetivos 88 2. Introduccién teérica 88 2.1, Motores de corriente continua. 88 2.2. Tipos de excitaciones en la méquina de corriente continua 89 2.3. Velocidad en motores de corriente continua. 92 3. Ensayos 93 3.1. Variacién de velocidad del motor de corriente continua con la tensién aplicada yoonelflujo 9 3.2. Variacién de velocidad del motor de c.c. independiente con la carga 95 3.3. Variacién de velocidad del motor de c.c. shunt con la carga. 97 3.2. Variacién de velocidad del motor de c.c. serie con la carga 99. 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 101 4.1. Variaci6n de velocidad del motor de corriente continua con la tensién aplicada yoonelflujo 0 4.2. Variacién de velocidad del motor de c.c. independiente con la carga. 103, 4.3. Variacién de velocidad del motor de c.c. shunt con la carga, 104 4.2. Variacién de velocidad del motor de c.c. serie con la carga 106 Capitulo 8 Practica con el alternador sincrono 1. Objetivos m0 2. Mdquina sincrona 0 2.1, Introduccién te6rica de la maquina sincrona, 110 2.2. Planteamiento del andlisis de la maquina sincrona___— dL 2.3. Resoluci6n del problema de andlisis de la maquina sincrona___—————*112 2.4, Diagrama fasorial de la maquina sincrona 113, 3. Ensayos us 3.1. Acoplamiento del alternador sincrono a la red 115 3.2. Obtencién de la curva de vacfo 118. 3.3. Obtencién de las curvas en V de una maquina sincrona_____————«119 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 119 4.1, Acoplamiento del alternador sfnerono a la red 119 4.2. Obtencién de la curva de vacfo 121 4.3, Obtencién de las curvas en V de una maquina sincrona 122 pat S Indice whorene Capitulo 9 Practica con el interruptor diferencial I. Objetivos 124 2. Protecciones eléctricas a personas 124 2.1. Introduccion 2.2. Esquemas de conexién del neutro. 125 2.3. Proteccién contra contactos directos e indirectos 129 2.4. Proteccién contra contactos directos 131 2.5. Proteccién contra contactos indirectos 133 3. Ensayos 137 3.1. Ensayo del interruptor diferencial 137 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 140 4.1. Ensayo del interruptor diferencial 140 Anexo A Manual de usuario del programa de Medidas Eléctricas I. Caracteristicas generales_ tt 2. Funcionamiento del programa__ 145 3. Almacenamiento y recuperacién de datos 149 4. Exportar datos. 149 5. Descripcién del resto de opciones y controles ISI Anexo B Instalacién y configuracién 1. Instalacién del programa de Medidas Eléctricas —- sd'S 2. Configuracién del programa de Medidas Eléctricas 156 2.1. Configuracién de las maquinas y los ensayos. 157 2.2. Configuracién de lecturas virtuales_ 161 2.3, Pardmetros generales de comunicacién 163 2.4. Conexiones 164 3. Configuracién de los aparatos de medida 166 3.1. Conexién de equipos de medida 166 3.2. Configuracién de velocidad y periféricos. 166 4. Protocolo de pruebas de funcionamiento. 167 4.1. Conexi6n de un solo aparato de medida «dG? 4.2. Conexién de varios aparatos de medida (exclusivamente RS485) 168 om Croan ee Indice Anexo C Aparatos de medida ModBUS 1. Caracteristicas de los aparatos de medida 172 2. Panel de medidas 173 2.1, Descripcién general del panel de medidas 173, 2.2. Descripcién de los aparatos de medida y accesorios 17 Bibliografia BT ey Indice ee L-Préctica de medidas eléctricas en cireuitos monofésicos 1 Practicas de medidas eléctricas en circuitos monofasicos ot pitmmnons — Medidas Eléctricas via ModBUS a ey on Se ae en i Nl N (Geee} mara @ fey a pp sos win FE on sei —— eal sh 1. Objetivos 2. Magnitudes fundamentales en corriente alterna 3. Aparatos de medida y esquemas eléctricos 4. Ensayos 4.1, Obtener el diagrama fasorial de los distintos elementos electricos 4.1.1, Obtener el diagrama fasorial de una resistencia 4.1.2. Obtener el diagrama fasorial de un condensador 4.13, Oblenereldiagrama fasorial de una autoinduecién 4.14 Oblener el diagrama fasorial de un cicuito cualquiera 4.2. Mejorar el factor de potencia de una carga monofiésica 5. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 5.1. Obtener el diagrama fasorial de los distintos elementos electricos 3.1.1, Obtener el diagrama fasorial de una resistencia 5.1.2, Oblener el diagrama fasorial de un condensador 5.1.3, Oblener el diagrama fasorial de una autoinduccisn 3.14, Oblener el diagrama fasorial de un ciruito cualquiera 5.2. Mejorar el factor de potencia de una carga monofiisica ot AC reisanguumes 1 Préctica de medidas eléctricas en circuitos monofésicos 1. Objetivos Esta prictica pretende ser una introduccién al laboratorio de méquinas eléctricas, en la que se realizar una presentaci6n de las instalaciones y de los equipos eléctricos que conforman el laboratorio. Otro objetivo es el conocimiento de los distintos aparatos de medida, especialmente los de corriente alterna. La practica consistiré en la conexién de un circuito monoffsico, midiéndose sus magnitudes fundamentales: tensién, intensidad de corriente, potencias activa, reactiva y aparente, energias, etc. Se expondriin los conceptos bisicos del factor de potencia y se realizar una mejora del mismo, 2. Magnitudes fundamentales en corriente alterna 2.1. Circuitos monofisicos El anilisis que realizaremos de los distintos circuitos en esta préctica serd siempre en régimen permanente, por lo que no consideraremos al régimen transitorio. La siguiente figura representa una funcién alterna, en la que podemos ver su caracter periddico. a 2k Sabemos, por teorfa de circuitos, que una tensi6n altema puede ser expresada por la fSrmula siguiente: e,()= Ey cos (ot +8) donde: Eo es la amplitud o valor maximo, es la frecuencia angular (en rad/s) y 0 es el Angulo de fase. a Pa Pa iene En electrotecnia, es mds frecuente el uso del valor eficaz “E,” que el valor méximo “Es”, por lo que si expresamos la formula anterior en funcién de este valor, obtenemos e,()= V2 E, cos (ot +8) dado que la relacién entre el valor maximo y el valor eficaz es E, = V2E, Analizemos ahora un circuito eléetrico alimentado por una tensién alterna, lo que se conoce por circuito monofisico. Para el estudio de dicho circuito, por tratarse de un circuito de corriente alterna en régimen permanente, se usa habitualmente la transformada fasorial o trasformada jo, en la que se asocian las funciones sinusoidales a vectores giratorios 0 fasores. Véase el circuito representado en Ia figura lateral, donde tenemos un generador conectado a una carga eléctrica. La tensién del generador en vaefo viene dada por Ja siguiente formula de tensi6n alterna: Carga 4 ()= V2 E, cos (ot +6) siendo “Eg” el valor eficaz de la fuerza electromotriz y “8” el dngulo de desfase respecto al origen de fases. Se ha representado la linea L1 correspondiente a una fase y N al neutro, para indicar la existencia de un sistema monofisico. ‘Tomaremos la tensiGn en bornes de la carga (diferencia de potencia entre LI y N) como origen de fases, es decir, su éngulo de fase inicial es cero (obsérvese que con esta asignacién no se pierde generalidad). Este tensi6n puede venir expresada como: vb,,(t) = V2 Vbeos ot Una vez conectada la carga, se estableceré una corriente eléctrica caracterizada por su intensidad, y que podemos expresar como: i,,(t) = V2 Icos (ot -@) siendo “I” el valor eficaz y “ip” el Angulo de desfase entre la tensién de la carga y su intensidad de corriente, y “Vb” el valor eficaz de la tensién en bones de la carga. En el dominio del tiempo, estas dos funciones (tensién e intensidad) tienen la representacién de la siguiente figura (obsérvese que la intensidad est retrasada respecto a la ten: motsanguvaes 1 Practica de medidas eléctrcas en circuitos monofésicos 0}0 10)0m 200m 300m 40,0m 50,0m 60,0m 70/0m 600m 90,0 100,0m sogundos Las potencias activa y reactiva consumidas por la carga vienen dadas, respectivamente, por las siguientes formulas: P=VbIcos 9 Q=VbIseng donde vemos que la potencia activa “P” depende del angulo de desfase entre la tensién y la intensidad, concretamente del coseno de ese dngulo, lo que se conoce como factor de potencia. 2.2. Diagrama fasorial Las magnitudes de la tensién e intensidad son representadas mediante fasores utilizando la siguiente formulacién matemtica: Ademés, estos fasores pueden ser representados en un diagrama conocido con el nombre de diagrama fasorial (véase la siguiente figura). Se recuerda aqui que este diagrama fasorial representa a las funciones sinusoidales tensi6n e intensidad que en el dominio del tiempo adoptan la forma de la siguiente figura: rdetica de medidas eléctricas en cireutos monofésicos vee 00,0 300,0- 200,0- 100,0- 0.0- 100,0- -200,0- -300,0- -400,0- -1,5 0,0 10,0m 200m 300m 40,0 50,0m 60,0m 70,0m 800m 90,0 100,0m segundos 2.3. Mejora del factor de potencia Para mejorar el factor de potencia, es decir, acercar su valor a la unidad, deberemos conectar cargas que contrarresten el efecto de las bobinas en los circuitos eléctricos. Las autoindueciénes y bobinas (devanados) retrasan la intensidad respecto a la tensi6n, Los condensadores adelantan la intensidad respecto a la tensién. Para corregir el factor de potencia colocaremos condensadores (en paralelo) con el fin de conseguir que el desfase entre la tensi6n y la intensidad sea més bien pequeiio. Para un circuito monofiisico, si deseamos mejorar el factor de potencia de cos @ cos @” deberemos poner una carga en paralelo que aporte la siguiente potencia reactiva Qe: Qc=Pitg = t8.9) Si su valor es negativo (lo més habitual), deberemos colocar condensadores cuyo valor obtenemos de las siguiente formulas: cx Nb) NO ocxvp? Xe} Xe [Qcl=Xe xTe = Por lo que la capacidad necesaria viene determinada por: c= YL [Qe] motsanguvaes 1 Practica de medidas eléctrcas en circuitos monofésicos 3.1. Esquemas eléctricos En las diversas précticas que se van a realizar, las magnitudes las tomaremos de diversos aparatos de medida estratégicamente colocados para _comprobar el funcionamiento de equipos y méquinas eléetricas. Los aparatos de medida que deberemos colocar serdn tanto los de panel de laboratorio, como otros de precisin para tomar lecturas mas exactas. No nos debe importar el duplicar los aparatos de medida, con el fin de facilitar el montaje y la lectura de magnitudes. Los aparatos de medida mAs frecuentemente utilizados en méquinas eléctricas serin voltimetros, amperimetros, vatimetros y contadores de energia. Para la representacin de los distintos montajes seré preciso realizar los esquemas normalizados correspondientes. Estos esquemas de montaje difieren sensiblemente de los usados en otras materias tales como teorfa de circuitos, electrénica, ete. Antes de hacer cualquier montaje en el laboratorio es obligatorio realizar en papel el correspondiente esquema eléctrico normalizado que represente el montaje a realizar con todos sus elementos. Veamos como ejemplo, el esquema trifasico de la figura lateral. — La alimentacién de —energfa eléctrica se representa mediante lineas horizontales, en la parte superior. Observe en el ejemplo las tres fases (L1, L2 y L3) y el neutro. La leyenda de la parte superior también nos indica que las cuatro lineas representan un sistema trifasico de 4 hilos 3 fases y neutro) de 380 voltios entre fases yuna frecuencia de 50 Hz. En el esquema tenemos dibujadas Iinea horizontales y verticales, que se corresponden a los conductores que conectan los distintos equipos eléctricos. En los esquemas de montaje deberemos colocar los distintos aparatos que realizardn las mediciones. Obsérvese en el ejemplo que tenemos un amperimetro intercalado en Ia primera fase, un voltimetro conectado entre la primera fase y el neutro, y un vatimetro o contador de energia trifdsico. a Pa Pa iene Después de los distintos aparatos de medida, tenemos un interruptor (0 un contactor) que nos permitira conectar o desconectar la carga eléctrica. IMPORTANTE: Todos los esquemas eléctricos deben realizarse antes de hacer el montaje de los elementos del laboratorio. Ademés, todos los esquemas deberan estar normalizados. Para la realizaci6n de los distintos montajes, deberemos colocar los aparatos de ‘medida del laboratorio y, ademés, los aparatos de medida con protocolo modbus. Obtener el diagrama fasorial de los distintos elementos electricos 4.1.1, Obtener el diagrama fasorial de una resistencia El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguiente: A- Realizacién del montaje eléctrco. Para la ejecucién de este ensayo utilizaremos como base los esquemas de las siguientes figuras. Para la lectura de datos con el panel de medidas (no es imprescindible), se utilizard el esquema de la figura de la parte derecha donde tenemos el analizador de redes monofisico CVM-SP con el nimero de periférico 31. IN 230-S0H2 IN 230V-S0He Carga eléctrica eléctrica oe ACrooneumes I Préctica de medidas eléctricas en circuitos monofésicos Las magnitudes que deberemos medir serén la tensién, 1a intensidad y las potencias activa y reactiva. Una vez medidas estas magnitudes, se calcularé el factor de potencia y el éngulo de desfase entre la tensién y la intensidad a partir de las potencias activa y reactiva. Con los valores eficaces de la tensién y la intensidad, y con el ngulo calculado se obtendri el diagrama fasorial. Las tres cargas que conectaremos serin resistencia (limpara), autoinduccién (bobina) y condensador. B.- Conexién de! pane! de medidas con el ordenador y ejecucién de! programa de Medidas Eléctricas. Para la toma de datos del panel digital de medidas y el almacenamiento de los, datos (no es imprescindible si no se va a trabajar con los datos), conectar el programa de Medidas Eléctricas y seleccionar el esquema Carga monofésica (1), con lo que aparecerd la siguiente figura: feccsemences Medidas Eléctricas via ModBUS A Urea de Vaio sone. 30 oe .- Utilzar como carga eléctrica una témpara. .- Proceder a realizar las lecturas (de manera manual o automética). Tomar las lecturas de tensién, intensidad de corriente y potencias activa y reactiva. E.- Caleular el destase entre la tensién y la intensidad a partir de la potencias activa y reactiva. F.- Dibujar el diagrama fasorial de la resistencia. yo py Pa i oeciae Se deberd obtener un diagrama fasorial como T We el de la figura adjunta. 4.1.2. Obtener el diagrama fasorial de un condensador_ El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguiente: ‘A Realizaci6n de! montaje eléctrico. B.- Conexién de! pane! de medidas con el ordenador y ejecucién del programa de Medidas Eléctricas. .- Utilzar como carga eléctrica una autoinduccién. D.- Proceder a realizar las lecturas (de manera manual o automatica). E-- Calcular el destase entre la tensién y la intensidad a partir de la potencias activa y reactiva. F.= Dibujar el diagrama fasorial del condensador. Se deberd obtener un diagrama fasorial como el de la figura adjunta. 4.1.3. Obtener el diagrama fasorial de una autoinduccién El procedimiento para realizar el ensayo seré el siguiente: A= Realizaci6n de! montaje eléctrico. B.- Conexién de! pane! de medidas con el ordenador y ejecucién de! programa de Medidas Eléctricas. C.- Utilizar como carga eléctrica una autoinduccién. D.- Proceder a realizar las lecturas (de manera manual o automatica). E.- Calcular el desfase entre la tensién y la intensidad a partir de la potencias activa y reactiva. F.- Dibujar el diagrama fasorial de la autoinduccién. Se deberd obtener un diagrama fasorial como el de la figura adjunta. Por tratarse de una autoinduccién real, el Angulo de desfase no es 90° sino menor, es decir, en la bobina real hay componente inductiva y resistiva. 4.1.4, Obtener el diagrama fasorial de un circuito cualquiera oe A Croisanguraes I Préctica de medidas eléctricas en circuitos monofésicos Proceder a conectar varios elementos (en serie 0 en paralelo), y determinar el diagrama fasorial correspondiente. 4.2. Mejorar el factor de potencia de una carga monofasica El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguiente: A Realizaci6n del montaje eléctrico. Para la ejecucién de este ensayo utilizaremos como base el esquema de la siguiente figura. Para la lectura de datos con el panel de medidas ahora se utilizard el esquema de la figura lateral donde tenemos el analizador de redes trifisico CVM (mimero de periférico 35) usado como monofisico para poder trabajar con tensiones de 400 voltios. 1N~\ 400-50 Hz Ly N Tt cVvM Trifasico pay Peritéico = 35 Ly, VUML2VL3 N j oO M iu B.- Conexién de! pane! de medidas con el ordenador y ejecucién de! programa de Medidas Eléctricas. Para la toma de datos del panel digital de medidas y el almacenamiento de los datos (no es imprescindible si no se va a trabajar con los datos), conectar el programa de Medidas Eléctricas y seleccionar el esquema Carga monofésica (II), con lo que aparecerd la siguiente figura: 70 oh cde medidas eléctricas en cireuitos monofdsicos oisanguvaes ‘Observe que ahora es el CVM-35 el aparato encargado de realizar las lecturas. C.- Conectar el motor eléctrico mediante el esquema correspondiente. D.- Proceder a realizar las lecturas (de manera manual o automatica). Tomar las lecturas de tensiGn, intensidad de corriente y potencias activa y reactiva. E- Determinar la capacidad de los condensadores necesarios para mejorar el factor de potencia. F.- Conectar los condensadores y observar la mejora del factor de potencia, mediante nueva lectura. G- Calcular la impedancia de! motor monotasico. 7 vavzesty Google oe A Croisanguraes I Préctica de medidas eléctricas en circuitos monofésicos 5. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) Con los datos almacenados, es posible reproducir los ensayos realizados y volver a obtener los resultados del laboratorio. En el ensayo ejemplo (Carga monofésica (1) Ejemplo.mso) se han tomado lectura a una limpara de 60 vatios; después a un condensador de 10uF y al final a una bobina de 143 mH y 14.33 Q. 5.1, Obtener el diagrama fasorial de los distintos elementos electricos 5.1.1, Obtener el diagrama fasorial de una resistencia El procedimiento para realizar el ensayo sers el siguiente: A- Ejecucién del programa Medidas Eléctricas via ModBUS. En primer lugar ejecutaremos el programa de Medidas Eléctricas via ModBUS. y seleceionar el esquema Carga monofésica (1), con lo que apareceri la siguiente figura: B.- Seleccionaremos del meni desplegable superior 1a opcién Datos almacenados -> Ficheros, con lo que apareceré los archivos correspondientes a las distintas lecturas. Aqui tendremos tantos ficheros como ensayos realizados a lo largo del tiempo, ademés del fichero de ejemplo. Si deseamos seleccionar un fichero correspondiente a una prictica determinada, lo haremos a partir de la fecha, que por defecto la pone en el nombre del fichero, 2 cde medidas eléctricas en cireuitos monofdsicos oisanguvaes G Cage monctésica() ] = © ek | .- Buscaremos mediante la barra deslizante de /a parte superior derecha, las lecturas con un factor de potencia unidad. Se deberé buscar una lectura cuyo diagrama fasorial sea como el de la figura adjunta, En el ——g* WB ejemplo colocarse al principio (parte izquierda) de la =o barra deslizante. D.- Caleular el valor de la resistencia. E.- Comprobar analiticamente la formula de las potencias. Vb Ios Vb Isen 7 vavzesty Google oe ACrooneumes I Préctica de medidas eléctricas en circuitos monofésicos 5.1.2, Obtener el diagrama fasorial de un condensador El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguiente: ‘Ac Ejecuci6n del programa Medidas Eléctricas via ModBUS. B.- Avanzar la barra deslizante hacia a derecha hasta encontrar una lectura que adelante intensidad a la tensién un angulo proximo a 90° . Se deberd buscar una lectura cuyo diagrama fasorial sea como el de la figura adjunta. i Ueguersees Observe que hay lecturas en el que el diagrama fasorial sale en la parte inferior, a pesar de tomar una lectura negativa de la potencia reactiva. Esto es debido a que el medidor toma también lectura negativa de la potencia activa, .- Calcular el valor del condensador. 5.1.3. Obtener el diagrama fasorial de una autoinduccién El procedimiento para realizar el ensayo seré el siguiente: ‘A Ejecucién de! programa Medidas Eléctricas via ModBUS. B.- Seguir moviendo la barra deslizante hacia la derecha hasta que las lecturas sean de tal ‘manera que la intensidad venga retrasada respecto a la tensién un éngulo proximo a 90° 7 cde medidas eléctricas en cireuitos monofdsicos oisanguvaes Se deberé buscar una lectura cuyo diagrama fasorial sea como el de la figura adjunta. C.- Calcular el valor de la bobina (autoinduccién y resistencia). .- Comprobar las formulas de la potencia. Observe que el factor de potencia no es el coseno del Angulo de desfase entre la tensién y Ia intensidad, debido a la presencia de arménicos en el ensayo de la bobina. El procedimiento para realizar el ensayo seré el siguiente: A.- Ejecuci6n del programa Medidas Eléctricas via ModBUS. B.- Seleccionaremos una lectura cualquiera moviendo a la derecha la barra deslizante. El diagrama fasorial podré ser como el de la a % figura adjunta. ¢ 5 vavzesty Google .- Caleular el valor de la impedancia, indicando si es inductiva o capacitiva. 5.2, Mejorar el factor de potencia de una carga monofiisica En el ejemplo se ha ensayado un motor monofisico de 600 vatios, 380 voltios conectado a una red de 380 voltios y 50 Hz. El procedimiento para realizar el ensayo seré el siguiente: A. Ejecuci6n del programa Medidas Eléctricas via ModBUS. En primer lugar ejecutaremos el programa de Medidas Eléctricas via ModBUS y seleccionar el esquema Carga monofésica (II), con lo que aparecerd la siguiente figura: 6 vavzesty Google ot L-Préctica de medidas eléctrcas en circuitos monofésicos oisanguvaes Ree ener ue a a a= C.- Colocar la barra deslizante al principio (parte izquierda) y buscar el dato de! consumo de la carga trifésica. 7 oiveer/ Google (reisanva.es 1 Préctica de medidas eléctrcas en cireuitos monofésicos D.- Caloular los condensadores necesarios para mejorar el factor de potencia. E.- Buscar las lecturas con los condensadores conectados. F- Calcular la impedancia del motor monofasico. 