Está en la página 1de 338
Introduccion a los LIES Norma Hollen Jane Saddler Profesor Emérito Profesor Emerita Towa State University Towa State University Anna L. Langford Profesor asisente Fowa State University S35. WIYOEF TiS (7 2LE JK CSAP. ' (ep aRAGON Ag 260724 Verse auronizicn een. oe cana fumucagn en mots co ek Tn TEXTILES, (© MrcMatan Pusu Co. Ine Ceuasenanann oy a rapuccie MA. CRISTINA SANGINES FRANCHIN: Inoereexa ives eta Facutao o€ Qubnica oe Ln Unversano NACONAL AUTONDNA 9 MED. Reason: GUADALUPE NUREZ ROBLES Tnaestena rare com eSreciioan ev Acne ‘YoaEsIAA EN cencus oe oes Tex. Pore: Soar renrcoonrt0 tv AESciea Super, fe Ivaouena Tonto Instruro POLTESNS Naciona, Nene Lvpreseamn y aanenod ew conse ce INTRODUCCION ALOS TEXTILES sou pooabpet eoter: NNaUNA PARTE DEESTA Mesusre seo aiereun 9 tt 000, eleeTmS. Ineo 9 wesheco (aciureibo ce Foroscrano, Ua ‘wenciow 9 CUALQUCA SsTEMA GE RECUPERA ‘IEN Y AIMACENAWRERTO BE tHEEWACIN), Derecho nesenoos (©1988, EONORIAL UMUSA, SA ce 6, GRUPO NORIEGAEDTORES. Steere Menon DF eB econo fm (se12108 21800) 706-91.09 & (elsi22000 (incesGrorege com. % smenoaga comin CANIEM Now. 121 Dé neenenin Heswo cn Menco ISBN 98-18-1895-9 ARA 250704 Este texto se escribié para un curso introductorio © dnico, a nivel universitario, en testiles. Propor- iona un vasto panorama de le produccién y uso de las telas, a Ia ver que destaca los aspectos im: portantes para el consumidor, El material comprende desde las fibras hasta la tela terminada. El texto contiene cuatro unidades bésicas: Fibras, Hilos, Fabricacién de telas y Aca bados para telas, incluyendo tefiido y estampado. Un capitulo final, "Seleccién y cuidado de produc- tos textiles", resume y aplica los conocimientos pre- sentados en las unidades bésicas. Cada unidad es lo suficientemente completa para que sea posible variar la secuencia de estudio si ast se desea. En principio dichas unidades estan organizadas ara proporcionar un conocimiento general y des. ‘pués proporcionar informacién espectfica. Los capitulos relatives a la unidad de Fibras incluyen conocimientos tradicionales.oel desarrollo histérico, Procesos de produccién, exétice, durabilidad, co- modidad y caracteristicas de conservacién, nuevot desarrollos y usos principales. La secuencia corres. pondiente a los capitulos de Hilos exté disefiada pa: 1a facilitar el aprendizaje, ms que para aprender el desarrollo historico de los hilos: Hilados de filamen: to, Hilados de fibra corta, Clasificacién de hilos Primero se comentan los tres tipos basicos de liga smenios y después se trata la urdimbre y trama de los tejidos de punto. Los tejides restantes se tratan cn Jos capitulos relativos al aspecto de las telas, por cjemplo las telas de peluche y las telas con relieve y ‘motivos diversos. Muchos profesores enscfian a la Vez todos los tipos de tejidos. En la pagina 185 del texto, se encuentra una tabla de cejidas junto con sus caracterfsticas y referencias a las piginas en que se presentan. En el Capitulo 21 se describen los Pro: cesos de fabricacién de"lis-telasdeide tos simples hasta los mas complejos yse‘acompaiian GoW iustia ciones de telastfpicas. Los étros capitulos sobre eo: ‘mo se hacen las telas estan en una seeuencia algo di- ferente a la que se utiliza en la mayorfa de los libros didactices sobre textiles, La°unidad sobre Acabatios de telas incluye capitulos sobre acabados de sting acabados estéticas y'acabados funicionales ‘No se requieren conocimientos cientificos pre“ vvios para entender el texto. En la seccién de fibras se incluye informacién técnica para mostrar la complejidad de la produccién de fibras artifi- ciales y comprender mejor los nuevos desarrollos. Los factores econ6micos en la produecién de textiles influyen considerablemente en los tipos de productos de que dispone el consumidor. Se hhacen costos comparativos de produccién aunque estos cambian de un aiio al siguiente. En todo el texto se subrayan las propiedades importantes pa. 1a el consumidor, pero también se reconocen los problemas del producior en lo que se refiere a la elaboracién de textiles y su comercializa- ion. En estos dias del movimiento de liberaci6n fe- menina Ia terminologfa constituye un problema. Se utilizaron palabras que se refieren al género masculino, pero implicando con ello a cualquier persona. El término fibras hechas por el hombre o fibras artificiales, ;odavta se utiliza en la industria para deseribir las fibras que no se producea ca la naturaleza. Estrictamente hablando, es exacto ya ‘que todas las fibras que no son naturales se pro- dujeron como resultado de la investigacin y ex perimentacion levada a cabo por el hombre, En 1 futuro, quiré se uilizaré otro término para este tipo de fibras (na a A RR Sa ‘Se espera que el texto ayude a los estudiantes a: * Fronosticar el comportamicnto de una tela ba ssindose en el conccimiento de las fibras, los hilos, fabricacién y acabadlos, como complemento a lag €tiquetas informativas, * Hacer selecciones acertadas respecto a los pro: ductos textiles para usos especificos, {Dar un cuidado satisfaccorio a celas y prendas J Usilizar comecramente la terminologia textil * Conocer Ia legislacién actual y los requisites para el etiquetado que reglamentan la distr. bucién de textiles * Comprender cémo les procesos de produccién influyen en las earacteristicas y costo de las elas, * Apreciar los desarrollos de textiles realisados en el pasado y reconocer la necesidad de de sarrollos futuros. * Desarrollar interés en os textiles para motivar un estudio mis profundo, * Idemificar fibras..hilos y telas mediante anali- sit y con algunas pruebas simples, Deseamos expresar nuestro agradecimiento a los maestros de la Towa State University, quience €valuaron el texto. proporcionando sugetencias muy valiosas para sa revisién. La sefiora Grace PROLOCO Kunz edit6 el capitulo sobre el tejido de punto; el Dr. Charles Kim verificé las frmulas y nos pro: porcioné muchos de sus materiales; la schora Harriet Lewis, durante los muchos aitos de cola. boracién con-nosotras, nos permitié observar los ‘riltiples problemas que se presentan en la orga nizacion y presentacién de conceptos textiles on los diversos cursos textiles en Towa State. También se agradece al profesor Rene Thac kery de Brigham Young University y a la critics de la Syracuse University por la revisién de ls cuarta edicién de Textiles y las correcciones y su erencias para esta tevisién. Descamos dar las gracias a la Dra. Joan Laughlin en la University of Nebraska y a la Dra. Alvertia Quesenherry en Ball State University por la revision y sugerencias Para mejorar esta nueva edicién Nuestra gratitud para Scalamandra Silks, que Proporcioné las fotografias para los encabesaces de los capitulos y a los miembros de la industria textil por la informacion y forogratias que nos proporcionaron. Norma Hollen Jane Saddler Anna L. Langford COVAuUeuEn ee eS ee 16 Ta 18 19 21 22 23 24 25 26 Introduccién Fibras textiles y sus propiedades ¥ Fibras proteicas y lana Seda Fibras naturales de celulosa y algodon Lino y otras fibras de Ifber Introducci6n a las fibras artificiales Ray6n: una fibra celuldsica regenerada Acetato: un derivade de la celulosa ‘Nylon: la primera fibra sintética Fibras poliéster Fibras de olefina Fibras acrilicas, fibras modacrilicas y otras fibras vinilicas Spandex y hule ‘Otras fibras textiles: aramid, vidrio, metal y metilicas, novoloid Modificaciones en las fibras Hilos de filamentos: lisos y texturizados¢ Hilos hilados x < = Clasificacién de hilos A Mezclas Introduccién a la elaboracién de telas El tejido y el telar ~ Los tres ligaments basicos Tejidos y telas de crepé Tejido de punto: punto por trama y caiceteria Tejido de punto por urdimbre 7 B 27 41 53 7 11 77 39 97 101 109 us 121 15 145 155 163 169 175 187 199 205 225 > se ee CONTENIDO Vatianies en el tejido.de punto: tejido de-punto-telar y tejido de punto-costura ‘elas de felpa ‘Telas con motivos y piqué Telas dobles y de componentes multiples Encajes, gasas de vuelta y telas angostas Textiles de la fibra a la tela: aglomerados, fieltro, batanados, perforados con agujas Peliculas, espumas, cucro y piel ~ Acabados generales o de rutina “ ) Acabados: estéticos