Está en la página 1de 20
2. CIMENTACTON 2.2. SAPATAS PARA MUROS Las zapatas para muros son franjas de concreto que se cuelan para quedar bajo los muros. £1 tipo més comin de zapata de muro es aquel que se muestra en 1a Fig. 3.1. y qué consiste en una franja de seccién rectangular colocada en seccién sinétrica respecto al muro y proyectando una distancia igual como voladizo desde ambas caras de 1a pared. Para el esfuerzo del suelo, 1a dinensién critica de 1a zapata es el ancho de 1a parte inferior de 1a zapata, que se mide perpendicularnente a la superficie del muro. En la mayoria de los casos, 1a zapata de muro se utiliza como una plataforma sobre 1a cual se construye la pared. De este modo, se establece un ancho minino para la zapata por medio del espesor 01 muro, fabeicandose ganeralnante 1a sapata alge née ancha que la pared. En un muro de concreto, este ancho adicional se utiliza para sostener las cimbras del mismo muro mientras que se cuela el conereto. El ancho adicional exacto que se requiere para estos propésitos es una cuestién de juicio. Para el sosten de las cinbras dei concreto, se desea por lo general tener una proyeccién 6 saliente de 3 pulg (7.62 cn); para mamposteria el minino usual es de 2 pulg (5.08 en). En paredes cargadas ligeranente, el ancho minino requerido para las consideraciones de plataforma puede ser més que conveniente en ‘términos del esfuerzo de apoyo permisible sobre el suelo. si éste es el caso, 1a proyeccién corta de 1a zapata desde 1a superficie el muro produciré esfuerzos de flexién y cortantes transversales 2 relativanente insignificantes, pernitiendo un espesor minino para la zapata y 1a omisi6n de refuerzo transversal. La mayoria de los @isenadores prefieren, sin embargo, suministrar algin refuerzo continuo en la direccién de mayor longitud de la zapata, aun cuando nada se utilice en la seccién transversal. El propésite es reducir Jas grietas por contraccién y tanbién proporcionar alguna capacidad extra de trabajar cono viga para pasar sobre los puntos blandos en e1 suelo sustentante. ‘cuando aunenta 14 carga del muro, 61 ancho increnentado de 1a zapata requerida para controlar el esfuerzo del suelo finalmente produce cortantes y esfuerzos de flexién transversales signiricatives en 1a zapata. En algun punto, esto determina et espesor requerido para la zapata y para el refuerzo requeride en @ireccion transversal. Si la zapata no se refuerza en dicha @ireccién transversal, el esfuerzo de control generalmente es el estuerse de tensién por flexién tranaveral. Si le sapate tiene refuerzo transversal, 1 esfuerzo de control del concreto usualmente es el esfuerzo cortante. Para el disefo prelininar de 1a base del muro, en general se selecciona una seccién tipica de zapata de un metro de longitud, calculéndose primeramente el peso total de 1a estructura nas 1a carga que acta sobre ella, divididas entre 1a capacidad de carga del terreno para determinar el ancho, peralte y refuerzo requerido. E1 ancho minimo se puede aumentar después tentativanente revisando los esfuerzos de corte y flexién. Para zapatas que soportan muros de concreto, se toa el momento flexionante en la cara del muro y 2 1 centro. Bl valor del cortante maximo "vw" que se utiliza para el célculo del esfuerzo cortante se toa en una seccién situada a una distancia "a" de 1a cara del miro. £1 disefio que resulta se utiliza para el resto del muro a menos que se encuentre en condiciones diferentes 0 modificaciones, como cambios en las condiciones fisicas de 1a estructura (carga o las dimensiones del muro) y afecta 1a capacidad existente de carga. La zapata no solamente resiste cargas verticales, sino también tun momento "K" que puede darse en la base del muro fig.2.2 donde se transmite a la zapata, o puede producirse por una carga vertical "pM situada excéntricamente a una distancia del centroide de 1a base de 1a zapata fig.2.2. El proyecto de zapatas ordinarias con cargas concéntricas se basa en la suposicién de que 1a presién del suelo contra el fondo de 1a zapata. esté uniformenente distribufda, Hay muchas pruebas indirectas de que ésta es una suposicién satisfactoria, y generalmente conservadora, aunque existen pocas observaciones de campo, ai es que existen algunas, de le distribucién real de les presiones de contacto. Las reglas para el disefio de zapatas, cono 1a de todos los tipos de miembros de concreto, son principalnente empiricas. Fig. 2.1 (0) Sp ei 0 et Zapata sujeta a momento Fig. 2.2. 