Está en la página 1de 14
PUEBLOS Y RIOS BERCIANOS Significado e historia de sus nombres I Por Jesiis Garcia Garcia Ante Ja imposibilidad de publicar conjuntamente mis investigaciones sobre este tema acepto gustoso la oportunidad que se me ofrece de publicarlas. parcial y sucesivamente en THERRAS DE LEON. Con ello pretendo contribuir al esclarecimiento y divulgacién de un argumento que todavia no ha sido tratado con suficiente amplitud y seriedad. No se trata de la ltima palabra, que en materias ‘como esta casi nunca llega a pronunciarse, sino de intentos de abrir caminos 0, al menos atajos 0 ve- redas que de algin modo arrojen luz sobre lo oscuro. La Toponimia es la rama de la Lingiiistica que se ocupa de los nombres de parajes: rfos, fuentes, prados, etc. Es por tanto algo vivo y sujeto a cambios, aunque menores que ¢l habla usual ya que con mucha frecuencia hasta son respetados, en gran cantidad por pueblos invasores militar 0 culturalmente, De ahi la importancia que la Toponimia tiene para la historia de las lenguas: los topénimos son para los fildlogos lo que los restos arqueolégicos son para los historiadores del arte. Con frecuencia ellos dan la clave para resolver los problemas histéricos de las lenguas. Es preciso acercarse a ellos con muchas precauciones, pues, aunque cumplen casi siempre las leyes fonéticas que rigen Ia evolucién de las lenguas, con todo, por ser nombres propios, unas veces evolucionan menos, otras, por el contrario, el uso intenso a que estin sometidos los somete a un mayor desgaste. Por otro lado, cuando cambia Ia lengua de los usuarios, sufren frecuentes cruces seminticos y fénicos debidos a la atraccién que sobre ellos ejercen palabras fonéticamente préximas, cuando el significado del topénimo se obscurece para los usuarios del mismo. A modo de ejemplo: La base prerromana “ALP-” cuyo significado es “monte”, “altura”, suftié, al venir los romanos la atraccién, 0 sea, se cruz6 con el adjetivo “albus”=blanco (A la postre muchos montes son “blancos” por el color o al menos por la nieve que los cubre en invierno). De este mismo modo cruzan el prerro- mano “BARRA” con el latino “BARRO” o el prerromano “TAUR-”=monticulo con el latino “tau- Tus” =toro, Otros problemas nos los trae le documentacién: ante todo el hecho de que un topénimo se encuentre latinizado en un documento no significa que esa sea precisamente su etimologia: los co— pistas ya hablan romance y cuando latinizan un topénimo dan su interpretacién personal que no siem- pre es vilida. Ademés la mayor parte de los documentos son copias, e incluso copias de copias con o que las posibilidades de error se multiplican. Unas veces por las dificultades de Ia lectura y otras por la dificultad de grafiar fonemas de la lengua vulgar inexistentes en Ia lengua culta. BREVE OJEADA HISTORICA El Bierzo adquiere su conformaciém actual al final del primer mileno de nuestra Era, Su topo- nimia es por tanto en su casi totalidad de origen romance con elementos indudablemente importan- tes conservados de las épocas anteriores. 61 Segiin la historia hubo una vida pujante en esta regién en la época prerromana: la poblaban Astures Cismontanos en ciudades como BERGIDUM y, si hacemos caso a algunos historiadores, tam- bién estarian por aqui: Curunda, Compléutica y Utaris. Pero mada queda que no sean palabras. Poco © nada se ha hecho con la piqueta de la exploracién que seria la tinica capaz de desvelar el mis- terio, Lo mismo sucede con la época romana de Las Médulas y Egeria y con la visigética de San Fruc- tuoso y San Valerio. Los drabes barrieron materialmente 1a zona y, poco o mucho, todo quedé hundido en el mar del tiempo. En cambio en cosa de dos centurias (el 800 y el 900) se configura el poblamiento actual del Bierzo. A lo largo de la décima centuria es rarisimo el pueblo que no se encuentra documentado en los archivos monacales. Y ademas unos 20 desaparecidos (A veces se trataria de pequefias explota- ciones agricolas, también lamadas “villas”, pero los més eran verdaderos pueblos organizados cuyos restos se descubren a flor de tierra). Esta prosperidad no la explica el Camino