A Acabados especiales nf Inflamabilidad y acabados retardantesy(| de flamas my Tefiido y estampado * are Seleccién y cuidado de productos textiles Glosario de telas Indice wo El alimento, alojamiento y vestido son necesida: des basicas del hombre. Todas las prendas de ves- tir estdn fabricadas de textiles y los alojamientos se hacen més cmodos y atractivos por el uso de estos materiales. Cada individuo esta rodeado por textiles desde su nacimiento hasta su muerte. Se camina sobre productos textiles 0 uno se viste con ellos; se sienta en sillas ¥ sofas cubiertos de tela; se duerme sobre telas y debajo de elas; los textiles secan o man- tionen seco al individuo; le ayudan a estar caliente y lo protegen del sol. el fuego y la infeccién. Los textiles en los vestidos y en el hogar dan apariencia extética y varfan en color, disefio y textura. Sc dis- pone de materiales de muy divertos precios Los usos industriales y médicos de los textiles son muy variados y muchos. La industria auto motriz. una de las mas importantes en los FUA, utiliza textiles para fabricar cuerdas para neumé: ticos, vestiduras, aMombras, revestimientos para cabeceras, acabados para ventanas, cinturones para asientos y arnescs. El hombre ha viajado a la Luna en un traje es pacial de 100 000 délares de veinte capas diferen: tes y ropa interior de nylon enfriada con agua. La vida humana se prolonga reemplazando partes deseruidas del cuerpo con telas tejidas como son arterias de poliéster_y vélvulas de velour para el corarén. Los médicos y enfermeras san prendas desechables. Los soldados y cazadores se protegen con chalecos a pracba de bala y lov cinturones de seguridad hacen menos peligroso: los viajes en aut6movil. Los “edificios” inflables tridimen- sionales, aislan del calor en el desierto y del fifo Artico. Este texto se escribié para los consumido. res;_no los consumidores comunes sino para aquellos que, al comprar articalos textiles, descan saber qué esperar del funcionamiento de tna tela y por qué las clas se comportan como lo hacen. Los textiles siempre cambian. Cambian con la moda y para hacer frente a las necesicades del es tilo de vida variable de las personas. Los nuevos desarrollos en procesos de produccién también rovocan cambios en los textiles. lo mismo que las normas gubemamentales respecto a seguridad, calidad del medio ambiente y conservacién de cenergta, Aqui también se mencionan estos cam- bios pero Ia mayor parte del texto se dedica a dar informacién basica tespecto a textiles en prendas de vestir y usos domésticos, haciendo énfasis en la fibra, los hilos, construccién de las telas y los acaba dos. Todos estos elementos son interdependientes y conuribuyen a la belleza y textura, durabilidad, ser- vicio y comodidad que proporcionan las tclas. Estos INTRODUCCION factores también determinan la forma en. que de ben reacondicionarse las telas y otras prendss. Gran parte de la terminclogia que sc utiliza en el texto puede ser nueva para el lector y debe me morivar muchos datos. Sin embargo, para ‘comprender los textiles en un aspecto amplio pri- mero deben aprenderse las bases. Se trata el de- sarrolle hisorico, los conceptos basicos y los nuevos adclantos en textiles. Los procesos de pro- ducci6n se explican en forma breve. Fl conoci miento de la produccion dara al estudiante una mejor comprensién y aprecio por la industria texti En los EVA la industria textil es un complejo muy fuerte, Incluye a los productores de fibras naturales y artificiales; a los encargados de hilacu 1a, tejido, tejido de punto: también a les converti- dores, a los que producen hilos y los procesan, los que producen alfombras y peluches, los productores de aglomerados y a los acabadores; a los fabrican- tes de maquinaria y a muchos otros. La industria textil tiene més empleados, alrededor de 3 1/2 millones, que cualquier otra industria de trans- formacién. Los productos teatiles estan valuados en mis de 20 mil millones de délares y cada aiio se producen mediante sistemas que cada vez emplean mis a las computadoras. En Japon, con sélo opri- mir un botén un operario puede tefiir una tela de lana en més de 2, 000 combinaciones de color sin falla error. La industria textil se desarroll6 desde ser una artesanfa perpetuada por los gremios en los pri- mero siglos, a través de la revolucién industrial en log siglos deciocho y diecinueve. cuando se trata- ba de mecanizarlo todo con produccién masiva, hasta el siglo veinte con su adelanto cientifico y tecnologico En exte sigio se desarrollaron fibras artificiales y se crearon hilos con textura modifieada, Se de sarrollaron nuevos métodos de fabricacién de te Jas y se incrementé la produccién de tejidos de punto; se desarrollaron muchos acabados y Ia produccién textil se hizo compleja estableciéndo- se nuevos sistemas de comercializacién. Estos ade- lantos han sido benéficos para los consumidores. Las fibras artificiales y e! planchado permanente than hecho que casi todos los vestides scan de “cuidado facil”. Fl uso del nylon en calceteria y medias casi elimin6 la necesidad cel remiendo. Los nuevos adelantos en textiles también erearon algunos problemas a los consumidores, en parti cular en la seleccién de textiles para vestidos y 1us0s domésticos. Hay tantas cosas que se parccen. Las telas de punto se asemejan a las telas tejidas y viceversa; las peliculas de vinilo y poliuretano pa- INTRODUCCION recen ser cuero, las pieles artificiales se asemejan a las reales; las telas de acrilico y poliéster son ‘muy similares a la lana. Las telas tradicionales de algodén en general se fabrican en poliéster 0 mezclas de poliéster y algodén. Para facilitar un poco la seleccién de teatiles a los consumidores, los productores y sus asociaciones fijaron normas y establecieron programas de control de calidad pa- ra muchos productos textiles. El gobierno federal ha aprobado leyes que protegen a los consumido- res de practicas fraudulentas; entre ellas se en~ cuentra la Wool Products Labeling Act, la Fur Products Labeling Act, leyes de etiquetado de la- na y piel; la Textile Fiber Products Identification Act, ley de identificacién de productos de fibras textiles y la Flammable Fabrics Act, ley sobre te- las inflamables. Las primeras tres corresponden a la Iegislaci6n sobre identificacién de telas y para aprovechar sus beneficios se requiere que el con- sumidor conozca de fibras y pieles. La ley sobre telas inflamables es una legislacién de proteccién que prohibe la venta de prendas y textiles domés- ticos que presentan peligro por su inflamabilidad. La Federal Trade Commission, Comisién Fe- deral de Comercio, publicé en 1972 la Permanent Gare Labeling Rule, Reglamentacion para el quetado sobre cuidado y conservacién. Su propéxito ¢$ informar al consumidor sobre cémo conservar y ‘cuidar las telas y las prendas. El énfasis sobre conservacién de energia, cali dad ambiental, abatimiento de ruido, salud piblice y sanidad afectan ala industria (extil lo n mismo que a las otras, Los esfuerzos en la in- dustria textil para cubrir las normas fijadas por os gobiernos federales recaen indirecramente sobre el cliente, principalmente en un precio mis elevado de la mercancia. La conservacién de energfa se logra utilizando calor solar y métodos ‘més répidos de produccién. La contaminacién de cortientes y aire se disminuye reduciendo o eli nando el uso de agua en muchos procesos de aca- bado y agregando equipo a las méquinas para limpiar y punficar el agua o el aire antes de descar- garlo, La Occupational Safery and Health Admi- istration, Administracin sobre sanidad y salud ‘ocupacional. ha fijado normas para niveles de ruido y niveles de polvo y pelusa que hacen de las abricas sitios mas sanos para el trabajo. En res- puesta ala Flammable Fabrics Act, Ley sobre telas inflamables eutorizada por la Comision de seguri- dad de productos para el consumidor, Consumer Products Safety Commission (CPSC), se han he- cho grandes adelantos en la elaboracién de fi- bras y acabados resiseentes a la flama. La CPSC tambien ordena las pruebas de toxicidad y car- cinogenicidad de las tclas y puede pedir que se retiren del mercado aquellas que resulten sospe- chosas. ‘Los textiles pueden