78 oiveer/ Google ee 2-Prictica de medidas eléctricas en cireutostrifsicos Practicas de medidas eléctricas en circuitos trifasicos SOIR Medidas Eléticas via ModBUS as 4 1. Objetivos 2. Magnitudes fundamentales en corriente alterna 2.1. Cireuitos trifésicos 2.2. Diagrama fasorial 2.3. Mejora del factor de potencia 3. Ensayos 3.1. Mejora del factor de potencia de un motor trifisico 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 4.1. Mejora del factor de potencia de un motor trifasico 4.2. Determinar la variacién del factor de potencia con la carga de un motor 7 oe (eianeve es ts 1. Objetivos Esta prictica pretende ser una introduccién al laboratorio de maquinas eléctricas, en la que se realizar una presentacién de las instalaciones y de los equipos eléctricos que conforman el laboratorio. Otro objetivo es el conocimiento de los distintos aparatos de medida, especialmente los de corriente alterna. La préctica consistiré en la conexién de un circuito trifésico, midiéndose sus magnitudes fundamentales: tensién, intensidad de corriente, potencias activa, reactiva y aparente, energias, etc. Se expondrin los conceptos bisicos del factor de potencia y se realizard una mejora del mismo. 2. Magnitudes fundamentales en corriente alterna 2.1. Circuitos trifasicos Las tensiones industriales de distribucién de energfa eléctricas son triffsicas. Observe, en la siguiente figura, una tensién trifésica de valor maximo 10 voltios. Los valores méximos de las tres funciones (por tanto también los valores eficaces) son iguales, y el desfase entre ellas es de 120 grados, lo que representa un sistema de generacién trifésico equilibrado. Estas funciones pueden ser expresadas, en forma matemitica, por las siguientes, ecuaciones: 4, (t)= V2 E, cos (ot +0) eua(t)= V2 B, cos (ot -120" +8) eus(t)=VZE, cos (ot-240' +0) 20 2 eae enaen cee eee Tee 1 eeneuae siendo: E, el valor eficaz, es la frecuencia angular (en rad/s) y 8 es el éngulo de fase. Analizemos ahora un circuito eléctrico alimentado por una tensién alterna triffsica, y lo haremos a partir de los conocimientos adquiridos en teoria de circuitos, es decir usando la transformada fasorial o trasformada jo. Véase el circuito representado en la siguiente figura, donde tenemos un generador trifasico conectado a una carga eléctrica también trifdsica. Carga Tritésica Las tensiones del generador en vacfo viene dada por las siguientes ecuaciones: €4)(0=V2 E, cos (ot +8) ey. a(t)= v2 E, cos (ot -120" +8) es(t)= V2 E, cos (ot-240° +0) siendo “Eg” el valor eficaz de la fuerza electromotriz. y “0” el Angulo de desfase respecto al origen de fases. Se ha representado la lineas L1, L2 y L3 correspondientes a las tres fases y N al se corresponde con el neutro, para indicar la existencia de un sistema trifasico. ‘Tomaremos la tensién en bornes de la carga (diferencia de potencia entre L1 y N) como origen de fases, es decir, su dngulo de fase inicial es cero (obsérvese que con esta asignacién no se pierde generalidad). Este tensi6n (y la de las otras fases) puede venir expresada como: vb, (0) = V2 Vbcos ot vb,.(t) = 72 Vbeos (at -120°) vb, 5(t) = V2 Vbcos (ot - 240°) IMPORTANTE: Las diferencias de potencial son tensiones entre fase y neutro. 2 oe motsanduvaes tica de medidas eléctricas en cireuitos tri Una vez conectada la carga, si esta es equilibrada, se establecerdn tres corrientes eléctricas caracterizadas por su intensidad, y que podemos expresar como: i,,(t)= V2 Icos (ot -@) g(t) = V2 1e0s (ot -120° -@) i, 4(®)= V2 Icos (ot - 240° -@) siendo “I” el valor eficaz y “‘o” el dngulo de desfase entre la tensi6n de la carga y su intensidad de corriente, y “Vb” el valor eficaz de la tensién (entre fase y neutro) en bornes de la carga. Las potencias activa y reactiva consumidas por la carga vienen dadas, respectivamente, por las siguientes formulas (recuérdese que las tensiones son entre fase y neutro): P=3VbIcos@ Q Vb Iseno donde vemos que la potencia activa “P” depende del angulo de desfase entre la tensién y la intensidad, concretamente del coseno de ese dngulo, lo que se conoce como factor de potencia. 2.2, Diagrama fasorial Las magnitudes de la tensién e intensidad son representadas mediante fasores utilizando la siguiente formulacién matemitica: Vy, =Vb=Vbe™ =Ie" Ademés, estos fasores pueden ser representados en un diagrama conocido con el nombre de diagrama fasorial (véase la siguiente figura). ww I Se recuerda aqui que este diagrama fasorial representa a las funciones sinusoidales tensin e intensidad que en el dominio del tiempo adoptan la forma de la siguiente figura: 2 2 ee anne ere eee 1 eeneuae vee s00,0- 300,0- 200,0- 100,0- 00- 100,0- +200,0- 300,0- -400,0- 1,5 0,0 10,0m 20,0m 300m 40,0 50,0m 60,0m 70,0m 800m 90,0 100,0m segundos 2.3. Mejora del factor de potencia Para mejorar el factor de potencia, es decir, acercar su valor a la unidad, deberemos conectar cargas que contrarresten el efecto de las bobinas en los circuitos eléctricos. Las autoindueciénes y bobinas (devanados) retrasan la intensidad respecto a la tensi6n, Los condensadores adelantan 1a intensidad respecto a la tensién. Para corregir el factor de potencia colocaremos condensadores (en paralelo) con el fin de conseguir que el desfase entre la tensién y la intensidad sea mAs bien pequefo. Para un cireuito trifdsico, si deseamos mejorar el factor de potencia de cos @ a cos g” deberemos poner una carga en paralelo que aporte la siguiente potencia reactiva Qe: Qe = Pitz.” tg) Si su valor es negativo (lo mas habitual), deberemos colocar condensadores cuyo valor obtenemos de las siguiente formulas: xX, {¥) 3x2 = 3x@xCxVe? Xe Xe xXexh Ie siendo Ve la tensién entre extremos del condensador. Por lo que la capacidad necesaria viene determinada por: [Gel 3-@-Ve* Si los condensadores estén conectados en estrella, la tensién a poner serd la tensién fase a neutro. Si estén conectados en tridngulo, la tensién a poner sera la de linea, Por tanto la capacidad necesaria ser4 tres veces menor en triéngulo que en estrella. 3B ote motsanduvaes 3. Ensayos 3.1. Mejora del factor de potencia de un motor trifasico El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguiente: ‘Ac Realizacién del montaje eléctrico. Realizar el montaje de un circuito trifésico con ayuda del esquema de la figura lateral, en el que midamos las magnitudes fundamentales. Para la lectura mediante el panel, usaremos el analizador de redes triffsico CVM, como indica la figura inferior. Ly 9 3N400v. se Ly N00 V5 {ype v oo or cvM 38 ce Pesta = 08 . " re re vaviawa w oo OO ET seed [235 [sep Bom om eB tp ip te 4p tg = m4 2s Pretend meds elerieasen cca tieos {oemcae B.- Conexién del pane! de medidas con el ordenador y ejecucién del programa de Medidas Eléctricas. Para la toma de datos del panel digital de medidas, conectar el programa de Medidas Eléctricas y seleccionar el esquema Carga triffisica, con lo que apareceré la siguiente figura: C.- Conectar el motor tritésico mediante el esquema correspondiente. D.- Proceder a realizar las lecturas (de manera manual 0 automatica). E.- Determinar los condensadores necesarios para mejorar el factor de potencia. F.- Conectar los condensadores y observar la mejora del factor de potencia, mediante nueva lectura. Conectar los condensadores en estrella y en tridngulo, y observar las lecturas. G.- Caleular la impedancia del motor tritésico. 5 oiveer/ Google oe (eianeve es tca de medidas eléctricas en cireuitos. 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados aboratorio virtual) Con los datos almacenados, es posible reproducir los ensayos realizados y volver a obtener los resultados del laboratorio. En el ensayo ejemplo (Carga trifasica (D) Ejemplo.mso) se ha ensayado un motor trifésico de ICV, 220/380 voltios conectado una red de 380 voltios y 50 Hercios. 4.1. Mejora del factor de potencia de un motor trifisico El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguiente: ‘A.- Ejecuci6n del programa Medidas Eléctricas via ModBUS. En primer lugar ejecutaremos el programa de Medidas Eléctricas via ModBUS y seleccionar el esquema Carga triffsica, con lo que aparecer4 la siguiente figura: cw’ tsemamons — Medidas Eiéctricas via ModBUS OES, wend tate som" Mrosangemes B.- Seleccionar el fichero de datos correspondiente. 26 2-Prictica de medidas eléctricas en circuitostrifésicos Moisanguvaes [eanewiecstecn [a C.- Colocar la barra deslizante al principio (parte izquierda) y buscar el dato de! consumo de la carga trifésica, .- Calcular los condensadores necesarios para mejorar el factor de potencia. E.- Buscar las lecturas con los condensadores conectados. Como no se ha podido ajustar el valor de los condensadores con los que hay en el laboratorio, determinar los condensadores que se han colocado. F- Caleular la impedancia de! motor tritésico. 7 vavzesty Google ee 4.2, Determinar la variacién del factor de potencia con la carga de un motor 2+ Préctica de medidas elétricas en circuitostrifésicos El procedimiento para realizar el ensayo ser el siguiente: A.- Ejecucién del programa Medidas Eléctricas via ModBUS. En primer lugar ejecutaremos el programa de Medidas Eléctricas via ModBUS y seleccionar el esquema Carga trifésica. B.- Seleccionar el fichero de datos Curva de carga de un motor.mso: . Seer oe Buscaren: [Ep Carga tifésica >] «eee [Bi)carga trifasica 11-11-2002 19h.mso \Carge trifésica 12-11-2002 13h,ms0 .- Colocar la barra deslizante al principio (parte izquierda) y pasar todos los datos hasta terminar el cursor en la parte derecha. Representar en el grético el factor de potencia frente a la ‘potencia, con lo que veremos la curva representada en la siguiente figura. 28 oiveer/ Google oat etica con transformador monofisico Myelsaneuvaes 3 Practica con transformador monofasico Ua celal ark aul Medidas Eléctricas via ModBUS rt REMI scenes 2" Rae \ wie ay wean 1. Objetivos 2. Introduccién tebrica a los transformadores eléctricos 21 Transformador monofasico 3. Ensayos 3.1. Ensayo del transformador monofiisico en vacio 3.2. Ensayo del transformador monofasico en cortocircuito 3.3. Ensayo del transformador monofisico en carga 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 41 Ensayo del transformador monofasico en vacio 4.2. Ensayo del transformador monofasico en cortocircuito 4.3, Ensayo del transformador monofasico en carga 29 av eS A rosondvees 4+ Préctca con transformador monofésico 1. Objetivos El objetivo de esta prictica es conocer el funcionamiento del transformador eléctrico monofasico. Se comenzara con una introduccién te6rica donde se detallarén los parametros ‘mas importantes de los transformadores, asi como su principio de funcionamiento. Para el analisis del transformador se recurrira a su modelizacién mediante un circuito equivalente, obtenido éste mediante ensayos experimentales. 2. Introduccién teérica a los transformadores eléctricos 2.1.Transformador monofisico En este apartado describiremos la constitucién y el principio de funcionamiento de un transformador eléctrico monofisico. La siguiente figura representa un transformador monofisico compuesto por dos devanados sobre un niicleo compuesto por chapas magnéticas. Vemos en primer lugar que el transformador es una maquina estatica, dado que no Ileva partes méviles, por lo que no va a tener pérdidas mecanicas debidas a rozamientos, etc., lo que va a permitir disponer de transformadores con rendimientos superiores al 90%, ‘A uno de los dos bobinados se le denomina devanado primario y al otro devanado secundario (anilogo al devanado inductor e inducido respectivamente del resto de las méquinas eléctricas). El niicleo magnético esta formado por chapas aisladas unas de otras con el fin de reducir las pérdidas por corrientes de Foucault. 0 oat -Pritica con transformador monofisco Myelsaneuvaes El transformador eléctrico se basa en las leyes de Ampere y Faraday. La ley de Ampere nos dice que toda corriente eléctrica va a producir un campo magnético. Al aplicar una tensién al devanado primario, se va a establecer una corriente eléctrica, que va ser el origen de un campo magnético (inductor). Ese flujo magnético estara canalizado fundamentalmente por el niicleo magnético, con lo que sera abarcado por el otro devanado (devanado secundario). En el devanado secundario se induciré una fuerza electromotriz dada por la ley de Faraday: F.em, at Dado que la tensién aplicada es alterna, también lo sera el flujo producido y abarcado por el devanado secundario, por lo que tendremos una variacién temporal del mismo, es decir una fuerza electromotriz. Las fuerzas electromotrices de cada uno de los devanados seran proporcionales al nimero de espiras de los devanados, de tal manera que se define la relacién de transformacién (r,) como la relacién de fuerzas electromotrices y se cumple que: E,_N, ‘EN, Recapitulando, vemos que si se aplica una tensién al devanado primario se inducira una fuerza electromotriz. en el devanado secundario con lo que dispondremos de una tensién distinta en dicho devanado. Dado que la relacién entre tensiones es la relacién de transformacién, se puede construir transformadores con cualquier relacion de transformacién, sin mas que asignar un numero adecuado de espiras en cada devanado. h La relacién de transformacién (r) re es el parimetro fundamental de los + transformadores, My V: Para el transformador ideal (sin 1 2 pérdidas), se cumple que: Transformador ideal Para el estudio y anilisis del transformador eléctrico se recurre a modelos. Un modelo es una simplificacién del componente eléctrico. Por ejemplo, el transformador ideal es un modelo simplificado del transformador real en el que no se han considerado ni las pérdidas de potencia, ni las pérdidas de flujo. a av eS eter es 4+ Préctca con transformador monofésico Otro modelo que conocemos del transformador visto en otras asignaturas, es el modelo mediante dos bobinas acopladas. toh En este modelo tampoco se consideran las pérdidas de potencia, pero si se tiene en MY cuenta las pérdidas de flujo magnético. Los parémetros del modelo son las dos autoinducciones Ly el coeficiente de inductancia mutua M En este modelo, las ecuaciones Transformador para las tensiones ¢ intensidades (segiin las bobinas acopladas referencias de la figura) que definen el comportamiento del transformador son las siguientes v-L, Se & y v,= at at Sh yf dt dt EI modelo usado habitualmente en corriente alterna tiene en cuenta las pérdidas de potencia en los devanados y en el nucleo magnético (hierro), y las pérdidas de dispersion de flujo. En este modelo, los parimetros del secundario son traspasados al primario (reduccién al primario), Esto consiste en poner otros elementos en el primario que producen el mismo efectos que los elementos originales conectados en el secundario. Se debe tener presente en todo momento que este modelo es vilido tnicamente en corriente alterna, Esta figura representa el esquema del circuito equivalente donde tenemos desglosado las pérdidas de potencia (en forma de resistencia) en los devanados y en el hierro, y la dispersion de flujo (en forma de reactancia) Ri Xdy R2 X'dg Circuito equivalente del transformador 2 oat -Pritica con transformador monofisco Myelsaneuvaes Con el fin de simplificar los calculos, se acostumbra a trasladar la resistencia del hierro Rez (que representa las pérdidas del hierro) y la reactancia magnetizante X, (que caracteriza al flujo til) al principio del circuito, como se puede ver en la siguiente figura, Ri Xdy Ro Xdz Circuito equivalente aproximado del transformador IMPORTANTE: Este modelo de transformador solamente es valido cuando se le aplica una tensién alterna 3. Ensayos 3.1,Ensayo del transformador monofisico en vacio El procedimiento para realizar el ensayo sera el siguiente A. Realizacién del montaje eléctrco, Se trata de dejar abierto el secundario del transformador sin conectar nada, y determinar la relacion de transformacién a partir de las dos lecturas de los voltimetros (dado que en vacio, la tensién en bornes es igual a la fuerza electromottiz). DH96.22 © | © pw96.21 3B ~ a p* rene Prictica con transformador monofisico La lectura de todas las magnitudes del primario la haremos con el analizador de redes trifasico CVM con el nimero de periférico 35 (usando s6lo la primera fase), dado que permite leer la tensién, intensidad, potencias y factor de potencia, Las medidas del secundario las haremos con los medidores de corriente altema DH96AC con los niimeros de periférico 21 (tensién) y 22 (intensidad). IMPORTANTE: No conectar directamente los terminales de intensidad del analizador de red CVM, haciéndolo siempre a través de transformador de intensidad aunque la intensidad a medir sea muy pequefa B.- Conexién del panel de medidas con el ordenador y ejecucién del programa de Medidas Eiéctricas. Para la toma de datos del panel digital de medidas, conectar el programa de Medidas Eléctricas y seleccionar el esquema Transformador monofisico, con lo que aparecera la siguiente figura’ coat’ tpencrent MedidasEléctrias ia HodBUS Minors — C.- Proceder a realizar las lecturas (de manera manual o automética). Tomar las lecturas de tensién, intensidad de corriente y potencias activa y reactiva EI vatimetro nos dara ta potencia perdida en el transformador, que practicamente son las pérdidas en el hierro (las pérdidas en el devanado primario en vvacio son despreciables), ” OES. = -Prictica con transformador monofisico Vosenguvaes Es conveniente obtener el factor de potencia de vacio y la corriente de vacio, con el fin de construir el circuito equivalente (Resistencia de pérdidas en el hierro Re y reactancia magnetizante X,) D.- Calcular los valores de Resistencia de pérdidas en el hierro RFE y reactancia magnetizante Xu 3.2.Ensayo del transformador monofisico en cortocircuito El procedimiento para realizar el ensayo sera el siguiente A.- Realizacién del montaje eléctrico. El ensayo consiste en cortocircuitar el secundario aplicando_una_tensién inferior al prim B.- Conexién del pane! de medidas con el ordenador y ejecucién del programa de Medidas Eléctricas. C.- Proceder a realizar las lecturas (de manera manual o automética). Con ello determinaremos la tensién de cortocireuito, que es la tensién que hay que aplicar al primario, estando el secundario cortocircuitado, para que circule por los devanados la intensidad nominal D.- Calcular la impedancia de cortocircuito. 35 av eS A rosondvees 4+ Préctca con transformador monofésico De este ensayo obtenemos las pérdidas de potencia en los conductores Ry y R’2, e incluso podemos obtener las reactancias de dispersin Xa 3.3,Ensayo del transformador monofisico en carga El procedimiento para realizar el ensayo seri el siguiente A.- Realizaci6n del montaje eléctrico. Para el ensayo del transformador monofisico en carga, se tomar como modelo el siguiente esquema: cvM35 cvm35, DH96-22 ® ® TI25AN5A\ cvm35 | DH96.21 B.- Conexién del pane! de medidas con el ordenador y ejecucién del programa de Medidas Eléctricas. C.- Proceder a realizar las lecturas (de manera manual o automética). Se trata de conectar al secundario de transformador una serie de cargas eléctricas, tomando las lecturas de los aparatos de medida. D.- Contrastar los resultados experimentales con los resultados anallticos. Ahora se realizaran los célculos analiticos tomando como modelo el circuito equivalente y se trata de comprobar que los resultados son iguales que las medidas de los ensayos. 36 ole etica con transformador monofisico Myelsaneuvaes 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados Laboratorio virtual) Con los datos almacenados, es posible reproducir los ensayos realizados y volver a obtener los resultados del laboratorio, En el ensayo ejemplo (Transformador monofisico Ejemplo.mso) se han ensayado un trasformador de 1500 VA. 4.1.Ensayo del transformador monofisico en vacio, El procedimiento para realizar el ensayo seri el siguiente A.- Ejecucién del programa Medidas Eléctricas via ModBUS. En primer lugar ejecutaremos el programa de Medidas Eléctricas via ModBUS y seleccionar el esquema Transformador monofisico, con lo que aparecera la siguiente figura: rectunmenest —Medidas Eléctricas via ModBUS ic B.- Seleccionaremos de! meni desplegable superior la opcién Datos almacenados -> Ficheros, con lo que aparecerd los archivos correspondientes a las distintas lecturas. Aqui tendremos tantos ficheros como ensayos realizados a lo largo del tiempo, ademas del fichero de ejemplo. Si deseamos seleccionar un fichero correspondiente a una practica determinada, lo haremos a partir de la fecha, que por defecto la pone en el nombre del fichero 7 [ensformedor monofasiceEjemplonso [Custom Pattern neo) =] _Cenceler C.- Buscaremos mediante la barra deslizante de la parte superior derecha, las lecturas del ensayo en vacio. Iremos al principio de los datos y buscaremos la aquellos datos en el que la intensidad del secundario sea cero, y las tensiones del primario y secundario sean las nominales. yi meee Medidas Eléctricas via Med BUS oti Sima, Me seacaonaea hown@.nes El vatimetro nos dara la potencia perdida en el transformador, que practicamente son las pérdidas en el hierro (las pérdidas en el devanado primario en vacio son despreciables) Es conveniente obtener el factor de potencia de vacio y la corriente de vacio, con el fin de construir el circuito equivalente (Resistencia de pérdidas en el hierro Rex y reactancia magnetizante X,) 8 a > Friction con rnfrmatrminfcis Scions D.- Calcular los valores de Resistencia de pérdidas en el hierro Rre y reactancia magnetizante Xe 4.2.Ensayo del transformador monofisico en cortocireuito A partir de los datos almacenados seleccionados en el ensayo anterior, procederemos como se indica a continuacién: A. Buscaremos mediante la barra deslizante de la parte superior derecha, las lecturas del ensayo en cortocircuito. En este caso buscaremos Ia aquellos datos en el que la tensién del secundario sea cero, y las intensidades del primario y del secundario sean las nominales. jo SEznitemmt — Medidas etéctricas via Mod8US eee = a B.- Proceder a anotar las lecturas. .