Está en la página 1de 80
Capitulo 2 LA CAPA FISICA EN LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES MOVILES 21. INTRODUCCION Si, de acuerdo con la visi6n moderna de los sistemas de telecomunicaci6n, se concibe un modelo estratificado para la descripeién y arquitectura funcional de las redes de comunicaciones méviles, pronto se hace patente la gran impor tancia que adquiere la capa fisica en su disefio. Ello es asf por la peculiar nata- raleza del medio radioeléctrico y los retos que plantea su eficiente utilizaci6n. debido a las limitaciones en los recursos de frecuencias, las perturbaciones existentes y la variabilidad aleatoria espacio-temporal de las condiciones de pro- pagacién De hecho. las caracteristicas propias de la capa fisica condicionan buena par- te de los disefios de las capas de enlace y de red, como por ejemplo la localiza~ cion de los terminales y los traspasos de comunicaciones en los sistemas de te- lefonia movil celular, debidos a las limitaciones de cobertura de las estaciones base. = En consecuencia, las especificaciones de la capa fisica de los distintos estén- dares de sistemas méviles abarcan una amplia gama de materias de la teorfa de la comunicacion y procesado de sefial, como son las técnicas de acceso miltiple, co- dificacién de fuente y de canal, modulacién, conformacién espectral y ecualiza- cién adaptativa. ‘Se pretende en este capitulo proporcionar al lector una visin general de todos los procesos propios de la capa fisica, con una descripcién suficientemente deta- lada de Ia interfaz radio nivel de sistema. E] canal radio mévil seré considerado aqui como un bloque caracterizado tinicamente por su-atenuaci6n de propagaci6n y alguna de sus caracterfsticas dispersivas y' de coherencia, ya que nos ocupare- mos de su estudio pormenorizado en el Capitulo 3. JOSE MARTA HERNANDO RABANOS - 22. LAINTERFAZ RADIO 2.2.1. Generalidades Como es bien conocido, en los sistemas de telecomunicacién se distingue en- tre red de acceso y red de trinsito. En algunos sistemas, como la telefonia bésica, ‘cada terminal tiene su propia facilidad de acceso (bucle de abonado por linea). Sin embargo. en el caso de los sistemas méviles la red de acceso debe ser inaldmbri- cay ha de realizarse mediante el empleo de recursos radioeléctricos compartidos En la Figura 2.1, se ilustra un esquema de principio de sistema movil con va- lidez general para PMR/PAMR o PLMN. Las estaciones méviles (MS) han de ac- ceder a las estaciones de base (BS) (acceso) y desde éstas las comunicaciones pa- sardn a su destino a través de 1a red de trénsito. El acceso se realiza a través de tuna interfaz aire 0 interfaz radio AI (Air Interface). Bam & } Totes) + fcontrot}| RED = Acco > Figura 21 En la interfaz radio se distinguen dos enlaces 0 sentidos de propagacién: a) De MS a BS o ascendente (UL). b) De BS a MS 0 descendente (DL). En el UL, existen multiples méviles a los que debe darseles Ta posibilidad de utilizar los recursos disponibles en las BS para pasar sus comunicaciones @ Ia red. Esto se realiza mediante las técnicas de acceso multiple 0, abreviadamente, mul- tiacceso. El multiacceso supone una comparticién de recursos para conseguir el efecto de concentraci6n de «muchos a und». En el DL, las comunicaciones pro- cedentes de la red han de llegar, via las BS, a una MS o grupo de MS determina- das, La técnica utilizada para ello es una multiplexacién con difusion selectiva, parcial o global. La comunicacién es «uno a muchos». En general, en Ja interfaz radio se emplean radiocanales con dos frecuencias portadoras diferentes, para el.UL y el DL. elegidas en sub-bandas separadas. ae Las frecuencias de la sub-banda inferior suelen utilizarse para los enlaces MS-BS, ya que la menor potencia de emisiOn de la MS se compensa, en parte, con la me~ nor atenuacién de propagacién que tienen las frecuencias més bajas. Todo proceso de radiocomunicacidn puede representarse mediante un modelo tridimensional. ocupando un volumen definido por tres magnitudes: espacio 0 cobertura, anchura de banda y tiempo. Por razones de interferencia, la ocupa- cién, por parte de una comunicacién, de un cierto volumen monicaci6n ocupe total o parcialmente el mismo volumen: En : diocomunicaciones deben separarse en frecuencia (/). @),de~ forma que la utilizaci6n de} espectro radioeléctrico implica la Comparticion coor- dinada de asignaciones de estas variables (f, t.s) y que la gesti6n-del espectro sea ttidimensional. En la Figura 2.2. se muestran volimenes de recursos radio ocupa- dos y los tres posibles modos de separacién: en espacio, tiempo y frecuencia. ‘Tiempo La separacién espacial entre radiocomunicaciones que utilizan las mismas fre~ | cuencias al mismo tiempo constituye el principio de las técnicas de reutilizacion ————#e freeuencias, que permiten multiplicar la capacidad de recursos de frecuencias. Las separaciones en frecuencia y en tiempo estén vinculadas a las,técnicas de multiacceso. ‘ pa tge ee z Po ee a Ce 2.2.2. Recursos de frecuencias y canalizacion, <2 En comunicaciones méviles las frecuencias portadoras para las clases de emisién semiddplex y duplex se habilitan en forma de una -constituida por dos sub-bandas. con una separacién determinada (Fig. 2.3)..." } | | eam 2 JOSE MAREA HERNANDO RABANOS a f 5 & 4 s fs Bw Bw ‘Sob ba inter Subba superior Figura 2.3 Se llama canalizacién @ la subdivisin de una banda en intervalos 0 canales de frecuencias susceptibles de ser asignados a diferentes emisiones. La anchura de cada canal debe ser algo mayor que la anchura de banda de la emisién. para ‘acomodar las desviaciones debidas a la deriva de frecuencias de los transmisores, que originan desplazamientos del espectro de emisién y separar con més facilidad en frecuencia unas emisiones de otras. Los parametros que definen una banda son: — Limites de las sub-bandas (f, f¢) ¥ (f £2) (drecuencias inferior y superior, respectivamente) — Anchura de las sub-bandas BW =f, fj =f;-fr — Separacién entre frecuencias homélogas, B. Dada una frecuencia gené- rica su homéloga es f= f, + B. Cada pareja (f,f/) constituye un radio- canal. — Paso de canalizacién Af, diferencia entre dos frecuencias contiguas hahaha El niimero te6rico de radiocanales disponibles en la banda es: Bw fok 2.1 ie (22.1) En ocasiones, se deja sin utilizar un margen, equivalente a un canal. en los bordes de la banda para facilitar 12 comparticién (limitaci6n de interferencias mutuas) con otros servicios radioeléctricos que funcionan en bandas de Tre- cuencias adyacentes a la considerada. En este caso, el niimero util de radioca- nales es N-1 Los radiocanales suelen numerarse de forma correlativa y se les representa por ‘su niimero 1, lo que abrevia su designacién. De este modo las frecuencias del ra- diocanal n-ésimo serén: (2.2.2) (2.2.3) COMUNICACIONES MOVILES 2.2.3. Entidades y parametros de la interfaz radio En la Figura 2.4, se representan esqueméticamente las entidades funcionales que intervienen en la interfaz radio en comunicaciones moviles y los parémetros radioeléctricos asociados. en en Giese Bi ' oo ' a= | foe jsman Imei a]! ™ Radio Hr Deseado |! escavo ' | Tem a a Inert Figura 24 Las entidades bésicas son: el transmisor deseado. que emite con una potencia PIRE, 0 PRA, y el receptor deseado. a cuya entrada hay una potencia de sefial deseada Psp, as{ como una potencia de sefial interferente P5, En comunicaciones méviles. como en radiodifusidn. suelen a veces realizarse Jos estudios radioeléctricos en términos de campo eléctrico en vez de potencia. En Ja Figura 2.4, se ha representado por E, el campo producido por el transmisor de~ seado, asi como el campo interferente total E,, resultante de una o mis transmi- siones interferentes. En la interfaz radio, en especial en el caso del canal radioeléctrico mévil, se producen efectos no deseados que afectan notablemente @ la calidad de funcio- namiento de los sistemas mdviles y se conocen genéricamente como perturba ciones. Las perturbaciones mas importantes son el ruido. los desvanecimientos y Ja interferencia. La consecucion de una calidad de funcionamiento adecuada para Jas aplicaciones de PMR/PAMR y PLMN, exige la adopcion de medidas que