ser hermosos, durables, c6: modos y faciles de conservar. Pueden satisfacer las necesidades de todas las personas en todo mo- mento. Saber cémo a claboran y utilizan las telas dara una mejor base para seleccionarlas y comprender sus limitaciones. “ Una fibra es un filamento plegable parecido a un cabello, cuyo didmecro es muy pequefio en rela- cién a su longitud. Las fibras son las unidades fundamentales que se utilizan en la fabricacién de hilos textiles y tclas. Contribuyen al tacto, textu- ray aspecto de las telas;influyen y contribuyen en el funcionamiento de las mismas, determinan en un ako grado la cantidad y tipo de servicio que se re- quiere de una tela y repercuten en su costo. Para que una fibra textil tenga éxito debe estar dispo- nible, su suministro debe ser constant a bajo cost. Debe tener suficiente resistencia, elaiticidad, longi tud y cohesiéa para poder hilarla formando hilos. Durante los dltimos 4 000 0 5 000 afios las fibras textiles se han empleado para fabricar te- las. Hasta 1885, cuando se produjo en forma co- mercial la primera fibra artificial, las fibras s6lo se obtenian de plantas y animales. Las mis empleadas cran lana, lino, algodén y seda. La seda siempre ha sido una fibra de alto pre- cio debido a las telas, Iustrosas y suaves que se claboran con ella; sit costo siempre es elevado ¥, en comparacién con otras telas, es escasa. Por Jo tanto, era légico que el hombre tratara de duplicar la seda. El ray6n (llamado seda artificial hasta 1925) fue la primera fibra artifical. El rayon se produjo en filamento hasta principics de la déca- da de 1930 cuando un obrero textil con iniciativa descubrié que el rayén roto de desperdicio podfa utilizarse como fibra corta. También se empezaron ‘usar acetato y nylon como filaments para sustitu- to de la seda. Durante la primera mitad del siglo veinte se produjeron muchas fibras artificiales y desde en- tonces se ha avanzado considerablemente en la in dustria de las fibras artificiales, principalmente modificando las primeras fibras para obtener las mejores combinaciones de propiedades que cubran los usos especificos que se buscan. Fibras texttes; Fibra natarales nombres genérieas ‘Asbesto Algodin Lino vure Motairt ‘Seda Lana No se produce EEE HE:--,, 1... HIBRAS TEXTILES Y SUS PROPIEDADES Los procesos textiles: hilatura, tejido, tetido y acabado de telas se desarrollaron para fibras na. turales. Por lo tanto, las fibras attificiales se hi cieron semejantes a las naturales, De las muchas fibras naturales que existen, las de ‘uso més gencralizado son lana, algodén, lino y se- da, Hay 19 familias de fibras artificiales y muchas modificaciones, vatiantes fibras de la segunda y Tas ibrar w dviden en familias genércas en base a su comporicién quimica. En Ia tabla que aparece a continuacién se listan todas y las fibras, attificiales aparecen acompaiadas por fecha en que produjeron originalmente en los EUA. [ssc Nota al estudiante: Esta secci6n sobre propicda- des de las fibras se refiere a todas ellas, Estudie el material que se presente aqui y utilicelo como fuente de referencia constante a medida que ana- lice cada fibra. Las tablas que aparecen en las p& sginac 19 a 24 facilican la comparacion de todas las fibras entre sf. Las propiedades de las fibras contribuyen a las de la tela. Por ejemplo, una fibra resiseente producira telas durables que pueden ser de peio ligero, las fibras absorbentes son buenas para prendas que es- ‘én en contacto con la piel y para toallas y pafiales, las fibras que extinguen la combustién por sf slas, Fibres hechos por el hombre ‘Acetavo (1825) y Triaceeats (2955) ‘Aeriico (950) Nylon (1859) Aidex (1969) Nyuil (1950) Aramid (1953) Olefin (1958) ‘Aclen* Polieser (1951) Vidrio (1985) Rayon (1811) Laetrile Saran (1939) Meuilica (1948) ‘Spandex (1960) Modacriica (1949) Vinal” Novoloid (1969) Vinyoo" (1840) Tos Estados Unidos PROPLEDADES DE LAS FISRAS (siwtermoma—) 1, Acumalecisn de artitics 2. Secsdo pido 3. Diflcultad pare tone 4 Incomosidad al cortacto ‘cone fie: tecto pegajoeo ‘5. Evita la evaporacién del suder 6. Dimansionalmente estable al agua 7.. Buena recuperaciOn de arrugas después del lavadio. 8. Lac menchas de organ acuseo ne penetran 9. Los acabedes de resina no se absorben ‘Figura 21 Propiedades relacionadas con la baje absorbencia. son convenientes en ropa de dormir para nifios y en prendas protectoras Para analizar una tela y conocer su comporta- miento, normalmente se empieza investigando el contenido de fibra, Estar familiarizado con las propiedades de las fibras ayuda 2 ancicipar la par- fe que esa fibra desempefa en el comportamiento de {elas y prendas que se fabrican con ella. Algu nas de estas caracteristicas son deseables y otras no. La figura 2-1 muestra esto poniendo de mani fiesto algunas de las propiedades de una fibra de baja absorbencia Las propiedades de una fibra extn decermina as por 12 naturaleza de la estructura externa, composicién quimica y estructura interna. Estructura externa 0 morjologia Longitud. £1 fabricante de fibras las vende como Slamento, fibra corta o cable de filamentes conti- auos. Los filamentas son hebras conténuas y largas con longitnd indefinida, que se miden en yardas © metros. Pueden ser monofilamentos (una fibra) 0 malkifilamento (varios filamentos). Les filamentos ‘pueden ser lisos 0 texturizados (con cierta ondula- cin) como lo muestra la figura 2-2. Las fibras cortas se miden en pulgadas 0 centimetros y su longitud varia de tres cuartos de pulgada a 18 pulgadas, En la figura 2-3 aparecen fibras cortas. Todas las fibras naturales excepto la seda se en. cuentran en forma de fibra corta. Las fibras arti ficiales se transforman en fibras cortas contando tun cable de filamentos continuos en trames me: nos largos. El cable de filamentos continuos ¢s una cucrda oun haz con varios miles de fibras ar tificiales sin torsién definitiva, Normalmente ese cable se ondula después de hilarlo. (figura 2-4). Los filamentos se utilizan en telas suaves semejan- tes a la seda: las fibras cortadas se emplean en te- Jas parecidas al algodon o a la lana. Didmetro, tamario 0 denier. El tamaiio de la fibra tiene gran importancia para determinar el funcionamiento y el tacto de una tela (cémo se siente). Las fibras largas son rigidas, asperas, dan cuerpo y dureza. También resisten el arraga- miento, propiedad importante por ejemplo, en Jas alfombras. Las fibras finas dan suavidad y fa- cilitan los dobleces. Las telas hechas con fibras fi- nas tendrén mejor caida. Las fibras naturales estin sujétas a irregular dades en su crecimiento y por Io tanto no son de tamafio uniforme. En las fibras naturales, la finu- 1a 5 uno de los principales factores que determi: na la calidad. La finura se mide en micras (una micra equivale a 1/1 000 milimetro o 1/25 400 pig). Figura 2.2 (iequierda) Hils de Glamento texturizado. (De reche) Hile de flamento normal Ree = ‘Figura 2-3 Fibra corts elaboraid pore hombre Variacién de didmetro (micras) Algodén 16-20 micras Lino 12-16 micras Lana 10-50 micras Seda 11-12 micras En las bras artificiules, el diémecto esta contro- Jado por el tamaiio de los orficios de la hilera y por él estiramiento que se produce durante la hilatura y después de éta. Las fibras antificiales se pueden ha- ‘cer de didmetro uniforme o bien pueden ser grucses y delgadas a intervalos regulares en toda su longi FIRRAS TEXTILES ¥ SUS PROPIEDADES tud. La finura de las fibras artificiales se mide en denier. El denier se determina pesando 9 00 metros de hilo (0 fibra). Es el peso en gramos de esta unidad de longitud. La fibra coma se vende por de- nier y por Iongitud de la fibra; cl filamento se vende por denier del hilo o de la cuerda. Fl denier del hilo se divide entre el nero de filamentos para obte- ner el denier del filamento; por ejemplo, 40 denier en el hilo 30 flamentor = 2 denier por filamento. ‘Lamedida de 1 a3 denier corcesponde al algodén fino, al cashmere o a la lana; 5 a8 denier es simi Jar al algodén comén, la lana o la alpaca; 15 de- nier equivale al didmetro de lana para alfombras, Fibras para vestidos; varian de 1 a 7 denier. Las fibras de un solo denier no son adecuadas para todos los usos. Este tipo de fibras