Está en la página 1de 6
#NivnaMenos Me RC omc MEER agg +NivnaMenos a Tee Te 0) a UT P| Ue PIELER UAL alts @TERA ene Confederacién de Trabajadores de la Educacién de la Reptiblica Argentina Pa see a #NivnaMenos JORNADA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES La CTERA adhieve y convoca a las dis- tintas mavchas que se efectuavan en to- das las plazas del pals pava sensibilizar 4 visibilizay la violencia hacia las muje- ves. Las nifas, adolescentes, mujeres jovenes y adultas, son violentadas coti- dianamente, tanto psicalégica, simbilica, como Psicamente, llegando en muchos ca sos- al femicidio como maxima expresion de la violencia. El alavmante wecimiento de casos de femicidio en estos dltimos tiempos, veafivma a vol indelegable que debe campliv el Estado pava preveniv, evvadicay 4 sancionay la violencia a Oe Las mujeres tienen evecho a viviv sin violencia, en ef ejercicio de los devechos humanos. La Escuela tiene vesponsabili- dad frente a estas situaciones, dentvo de su mavco de incum— bencia, como lo veflejan algunas fovmativas vespecto del acom— atiamiento y la denuncia de si- ermine de violencia sufvidas pov los y las estudiantes. Es fundamental la funcién preven— tiva de la Escuela Piblica, como gavante de los devechos de los/ as nifos, nihas y adolescentes, poniendo luz en aquellas situa— cones que vulneven los mismos. Es on este sentido que nuestva ovganiza- con - la CTERA = propone para todas las escuclas de nuestvo pals, este mate— vial informative, con contenidos genevales, sugiviendo la lectuva del “ Manifiesto” el Aa mibreoles 03/06 al inicio de las acti- vidades, colabovando ast al cumplimiento de la Ley Nacional 26.485/04 “De pro- MP teccion integral para preveniv, sancionay, 1g evvadicar la violencia contva las maje- BR ves en los Ambitos en que desawollen sus velaciones inteypersonales”, asf como también impulsa la “Licencia por vio- lencia de género” para todas las tvabajadovas de la educacion como forma de gavantizar ol devecho a la salud al que deben acceder sin ves- tricciones 0 exclusiones de ningin tipo 4 a travis de todo su cidlo de vida. NI_UNA MENOS Durante afios, los_movimientos de Derechos Humanos y el movimiento de mujeres en nues- tro pais, han desplegado enérgicas luchas por lograr una legislacion adecuada a los compro- misos asumidos por el estado argentino en los pactos internacionales de derechos humanos. Los importantes avances en la legislacién tien- den hacia una concepcién social de los DDHH ‘superando la idea del derecho individual. A ni- vel nacional las leyes de Proteccién Integral a a Infancia, contra la Violencia hacia las Muje- res, la ley de Salud Sexual y Reproductiva, la ley Antidiscriminatoria, la ley de SIDA, la ley de Educaci6n Nacional, la de Matrimonio Igualita- rio, la de Identidad de Género y la ley de Edu- cacién Sexual Integral, entre otras, establecen un marco legal que promueven el respeto, el acceso a la salud y la garantia del ejercicio de pleno derecho. Las legislaciones vigentes en nuestro pais reconocen las relaciones interpersonales. de violencia como un problema social que re- quiere ser abordado por una politica publica. La Ley Nacional N° 26485, sancionada en el afio 2009, en su Art. N° 3 garantiza todos los derechos reconocidos por la Convencién para la Eliminacién de todas la formas de Discrimi- naci6n hacia la mujer, la Convencién Interame- ricana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia hacia la Mujer, la Convencién sobre los derechos del Nifio, la ley N° 26.061 de Pro- ‘teccién Integral de los Derechos de las Nifias, Nifios y Adolescentes. En especial los referidos a.una vida sin violencia y sin discriminaciones, la salud, la educacion y la seguridad personal, la integridad fisica, psicolégica, sexual, econd- mica o patrimonial, la decision sobre la vida reproductiva, la intimidad, la libertad de creencia y de pensamiento, la igualdad de oportunidades y de derechos, un trato res- petuoso a la mujer que padece violencia, & evitando asi toda conducta u omisién que lare victimice. Mas alla del marco legal, de las campa- fias nacionales de sensibilizacién y de promocién de derechos y de las politicas publicas focalizadas en los grupos con mayor vulnerabilidad, la cotidianeidad nos devuelve situaciones