con- trarresten los efectos de esas perturbaciones. El ruido que afecta a la recepcion de la sefial deseada puede provenir de fuentes exiemas (ruido externo) 0 ser generado en el propio receptor (ruido in= temno). Ambos se cuantifican por sendos valores de potencia de ruido: Pye ¥ Prine Los desvanecimientos se producen por la presencia de obsticulos y la exis- tencia de miiltiples trayectos de propagacion entre el transmnisor y el receptor. La Jimerferencia se debe a la actuacién de otros transmisores que operan en la misma frecuencia que la del receptor considerado (interferencia cocanal) o en frecuencias contiguas (interferencias de canal adyacente). Puede ser simple (interferencia de J0S# MARIA HERNANDO RABANOS mu una sola fuente} 0 multiple. En ocasiones, puede existir autointerferencia de un sistema sobre s{,mismo ocasionada por una reflexion o dispersién de sefial con produccién de ecos que llegan al receptor con gran retardo. ‘La calidad de la seital entregada por el receptor a su salida se mide por la re- laci6n SINAD, en caso de sefiales de voz o por la tasa de errores BER para sefia- les digitales. Esta calidad es funcién del sistema de modulaci6n que se emplee. pero fijado éste. depende de la relacién entre la potencia de sefial deseada y 1a po- tencia de la perturbaci6n evaluada en un punto de referencia del receptor. Como hay dos tipos de perturbaciones, ruido e interfereneia, se definen también dos re- laciones: 4) Relacién portadora/ruido (C/N): cociente entre potencia de la sefial deseada y la potencia de ruido. En los sistemas digitales. se utiliza la relacién energia por bit/densidad de ruide E,/N,, b) Relacién portadora/interferencia (C/I): cociente entre la potencia de la se- fial deseada y la potencia total de las seftales interferentes. Se distingue entre los valores de C/I para la interferencia cocanal (C/I). y para interfe- rencias de canales adyacentes (C/T). Al valor umbral de la relacién porta- dora/interferencia, correspondiente a una calidad y unas condiciones de re- cepcion determinadas. se le lama relacién de proteccién (R,,). En ocasiones resulta dominante una de las perturbaciones y asi se habla de ca- nales limitados por ruido cuando predomina esta perturbaci6n, como suele suce- det en areas rurales y canales limitados por interferencia si es ésta la dominante, como ocurre en los sistemas méviles celulares en zonas urbanas con gran densi- dad de estaciones base. 2.2.4. Modelo energético Como en el andlisis y proyecto de los sistemas méviles es necesario preparar balances de pérdidas y ganancias de potencias y realizar cdlculos de niveles en di- ferentes puntos, se propone seguidamente un modelo de sistema movil que servira de base para esta tarea, Se presenta el modelo para el enlace descendente. Inter- ———-cambiando os papeles del transmisor y receptor, con sus circuitos asociados, el modelo resulta también vilido para el enlace ascendente. El modelo consta de los siguientes elementos (Fig. 2.5). + Enel lado de transmisin 1) Equipo transmisor (TX). 2) Cireuitos de acoplo a la antena: combinadores, duplexor, alimentador, etc, variables segiin la configuracién de la estacién base. 3) Circuito de antena, que representa sus pérdidas. 4) Antena ideal. WV bye re [Pel oe t acto TE] amet fs, fo ol) py 1 Figura 2.5 Los elementos 3-4, constituyen la antena real de transmision: 5) Antena isétropa de transmisién (IT). + Enel lado de recepcién 6) Antena is6tropa de recepci6n (IR). 7) Antena ideal. 8) Circuito de antena, que representa sus pérdidas. 9) Circuitos de acoplo al receptor, constituidos por alimentador, duplexores, multiacopladores de antena, etc. : 10) Equipo Receptor (RX). ‘Los elementos 7-8 constituyen Ia antena real de recepcién. + Potencias Para la formulacién de las ecuaciones de balance y.los di utilizaremos la representacién logaritmica de potencias, pérdidas y ganancias, por lo que estas magnitudes se expresardn en dB y unidades homélogas. En el modelo se definen y se evaliian las siguientes potencias que entendere- mos expresadas en dBm, unidad adecuada para los enlaces méviles. — P; Porencia entregada por el transmisor a los circuitos de acoplo. Potencia entregada a la aniena de transmisi6n. — PIRE: Potencia isétropa radiada equivalemte (0, alternativamente, PRA, potencia radiada aparente), en direccién del receptor. JOSE MARIA HERNANDO RABANOS Potencia disponible en bornas de 1a antena de recepcién (potencia isotropa de recepci6n). Potencia disponible a la entrada del receptor. En todo el modelo se considera que hay adaptacion de impedancias en las di- ferentes interfaces, _ + Pérdidas = Se definen las siguientes pérdidas, en dB: — Ly: Pérdida en los circuitos de acoplo. lado de transmisién, cuyo valores: Ly BL, sat Cp + Lew OL (2.2.4) donde: Z L coms: Pérdida en los combinadores de transmisores. Ly: Pérdida en el duplexor de antena. - Lowi Pérdidas en conectores. ; ;; Pérdida unitaria (dB/m), en el cable de alimentacién de la antena. | tz Longitud del cable (m). = En ocasiones. el cable de alimentacién esté formado por dos } cables empalmados. uno de pequefio diémetro para salida del bas- tidor de equipos y otro de mayor calibre para subida a la antena. En i este caso, se evaluarén por separado sus atenuaciones y se su- mara, — L,: Pérdids en Ia antena de transmisién dada por: Ly = 10- tog (100/10) (2.2.5) siendo n,,¢l rendimiento (%) de la antena. — L,: Pérdida basica de propagacién. —L,: Pérdida en la amtena de recepeién: L.= 10 log (100/7,,) (2.2.6) siendo 1, ¢l rendimiento (%) de la ahtena. + Ganancias Las tinicas ganancias que aparecen en el modelo son las debidas a las antenas. Se supone que se trata de ganancias is6tropas. COMUNICACIONES MOVILES Gj, Gz. Ganancias de potencia y directiva, respectivamemte, para la antena del transmisor: G;= G, -L,, = GG; Ganancias de potencia y directiva. respectivamente. para la antena del receptor: G; En general, en los proyectos de sistemas méviles suelen despreciarse las pér- didas en los circuitos de las antenas. por lo que G;=G,y G!=| 2.2.5. Balance de un enlace radioeléctrico EI balance del enlace es la relacién que expresa la potencia disponible en el re- ceptor en funcidn de la potencia entregada por ef transmisor y las diferentes pér- didas y ganancias que aparecen en el trayecto entre ambos. Utilizando, como es usual, las ganancias directivas de las antenas, Ia ecuacién general de balance del enlace es: by C.-L, +G,- Ly 22.7 donde las pérdidas/ganancias estén en 4B y las potencias en unidades logaritmicas similares. por ejemplo en dBm. Los res primeros términos de la expresin (2.2.7). equivalen a la potencia isétropa radiada equivalente (PIRE), El campo en zecepcién se obtiene, a partir de la PIRE. mediante la expresi6n: E(aBu) = PIRE(GBm) + 20 - log f(MHz) —L, + 77,2 (2.2.8) Para el estudio y evaluacién de la interferencia. se hace uso del modelo re- presentado en la Figura 2.6, en el que se muestran el enlace deseado (ED) y un en- lace interferente genérico (EI), cuyos pardmetros radioeléctricos de interés se representan con los subindices «D» e «I, respectivamente. La calidad de un enlace sujeto a interferencia es funcion de la relaci6n porta- dorajinterferencia. Sx a Se, x -—— £D ee DESEADO = T” [DESEADO ca 5 6, a er Te Figura 2.6 8 JOSE MARIA HERNANDO RABANOS- Aplicando las ecuaciones de balance de potencia a Ios enlaces deseado e in- terferente de la Figura 2.6, se tiene en la interfaz «A» del sistema receptor inter- ferido: a) Potencia recibida de sefial deseada: Po= Pot Go-Lwt Go (2.2.9) 6) Potencia de la seiial interferente: P, donde todos los pardmetros se calculan para el transmisor interferente j-ésimo y en la direcciGn del receptor interferido. Las ganancias de las antenas deben eva- luarse para los trayectos de interferencia respectivos (ganancia de trayecto), por lo que habré que tener en cuenta sus diagramas de radiacién. ‘Como las sefiales interferentes se suman en potencia, hemos de calcular los valores absolutos de las potencias a partir de los logaritmicos y sumar esos valo- res. En consecuencia, la potencia de interferencia total serd: = Py + Gy, — Lop, + Guy 2.2.10) x Bee yee” (2.2.11) y la relacién portadora