de Santiago, como se Tee a veces, sino el sistema de colonizacién monacal que se distribuyé por las cuencas de los princi- pales rfos: Valcarce, Burbia, Cia, Sil, Noceda (0 Arlanza), Boeza, Tremor, Valdueza, Cabrera y Sel- mo o Visunia... creando la ya t6pica TEBAIDA BERCIANA. ‘Aunque los archivos de estos monasterios son incompletos estén todavia sin explorar, Hay muy pocos estudios concienzudos; que yo conozca: Los milltiples y meritorios, aunque parciales, articu- Jos de D. Augusto Quintana y, sin duda el més completo, de Mercedes Durany sobre Montes. Por Jo que se refiere a la historia politica he intentado ir a las fuentes de las Crénicas de los Reyes Astur-Leoneses. De la del berciano Sampiro y de La Albeldense (Edicién de Gémez Moreno en el Boletin de la Real Academia de la Historia de 1932) he sacado los siguientes datos de interés indudable porque explican muchos fenémenos socio-lingiisticos de la historia berciana: Fue Alfonso I quien reconquista la regiGn, pero no se decide a repoblarla porque tiene poca confianza en poder defenderla, Efectivamente en el 791 sufre una segunda invasién al subir al trono Hisén I, sucesor de Abd-al- Rahman I. La acaudillan dos viejos guerreros que ya conocen el territorio. La de Galicia la dirige Yusuf ibn Buyt, A su vuelta victoriosa le sale al encuentro Bermudo I El Diécono que es derrotado ‘estrepitosamente (...“Obvium habuit Veremudum...”). Se ve que el Rey Astur se dio cuenta de que su reino precisaba mas una buena espada que un hisopo, porque a poco dimitié en su sobrino Alfon- s0 II El Casto, que recorrié varias veces estos territorios hasta que logré enfrentarse a los érabes en condiciones favorables en la batalla de Lutos. ‘A mediados del 800 otro general, Alhakin para El Albeldense y Alcanatel para Sampiro, tal6 y pasé a sangre y fuego la lanura del Bierzo; pero en el 868 Alfonso IIT El Magno “...los alcanzé centre aquellas montafias y los aniquil6 hasta el exterminio”, Para mi esta es la fecha clave para contar la historia de 10s pueblos actuales del Bierzo. La repoblacién Ia leva a cabo el Conde Gatén, tio y confidente del monarca asturiano. Estos hechos van acompafiados de una legada masiva de monjes huidos de la persecucién des- encadenada por Mohamet I tras la rebelién de los mozérabes. Volverd a sufrir Ia invasién de Almanzor; pero debié afectar solamente a la franja de pene- tracién hacia Galicia. El momento més exuberante habia sido poco tiempo antes cuando reinaba el berciano Ber- mudo Il, el fundador de Carracedo muerto y enterrado en Villabuena. A finales del siglo XI vuelve el Bierzo a ser escenario de batallas, esta vez en la guerra fratri- ida entre los hijos de Fernando I, Sancho II de Castilla y Garcia de Galicia, 62 La relativa superpoblacién del Bierzo es innegable hasta el punto de lamar Ja atencién de un peregrino francés que dice en su “GUIA”: “...al Iegar alli encontraris como un pueblo en otro”. Tras esta breve excursién histérica entro ya en mi terreno empezando por el nombre de la regién: BIERZO. HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LA PALABRA “BIERZO” Todos, y creo que con razén, relacionan este nombre con el de Ia ciudad prerromana, aniqui- lada por los romanos en su choque con los Astures, “BERGIDUM”. A juzgar por los nombres que Je dan los distoriadores latinos debi6 ser reconstruida: Tito Livio (XXXIV, 2-1): Bergidum Castrum, Floro (II, 33, 49): Bergida y Belgida. Prolomeo (II, 6, 28): Berguidon Flavion, En una moneda que el P. Flérez dice poscer (Espafia Sagrada, XVI, capitulo IV): Bergio Pius. El Ravennate (pigina 320, 10): Bergidon, En un discutido documento de las Actas del Concilio de Lugo del afio 569 (Espafia Sagrada, vol. XL, Apéndice V, p. 342) al dar los limites entre las diécesis de Lugo y Astorga, atribuye a ésta: “Astirica Legio (sic, sin coma), BERGIDO, Petra Seperanti, Cauvianca (sic), Ventosa, Murelle Superiore...”. (Si Ventosa es el actual Castroventosa, probaria que Bérgido no estuvo en este monte). A partir de aquf desaparece el nombre atribuido a la ciudad y empieza a atribuirse a la comarca: EI Privilegio de Chindasvinto a San Fructuoso del afio 648 (Tomado de Yepes, vol. I, Apén- dice XXIII, edic. de 1621) dice: ...