- Calcular la impedancia de cortocircuito. De este ensayo obtenemos las pérdidas de potencia en los conductores Ri y R’2, € incluso podemos obtener las reactancias de dispersion Xa 39 Votan 8 3+ Prictica con transformador monofésico 4.3.Ensayo del transformador monofasico en carga, Continuando con el fichero seleccionado en el ensayo procedemos de la siguiente manera: A Buscaremos mediante la barra deslizante de la parte superior derecha, las lecturas del ensayo en carga. C. Proceder a anotar las lecturas. D.- Contrastar los resultados experimentales con los resultados analiticos. Ahora se realizaran los célculos analiticos tomando como modelo el circuito equivalente y se trata de comprobar que los resultados son iguales que las medidas de los ensayos, E.- Realizar los apartados anteriores para varias lecturas de otras cargas eléctricas. o vavzesty Google cule p sere 4 Practica con transformador a Sentai Medidas Eléctricas via ModBUS pois Reais "sce ere sna” CM ianaies (i trifasico oo 5 awl 1. Objetivos 2. Introduccién tedrica a los transformadores eléctricos 2.1, Sistemas eléctricos de potencia 2.2. Transformador trifasico 3. Ensayos 3.1. Ensayo del transformador trifisico en vacio 3.2. Ensayo del transformador trifisico en cortocircuito 33 Ensayo del transformador trif’sico en carga 3.4, Obtencién experimental de los indices horarios 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 41. Ensayo del transformador trifisico en vacio 4.2. Ensayo del transformador trifasico en cortocircuito 43 Ensayo del transformador trifasico en carga a ~ + p* none Prictica con transformadortriftsico 1, Objetivos El objetivo de esta prictica es conocer el funcionamiento del transformador eléctrico trifasico en los sistemas eléctricos de potencia. Para el analisis del transformador se recurrira a su modelizacion mediante un circuito equivalente, obtenido éste mediante ensayos experimentales. 2. Introduccién teérica a los transformadores eléctricos 2.1.Sistemas eléctricos de potencia Al conjunto de elementos eléctricos que componen la red eléctrica se le denomina Sistema eléctrico de potencia. Estos sistemas tienen tres funciones distintas: a) Generacién 0 produccién de energia eléctrica en las centrales eléctricas, b) Transporte de energia eléctrica. ©) Distribucién y consumo de energia eléctrica. A continuacién se representa un esquema unifilar de un sistema eléctrico de potencia elemental donde podemos encontrar los elementos fundamentales de! mismo: un generador, transformador elevador, linea de transporte, transformador reductor y linea de distribucién Generacion ‘Transporte | cen y consumo Elevacién Reduccion anseny av oar now —_ —— = “Trasfrmader leas de “Teasfomader Generador clevador ‘eonsporte reduce 2 pt -Pritica com transformador tifisico Mholsanevaes La siguiente figura representa el mismo esquema multifilar del dibujo anterior, donde podemos ver el niimero de hilos del sistema eléctrico, en cada una de las partes del sistema eléctrico, En los puntos de consumo Ilegan cinco hilos (tres fases, neutro y conductor de proteccién) en el caso de sistemas triffisicos y tres hilos (fase, neutro y conductor de proteccién) en el caso de sistemas monofisicos, Generacion | Transporte | ee Toma de Recep sera det sera de cman ferico protec Se ha representado un esquema TT de conexién del neutro (lo més habitual en Espafia), donde se conecta el neutro del secundario del transformador de distribucién a tierra (1° T) y las masas de los receptores a tierra (2* T). Con esto se persigue buscar un camino (por la tierra) por donde se establezca una corriente eléctrica en caso de una derivacién en un aparato eléctrico. La red europea de electricidad esti totalmente interconectada, lo que quiere decir que todas las centrales de produccién estin unidas simulténeamente con los centros de consumo (urbano y rural). Los puntos de unidn de los distintos circuitos es lo que se conoce como subestaciones transformadoras, donde se realiza la adaptacién de tensién de los distintos circuitos. La funcién de los transformadores eléetricos no es otra que el conseguir elevar la tensin en el transporte de energia eléctrica. Con esto conseguimos tanto disminuir la seccién de los conductores como las pérdidas de potencia en los mismos. La potencia eléctrica transportada en un sistema eléctrico viene dada por la siguiente formula: P=¥3-Vb-I-cos siendo P: Potencia eléctrica transportada (W), Vb: Tensién entre fases (V), I: Intensidad de corriente eléctrica (A), cos @: Factor de potencia. Para la misma potencia transportada, en la misma medida que aumenta la tensién disminuye la intensidad de corriente, por lo que los conductores podran ser de menor seccién, y las pérdidas por efecto Joule también seran menores ( Pp = 3. Re. I"). Por el 8 ~ + p* none Prictica con transformadortriftsico contrario, la distancia de separacion entre conductores deberd ser mayor a medida que aumenta la tensi6n. 2.2.Transformador trifisico El transformador trifisico (mas habitual en la industria que el monofésico) dispone de los mismos elementos que el transformador monofisico. En la siguiente figura representamos un transformador trifasico elemental. Los transformadores _trifésicos disponen de tres devanados primarios y tres devanados secundarios, que pueden ser conectados en estrella, tridngule, §=§ AWW. A zigzag, etc. y como en todo sistema trifasico deberemos tener en cuenta que WY YA tenemos dos tensiones distintas (de linea y de fase) El principio de funcionamiento del transformador trifisico es el mismo que el del transformador monofiisico: Ley de Ampere y Ley de Faraday. Si trabajamos con tensiones ¢ intensidades equilibradas, a efectos de anilisis, podemos simplificar el circuito trifésico en un circuito monofasico, por lo que el transformador quedaré como uno monofisico. Es por esto que los circuitos equivalentes también son similares 4 ait > Scions 3.1.Ensayo del transformador triffsico en vacio El procedimiento para realizar el ensayo seri el siguiente: A. Realizacién del montaje eléctrico. DH96.22 @) @)DH96.21 Se trata de no conectar nada en el secundario del transformador, y determinar la relacién de transformacién a partir de las dos lecturas de los voltimetros (dado que en vacio, la tensién en bornes es igual a la fuerza electromotriz), La lectura de todas las magnitudes del primario la haremos con el analizador de redes trifasico CVM con el nimero de periférico 35, dado que permite leer la tensién, intensidad, potencias, factor de potencia y energias. Las medidas del secundario las haremos con los medidores de corriente alterna DH96AC con los nimeros de periférico 21 (tensién) y 22 (intensidad). B.- Conexién del pane! de medidas con el ordenador y efecucién del programa de Medidas Eléctricas. Para Ia toma de datos del panel digital de medidas, conectar el programa de Medidas Eléctricas y seleccionar el esquema Transformador triffsico, con lo que aparecera la pantalla representada en la siguiente figura. 8 Practica con transformadortrifésico 0 messemenches Medias Eléctricas via ModBUS, oe eee et ed Viena Cod C.- Proceder a realizar las lecturas (de manera manual o automética). (Ale El vatimetro nos dara la potencia perdida en el transformador, que practicamente son las pérdidas en el hierro (las pérdidas en el devanado primario en vacio son despreciables). Es interesante obtener el factor de potencia de vacio y la corriente de vacio, con el fin de construir el circuito equivalente (Resistencia de pérdidas en el hierro Rez y reactancia magnetizante X,,). D.- Calcular los valores de Resistencia de pérdidas en el hierro Rre y reactancia magnetizante x, 3.2.Ensayo del transformador trifisico en cortocireuito El procedimiento para realizar el ensayo sera el siguiente: A.- Realizaci6n del montaje eléctrico. El ensayo consiste en cortocircuitar el secundario aplicando una tensién inferior al primario, Dado que el analizador de redes triffsico CVM no empieza a detectar tensiones hasta los 20 voltios, es conveniente poner transformadores de medida de tensién que aumenten la tensién de cortocircuito, inicamente en este ensayo % 1 te Mholsanevaes ‘Practica con transformadortriftsico DH96.22 8) Qows621 C.- Proceder a realizar las lecturas (de manera manual o automética). Con ello determinaremos la tensién de cortocireuito, que es la tensiOn que hay que aplicar al primario, estando el secundario cortocircuitado, para que circule por los devanados la intensidad nominal D.- Caleular la impedancia de cortocircuito. De este ensayo obtenemos las pérdidas de potencia en los conductores Ry y Rs, ¢ incluso podemos obtener las reactancias de dispersion Xy 3.3.Ensayo del transformador trifisico en carga El procedimiento para realizar el ensayo seré el siguiente: A. Realizacion del montaje eléctrico. Para los ensayos con transformador trifésico, se tomara como modelo el siguiente esquema: cvm.35 CVM.35 DH96.22 u ® cums carga 2 cvmt35 tnifasica L380 ° w ~ + p* none Prictica con transformadortriftsico La lectura de todas las magnitudes de! primario la haremos con el analizador de redes trifasico CVM con el nimero de periférico 35 y las medidas del secundario las haremos con los medidores de corriente alterna DH96AC con los niimeros de periférico 21 (tensién) y 22 (intensidad). B.- Conexién del pane! de medidas con el ordenador y ejecucién del programa de Medidas Eléctricas. C.- Proceder a realizar las lecturas (de manera manual o automética). Se trata de conectar al secundario de transformador una serie de cargas eléctricas, tomando las lecturas de los aparatos de medida. D.- Contrastar los resultados experimentales con los resultados analticos. Ahora se realizaran los calculos analiticos tomando como modelo el circuito equivalente y se trata de comprobar que los resultados son iguales que las medidas de Tos ensayos. 3.4,Obtencién experimental de los indices horarios En este apartado se realizarin distintas conexiones en los devanados (estrella, triingulo 0 zigzag) y obtener experimentalmente (con el medidor adecuado) el indice horario de los transformadores. Comprobar analiticamente los resultados experimentales e ote -Pritica com transformador tifisico Mholsanevaes 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual Con los datos almacenados, es posible reproducir los ensayos realizados y volver a obtener los resultados del laboratorio. En el ensayo ejemplo (Transformador trifaisico Ejemplo.mso) se ha ensayado un trasformador eléctrico trifisico de 3 KVA. 4.1,Ensayo del transformador triffsico en vacio El procedimiento para realizar el ensayo seré el siguiente: A. Ejecucién del programa Medidas Eléctricas via ModBUS. En primer lugar ejecutaremos el programa de Medidas Eléctricas via ModBUS y seleccionar el esquema Transformador monofasico, con lo que aparecera la siguiente figura: B.- Seleccionaremos del meni desplegable superior la opcién Datos almacenados -> Ficheros, con lo que aparecerd los archivos correspondientes a las distintas lecturas. Aqui tendremos tantos ficheros como ensayos realizados a lo largo del tiempo, ademas del fichero de ejemplo, Si deseamos seleccionar un fichero correspondiente a una prictica determinada, lo haremos a partir de la fecha, que por defecto la pone en el nombre del fichero, 9 Practica con transformadortrifésico Teoma iscoFewsamo [EaionFotentimoy =] _ Cone C.- Buscaremos mediante la barra deslizante de la parte superior derecha, las lecturas del ensayo en vacio. Iremos al principio de los datos y buscaremos la aquellos datos en el que la intensidad del secundario sea cero, y las tensiones del primario y secundario sean las nominales, esSonreors — Medidas Eléctricas via ModBUS a eens Led et ® o_o Shed El vatimetro nos dara la potencia perdida en el transformador, que practicamente son las pérdidas en el hierro (las pérdidas en el devanado primario en vacio son despreciables). Es conveniente obtener el factor de potencia de vacio y la corriente de vacio, con el fin de construir el circuito equivalente (Resistencia de pérdidas en el hierro Rez y reactancia magnetizante X,) D.- Calcular los valores de Resistencia de pérdidas en el hierro Rre y reactancia magnetizante Xp 30 pat 9 Prin con ransformadertrifico ‘Meee 4.2.Ensayo del transformador trifisico en cortocircuito A partir de los datos almacenados seleccionados en el ensayo anterior, procederemos como se indica a continuacién: A.- Buscaremos mediante la barra deslizante de la parte superior derecha, las lecturas de! ensayo en cortocircuit. En este caso buscaremos la aquellos datos en el que la tensién del secundario sea cero, y las intensidades del primario y del secundario sean las nominales. CY ease ath Ope Medidas Eléctricas via ModBUS cs Cigest MMeensees B.- Proceder a anotar las lecturas. .- Calcular la impedancia de cortocircuito. De este ensayo obtenemos las pérdidas de potencia en los conductores Ri y Rs, € incluso podemos obtener las reactancias de dispersion Xa 4.3.Ensayo del transformador trifasico en carga Continuando con el fichero seleccionado en el ensayo procedemos de la siguiente manera. A.» Buscaremos mediante la barra deslizante de la parte superior derecha, las lecturas del ensayo en carga. a rasan ‘4 Préctica con transformador trifisico C.- Proceder a anotar las lecturas. D.- Contrastar los resultados experimentales con los resultados analiticos. Ahora se realizarin los célculos analiticos tomando como modelo el circuito equivalente y se trata de comprobar que los resultados son iguales que las medidas de los ensayos. E.- Realizar los apartados anteriores para varias lecturas de otras cargas eléctricas. 2 dovzesy Google e ee S- Prtia de func 5 Practica de funcionamiento del motor de inducci6n Retenramonts — Medidas Eléctricas via ModBUS Yeap wee weenratha tom: sors neues EE@:s-@ 1. Objetivos 2. Maquina asincrona o de induccién 2.1. Introduccién teérica de la maquina asincrona 2.2. Diagrama fasorial y diagrama del cfrculo de la méquina asincrona 23. Utilizacién de la méquina asinerona como alternador 3. Ensayos 3.1. Obtencién de la variacién de velocidad ante variaciones de tensién 3.2. Obtencidn de las eurvas ante variaciones de potencia (Diagrama del cfrculo) 33. Acoplamiento de la méquina asincrona a la red 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 4.1. Obtencién de la variacién de velocidad ante variaciones de tensién 4.2. Obtencidn de las eurvas ante variaciones de potencia (Diagrama del cfrculo) 4.3. Funcionamiento de la méquina como motor y acoplamiento a la red 3 oe A eianeve es Practica de funcionamiento del motor de induccién 1. Objetivos En esta préctica vamos a analizar el funcionamiento de los motores asfncronos ttifésicos (motores de induccién) a partir de las curvas que obtendremos de los ensayos pertinentes. Entre otras, analizaremos: ~ la variacién de la velocidad cuando se modifica la tensién aplicada, ~ la variacién de velocidad ante variaciones de carga, - la variacién de la potencia reactiva ante variaciones de carga y - la variacién del factor de potencia ante variaciones de carga Ademés, se hard trabajar al motor eléctrico como altemador para producir energia eléctrica realizando un acoplamiento a la red eléctrica. 2. Maquina asincrona o de induccién 2.1. Introduccién teérica dela maquina asincrona El motor asincrono trifésico se fundamenta en el teorema de Ferraris: Al conectar un devanado triffsico a una red triffsica equilibrada de tensiones se establece un campo magnético giratorio de amplitud constante y cuya variacién es espacial. La velocidad de variacién del campo magnético es igual a la velocidad de sincronismo n, Esta velocidad de sincronismo se determina a partir de la frecuencia, que es el niimero de ciclos por segundo. Por tanto, para una maquina de dos polos, un ciclo se produce en cada vuelta por tanto la frecuencia es tambén el niimero de vueltas por segundo. En el caso de que la maquina tenga 4 polos, un ciclo completo se repite cada media vuelta, por lo que la velocidad sera la mitad de la frecuencia. Generalizando esta resultado Hegamos a que la velocidad en revoluciones por segundo vale: f a, (rp.s.) P siendo n,(r.p.s): la velocidad sincrona en revoluciones por segundo, Ja frecuencia de la tensién aplicada en Hz y p: el nimero de pares de polos. Si trabajamos con la unidad més habitual de velocidad, revoluciones por minuto (r-p.m.), deberemos expresarlo como aparece en la siguiente ecuacién: siendo n,: 1a velocidad sincrona en revoluciones por minuto (r.p.m. ” ee EI flujo producido por ese campo magnético llega al inducido y, por la variacién de flujo en el tiempo (ley de Faraday y de Lenz), se inducen fuerzas electromotrices en el inducido (es por esto que también se la llama maquina de induecién), segcin la citada ley: 2 Fem, at Téngase en cuenta que s6lamente se generan estas fuerzas electromottices cuando la velocidad del campo magnético giratorio (velocidad sincrona) es distinta de la velocidad de giro del rotor, dado que el campo magnético que se produce es espacial. Si el rotor gira a la misma velocidad que el campo magnético giratorio, no habré variacién de flujo en el rotor. Es por ello que a esta maquina se la denomina méquina asincrona, es decir, maquina cuya velocidad de giro es siempre distinta de la de sincronismo. Si el devanado del rotor est cerrado (mediante cortocircuito o resistencias), se establecerin corrientes li por sus devanados. Estas cortientes, dentro del campo magnético giratorio de induccién Bexc producen una fuerza magnética que viene dada por la siguiente formula, F= fli.dl x Bexe i Estas fuerzas originan el par que hace que se mueva el rotor hasta alcanzar la velocidad de equilibrio. Una vez. visto el fundamento de Ia maquina asincrona, hacemos un andlisis en régimen permanente, que se realiza a partir de las curvas caracteristicas. Estas curvas caracteristicas representan las magnitudes de par, potencia, intensidad, factor de potencia, ete. en funcién de la velocidad. Estas curvas se obtienen a partir del circuito equivalente del motor asincrono (en régimen permanente), con los mismos ensayos que en el transformador: vacio y cortocircuito. Véase en la siguiente figura el circuito equivalente. Ri Xdy Ro X'dy Circuito equivalente del motor 5 oe A eianeve es Practica de funcionamiento del motor de induccién En la siguiente figura tenemos las curvas caracteristicas de un motor asfncrono tifasico de potencia 10 kW, tensiones 230/400 V, frecuencia 50 Hz y 2 polos (velocidad de sincronismo = 3000 rpm). 100,0 Coseno (0- 100) 90,0 0,0 |__—“neensdad (8) 70 600 50,0 40,0 30,0 20,0 100 0 ee ee 0 20 S00 750 100 1250 1S00 1750 2000 2250 2sbo 2750 3000 Velocided (r.p.m.) 2.2, Diagrama fasorial y diagrama del circulo de la maquina asincrona En este apartado se analizaré la méquina a partir del diagrama fasorial de los dos modos de funcionamiento: como motor y como generador. IMPORTANTE: En el andlisis de esta maquina se usard la notaci6n de motor. IMPORTANTE: Las diferencias de potencial son tensiones entre fase y neutro. La siguiente figura representa el diagrama fasorial de la maquina funcionando como motor, en el que se puede observar que la intensidad esti en retraso respecto a la tensi6n (absorbe energia reactiva inductiva, necesaria para la produccién del flujo magnético). En el funcionamiento como generador, el Angulo de desfase entre tensién e intensidad es mayor de 90°. En este caso, tambien la maquina consume energfa reactiva induetiva, pues la necesita para la produccién del flujo magnético. (La siguiente figura representa el diagrama fasorial de la maquina funcionando como generador), 6 ee Recordemos ahora, que el lugar geométrico de la intensidad en una méquina sinerona es un cftculo, lo que se conoce como diagrama del cfrculo. Efectivamente, si giramos 90° las figuras anteriores, tendremos dos puntos de funcionamiento de esta maquina. El lugar geométrico completo corresponde al diagrama representado en la siguiente figura, Vb Motor Generador En Ios ejes vertical y horizontal tenemos representada la componente activa de la intensidad (I cos ) y la componente reactiva (I sen @). Dado que las potencias activa y reactiva vienen dadas por las fSrmulas siguientes: P=3VbIcos 9 Q=3 VbIseno y la tensién “Vb” (tensién de la red) es constante, los ejes vertical y horizontal representan (a escala diferente) las potencias activa y reactiva, respectivamente. El eje horizontal de potencia nula divide al cfrculo en dos mitades: en la parte superior (0° < < 90°, cos > 0, potencia positiva) la maquina funciona como motor, y en la parte inferior (p > 90°, cos @ < 0, potencia negativa), la maquina trabaja como generador. Se ha marcado en el cfrculo con trazo més grueso los puntos de funcionamiento en régimen permanente. a oe A eianeve es Practica de funcionamiento del motor de induccién 2.3. Utilizacién de la maquina asincrona como alternador Esta maquina es utilizada frecuentemente como motor, pero también se usa (aunque en menor medida) en minicentrales hidroeléctricas, funcionando como generador. En el andlisis de la méquina utilizaremos la notacién de motor, es decir, potencias positivas seran potencias consumidas, y potencias negativas serén potencias generadas. El acoplamiento de la maquina a la red es tan sencillo como conectarlo mediante un interruptor de acoplamiento. Una vez. conectado, en el devanado trifdsico se produce el campo magnético giratorio (teorema de Ferraris) que realiza el intercambio entre energfas eléctrica y mecénica. Para aportar energfa se deberd aumentar la velocidad con el motor de arrastre (motor primario o de accionamiento). Las curvas caracteristicas completas, considerando también la parte de generaci6n, estan representadas en la siguiente figura: 10,0 Coseno (0- 100) 20,0 ———__~Intensidac (4) 60,0 40,0 Potencia (KW) 200 00 20,0 40,0 0,0 80,0 -100,0 1 : : : . : 1 1. . 3 800-000-1800 000 ©2500» 3000-3500 40004500, Velocidad (rp.m.) 38 pa > eT ee Senne 3. Ensayos 3.1. Obte nde. vari de vel idad ante vat jones de tension El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguiente: ‘Ac Realizacién del montaje eléctrico. Para la ejecucién de este ensayo utilizaremos como base el esquema de la siguiente figura, CVM-35 Hts lb CVM-35. uf 4 DH36AC-22 ® wy 2 &t6) Para la lectura de datos con el panel de medidas, se utilizaré el analizador de redes triffsico CVM con el mimero de periférico 35 para medir las magnitudes referentes al motor trifasico y el DH96A con el perifiérico 22 para medir la velocidad a través del tacogenerador (No se debe olvidar configurar el medidor DH96A-22 para que mida revoluciones por minuto, en vez de tensiones). B.