interferencia global valdra: C= Pp =10108 7, 2.212) T Esta relacién debe calcularse para las fuemtes de interferencia cocanal y de ca- nales adyacentes. El cociente C/I debe superar la relacién de proteccién R,. Se lla- ma zona de cobertura protegida de un transmisor a la superficie en cuyos puntos se verifica que C/I = R,, 2.3, RUIDO EN LOS SISTEMAS MOVILES 2.3.1. Introduccion EI ruido es una perturbacién eléctrica que impone un limite a ta calidad de funcionamiento de un sistema radioeléctrico. Presentaremos aqui un modelo para ccaracterizar esta perturbaciGn. Las fuentes de ruido pueden ser naturales y artifi- ciales. Aquellas se clasifican, a su vez, en externas ¢ internas al sistema. Las ex- temas se deben a la radiacién producida por elementos naturales: tierra, cielo (considerados como cuerpos negros) y a los efectos del medio (lluvia, gases at- mosféricos) sobre esta radiacién, Las fuentes intemnas de ruido residen en los ele- mentos de conexién de la antena al receptor y en el propio receptor. El tuido artificial aparece como:consecuencitt ds cién de vehiculos, transporte y distribucion de energia etc. A diferencia del ruido natural, que tiene una na, para las frecuencias de trabajo usuales en radiocomunicaciones, el espectro del | ruido artificial disminuye al aumentar la frecuencia, por lo que tinicamente suele te- ' nerse en cuenta en el estudio de enlaces hasta la banda de 1 Speen | j La evaluaci6n de la influencia del ruido sobre ia calidad tun sistema receptor se efectia mediante el valor normalizada. ruido, que incluye el ruido captado por la antena, el cuitos de conexién al receptor y en el propio receptor. La lizada (ganancia neta de Ja red igual a uno) se calcula mediante fa exp Po = KT obi donde: k, constante de Boltzmann: 1,38 - 10 miJ/K. T, temperatura de referencia: Ty= 290° K. b, anchura de banda de predetecci6n (Hz). z j ‘fan factor de ruido del sistema receptor. 2 li 2.3.2. Factor de ruido de un sistema receptor En la Figura 2.7. se representa un modelo general de sistema receptor que uti- lizaremos para el célculo del factor de ruido det sistema, Circus] [ Cicanes LS LS ee Le Anne. Acople i & he he ie tn h § 4 | Figura 2.7 E] modelo se compone de los siguientes elementos: a) Antena ideal sin pérdidas. Se define el factor de ruido de una antena sin pérdidas, f,, como sigu h ib 23.2) 4 donde p, es la potencia de ruido disponible en bornas de la antena, T, la temperatura de referencia y b la anchura de banda de recepcidn. Se define la temperatura equivalente de ruido de la antena T, como el producto f, - Ty- JOSE MARIA HERNANDO RABANOS: b) Circuito de antena. qué representa la pérdida en 1a antena real y cuyo-fac- tor de ruido es igual a la pérdida /,,.. que viene dada por: dye = 10h" -3) Para antenas sin pérdidas (caso habitual). ¢,, = ©) Circuitos de acoplo, con pérdida y factor de raido iguales a /, donde L.= 10 (23.4) i a) Preamplificador. con una ganancia g,, y un factor dé ruido fo. |e) Divisor de potencia. con pérdida y factor de ruido iguales a /,. i /P) Equipo receptor. con un factor de ruido referido a su entrada igual aj. t En una instalacién real puede no existir aleuno de estos elementos, en cuyo caso se prescindird en los calculos del parametro correspondiente. E] factor de ruido del sistema receptor se puede obtener mediante la formula de Friis generalizada al caso en que la fuente de Tuido esté a una temperatura T, «Ty, como sigue! Simplificando, queda: Sac =f-1* fyalarl eho (23.5) Para aplicar esta expresi6n cuando falte algtin elemento. basta hacer igual a 1 la ganancia. pérdida o factor de ruido correspondiente. ‘Si la antena estuviese a la temperatura de referencia Ty. f, = ruido del sisterna receptor seria: y el factor de & with ite! 036) Al cociente f,,/f%, se le denomina degradacién por ruido artificial y represen- taeel incremento de Ia potencia de ruido en recepcién debido al ruido artificial cap- tado por Ia antena. Como Sav =fo-1 + fie (COMUNICACIONES MOVILES on la degradaci6n d. es: fi d=th= 23.7) iG i yendB: D=10 oe (+42!) 238) te Para un receptor sin preamplificador ni divisor de potencia. haciendo foe= Spe = Vy lg= 1 en 1a expresidn (2.3.5) queda: a1 halk 2.3.9) Ejemplo Receptor de estacién base con antena de pérdidas despreciables. preamplifi- cador y divisor de potencia. En este caso /,, = 1. luego: i (fly = (2.3.10) pdt, fay £0 Supuestos los siguientes valores de los parémetros: L,=350B; G,y=20dB: Fy=34B; L,=15dB: F,=64B; F,=15B En unidades naturales: 1,210! = 316 f= 10%=4 Aplicando (2.3.10), resulta: fu =379 Fy = 1584B; fi,=73) d=5,2; D=7,2 dB Si el factor de ruido del ststermeretepreres f--te-potencia de ruido de recep- cion a la entrada del demodulador se evalia mediante la expresion P= han Oa (23.11) siendo g la ganancia neta desde la entrada RF del receptor hasta el demodulador. Para los andlisis de calidad de recepcién, mas que la potencia de ruido interesa la relacion portadora/ruido, que se establece seguidamente. 2 JOSE MARIA HERNANDO RABANOS i a ee 2.33. Relaci6n portadora/ruido ‘Vamos a calcular la relaciGn portadora/ruido en el punto de referencia habitual de un receptor. que es a la entrada del demodulador. Supondremos que la antena es ideal (L, = 1: L,,= 0 dB) y que la potencia de serial p, la definimos a la satida del cir cuito de acoplo a Ia antena. En estas condiciones y para el receptor generalizado que hemos tomado como modelo, la potencia de portadora en el punto de referencia es: Sab Por Dividiendo esta expresién entre la (2.3.11), resulta la relacién buscada que de- signamos por ¢/n: (2.3.12) (2.3.13) Sif,= 1, se tiene (2.3.14) y cin depende tinicamente del factor de ruido del receptor. Esta es la expresion clésica utilizada en sistemas receptores de radioenlaces fijos. En comunicaciones méviles es preferible definir p, 2 la salida de la antena (po- te.caso PBpa8 dle dividiendo por (2.3.11), con |,,= 1, resulta (2.3.15) — 2.4, DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS DE. iA RADIOELECTRICA z 2.4.1. Introduccion En los enlaces zonales, como son los de comunicaciones méviles, las ondas que legan a las diferentes posiciones en que puede situarse-el receptor encuentran distintas condiciones de propagacin en su camino. Comé la sefial recibida por el ‘mévil es el resultado de la suma de componentes que se propagan por miiltiples trayectos, las comunicaciones méviles se caracterizan por amplias variaciones del campo eléctrico y de la potencia de recepcién en funcion del espacio (variaciones con la ubicacién del receptor) y del tiempo (variaciones temporales). Las varia- ciones de campo se asocian a distintos modelos de desvanecimiento y se descri- ben mediante diferentes distribuciones estadisticas. 2.4.2. Distribucién normal del campo ‘campo (en dBu) con las ubicaciones puede representarse por una dlistribuciGn nor- En condiciones de desvanecimiento lento, la variaci6n de la intensidad de mal 0 gaussiana cuya funcién de densidad de probabilidad es: } 24.1) a: ch t= ox sf o% donde E es el valor mediano del campo. La desviaci6n tipica g, depende de la fre- cuencia y de la extension e irregularidad del terreno. Para aplicaciones de comp- rnicaciones méviles, la Recomendaci6n UIT-R P. 1546 facilita la siguiente formula para el cdlculo de ¢, (dB): | G.=k+16-logf (2.4.2) Con: ! 2,1 para entomos urbanos. 