“Juxta rivulum quod dicitur Molina, sub monte Irago, in confinio bergidensi...” (O sea: “Junto al riachuelo Molina, debajo del monte Irago (el Rabanal), en el limi- te bergidense”), En la confirmacién de Ordofio II a Santiago el afio 914 (Lépez Ferreiro, vol. II, apénd, XXXVI): “Item villam quam vocitant Paratam cum ecclesia sancti Salvatoris in Bergido”. La donacién que con firma es la de Alfonso III del afio 885 que pone en forma adjetivada: “Territorio bergidensi”. A partir de estas fechas la documentacién es abundante y las adaptaciones del nombre miltiples: Formas nominales: Vergidum, Berizo, Berizu, Berezo, Bergido, Vercido, Beriz, etc. Formas adjetivadas: Bergidense, Bericense, Beridense. Erimonocfa Se suele ver en Ia palabra BERGIDUM un compuesto de dos bases prerromanas: a) La forma -DUNUM = ciudad (La misma que aparece v. gr. en el nombre de Lyén, “Lugdunum”), b) La forma “BERG-” encierra mayores dificultades: —Abelardo Moralejo (Toponimia Gallega y Leonesa, pig. 238) da a la base céltica “berg.” 1 significado de “lugar alto”. —Corominas (Tépica Hespérica, vol. Il, pig. 71) trata de Ia base “bergo” que, dice, signi- 63 —Pero en otras ocasiones se habla de una base prerromana “VER-” con sentido aumentativo (En nuestro caso seria = Ciudad grande). E incluso de otra, “ber” = cerrado (aqui se trataria de “ciu- dad cerrada”, bien. por murallas o circundada por montes). Personalmente pienso que en el origen estuvo esa palabra prerromana; pero que en su evolu- cién fonética jugé un papel muy importante otra voz latina que se cruz6 fonética y seminticamente con ella, Se trata de “VERTIUM”, un derivado romance del verbo “VERTERE”. Significa “verte- dero”. Esa palabra 1a he encontrado como sustantivo en documentos de la zona en delimitaciones y amojonamientos bajo la formula: “et per aquae vertium”; “et per aquae vierz0” (sic); “y por aguas vierzo adelante”. Basta ver que el Bierzo es una llanura hacia la que fluyen las aguas de los montes que Ja circundan para comprender lo atinado que es el nombre de “vertedero de aguas”. Partiendo de esta iiltima palabra la evolucién fonética mo ofrece dificultad: basté con la dip- tongacién de la /é/ en /ie/ como es normal en todo el dominio leonés. Desde Ia otra forma también se puede Iegar al mismo resultado con més dificultades sobre todo en Ia solucién del grupo consonintico /GD/ que se forma después de perder la vocal posté- nica /i/, Pero con la ayuda de la otra la cosa fue ficil. * He dudado mucho sobre el modo de organizar estos trabajos. Inicialmente pens hacerlo en orden alfabético; pero tem{ que Megara un momento y tuviera alguna dificultad sin resolver. He de- cidido hacerlo por Ayuntamientos y en el orden en que me parezca que ya tengo més ultimado cl estudio. Me ha parecido bien empezar por PONFERRADA, no s6lo por su importancia, sino por- que ¢s el primero que empecé a estudiar y el que mejor conozco por la facilidad de recorrerlo por entero. La extensién del Municipio y el espacio que me ha ocupado todo lo que precede me disculpa de hablar aqui de los rios que Jo riegan. Lo dejaré para cuando estudie otros ayuntamientos por donde pasan también. PUEBLOS DEL AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA CAMPO: Lo tinico que quizt pueda ser de interés en relacién con esta palabra es que en latin, aunque poco a poco fueron confundiendo sus significaciones, eran diferentes “CAMPUS” que significaba “tierra lana” casi siempre en oposicién a “Monte”; y “AGER”=“tierra cultivada”, de donde vendré seguramente “ero”, “eiro”. Documentacién: Donacién de Vita Peléez el afio 1097 (T.V.M. n° 99): ...“in villa que voci- tant CAMPO...super illa ponte de Bueza...sub ila carraria que discurrit de Molina sicca...in ipsa villa una terra...ibi dicent ad illos Pozolos...” (...