Está en la página 1de 2

PRACTICA 8

Integrantes

Ramrez Snchez Luis Armando


Guerra Montes Rubn
Herrera Monter Daniel
Guzmn Mendoza Fernando
Terrazas Gerardo
Jaime Lcea

M
(Kilogram
os))
.184

m
(Kilogram
os)
.013

.184

.184

t
(Prome
dio)
3.216

D=h

vf

K=K

U=U

1. 1.8
0
2. 1.8
0
3. 1.8
0
4. 1.8
0
5. 1.8
0

1.119402
99

1.152818

0.22932

1.
2.
3.
4.
5.

3.4
3.20
3.34
3.22
2.92

.052

1.
2.
3.
4.
5.

1.04
1.16
1.19
1.22
1.16

1.154

6. 1.8
0
7. 1.8
0
8. 1.8
0
9. 1.8
0
10.1.8
0

3.119584
06

8.9532603
(3,59598709
)

0.91728
(+0,68796)

.102

1.
2.
3.
4.
5.

1.15
1.06
1.28
1.07
1.25

1.162

11.1.8
0
12.1.8
0
13.1.8
0
14.1.8
0
15.1.8

3.098106
71

8.83040399
(4,57147064
)

1.79928
(+1,56996)

M(g)
m(g)
Referencia en los datos para
184
13
hacer las diferencias
primeras
0
39
filas.
0
89

d =
h(metros)
1.80
0
0

t(s)
3.216
-2.062
-2.054

vf(metro
/s))
3.098106
-0,626474

Se pueden determinar mediante una bscula o bien, usando un dinammetro


para conocer la masa del objeto.

En teora deberan de ser iguales por el principio de conservacin de la


energa, aunque en el resultado tenemos pequeas variaciones que pudieron
ser ocasionadas por la resistencia del aire o errores al parar el cronometro.
(Se puede apreciar en la tabla 12.1)

La aceleracin que acta sobre el sistema es la gravedad (sobre m), al tener


una polea, esta misma aceleracin aplica para M. La gravedad es
constante por lo tanto el sistema es uniformemente acelerado.

También podría gustarte