no dan buen te sultado en alfombras y las fibras para alfombras no se pueden utilizar para la elaboraci6n de ves tidos. Fibras para alfombra; vartan de 15 a 24 denier. Uno de los primeroe errores de la industria de las al fombras fue utilizar en alfombras las fibras comunes ‘que se empleaban para vestidos, Estas fibras eran demasiado suaves y plegables y las alfombras no tenfan buena resistencia a la compresion, La fibra de rayén para alfombras (1953) fue la primera que ‘se produjo especialmente para estos productos. Las lanas para alfombra casi siempre son una mezela de fibras de diferente denier. Excepto por su tamafo, las fibras para alfombras tienen las mismas caracteristicas que las otras en Ia familia a la que pertenccen. Por ejemplo, ai las lanzs para alfombra ni las que se usan para vestidos son thuy inflamables y ambas tienen buena resistencia ala compresién (resiliencia), Forma de la secci6n transversal. La forma 6+ im- portante por lo que se refiere al lustre, volumen, cuerpo, textura tacto y sensacién que produce une tela, La figura 2-5 muestra las formas tipicas de las secciones transversales. Estas puedes ser re- @ondas, de hueso, triangulares, lobulares, en for ma de fiijol, planas 0” semejantes a pajillas hhutecas, Las fibras naturales derivan su forma de 1) la manera en que la cehlosa se ‘acumitila’'du- zante el crecimiento de la planta, 2) la forma del foliculo del pelo y de'la formacién de sustancias proteicasen animales y 3)'la forma del orificio a travée del cual se extruye la fibra de seda La forma’ de tas fibras amificiales s¢- Polen! onlumenOvoreions Ol tase Sinn ts Sen esas” “Teen lumen Fa: tr, Nylon, Decrén aoe ‘Algosen nner + Lien ee Fro, iso Fijol, aserrado “TWiangular, bordes Lobular, estes Fedondeeds, Tongitudinaies Rayon Ava ‘tnitorme en tas Nvlon Anton fibras artficales. Acetate Sia, nylon tipo 90, ‘Bacrén tine 62 ieee yea Fora de fsion Dyne! Hongo (multiforme) Svella Oron Orton Vere Lyora Wo Oo Forma de ¥ Esueta 0 conzertina Celacloud, acetata ——‘Fibras con parft ‘ipo 20, nylon Chrrulott = Pana, ancra Acetate cristal “Tubo colapsado, centro hueco! Rayon Avril Figura 2-5 Sécciones transveraaleseipicte y Goidbimo de Tas fibras: lustre, longitud y otras propiedades haciendo cambios en el proceso de produccién. Contorno de la superficie. Fl contorno de la su. perficie se define como la superficie de la fibra a To large de su eje. Este contomo pucde scr liso, dentado. serrado, estriado o Sspero. Fs importan. te para el racto y la textura de la tela. La figura 2-5 muestra algunas de las diferencias en contornos de la superficie en distintas fibras Rizado. En los materiales textiles es posible en- ‘contrar cierta ondulacién que puede ser: + Rizado molecular, que es la configuracién fle- xible de Ia cadena molecular. + Rizado en la fibra; quiebres y ondas a lo largo de la fibra. * Rizado en el hilo o tejido: dobleces que se pro ducen por el entrelazamiento’ de 10s hilos en tuna tela. El risado de la fibra se refiere 2 las ondas, quiebres, rizos 0 dobleces a lo largo de la longitud ce la fibra. Este tipo de ondulacién aumenta la cohesién, resiliencia, resistencia a la. abrasion, lasticidad, volumen y conservacién del calor. EL rizado también aumenta la absorbencia y la como- didad al contacto con le piel pero reduce el lustre. Una fibra puede tener tres tipos de risado: Rizado ‘mecénico, que se imparte a las fibras haciéndolas pafar'a través de rodillos grabados, torciéndolas 0 aplanando uno de sus lados (ver Capitulo 17). Riza- do natural o inherente como aparece en el algodén yl lana. Rizado latente o inherente que existe, pe- To no'se desarrolla, en fibras artificiales fabricadas con dos componentes (bicomponente). Aparece en la prenda terminada por aplicacién: de solventes adecuados y tratamientos con‘calor. Partes de las fibras. Las fibras naturales, excepto Ja seda tienen tres partes distintas: una cubierta externa, llamada cutcula o piel; un érea interna 18 7 wn nGcleo central que puede ser hueco. Las fi- guras 3-4. 5-4 muestran las partes estructurales de Ja lana y el algodon. Las partes en las fibras artificiales no son tan complejas y casi siempre son sélo dos: a piel y un niicleo sélido, Composicion quimica La composicién quimica sirve come base para clasi- ficar las fibras en nicleos genéricos camo celulé cas, proteicas y acrilicas. También es el factor que hace que una familia de fibras (grupo genérico) sea istinto de otras. Algunas fibras se preparan a par- tir de un solo compuesto quimico, atras se obtienen de dos compuestes distintos y otras més agn, tienen compuesto que se han transferido a sus cadenas moleculares. ‘+ Homopolimeros. Fibras compuestas de una’so- la substancia. © Copolimeros. Fibras compuestas de dos subs. tancias. ‘Transposici6n de polimeros, Lay cadenas rami. ficadas laterales se encuentran anidas al es- queleto de la cadena de la moléculz, dandole luna estructura més abierta y menos cristalini: dad; esto aumenta la receprividad de los tintes. Giertas fbras tienen moléculas con grupos quimicamente reactivos. otras son ineres, Una molécula quimicamente inerte se puede convertir en reactiva haciendo una transposicién de grupos reactivos. Estructura interna o distribucion ‘molecular Las fibras estén compuestas por millones de cade nas moleculares. La longitud de las cadenas. que varla'a medida que cambia la longitud de la fibra, se describe como grado de polimerizacién. La polimerizacién es el proceso de unién de pe- quefias moléculas o monémeros entre st. Las cade- as largas indican un alto grado de polimerizacién y también una gran resistencia de la fibra, Las cadenas moleculares te describen en oca- siones en términos de peso, El peso molecular inflaye ea propiedades como resistencia de la fibra, extensibilidad y formacién de frisas en Ia tela, (Cuando las cadenas son mas largas es més dificil se- pararlas por grupos que cuando son mas cortas). El peso molecular se expresa como la viscosidad intrinseca y se determina por pruebas de viscosidad: FIBRAS TEXTILES ¥ SUS PROPIEDADES una viscosidad més alta significa peso molecular smés alto o cadenas moleculares mds largas. Algu: nos valores intrinseeos de viscosidad son los guientes: * 0.9 alta resistencia y menor formaciéin de frisas / (pilling) * 0.6 promedic * 0.4 menor resistencia y menor formacién de frisas Las cadenas moleculares tienen distintas confi ‘guraciones en las fibras. Cuando la cadena mole- cular es casi. paralela al eje longitudinal de la fibra se dice que estan orientadas; cuando se en cuentran distribuidas al azar se consideran amor- fas. Bl término cristalino se usa para escribir fibras cuyas cadenas moleculares son paralelas entre si, pero no necesariamente paralelas al eje de las fibras (figura 26). Las distintas fibras varlan en proporcion de areas orientadas, cristalinas y amorfas, Las cadenas moleculares no son visibles pero sa distribucin se deduce en forma teérica por un analisis con rayos X. tb) ‘Figura 2-0. Polimeros. crstaiay a) No orientades. by Onentados. Las fibras artificiales cuando se extruyen de las hileras presentan an estado aletorio, sin orien: tar. El estérado 0 alargamiento aumenta la crista linidad y la disribucion ordenada. reduce el digmetro y:agrupa a las moléculas junténdolas mas (figura 2-7). La:cantidad de cristalinidad y orientacién se relaciona con as :propiedades fisicas de la fibra, como son resistencia, elonga- ion; absorcién de humedad y resistencia a la abrasign. asi como a la receptividad de la fibra a los ealorantes. ‘PROPITDADES DE TAS FIBRAS Sax Eatirac 0 slargado Sin sotirar oi slorgae Figura 2.7 Aspecio de Ja fibra antery desputes del estirado, Las cadenaé moleculares se inantienen uniidas entre si por enlaces cruzados.o pot fuerzas inter- moleculares Mamadas enlaces. de hidrogeno. y de van der Waals: Las faerzas son similares 4 Ia atraccién entie-un iman y un trozo de hierro. Mientras més cerca etén las cadenas una de otra, ris fuertes seran los enlaces. Fl enlace de hidrége- no ¢s la atraccién de los atomos positives de hidré-- geno en una cadena por stomos negatives de oxigeno o nitrégeno en una cadena contigua. Las fuerzas de van der Waals son similares pero més