“en la villa que laman Campo...sobre el puente de Boeza...en el camino que viene de Molinaseca...en el mismo pueblo una tierra...donde aman “Pozuelos”), COLUMBRIANOS: Aparentemente el nombre nos recuerda “columba”=paloma o el propio de Ja misma base “Columbano”; pero la presencia de Ia /R/ nos disuade de esa idea, Un documento de 1043 nos orienta en su verdadera direccién: hacia “CONINBRIGANOS” = de Coimbra, (Sin duda se trata de que eran de esa zona los que repoblaron aqui). Se trata de una donacién de Elvira Citiz a Montes (T-V.M. n° 16): ...“in villa que vocitant CONINBRIANOS jin locum predictum que dicitur Lacu justa ecclesiam sancti Vincenti, discurrente carrera antique...” (=..."en la villa que 64 Ponferrada (Foto: Amalio Ferninde) Camponaraya: Casa de los Quifiones de Leén (Foto: Amalio Ferninder). Santo Tomis de las Ollas (Foto MAS). Jaman CONINBRIANOS, en el lugar llamado Lago, junto a Ia iglesia de San Vicente, al lado del camino antiguo...”). Otros documentos anteriores ya decian COLUMBRIANOS v. gr. el n.° 8 del Tumbo y el n.° 10, de fechas 923 y 928 respectivamente; pero en este Ultimo hay algo que llama la atencién. Dice ast: ...“villam quam habeo in locum predictum COLUMBRIANOS inter Sili et Bueza...” @Es la villa donada la que esti entre el Sil y el Boeza en terreno perteneciente al término de Columbrianos? De ello acaso se podria deducir que Ponferrada no existia. ¢Era el pueblo de Columbrianos el que estaba entre el Sil y el Boeza? Luego algo extraiio sucedié para que se trasladara al actual emplazamiento. ‘Yo més bien me inclino a pensar que en el documento se usa la preposicién “inter” con sentido de aproximaciém: “cerca de” (Tal acepcién ya la tenfa en latin clisico). Durante muchos afios fue Columbrianos paso forzoso para los peregrinos de Santiago, pues “el camino antiguo” pasaba desde Santo Tomés a Compostilla. Cuando el “PONTE FERRATUM” de Osmundo desvié el camino, seguian dando 1 rodeo atraidos por la Hospederia, De ella sélo queda el nombre curiosamente transformado en POLESPITAL=prado del hospital. DEHESAS: La forma propia y documentada ¢ incluso usada coloquialmente es DEVESAS. Deriva del participio pasivo del verbo “DEFENDERE”. Significa “sitio acotado”, “‘prohibido”. En el Bierzo con frecuencia se aplica a parajes infranqueables. Documentacién: —-Donacién de Marina Monniz del afio 1115 (T.V.M. n2 rr): “...discu- rrente flumine Sile in villa que vocatur DEVESAS...”. —En un reconocimiento de posesiones de Montes del afio 1128 (n.° 139) se dice: derat pro inde ad illos DEUESAS et una vinea et una terra in Priaranza. tet de FUENTES NUEVAS: La tinica dificultad que ofrece este nombre es si pertenecié al dominio del leonés 0 al del gallego. No he encontrado documentacién medieval que por ser latina no hu- biera solucionado el problema. En apeos y préstamos del siglo XVI siempre he encontrado la forma leonesa diptongada. Sélo una vez en una escritura de 1571 recogida en el Archivo de Ponferrada (Carpeta X, 1) dice “FONTES NOVAS”, En el dia de hoy se habla gallego preferentemente; pero en la toponimia se mezclan formas gallegas como Cembifia, Toralifa, con otras formas indudablemen- te leonesas como: La Devesina, Pedregales, Ablanal, Considero que fue inicialmente leonesa y que se superpuso el gallego bastante tarde, ORBANAJO: Se trata de un anejo del pueblo de Ozuela. El documento més antiguo que he encontrado es una donacién a Montes del aio 1200 de un tal Guterrus Petri (T.V.M. n° 261). Dice asi: “quantum illi pertinet in ORBANAYO...” (sic) =(Todo quanto le corresponde en ORBANAYO). La palabra lleva el sufijo “-aculu” que suele tener valor diminutive 0 despectivo. La base no- minal, de ser latina podria estar en “orbe”=“algo redondo o circular”. Pienso que puede referirse a la cadena de montafias que tiene el pueblo a su espalda y que forman como un arco 0 semicfrculo. OTERO DE VIZBAYO: El nombre OTERO, aunque tiene una dificil evolucién fonética, es muy frecuente y esti ya estudiadisimo: deriva de “ALTARIUM” cuyo significado etimolégico era “sitio alto” (es un derivado del adjetivo “altus”). EI determinativo “DE VIZBAYO” ofrece mayores dificultades y la abundantisima documenta- cién no nos Jas soluciona. 