3/89 para entornos suburbanos y terreno ondulado. = Frecuencia, en MHz. oe aaa En estudios de calidad de enlaces resulta necesario calcular la probabilidad de corte de un enlace, que se produce cuando el valor del campo es inferior a un cier- | i to umbral £,, Su complementaria es la probabilidad de cobertura. Estas probabi- lidades se representan mediante las funciones de distribucién, particularizadas para E, Pears =F (E,) = Prob (E = E,) Peoten = G (E,) = Prob (E> E,)=1—Peone cede Er een a ace a oS a ie Ss = JOSE MARIA HERNANDO RABANOS donde F y G son las funciones de distribuciém acumulativa y complementaria, res- pectivamente. de la variable gaussiana E. que se calculan tipificando dicha va- riable mediante el cambio: (243) = (E,~Ev/o;. La diferencia M = E — £, suele amarse mar- gen sobre el umbral, por lo que fg = -M/o,. Las probabilidades se calculan me- diante la funcién de distribucién gaussiana F(¢) y su complementaria G(:). ps fF i 4m mae fe*Pan 2 i Fits) ari? fu 244) | E Gtr) ear (2.4.5) i Estas integrales no son expresables mediante funciones elementales, por lo que se evaldan mediante aproximaciones numéricas, Basta dar expresiones para | F(o y ¢> 0, pues se verifica que: F()=1-Fir) —1<0 y Glt)=1—F(c) para todo 1 2 En los proyectos de sistemas méviles hay que calcular el margen M necesario para obtener una probabilidad de cobertura p determinada, que depende de la fun- cién G-'(p), que se evalia por métodos numéricos, como el siguiente: Dea! G"'(p)=x-—— + e(p) OS ps0.5 (2.4.6) E Sar = donde ro »( 4} y le(pyic4,5-107 47 \\e siendo los valores de las constantes: 2515517 0,802853, 0.010328 432788 ,001308 COMUNICACIONES MOVILES Para p > 0.5 que es la gama de valores habitual. se utiliza la relacién: GXp) =-GA —p) (2.4.8) Por consiguiente. el margen es: M=o,-G-p) 2-049) que se representa ast: M=0,-K@) (2.4.10) 1.28. A es- En particular. para p = 0.1. G-'(p) = 1.28 y para p = 0,9, Gp) =. tos puntos se les llama decilos de la distribucion. Es muy frecuente en radiocomunicacién representar las estadisticas de las va- tiables en papel probabilistico. Se trata de un papel cartesiano en el que se repre- sentan, en abscisas, los valores de la magnitud radioeléctrica de interés y en or- denadas las probabilidades asociadas, en forma porcentual. Se deforma la graduaci6n del eje de ordenadas de forma que las funciones F y G se representen mediante lineas rectas. En la Figura 2.8, se representa la distribucin del ejemplo anterior sobre un pa- pel gaussiano. En el punto 0 se hace corresponder el valor mediano £ = 40 dBu con la probabilidad del 50%. Se sinian a continuacion los decilos que estén a 1.28 o, de la mediana: decilo inferior D, y decilo superior D,. Se unen estos puntos por una recta que representa la distribucién gaussiana del campo. Para cada valor de la abs- cisa. la recta nos conduce a una ordenada que representa la probabilidad porcentual de rebasar ese valor. Papel de probabilidad GAUSSLANO a es ai valor de a abseisa Protubildd de rebasr s. Si 36 JOSE MARIA HERNANDO RABANOS. En ocasiones. se trabaja con potencias en vez de con campos. Como la re- lacidn entre los valores logaritmicos de la potencia y del campo es lineal. la densidad de probabilidad de la potencia recibida P expresada en dB. cuando el campo es gaussiano. sigue también una ley gaussiana con la misma desviaciOn tipica 1 1(P=P) | E - | f= 2.4.11 f(P) Sak v= a3, )| G ) RE Si se expresa la potencia en unidades naturales (mw), la densidad de pro- babilidad sigue una ley denominada log-normal con mediana p y desviacion U- pica g, wn(2] | _ os Lv > 2.4.12) 10)* ae 5 OP | oF p20 ea siendo p=10F ; p= lo? y La distribucién log-normal se aplica para el célculo de a interferencia milti- ple, en el cual hay que sumar las potencias de las sefiales interferentes en mw y determinar la distribuci6n estadistica de la suma. ‘A continuacién se presentan las relaciones ente los pardmetros estadisticos fundamentales de las distribuciones normal y log-normal. Sean: P la variable aleatoria normal representativa de la potencia logaritmica——~ (dBm) de una sefial, con media P y desviacién tipica o y p 1a variable aleatoria log-normal indicativa de la potencia en unidades naturales (mw), con media p. mediana By desviacién tipica 0. Las formulas de conversi6n, son: i) De la ley normal a la Jog-normal: (2.4.13) (24.14) (2.4.15) ii) De laley log-normal a la normal:=s-<9)- = = P =20 log 7—10log o, i (2.4.16) seat: ‘La media de la potencia f expresada en forma logaritmica | ‘no coin- cide con P puesto que en la distribucién log-normal la media y la médiana no son iguales. La relaci6n entre esas magnitudes se deduce de (2.4.14) P = 10 log p—0,11503 (2.4.18) Ejemplo: Sea P = -90 dBm y op = 8 dB. De (2.4.13) se obtiene p = 5,45 - 10% y de (2.4.15). resulta g, = 2,9: 104. 2.4.3. Distribucién Rayleigh En radiocomunicaciones se utiliza la distribuci6n de Rayleigh para describir la variacion estadistica de la envolvente de Ia sefial resultante de la propagacion mul- titayecto que experimenta desvanecimientos répidos, cuando los diferentes rayos tienen amplitudes similares y fases aleatorias. Si denominamos r a esa envolvente (amplitud), la funcién de densidad de pro- babilidad es: pir) =—-exp(—r?/2b), (r20) (24.19) La distribucién es uniparamétrica, con parémetro b = 7/2. La mediana de la distribucién es: 18-Vb (2.4.20) ——eniticiimicdistribucién-complementaria, G(ro). ¢s: Gira) = exp [-0,693(7/FF] (24.21) {y representa la probabilidad de que r rebase el valor rs. En este caso puede obtenerse, de forma explicita, el margen M(P) correspon- diente a la probabilidad de cobertura del p(%), que se define con relacién a la me- diana 7. De (2.4.21), resulta: M(p) =—10 log [-1.443 - In (p/100)] (2.4.22) oS JOSE MARIA HERNANDO RABANOS 1 Por ejemplo. para p = 90%. M(90) = 8,18 dB. 7 ~ El margen, en este caso. es independiente de ia desviacién tipica. Si se utiliza un papel Rayleigh, como en Ia Figura 2.9, esta funcién viene representada por una linea recta. En ordenadas se Iee la probabilidad de rebasar © Jos valores indicados en abscisas en forma logaritmica respecto de la mediana 1 (20 log r/r). La recta pasa por el punto 0 4B (r = 7) y 50%. Por ejemplo. la pro- i babilidad de rebasar un valor a ~8.2 dB respecto de la mediana es del 90 % (decilo inferior) y la de rebasar un valor a 5.2 dB respecto de la mediana es 10% (decilo superior). Pape! de probabilidad RAYLEIGH sis o rabbi de vehusar valor de ta abscina Figura 2.9 La potencia p = F-/2 de la sefial de multitrayecto de envolvente r se distribuye segiin una ley exponencial negativa, con una densidad de probabilidad. In2 D fp) “exp (203-2) pro (2.4.23) donde f = F?/2 es la potencia mediana. La funcién de distribucién es: Fip)=1-sp| en] (2.4.24) COMUNICACIONES MOVILES Si se desea poner F(p) en funcion del valor medio de la potencia p = b, resulta: Fip=1-exo(~£] (2.4.25) P ya que la relacion entre los valores medio y mediano de la potencia es x B= sln2 (2.4.26) 2.44. Distribucion Rayleigh + Log-Normal (RLN) En algunas aplicaciones, sobre todo en radiocomunicaciones méviles en me- ios urbanos, el campo a lo largo de una zona limitada (por ejemplo, parte de una calle) sigue una ley de Rayleigh con una media variable que se distribuye de unas zonas a otras segun una ley log-normal 5 Considerando Ja variable potencia recibida p (mW) de una sefial multitrayec- to con desvanecimiento répido, ésta se distribuye estadisticamente segdn una ley exponencial negativa, cuya funcién de distribucién complementaria es: G,t7)=em(~2] (24.27) A la media p se la denomina media local y es constante en un pequefio reco- mido (8 ~ 12 m de calic). Esta media p varia, a su vez. de unos lugares a otros y se representa por una variable aleatoria con una distribucién log-normal. Sea B la media de p en un largo recorrido. A f se le llama media sectoral. La funcién densidad de probabilidad de f es: 1 {_uncpye SB) = - 2.4.28 FB) oWIRE Sot G ) — La distribucion global de p sera mixta, Rayleigh + log-normal (RLN). con una funci6n de distribucién complementaria dada por: G(p)= [6 PIP), PB = (2.4.29) 1 ro | “aatahs 40 JOSE MARIA HERNANDO RABANOS [a (2.4.30) Esta integral no es expresable mediante funciones elementales, debiendo eva- luarse por procedimientos de célculo numérico. En la Figura 2.10 se representan curvas de Gp) en funcién de p/P. en dB, so- bre papel Rayleigh. El pardmetro que caracteriza a cada curva es la desviacion t- pica ¢ de la distribucisn log-normal, en dB. Para o'= 0, la distribucién degenera enuna de Rayleigh, lo que se traduce en la gréfica en una linea recta, por haberse utilizado papel Rayleigh. Presentacign RAYLEIGH-LOGNORMAL, os 40 30 2 10 0 10 Figura 2.10 Ejemplo : ‘A modo de ejemplo, calcularemos los margenes necesarios para una calidad de cobertura del 90 % de las ubicaciones segtin las diferentes distribuciones, en 1a frecuencia f= 1,800 MHz del servicio movil GSM-1.800 en medio urbano. ‘Aplicando (2.4.2), con & = 2,1, resulta: 9, = 2.1 + 1,6- log 1.800 = 7,3 dB a) Distribucion