de_violencia hacia la mujer de manera permanente S&S en su expresién mas extrema: El Fe- & micidio. El femicidio es una de las formas mas & extremas de violencia hacia las muje- res, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien con: sidera de su propiedad. El Femi dio Vinculado es aquel en el que se reconocen dos categoras: A) Personas que fueron asesinadas por el femicida, al intentar impedir el Femicidio 0 que quedaron atrapadas “en la linea de fuego”. B) Personas con vinculo familiar o & afectivo con la mujer, quefueron asesinadas por el femicida con el objeto de castigar y destruir-psiqui- camente a la mujer a quien consi- deran de su propiedad. El abordaje de esta problematica debe extenderse mas alla del ne- cesario acompajiamiento_indivi- dual. Se requiere de un profundo cambio cultural anclado en el res- peto a los DDHH y la libertad de todos y todas. De qué hablamos, cuando hablamos de violencia hacia las mujeres? Seguin La Ley Nacional 26.485/09, la violencia contra las mujeres es toda conducta que por accién u omi- sin, que de manera directa o indirecta, tanto en el ambito publico como en el privado, basada en una rela- cién desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad fisica, psicolégica, sexual, econdmica o patrimonial, como asi también la seguridad personal. cla Gnica violencia es la fisica? No, existen cinco tipos de violencia: . : © FISICA: la que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dajo, dolor. Son intenciona- les y no accidentales estos dafios. La expresion maxima es el femicidio. ¢ Psicolégica: esta presente y precede a todas las modalidades de violencia. Produce desva- lorizacién, humillaci6n, sufrimiento y sentimiento de culpa; busca degradar o controlar sus acciones mediante amenazas, acoso, insultos, abandono, celos excesivos, Vigilancia constante 0 cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicolgica y ala autodeterminacion. © Sexual: cualquier accién que implique la vulneracién del derecho de la mujer de decidir volun tariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, USO de la fuerza o int dacién, incluyendo la violacién dentro del matrimonio, asi como la prostitucion forzada, abuso sexual, esclavitud y trata de mujeres. +Econémicay patrimonial: La que se dirige a ocasionar un perjucio en los recursos econdmicos, o patrimoniales de la mujer a través de la tenencia de sus bienes, pérdida, retencion indebida de objetos, valores patrimoniales, limitacion de los recursos economicos. © SimBOLCA: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, iconos, valores, trasmita y reproduzca dominacién, desigualdad y discriminacién en las relaciones sociales, naturalizando la subordi- i : publi xto, juguetes, etc.) nacién de la mujer, (ejemplos: publicidades, libros de te? , ‘Asu vez, estas violencias se desarrollan en diferentes Ambitos, de los que surgen lo que la Ley llama ‘las modalidades”: doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediatica. ESE SUT y PT te Ly DT CT cExisten representaciones ‘sociales y/o concepciones en relacion a la violencia hacia las mujeres? Si, existen. Se los conoce como “mitos “, los cuales ela violencia es solo un problema de parejas? No. Cuando pensamos en la violencia lo hacemos como un problema social, nos referimos Pepe ig eye cy OCIS Ce a que se genera y se replica en los diversos entornos sociales; se hace presente en las multi- ples formas de relaciones inter- personales: las familias, las ins- tituciones ptiblicas y privadas, el ambito laboral, a través de distintos medios de transmisién de la cultura, las practicas mé- dicas, judiciales y en los medios de comunicacién son portadores de elemen- tos culturales compartidos con otras personas. Enunciarlos y analizarlos es dificultoso ya que son diferentes en cada cultura y en cada grupo social, manifes- tandose de modos distintos. En la medida que son construi- dos social y culturalmente, son posibles de ser deconstruidos, modificados y redefinidos por la propia cultura. En este sentido, es importante analizar los componentes cultu- rales y sociales presentes en la construccién del género, que fa- vorecen condiciones de inequidad, Estas matrices simbdlicas man- tienen influencia en los distintos escenarios sociales y contextos