- Conexién de! pane! de medidas con el ordenador y ejecucién de! programa de Medidas Eléctricas. Para la toma de datos del panel digital de medidas y el almacenamiento de los datos (no es imprescindible si no se va a trabajar con los datos), conectar el programa de Medidas Eléctricas y seleccionar el esquema Motor Asfnerono, con lo que aparecera la pantalla de la siguiente figura: 9 Meisanva es SePréctica de fancionamiento del motor de induccién C.- Conectar el motor a una tensién media (por ejemplo 110 voltios). Una vez alcanzada la velocidad, elevar la tensién hasta su tensién nominal. D.- Proceder a realizar las lecturas y poner como ejes del gréfico la tensién en bornes Vb frente ala velocidad. E.- Iraisminuyendo progresivamente la tensién aplicada con el autotransformador. F.- Dejar de adquirir las lecturas de los aparatos de medida. G.- En la gréfica tension — velocidad obsérvese la pequefa variacién de velocidad ante variaciones de tensién. vavzesty Google ee S- Prtia de func 3.2, Obtencién de las curvas ante variaciones de potencia (Diagrama del circulo) El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguien ‘Ac Realizacién del montaje eléctrico. Para la ejecucién de este ensayo utilizaremos como base uno de tos dos esquemas especificados a continuacién. Sila carga _mecénica aplicada al motor es un freno, utilizaremos el esquema siguiente: CVM-35, W- VAr- Wh - VARh Para la lectura de datos con el panel de medidas, se utilizaré el analizador de redes triffsico CVM con el mimero de periférico 35 para medir las magnitudes referentes al motor trifésico y el DH96A con el periférico 22 para medir la velocidad a través del tacogenerador. Las variables de la carga mecénica, tensién e intensidad, las medimos mediante los aparatos de corriente continua DH96C, de periféricos 25 y 26 respectivamente. Si la carga mecénica utilizada es una maquina de corriente continua (Dinamo), usaremos el siguiente esquema, donde la conexién es similar al caso anterior, pero ahora utilizamos como aparato para medir la tensi6n, intensidad y potencia en corriente continua el analizador de redes de corriente continua CVMDC-45 en vez de los dos medidores de continua 25 y 26. a oe Craisangom et rdctca de funcionamiento del motor de inducci Ly 2400 vse La by CVM-35. OHO6AC-24 W- VAr- Wh- VAR nbs eye 6 z A) B.- Conexién del pane! de medidas con el ordenador y ejecucién del programa de Medidas Eléctricas. Para la toma de datos del panel digital de medidas y el almacenamiento de los datos conectar el programa de Medidas Eléctricas y seleccionar el esquema Motor Asinerono - Freno o el esquema Motor Asincrono - Dinamo, con lo que apareceré alguna de las dos pantallas mostradas a continuacién, a Prictica de funcionamiento del motor de induecién 0 Medidas Eléctricas via ModBUS El propio programa calcula la potencia de la carga mecénica, asf como el par a partir de la potencia y la velocidad del tacogenerador. .- Poner la carga mecénica en su valor minimo y conectar el motor a su tensién nominal. D.- Proceder a realizar las lecturas poniendo como ejes del grafico la velocidad frente a la potencia de! freno PF (0 potencia consumida en continua Pcc). E.- Ir aumentando progresivamente la carga hasta que el motor consuma su potencia nominal. F.- Dejar de adquirir las lecturas de los aparatos de medida, G.- Observar en la grafica de velocidad ante variaciones de potencia que précticamente es una recta horizontal donde apenas se produce variacién de velocidad cuando se modifica la carga ‘mecéinica. H.- Representar la el factor de potencia frente a la potencia del freno. Observe que el factor de potencia es bajo en vacio y va mejorando a medida que aumenta la carga. |. Representar la potencia activa frente a la potencia reactiva. Observe que la forma de la curva es un arco de una circunferencia. Este arco forma parte del diagrama del circulo de un motor asincrono. a oe A eianeve es Practica de funcionamiento del motor de induccién 3.3. Acoplamiento de la maquina asincrona ala red En este momento, con el mismo esquema anterior conectado, es posible realizar el acoplamiento de la méquina asincrona a la red. Si hacemos girar al motor por encima de la velocidad de sincronismo, éste aportard energia a la red pasando, sin ninguna discontinuidad, a funcionar como alternador. ‘A.« Realizaci6n del montaje eléctrico, que es como el anterior, donde la maquina asincrona trabajaré como alternador y la dinamos como motor de arrastre 0 motor primario. Ly 3400 Se CVM-35, W- VAr- Wh - VARA Motor primario B.- Realizar el acoplamiento de la méquina de induccién a la red, cuyo procedimiento es el siguiente: 1. Comprobar que el motor primario y 1a maquina de induccién giran en el mismo sentido. Para ello se conecta el motor primario y se observa el sentido de giro. A continuacién se desconecta este motor y se conecta la maquina asinerona, comprobando que su sentido de giro coincide con el del motor primario. 2. Mediante el motor de arrastre, hacer girar a la maquina de induecién a una velocidad ligeramente superior a la velocidad sfncrona. (Observar que no se genera tensin). 3. Conectar el interruptor de acoplamiento (en este instante se establece el campo magnético giratorio). 4, Aumentar la velocidad del motor primario (observar en los aparatos de medida el aumento de Ia potencia activa producida). C.- Proceder a realizar las lecturas mediante e! contro! correspondiente. a ee D.- Ir aumentando progresivamente la velocidad del motor primario y observar que aumenta la potencia generada. E.- Ir disminuyendo progresivamente la velocidad del motor primario y observar que aisminuye la potencia generada. F.- Dejar de adquirir las lecturas de los aparatos de medida G.- Representar la potencia activa frente a la potencia reactiva. Observe que la forma de la curva es un arco de una circunferencia. Este arco también forma parte del diagrama del circulo de un motor asincrono. H- Representar la el factor de potencia frente a la potencia de la carga. Observe que el factor de potencia es bajo en vacio y va mejorando a medida que aumenta la carga. |. Representar la potencia consumida por la maquina y el par frente a la velocidad. Estas curvas forman parte de las curvas caracteristicas, en los puntos normales de funcionamiento. J-- Representar la intensidad consumida por la maquina frente a la velocidad. S ote Craisangom et rctica de funcionamiento del motor de induccie 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 4.1. Obte Con los datos almacenados, es posible reproducir los ensayos realizados y volver a obtener los resultados del laboratorio. En el ensayo ejemplo (Motor Asfncrono Ejemplo.mso) se han tomado lectura a un motor trifasico. El procedimiento para realizar el ensayo ser el siguien ‘A Ejecucién del programa Medidas Eléctricas via ModBUS. En primer lugar ejecutaremos el programa de Medidas Eléctricas via ModBUS. y seleccionar el esquema Motor Asincrono, con lo que apareceré la siguiente figura: wot See, Neth ates i Noam ct Moses — Asincrono &) B.- Seleccionaremos de! meni desplegable superior la opcién Datos almacenados -> Ficheros, con lo que apareceré los archivos correspondientes a las distintas lecturas. Aqui tendremos tantos ficheros como ensayos realizados a lo largo del tiempo, ademés del fichero de ejemplo. Si deseamos seleccionar un fichero correspondiente a una préctica determinada, lo haremos a partir de la fecha, que por defecto la pone en el nombre del fichero, 6 Prctica de funcionamiento del motor de induceién moisan@uvaes Ree ero Buscaren: [Motor Asinerona [Bao Asinerono 500 W.mso |S motor Asincrono Ejemplo.mso [CrionPatentma) =] _ Caress .- Fijar como ejes del gréfico la tensién en bornes Vb frente a la velocidad. D.- Mover la barra desiizante a fo largo de toda su recorrido con el fin de presentar los datos en 1 gréfico. E- En la gréfica tensién — velocidad obsérvese la pequefia variacién de velocidad ante variaciones de velocidad. 4.2, Obtencién de las curvas ante variaciones de potencia (Diagrama del circulo) Con los datos almacenados, es posible reproducir los ensayos realizados y volver a obtener los resultados del laboratorio. En el ensayo ejemplo (Motor Asinerono - Freno Ejemplo.mso) se han tomado lectura a un motor trifésico con freno de potencia nominal de 1 CV. El procedimiento para realizar el ensayo ser el siguiente: ‘A- Ejecucién del programa Medidas Eléctricas via ModBUS. En primer lugar ejecutaremos el programa de Medidas Eléctricas via ModBUS y seleccionar el esquema Motor Asincrono - Freno, con lo que aparecerd la siguiente figura: oi SERRE, Medias eétcas via Modbus OTE, enienetaika sows svt root Tose a oe ean es ‘Prictica de funcionamiento del motor de induecién B.- Seleccionaremos de! menti desplegable superior la opcién Datos almacenados -> Ficheros, con lo que apareceré los archives correspondientes a las distintas lecturas. Buscar en [9 MotorAsincrono-Fieno ~] = © cf Ely Nonbre: [MctorAsincino-FenoEeneonso «(AB To: [Euston Patem nso} =] _Concelar Cc ‘jar como ejes del grafico la velocidad frente a la potencia de frenado Pf. D.- Mover la barra deslizante a (o largo de toda su recorrido con el fin de presentar los datos en ! grafico. E.- Observar en la gréfica de velocidad ante variaciones de potencia que practicamente es una recta horizontal donde apenas se produce variacién de velocidad cuando se modifica la carga ‘mecénica F. Representar la el factor de potencia frente a la potencia del freno. Observe que el factor de potencia es bajo en vacio y va mejorando a medida que aumenta la carga. G.- Representar la potencia activa frente a la potencia reactiva. Observe que la forma de la curva es un arco de una circunferencia. Este arco forma parte del diagrama de! circulo de un motor asincrono. 4.3. Funcionamiento dela maquina como motor y acoplamiento a Ja red En el ensayo ejemplo (Motor Asincrono - Dinamo Ejemplo.mso) se han tomado lectura a un motor triffsico de potencia nominal de 3 kW, 380/660 V y 50 Hz. El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguiente: ‘Ac Ejecuci6n del programa Medidas Eléctricas via ModBUS, En primer lugar ejecutaremos el programa de Medidas Eléctricas via ModBUS y Seleccionar el esquema Motor Asincrono — Dinamo, con lo que aparecerd la siguiente figura: oe B.- Seleccionaremos del meni desplegable superior 1a opcién Datos almacenados -> Ficheros, con lo que apareceré los archivos correspondientes a las distintas lecturas. Aqui tendremos tantos ficheros como ensayos realizados a lo largo del tiempo, ademis del fichero de ejemplo. Si deseamos seleccionar un fichero correspondiente a una préctica determinada, lo haremos a partir de la fecha, que por defecto la pone en el nombre del fichero. (GB Motor Asinerane - Dinamo - La Sees C.- Fijar como ejes del grafico la potencia activa frente a la potencia reactiva. D.- Mover la barra desiizante a lo largo de toda su recorrido con el fin de presentar los datos en el grafico. Observe que al principio la potencia es positiva (funcionamiento como motor) y después la potencia es negativa (funcionamiento como generador). 3 vavzesty Google {mca ‘5.-Préctica de funcionamiento del motor de induccién E.- Representar la potencia activa frente a la potencia reactiva. Observe que la forma de la curva es un arco de una circunferencia. Este arco también forma parte del diagrama del circulo de un motor asincrono. F- Representar la el tactor de potencia frente a la potencia de la carga. Observe que el factor de potencia es bajo en vacio y va mejorando a medida que aumenta la carga. G- Representar la potencia consumida por la maquina y el par frente a la velocidad. Estas curvas forman parte de las curvas caracteristicas, en los puntos normales de He Representar la intensidad consumida por la maquina frente a la velocidad. oiveer/ Google Ea 6Pritieas de arangues varacin de velocidad de los matares de induecn 1 San 6 Practicas de arranques y variacién de velocidad de los motores de induccién 7 an coHeaoov FL 1. Objetivos 2. Arranque de los motores asincronos trifasicos 2.1, Introduecién a los arranques 2.2. Arranque directo 2.3. Arranque estrella - tridngulo 2.4, Arranque con autotransformador 2.5, Arranque por insercién de resistencias estatéricas 2.6. Arrancador electrénico 3. Variacién de velocidad del motor de induccién 3.1. Motor Dahlander 3.2. Convertidor de frecuencia 4. Ensayos 4.1. Arranque de motores 4.2, Variacién de velocidad 7 oe A eianeve es {-Prietcas de arrangues yvariactin de velocidad de los motores de induccion 1. Objetivos En esta préctica vamos a analizar el funcionamiento de los motores asincronos Pisicos (motores de induccidn) en el arranque y en carga. Realizaremos los distintos tipos de arranque de la méquina. Otro aspecto que analizaremos seré su comportamiento ante aplicaciones de variacién de velocidad 2. Arranque de los motores asincronos trifasicos 2.1. Introduccién a los arranques En el arranque de un motor eléctrico podemos observar que se produce una punta de arranque del orden de varias veces la intensidad nominal debido a las inercias mecénicas que el motor debe vencer. Esta sobreintensidad, que depende de la potencia del motor, puede ser peligrosa, pudiendo destruir el aislante de los devanados del motor y producir, por tanto cortocircuitos. Vamos a analizar las curvas caracteristicas de un motor asincrono (véase la figura siguiente ). Se han representado las curvas correspondientes a un motor asincrono résico de 2 polos (velocidad de sincronismo de 3000 revoluciones por minuto), de 10 KW de potencia nominal y 400 V de tensién, Se han representado las variables par motor, intensidad y potencia absorbida en funcién de la velocidad de giro. Per maximo [5400 Potencia mésima [T638 Intensidad mésima [7535 Intensidad fA) 100 750 500 ao Pa (Nn) oo 250 Potencia kw) 500 750 100.0 125.0 7 y a + + a n 4doo 300 oo 10008002000 ton 4000 st Velocidad cpm) A la vista de la figura se observa que la intensidad es méxima cuando la velocidad es igual a cero, es decir, en el momento de arranque, y que este maximo (78,35 amperios) es varias veces la intensidad nominal (unos 17 amperios). La velocidad nominal esti préxima a la de sincronismo, donde tanto los valores de potencia, intensidad y par motor son muy inferiores a sus valores maximos. ee El objetivo de los distintos métodos de arranque va a ser disminuir esa sobreintensidad producida en el arranque. La reglamentacién eléctrica también nos impone limitar esa corriente. rcticas de arranques y variacién de velocidad de los motores de induccién Generalmente, los dispositivos de arranque van a disminuir ta intensidad de arranque disminuyendo 1a tensién aplicada en los primeros momentos de puesta en marcha del motor, hasta que alcance su velocidad nominal. La siguiente figura presenta las curvas cardcterfsticas a una tensi6n inferior (220 voltios). Observamos que la intensidad de arranque disminuye en la misma razén de disminucién de la tensién. Con esto ya conseguimos el objetivo propuesto, pero debemos tener en cuenta que no podemos disminuir la tensién indefinidamente, dado que también se disminuye el par motor (y de forma cuadritica), y podria suceder que el ‘motor no arrancara. Par maximo [2133 Potencia maxima [E56 Intensidad méxima A523 Intensidad (A) coo 409 200 Pex (Nm) oo Potencia kW) 200 40.9 500, 7 + + + + + o + + ‘soo 4000-300 2000 don.» 100020003000 40S Velocidad (pm) Los tipos de arranque que vamos a analizar son los siguientes: a) Arranque directo ) Arranque estrella - tridngulo ©) Arrangue con autotransformador 4) Arranque por insercién de resistencias estat6ricas €) Arrancador electr6nico 73 oe A eianeve es {-Prietcas de arrangues yvariactin de velocidad de los motores de induccion 2.2. Arranque directo Este montaje consiste en la conexién del motor directamente a Ia tensién de red. Sélo se permite esta conexién para motores de potencia inferior a 0.75 KW. Todos estos montajes se realizan mediante contactores, que serin los dispositivos encargados de establecer e interrumpir la conexién del motor. El contactor se acciona de forma no manual, pudiendo ser gobemado eléctricamente, por aire comprimido (neuméticamente), etc. Los contactores usados para la practica serdn electromagnéticos. De esta manera vamos a separar la parte de conexién del motor (circuito de potencia o de fuerza, de gran consumo), de la parte de gobierno de los contactores (circuitos de maniobra o de mando, de poco consumo). La representacién del montaje se realiza también en dos esquemas, uno de potencia y otro de mando. La figura de la derecha representa el esquema de potencia del aranque directo de un motor asfnerono trifésico. El esquema tiene en su parte superior la alimentaci6n eléctrica, formada por tres lineas horizontales L1, L2 y L3. El contactor es el elemento seftalado con las letras KM1. Debajo del contactor tenemos el relé térmico (FF1), que es el elemento de proteccién del motor. Una vez que disponemos de tensién en la red trifasica L1, L2 y L3 conectaremos el motor a Ja red mediante el contactor (cuando su bobina esté conectada a su tensién nominal). 35 coneatoy u u— Ls. Ca 4 rnictcas de arranquesy variacién de velocidad de los motores de induccién 1 San En la figura adjunta_—_ esta representado el circuito. de mando (conexién y desconexién del contactor). En este circuito, la alimentaci6n est representada por dos Iineas horizontales, pero en este caso una en la parte superior y otra en la parte inferior. Las normas eléctricas establecen que, por seguridad, esta tensién no debe ser superior a 110 V, pudiendo ser continua o altema, El control de la bobina de alimentaci6n del contactor (y por tanto, del motor) se realiza con dos pulsadores, uno para su conexién (S1), y otfo para su desconexién ($0). Si pulsamos $1, cerramos el circuito, con lo que a la bobina KMI se pone a la tensién de 110 V. Actia sobre sus contactos (cierra los contactos abiertos y abre los contactos cerrados), con lo que el motor se pone en marcha. También cierra su contacto auxiliar 13-14, que alimenta su propia bobina. Este contacto tiene la misién de mantener 1a alimentacién de su propia bobina por lo que se denomina contacto de realimentacién. Accionando el pulsador S0 desconectamos la bobina, se desconecta el motor, y se abre el contacto de realimentacién, Una vez. que dejamos de pulsar $0, el motor permanece desconectado. En caso de sobreintensidad, lo detectard el relé térmico FI conectado en el ireuito de potencia, pero actuarin sus contactos auxiliares (95-96 y 97-98) desconectando a bobina del contactor y conectando la kémpara de seftalizacién H1 de indicacién de sobreintensidad. Esta prictica Ia realizaremos para ver la intensidad de arranque con cone} directa, por lo que deberemos de poner un amperimetro en la Ifnea de alimentacién del motor. IMPORTANTE: Segiin la norma vigente, Ia red de alimentacion trifasica se representa con las letras Li, L2 y L3. Antiguamente se representaba mediante R, $ y T. Para la representaci6n de planos utilizaremos exclusivamente la norma actual 2.3. Arranque estrella - tridngulo Este método consiste en arrancar el motor a una tensi6n inferior a la nominal cambiando la conexién de sus devanados. Sabemos que la relacién de tensiones por fase entre un montaje en estrella y un montaje en triéngulo es de 3 , por lo que conectamos 75 oe A eianeve es ieticas de arrangues y variacin de velocidad de los motores de inducci el motor en estrella durante los primeros momentos del arranque, hasta que aleance su velocidad nominal. De esta forma el bobinado recibe, en el arranque, una tensién V3 veces menor y, como consecuencia, la intensidad que absorbe cada fase del motor en el momento de arranque también sera V3 veces menor. La relacién de intensidades de arranque de Iinea entre el montaje tridngulo y el de estrella es de 3 veces, dado que en triéngulo la intensidad de Iinea es V3 veces la intensidad de fase (3 = v3- v3). La figura anterior representa el circuito de potencia de la conexién estrella - triéngulo. En el caso de que se conecten los contactores KM1 y KM2 el motor se conecta en estrella y cada devanado del motor estaré a 230 voltios. Si después conectamos KM1 y KM3, el motor se conecta en triéngulo, con lo que esta vez. cada devanado tendré 400 voltios. 29, comeaa0y u— La Como en el caso de arranque directo, el circuito de potencia dispone de un relé térmico F1 para la proteccién del motor. La conexién interna del devanado trifiisico del motor esti representada en la figura de la derecha, donde tenemos los tres principios de los devanados (U1, V1 y WI) y sus respectivos finales (U2, V2 y W2). 76 ee 6-Pricticas de arranquesy variacién de velocidad de los motores de indueci IMPORTANTE: Segin la norma vigente, las bornas de los motores se representa con las letras U1, V1 y W1 los principios y U2, V2 y W2 los finales . Antiguamente se representaba mediante U, V y W (principios) y X, Y y Z (finales) . Para la representacién de planos utilizaremos exclusivamente la norma actual. La puesta en marcha se efecttia por medio de dos pulsadores, como en el caso anterior, uno para la conexién y otro para la desconexién. (Ver circuito de mando en la figura siguiente). revsoie nov u El paso de conexién de estrella a tridngulo lo realizard el relé temporizado a la conexién KA1 (cambian sus contactos después de un tiempo de estar conectado).. El ciclo de funcionamiento es el siguiente: se acciona el pulsador de puesta en marcha 1. Conecta el contactor estrella KM2 y el temporizador KA1. El contactor estrella KM2 conecta el contactor de linea KM1, con lo que el motor arranca en estrella, Una vez que dejamos de accionar ese pulsador, estas bobinas quedan alimentadas por el contacto de realimentacién 13-14 de KM1. Al cabo de un tiempo el temporizador actiia desconectando el contactor estrella KM2, conectando el contactor triéngulo KM3 y el temporizador se desconecta, finalizando el ciclo de puesta en marcha. Accionando el pulsador de parada $0 se desconecta la bobina, pardndose el motor. En caso de sobrecarga, actia el relé térmico FI, desconectando todas las bobinas, y pardndose el motor. La kimpara H11 nos seftaliza este defecto. 