15 FALLAS EN LA CIMENTACION El procedimiento para el anélisis y proyecto de zapatas, como el que se emplea para otros elenentos de concreto reforzado, fundamenta en la manera en la que éste puede fallar. Los experi tipos de comportamiento estructural, antes de alcanzar la jentos han demostrado que se pueden presentar diferentes resistencia m4xina de una zapata, En alguna resistencia, menor que la maxima, las deformaciones y grictas de 1a zapata probablenente sean tan grandes que la zapata quede inservible. A esta etapa se le Liana de falla primaria. La naturaleza de la falla primaria es a veces dificil de deterninar, debido a 1a interdependencia entre varios factores. Si es insuficiente el acero de refuerzo en el lecho inferior de la zapata, 1a fala prinaria toma la forma de una cedencia excesiva de las varillas. Por otra parte, si la longitud de anclaje del refuerzo es inadecuada, 1a falla primaria puede tomar 1a forma de deslizaniento de las niemas. En anbos casos, 1a falla ditina es usualmente por cortante alrededor del area cargada. En el desarrollo anterior sobre 1a forma en que puede fallar la zapata, se indica que el proyecto 0 1 andlisis de esfuerzos pueden pasar: correctanente en el momento y fuerza de corte en ciertas secciones criticas, donde 1a falla, debida a las deformaciones excesivas en flexién 0 en tensién diagonal, puede iniciarse. La seccién erftica para el cortante se localiza continnente a una distancia "4/2" de 1a cara del muro, como muestra en la fig.2.1. 16 2.2.1, Apoyo Desigual cono todas las cinentaciones sufren asentamientos al recibir 1a carga, por esto no son iguales, @ menos que 1a resistencia de los suelos y 1a distribuci6n de cargas también lo sean. De no ser asi, resulterén asentamientos diferenciales con las consiguientes tranniaiones de cargas y desnivelacién de la estructura. cuando el armazén no es estructuralente rigido, los muros quebradizos ‘cuartean a 10 largo de las caras en donde aparezcan considerables estuerzos cortantes, Linitando el volumen que puede ser sostenido por el apoyo de menor resistencia. fn 1a actualidad existen un gran nimero de estructuras de ese tipo, con cimentaciones apoyadas en parte roca y en partes sobre suelos de tierra con capacidades desiguales para los misnos hundimientos © con cimentaciones de més de un tipo estructural, pero descansando sobre suelos de muy @istinta resistencia a 1a compresién. A menudo 1a correccién de situaciones senejantes en los suelos consiste en calzar 1a cimentacién en los puntos més débiles para igualar la resistencia en los apoyos, 0 en otros casos, en afiadir ciertos elementos que consoliden el subsuelo a fin de increnentar la capacidad de carga del terreno, (cono la rigider que proporcionan las vigas contratrabes de 1a cimentacién). 2.2.2, Movinientos Laterales En las cimentaciones se admite, por regla general, que un movimiento lateral de 1 pulgada causa nas daflos a la estructura que un asentamiento de 1a misma magnitud. E1 desplazamiento lateral se erigina por la introduccién de fuerzas horizontales no equilibradas, que a veces se derivan de la eliminacién de una componente de resistencia 6 de 1a acunulacién temporal o permanente 4e una presién activa, contra la cual no se proporciona ninguna resistencia adicional. En el andlisis para el disefo deben considerarse todos los cambios posibles, tanto en presiones activas (presion de viento) como en las resistencias pasivas. 