67 Se trata de un nombre compuesto del nombre VADUM, VADIUM en. latin vulgar (Derivado de “vadere”), que significa “paso de rio”, 0 sea “‘vado” en castellano y “bayo” en leonés. La primera parte, si nos guiamos por la topografia, podria derivar de “BIS”=dos, y aludir a los dos pasos que habia que atravesar: el Sil y el Boeza. Pero la abundante documentacién podria orientarnos también hacia el adjetivo “VETUS”= “viejo”. Documentacién: Donacién del aio 1107 a Montes (T-V.M. n° 123): ..."In villa que vocitant VET-VAYO...in loco predicto ad illa Scalera...”=en la villa Hamada Vet-vayo en el sitio lamado Es- calera”. Otra donacién de rsx (T.V.M. n° 174): "in villa que vocitant VEZVAYO subtus monte Pasarello aula sancte Marie Virginis, rivulo discurrente Boeza...una illa sorte jacet en Pogolo super illa Fonte...ct alia sorte in Rosales...” (Es curiosa la fiel conservacién de la toponimia segin los in- formantes locales: “...en Ja villa llamada VEZVAYO bajo en monte PAJARIEL,...junto al rio Boeza...Una suerte esti en Pozuelo por encima de la Fuente...y otra en Rosales...”). Otras formas documentadas del nombre: VETVAYO (n° 179 de 1154); -VEDVAGIO (n° 175 de 1151); -VED- VADIO in vico CALVOS (n° 295, 1240). El primer documento romance que encontré es de 1255 (n° 326): “En Otero, so la campana de Santa Maria en VEZ VAYO quantas nos hy avemos e todas se tienen conas vestras erga una que jaz cabo 1a Canoliga”. OZUELA: El nombre es un derivado diminutive de OZA que aparece en VALDUEZA dip- tongado, Se aplica a un reguero afluente del “OZA grande=Valdueza” y por extensién al pueblo que se formé a su orilla, Al hablar del rio Valdueza me extenderé en algunos aspectos significativos. Aqui sélo adelan- taré que la base “OTZ” significa para In mayor parte de los lingilistas: “frio”. Documentacién: Por caer en el circulo de infiuencia de Montes se encuentra pronto docu- mentado: —Una donacién del afio 1084 (T.V.M. n.° 40): in Ozzola, in Salas, in Defesas...). (Hoy no existe Pantigosos. Debe tratarse de un paraje entre Villavieja y Priaranza que con- serva algunos restos de habitabilidad). —Donacién de Elvira Petri del afio 1205: “quam habeo in territorio bergidensi in Ouzuala et in Meraio...”. En Ia donacién del Obispo Jimeno a Astorga recogida en el Manuscrito 9194 de Ia Biblio- teca Nacional, fol. 77, escr. n.° 28, dice: ...“in bergidense villa de OZOLA....”, Bergido, in Pantigosos mea ratione... RIMOR: Deriva el nombre de un compuesto genitivo “RIVI MAURI”. La primera parte por ir en posicién prociitica se apocopé y la segunda perdié la vocal final tras convertirse en /e/ y se monoptongé <1 diptongo /au/. La tinica dificultad significativa es si MAURI es nombre propio de persona o si es adjetivo, Su significado serfa en cada caso: “Villa del rio de Mauro” ;*Villa del rio del moro” 0 “villa del rio negro”. Documentacién: Entre los muchos documentos selecciona los que introducen alguna modifi- cacién fonética: —Donacién a Montes de Ananias Peléez el afio 1085 (T.V.M. n2 41): ..."ubi dicent Riu Mauri desuper ecclesia sancti Georgi” (Donde aman RIU MAURI sobre la iglesia de San Jorge). —Donacién de Vermudo Godestei el afio 1097 (ibidem n° 95): ...“in villa que vocitant RIU MAURE justa baselica sancti Georgi subtus monte Solanero...”. 68 —En la donacién de Maria del afio 1097 dice RUIMAURE y Ia sitéa debajo del monte AQUERA (hoy es Agueira), —En 1190 en una donacién de Aldonza la forma ya es casi la actual; RIUMOR. SAN ANDRES DE MONTEJOS: En mi opinién el nombre debié ser inicialmente el del poblado situado en los Castros, se deduce de muchas escrituras y también de la significacién de “MONTEJOS"=“monticulos”, mis propia del lugar de los Castros que del actual pucblo, aunque también esté en una pequefia altura. Documentacién: Donacién de Pelagio Petri a Montes el aiio 1091 (T.V.M. n° 50): ...*eccle- siam sancti Andree...cum quanta ibi est...et est subtus locum quod vocatur MONTELIOS territorio bergidensi...”