7 oe A eianeve es {-Prietcas de arrangues yvariactin de velocidad de los motores de induccion 2.4, Arranque con autotransformador Otro de los métodos para disminuir la tensi6n de alimentacién en los primeros momentos del arranque es utilizando un autotransformador con varias tomas. Aplicaremos tensin reducida en el arranque y mediante el automatismo iremos aumentando la tensién aplicada al motor hasta su tensién nominal. u Este método se emplea para aquellos motores de elevada potencia y con rotor en cortocircuito. La figura lateral representa el esquema de potencia de un cireuito de arranque (de tres pasos) de un motor de induccién, El funcionamiento es el siguiente. Primeramente se conecta el contactor de linea KM1. En este momento tenemos insertada_ una impedancia (la del autotransformador) en serie con el motor, con lo que la tensi6n serd inferior a la nominal, Al cabo de un tiempo (mediante un temporizador), entraré a funcionar el contactor KM3 que cierra los finales del autotransformador. La tensién aplicada vendré determinada por la relacién de transformacién, Después se conecta. KM2 (desconecténdose KM3) con lo que el motor queda alimentado a su tensin nominal. El circuito de mando esti representado en la figura siguiente. Deberemos asegurar que el tiempo establecido por el temporizador KA2 sea superior al del temporizador KA3. 78 rcticas de arranques y variacién de velocidad de los motores de i Tv Some Tov u 2.5. Arranque por insercidn de resistencias estatéricas Este es otro método para reducir la tensi6n aplicada al motor. Consiste en intercalar entre la red y el motor unos grupos de resistencias en serie. En estas resistencias se produciré una caida de tensién por lo que la diferencia de potencial entre terminales del motor ser inferior ala nominal. En la proporcién en que se reduzca la tensi6n, se reducira la intensidad; de esta forma se consigue, a costa de una pérdida elevada de potencia y par, arrancar el motor con una punta de corriente pequeiia. Es un sistema poco utilizado y s6lo se emplea en casos de emergencia A la derecha tenemos el esquema de potencia de este montaje, que tiene précticamente los mismos elementos del esquema anterior, excepto — el autotransformador que en este caso se ha sustituido por resistencias. En la figura siguiente tenemos representado el esquema de mando, con dos temporizadores, pues este arranque se produce en tres secuencias: Primero entra KMI, después KM1 y KM2, y en el tercer paso KM1, KM2 y KM3. Una vez terminado el arranque, se desconectan los temporizadores. oe n Ir w wi an wi ote Craisangom et 6-Pricticas de arranques y variacién de velocidad de los motores de induccién Tevsote nov 2.6. Arrancador electrénico En los tiltimos afios, la electrénica de potencia esta sustituyendo a los elementos electromecsnicos utilizados para interrumpir y establecer corrientes eléctricas. El arrancador suave consta de semiconductores de potencia que controlan la tensién aplicada al motor. Habitualmente imponen una rampa de tensidn ascendente en una fase de alimentacién durante el periodo de arranque. Cuando se alcanza la tensién nominal, un relé conecta directamente el motor con la Iinea de alimentaci6n. El arrancador electrénico permite el arranque progresivo del motor, ajustando el par de arranque y el tiempo de aceleraci6n. Este sistema de arranque se utiliza para motores de pequeita y mediana potencia, normalmente inferior a 40 KW. Entre las ventajas de esto tipo de arranque destacan las siguientes: - _ Instalacién simple. - Arranque suave y progresivo (sin sacudidas).. - Gran duracién del equipo de arranque. No hay elementos méviles. - Control de las intensidades de arranque con ausencia de puntas incidencia sobre la pérdida de tensién de la red. - Posibilidad de controlar el par y tiempo de arranque del motor. - Précticamente no hay limitacién en el numero de arranques. w pa Ea ee an a eee 1 San 3. Variacién de velocidad del motor de induccién Hasta hace pocos afios, cuando se precisaba variar Ia velocidad, siempre se optaba por un motor de corriente continua, dada su gran facilidad para la regulacién de Ja misma. Enel caso de los motores de corriente alterna, apenas varian la velocidad cuando modificamos la tensién de aplicaci6n. (Esto lo comprobaremos experimentalmente en el desarrollo de la préctica). La velocidad de funcionamiento va a estar préxima a la velocidad de sincronismo (nunca llegar a esta velocidad), que viene dada por la siguiente férmula: £x60 P donde: n, = 1a velocidad viene expresada en revoluciones por minuto. = frecuencia (en Hz). niimero de pares de polos. Si queremos variar la velocidad, podemos hacerlo de dos maneras distintas: modificando el niimero de polos y variando la frecuencia (con los denominados convertidores de frecuencia). ‘Vemos a continuacién cada una de estas dos posibilidades. 3.1, Motor Dahlander El motor que varia la velocidad cambiando el mimero de polos, es el motor Dablander. En estos motores, tinicamente podemos hacer funcionar el motor a dos velocidades distintas (una doble de Ia otra), por lo que podemos decir que es una variacién discreta de la velocidad, con aplicacién en maquinas con dos velocidades de funcionamiento: lenta y ripida. Piénsese, por ejemplo en el control de un ascensor o de un puente gnia, donde se requiere velocidad lenta en los momentos antes de llegar al final de su recorrido y velocidad répida en el resto. Este motor consta de un devanado u, ttiffsico con una toma media en cada devanado y conectado en triéngulo, como indica la figura adjunta. Obsérvese que, por estar conectado Ve Wo interiormente en tridngulo tiene también seis terminales, como un motor de induccién normal, w 1 a oe A eianeve es ieticas de arrangues y variacin de velocidad de los motores de inducci Si conectamos la alimentacién en los vértices del tridngulo, lo que se denomina conexién tridngulo, conseguimos la velocidad lenta (nimero de polos mayor). Si conectamos en las tomas medias y cerramos en estrella los vértices, Io que se denomina conexidn en doble estrella, el motor gira en velocidad répida. En conexidn tridngulo, el niimero de polos es doble que el de la conexién doble estrella, Estas conexiones estén ilustradas en la siguiente figura. MARCHA LENTA MARCHA RAPIDA. — (2 12 3: | 13. U, \y Wa vy Wi Us La siguiente figura representa el circuito de potencia de la conexién de un motor Dablander. ni 2 gov 400y u—— 13 w uw wf M \w wA 2 wi pa Ea ee an a eee 1 San En el esquema de mando, en la siguiente figura, vemos que tenemos un pulsador de parada ($0) y dos pulsadores, uno para marcha Ienta (S1), y otro para Ia marcha répida ($2). 10USobe Tov 3.2. Convertidor de frecuencia En aquellas aplicaciones donde se requiere una variaci6n continua de la velocidad, se recurre modernamente al variador de frecuencia. Por la férmula de la velocidad expuesta anteriormente f x60 n= P vemos que la velocidad es directamente proporcional a la frecuencia. Si conseguimos una variacién continua de la frecuencia, habremos obtenido una variacién continua de la velocidad. Esto se consigue con un convertidor de frecuencia, que esté formado por un rectificador triffsico de corrientes alternas trifésicas a cortiente continua y un ondulador, que es un convertidor estético que transforma corriente continua en corriente alterna, con posibilidad de variar la tensién y la frecuencia. Para variar la velocidad, en estos motores, es necesario variar la frecuencia y la tensi6n de alimentaci6n, funci6n que realiza el ondulador. a oe ean es ieticas de arrangues y variacin de velocidad de los motores de ind. Estos dispositivos Hevan incorporada ademas de la funcién principal de variacién de frecuencia, otras como las siguientes: ~ Frenado dindmico. - Frenado por corriente continua (circulacién de corriente continua por el devanado de! motor) - Posibilidad de dos sentidos de giro (inversién), - Rampa de aceleracién y deceleracién. ~ Sistemas de proteccién contra sobrecargas, sobretensiones y contra baja tensién. - Integraci6n a un sistema automético de control. A continuaci6n se representa el esquema de potencia (el circuito de mando es el mismo que el de un arranque directo) de la conexién de un variador de frecuencia: u 2— Ls kM x XL | cena aac! ena VARIADOR DE FRECUENCIA vow Sass Seest oe ate ee ‘neue 4. Ensayos 4.1. Arranque de motores Conectar un motor asfnerono y realizar un arranque directo, tomando la intensidad de arranque. Realizar la operacién anterior para varias cargas. Elegir otro tipo de arranque y medir igualmente la intensidad de arranque para varias cargas, como en el caso anterior. 4.2. Variacin de velocidad A partir de la conexién directa de un motor de induccién, obtener la curva tensién velocidad para observar la variacién de velocidad de estos motores ante variaciones de tensién. Realizar el montaje para un motor Dahlander. Conectar el variador de frecuencia y comprobar las distintas funciones del mismo: variacién de velocidad, arranque suave, control por potenciémetro, ete. S oe A eianeve es {6-Prictcas de arrangues y variactin de velocidad de los motores de induccion ee 7 Practica de motores de cc AV peesorrinont, — Medidas Eléctricas via ModBUS OE AMEE Sone, estas seta (ed 1. Objetivos 2. Introduccién tebrica 2.1. Motores de corriente continua 2.2. Tipos de excitaciones en la maquina de corriente continua 23. Velocidad en motores de corriente continua Ensayos 34. Vari con el flujo in de velocidad del motor de corriente continua con la tensién aplicada y 3.2. Variacién de velocidad del motor de e.. independiente con la earga 3.3. Variacién de velocidad del motor de c.c. shunt con la carga 3.4. Variacién de velocidad del motor de c.c. serie con la carga 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 4.1. Variacién de velocidad del motor de corriente continua con la tensién aplicada y con el flujo 4.2. Variacién de velocidad del motor de c.c. independiente con la carga 4.3. Variacién de velocidad del motor de c.c. shunt con la carga 4.4. Variaci6n de velocidad del motor de c.c. serie con la carga a7 oe A eianeve es 7 Pristica de variacion de velocidad de motores deco 1. Obijetivos En esta practica vamos a analizar las formas de variar la velocidad en los motores de corriente continua. En este tipo de maquinas tenemos dos formas de variar la velocidad como son el modificar la tensin en bornes y la intensidad de excitacién. La variacién de velocidad tradicionalmente venia realizindose con los motores de corriente continua. Actualmente, con los variadores de frecuencia, es posible variar también de manera sencilla la velocidad en los motores de corriente alterna. En esta practica se obtendrin las curvas de variacién de velocidad ante variaciones de tensi6n, intensidad de excitacién y carga aplicada, 2. Introduccién te6rica 2.1. Motores de corriente continua Las méquinas de corriente continua (motores y generadores 0 dinamos), al igual que el resto de méquinas eléctricas, disponen de dos partes claramente diferenciadas: el inductor y el inducido. El inductor va a ser el encargado de producir el flujo magnético necesario que va a recorrer el circuito magnético uniendo magnéticamente el estator y el rotor y también el inductor con el inducido. En el inducido se van a producir las fuerzas contralectromotrices que van a dar origen a intensidades en el inducido y a pares que producen el movimiento de la maquina. La siguiente figura representa un esquema de la méquina, donde tenemos el inducido, sefialado por las letras A-B y el inductor, sefialado por J-K. x li ae ——_€ A + + e > ve JK _ _ B En el esquema representado, el inductor y el inducido estén separados eléctricamente por lo que se trata de una miquinas que se denomina de excitacién independiente. cy ee El fundamento de esta maquina es el siguiente. Al aplicar una tensi6n al inductor tensidad de excitacién Texe que recorre el devanado del inductor, segiin la ley de Ampere, JF dl = Nexc. Texe Esta cortiente produce un flujo magnético que recorre todo el circuito magnético, que une inductor con inducido. Sobre el inducido se aplica una tensién Vb por una fuente cuya energia eléctrica se va a transformar en energia mecinica. Esta tensi6n Vb va a dar origen a una intensidad por el devanado del inducido (Ii). Pues bien, esta intensidad del inducido li sobre el la induccién magnética Bexe producida por la intensidad de excitacién Texe va a dar origen a unas fuerzas que provocarén el movimiento del rotor, segtin la siguiente formula de Lorentz. F= fii.dl x Bexe i 2.2. Tipos de excitaciones en la maquina de corriente continua Dependiendo de la forma constructiva del devanado inductor tenemos distintos tipos de maquinas. a) Excitacién independiente El esquema explicado anteriormentecorresponde a una _excitacién independiente, dado que el inductor no esté unido eléctricamente con el inducido. La tensién aplicada al inductor suelen ser del mismo orden que la aplicada al inducido, por lo que la resistencia que debe presentar el devanado del inductor debe ser elevada (muchas espiras y de pequefia seccién). La siguiente figura muestra de nuevo este esquema. loxe li + S e > vb oe A eianeve es 7 Pristica de variacion de velocidad de motores deco b) Excitacién derivacién En este tipo de méquinas, el inductor y el inducido estén conectados eléctricamente, por lo que el inductor toma la energia del mismo punto que la toma el inducido por lo que en este caso se habla de maquina autoexcitada. Todas las méquinas que veremos a continuacién serén maquinas autoexcitadas. El la maquina con excitacién derivacién, el inductor se conecta en paralelo con el inducido, segdn muestra el esquema de la figura, por lo que la tensién del inductor serd del mismo orden que la del inducido (Ia tensién no es exactamente igual debido a la resistencia conectada en serie con el fin de variar la intensidad de excitacién). Exéctamente igual que en el caso de excitacién independiente, se requiere que el devanado presente elevada resistencia, por lo que estard formado por muchas espiras de pequefia seccién. c) Excitacién serie En este tipo de méquinas, el inductor y el inducido estén conectados précticamente en serie, por lo que la intensidad del inductor es del mismo orden que la del inducido (excepto por la resistencia conectada en paralelo con el fin de variar la intensidad de excitacién). Véase la siguiente figura. En este esquema, dado que la caida de tensién en el devanado inductor debe ser pequeita, éste estard formado por muy pocas espiras de elevada seccién. 0 pa > ee Esler d) Excitacién compuesta En aquellas méquinas donde tenemos los dos tipos de excitaciones explicados anteriormente podemos realizar una combinacién de ellas con el fin de mejorar las ventajas. Vamos a tener dos maneras de conectar las dos excitaciones, dependiendo que el devanado derivacién esté junto al inducido, lo que se denomina excitacién compuesta (compound) corta, y si el devadado derivacién esté alejado del inducido se le lama excitacién compuesta (compound) larga. La siguiente figura representa una méquina con excitacién compuesta corta (compound corta). A 8 La siguiente figura representa una méquina con excitacién compuesta larga (compound targa). o oe Craisangom et de velocidad de motores de ce 2.3. Velocidad en motores de corriente continua En los motores de corriente continua, la fuerza contraelectromotriz. (f.c.e.m.) viene dada por la siguiente formula: o.Nun p Fee.m.=E 60 a siendo: = Flujo total por polo (Weber). N= Numero de conductores. n= Velocidad del rotor en revoluciones por minuto (r.p.m.). p= Pares de polos. a= Pares de circuitos paralelos. li lexg = @ A + + e > ve JK _ _ B La expresi6n de la Fuerza contralectromotriz E’, es aproximadamente igual a la tensi6n aplicada Vb ya que E? viene dada (observe el esquema de la figura anterior) como: E’=Vb-Ri.li=Vb siendo: Vb = Tensi6n en bornas aplicada al motor. Ri = Resistencia del devanado de inducido. De estas dos ecuaciones: despejamos la velocidad n, y consideramos constante el mimero de conductores, el niimero de polos y el nimero de circuitos en paralelo, por lo que obtenemos que la velocidad n viene expresada como: Vb nek % Esta férmula nos indica que es posible variar la velocidad de un motor de corriente continua de dos maneras diferentes: Variando su tensién aplicada Vb y variando el flujo, es decir, la intensidad de excitacién exe. 2 ee 3.1. Variacién_de velocidad del_motor de corriente continua con la_tensién aplicada y con el flujo El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguiente: A. Realizacién del montaje eléctrco. Para la ejecucién de este ensayo utilizaremos como base el esquema de la siguiente figura (excitacién independiente). ch zzov c Ly AND 20 soe CvMDC4S, i) wee zz — DHIGAC-22 DH96DC-26 @ + l p flere A _ At) Las medidas del inducido (tensi6n, intensidad, potencia y energfa) las realizamos todas ellas con el analizador de redes de corriente continua CVMDC sefialado con el rimero de periférico 45, La medida de velocidad 1a hacemos mediante el medidor digital de corriente alterna configurado como voltimetro DH96AC con nimero de periférico 22, en el que hemos cambiado la escala para poder medir revoluciones por minuto en vez de voltios. La medida de la intensidad de excitacién la realizamos mediante el medidor digital de corriente continua configurado como amperimetro DH96DC con nimero de periférico 26. 93 oe ean es ‘1x Préctica de varacin de velocidad de motores de ce B.- Conexién del panel de medidas con el ordenador y ejecucién del programa de Medidas Eléctricas. Para la toma de datos del panel digital de medidas y el almacenamiento de los, datos (no es imprescindible si no se va a trabajar con los datos), conectar el programa de Medidas Eléctricas y seleccionar el esquema Motor de ce independiente, con lo que aparecerd la pantalla de la siguiente figura: cw’ tsmamons — Medidas Eiéctricas via ModBUS ER SEGRE, Sewec. ern seroonc 2 Mrosangemes Ce) .- Conectar el motor en vacio. D.- Proceder a realizar las lecturas y poner como ejes del gréfico la velocidad frente a la tensi6n en bornas Vb. E.- Ir disminuyendo progresivamente la tensién aplicada. F.- Dejar de adquinir las lecturas de los aparatos de medida. G.- Observar en el gréfico la proporcionalidad entre la tensién aplicada y la velocidad. H.- Limpiar el grafico con e! control correspondiente. |.- Proceder a realizar las lecturas y poner como ejes del gréfico la velocidad frente a la intensidad de excitacién lexc. J. Irvariando progresivamente la intensidad de excitacién K.- Dejar de adquirir las lecturas de los aparatos de medida. L.- Observar en el grético la relacién entre la velocidad y la intensidad de excitacién. ee 3.2. Variacién de velocidad del motor de c.c. independiente con la cai El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguien ‘Ac Realizacién del montaje eléctrico. Para la ejecucién de este ensayo utilizaremos como base el esquema de la siguiente figura (excitacién independiente). phzaz0v iE Ly AND z0v- sole CvMDC4S N 1 ad DH96DC-26 Las medidas del inducido (tensi6n, intensidad, potencia y energia) las realizamos todas ellas con el analizador de redes de corriente continua CVMDC sefialado con el mimero de periférico 45. La medida de velocidad 1a hacemos mediante el medidor digital de corriente alterna configurado como voltimetro DH96AC con mimero de periférico 22, en el que hemos cambiado la escala para poder medir revoluciones por minuto en vez.de voltios. La medida de la intensidad de excitacién la realizamos mediante el medidor digital de corriente continua configurado como amperfmetro DH96DC con nimero de periférico 26. B.- Conexién del panel de medidas con el ordenador y ejecuci6n del programa de Medidas Eléctricas. Para la toma de datos del panel digital de medidas y el almacenamiento de los datos (no es imprescindible si no se va a trabajar con los datos), conectar el programa de Medidas Eléctricas y seleccionar el esquema Motor de ce independiente, con lo que aparecerd la pantalla de la siguiente figura: 5 Meisanva es 7 Prictica de variacién de velocidad de motores de ce C.- Conectar el motor a la red acopléndole una carga mecénica (p.ej. una dinamo). .- Aplicar al motor su tensién nominal y una intensidad de excitacién préxima a su valor nominal. E.- Proceder a realizar las lecturas y poner como ejes del gréfico la velocidad frente a la Intensidad de! Induciad li. F.- Ir variando progresivamente la carga mecénica. G- Dejar de adquirir las lecturas de los aparatos de medida. H.- Observar en el gréfico la relacién entre la velocidad y la potencia. dovzesy Google e ee 3.3. Variacién de velocidad del motor de c.c. shunt con la carga El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguiente: ‘A- Realizacién del montaje eléctrico. Para la ejecucién de este ensayo utilizaremos como base el esquema de la siguiente figura (excitacién shunt o derivacién). (hazy faa c r—L cymes 045 cvmoc-45 Las medidas de la linea (tensi6n, intensidad, potencia y energfa) las realizamos todas ellas con el analizador de redes de corriente continua CVMDC sefialado con el miimero de periférico 45. La medida de velocidad la hacemos mediante el medidor digital de corriente alterna configurado como voltimetro DH96AC con ntimero de periférico 22, en el que hemos cambiado Ia escala para poder medir revoluciones por minuto en vez. de voltios. La medida de la intensidad de excitacién la realizamos mediante el medidor digital de corriente continua configurado como amperimetro DH96DC con nimero de periférico 26. B.- Conexién de! panel de medidas con el ordenador y ejecuciGn del programa de Medidas Eléctricas. Para la toma de datos del panel digital de medidas y el almacenamiento de los datos (no es imprescindible si no se va a trabajar con los datos), conectar el programa de 7 {mca 7 Pretiea de varaion de velocidad de motores de ce Medidas Eléctricas y seleccionar el esquema Motor de ce shunt, con lo que aparecers Ja pantalla de la siguiente figura: C.