gaussiana: K(0,9) = 1,28. La expresi6n (2.4.10), dac M(90) = 7,3» 1.28 = 9.3 dB by Disuribucién Rayleigh: Aplicando (2:4.22), festa M(90) =-10 log [-1,443 - In 0.9] = 8.2 dB c) Distribucion RLN Utilizando la gréfica con interpolacién entre las curvas de.6 y 8 dB, se ‘obtiene un margen M(90) = 14 dB. 24.8. Distribucién Nakagami-Rice Se utiliza esta distribucién para la descripcién estadistica de las variaciones de intensidad de una sefial constituida por una componente determinfstica y varias ‘componentes aleatorias. situacién que se produce, tipicamente, en los sistemas de comunicaciones méviles cuando hay un trayecto dominante despejado (LOS, de vision directa) y multitrayectos sin visién directa con dispersién (NLOS). La funciGn de densidad de probabilidad es biparaméirica y se expresa por: pe=F exp [-G? +c7)/ 2b], (er/b) (2431) donde: 2b: Valor cuadrético medio de la componente aleatoria (seftal multitrayecto). ©: Valor eficaz de la componente deterministica (serial directa). J, Funcién Bessel modificada de primera especie y orden cero. Distribucrén RICE | } { t JOSE MARIA HERNANDO RABANOS- 'A-veces se expresa la distribucién de Rice en funcién del pardmetro k defini- do como el cociente entre la potencia de Ia componente dominante LOS y Is po- tencia de las componentes dispersas NLOS. Resulta: En la Figura 2.11 se representa, sobre papel Rayleigh, la probabilidad por- centual G(r) de rebasar un valor r normalizado respecto a st valor eficaz. t0- frando como parémetro 2b. Se ha supuesto que la potencia media total de la se- fal 2b + c* est normalizada a 1, Para 2b = 1, c= 0'y la distribucién es Rayleigh (linea recta). Ejemplo Caleular la probabilidad de rebasar un desvanecimiento de 30 dB para 2 = 0.2. La probabilidad pedida es la complementaria de la probabilidad de que 1a se jal rebuse el nivel de -30 dB, Entrando por la abscisa ~30 hasta la curva corres- fente a 2b = 0.2, se lee en ordenadas el valor 99.99%. luego la probabilidad buscada es 1 ~0.9999 = 0.0001 6 0.01 %. ‘Con objeto de que sirva como gufa orientativa. se indican en la Tabla 2.4.1 las posibles aplicaciones de las distribuciones estudiadas a diferentes casos. de des- vanecimiento. Tabla 2.4.1 Distribuctén | Tipo de desvanecimiento | Tipode entorno | Aplicacidn tipica Gaussians Lento (Sombra) ees oe iE - Rayleigh | Répido(Multivayecioy | PRO B Rayleigh- LN Mixto Nios: © ——trepanno~ sD/St Rice Rapido LOS-NLOS cD SD: Sefiat Deseada: SI: Sefal Imerferente: CA: Comunicuiciones.Analégicas: CD: Comunica- ciones Digitales ki t COMUNICACIONES MOVILES: 2.5. TECNICAS DE ACCESO MULTIPLE 25.1. Introduccion En comunicaciones méviles son necesarias las técnicas de multiacceso para la comparticion de los onerosos y escasos recursos radioeléctricos de Ia interfa. ra; io por parte de un conjunto de usuarios. Se denomina canal fisico ala facilidad Soneedida a un usuario mediante la cual éste puede acceder al sistema. Las téc~ sieag de multiacceso Son procedimientos de asignacién de canales fisicos a las es- taciones, En general, estén asociadas con Jos métodos de modulacién utilizados y con la naturaleza (anal6gica o digital) de la informacién a transmitir. Hay 3 métodos basicos de multiacceso: 3 + FDMA (Frequency Division Multiple Access), acceso méltiple por division de frecuencia, «TDMA (Time Division Multiple Access), acceso miiltiple por division de tiempo. « SDMA (Space Divsion Multiple Access), acceso miltiple por divisiOn de ¢s- pacio). « EDMA (Code Division Multiple Access), acceso méltiple por division de co- digo. En 1a prictica, los sistemas méviles suelen emplear métodos mixtos, por ejemplo. en GSM se utilizan: SDMA/FDMa/TDMA 2.5.2. Acceso multiple FDMA El método FDMA se basa en la separacién en frecuencias del volumen es~ pectral (Fig. 2.2). La anchura de banda disponible se divide en radiocanales, ds pet formidad con un paso.de canalizacion AY. segtin se ha indicado en el apartado 3732 Cada radiocanal se asigna a un usuario en la interfaz radio. Las asignacio- acs son de banda estrecha del tipo un solo canal por portadora SCPC. Los usua wee cada uno en su radiocanal. pueden efectuar transmisiones simulténeas © Ininterrumpidas en las diferentes frecuencias. Cada receptor 0 grupo de recepiores nicecione mediante un filtro sintonizable, el radiocanal deseado. En la Figura P10 se representa, como ejemplo. un sistema FDMA con 3 radiocanales, reali- Zandose una recepcién en el radiocanal 2. ‘El multiacceso FDMA utiliza, habitualmente. 12 modulaciOn de frecuencia analéusica para sehales anal6gicas y variantes de modulacién de frecuencia digital para sefiales digitales y tiene las siguientes caracteristicas basicas: _— Compatibilidad con modulaciones y sefiales analogicas y digitales. — Tecnologia madura y experimentada. — Sencillez de realizacion de equipos y de explotaci6n. — ‘Adecuado para sistemas de baja/mediana capacidad de tréfico. a fe fe caNAL CANAL? cANAL3 Figura 212 — Complejidad de las estaciones de base multicanales, en las que es nece- sario un equipo transceptor por cada radiocanal, mas elementos adiciona- les: combinadores, multiacopladores de antena, etc. — Escasa versatilidad para acomodar distintas aplicaciones o flujos de wafico. — Dificultades para la insercién de la sefalizaci6n asociada a la amada. — Limitaciones para la mejora de la calidad de voz. — Desvanecimiento plano. En general la tendencia actual en las comunicaciones méviles es hacia ¢] abandono del multiacceso FDMA analégico. 2.5.3. Acceso Multiple TDMA En la técnica TDMA se asigna a los usuarios una misma frecuencia durante breves intervalos de tiempo, de forma periédica, de manera que aquellos efectian transmisiones simulténeas pero discontinuas en esa frecuencia portadora, me- diante réfagas 0 paquetes de informacién. El sistema dispone de mecanismos de direccionamiento y sincronizacién, de forma que cada receptor extrae del flujo de seital Gnicamenté las rafagas destina- das al mismo ¢ ignora las demés. En TDMA la transmisi6n se organiza en tramas de duraci6n 7, Una trama es una sucesi6n de WV intervalos, cada uno de los cuales se asigna a un terminal. La duracién de intervalo es T = T/N, tiempo en el cual el terminal efectéa su acceso y enel que dispone de todo el recurso del ancho de banda del sistema radioeléc- trico. Todo terminal transmite en el tiempo T la informacién de trifico recopilada durante una tama, més otras sefiales auxiliares, en un proceso de almacena- miento y envio. La informaci6n se transmite en forma de un tren de bits llamado réfaga (burst). Por su propia naturaleza, TDMA tinicamente es posible con sefia- les digitales de origen o analégicas digitalizadas. En la Figura 2.13, se ilustran los conceptos asociados a este tipo de acceso aniliple. Figura 2.13 En el enlace ascendente Hegan a la BS las rafagas 1, 2, 3... procedentes de los terminales, en tramas sucesivas. Las réfagas no suelen ser estri¢tamente contiguas aunque se hayan emitido con sincronizaci6n, pues proceden dé terminales situa- dos a diferentes distancias de le estacién base BS, Puede haber entre ellas pe~ quefios intervalos o ligeros solapes. Este tipo de legadas individuales constituye el TDMA bisico. caracteristico del enlace ascendente. Cada terminal realiza su emisi6n modulando digitalmente una portadora con los bits de la réfaga. Enel enlace descendente, la informacién que transmite la BS se organiza tam- bién en una trama pero con intervalos consecutivos en forma de multiplex tem- poral TDM (Time Division Multiplex), con sus rafagas de bits. Esta serial TDM modula la portadora del enlace descendente y se radia en difusién a todos los ter- minales. Cada terminal extraeré la informacién del intervalo que tenga asignado, una vez por réfaga. En TDMA cabe definir los siguientes conceptos bésicos: Trama (Frame): Ciclo de acceso de los N usuarios a los recursos compartidos. Perfodo de Trama (T,): Duracién temporal de la trama. Intervalo de tiempo (Slot)7- —eemBurmetén-de-la-ventana-de-acceso. de. cada usuario al sistema. Réfaga (Burst): Secuencia de bits tansmitida/recibida en un intervalo de tiempo. Velocidad media 0 de escritura: _Niimero de bits por usuario en el perfodo de tama dividido por el valor del perio- do, Velocidad instanténea o de lectura: Velocidad de transmisién de la informa- cién en un perfodo de tiempo. i i I | M6 JOSE MARIA HERNANDO RABANOS En la Figura 2.14, se representan una trama y una réfaga, indicandose paré- ‘metros tipicos de TDMA: -TRAMAT) ot een Net { | |} (las Say iy pia oe Figura 2.14 1) Periodo de trama: T.. 2) Numero de intervalos por trama: Ny. 3) Numero de bits de informacion por intervalo: B,, Bea V,-T, (5.1) siendo V, la velocidad del codificador fuente (bits). 