. (La iglesia de San Andrés con cuanto alli hay. Esté bajo el lugar llamado MONTE- LIOS en territorio bergidense...). Esta latinizacién de MONTELIOS puede orientar 1a investigacién etimolégica en otra direc- cién no contradicha por posteriores formas documentadas como: MONTEYOS (aio 11643 T.V.M. n° 200); MONTELLOS en otra ocasién. Podria tratarse de un compuesto greco-latino y acudir al SOL. La teoria quedaria confirmada con el hecho histérico que apunta Gémez Moreno en su Catilogo Documental cuando afirma que en estos montes se encontré una lépida con la ins- cripciin: TOV O. QUELEDINI que probaria Ia existencia de un templo a Jupiter confundido en las religiones forineas con el Dios SOL. SAN LORENZO: El nombre carece de interés lingiifstico. Es uno de tantos hagiotopénimos como existen en Ia regién, —Una donacién de un matrimonio a Montes el afio 1154 entrega al monasterio una finca en Vet vayo y afiade que la finca habfa sido comprada por cien sueldos a su duefio por don Ciprinao, “derico sancti Laurenti”, —En un romance berciano interesantisimo nos recoge el T.V.M. en el n.° 239, un pacto entre Montes y los Templarios el afio 1235. Dice asi: ...“el abat con consello ¢ con mandato de seu con vento ¢ el Comendador con mandado ¢ con consello del Maestre ¢ de seu cabildo...e fecieron en presencia de don Nunnu obispo de Astorga e de dous archidiaganos,...e de canoligos ¢ de cavaleyros € de homes bonos de Pontferrada et de Salas et de sant Laurenzo...”, SANTO TOMAS DE LAS OLLAS: Dice don Augusto Quintana que en tiempos se llam6 Santo Tomés de ENTRAMBASAGUAS y que por este nombre podria ser Ia antigua INTERAM- NIUM. En la documentacién manejada por mi no he encontrado nunca esa denominacién, Abunda la forma SANTI TOME, el determinativo debe ser bastante tardio. Este deriva del latin “OLLA” cuyo significado principal era “teja”, “pieza de alfarerfa”. To- davia hoy existen parajes como La Barrera, El Camino de la Barrera que documentan la existencia de alfareros. En un documento de Montes (T.V.M. fol. 114 v.*) cita las rentas que debe pagar el pueblo al monasterio: ...“dies moyos de pan de centeno bersianos por Ia medida de Ponferrada...e dos dosenas de pescados, ¢ dos cargas de EOLLAS, ¢ dos yantares con sus cenas al abad...”, El hecho de que se midan por cargas indica que se trata de tejas, Documentacién: —En una permuta de bienes del aio 1178 (T.V.M. n2 219): ...“damus tibi et concedimus pro alia tua hereditas quam tu habes in sancti Tome...”. —En otro convenio entre el abad Egidio y un tal Salvador Ocriz del afio 1187 (Ibidem n.° 234); 69 ex alia parte per terminos santi Tome, dehine por terminos Templi...” (Limita por un lado con terrenos de Santo Tomés y por otra con terrenos del Temple). TORAL DE MERAYO: Hasta hace poco tiempo fueron dos pueblos distintos. La palabra “TORAL” es un derivado de “TAURU”, es muy frecuente en toda Ia provincia y en el Bicrzo. Significa: “prado comunal donde se mete el ganado vacuno a pastar en determinadas fechas”. Mis dificultades presenta In segunda parte MERAYO. Puede derivar de un hipotético “melagium” 0 “‘melangium” de donde el francés “melanger”= mezclar. En tal caso haria referencia a la confluencia de las aguas del Sil y del Valdueza. tra forma latina medieval es “Maragium”=marisma, tierra pantanosa, La significacién en tal caso también podria ser aplicada. Menéndez Pidal en Origenes del Espafiol, pig. 88, ofrece otra forma latina-romance: “‘mixa- rium”=confluencia de rio (Derivado de miscere), De “mixarium” mediante una metitesis daria “miraxo” =meraxo=merayo. La documentacién no nos soluciona nada: —Donacién de Jimeno a Montes el afio 1082 (T.V.M. n° vocitant MERAGIO in territorio bergidense prope flumine Sile. —Miés tardia, de 1205 es Ia donacién de Elvira Petri (Ibidem n° 277): ..."“quam habeo in tertitorio bergidensi in Ouzuala et in MERAIO...”. 34) in locum predictum que VALDECANADA: Es un nombre compuesto de “VALLE” que en posicién prociitica se de- bilita, y del derivado de “CANNA”, CANNATA, Alude al estrecho valle u hoz que abre el reguero donde se asienta el pueblo. Documentacién: Es bastante abundante y temprana, Selecciono: Donaciin de Rodrigo Mofiz de 1085 (T.V.M. no): ...\“in Vallae de Cannata mea ratione.. Donacién de Ordofio Aveza del afio 1115 T.V.M, n.° 128): ...