- Conectar el motor a la red acopléndole una carga mecénica (p.ej. una dinamo). .- Aplicar al motor su tensién nominal y una intensidad de excitacién préxima a su valor nominal. E.- Proceder a realizar las lecturas y poner como ejes del grafico la velocidad frente a la Intensidad del Inducido Ii F.- Ir variando progresivamente la carga mecénica. G- Dejar de adquirir las lecturas de los aparatos de medida. H.- Observar en el gréfico la relacién entre la velocidad y la potencia. vavzesty Google ee 3.4, Variacién de velocidad del motor de c.c. serie con la carga El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguiente: A. Realizacién del montaje eléctrico. Para la ejecucién de este ensayo utilizaremos como base el esquema de la siguiente figura (excitacién serie). 2-20V DH96AC-22 Las medidas del inducido (tensi6n, intensidad, potencia y energia) las realizamos todas ellas con el analizador de redes de corriente continua CVMDC sefialado con el niimero de periférico 45, La medida de velocidad 1a hacemos mediante el medidor digital de corriente alterna configurado como voltimetro DH96AC con mimero de periférico 22, en el que hemos cambiado la escala para poder medir revoluciones por minuto en vez. de voltios. B.- Conexién del panel de medidas con el ordenador y ejecucién del programa de Medidas Eléctricas. Para la toma de datos del panel digital de medidas y el almacenamiento de los datos (no es imprescindible si no se va a trabajar con los datos), conectar el programa de Medidas Eléctricas y seleccionar el esquema Motor de ce serie, con lo que apareceré la pantalla de la siguiente figura: Meisanva es 7 Prictica de variacién de velocidad de motores de ce C.- Conectar el motor a la red acopléndole una carga mecénica (p.ej. una dinamo). .- Aplicar al motor su tensién nominal y una intensidad de excitacién préxima a su valor nominal. E.- Proceder a realizar las lecturas y poner como ejes del gréfico la velocidad frente a la Intensidad de! Induciad li. F.- Ir variando progresivamente la carga mecénica. G- Dejar de adquirir las lecturas de los aparatos de medida. H.- Observar en el gréfico la relacién entre la velocidad y la potencia. 700 dovzesy Google e ee 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) Variacién_de velocidad del_motor de corriente continua con la_tensién aplicada y con el flujo Con los datos almacenados, es posible reproducir los ensayos realizados y volver a obtener los resultados del laboratorio. En el ensayo ejemplo (ficheros Motor de ce independiente Curva n-Vb Iexete.mso y Motor de cc independiente Curva n- Texe Veteamso) se han tomado lectura a un motor de continua con excitacién independiente a los que se ha realizado un ensayo de variacién de velocidad con la tensién manteniendo el flujo constante y un ensayo de variacién de velocidad con el flujo manteniendo la tensi6n aplicada constante. El procedimiento para realizar el ensayo seré el siguiente: A- Ejecucién del programa Medidas Eléctricas via ModBUS. En primer lugar ejecutaremos el programa de Medidas Eléctricas via ModBUS y seleccionar el esquema Motor de ce independiente, con lo que apareceré la siguiente figura: Medidas Eléctricas via ModBUS B.- Seleccionaremos de! meni desplegable superior la opcién Datos almacenados -> Ficheros, con lo que apareceré los archivos correspondientes a las distintas lecturas. Seleccionaremos en primer lugar el fichero Motor de cc independiente Curva n-Vb lexcte.mso. Tor oe ean es ‘1x Préctica de varacin de velocidad de motores de ce Aqui tendremos tantos ficheros como ensayos realizados a lo largo del tiempo, ademés del fichero de ejemplo. Si deseamos seleccionar un fichero correspondiente a una préctica determinada, lo haremos a partir de la fecha, que por defecto la pone en el nombre del fichero. Reed rout Buscaren: [(E9 Motor de cc independente ] = 2) ef EBy [Bice de ce depend Nombre: [Motor de ov independiente Ejemplamso Tipa: [Custom Patter (mse) =] _Conceter .- Fijar como ejes del grafico la velocidad frente a la tensién en bornes Vb. D.- Mover la barra deslizante desde el principio hasta el final E.- Observar en el grafico la proporcionalidad entre la tensién aplicada y la velocidad. F.- Limpiar el gréfico con el contro correspondiente. * 0120 4 oo 80 100 "120140" 360 i080 Z20 G.- Seleccionaremos el Motor de oc F700; ved independiente Curva n-lexc Vete.mso. H.- Poner como ejes del grafico la velocidad frente a la intensidad de excitacion lexc. |.- Mover la barra desiizante desde ef principio hasta el final. .- Observar en el gréfico la relacién entre la velocidad y la intensidad de excitacién. K. Limpiar el grafico con el contro! ‘correspondiente. 72 ee 4.2. Variacién de velocidad del motor de c.c. independiente con la cai Con los datos almacenados, es posible reproducir los ensayos realizados y volver a obtener los resultados del laboratorio. En el ensayo ejemplo (fichero Motor de ce independiente Curva n-Ii L.mso) se han tomado lectura a un motor de continua con excitacién independiente al que se ha realizado un ensayo de variacién de carga mecénica manteniendo constante la tensién y el flujo. El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguiente: A. Ejecuci6n del programa Medidas Eléctricas via ModBUS. En primer lugar ejecutaremos el programa de Medidas Eléctricas via ModBUS. y seleccionar el esquema Motor de ce independiente, con lo que apareceré la siguiente figura: AY mesnrninons Medias Eléctricas via ModBUS i ae B.- Seleccionaremos del ment desplegable superior la opcién Datos almacenados -> Ficheros, con lo que apareceré los archivos correspondientes a las distintas lecturas. Seleccionaremos el fichero Motor de cc independiente Curva n-li 1.mso. Aqu{ tendremos tantos ficheros como ensayos realizados a lo largo del tiempo, ademas del fichero de ejemplo. Si deseamos seleccionar un fichero correspondiente a una préctica determinada, lo haremos a partir de la fecha, que por defecto la pone en el nombre del fichero. 703 ote Craisangom et C..- Fijar como ejes del grafico la velocidad frente a la Intensidad del inducido. .- Mover la barra deslizante desde el principio hasta el final. E.- Observar en el grafico las tres curvas tomadas para tres tensiones diferentes. F.- Moditicar la variable del eje ¥ poniendo el par. G.- Observar en el gréfico las tres curvas tomadas para tres tensiones diferentes. H.- Limpiar el grafico con el control correspondiente. 7 Prctica de variacién de velocidad de motores de ce 4.3. Variacién de velocidad del motor de c.c. shunt con la car} Con los datos almacenados, es posible reproducir los ensayos realizados y volver a obtener los resultados del laboratori En el ensayo ejemplo (fichero Motor de ce shunt Curva n-li Lmso) se han tomado lectura a un motor de continua con excitacién shunt al que se ha realizado un ensayo de variacién de carga mecénica manteniendo constante la tensién y el flujo. El procedimiento para realizar el ensayo seré el siguiente: A. Ejecuci6n del programa Medidas Eléctricas via ModBUS. En primer lugar ejecutaremos el programa de Medidas Eléctricas via ModBUS y seleccionar el esquema Motor de ce shunt, con lo que aparecers la siguiente figura: Tor Medidas Eléctricas via ModBUS B.- Seleccionaremos del mend desplegable superior la opcién Datos almacenados -> Ficheros, con lo que apareceré los archivos correspondientes a las distintas lecturas. Seleccionamos el fichero Motor de cc shunt Curva n-li 1.mso. C.- Fijar como ejes del grafico la velocidad frente a la Intensidad de carga. D.- Mover la barra desiizante desde el Principio hasta el final E.- Observar en el gréfico las tres curvas tomadas para tres tensiones diferentes. ie 705 oe A eianeve es 7 Prdetica de variacin de velocidad de motores de ce F.- Modificar la variable del eje Y Ska poniendo el par. G.- Observar en el gréfico las tres curvas tomadas para tres tensiones diferentes. H.- Limpiar el grafico con el control correspondiente. 4.4, Variacién de velocidad del motor de c.c. serie con la carga. Con los datos almacenados, es posible reproducir los ensayos realizados y volver a obtener los resultados del laboratorio. En el ensayo ejemplo (fichero Motor de ce serie Curva n-li L.mso) se han tomado lectura a un motor de continua con excitacién serie al que se ha realizado un ensayo de variacién de carga mecénica manteniendo constante la tensi6n y el flujo. El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguiente: Ax Ejecuci6n del programa Medidas Eléctricas via ModBUS. En primer lugar ejecutaremos el programa de Medidas Eléctricas via ModBUS y seleccionar el esquema Motor de ce serie, con lo que aparecerd la siguiente figura: iY pheemmont Medias Eléctricas via ModBUS 106 eisangva es B.- Seleccionaremos de! menti desplegable superior la opcién Datos almacenados -> Ficheros, con lo que apareceré los archivos correspondientes a las distintas lecturas. ‘Seleccionamos el fichero Motor de cc serie Curva n-li 1.mso. C.- Fijar como ejes del grafico la velocidad frente a la Intensidad de carga. D.- Mover la barra deslizante desde el principio hasta el final. E.- Observar en el grafico las tres curvas tomadas para tres tensiones diferentes. F.- Modiicar la variable del eje Y ‘poniendo e! par. G.- Observar en el grafico las tres curvas tomadas para tres tensiones diferentes. H.- Limpiar el gréfico con el control correspondiente. —a vavzesty Google oe | moisanguva es 7. Practica de variacién de velocidad de motores de cc 708 ee ‘8. Préctica con elalternador sincrono 8 Practica con el alternador sincrono Medias Eléctricas via ModBUS 1. Objetivos 2. Maquina sincrona 2.1. Introducci6n te6rica de la maquina sincrona 2.2. Planteamiento del anélisis de la maquina sincrona 2.3, Resolucién del problema de andlisis de la maquina sincrona 24. Diagrama fasorial de la maquina sincrona 3. Ensayos 3.1. Acoplamiento del alternador sincrono a la red 3.2. Obtencién de la curva de vacfo 3.3. Obtencién de las curvas en V de una maquina sincrona 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 4.1. Acoplamiento del alternador sincrono a la red 4.2. Obtencién de la curva de vacfo 43. Obtencién de las curvas en V de una méquina sincrona 109 ote reisaneuva.es 8. Préctica con elalternador sincrono Objetivos La prictica consiste bésicamente en realizar un acoplamiento a la red eléctrica del altemador sincrono. Para la méquina sfnerona se analizaré el comportamiento de las magnitudes fundamentales (tensién en bornes, fuerza electromotriz, intensidad, y angulo de desfase entre tensiGn e intensidad). 2. Maquina sincrona 2.1. Introduccién teérica dela maquina sincrona Estas méquinas son utilizadas fundamentalmente como generadores de energia eléctrica en las centrales de produccién de energia. Es por esto que, en el andlisis de esta maquina utilizaremos la notacién de generador, es decir, potencias positivas serdn potencias generadas, y potencias negativas seran potencias consumidas. IMPORTANTE: En el andlisis de esta méquina utilizaremos la notacin de generador. IMPORTANTE: Las diferencias de potencial son tensiones entre fase y neutro. La maquina sincrona esté formada por un devanado inductor y un devanado inducido. El devanado inductor, normalmente situado en el rotor, se alimenta con tensin continua, y su intensidad (intensidad de excitacién) produciré un campo magnético giratorio (con una velocidad de giro igual a la del movimiento del rotor). Devanado tifasico Rotor de polos salientas Rotor cilindrico 10 pa > Pe Esler El devanado inducido, formado por tres grupos de bobinas desfasadas espacialmente 120 grados (devanado trifésico) “recoge” el flujo producido por el devanado inductor, y produce (ley de Faraday) fuerzas electromotrices en cada uno de los tres grupos de bobinas. Estas fuerzas electromotrices son alternas, tienen la misma amplitud y estén desfasadas 120 grados, por lo que conforman un sistema trifasico de tensiones. La frecuencia de la tensién generada depende directamente de la velocidad de giro, No olvidemos que la frecuencia es el nimero de ciclos por segundo, por lo que, para una maquina de dos polos (un ciclo se produce en cada vuelta) si queremos generar frecuencia de 50 ciclos por segundo deberemos hacer girar el rotor a 50 vueltas por segundo 0, Io que es lo mismo, 3,000 vueltas (revoluciones) por minuto (3.000 r.p.m. son 50 vueltas por 60 segundos que tiene cada minuto). En el caso de que la maquina tenga 4 polos, un ciclo completo se repite cada media vuelta, por lo que para generar una tensién a 50 Hz, deberemos hacer girar al alternador a 1.500 r.p.m, (50 x 0,5 x 60). A esta velocidad se le denomina velocidad sinerona “n,”, y que, por lo dicho anteriormente, obedece a la férmula siguiente: £-60 P siendo n,: la velocidad sincrona en revoluciones por minuto (r.p.m.), f la frecuencia de la tensién generada en Hz y p: el ntimero de pares de polos. 2.2, Planteamiento del andllisis de la maquina sincrona IMPORTANTE: En el andlisis de esta maquina utilizaremos la notacién de generador. Antes de presentar el ensayo a realizar, analizaremos tedricamente el comportamiento de las méquinas en régimen permanente. En la siguiente figura tenemos representado el esquema unifilar del sistema objeto de nuestro estudio, compuesto por un generador (con su fuerza electromotriz, resistencias, autoinducciones, etc.), una carga triffsica y la linea de conexién del generador con la carga. Generador Carga Para el andlisis de este sistema, usando la teoria de circuitos, descomponemos el sistema en un conjunto de tres generadores monofésicos conectados en estrella, resistencias y autoinducciones internas (propias del generador 0 de la linea), y la carga triffisica equilibrada (de estructura simétrica). TH oe {neon Oe La generaci6n proporeiona un sistema equilibrado de tensiones (tensiones fase a neutro) que obedecen a las siguientes funciones: cos Totasica 4, (t)= V2 E, cos (ot +6) eq2(t)= V2 B, cos (ot -120° +6) ega(t)= V2 E, cos (ot -240° +0) Eauibroda siendo “Eg” el valor eficaz de la fuerza electromotriz y “6” el llamado Angulo de carga © Angulo de par (desfase entre la fuerza electromotriz del generador y la tensin en bornes).. Una vez conectada la carga, se establecera un sistema trifasico equilibrado de intensidades (corrientes de Ifnea) de valores: i, (= V2 Ieos (ot -9) i,2(1)= V2 Leos (ot -120° -@) i, (0 = V2 Teos (ot-240" -@) siendo “I” el valor eficaz y “ip” el Angulo de desfase entre la tensién de la carga y su intensidad de corriente. La tensién en bornes de la carga formard un sistema trifésico equilibrado de tensiones (tensiones fase a neutro), y tomaremos su argumento como origen de fases (obsérvese que con esta asignacién no se pierde generalidad): vb,,(t)= v2 Vbcos ot vb,2(t) = V2 Vbeos (ot -120°) vb,3(t) = v2 Vbeos (ot-240") en el que “Vb” es el valor eficaz de la tensidn en bornes de la carga. 2.3. Resolucién del problema de andlisis de la maquina sincrona Para resolver el problema realizamos 1a transformacién del ircuito objeto de andlisis al dominio fasorial, con lo que nos quedaria el esquema de la figura Tasca lateral, y en la que las distintas variables Hevan una linea superior que indica que ahora trabajamos en el dominio fasorial. Estas son la fuerza electromottiz, la impedancia del generador, la intensidad y la tensién en bornes. cage Enulbraca 7, pa > Pe Esler Por tratarse de un sistema trifésico equilibrado de estructura _—_simétrica, abordaremos su estudio con el circuito monofésico equivalente (ver la figura lateral), dado que una vez obtenida la solucién para una fase, tenemos resuelto el problema para las tres fases sin mas que desplazar las magnitudes 120°. carga Con esta simplificacién, reducimos las incégnitas a las tres siguientes, que representamos mediante su forma polar: Eyi=E,=E,e" Vu. = Vb=Vbe™ I, =I=Ie*" IMPORTANTE: Las diferencias de potencial son tensiones entre fase y neutro. Las ecuaciones necesarias para el andlisis y la resoluci6n del problema son las que se muestran a continuacién: ie -Vo+ 75-1 P=3VbIcos@ Q Vb Isen po 2.4, Diagrama fasorial de la maquina sincrona Para el andlisis del comportamiento de estas méquinas, también se utiliza el diagrama fasorial, en el que representaremos las magnitudes més importantes: tensin en bores Vb, fuerza electromotriz Eg, intensidad de la corriente establecida I y la caida de tensién en el generador Zg.I (véase la siguiente figura donde tenemos la tensién en bornes como origen de fases, la fuerza electromotriz, la intensidad y la caida de tensién en la impedancia). Se representa tinicamente las magnitudes de la primera fase, pues las correspondientes al resto de fases tienen el mismo médulo y estan desfasadas respecto a aquellas 120 grados. Obsérvese que la intensidad esté retrasada un Angulo @ respecto a la tensi6n (el generador produce energia reactiva inductiva, que es consumida por la carga a él conectada), y la fuerza electromotriz esté adelantada un angulo 0. Esto quiere decir que la potencia es positiva, es decir, el alternador esta produciendo potencia eléetrica. 73 oe A eianeve es ‘= Prictica com el alternadorsincrono IMPORTANTE: La representacion de todos los diagramas fasoriales se ha realizado referenciando las tensiones e intensidades con la notacién de generador (la intensidad sale del terminal positivo del generador). En la siguiente figura se representa el diagrama fasorial de la méquina funcionando como generador de energia eléctrica, Ademés, el generador produce energia reactiva capacitiva, que es consumida por la carga, Estas méquinas de generacién también pueden trabajar como motores, es decir, como cargas eléctricas. Experimentalmente, esto se consigue desconectando el motor primario (y acoplando una carga mecénica al eje). En este caso, la potencia sera negativa, y la intensidad tendré sentido contrario al representado en las figuras anteriores. La siguiente figura representa el diagrama fasorial de la méquina funcionando como motor, pues su potencia activa es negativa. AdemAs, esté consumiendo energia reactiva capacitiva procedente de la red a la que esta conectado, Observe que a fuerza electromotriz est retrasada un Angulo @ respecto de la tensién en bornes, lo que significa que la potencia activa es negativa. La siguiente figura representa la maquina funcionando como motor (también su potencia activa es negativa). Este motor consume potencia reactiva inductiva, que sera aportada por la red eléctrica a la que esté conectado. Tt pa > Pe Esler 3.1. Acoplamiento del alternador sincrono a la red El procedimiento para realizar el ensayo ser el siguiente: A.- Realizacién del montaje eléctrico. La siguiente figura representa un esquema de principio para el acoplamiento del altemnador sincrono a la red, compuesto por el altemador, Ia red, el interruptor de acoplamiento y los aparatos de medida necesarios para medir las magnitudes fundamentales. 3\400V- 50H: Interruptor de ‘acoplariots famiento DH96AC-22 Motor primaria IMPORTANTE: La conexi6n de los aparatos de medida (vatimetros, contadores, etc.) se ha realizado referenciando las tensiones e intensidades con la notacién de generador (la intensidad sale del terminal positivo del generador), por lo que si la potencia y energfa es positiva indicaré que funciona como generador. En caso contrario funcionard como motor. Las medidas correspondientes al generador s{ncrono se harin mediante el analizador de redes CVM (periférico 35). La velocidad se mediré con el DH96AC-22. Para la medida de la intensidad de exctacién se usard el medidor de corriente continua DH96DC-26. Para las. variables correspondientes al motor primario de corriente continua se usard el analizador de redes de corriente continua CVMDC-45. Ts ee Practica con el alternador sincrono B.- Conexién del panel de medidas con el ordenador y ejecucién del programa de Medidas Eléctricas. Para la toma de datos del panel digital de medidas y el almacenamiento de los datos (no es imprescindible si no se va a trabajar con los datos), conectar el programa de Medidas Eléctricas y seleccionar el esquema Sincrona - Motor de ce, con lo que parecer la pantalla de la siguiente figura: C.- Acoplamiento del alternador a la red En dicha mAquina, para poder acoplarse a la red (0 a otro alternador) se deben de cumplir las siguientes condiciones: ‘* Igualdad de tensiones entre el generador y la red. ‘* Lasecuencia de fases Ly-Lo-Ls debe ser igual en el generador y en la red donde se vaya a acoplar. La frecuencia del alternador debe coincidir con la frecuencia de la ted. Para poder cumplir la primera y tercera condicién nos ayudamos de los dos voltimetros y los dos frecuencimetros. 6 vavzesty Google pa > ee Esler La secuencia de fases 1a comprobaremos mediante un medidor de secuencia, formado por un motor, con el que veremos que el sentido de giro es el mismo en el caso de conectarlo al alternador y a la red de acoplamiento. El instante en el que debemos conectar el alternador a la red (una vez cumplidas las condiciones anteriores) lo indicard el sincronoscopio, aparato que nos seftala el instante en el que las tensiones del alternador y de la red estan sincronizadas. Existen sineronoscopios R industriales en el mercado, pero nosotros utilizaremos aqui el sincronoscopio mas ui le La “primitive” de tes lémparas, que se conecta como indica la figura lateral. La lémpara conectada a la primera fase (Li), llamada limpara de cero, nos indicara cuando esté totalmente apagada que se puede acoplar, dado que mide la diferencia entre la tensi6n del alternador y uy bs 2 lade la red. Las otras dos limparas se conectan eee a fases cruzadas (L2 y Ls) y son colocadas junto a la primera lémpara formando un tringulo. De esta manera las Iimparas alcanzan su brillo en forma ciclica. La velocidad de giro del ciclo de iluminacién de las tres limparas dependeré de la diferencia entre la frecuencia del alternador y la frecuencia de la red. Segtin el sentido de rotaci6n, podremos saber si la frecuencia del alternador es mayor que la frecuencia de la red 0 viceversa. Para realizar con éxito el acoplamiento del alternador a la red eléctrica deben seguirse los siguientes pasos: 1, Mediante el motor de arrastre, haremos girar al alternador a la velocidad sincrona. La velocidad la obtenemos del voltimetro conectado al tacogenerador. 