2.2.3, Fuersas inversoras en 1a cimentacién La cimentacién del muro tendré dos fuerzas prinarias inversoras y de desiizaniento. La fuerza inversora haré que las presiones sobre un borde de la zapata se hagan mucho mayores. Esa presién sobre el borde no puede sobré pasar el valor de la capacidad de carga del suelo. A veces se supone que la presién de carga actia e610 cobre una parte del Srea de una sapata. Ge presupone que 1a parte posterior de la zapata no actéa la "resistencia pasiva" al frente de 1a zapata es opuesta al deslizaniento. Los valort tipicos para la resistencia pasiva se encuentran en la gana de 976 ‘2 2440 kg/m? por 1a profundidad en metros; ademés, el fondo de la zapata tiene una resistencia al deslizaniento. Esta resistencia suele ir de 488 a 2440 kg/m? 2.3. COLOCACION DEL REFUERZO mn la zapata del muro, el refuerzo principal se coloca en éngulo recto al muro y su separacién debe ser uniforme. Adenés es conveniente colocar algin refuerzo longituainal para ayuder 9 gaivar los lugares blandos, tomar expansiones y contracciones ecasionados por los cambios de temperatura que se asocian a la mayor parte de las variaciones en 1as condiciones del suelo, a 10 Jargo de las zapatas. Para este objeto e# adecuado un porcentaje de acero de 0.2 a 0.3; Gnicamente en casos excepcionales. se debe tener un cuidado especial para asegurarse de que el concreto es bueno en el fondo de 1a zapata. La excavacién debe estar seca cuandy se cule el concrete. Adenfs el refuerzo debe protegerse cuando menos con 7.5 cm de concreto. 2.4. RESULTANTE DENTRO DEL TERCTO MEDIO zn de £89.33. muestra una zapata sujeta a momento. Las fuerzas que obran en 1a zapata, incluyendo su peso, s@ han desconpuesto en EV y TH. Es evidente que el momento TM respecto al contro de gravedad de la base puede expresarse como: mMs cH x R= EVO despejando a "e", se obtiene: Ex/z¥ ja resuitante de todas las fuerzas que obran arriba (0 abajo) de ia base de una zapata, sin tener en cuenta de 10 complicado que puedan ser las condiciones de carga. para e1 proyecto del muro, puede ser més conveniente, elegir un centro de momentos que no sea el centro de 1a base; sin embargo, 1a ec. II.a. sigue siendo aplicable. Por ejemplo, si se toma cono centro de momentos el punto "AY en la fig.2.3.a., el valor de EM deve incluir av x 4/2 . Cuando este nonento total se divide por EV, se encuentra que la posicién de la resultante se mantiene a una distancia 1/2 +e de fe peo at Pig.2.3. Fuersas on 1a base de una sapata feoultante dentro del vercio medio. 20 Si 1a carga vertical EV actéa sola, la presién del suelo es uniforme, cono se muestra en a fig.2-4.b. La fuerza horizontal 2H, si obra sola, produce una fuerza cortante que debe resistir el suelo que esta en la base y un momento que corresponde a la distribucién de 1a presién mostrada en ¢. La presién méxina producida por el monento se obtiene dividiende éste por el modulo de seccién del 4rea de 1a base, £1 efecto conbinado de Ev y EM corresponde ala distribucién de 1a presién en el suelo nostrado en "aM. sumando en cada borde del pedestal. Las presiones en by ¢, se tiene: dae “EY + SBVp BY (2 + Se) Hb. nmEW - 6E¥e =ZV (1 ~ 68) tee. Sey See a OE Las ecs II.b. y TT.c. frecuentemente se expr a=W(1ts BL La ec If-d. no es més que una fora especial de 1a férmula basica para el esfuerzo en una seccién sujeta a una carga directa Py un momento M, La formula se expresa contnmente en Resistencia de Materiales en 1a forma: f-etH AUT a 2.5. RESULTANTE FUERA DEL TERCTO MEDIO Si se aumenta EH (fig.2.4.), el momento en la base de 1a zapata aunenta, 10 misno que las presiones en el suelo indicados en c. cuando 1ae preciones oxtronas on © oc hacen iguales nunericamente a las de b, dqiq Se hace cero. Para esta condicién: wy = 6 ay Be” att Despejando "e", se encuentra e= 1/6, lo que indica que la resultante debe caer dentro del tercio medio de 1a base, para que exista compresién en toda ella, Esta condicién generalnente se considera conveniente. La fig.