““in Valle de Canada in loco pre- nominato Castro... PONFERRADA: Aunque hoy es lz poblacién més importante del Bierzo es una de las més modernas, Ya lo afirman extrafiados Florez y Sarmiento en el siglo XVII. Lo que se diga de ta pre- existencia de Ponferrada a Ia famosa puente que le da el nombre deberia demostrarse con argumentos arqueolégicos y no con imaginacién y con palabras. No me voy a meter en problemas histéricos, que no son de mi incumbencia. El interesado puede recurrir al trabajo de D. Augusto Quintana: PONFERRADA EN LA ANTIGUEDAD; donde aborda temas como el de la coincidencia con la INTERANNIUM del Iti- nerario de Antonino. Las primeras referencias textuales guardan relacién no con un pueblo, sino con el PUENTE mandado construir por el Obispo Osmundo; Iuego aparece Ia PUEBLA DE SAN PEDRO y poco a poco se impone la referencia a la ciudad, sobre todo a partir del arraigo de los Templarios. Desde el punto de vista lingiiistico, que es el que a mi més me interesa, el nico problema que suscita es Ja vacilacién de la forma masculina y Ja femenina que termina imponiéndose. Es cu- rioso que en el dominio astur-leonés sigue vacilante el género de este nombre y suele aplicarse el femenino a obras mis importantes, mientras que el masculino suele designar “puentes menores y rudimentarios”. Resumo algunos documentos con algiin interés lingiifstico: 70 1). La fecha més probable de la terminacién del puente de Osmundo es el afio 1082 0 muy préxima. 2) Donacién de Pedro Mofiz de Jos terrenos para la Puebla y Ia Iglesia de San Pedro el aiio 1086 (Lo tomo del Ms. 4357, fol. 71, n.° 240 de la Biblioteca Nal., por desgracia traducido y resumido): ...“en territorio del Vierzo dollaman PONFERRADA, corriente del rio Sil, bajo el mon- te Fabeiro cuia tierra esti al cabo de dicha puente y de alli como corre el agua de dicho Sil por el mismo sendero o camino que va desde la dicha puente para Santiago, a mano derecha.. 3) Enel 1100 ya esti la iglesia construida y sirve de referencia para situar una finca en la donacién de Ovego Sinchez (T.V.M. n? 107): ...‘concedo ad SANCTI PETRI mea ratione...”. 4) En 1323 ya hay una poblacién, pues el Obispo Alo de Astorga dona Ja iglesia a un tal Juan Arias, 5) En 1124 (T.V.M, fol. 69) ya es Ponferrada un sefiorio nada menos que de la Infanta dofia Sancha, hija de Alfonso VI. 6) Desde 1131 ya se impone el nombre de PONTE FERRATA 0 en masculino. El Cédex Callixtinus de Aymerico Picaud, de esta fecha, sefiala “PONSFERRATUS” como una de las paradas forzosas en Ia peregrinacién, 7) En 1170 (Cartulario de Carracedo, fol. 252 vol. 1) da como “tenente” de PONTEFE- RRATA en nombre de Fernando II a un tal Pelayo Pérez, 8) En 1172 Ordofio Pérez dona a Montes: ...“"quidquid habeo in molendino de PONFE- RRATA qui est positus id est dictus de Amaledo (n° 208). 9) En 1178 en el Cartulario de Montes, fol. 67 ya son “tenentes los freyres del Templo”, Guido de Ia Guarda Maestre y Frey Helias Comendador. 10) A finales del siglo XII debi suceder alguna catéstrofe quizés debida a los enfrentamien- tos entre Alfonso IX y los Templarios. En 1202 un tal Martin Pérez se denomina “POPULATOR REGIS IN PONTEFERRATO”. Y en 1209 Alfonso IX alude a ese desastre en una donacién a Astor ga: ...“In recompensatione damni et jacturae gravissimas...expopulatione de Ponteferrato...vobis dono omnes ecclesias de Ponteferrato”. 11) Los Templarios vuelven en 1211 y se mantienen hasta Ia supresién de la Orden en 1312. 12) En una venta de 1216 de Marina Diéguez.a Carracedo (Cartulario de Carracedo, fol. 357 v.° n’ 11): ...“Freres Templi tenentes PONFERRATO cum suo alfor...”. AYUNTAMIENTO DE CAMPONARAYA CAMPONARAYA y NARAYOLA: Son dos palabras que tienen la misma base significativa por lo que prefiero estudiarlas juntas, Originariamente es nombre de rio y asi se documenta el que riega toda esta zona, hoy llamado BARREDOS. La base “NAR” es estudiada por José Manuel Gonzélez en el Boletin del Instituto de Estu- dios Asturianos de abril de 1950. Dice que es indocuropea precéltica que se encuentra por toda Euro- pay Asia. En Espafia aparece bajo dos formas: “NAURA” v. gr. Nora, Norefia, etc. y “Nar-” en to- pénimos como: Narcea, Naredo, Naraval, Naraya, Naraguantes, Naranco. La forma Narayola es un diminutivo de Naraya. Documentacién: 1) Privilegio de Ordofio a Samos el afio 891 (Lo tomo de un optisculo de Samos titulado: “Un nuevo abadologio...”): ...In Bergido monasterium...cum omni accesu. suo; in villa Naragia terras...”