2. Por medio de los dos voltimetros, comprobaremos que la tensién es igual en el alternador y en la red. 3. Comprobar que coincide la secuencia de fases en la red y en el generador mediante un indicador de secuencia, 4. Comprobar la igualdad de frecuencias. Por lo visto anteriormente, si se desea aumentar la frecuencia del generador, se deberé aumentar la velocidad del motor de arrastre del alternador y, consecuentemente, si se desea disminuir la frecuencia, se deberd disminuir la velocidad del motor. Mediante el giro en el movimiento de la luz de las tres lamparas del sineronoscopio podemos ver si la frecuencia de la red es mayor o menor que la del altemnador. 5. Cerrar el interruptor en el momento en que la lmpara cero del sincronoscopio esté apagada. Una vez conectado, el altemador queda sincronizado con la red, y funcionando en vacio. 77 oe Craisangom et &. Préctica com elalternador sincrono D.- Proceder a realizar las lecturas mediante el control correspondiente. E.- Aumentar la velocidad del motor de arrastre (primario). Observe que aumenta la potencia generada (véase en el medidor de dos agujas). F.- Modificar la intensidad de excitacién de la maquina. Observe como la maquina sincrona modifica Ia potencia reactiva y el factor de potencia, consiguiendo incluso generar potencias rectivas capacitivas. G.- Hacer trabajar a la méquina como motor, desconectando el motor primario. Observe que el paso de alternador a motor se hace sin discontinuidad, que la méquina sincrona ahora comienza a consumir potencia activa y que la velocidad no se altera ante cambios de carga. 3.2, Obtencién de la curva de vacfo El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguiente: A. Realizacién del montaje eléctrico. Trabajaremos con el mismo esquema del ensayo anterior. B.- Conexién del panel de medidas con el ordenador y ejecucién del programa de Medidas Eléctricas. C.- Hacer girar al motor de arrastre a la velocidad nominal del alternador. D.- No conectar al alternador ninguna carga eléctrica y observar que la frecuencia de la tension de generada es de 50 Hz E.- Disminuir la excitacién al minimo. F.- Comenzar a realizar las lecturas, representando en el grdfico la tensién en bornas frente a la intensidad de excitacién. G.- Ir qumentando la excitacién y dejar que el sistema tome valores representéndolos enel grafico. 3.3. Obtencién de las curvas en V de una méquina sincrona El procedimiento para realizar el ensayo sers el siguiente: A. Realizacién del montaje eléctrico. Te ee ‘Trabajaremos con el mismo esquema del ensayo anterior. B.- Conexién del panel de medidas con el ordenador y ejecucién del programa de Medidas Eléctricas. C.- Conectar la maquina a la red, siguiendo las instrucciones del primer ensayo. D.- Comenzar a realizar las lecturas, representando en el gréfico la intensidad del inducido de la maquina sincrona frente a la intensidad de excitacién. E.- Fijar un valor de la excitacién y variar la potencia activa, Observe la forma en V de la curva que sale en el grafico. F.- Fijar otro valor de la excitacién y variar la potencia activa. 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados ‘Laboratorio virtual, 4.1. Acoplamiento del alternador sincrono a la red. El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguiente: A. Ejecucién del programa Medidas Eléctricas via ModBUS. En primer lugar ejecutaremos el programa de Medidas Eléctricas via ModBUS y seleccionar el esquema Sfnerona - Motor de ec, con lo que apareceré la siguiente figura: 719 oe ean es ‘= Prictica com el alternadorsincrono .- Seleccionaremos del menti desplegable superior la opcién Datos almacenados -> Ficheros, con lo que apareceré los archivos correspondientes a las distintas lecturas. Seleccionar el fichero Sinerona - Motor de cc Acoplamiento.mso. aren ae tes “SI srecrona - Motor de ce Curva de vaio.nso {Blsherona - Motor de cc Curvasen Vso [Sincrona- Motor de ec Acoplamiente nso Custom Pattem (mea) C. Mediante la barra deslizante, colocarse al inicio e ir moviendo el cursor hacia la derecha. D.- Observe que al aumentar la velocidad del motor primario aumenta la potencia activa. Ex Observe que al modificar la excitacién se modifica la potencia reactiva de la médquina pasando a trabajar como carga reactiva capacitiva. 4.2, Obtencién de la curva de vacio El procedimiento para realizar el ensayo sers el siguiente: A.- Realizaci6n del montaje eléctrico. ‘Trabajaremos con el mismo esquema del ensayo anterior. B.- Conexién del panel de medidas con el ordenador y ejecucién del programa de Medidas Eléctricas. C.- Seleccionaremos del meni desplegable superior la opcién Datos almacenados -> Ficheros, con lo que aparecerd los archivos correspondientes a las distintas lecturas. Seleccione el ejemplo correspondiente a la curva de vacto. 720 Préetica con el alternador sincrono moisan@uvaes Reread uate Buscar en: [[) Sinerona- Motr de ec [Bi shrons- Motor de ce 1609-2002 Lthmso Bl [Bsncrona- Motor de ce Curvas en vinso “Bsncrona - Notor de conto “Bl sncrona pentanetr 07-05-2002 11h neo {Bl Shcrona pentanctor 07-05-2002 1h neo [Sincrona- Matar de ec Curva de vaciomso Custom Patter (mea) C- Mediante la barra deslizante, colocarse al inicio e ir moviendo el cursor hacia la derecha hasta el final de su recorrido. D.- Seleccione en el gréfico la tensién en horas Vb frente a la intensidad de excitacién lexc. E.- Observe que al aumentar la excitacién va aumentando la tensién en bornas, configurando en el gréfico la curva de vacio. 4.3. Obtencién de las curvas en V de una méquina sincrona El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguiente: A.- Realizacién del montaje eléctrico. ‘Trabajaremos con el mismo esquema del ensayo anterior. B.- Conexién del panel de medidas con el ordenador y ejecucién del programa de Medidas Eléctricas. C.- Seleccionaremos del menti desplegable superior la opcién Datos almacenados -> Ficheros, con lo que aparecerd los archivos correspondientes a las distintas lecturas. Seleccione el ejemplo correspondiente a las curvas en V. aI reisanva es 8. Préctica con elalternador sincrono Sees) |Sincrona - Motor de c Ejemplo.mso Fecha de modficacén: 21/05/2002 6:40 Tamatio: 12,9 KB C- Mediante la barra deslizante, colocarse al inicio e ir moviendo el cursor hacia la derecha hasta el final de su recorrido. D.- Seleccione en el grafico la intensidad del inducido I frente a la intensidad de excitacion lexc. E. Observe como se van formando las curvas en V caracteristicas de la maquina sincrona. 72 ee 9.- Prictica con el interruptor diferencial 9 Practica con el interruptor diferencial AV parsers Ree es = Medidas Eléctrices via ModBUS a 1. Objetivos 2. Protecciones eléctricas a personas 2.1. Introduccién 2.2. Esquemas de conexién del neutro 2.3. Protecci6n contra contactos directos e indirectos 2.4, Proteccién contra contactos directos 2.5. Proteccién contra contactos indirectos 3. Ensayos 3.1. Ensayo del interruptor diferencial 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 4a. Ensayo del interruptor diferencial 723 oe CCrasangom et - Prictica con el interruptor diferencia 1. Objetivos La préctica consiste en realizar una serie de précticas con el interruptor diferencial con el fin de conocer algunas medidas de proteccién contra contactos indirectos. 2. Protecciones eléctricas a personas 2.1. Introduccién El objetivo que persiguen las protecciones eléctricas a personas es prevenir la aparicién de diferencias de potencial excesivas entre puntos accesibles. Los elementos accesibles de una instalacién susceptibles de adquirir un potencial eléctrico van a ser aquellos elementos conductores, es decir, las estructuras metélicas, carcasas, etc.; incluso el propio terreno dado que tiene una cierta conductividad. Para evitar la aparicién de una diferencia de potencial (0 tensién) entre partes accesibles (0 entre una parte accesible y tierra) podemos pensar en la soluci6n de unir eléctricamente (mediante un conductor eléctrico) todos estos elementos, con 10 que conseguimos que, en cualquier caso, la diferencia de potencial va a ser cero. Esta es la filosoffa que se persigue con las puestas a tierra: unir eléctricamente todas las partes accesibles entre ellas y con la tierra, utilizando ésta como un conductor que sirva ademas como sumidero de las corrientes de defecto. El propio Reglamento Electrotécnico de Baja Tensién (REBT), en su Instruccién Técnica Complementaria ITC-BT-18 sobre Instalaciones de Puesta a Tierra dice textualmente: “Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensién que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metdlicas, asegurar la actuacién de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una averta en los materiales eléctricos utilizados.” Importante: El mantener diferencias de potencial nulas entre partes accesibles y tierra va a ser imposible debido fundamentalmente a que el terreno no es precisamente jun buen conductor. (El cobre tiene una resistividad de 17810" © m, mientras que la resistividad del suelo suele variar entre 1 y 10.000 © m). Por lo expuesto anteriormente, en las protecciones eléctricas va a tener vital importancia las distintas formas de conexién de las puestas a tierra. En instalaciones Tat yo > eee i Seciae eléctricas domésticas nos fijaremos especialmente en los distintos esquemas de distribucién de energfa eléctrica, cuestién que analizaremos a continuacién 2.2, Esquemas de conexién del neutro Las situaciones de faltas de tierra y las consecuencias del contacto con masas en tensién estén, como es I6gico, relacionadas con el estado del neutro y la situacién respecto a las masas. A este respecto, en la norma internacional CEI 364-3 los sistemas eléctricos se identifican bésicamente con dos letras. Consumo Kv 0100 v Receptor © carga Toma de Toma de Receptor tierra de = tierra d © carga servicio proteccién La primera letra indica la situacién de un conductor activo de alimentacién (generalmente el neutro) respecto a la tierra: 7s wl CCrasangom et Prictica con elinterruptordiferencial T=conexién directa a tierra de un punto del sistema eléctrico (habitualmente el neutro). 1 = aislamiento respecto a tierra o conexién de un punto (habitualmente el neutro) a tierra a través de una impedancia. La segunda letra indica la situaci6n de las masas respecto a la tierra. ‘T= masas conectadas a tierra, N = masas conectadas al punto conectado a la tierra del sistema. Esquema TT El esquema TT tiene un punto de alimentacién conectado directamente a tierra y las masa de la instalacién eléctrica también estén conectadas a tierra, pero a tomas de tierra eléctricamente distintas de la toma de tierra de la alimentaci6n, Por consiguiente, la corriente de falta vuelve a la unién de la fuente de alimentacién a través de tierra. En instalaciones de este tipo, el neutro normalmente esté distribuido y su funcién consiste en permitir que esté disponible la tensiGn de fase que se requiere para alimentacién de cargas monofisicas. Se emplea en las instalaciones alimentadas directamente por una red de distribucién pablica en baja tensién (abonados domésticos). 20KV 20/400 V ITT Receptor carga Toma de tierra de servicio proteccién Esquema TN Los esquemas TN tienen un punto conectado directamente a tierra, y las masas de a instalaci6n estén unidas a ese punto a través de los conductores de proteccién. 126 yo é eee i Seciae Consideramos dos tipos de esquemas TN, segtin la disposicién del neutro (N) y del conductor de proteccién (PE): Esquema TN-S en el cual el conductor de proteccién y el conductor del neutro son cables diferentes. 20KV 30/400 0 Esquema TN-C en el cual las funciones de neutro y de conductor de proteccién se combinan en un tnico conductor en el conjunto del esquema. 27 oe Trosanguvaes Prictica con elinterruptordiferencial KY 30/400 ¥ lh 12 L3 + PEN ! i i i i i TTT Toma de Receptor tierra de L © carga servicio En todos los esquemas TN, la corriente de falta vuelve a la unién con la fuente de alimentaci6n a través de una conexién metdlica directa sin que intervenga la puesta a tierra. Es poco empleado en Espafia y en Francia, pero muy utilizado en Alemania y Estados Unidos, particularmente en instalaciones domésticas. Esquema IT En el esquema IT, todas las partes activas estén aisladas de tierra o bien estén conectadas a tierra por medio de una impedancia, y las masas de la instalacién eléctrica estan puesta a tierra. EI neutro puede estar 0 no distribuido. La instruccién ITC-BT-08 recomienda la no distribucién del neutro. En el caso de producirse una falta a tierra, la corriente vuelve a la unién de la fuente de alimentacién a través de la instalacién de puesta a tierra de las masas y a través de las capacidades de los conductores de linea. Este tipo de esquema se encuentra en instalaciones industriales de cierta importancia que disponen de estacién transformadora AT/BT privada, cuando una interrupci6n del servicio de energfa eléctrica pueda tener consecuencias graves. Presenta el inconveniente de originar sobretensiones transmitidas por el transformador y susceptibles de perforar aislantes 0 destruir materiales. 8 ra rica con elinerapo diferencia (hae 20KV 0/400 V li la L3 PEN mpedancia i Toma de i Receptor tierra de + 0 carga servicio Una vez expuestos los distintos esquemas de conexiones a tierra, entramos a describir los sistemas de proteccién. 2.3. Proteccién contra contactos directos e indirectos La norma CEI 364 (CEI: Comisién Electrotéenica Internacional) clasifica dos tipos de contacto: directos ¢ indirectos. Se entiende por contacto directo el contacto de personas o animales con piezas 0 componentes metélicos que estén normalmente en tensi6n, tales como conductores sin aislar, terminales de equipos, etc. Estas partes 0 componentes se definen como partes activas del circuito eléctrico. El Reglamento de Baja Tensién, en ITC-BT-01 lo define como “Contacto de personas o animales con partes activas de los materiales y equipos”. 129 oe ean es Prictica con el interruptordiferencial Se entiende por contacto indirecto el contacto con piezas 0 componentes metilicos que normalmente no estén en tensi6n, pero que podrfan pasar a estarlo accidentalmente debido a una falta o a un fallo de aislamiento. EI Reglamento de Baja Tensién, en ITC-BT-01 lo define como “Contacto de personas 0 animales domésticos con partes que se han puesto bajo tensién como resultado de un fallo de aislamiento”. t El Reglamento de Baja Tensién en su instruccién ITC-BT-24 nos indica que la proteccién contra los choques eléctricos para contactos directos e indirectos a la vez se realiza mediante la utilizacién de muy baja tensién de seguridad MBTS. 730 ee réctica con el interruptor diferent 2.4, Proteccién contra contactos directos Las medidas de proteccién contra contactos directos tratan de prevenir los contactos peligrosos de las personas con las partes activas, basdndose en los siguientes principios: ~ Disposicién que impida que una corriente atraviese el cuerpo humano. - Limitacién de la corriente que pueda atravesar el cuerpo humano a una intensidad inferior a la fisiopatolégicamente peligrosa. Para considerar satisfecha la proteccién contra los contactos directos, se tomaré una de las medidas siguientes: ~ Proteccién por aislamiento de las partes activas. - Proteccién por medio de barreras 0 envolventes. - _Proteccién por medio de obsticulos. - Proteccién por puesta fuera de aleance por alejamiento, - Proteccién complementaria por dispositivos de corriente diferencial residual. Las prescripciones referentes a este tipo de proteccién estan contempladas en la ITC-BT-24 del actual Reglamento Electrotécnico de Baja Tensién, y en el articulo 51 de la OGHST. La UNE 20.460-4-41 amplia la proteccién contra contactos directos, mediante el uso de dispositivos de corriente diferencial - residual, es decir, interruptores diferenciales de alta sensibilidad “< 30 mA” (se entiende como medida complementaria). Proteccién por aislamiento de las partes activas Las partes activas deberdn estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado més que destruyéndolo, Las pinturas, barnices, lacas y productos similares no serdn considerados como aislamiento satisfactorio a estos efectos (ref. REBT). El articulo 51 de la OGHST (Organismo General de Seguridad e Higiene en el Trabajo) indica que: “Se recubrirdn las partes activas con aislamiento apropiado, que conserven sus propiedades indefinidamente...”. Este sistema de proteccién es el generalmente empleado en conductores eléctricos, recomendéndose para los portitiles (cubierta exterior de goma o neopreno). TI oe ean es Prictica con el interruptordiferencial Protecci6n por medio de barreras 0 envolventes Las partes activas deben estar situadas en el interior de las envolventes 0 detras de las barreras. Las barreras 0 envolventes deben fijarse de manera segura y ser de una robustez y durabilidad suficientes para mantener los grados de separacién exigidos. Proteccién por medio de obstéculos Consiste en la interposicién de pantallas, barreras, ete. que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalacién. Los obsticulos de proteccién deben estar fijados de forma segura y resistir a los esfuerzos mecénicos usuales que pueden presentarse en su funcionamiento habitual. Si los obstéculos son metélicos y deben considerarse como masas, se aplicars una de las medidas de proteccién contra los contactos indirectos (puestas a tierra), que veremos posteriormente. La norma UNE 20.460-4-41 y la CEI 364 refieren una clasificacién en funcién del indice de proteccién IP. Los obstéculos estén destinados a impedir los contactos fortuitos con las partes activas, pero no los contactos voluntarios por una tentativa deliberada de salvar el obsticulo. Protecci6n por puesta fuera de alcance por alejamiento, Esta medida no garantiza una proteccién completa y su aplicacién se limita, en la prictica, los locales de servicio eléctrico s6lo accesibles al personal autorizado. La puesta fuera de alcance por alejamiento esta destinada solamente a impedir los contactos fortuitos con las partes activas. Las partes accesibles simultdneamente que se encuentran a tensiones diferentes no deben encontrarse dentro del volumen de accesibilidad, que se define como el situado alrededor de los emplazamientos en los que pueden permanecer o circular personas, y cuyos limites no pueden ser alcanzados por una mano sin medios auxiliares. Proteccién complementaria por dispositivos de corriente diferencial residual Esta medida de proteccién esté destinada solamente a complementar otras medidas de proteccién contra los contactos directos. El empleo de dispositivos de corriente diferencial residual, cuyo valor de corriente diferencial nominal de funcionamiento es inferior o igual a 30 mA, se reconoce como medida de proteccién complementaria en caso de fallo de otra medida de proteccidn contra los contactos directos 0, en su caso, por imprudencia de los usuarios. 72 enya r eee oecae 2.5. Proteccién contra contactos indirectos Esta protecci6n se consigue mediante 1a aplicacién de algunas de las medidas siguientes: Protecci6n por corte automitico de Ia alimentaci El corte automético de la alimentacién después de la aparicién de un fallo esta destinado a impedir que una tensidn de contacto de valor suficiente se mantenga durante un tiempo tal que pueda dar como resultado un riesgo. Debe existir una adecuada coordinacién entre el esquema de conexiones a tierra de la instalacién y las caracterfsticas de los dispositivos de proteccién. La tensién de contacto limite convencional es igual a 50 V, valor eficaz en corriente alterna, en condiciones normales. Pueden elegirse otras de valor inferior (24 V, etc.). Se describen a continuacién aquellos aspectos més significativos que deben reunir los sistemas de proteccién en funcién de los distintos esquemas de conexién de la instalacién, ¢ Esquemas TT. Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo deben ser interconectadas y unidas por un conductor de proteccién a una misma toma de tierra El punto neutro de cada generador o transformador, o, si no existe, un conductor de fase de cada generador o transformador , debe ponerse a tierra. Se cumpliré la siguiente condicién: R, x1, : torpor mnagaatémico Toma de Toma de tierra de titra de servicio. proteccin Con el fin de que no actiien las protecciones propias del laboratorio, en este caso el interruptor diferencial, construiremos tomas de tierras ficticias mediante resistencias del propio laboratorio. (Es posible realizar un modelo de tierras con una serie de picas en un recipiente con tierra, teniendo presente que debe estar aislado de la tierra del edificio, con el fin de que no actien las protecciones propias -el interruptor diferencial- del laboratorio).. En el citado esquema tenemos la fase L1 y el neutro N. A este neutro le conectamos una resistencia (de unos 2 ©) que representa la toma de tierra de servicio. En [a salida del diferencial vamos a provocar la derivacién conectando una resistencia entre la fase y la carcasa de la carga. Para esta resistencia que variaremos a lo largo de la préctica nos puede servir las resistencias formadas por cajas de décadas (de 1 a 10.000 9). 