dé- biles, Ese tipo de fuerza de enlaces de hidrégeno y fuerzas de van der Waals aparecen en las areas cris- talinas. Tabla de propiedades de las fibras Tablas de propiedades de tas fibras Las fibras dentro de cada familia genérica tienen diferencias individwales. Estas no se reflcjan en las tablas que aparecen a continuacién excepto en ‘unos ewantos casos especificos. Las cifras son pro- ‘medios o medianas y se pretende dar una caracte- rizacién general de cada grupo genérico. Estas Cifras se recopilaron de las siguientes fuentes: * ‘Tablas: Man-Made, Fiber Chart, Textile World (1970) Propertics of the Man-Made Fibers, Textile Industries (1971/1972) Man-Made Fiber Deskbook, Modern Textiles (Marzo, 1977) © Boletines: Textile Fibers and Their Properties. AATCC Gouncil on Technology 1977 Technical bulletins, Du Pont, Celanese, and Monsanto Man-Made Fiber Fact Book, Man Made Fiber Producers Association Ine. 1974, 1977 Propiedad de le jitra Debiaa a ‘Propiedades de tala ala Gus contrib “Resistencia ela abvailin esa capacidad de una fibra para soportar el frote 0 In abrasign en el wo diario Absorbencia o taxa ligal de humedad ce ‘l porcentaje de humedad. que una fibra tovaimente seca absorbe del aire ‘aj condiciones normales de tempe- ratura y humedad. Resistencia al ervejecimionto pacio Colgadura ela clasicdad retardadia. Se Tecupera gradualmente de una de formacion. enlaces Densidad Ver peso expectfico (Capa onteror dura, propa ide amas o cutteule tenacicad Dureza de la bea Cadenas moleculanes flees Grup aahidiily, ‘Areas amorfas xtructuta quimica ‘Reacthtdad quimice csc efecto de los Grupos polares de moléeulas —— Cutdadogespecials de limpiera-blanauen, cidos, leas, agentes oxidantes, di Cepacidad de cepter scabades Sidon rolventes ‘o alealings ‘Cohesion es la capacidad de.les fbrasRizado 0 sonido ‘esitencia al deshilacad ‘petmanecer juntas éurante la hilatura. No es importante ea los fi Tamentos continuos. Coberiura-e Ia eapacidad de ocupar es Rizado lazo 0 cori Galor ef la tela pata cliesguardo. prowecckin. | Formadelasecdiéngrarsvenal — Costo; se necesita menos fibra Ausencia de eacenas laera Tes enlaces enere erzados, orientacién, Capweidad de inture esa recepcvidance Areas amorfasy siiossecep _Emética y slides de color Ts fbra 9 la celoraciin por colorartes ‘ores de dintura Recuperacin eiduicacsla capacidad de Eatrveturamolecularcadenas Faciidad del procetado de Tas teas Tas floras de recuperarse de una defor laterals, enlaces emrecru- Resin ads enlaces Fuertes. Durabiicad Resistencia ale abeasibn Reastenca al separarse Comodidad. calor, repelenea al aia, Ibsorbencia, acuinalacidn exdtiea Faciidad de tehido, manchado Encogimiento ‘Resisenca a las raged “Almacenamicrto de las (elas Raya longitudinale em el efido } Spa- ‘ielbn de manchas de color en la tela Facrtes:, poca Colgadura 6 lasicidad ietardada 20 FIBRAS TEXTILES Y SUS PROPIEDADES Tabla de propiedades de ls fibres (Cont) Propiedad de ia fibra Debide « Propiedades dele tla a la que contribuye Elasicidad es Ta capacidad del maverial ‘slargado para velver inmediatamente am tamafo orginal Conductitidad eletric ela eapacidad ‘wansferircargas clécricas. -Alangemiento esa capacidad de aumen: far sa longitud estirandoes. Varfs = ciferences temperaturas y sequin oe seca 9 hiimeds. Enxficliremienio we Hefiee a In cxpacidad un compuesto quimico distinto. En el acetate original o acetato primario no habla grupos oxhidrilo; en el acetato modificado 0 secundario s6lo habia unos cuantos. ‘Asi pues, la fibra no pod{a tedirse con ninguno de Jos colorantes existemtes. Los coloranies dispersos se desarrollaron especialmente para el acetato, EL acetato tenia mejores propiedades que el ra yon en telas similares a la seda. Tenia un cuerpo natural, que lo hizo conveniente para mezclarse con rayon en forma de fibra corta en telas de apa- riencia de lana. Cuando una nueva fibra entra al mercado, com frecuencia se presentan problemas. Como el ace- tato fue la primera fibra termoplastica o sensible Procesos de fabricacién parcal se recupers. para usar et ee CS ee ee Aeotata Gelulosa purificada de puipa de madera‘o 1, Igual que cl acetato Tiners o pelasillas de algedan 2. Meeclar con acide acttico glacial, anhidn- 2, gual que el acetato 60 acético y catalizador 3. Afiejar 20 horas, se produce la hidi6liis 5. No hay afejamiento, La solucion 4. Se precipita como escamas deresina Scida. 4. Igual que cl acctate 8. Lar cicama a disuclven en acciona, 5. Las estamas se disuelven en clo 5. La saluciin ee fltca 7. La solucién de hilatura ye extruye sobre 7, Igual que el acetate, ‘una columaa de aire caliente. El disovente 8. Los filamentos se cstran un poco y st en- 8. Igual que el acetato rollan formando carreces. cons 0 hobinae ACETATO: UN DERIVADO DE LA CELULOSA. al calor, los consumidores se encontraron por pri mera ver con telas que se fundian bajo una plancha caliente, Esto fue antes de que hubiera telas de planchado durable y las amas de casa es taban acostumbradas a lavar y a planchar todas las prendas. El problema cra mas complejo por- que los fabricantes introdujeron el acetato como un tipo de rayon y asi lo lamaron. Otro problema del acetato fuc cl cambi lor por la presencia de humes, una condi que ciertos tintes dispersos cambian de color (el azul a rosa, el verde a café, el gris a rosa) como re- sultado del humo en la atmésfera. En 1951 se de- sarroll6 el teflido en solucion para corregir este problema. En la actualidad, todos los fabricantes de fibras artificiales pueden utilizar este proceso. En 1955 se desarroll6 un inhibidor que daba ma: yor proteccién a los colorantes bajo todas las con- Giciones que produjeran decoloracién Las telas de acctato tienen un tacto suave, apa iencia lujosa y excelente cafda, Son econémices En 1995, se introdujo la fibra de criacetato; en los EUA la Gnica compaiifa que elabora este fibra es Celanese, que le da el nombre de Arnel. £0: Produccién En Estados Unidos se producen dos tipos de aceta- to, el acetato (su fSrmula quimica es diacetato 0 acetato secundario) y el triacetato (triacetato o acetato primario). En 1960, seis compafiias elabo- raban acetato; en 1978 existfan tres, Los procesos de fabricacién aparecen en Ja tabla adjunta, que indica las des principales diferencias en produc ci6n. El triacetato sc produce en ambos procesos pero para elaborar acetato, la solucién se hidro! Triacetate se madurs. No hay hidrélisis, ruro de metileno 6. Igual que el accra, ACETATO: UN DERIVADO DE LA CELULOSA Figura 9-1 Camara de hilatura para acetate (Gorteta de Termessee Easton Company.) za (se trata con agua y s¢ afieja) lo que ocasiona, el cambio de algunos grupos de oxhidrilo; cl triacetato es soluble en un solvente distinto al del acetato, Estructura fisica ‘Amibos tipos de acetato ee elaboran come fila- mento o fibra corta, pero se produce mas fila- mento debido a que se pucde usar en tclas seme jantes a le seda. (ver pagina 63), La fibra corta ‘casi siempre se ondula para mezclarla con otras fibras. El acetato y el triacetato son similares al microscopio, La seccién transversal es lobular 0 en forma de pétalos. (La forma lobular. es caracteristica de todas las fibras semejantes a la seda). La forma se produce por la evaporaci6n del solvente a medida que la fibra se solidifica du- ante la hilatura. Notese que en la figura 9-2 que uno de Jos I6bulos muestra un falso volumen. TLa forma de la secci6n transversal se puede va~ iar, Para rellenos de almohada y colchas se uti zan fibras en forma de ¥ y para dar brillo a las te las, se producen filamentos planos. Composicién quimica y estructura molecular Fl acetato es una fibra artificial en donde la subs tancia que la constituye corresponde 2 acetato de 2 dele Abra de acetate: vistas lon tesia de Du Pont Comper) Figura 9-2 Fotomicrograf situdinal y transversal (C celulosa, Cuando los grupos oxhidrilo acetilados ‘cortesponden al 92 por ciento mfnimo del total se utiliza también el término trlacetato como descripcion genérica de la fibra Federal Tra- de Conimission (Comisién Federal de comer- cio). El acetato es un ter de celulosa y pot fo tanto tiene una estructura quimica distinta al rayon 0 al algodén. En el triacetato