. 7 2) Privilegio de Ordoiio I a Carracedo del allo 995 (Wepes, vol. V, apéndice XXIX, pig. 448 de la edicién de 1609): ...“et descendit per viam quae vadit Magacae usque ad terminum de Naraiola...”, 3) Donacién de Pelayo Petri a Montes el afio ror (T.V.M. n.° 50): ...“ecclesiam sancti Andreae quod vocatur Montelios juxta regum quod appellatur NARAYA”, 4) Ora donacién de Pelayo Muiiz el afio 1104 (Ibidem n° 116), habla de Ia iglesia de Santa Cecilia en 1a villa de Quintanilla...” justa rivulo Naraya”. (Entre Columbrianos y Cortiguera hay un paraje Hamado Quintanilla en el que, dice el informante, aparecen frecuentes restos de tejas y Jadrillos al arar). HERBEDEDO: Lo mis normal es relacionar este nombre con “HERBA”. A esta supuesta etimologia se ha acomodado Ia ortografia, Pero sobra la silaba /de/. Existen topdnimos menores de forma: Herbedo y Herbedal. Pero es otra la etimologia en mi opinién: Se trata de un abundancial de una forma vulgar del clésico “ARBITUM”=“madrofio”, que dari “ALBEDRO” en castellano. Tanto en Asturias como en Galicia, y en el Bierzo me lo atestiguaron informantes de San Clemente y Villabuena, existe la palabra “érvedo” 0 “hérbedo” con el significado de “madrofio”. Significaria pues, “ugar abundante en érvedos 0 madroiios”. La documentacién que he econtrado es ya de apeos y préstamos de Carracedo en el siglo XVI y XVI. MAGAZ: Son dos pueblos de este nombre: “De abajo” y “De Arriba”. Este pertencce al Ayuntamiento de Arganza; aquél al de Camponaraya, La documentacién parece orientada hacia un genitivo patronimico. Es normal en Leém derivar de Fafila=Fafilaz; de Vigila=Veilaz; de Kintila=Quimtilaz, gA qué nombre propio se referiria Magaz? Documento formas préximas como: Maga, Maganus, Magadanus e incluso podria tratarse de Macarius. (Daria Magaraz, pero puede evolucionar hacia la forma actual), También Pidal en To- ponimia Prerromana, pig. 167, afirma que el sufijo “az” de Balmaz, Amaz, Sabaraz, etc., es geni- tivo posesivo, Con todo podria derivar del término latino medieval que recoge Du Cange en su Dic- cionario: “MAGALACIA”; lo define como “casa de pastores”, De éste derivan: el italiano “magaz~ zino” y el francés “magacin”=almacén, Documentacién: 1) El privilegio fundacional de Carracedo por Ordofio II del aiio 995 di safet descendit per viam que vadit Magacae...”. 2) En una donacién de Elvira Ordéfiez a Samos en el afio 1112, recogida en el folleto “Nue- ‘vo abadologio” dice: ...“En Valcarce, Villafranca y Magaz...”. 3) En el Ms. 4357 de la BN. en la escritura n.° 337 recoge una donacién a Astorga del aiio 1113 “en Magaz”, 4) La Bula de Alejandro III a Samos el afio 1175 (A-HLN. Clero, carpeta 1240, n.° 15) di ...ecelesiam sancti Johannis de MAGARAZ” (sic). 5) Tbidem, escritura n.” 21, recoge una cesién del abad de Samos a un tal Pedro Helfas en el afio 1192 asi: ..."hereditatem quam habemus in MAGAREI...” (Pienso que puede haber un error de transcripcién y ser MAGACET en vez de MAGARED). LA VALGOMA: Considero que es un compuesto de VALLE y del adjetivo “CUMBUS”. Significarfa: “valle acombado”. La iinica dificultad estaria en la sonorizacién de la /k/ inicial, nada extrafio si se ve dentro del compuesto como una sola palabra. 72 Otra posibilidad seria relacionarlo con el nombre propio que cite Du Cange en una oracién: ..“ego Bargoma, vilis columba Christi”... Documentacién: Por desgracia se encuentra traducida en el Ms. 4357 de le BN.: 1) En la escritura n.° 283 cita una donacién de Sarracino a San Juan Bautista de Cerezal de Tremor en el 1007: ..."Una heredad en la Vilgoma. 2) En Ia n.° 344 resume otra donacién de 1032: ...“So cam- panas de San Martin, Arganza, La Vélgoma...”. 3) El libros de apeos del Archivo Histérico Nal. en- contré dos formas extrafias: “Apeos DEL VALGOMA” (Libro 5228, fol. 205, de 1570). “ABAL- GOMA” Libro 5234, fol. 830; Foros de 1657). 3

También podría gustarte