17 oe ean es Pri con el interruptordiferencial Para generar Ia toma de tierra de proteccién conectaremos una resistencia entre Ja masa de la carga y el final de la toma de tierra de servicio, en la que también podremos utilizar las resistencias de caja de décadas, con el fin de visualizar las distintas magnitudes ante variaciones de la resistencia de proteccién Rs. Las medidas de Jas distintas magnitudes las haremos con el panel de medidas mimero 2 que dispone de dos analizadores de redes (CVM). Estos aparatos utilizados vienen seftalados en la siguiente figura. INA---V-50 He Ly N rterruptor N aiferenciat Interruptor rmaghetotérmico Toma de Tema de tierra de titra de servic proteccin Es decir, utilizaremos el analizador de redes 1 (CVMI -periférico 35-) para medir las corrientes de la fase y del neutro, mediante las tomas de intensidad de la primera y de la segunda fase. La tensi6n de entrada la medimos mediante la primera bobina de tensién (L1-N) del mismo analizador de redes (CVMI -periférico 35-). Para medir la intensidad de fuga y la tensiGn de defecto se utilizaré el analizador de redes 2 (CVM2 -periférico 36-). Para la medida de la tensién de defecto utilizaremos la toma de tensién de la primera fase, conectando entre L1 y N. Para la toma de corriente de fuga, dado que esta va a tener un valor muy pequefio, del orden de miliamperios, utilizaremos la toma de corriente de la primera fase del analizador, con el transformador de intensidad con relaci6n 5A/25A, es decir cambiando las entradas por las salidas, con el fin de que el aparato sea capaz de medir. A este CVM habré que configurar la corriente del primario a 1 A (relacién 1A/5A, 0 lo que es lo mismo, SAI25A). 138 ee B.- Conexién del panel de medidas con el ordenador y ejecucién del programa de Medidas Eléctricas. 9. Pra - com el interruptor diferen Para la toma de datos del panel digital de medidas y el almacenamiento de los datos (no es imprescindible si no se va a trabajar con los datos), conectar el programa de Medidas Eléctricas y seleccionar el esquema Interruptor diferencial con lo que apareceré la pantalla de la siguiente figura: en SES, eee oe ‘ ———— te" C.- Obtencién de la corriente de disparo del interruptor diferencial Una vez conectado el circuito, ya podemos medir las distintas magnitudes, con Jo que deberemos accionar el interruptor de Lectura. Se ird disminuyendo la resistencia de defecto con lo que iré aumentando la corriente de fuga, hasta que acte (dispare) el interruptor diferencial. En este momento, una vez que el interruptor diferencial ha disparado, esta corriente medida por el programa seri nuevamente cero, por lo que iremos a los valores almacenados para saber la corriente que hizo actuar al dispositivo de proteccién. Dado que el programa almacena autométicamente los datos una vez que se ha terminado el proceso de lectura, simplemente habré que ir al meni desplegable de Datos almacenados, como indica la siguiente figura y buscar la fecha en la que se ha hecho el ensayo. 139 Molsanguvaes 1 Prictica con el interruptordiferencial ee enter! General Ayuda Lectures actusles Lecturas anterores _ ~FICHEROS -Buscar en disco yo Intertuptordiferencal 300mA.mso Interruptor dferencial 30mA.ms0. D.- Observar la variacién de la tensién de defecto frente a la variacién de la resistencia de tierra de protecci Con este mismo montaje, deberemos aumentar la resistencia de defecto (para que no vuelva a desconectar el diferencial, y observar la variacién de la tensién de defecto cuando se disminuye la resistencia de tierra de proteccién. Téngase en cuenta que esta tensién de defecto va a constituir la maxima tensién de contacto que puede alcanzar una persona que toque una masa metilica accesible. E.- Céleulo de la resistencia entre la tierra de proteccién y la tierra de servicio. ‘Una vez que conocemos la tensién de defecto y la intensidad de fuga, es posible calcular la resistencia eléctrica entre la tierra de proteccién y la tierra de servicio. 140 ee - com el interruptor diferen 4. Reproduccién de ensayos a partir de datos almacenados (Laboratorio virtual) 4.1, Ensayo del interruptor diferencial El procedimiento para realizar el ensayo serd el siguiente: A.- Ejecucin del programa Medidas Eléctricas via ModBUS. En primer lugar ejecutaremos el programa de Medidas Eléctricas via ModBUS, y seleccionar el esquema Interruptor diferencial, con lo que aparecerd la siguiente figura: MedidesEléctricas vie MOdBUS a B.- Seleccionaremos del meni desplegable superior la opcién Datos almacenados -> Ficheros, con lo que aparecerd los archivos correspondientes a las distintas lecturas. Seleccionar alguno de los ficheros correspondientes a pricticas realizadas anteriormente. Sree eee General ‘Ayuda Lectures actusles Lectura anterores 2 FICHEROS -Buscar en disco mo Interruptor dferencial 300mA.nso Interruptor dferendial 30mA.mso Tal oe ean es con el interruptordiferencial C.- Obtencién de la corriente de disparo del interruptor diferencial Mediante la barra deslizante, colocarse al inicio e ir moviendo el cursor hacia la derecha, observando la variacién de la intensidad de fuga, hasta que su valor vuelva a ser de nuevo cero, seffal de que habré actuado el interruptor diferencial. El valor que toma la intensidad de fuga antes de desconectar el interruptor diferencial seré la intensidad de disparo 1,, y que deberd cumplir la siguiente expresién: diy Programas -> Practicas de medida -> Medidas Electricas. Apareceré la pantalla de la siguiente figura que constituye el esqueleto de la aplicacién. Lo primero que deberemos hacer es seleccionar un esquema correspondiente a un ensayo a realizar. (Se puede observar en la parte superior del programa el texto +4444 Esquema sin seleccionar +++++). Para seleccionar un esquema lo haremos a partir del mend general, en la opcién correspondiente (Seleccionar esquema, del ment desplegable General). Esta opcin para seleccién de un esquema de ensayo contiene todos los esquemas configurados por el usuario. Por defecto aparecerén tinicamente dos, pero mediante los ficheros de configuracién es posible afiadir més tipos de esquemas (véase, para més informacién al respecto, el apartado correspondiente a la configuracién del programa, situado en las paginas siguientes de este texto). Al seleccionar uno de los esquemas, por ejemplo Motor Asfncrono, tendremos una pantalla similar a la representada en la figura siguiente. 7s motsan@uvaes Anexo A-Manual de usuario del programa de Medidas Eléctricas oS SEES, rates secs via noaous Mheomawaes = En este pantalla tenemos los siguientes elementos: - Un control, denominado Lectura, y que accionaremos para comunicar el programa con los distintos aparatos de medida - En la parte superior izquierda tenemos un dibujo con un esquema unifilar del ensayo a realizar. Este dibujo es un fichero bmp (Asincrono.bmp) situado en el directorio donde se ha instalado el programa, y que puede ser modificado a voluntad con programas tales como MSPaint, Corel, etc. De la misma manera es posible incluir otro tipo de ficheros: jpg y png. - Una gréfica en la parte inferior donde se representardn cualquiera de las medidas (tanto reales como virtuales). = Medidor con dos agujas, que usaremos en este caso para representar la potencia activa y la potencia reactiva. = Otros indicadores que explicaremos posteriormente, aparecerdn una vez. que se realicen las lecturas de los aparatos de medida. A continuacién, para obtener los datos procedentes de los aparatos de medida se deberd pulsar la opcién Lectura, Si el control Lectura cambia su color a verde nos indicara comunicacién correcta con los citados aparatos. (En el caso de que este control se ponga de color rojo, vvéase los apartados de configuracién para ver posibles errores, en paginas posteriores). Si la comunicacién de los aparatos de medida es correcta, tendremos una pantalla similar a la representada en la siguiente figura: 146 enya pa See eee eee arena eee ‘eeneuae Anexo ioseeccert— Medidas Elécticas via ModBUS Observe que se han afladido os siguientes elementos: ~ Una serie de indicadores esparcidos por la pantalla con las distintas lecturas (reales como virtuales). Es posible poner hasta treinta de estos indicadores. - Debajo del medidor de dos agujas, tenemos representado un diagrama fasorial con las magnitudes tensién e intensidad. Las magnitudes a representar se pueden modificar, y también se puede affadir otra magnitud al diagrama - A medida que se van adquiriendo datos, sobre la grifica se van representando los distintos valores. (Véase en la figura anterior los datos correspondiente a la potencia activa frente a la reactiva de un motor asinerono, que tiene la forma caracterfstica del arco del diagrama del cireulo). En el caso de Ia gréfica, tanto en el eje X como en el eje Y, podremos seleccionar la magnitud que Tepresentaremos en cada eje entre todas las lecturas realizadas (tanto reales como virtuales). IMPORTANTE: El programa se ha usado para adquirir los datos de una practica de generacién de energfa eléctrica, pero puede ser usado para otras aplicaciones de adquisicién de datos. 17 ee Toda la aplicacién se controla explicamos brevemente a continuacién, almacenados y Ayuda). En el primer submenti (General) estin las opciones para seleccionar el esquema correspondiente al ensayo que se va a realizar. Ademds, esti la opeién de exportar datos que permitiré pasar los datos a una hoja de célculo y la de salida del programa. Las opciones del segundo submeni (Datos _almacenados) permitirin trabajar con los datos almacenados. No estard operativo si no hay ningiin esquema seleccionado. En el tercer submenti de Ayuda podremos presentar la pantalla de presentacién del programa con los datos del mismo, autor, software utilizado, etc. desde el ment superior desplegable, que Dispone de tres submentis (General, Datos Datos alnacenados — Ayuda Seleccionar esquema > Expertar datas jersidad de Val Sali cute General Lecturas actusles Lecturas anterioces Ficheros ide Valladolid moisen@uva.es Datos amacenados ov Universidad de Valladolid wisan@uva es Si seleccionamos un esquema diferente, obtendremos otra pantalla (totalmente configurable), con distintos elementos. Como ejemplo véase la siguiente figura que representa la pantalla correspondiente a otro esquema titulado Sincrona — motor de ce. AY geesmmasceis — Medidas Eléctricas via ModBUS (Geese) 18 of del programa de Medidas Eléctricas 0 Observe que han cambiado tanto Ia posicién como el tamafio de algunos indicadores, y que en el gréfico permite seleccionar nuevas variables que ahora se obtienen (Frecuencia, Intensidad de excitaci6n, etc). 3. Almacenamiento y recuperacién de datos De manera automética (sin intervencién del usuario), el programa almacena los datos (en un directorio con el nombre del esquema). Mediante el control de Medidas Eléctricas situado en Leeturas anteriores, es posible representar los datos anteriores mientras el programa contintia adquiriendo los datos de los aparatos de medida. Para ello, al elegir esta opci6n, aparece a la derecha un control horizontal con flechas para movernos por los datos anteriores. vectresactunes | [> Lecturas anteriores Ficheros Al dejar de adquirir los datos, se crea el citado fichero en el directorio correspondiente. IMPORTANTE: Los datos son almacenados en un subdirectorio con el mismo nombre del esquema seleccionado situado en el directorio de instalacién. Una vez almacenados los datos, y sin necesidad de estar conectado a los aparatos de medida, es posible analizar el comportamiento de la méquina a partir de los datos almacenados. Este modo de funcionamiento lo podemos considerar como modo de simulacién. Para poder recuperar los datos, en el control de lectura seleccionamos en el meni desplegable Datos almacenados, la opcién Ficheros (esta opcién no se puede elegir mientras esti adquiriendo datos). Aparece a continuacién los ficheros almacenados en el directorio de almacenamiento, como se puede ver en la siguiente figura: Rae iene aoe Buscar en: [Carga monofésica() +] + (2) ek EB {Bi cerga monoFésca (0) Ejemplo.mso Custom Paltem (mea) 7 19 ot oisangwvaes Anexo A. fanual de usuario del programa de Medidas Eléctricas Una vez seleccionado el fichero, y mediante el control horizontal comentado anteriormente, se puede visualizar todos los estados ensayados de la maquina. IMPORTANTE: El programa puede trabajar en modo simulacién (sin conexion de aparatos de medida), a partir de los datos almacenados procedentes de los ensayos. 4. Exportar datos Mediante la opcién Exportar, del menti desplegable General, podemos pasar los datos en memoria a un fichero con formato de hoja de célculo. IMPORTANTE: Para poder exportar los datos, primero deberemos tenerlos en memoria, Para ello iremos a la opcién Lectura (si tenemos los aparatos de medida conectados) 0 a la opcién Ficheros, si deseamos exportar datos almacenados. Una vez seleccionada la opcién de Exportar, nos preguntaré el nombre del fichero exportado. Es conveniente poner como extensidn la de las hojas de cdlculo. Guardar como, Guardaren: [[E9 Motor Asinerno | = (2 ek Ey BYrotrashcono Lis Sotrasrono 2.6 Spot ashcrono xs Guardar Custom Pattem (ale) =] _ Cancel Al abrir ese fichero con un programa de hoja de célculo, nos apareceran ordenados cronolégicamente todos los datos correspondientes a las lecturas reales. 750 of del programa de Medidas Eléctricas 0 oe I a ert Pela Va |DS Oa SRY twas o> Se re Ntioe. || aval 10 HKS ESBHF% . 6.8 Fa +=) 30987 10000000000 A B Cc I D I E F 1 2 |b I Pp Q Velocidad Fecha 3. 208.000.000 0,000 o.900000 000000 3520000 3,10E+16 | 4 208.000.000 0.000000 —_o,000000 —_o,000000 3520000 3.10E+15 5 208,000,000 0,000000 0.900000 o,p00000) 3.100.000 3,10E+15 6 208,000,000 0,000000 _o.9n0000 —_o,n00000) 1.250.000 3.10615 7 208,000,000 0.000000 0.000000 0 000000 0.000000 310EH5 8 | 208,000,000 0.000000 0.000000 0,000 _0,000000 310EH5 9 208.000.000 0,000000 o.p00000 «0.000000 © a.e000D0 BIDE+16 5. Descripcién del resto de opciones y controles A continuacién describimos el resto de controles que aparecen en el programa. Control para limpiar los datos del grafico XY. Acerca de ... Esta opcién situada en el meni desplegable Ayuda presenta algunos datos sobre el lenguaje utilizado para generar este programa, el autor, etc. (véase figura siguiente). Medidas Eléctricas via ModBUS vertin 1.0 - cere 2002 a cantons =a wet Ss Mer See eevee) moisan@uva.es [Siesusievasa "rere ‘ean Ua VEW de Nera neat LabVIEW @ exsetale, Copyright© 1996 nation! Intrments aoe tha Pea Fei 731 oe (Croan et Anexo A. fanual de usuario del programa de Medidas Eléctricas sa E50) Control para salir del programa, Presenta una pantalla de confirmacién de salida. También se puede elegir esta opcién desde el menti General. 732 ee oer Cece Anexo B Instalaci6n y configuracién reer are Medidas Eléctricas (Version 1.0) ‘tencon Wewion 1. Direct de Medias Ecce erstn 1. Combe 1. Instalacién del programa de Medidas Eléctricas 2. Configuracién del programa de Medidas Eléctricas 2.1. Configuracién de las méquinas y los ensayos 22. Configuracién de lecturas virtuales 23. Pardémetros generales de comunicacién 24. Conexiones 3. Configuracién de los aparatos de medida 3.1. Conexién de equipos de medida 3.2. Configuracién de velocidad y periféricos 4. Protocolo de pruebas de funcionamiento 4.1, Conexién de un solo aparato de medida 4.2. Conexidn de varios aparatos de medida (exclusivamente RS485) 153 te (Croan et Anexo B.-Instalacién y configuractén 1. Instalacién del programa de Medidas Eléctricas Los requisitos necesarios para el correcto funcionamiento del programa de Medidas Eléctricas MODBUS son los siguientes: - PENTIUM o superior - 8 Mb de memoria RAM minima - Tarjeta grifica SVGA configurada en 800x600 pixeles - Windows 95/98 6 NT Una vez comprobado que el ordenador cumple los requerimientos anteriores, podemos instalar el programa introduciendo el disco de instalacién en la unidad flexible y seleccionar Setup. Aparecerd la siguiente pantalla, que nos permitiré modificar el directorio donde se copiarin los programas. (Por defecto CMrchivos de Programd\Medidas Eléctricas). Por favor indique ef directorio en el que dese Medidse Eléctrens [Vers tn 10) Ditectoria de Medidas Eléctsicas [Versién 1.0 combi Una vez que tecleamos la opcién de Finalizar, se copiaran los ficheros al disco duro. 154 Anexo ee ae Cece Posteriormente habré que instalar el Run-Time Engine de LabVIEW, para poder ejecutar este programa, como indica la siguiente figura, | Insert the first disk for the LabVIEW OK Run-Time Engine into the drive selected, and then click OK. Cancelar Copiar archivos de: Si la instalacién se ejecuta correctamente, apareceré una pantalla indicando: Medidas Eléctricas: jInstalacién completa!. Se crearé un grupo de programas (Practicas de medida) con el ejecutable principal (Medidas Eléctricas. EXE). Para desinstalar la aplicaci6n, deberemos hacerlo desde la opcién Agregar 0 quitar programas del PANEL DE CONTROL, en el que una vez seleccionado nos aparecerd la siguiente pantalla: Eg Desnsalosion de Nedidas Election Ve Ohare on aie Ea en? Eligiendo 1a opcién afirmativa, eliminaremos el programa. 155 oe ean es Anexo B.-Instalatén y configuracin 2. Configuracién del programa de Medidas Eléctricas IMPORTANTE: Todos los datos de configuracién estén en ficheros INI, situados en el directorio donde se instala el programa. La modificacién erronea de estos ficheros puede conducir al funcionamiento incorrecto del programa. Para modificar ta configuracién del programa de Medidas Eléctricas, simplemente habré que modificar el fichero INI correspondiente, cuyas variables detallamos a continuacién, Como fichero INT, tiene la misma estructura que los ficheros de configuracién de windows con distintas secciones y variables. La estructura de estos ficheros de configuracién esta detallada en la siguiente tabla: Estructura de los ficheros de configuraci Nombre del programa.ini Fichero donde se detallan todos los programas INI, y que se especifican mas abajo. Comunicaciones ModBUS.ini_ Parimetros de comunicaci6n y nimero de periféricos. Aparatos de medida.ini Variables de los aparatos de medida. Esquemas.ini Nombre de esquemas de ensayo y conexiones. Esquemas tipo.ini Esquemas de ensayo tipo, con magnitudes... Indicador.ini Indicadores tipo que presentaran los datos procedentes de los ensayos.. En el fichero de Nivel 1, que coincide con el nombre del programa con la extensién INI (p. ej. Medidas Electricas.ini) estén situados los nombre de todos los ficheros de configuracién, Ver ejemplo a continuacién. [Ficheros] NumFichero=s Ficherol="Zsquemas. ini" nEsquemas tipo. ini" "Comunicaciones MODBUS. ini" "Rparatos de medida. ini" Ficheros="Indicador ini" 156 ee ae reed 2.1. Configuracién de las maquinas y los ensayos Como se anunciaba en el apartado de caracteristicas, este software pretende ser de propésito general, de tal manera que sea posible realizar cualquiera de los ensayos correspondientes a las distintas asignaturas de Ingenierfa Eléctrica. Todos los pardmetros de configuracién referente tanto a las méquinas como a los ensayos, estin en los ficheros Esquemas.ini y Esquemas tipo.i A continuacién presentamos el fichero Esquemas.ini donde esta identificado el nombre de las méquinas que se van a ensayar, el tipo de ensayo y la conexién de los aparatos de medida. (Maquinas) 10 "Carga monofasica (I)" "Carga monofasica (II)* "Carga trifasica" "Transformador monofsico" "Transformador triféeico" "Motor Asincrono" Nombre7="Motor Asincrono - Freno" Nombres="Motor Asincrono - Maquina de cc" Nombres="Motor de ce" Nombre10="Sincrona - Motor de cc" [carga monofasica (I)] "Medida monofasica" " (cvmsp-31:00)" "(CvMsp-31:01)" " (Cvmsp-31:02)" "(cvmsp-31:03)" "(CvMsp-31:04)" =" (CVMSP-31:13)" Mag7= "(CVMSP-31:09)" [carga monofasica (II)] Tipo="Medida monofasica 2" NumMag=7 "(CvM-35: " (cvM-35 " (CvM-35 " (CvM-35 * (CvM-35 * (CvM-35 Mag7= " (CVM-35: En la seceién Nombre tenemos los nombres de las distintas méquinas 0 de los, distintos ensayos. Cada uno de los nombres mencionados va a disponer de una seccién independiente donde se indicard el tipo de ensayo (Tipo) y las conexiones con los aparatos de medida, que comentaremos posteriormente. La conexién de los aparatos de medida tiene la siguiente sintaxis: (Tipo de aparato de medida - Numero de periférico : Direccién) por lo que "(CVM-35:19)" significa que se est4 leyendo la direccién 19 del analizador de redes CVM que tiene como nimero de periférico el 35. Cada magnitud 157 ne es Anexo B.- Instalacin y configuracion puede ser lefda de una sola direccién, o puede ser producto de varias direcciones (véase en el ejemplo anterior la magnitud Mags). Aqu‘ solamente se admiten operaciones de suma, resta, multiplicacién y division, Ademés de leer las magnitudes de los aparatos de medida, también es posible adquirir la fecha en la que se producen las lecturas. La fecha se adquiere del propio ordenador mediante la siguiente sintaxis: Mag4 = “Fecha’. Esta variable adquiere la fecha en formato LabVIEW, es decir expresa los segundos desde el 1 de Enero de 1904. En la presentacién de este dato en el programa aparecerd el formato de fecha (Dia y hora). En la exportaci6n a fichero de hoja de célculo aparecerd el nimero de segundos absoluto. Es muy importante que demos un nombre distinto a cada maquina que deseemos ensayar, pues todos los datos adquiridos van a ir a parar a directorios identificados por este nombre. De esta manera, si se trata de ensayar méquinas sincronas, y el laboratorio dispone de distintas méquinas de este tipo, pondremos como nombres tantos como ‘maquinas tengamos, aunque los ensayos sean comunes para todas ellas. La clave Tipo que aparece en todas las secciones correspondientes a los nombres de las méquinas va a identificar el tipo de ensayo que se va a realizar a las méquinas eléctricas. Los pardmetros correspondientes al tipo de ensayo estin en el fichero Esquemas tipo.ini cuyo contenido detallamos a continuacién. [tipo] Mag6="Maximetro™ PosY3=115 Mumero=10 Uninagé="w" Result 4="Texto" Tipol="Nedida Energia" PreIndd="P = * monofasica” Indicad= Mag3 Tipo2="Medida PosIndd=" Ww" monofésica 2" Nunvirtual=1 Posk4=220 Tipo3="Medida Virtuall="Phi" PosY4=137 tritdsica" Formulal="4ag Result5="Texto" Tipod="Sincrona atan(Mag4/Mag3)*180/pi Preind5="0 = * trifasica" ay IndicaS= Mag4 TipoS="Asincronal" Univirie* °* PosIndS=" Var" Tipo6="Trafos mono" Posx5=220 Tipo?="Trafos tri* WunResult=12 Posy5=152 Tipo8="Motor cc." Resultl="Figura" Texto” Tipod="Asincrona2” Figural="carga Pretnd6="P maxim = Tipol0="Asincrona3” monofasica.bmp" : PosY1=49 [Medida monofdsica} widthi=440 Posx6=220 Height PosY6=182 Result Result 7="Texto" Preind PreInd7="Cos Phi Indica2= Mag2 : PosInd2=" A* Indica?= Mags Posk2=15 Posind7="* Pos¥2=150 Posk7=220 Pos¥7=167 UniMag4=var Factor de potencia"™ UniMags="" Posx3=192 Result="Texto" 158

También podría gustarte