todos los grupos de ‘oxhidrilo), Los numeresos grupos acetilo tienden a COOH). En el acetato, dos de los grupos oxhidri- Jo se han sustituide por grupos acetilo (en reali- dad se sustituye el 2.6 por ciento de los grupos oahidrilo). Los numerosos grupos acetilo tienden a ‘mantener las moléculas separadas de manera que rho se empacan en segiones regulares (éreas crista lias). Hay menoe atraecién entre las cadenas mo: leculares y como resultado de ello, no, existen enlaces de hidrogeno. Las moléculas de agua no penetran con tanta facilidad lo que explica la me- or absorbencia del acetato. La estructura (quitica diferente también explica que los colo- yantes tengan distinta afinidad, El acetato es termoplastico pero los dos tipos reaccionan en forma diferente. Las moléculas de trlacetato se mueven con facilidad hacia nuevas posiciones cuando se les sujeta a la accién del ca- Jor, mientras que las del acetato, con una es- tructura molecular menos simétrica, no lo hacen asi. H EL ¢ 0. HN CH.OH (Glucose) Propiedades El acetato tiene una combinaci6n de propiedades que lo hacen una fibra textil valiosa. Es de bajo costo y tiene un cuerpo natural que le da buenas caracteristicas de caida Estéticas. El acetato se ha comercializado come la fibra de las telas bonitas. Se utiliza ampliamente en satin, brocado y tafetas en donde el lustre, cuerpo y belleza de la tela son més importantes que la durabilidad o Ia facilidad de cuidado. Los acabados gofrados sobre acetatos son durables, Los triaceratos se fijan con calor, de manera que las telas pueden tener un plisado permanente. El acctato tiene buen color blanco y lo mantiene. Es- tae: una de sus ventajas respecto ala seda, que se amarilla con facilidad. Durabilidad. Ambos tipos de acctatos son fibres débiles con una resistencia a la ruptura de 1.2-1.5 g/d. Piesden algo de su resistencia al estar home dos, Otras fibras débiles tienen cierto factor de compensacion, como una buena recuperacion elistica en la lana o expandes; el acctato no. El acetato tiene un alargamiento a la ruptura de 25 Por ciento y una recuperacion elastica del 58 por co. También tiene mala resistencia a la abra sign. Con frecuencia se combina un pequefio por centaje de nylon con el acetato para obtener una fibra més fuerte. ACETATO: UN DERIVADO DE LACELULOSA, CH,COO H | Acetato | | CH,CH,COO HH ¢H,COO hee Z H\H | —0-< CH,COO aNE Ki OT NE Triacetato CH,CH,COO Comodidad. ¥) acetato tiene una recuperacion de humedad de 6 por ciento; EI triacetato, del 3.2 por ciento. Ambos estn sujetos a la acumulacién de electricidad estatica Cuidado y conservacién. Lo: acetatos som resis tentes a los acidos débiles y a los dlcalis. Pueden blanquearse con blanqueadores de hipoclorito © peréxido. El acetato es soluble en acetona; el triacetato es soluble, en cloroformo y cleruro de metileno. Ambos tipos de acetato se limpian en seco. El triacetato se puede lavar y secar a m4. quina, Efectos del calor. Amibos tipos de acetato son ter moplasticos y sensibles al calor, pero en diferente grado. El acctato sc torna pagajoso a 350-975°F y Se funde a 46°F; el triacetato tiene un punto de flujo (pegajosidad) de 482°F y un punto de fusion de 550°F, El triacetato se puede fijar con calor a tuna temperatara lo bastante alta para dar una forma permanente a Tas telas y elevar la tempera- tura segura de planchado. En esta propiedad, el triacetato se asemeja a las fibras sintéticas. El triacetato se considera una fibra de cuidado facil, El acetato no se fija con calor porque la tempera tura seria tan baja que no alcanzarfa a ser efect va. La figura 9-3 muestra dos telas, una de aceta~ to y la otra de triacetato que se plancharon a la temperatura especificada para el algodén. La tela de diacetato se reblandeci6 y encogié, mientras ACETATO: UN DERIVADO DELACELULOSA Figura 9-3 Efecto del calor sobre 1) Arnel y 2) aetato que la tela de triacetato s6lo presentan una ligera marca de la plancha. Las telas de acetato no son tan resistentes como las de triacetato y, al lavarse, con frecuencia apa- recen arrugas dificiles de climinas. Efectos de la lux solar. Bi triacetato es mas resis- tente a le luz solar que el acctato. El acetato tiene mejor resistencia que la seda 0 el nylon, pero me- nos que las fibras de celulosa. Inflamabilidad. Ambos tipos de acetato queman ripidamente (ver seccion sobre identifi cacion de fibras). Ffectos de los hongos y polillas. El acctato ¢ re sistente a la polilla, al moko y 2 las bacterias Identificacion de la fibra La prueba de acetona es una prueba de identifi cacién especifica para el acetato. Ninguna de las otras fibras se disuelve, en acetona, La figura 9-4 ‘muestra un procedimiento para probar el conte: nido de acetato de una tela. Utilizar un frasco go tero, una varilla de vidrio, un vidrio de reloj y un lienzo para limpiar. Probar primero las fibras in dividuales. Se puede determinar la presencia de otras fibras en mezclas 0 combinaciones con ace: ato. La estructura no se desintegra si solo existe una pequefia cantidad de acetato presente, pero sesiente pegejosa y endurece cuando el disolvente se evapora. La prueba de combustion también se usa para identificar el acetato. El acctato desprende un olor acético de vinagre que es especifico de esta fibra. Arde libremente fundiéndose y después se 8 Figura $44 Prucbs dea acctona para identificacion defibra descompone formando una ceniza dura, negra El diacetato y el triacetato arden de manera se mejante, Los fabricantes han desarrollado fibras resistentes al fuego. Comparacién con rayon EI rayén y el acetato son las dos fibras artificiales ‘més antiguas; se elaboran en grandes cantidades, Hcnando Ja importante necesidad de obtener fibras menos costosas para la industria textil. No tiene la misma facilidad de cuidado, resistencia y fuerza que las sintéticas, lo que hace dificil que compita con éstas cuando el uso final requiere es: tas caracteristicas. El rayén y el acetato tienen al- sgunas similitudes porque estin hechas de la misma materia prima, celulosa. Los procesos de fabrica: cién difieren, de manera que las fibras tienen caracteristicas y usos exclusivos de cada tipo. Al ‘gunos se mencionan en la primera tabla dela pé gina siguiente. Tipos y clases Los diferentes tipos de acetato son los siguientes: temidos en soluci6n, retardantes de la flama, para rellengs (iberfill),filamento texturizado, con sec in transversal _modificada_y_filamento de diametro irregular (grucso y delgado, tipo gatas) ‘También ve producen en hilos combinados. El ‘Arnel con nylon es un haz coherent de filamen tosdistintos, discfiado para dar mejor volumen y ob tener na superficie texturizada. (Ver capitulo 16) 76 ACETATO; UN DERIVADO DELLA CELULOSA. Rayon Diferencias Vilado en hismedo Celvlors regenerada Secci6n transversal acerrada, Se producen ms fibras cortas Se chamucea Alta absorbencia No hay scumulsci6n extitica No es soluble en seetona Usos industriales neamaticos No se wtliza para rllenos Hl color puede dexgasiarse o sangrar Atacada por el moho Semejanas Tajo costo Baja rentencia Baja resbtencia a la abrasion Purden utlisaree blangueadores de cloro Acoli Hilado en seco Derivado quimico de la celulona ‘Seccion transversal lobular Se producen més filsenentos Se funde Absorbencia regular ‘Acumula electridad exatica ‘Soluble a la acctona Muy pocos wsos industriales Se utlica para rellenos El cobr puede desvanecerse con los umes esate el moho Bajo costo Baja resistencia Baja resistencia a la abrasion Paeden utlizane blanguradores de loro extato/nylon Inflamable Ieflarable ewtata Marcas comerciales TFabricante Regular Celanese Celanese Eauen axman Kova Tenido en volucion Celaperm Celanese Chromepas, Eastman Kodak ‘Avicclor ‘Avex Seccion transversal modificada” Celafl Celanese Celacloud (fibers) Celanese Teaturicado w ondulable Cahcrimp Celanese Celara Celanese Loliura Eagman Kodak Retardanie del fuego Tipo ADA Celanoie Tips M Eatron Eastman Kodak | SuyFR, vier Trlacetato, regular Arnel Celanese Tips Doe Celanese Combinaciones tlio de acetato con niles Lanese Colanesd de polisster veluminowo y cenorchad Hilo de filarmento de triace- Arnal Phas Colarese Comparacion de rayén yacrtata Tipe y clases de acctato 1 