4) Numero bruto de bits por intervalo: B= 8,+B, donde B, son los bits de tara (overhead) para formalizacién de acceso y co- dificacién de canal. 5) Velocidad media: = (bivs) e253) 6) Velocidad instanténea: “oe ¥,=B,-N,/T,=Vy-N, ( +%)s, (25.4) 7) Factor de compresién temporal: Fy, =ViV_=N, (2.5.5) COMUNICACIONES MOVILES De (2.54) se desprende que todo aumento de capacidad de TDMA (mayor némero de usuarios) supone un incremento proporcional de la velocidad ins- tanténea y, por consiguiente, de la anchura de banda necesaria para la transmi- sion de la portadora TDMA. Como con receptores convencionales las pertur- baciones de los canales de propagacion de banda ancha son de onerosa compensacién. suele haber un limite al nlimero de canales 0 intervalos N. que puede sustentar una portadora TDMA. Tal limite suele ser N, = 10. Para siste- Fras de mayor capacidad, como los de PLMN, se utilizan varias portadoras TDMA distintas. constituyéndose de este modo un sistema de multiacceso mix- to TDMA/FDMA, en el que cada radiocanal proporciona WV, canales. Si se dis- pone de R radiocanales. la capacidad potencial serd R « N, canales. En este caso, pada canal fisico asignado a un terminal consiste en un radiocanal y wn interva- lo de tempo. El empleo de frécuencias diferentes para los enlaces ascendente y descendente segura gue los terminales funcionen en duplex como sucede en la PLMN. Hay tng variente de TDMA, denominada diiplex por divisi6n de tiempo TDD (Time Division Duplex). que permite e) funcionamiento diiplex con una sola frecuencia portadora, Basta para ello que no coincidan en el tiempo los intervalos de trans Prisién ¥ de recepeiOn de un terminal. Esto se consigue organizando convenien- Temente la trama, Para ello se divide la trama en 2N intervalos 1, 2, ...N y I’, 2 en’ y se asigna un par de intervalos a cada terminal. por ejemplo el/ para trans mision y el /” para recepcion. EI TDMA se utiliza asociado con modulaciones digitales de frecuencia y fase. Entre sus caracteristicas, deben destacarse las siguientes: — Complejidad del acceso. Requiere estricta sincronizacién temporal para evitar colisiones de rifagas en el enlace ascendente y para que en el des- Gendente cada terminal extraiga de la trama correctamente la informacién. _— Simplificacién de las estaciones base multicanales. Un Gnico transceptor proporciona N’canales. : __ PipStacion del tamafio de la trama. Si fa trama es muy larga, un terminal recopila mucha informacion que debe transmitir en un breve tempo lo que Conduce a velocidades elevadas de transmision que pueden no ser conve- nientes. __ Retardo en Ja comunicacién. Como la transmision es discontinua, la in- formacion debe acumularse en una memoria (buffer) para su posterior lectura y presentacién de forma continua, lo que implica un cierto retardo. __ Hlevada versatilidad. Pueden acomodarse los intervalos 2 las necesidades de los usuarios, por ejemplo asignando mas de un intervalo a terminales que deban transmitir mAs informacion 0 a mayor velocidad. — Necesidad de digitalizacion de la informacian. La utilizacién de TDMA para sefiales anal6gicas de origen requiere la previa conversién analég- Poidigital de éstas y. en recepcidn, su restitucién mediante la conversion Contraria digital/anal6sica. Estos procesos entrafian un ruido inevitable que acompafiard a la sefial reconstruida, onsen 48 JOSE MARIA HERNANDO RABANOS _— Transmisiones de banda ancha, afectadas por perturbaciones generadas en ‘el medio radioeléctrico, en especial por el desvanecimiento selectivo que deben contrarrestars¢e. __. Facilidad de la sefializaci6n asociada a una comunicacién que puede in- sertarse en campos de bits dentro de la réfaga o en intervalos especificos dentro de Ja trama sin alterar la estructura de TDMA. — Idoneidad para media/alta capacidad de tafico, derivada de su buen ren- dimiento espectral. _— Posibilidad de transmisién duplex con una sola frecuencia (diiplex temporal). 2.5.4. Acceso Multiple SDMA ‘La técnica SDMA consiste en la reutilizaci6n de las frecuencias portadoras y sus anchuras de banda en zonas suficientemente separadas para que las interfe- rencias producidas por esa reutilizaci6n sean tolerables. ‘Para la aplicacién del SDMA, se divide el Area de cobertura de servicio en te- rritorios mas pequefios. Ilamados células y se establece un plan de distribucién de las frecuencias disponibles entre esas células, volviendo a usar unos mismos juegos de frecuencias en células distintas separadas entre si una distancia minima, llamada distancia de reutilizacion. La teorfa celular desarrolla el concepto SDMA y se aplica a todas las redes de PLMN y muchas de PAMR, por lo que se estudiar monograficamente en ¢l ca- pitulo 6. 2.5.8. Acceso miltiple CDMA Las téenicas de multiacéeso FDMA y TDMA asignan recursos disjuntos (de frecuencia o de tiempo) a cada canal. E] método CDMA, al contrario, otorga cada canal Ia totalidad del volumen espectral disponible: toda la anchura de ban- Ga, durante todo el tiempo y en toda la zona de cobertura, de forma que permite la transmisin simulténea de varias comunicaciones que emplean todas los mis- mos recursos a la vez. Esto es, los usuarios realizan sus transmisiones desde 1a misma zona y utilizando idéntica frecuencia portadora, con ocupacién de la mis- ma anchura de banda. En consecuencia. se ‘una intensa interferencia mutua, por lo que deben establecers Ser aaah par poder ektaer cad comunicacion Individual del conjunto de sefiales mutuamente interferentes. Ello se realiza me- diante la asignacién a cada comunicaciGn de un c6digo nico denominado cédigo de direccién o signatura (signarure) que se combina con la informacién transmi- tida. De aquf el nombre de esta técnica: division (0 distribucisn) de eédigo. Este conjunto de cédigos constituye el recurso utilizado para la separacién de las di- ferentes comunicaciones simulténeas que llegan al receptor. Evidenternente, el ¢6- digo de cada usuario debe poderse distinguir de los cédigos de otrds usuarios, asf como de versiones retardadas de si mismo que se originan a causa de la propa- gacién multitrayecto. mutuamente relacionados: 1. Separabilidad de las recepciones mediante las signaturas de los usuarios. 2. Deteccion de las sefales en un entomo de elevada interferencia. La primera cuestion ha suscitado numerosos trabajos de investigacién para el hallazgo de familias de c6digos idéneos para su uso en CDMA. Se han construi- do dos grandes familias de cédigos, los ortogonales ¥ los pseudcdleatorios, que se emplean conjuntamente. La resolucién del segundo problema se ha acometido aplicando conclusiones de la Teorfa de la TransmisiOn Digital que, en virtud del ‘Teorema de Shannon, prevén la posibilidad de transmitir informacion con una cierta tasa R (bit/s) y reducida probabilidad de error P,, en presencia de perturba- ciones imensas. utilizando una gran anchura de banda y reducida densidad espec- tral de potencia, mediante la técnica de espectro ensanchado S$ (Spread Spec- trum). De este modo, las sefiales CDMA vienen a ser un subconjunto de! conjunto de seiiales de espectro ensanchado. ‘Como detallaremos més adelante, en esencia él procesamiento o modulacién de espectro ensanchado consiste en la multiplicacién de la sefal digital a wansmitir x(t) de banda estrecha, por otra sefial digital c(t) de banda ancha..La sefial resul- ante x(2)c(’) tiene una gran anchura de banda y se'denomina x(#) «ensanchada>. Si se muktiplica x(¢\c(1) por la propia sefial de cédigo c(t), se produce el efecto con- rario de «compresi6n» y mediante cierto procesado puede recuperarse x(2). Si “e(ne(t) se multiplica por otra signatura distinta c’(#). el producto x(A)c(t) c’(t) sigue Siendo una seiial ensanchada. Las sefiales ensanchadas son percibidas por un re- cepior como perturbaciones similares al ruido blanco, que es el tipo mas benigno de interferencia que puede afectar a un receptor. En la Figura 2.15, se ilustra el principio de CDMA para el caso de dos este ciones méviles qué acceden a la base en la misma frecuencia. man ene Tee SS eo] Lee] Recepor> siciones Movies Eases Base Figura 2.15 pe ae I gt es JOSE MARIA HERNANDO RABANOS La estacién MSI transmite la sefial (2) ensanchada con el cédigo c(t) y lo ‘mismo sucede con la transmisi6n de MS2, cuya sedal x,(/) itd acompafiada de su signatura c(t). Ambas sefiales Hlegan la BS en la misma portadora. Se recupera ‘x4) multiplicando x,(t)¢\(2) por el codigo ¢\i2) disponible en la BS y procesando el producto. La otra seal recibida x,(¢)c.