-2.4, muestra 1a presién en el suelo debajo de 1a zapata cuando 1a resultante esta fuera del tercio medio de 1a base. De acuerdo con las leyes de 1a estética, 1a fuerza total hacia arriba debe ser igual © colineal con EV. Estas dos condiciones pueden ‘expresarse por: EV= dyin By Ine. x/3= (/2)- © Ine. De estas expresiones pueden calcularse 1a presién méxima en el suelo Gage: Estudiando 1a ec.II.e. Se advierte que 1a presién maxima es simplemente 1 doble de 1a presién media producida por =v obrando en el area Este mismo resultado puede obtenerse de 1a ec.II.b., si se reemplaza la dimensién "L" por la distancia "x" y como "e" debe medirse a partir del centro de gravedad del 4rea bajo presién, si se reemplaza "e" por x/6, con estas situaciones, 1a ec.II.b. se vuelve idéntica a la ec.II Usualmente el lugar geonétrico de los puntos mas excéntricos de aplicacién de EV que corresponden a la conpresién, sobre toda 1a base se conoce cono nacleo. Las dimensiones dadas a 1a mayor parte de las zapatas gon tales que 1a resultante de las cargas que determinan sus dimensiones en planta, caen dentro del nicleo y 1a reaccién del suelo en todas partes es de conpresién. Sin embargo, fel punto de aplicacién de las cargas, multiplicadas por los factores de carga, en las cuales se basa el proyecto estructural, puede quedar fuera del nicleo central y 1a zapata debe proyectarse ‘estructuralnente para distribucién de presién correspondiente a 1a mostrada en 1a fig. 11.5, 10 més probable es que esta situacién ocurra en el proyecto de 1a losa de la base del muro en voladizo. ae Antes de la base BL ap erk/B Lo | | hs hay presion entre la zapata y el suelo Fig.2.4.Fuerzas en la base de una zapa fltante fuera del tercio medio. 2.6. CONTRATRABE ta cimentacién del muro es corrida, 18 cusl ee presta tanto para @1 tipo de estructura de miros de carga como para una estructura sobre colunnae, cn el caso de cinentacién do wn muro de esrga, 1s aapata ee disefa y calcula por flexién y siherencia, calculande su superficie de acuerdo a 1a resistencia o fatiga unitaria del terreno; si la cinentacién es tanto para muro cone para garitones (torres de vigilancia) que tuncionan como columnas, 18 Liga debe hacerse por nedio de contratrabes, las cusles soportan los estuezos de flexién producidos por 1a reaccién del terreno y las transniten de reaceién a las colunnas. BL armdo de 1a contratrabe es contrerio al de una trabe ordinaria; su proporcin o reiacién de esbelter puede ser mayor que fen una trabe (ei en una trabe 1a altura = 24, en una contratrabe puede ser 4a 5a) y el cAlculo es similar al de 1a trabe de 1a tructura y sus méximos esfuerzos son los producidos por 1a flexién, aunque debe revisarse el esfuerzo cortante para tomar convenientenente 1a tension diagonal, segin célculo y disefio del armado. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION DE UNA DA 2.7. CIMEWTACION CORT! 2.8. CAPACIDAD DE CARGA Los terrenos de desplante, segin su naturaleza, tienen una determinada capacidad de carga, ésta es muy variable y se expresa fen ka/en? ROCA 10.0 30.0 3/on? ARENAS 1.5 2 4.0 kg/on? ARCILLAS 0.5 a 2.0 kg/on? Es importante mencionar que en los célculos son fundanentales a Leyes de 1a estatica, cualguiera que sea el nétodo de andlisis, Ja distribucién de la presién vertical del suelo en a base de 1a zapata debe cumplir con las leyes de 1a estatica, segtin qui 1 La reaccién total del suelo debe ser igual a la suna de las cargas que actian en la base. 2.-El momento de 1a carga vertical resultante, con relacién a cuaiguier punto, debe ser igual al monento de la reaccién total del suelo con relacién al mismo punto. Adenés, una reaccién horizontal adecuada, usualnente proporcionada por la fuerza de corte a lo largo de 1a base, debe estar disponible para oponerse a 1a carga horizontal resultante. Ordinariamente se supone que las zapatas funcionan como estructuras rigidas, esta premisa lleva a la conclusién de que el asentamiento vertical del suelo que esté debajo de 1a base, debe tener una distribucién uniforme en un plano, porgue una cinentacién rigida permanece plana cuando sufre un asentamiento. La distribucion uniforme de 1a presién del suelo en un plano se deduce de una segunda suposicién, segin que la relacién de la a” presién del asentamiento es constante. Ninguna de estas suposiciones es estrictamente vélida, pero cada una de ellas se considera generalnente suficientenente precisa para los problemas de