triacetato ‘FIBRASSINTETICAS Las fibras difieren en su nivel de resistencia al calor. Esta diferencia se refleja en la tabla de tem- peraturas seguras de planchado que aparece en la pagina 14, Al investigar se encontré que la veloci- dad promedio de planchado es de 40 puigadas por minuto. Esto significa que durante cl plan chado normal la tela nunca estara tan caliente co- ‘mo la placa de la plancha. Sila plancha se mueve ‘con mayor lentitud o se permite que repose en un solo punto, el calor se acumula. Si las fibras sen- sibles al calor se calientan demasiado los hilos se reblandecen y la presién de la plancha los aplanaré (figura 10-1). Esto produce un efecto permanente. El aplanado de la superficie se llama glaseado. Este problema. se_evita verificando cuidadosamente la temperatura de planchado antes de iniciarlo y usan- do un soporte blando que permite que los bordes y las costuras se hundan en la superficie al aplicar la presiOn de la plancha, Cuando se usan fibras sen- sibles al calor es dificil altcrar las prendas ya que no ‘es ficil planchar pliegues o hacer desaparecer arru- gas, Los sobrantes en las partes superiores de Las ‘mangas 0 en otros sitios de las prendas, no son faci- les de disimular, asf que los patrones se tienen que ajustar para eliminar el exceso de volumen en areas en las que por lo general se controla por encogi miento, Fijacién con calor. La fijacién con calor ¢s un proceso de fabricacién muy similar aun acabado de horneo, al vapor, donde se estabilizan los hilos 6 las telas elaboradas con fibras sensibles al calor. (Fl acetato es sensible pero no adquiere un verda- dero "acabado”). El hilo o la tela se calientan casi hasta el punto de fusién especifico de la fibra. Es- te intervalo de temperaturas varia de 875° a 445° F, Las moléculas de la fibra entonces se pueden mayer libremente para adquirir un mejor ordena- ‘miento, disipando los esfuerzos dentro de la fibra La tela se mantiene bajo tension hasta que se enfria, para evitar el encogimiento. Una ver frfa, el hilo o la tela sera estable a cualquier temperatura inferior a la que se estableci6 en el proceso, aunque pueden provocarse cambios con temperaturas mis ROO. “D0 o™- Antes renee OOS Despues Figura 10-1 £1 calor yo person ocasionan va aplanado per manente dei hilo, vdriadoo glacado Figura 10-2 Exabilisacion con calor de ana tela plana de nylon. (Cortesia de Du Font Company) altas, La estabilizacién por calor se puede hacer en cualquier ecapa de acabado, dependiendo del nivel de resistencia al calor de la fibra y de otras cualida. des. La figura 10-2 ilustra la fijacién por calor de una tela plana. Exe proceso presenta ventajas y desventajas para el cliente. Formacién de frisas Pilling. La resistencia de la fibras es un factor bisico en el problema del “pilling” © formacién de frisas en las telas. Se Ilama asi a los agiomerados © bolitas sobre la superficie de la rela y se produce en telas que tienen extremes libres que se enredan al frotar Ia superficie. Con frecuencia estas bolitas se desprenden antes de que la prenda adquiera un mal aspecto, pero con el nylon y los poliésteres las fibras son tan fuertes que ninguno de los aglomera dos se desprende ni acunulan sobre la superficie de Ia prenda. Hay aglomerados de des tipos: de pelusa y de tela. Los agiomerados de pelusa son.los que ‘dan peor aspecto, porque no sélo contienen las fibras de la prenda sino fibras que provienen del agua del lavado, por contacto con otras prendas € inclusive por atracciGn estética. La figura 10-3 muestra dos caleetines, uno de los cuales tiene aglo- meradios de pelusa y el otro aglomerados de la tela. ARA 250704 Ventajes Demenlajas lex diteice gofradoe son, Las arrugas y lon plegues permanentes ‘jades son difcies de es pliegues y las formas eliminar durante e! {on pormancntes. planchado ola alterscién ‘stabilise! tamafi, de una prenda. [ta felpa ee resitente a. Debe tenerse cuidada 1a presion, darante el lavado @ lLes tejidos de punto no _planchado para evitar la ‘arcestan bloquearse Formica da rages js prenidas de veatir permanente fessten las arrugas Sarante el veo Figura 10-3 Pelusas adheridas que da un aspecto desagra dable. Observe ta diferencia en el aspects: El mejor tratamiento pata evitar este fenbimeno es el chamuscado. Este es necesario en mezclas de poliéster algodén y poliéster hilos. peinados. El chamuscad 0 gaseado consiste en hacer pasai la tela entre dot lamas de gas o dos platos calientes de manera que se chamiusque por ambos ladog en tun solo paso. Debe hacerse con mucha rapide. Los extremos de la fibra de poliéster te funden y se eticogen dentto del nicleo del hilo haciendo més difieil que las fibras salgan a la superficie y forman aglomerados. Las puntas de las fibras al microscopio aparecen como caberas de cerillo, El gaseado debe hacerse después del tefido porque los extremos hundidos toman tin tono mas obscuro. La construccion de la tela es un factor impor- tante para evitar el pilling. Se secomienda un teji- do mas cerrado, mayor torsién en-el hilo 0 hilo de cable y fibras cortas de mayor longitud. Los aca- bados de resina al algodén y el hinchado a la lana evitan la formacion de frisas Blectricidad estitice. Lu clectricidad estatica se genera por friccién de una tela cuando se frota Contra sf misma 0 contra otros objetos. Sila carga eléctrica no se conduee, tiende acumularse sobre Ja superficie. Cuando la tela entra en contacto con lun buen conduccor, se produce ung chispa.o NYLON: LA PRIMERA FIBRASINTETICA tuna descarga. Esta descarga produce chispas que en un atmésfera gascosa, son capaces de provocar explosiones. La electricidad estitiea siempre es lun riesgo en lugares como plantas de lavado en seco y quiréfancs. En Ios quirbfanos no se permite a las enfermeras usar uniformes de nylon o poliéster a causa del peligro que representan. La estatica tiende a acumulaise con mayor rapidez en zonas se- as y fras, Otros problemas en que interviene la es tatica ineluyen: 1. La suéiedad y peluisas se adhieren a la superfi Gié de Ia tela ¥ los colores obscuros adquieren un aspect desagradable, El cepillado aumenta el problema. 2 Las cortinas atraen ‘1 polvo y la suciedad. 3. En la fabrica las telas se adhieren a la ma quinaria y hacen dificil el corte y ef manejo. La estatica hace aumentar los defectos, por lo que se “obtiene mas material de segunda 4, Las prendas se adhieren 3 la persona produ ciendo’ incomodidad y una’ apariencia desagra able, Si sc"hace pasar sobre la superficie de la prenda una esponja o toallla de papel hiimeda, se elimina la estética en forma temporal. El efecto antiestitico de los suavieadores de telas que se consiguen en uma'tienda comin es mas perma nente, Son efectivos cuando se usan de acuerdo a las instruccibnes, En las Fabricas a las telas se les aplican acabados sntiestatices con mucha frecuencia, pero al lavado continuo 6 la Himpiera en seco los éliminan. Manchas aceitosas. Las fibras con baja absorcién de humedad tienen afinidad por los aceites y gra- sas: son cleofilicas. Estas manchas son dificiles de climinar y requieren un tratamiento previo con un jabon concentrado 0 un disolvente de limpieza et EI nylon fue la primera fibra sintétiea y la primera ‘que se origin6 en los Estados Unidos. El descubri- ‘miento del nylon nose planeabasino que fuc resulta: do de un programa de investigacién fundamental disefiado para ampliar el conocimiento basico de Ia forma en que las moléculas pequefias se unen para formar moléculas gigantes (polimeros).y fue realizado por Wallace Carothers. NYLON En 1998 la Compafiia Du Pont decidié estable- cer un programa de investigacién basica. Cual- quier comps El lema de la Compaiila Du Pont es “Mejores sas para una vida mejor a través dela qufmica” Du Pont contraté al Dr. Carothers, quien habia investigado sobre altos polimeros, para encabezar 2 un grupo de cientificos. Estas personas crearon ‘muchos tipos de polimeros empezando con molécu- Jas simples y construyendo largas cadenas molecula. res, Uno de los asistentes de Carothers noté que cuando sacaba una varilla de vidrio de uno de los Aestiladores de poliéster, la solucion se adheriaaella, estir6ndose y formando un filamento s6lido. El