(2) al ser multiplicada por ¢,(z) = eC permanece expandida y aparece al receptor como un ruido blanco. De forma si- milar se recupera x,(0) utilizando su signatura c3(¢) La tecnologia de multiacceso CDMA es la utilizada en los sistemas méviles de Tercera Generacin. Forma parte de las técnicas de espectro ensanchado. Por su imporancia se explica someramente en el apartado siguiente, en el contexto del especiro ensanchado. 2.6. TECNICAS DE ESPECTRO ENSANCHADO. Y MULTIACCESO DS-CDMA 2.6.1. Introduccién Los sistemas de transmision digital deben ofrecer una capacidad R (bit/s) con- sumiendo una anchura de banda W (Hz), con el objetivo de una determinada pro- babilidad de error de bit , en funcién de la relacion seal deseada/perturbacién en, (energia por bivdensidad espectral de potencia de la perturbacién) en re- cepcidn, Se ha desarrollado el modelo de receptor ideal que minimiza P, cuando la perturbaci6n es un ruido gaussiano, bianco y aditive AWGN (Additive White Gaussian Noise), utilizando un detector de correlacién o, alternativamiente, un fil- tro adaptado. El Teorema de Shannon cuamtifica el posible intercambio entre la relacién edn, y la anchura de banda W, para una capacidad de transmisiGn determinada R con una P, arbitrariamente pequefia. Su formulaci6n matematica, es: R eR = =log, | 14> 2.6.1 ws cts(iof i] ee En (2.6.1) se observa que, para R constante, todo aumento de W permite una reduccién de e,/n,.. En el limite. para W —> 2. es posible mantener una capacidad R con EN, = —1,6 dB. es decir, con una energia por bit inferior a la densidad es- pectral de la perturbacion. Hay escenarios de transmisién, como las comunicaciones espaciales, en los gue la energia por bit e, esté limitada debido al gran valor de la distancia, por lo gue, para estas aplicaciones, es interesante aprovechar la transaccién que predice el Teorema. Asi ocurre con los canales espaciales que estén limitados en potencia pero no en banda. Para estas y otras aplicaciones, en las que sea necesario 0 conveniente trabajar con sefiales de potencia muy pequefia, del Teorema se des- prende la necesidad de utilizar para la transmisiGn sefiales de banda ancha y COMUNICACIONES MOVILES Si densidades espectrales de potencia reducidas, con propiedades similares a las del ruido blanco. En los sistemas pricticos. las perturbaciones presentes ademés del ruido tér- mico, son las interferencias ya sean intencionadas o inevitables. concentradas (en tuna frecuencia) o distribuidas (barrido de frecuencias), en el propio canal (coca- nal) 0 en otros (canales adyacentes). Ademés. la transmisin resulta afectada por la propagacién multitrayecto, que origina dispersion temporal y desvaneci- mniento selectivo en frecuencia. Las técnicas de espectro ensanchado constituyen un procedimiento de apro- simacién al teorema de Shannon y ofrecen interesantes posibilidades en cuanto a inmunidad frente a interferencias y aprovechamiento de] efecto del multitra- yecto. E] espectro ensanchado es una modalidad de transmisién donde la sefial trans- mitida ocupa una anchura de banda W mucho mayor que la anchura de banda B de la sefial de informacién, En cambio, su densidad espectral de potencia es pe- quefia: se produce un intercambio entre potencia y anchura de banda. Para realizar el ensancharniento se inserta en la sefial de informacién un c6digo de expansién. La sefial SS se recupera. en recepcién. aplicando el mismo cédigo en un proceso de des-expansi6n o compresiGn. El interés de los sistemas SS se,debe a que, a cambio de esa mayor ocupaciGn espectral. se obtienen varias ventajas con relacion a los sistemas radio convencionales de banda estrecha, como son: _ i) Reduccién de la densidad espectral de potencia de la sefial transmitida ya que su energia se dispersa en una mayor anchura de banda. En conse- cuencia, ias sefiales SS. pueden llegar a ser poco detectables (confun- diéndose con el ruido de fondo) y su potencial de interferencia sobre otros servicios radioeléctricos es pequenio. ii) Resistencia frente a interferencias externas de otras redes radio. ya sean deliberadas (como sucede en comunicaciones militares) 0 ineludibles (debidas a fa comparticion de bandas de frecuencias entre servicios). iii) Privacidad, debida a la utilizacién de los e6digos de expansi6n. La cap tacién de una radiocomunicacidn SS no implica que pueda extraerse la informacion transmitida. a menos que se conozea el cédigo de expan- sion, iv) Elevada resolucién temporal, que facilita la medicién de distancias (ran- ing) mediante sefiales SS. —————-}-Aprovechamiento de la propagacién multitrayecto. En Jos sistemas radio convencionales de banda estrecha, esta modalidad de propagacién pro- duce desvanecimientos rapidos que devradan ia comunicacion. En SS. al contrario, pueden recuperarse y combinarse favorablemente las compo- nentes multitrayecto. por lo que el desvanecimiento deja de ser un pro- blema La elecciGn ¢ insercién de la signatura en las informaciones que se transmiten con tecnologia CDMA convierte a éstas en sefales SS. con propiedades similares a las del nuido blanco gaussiano. por lo que gozan de las ventajas anteriores y sus 3 JOSE MARIA HERNANDO RABANOS caracteristicas se aproximan a las requeridas por el receptor ideal para conseguir una elevada capacidad de transmision con una reducida probabilidad de error. ‘Como ya hemos visto. las sefiales CDMA se transmiten simulténeamente, en la misma frecuencia. Gracias a las caracteristicas derivadas del ensanchamiento espectral y de los ¢6digos utilizados, las sefiales se separan en recepcién unas de ‘otras y resultan poco afectadas por interferencias externas. Hay cuatro variantes de CDMA. en funcién de la técnica utilizada para con- seguir la expansién espectral: a) Saltos de Frecuencia, FH (Frequency Hopping). La frecuencia de RF varia en funcién del cédigo. b) Saltos de Tiempo. TH (Time Hopping), donde se varia el interyalo tem- poral segtin el cédigo. 6) Secuencia Directa, DS (Direct Sequence), en las que la sefial de informa- ci6n se multiplica por el cédigo de expansién. d) Multiportadora, MC (MultiCarrier), donde cada simbolo de informaci6n genera un conjunto de simbolos, segtin el cédigo, que modulan distintas portadoras. La modalidad DS es la utilizada en los sistemas de comunicaciones méviles CDMA actuales y constituye también la base de la interfaz radio de la norma eu- ropea UMTS. La norma americana cdma2000 emplea el modo MC. Seguida- mente, se presenta un andlisis fundamentalmente cualitativo de los sistemas CDMA de espectro ensanchado de secuencia directa. 2.6.2. Expansién espectral por secuencia directa Una forma posible de realizar la expansi6n espectral es mediante 1a multipli- cacién directa de las formas de onda de la sefial de informacién y del c6digo de expansin, En la Figura 2.16 se representa un diagrama de bloques simplificado de un transmisor SS-DS seguin este enfoque. Las sefiales de informacion y cédigo de expansidn se representan por dit) y c(t), respectivamente. El c6digo c(t) es una sefial digital con una velocidad binaria muy superior a la de a(¢) para realizar su expansion, A los simbolos de c() se les llama «chips» para distinguirlos de los its de ar). ‘La sefial banda base resultante de la multiplicaci6n, v(¢), se aplica a un mo- dulador BPSK, a cuya salida se tiene la sefial RF, s(¢). a‘ wos ; « em ae #0 | Eo) Figura 2.16 ‘Sean D[m] la secuencia de bits de datos con velox =A/T, ¥ C{n] la se- cuencia de citips de cédigo con velocidad de chip v. ='N - v, (N. entero), por lo que T. = 1(N - T,). Estas secuencias toman valores #1. Las sefiales de datos y de cOdigo se representa como: : | di)= Dime mT) ek 26.2) i a= Sint nT; (2.6.3) siendo u(®) y u,(#) (Fig. 2.17) impulsos rectangulares, sin vuelta a cero, de am- plitud unidad y duraciones 7, y T,, respectivamente. El coeficiente 1V se denomi- na factor de expansién. 