culturales, definiendo roles e iden- tidades esperadas y asignadas a las personas en funcién de su sexo y no a partir de sus capacidades. La escuela como lugar pava la Prewencion. Con la sancion de la Ley. Nacional de Educacion Sexual Integral N° 26.150, se establece el “derecho de todos los educandos a recibir educacién sexual , en los establecimientos educativos ptiblicos, de gestion estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial y de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires y Municipal” en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, entendiéndose como ESI la que articula aspectos biolégicos, psicolégicos, socia- les, afectivos y éticos superando de esta forma el concepto que la asimila a la genitalidad. En el 2008, el Consejo Federal de Educacion, aprueba los Linea- mientos Curriculares para la Educacién Sexual Integral, que direc- cionan el disefio de estrategias pedagégicas y didacticas en Edu- cacién Sexual Integral, incorporando la perspectiva de género, el enfoque integral de la educacion sexual ; la promocién dela salud y la consideracion de personas como sujetos de derecho. Desde a escuela es necesario, procurar el respeto por las dife- rencias y la igualdad de oportunidades, colaborando-a_restituir derechos vulnerados y promoviendo el desarrollo integral de las personas. La escuela como lugar para la prevenci6n, conlleva a que el Ambito escolar se constituya en un espacio critico hacia los estereotipos sobre lo femenino y lo masculino. Reivin- dicando el protagonismo de las y los docentes en tanto sujetos de derecho y garantes del derecho de nifias/os y adolescentes a recibir Educacién Sexual Integral y su responsabilidad en la promocion y prevencién de la salud. Es necesario el trabajo articulado con las familias estableciendo acuerdos con el objetivo de resignificar_y afianzar_estrategias comunes. Las organizaciones sociales, los centros de salud y las instituciones-cercanas a la escuela son de suma importancia en esta tarea, acompafiando el desarrollo afectivo del nifio/a y ado- lescente, en pos de una sexualidad responsable, plena,. saludable, libre de violencias, miedo y culpas. @ NaicctensCIERA. = MANIFIESTO Entendemos la violencia hacia las mujeres como una expresi6n social y cultural que puede ser modificada con el debate, la accién y el com- promiso del Estado y de las institu- ciones, entre ellas, la escuela, las organizaciones sociales y la comu- nidad en su conjunto. Reclamamos: - Por la democratizacion del Poder Judicial. Acceso a la justicia para las victimas de violencia y res- puestas efectivas contra los vio- lentos. + Implementacion de los progra- mas nacionales existentes con medidas activas por parte de los gobiernos provinciales y munici- pales. Medios de comunicacion que asuman el compromiso de promo- ver contenidos con perspectiva de género donde las nifias y las mu- jeres no sean objeto de consumo ni de violencia. - El_ trabajo en foros y/o mesas multisectoriales para articular la implementacion de politicas inte- grales contra la violencia. Equipos interdisciplinarios de atencion en todas las provincias y sus municipios. @TERA, Hoy, 3 de Junio de 2015, en todas las plazas y en todas las escuelas del pais nos manifestamos expresando #NivnaMenos en rechazo a la creciente violencia hacia las mujeres. Por eso las personas aqui reunidas nos comprometemos a: + Defender y hacer respetar los Derechos Humanos. - Aprender a resolver pacificamente los conflictos. + Tomar como modelo las conductas respetuosas y solidarias. - No imponer los deseos y la propia voluntad por la fuerza. + Apoyar las acciones contra toda clase de violencia. + Utilizar modelos educativos que promuevan la igualdad entre mujeres y varones. - Aprender a reconocer y resolver de forma negociada las situaciones cotidianas. + Promover acciones de convivencia y practicas no discriminatorias entre nifias, nifos, adolescentes y adultos. - Propiciar espacios de escucha y circulacién de la palabra como ejercicio democratico para la resolucion de conflictos. + Incluir en todas las agendas paritarias las discusiones relacionadas a la tematica de género. 3 de junio #NivnaMenos Confederacién de Trabajadores de la Educacién de la Republica Argentina

También podría gustarte