proyectos ordinarios. Estabilidad en 1a base contra falla por capacidad de carga se realiza utilizando un factor de seguridad adecuado con 1a ultina presién de carga donde el factor de seguridad nornalmente se tona como 2.0 para suelos granulares y 3.0 para suelos cohesivos. La presién de suelo permisible puede calculrse de acuerdo a la tabla 4.1 del Libro FOUNDATION ANALYSIS AND DESIGN, JOSEPH E. BOWLES. Debido a que este tipo de cinentacién es continua: Hare= ReMede + Mehghy + AEN GAaty donde i es un factor de inclinacién, considerando fuerzas horizontales ( en esta caso 1a componente horizontal P, del viento) y las fuerzas verticales ¥ y @ es un factor de profundiaaa. Utilizar Bis B - 20 para Ay. La base deberd estar lo suficientenente profunda para desplantar da cimentacién, y asi eviter 1a zona de variacién de polvos, heladas profundas, socavaciones y profundidad suficiente para prover una resistencia adecuada de capacidad de carga y deelizaniento. La intensidad de la presién del suelo para una cimentacién rigida y con una distribucién lineal de presiones se calcula con 1a siguiente expresién: EVELYN, s Yoo $ Ma Esta ecuacién es valida siempre y cuando @ < L/6. El ancho de 1a base se debera ajustar hasta que @ s 1/6 para una mayor eficiencia de 1a cimentacién y una minima diferencia en las presiones del suelo debajo de 1a zapata. Cuando e1 suelo tiene baja capacidad de carga el ancho de la zapata no fuera conveniente, sera necesario el uso de pilotes como cimentacién. Se-podran utilizar las ecuaciones de Terzaghi para obtener le capacidad de carga mediante pruebas triaxiales on muestras de rocas intactas para obtener 1a cohesién y el éngulo de friceién interna . De acuerdo a Stagg y Zienkiewicr (1968), Los factores de capacidad de carga para rocas son aproximadanente. Ae eas +a) wigs 5 tant (45 + 9) memes” Los factores de forma de Terzaghi se deberan utilizar en estas ‘ecuaciones. La inspeccién de estos factores N para valores altos de capacidad de carga dltina podran ser obtenidos. Factores de wegucidad alloy del orden de 6 @ 20 deberen se utilizados. mn ningdn caso 1a capacidad de carga permisible deberé exceder 1a resistencia del concreto (F',) de 1a cimentacién. a 2.9. ABENTAMTENTOS Muro con cimentacién sobre suelos granulares, deberén resistir Ja mayor parte de los asentanientos esperados al momento que el muro es construido. Muros en suelos cohesivos en donde 1a teoria de consolidacion es aplicable, continuaran asentandose, por un tiempo despues de haber finalizado su construccién. La fuerza resultante debera mantenerse en medio de 1a base para que estos suelos puedan mantener un asentamiento relativanente pequefio y reducir posibilidades de ladeo. La intensidad de 1a presién del suelo en el talon es @oblemente mayor cuando 1a exentricidad de 1a resultante es 1/6, asi cono cuando 1a exentricidad es igual a cero. cuando 1a cimentacién es sobre roca, se deberén tomarse en cuenta dos aspectos. Prineramente debera haber suficiente rotacién fen 1a base y el muro de tal manera que se desarrolle presién activa. Esto se leva a cabo incluyendo un colchon de tierra a 10 largo de 1a base de 150 a 200 ma. de espesor, 6 construyendo el vastago con suficiente flexibilidad para producir con 1a presién del suelo. EL segundo aspecto es evitar altas presiones en el talon dela Cimentacién de tal manera que 1a resultante de fuerzas caiga dentro del centro de 1 zapata. Los asentanientos diferenciales pueden ser un problema en 1a @ireccion ionguitudinal si el muro es largo, adenas habré una tendencia a puentear depositos locales de terial pobre. Dicho de otra manera, si el material es diferente en calidad de 20 carga. para una distancia considerable, esto deberé tonarse en cuenta o de otra manera el muro podré romperse verticalnente. El suelo podré reponerse, compactarse o estabilizarse, o la presién por carga del suelo podré reducirse incrementando el ancho de la zapata. Cuando los asentamientos calculados, ya sea elastico o consolidacién, son denasiades grandes seran necesarios pilotes de cimentacion.

También podría gustarte