fila mento podia estirarse atin masy no recuperaba su longicud original. Esto animé al grupo para con- centrarse en fibras textiles. Los filamentos de poli¢s ter no tenfan ciertas caracterfsticas que parecfan eseables en ese momento y decidieron desarrollar las poliamidas que presentaban menores problemas. En. 1939, Du Pont fabricaba nylon 6,6 en una planta piloto. El nylon 6,6 se present6 al paiblico en medias para dama con un éxito instanténeo. Se escogié para la fibra el término nylon. No tenia nningiin significado especial pero tenfa'un sonido agradable, como algod6n o rayén. (Por aquel en tonces no habia leyes que especificaran nombres genéricos para las fibras. El acetato todavia se consideraba como un tipo de rayén.) Durante muchos afios el nylon se llam6 la Fibra milagrosa, Tenfa una combinacién de propicda- des que no se asemejaban a ninguna fibra natural © artificial en uso en la década de 1940. Era mas fuerte y.resistente a la abrasion que cualquier otra fibra; tenia excelente elasticidad; podfa esta bilizarse por calor y permitic hacer una realidad de los pliegues permanentes. Por primera vez, la lenceria delgada y ligera era durable y lavable a méquina. La alta resistencia del nylon, su bajo peso y resistencia al agua de mar lo hicicron ade- cuado para cuerdas. cables velas, ete. ‘A medida que el nylon abarcaba mis merca- dos, se hicieron evidentes sus desventajas: la acu ‘malaci6n estatica, mal tacto y falta de comodidad de Ta prenda al contacto de la piel, asi como la baja resistencia a la luz solar en cortinas- Aforeu- nadamente, a medida que cada uno de los problemas aparecfan, se aprendia més sobre las fibras y se encontraban formas de superar las des ventajas En 1960, cinco firmas producfan nylon en les RUA. En 1977 habfa 31, 18 de ellas elaboraban aylon 6, 12; nylon 6,6 y una nylon 12. at Produccién Las poliamidas estan compuestas por diversas substancias. Los ntimeros que aparecen después de la palabra nylon indican el ntimero de atomos de carbone en Jas materias primas. Por ejemplo, el nylon 6,6 tiene 6 dtomos de carbone en Ia hexa- metiléndiamina y 6 atomos de carbono en el Acido adipico: ef nylon 6 esté compuesto por una sola substancia, caprolactama, que tiene 6 atomos de carbono: ¢! nylon 12 se clahora a partir de polilau- rilamida, que tiene 12 atomes de carbono. El nylon se hila por fusi6n (figura 10-4), proceso que tambien desarroll6 la compania Du Pont Hilatura por fusién. En principio este es un pro- cso simple, Se demuescra con un experimento de laboratorio, bastante ameno. Todo lo que se requiere es una flama, un par de pinzas y un troz0 de nylon, Una media vieja dara buen resultado (los poliésteres y las olefinas pueden probarse de la misma forma). Permita que la tela se queme hhasta que. se haya formado una pequefla masa fundida; entonces estire ripidamente las fibras con las pinzas tal como se muestra en la figura 10-5 En la figura 10-6 se ilustra Ia hilatura comercial de nylon E] proceso de hilatura por fusion ‘consiste en hacer pasar la mezcla fundida del nylon 2 través de los orificios de una placa caliente de acero ino xidable que constituye la hilera. La fibra al hacer contacto con el aire, se endurece y luego se enrolla en una bobina, (El proceso por fusién se muestra en Ia figura 10-4, tanto para la elaboracion de filamen- to como para fibra coria). Las moléculas dela fibra estén en una distribucién desordenada y doblada, asi que el filamento debe estirarse para obtener las propicdades descadas en Ia fibra como son resisten: cia, flexibilidad, durera y elasticidad. Fl nylon se estira en fréo (figura 10-4). (Los poliésteres deben cstirarse en caliente.) El estirado alinca a las molé- culas colocindolas paralelas entre sy acercéndolas. “También se reduce el tamafio de la fibra. La canti dad de estirado, 0 relacién deestirado, determina la disminuci6n en tama de la fibra y el aumento en resistencia, y varfa de acuerdo al uso que se le quiera dar. Composicién quimica El nylon es una fibra artificial formaca por una substancia que es una poliamida sintética de cade- nna larga en donde menos del 85 por ciento de los, NYLON: LA PRIMERA FIBRA SINTETICA tHlatura de Hiawwe de flamerte continue fibre corts 2 2. Soluce de Slucibn ce ioture ‘altro PROCESO DE HILATURA POR FUSION Polmesizscion de materia rims are verde sin ee ee + Loe produetor.quimicor reacionsn bajo ptesion para formar una resire polimérca que se exiruye de manera semgjante a un eepaguetl © come wna larina selide y después se Cort en hojuelas. Se pueden agregar agentes deslustontes, Las neji do pclimere 52 funcen po’ medio de calor en un autoclave y ne bombsan als hers Los travis se juntan fermendo hls Rosilos de estiedo 1. Bxtusion y enfrido La salucion calonte y viscosa 68 bombs wavde de la hilars, Sal de sta en forma de habras que se estiran tl > ‘como chicle. El tamafio de la fora est oriicos y la verdad con que le Tra ‘extras det a ilera, Le fas son sostenides haciondo seplor ae & raves do ollas. So utilza a misma soucien para ol flamento 0 para fibas cores, ado gs ula ue Rois alimentadorae —_{ textutizaco fig sstarnnace po al citmeno de oe ii, Estirde después del enfiamionto El proceso de flamentos se juste aa laqulerda y ol da Ia olaboracien de filaments, mactas y Tras coras'a la ddrocha i la ero ta ar S406 wena Galore egal Dela tad =| scone Sra! cmines » basa? fc ats aoe len pried ane oa eas om pg a Snes! Zonaide estado —-| Lae fer ato sain como orn no.» RY Torceder Sa ern on seen se (bajo rete jan con caer, conindose a la lang ovaries to.pug) ceeeods wy y— Empacar sn |— cass de 400 2 500 i ‘Aesbede Kauido Figura 10-4 Tabla sobre el proceso de hilatara por fara NYLON Figura 10°5 Elaboracion manual de una fbra por cl mérade de fasén, enlaces amida, (“CNH —) estén unidos asec ° tamente a dos'anillos aromiticos: Federal Trade ‘Commission (Comision Federal de Comercio.) Los diversos tipos de nylon som poliamidas con grupos amida recurrentes. Todos contienen CHON. Difieren en su ordenamiento quimico y esto expli- cca las ligeras diferencias en propiedades. ‘Nylon 6.6: Formado por hexametilendiamina y Acido dibasico 9 H lo Hol cu. cu. StH. CBs cust | Soli Gti 6 Sof 6h, “et, 8) k Figura 10:6 Hilatura de la ibra de aylon, (Cortes de Du: pot Company.) 83 Ventajas Les plicgucs y dobleces se fijan con calor a tem: peraturas mas altas Punto de reblandecimiento 482°F. Nylon 6: Elaborado con caprolactama Enlace de hidrégeno>| 9 ge : ° HN. CH), CHy 6-+0n “ell, ‘CH, CH, Ventajas Mejor afinidad por los colorantes Mejores propiedades de exposicién a la intempe rie Punto de reblandecimiento 428°F El nylon tiene una molécula de estructura simi lar alas proteinas y ex relacionado quimicamente a fibras proteicas como seda y lana. Ambos tienen puntos amino donde se pueden fijar los colorantes, importantes en la seaccién de les colorantes écidos. El nylon tiene sélo uno de estos puntos por cada 30 de la lana Estructura fisiea distribucién molecular El nylon s¢ elabora como multifilamentos, mono: filamentos, fibra corta y cable, en una gran va. riedad de deniers y longitudes. Se produce como fibra brillante, semimate y mate. Varfas en grado de polimerizacién (C.P.) y por lo tanto en resis- tencia. Es posihle encontrarla como filamentos patcial 0 totalmente estirados. El nylon regular tiene una sccei6n transversal redonda y es perfec- tamente uniforme a lo largo del filamento (figura 10-7). Al principio, la uniformidad de los fila mentos de nylon era una ventaja definitiva sobre las fibras naturales, especialmente la seda. Con Frecuencia las medias de seda presentaban anillos (éreas de mayor espesor), que les restaban belle za, La perfecta uniformidad del nylon dio lugar a telas tejidas que carecian de la vida de las telas de seda. Esta condicién se corrigi6 cambiando la for: ma de [0s orificios en la hilera. Las fibras triloba les produjeron telas de nylon con un tacto similar a la seda. En alfornbras, las fibras trilobales y las cuadradas donde hay espacios ayudan a encubrir la suciedad (ver capitulo 16) Las eadenas moleculares de nylon varian en Tongitud. Son cadenas largas y rectas sin cadenas laterales 0 enlaces entrecruzados.

También podría gustarte