0 o v - 1 Figura 2.17 La secuencia ensanchada V[] se obtiene como pace 5 V{n] = Cin} - DiaiN] * 2.64) La sefial banda de base w(t). es: ve)=A SVEn(e-n0) 26.5) rere donde A es un factor de escala. La sefial transmitida s(¢) es: s(t) = Av(t) cos 2mf.t = Ad(0}c{0) cos 2zf.t 2.6.6) Como BPSK es una modulaci6n lineal, produce una simple traslaci6n del es- peciro de banda de base. por lo que puede trabajarse con la sefial paso bajo equi- valente de s(+), que Namaremos x(2): x(t) = Re [s(the*#] = Ad(rjc(t) (2.6.7) JOSE MARIA HERNANDO RABAN( ‘Al utilizar modulaci6n binaria antipodal (BPSK). las secuencias y sefiales de informacion y de cédigo tnicamente tienen una componente y la sefial paso- bajo equivalente es real. En la Figura 2.18. se representa un ejemplo de senales de datos. de cédigo y ensanchada para N = 8. 7 ST ‘Seal Ge wédigo. N= chips e Ty Sef etn. 2 bits TT TT | U “Sefialensanchads DS-CDMA. Figura 2.18, En nuestro modelo, d(z) es un proceso estocastico generado por la secuencia aleatoria D[n]. Supuesta ésta de media nula ¢ incorrelada. como suele ser habitual, la densidad espectral de potencia de di?) es: | Sia Zeus (2.68) COMUNICACIONES MOVILES siendo o} Ia varianza de D(n] y U,(f) la transformada de Fourier del impulso u,(). De las hipotesis adoptadas se deduce que & = | y como u,(¢) es rectangular. resulta: SAf\=T,- sincXf-T,) (2.6.9) donde sine x = sen mx/(7x). La secuencia de eédigo, en la mayoria de los casos, es de tipo pseudoaleatorio © pseudoruido PN (PseudoNoise) 0 una superposicién de secuencias determinis- tas, Una secuencia PN es una sucesion de bits (+1, ~1) que se repite con periodo muy grande y que tiene propiedades similares a las de una secuencia aleatoria in- correlada de media nula (ruido blanco). En consecuencia, C{] puede modelarse como secuencia aleatoria con estas caracterfsticas. Entonces U,{n] también tiene la mismas propiedades estadisticas, con independencia de D[m}. por lo que la den- sidad espectral de potencia de x(0) serd: . sf En la Figura 2.19, se representan estas funciones de densidad espectral de:po- tencia, Puede observarse como la secuencia de c6digo ha ensanchado el espectro de la sefial di), de anchura de banda B = 2/T, (criterio del primer nulo) a una an- chura N’ veces mayor W = 2/T... Como la potencia de la sefial v(r) es la misma que ta de d(r) (ambas estén normalizadas a una amplitud unidad). al ensancharse el ¢s- pectro, la densidad espectral de poiencia se ha reducido en el factor de expansion T/T. = N, que puede interpretarse como el factor por el cual se multiplica el ancho de banda y se reduce la densidad espectral de potencia de la sefial SS (2.6.10) SQ =T, sinc(f-T, cies Figura 2.19 i 56 JOSE MARIA HERNANDO RABANOS En recepcién debe ejecutarse la operacién inversa, esto es, desensanchar la se- fial recibida para poder recuperar la sefial original a{s). Para ello se multiplica esa sefial por una réplica sincronizada del cédigo de expansién, resultando: - B- x(0)- (2) cos 2afr (2.6.11) como c%(t) = 1, queda: Bao) cos 2af.t (26.12) siendo B un factor de escala. A continuacion se demodula esta sefial como en BPSK convencional. La forma més habitual de hacerlo es mediante un detector de correlacién o un filtro adaptado a «,(#) seguido de un circuito de decision, cuya sa- Hida se compara con un umbral para obtener una estimacién del bit transmitido, Esta es la forma de demodulacién éptima en un canal con ruido blanco gaussiano aditivo. ‘A continuacién veremos cémo actiia un sistema SS en presencia de interfe- rencias, 1) Interferencias de’banda estrecha Supongamos un sistema SS con modulacién y ensanchamiento BPSK en el ‘que la componente paso bajo de la sefial recibida es: MO = B+ atielt) +9) (2.6.13) donde i(t) representa una interferencia de banda estrecha. En cada intervalo de simbolo m el receptor genera la llamada variable de decision Z,, mediante la multiplicacién por la répiica de (2) y la integracién en el perfodo: Ree J" wanes +i} eeat (2.6.14) 7, int resultando B-D{m)+!, (2.6.15) donde se ve que Z,, consta de un término util B Dim] y una interferencia J. Como i(p) se considera de banda estrecha, puede suponerse constante en un periodo de bit, por lo que podemos poner: [= ZIT ctor (2.6.16) . ate a 1, = BIL CUf)-sine(T, -fyePter™ -af (2.6.17) de forma que puede interpretarse /,, como el resultado de un filtrado con la fun- cién sine (Tf) seguido de una integracin (promediado) en el dominio de la fre- cuencia, Como c(t) tiene una anchura de banda del orden de 1/T,, su filtrado con la funcion sinc(T,f) de ancho de banda N vece: elimina la mayor par- te de la interferencia. Para evaluar més precisamenté /,, es necesario conocer la forma de la sefial c(1). Vamos a considerar dos casos: ; 4a) c(t) 6 determinista y de valor medio nulo en un periodo de bit. Entonces de (2.6.16) se deduce directamente que 1, = 0. b) c(t) es una secuencia pseudoaleatoria modelada como proceso estocastico ‘estacionario en sentido amplio de media nula. Entonces la media y la va- tianza de la interferencia valen, respectivamente: Med{/,,J=0 Var{l,}= E181} (P)sine® fT af pale y la potencia media de la sefial interferente E[B"] se ve reducida por Ja integral an- Terior, cuyo valor podemos estimar de la forma siguiente: suponiendo que 5,(/) es aproximadamente constante (espectro plano) en la anchura de banda de chip: Sdf)=Te para ifle1PT, yy de valor despreciable fuera de esa banda, se tiene: “f since rToaf =, foinetP7,.4F = Is (f)sine*( fT, af = 7, - =a 26.19) » por lo que la varianza (y en consecuencia. la potencia) de la interferencia se re- Guce en un factor aproximadamente igual al factor de expansién N, 0, lo que es equivalente, la relaciGn sefialinterferencia queda multiplicada por NV. Por ello al factor de expansién se le llama también ganancia de procesado. En comunicaciones méviles puede darse este caso cuando conviven sistemas DS-CDMA con otros de tipo FDMA. Se ve que, gracias a la ganancia de proce- sado, la interferencia de éstos sobre aquélios es reducida JOSE MARIA HERNANDO RABANOS, 2) Interferencias de banda ancha Para seftales interferentes de banda ancha. la reduccién de la interferencia es distinta de la expuesta para sefiales de banda estrecha. Veamos dos casos parti- culares: i) Para sefiales interferentes de anchura de banda similar a la de la sefial en- sanchada 1/T,, la sefial interferente permanece ensanchada al multiplicar ci) enel receptor y por tanto mantendré una baja densidad espectral,de po- tencia. Al ser filtrada en el receptor, su efecto sobre la sefial deseada sera ‘reducido. El resultado es similar al que se tiene con sefiales de banda es- trecha, sustituyendo en (2.6.16) la expresién: BI ett por afm centre (2.6.20) Como se ve, ahora en el valor de la interferencia influyen las formas de onda de ctr) ¢ «(¢), mediante 1a correlacién cruzada de ambas. Esta es la situaci6n que se presenta en comunicaciones moviles con sis- temas DS-CDMA: las propiedades de correlacién cruzada de los cédigos ‘son determinantes para valorar la influencia de la interferencia. ii) Sila sefial interferente tiene una anchura de banda muy superior a la de la seal ensanchada, es decir, puede ser considerada como un ruido blanco la multiplicacion por c(:), en recepcién, no supone ninguna proteccion ya que las caracteristicas espectrales de esa sefial no se ven modificadas por este proceso. En consecuencia, un sistema de espectro ensanchado tiene la misma probabilidad de error en un canal AWGN que un sistema conven- cional con la misma energia de bit. (Otra importante caracteristica de la técnica SS es la resoluci6n temporal y pro- teccién frente al multitrayecto, En los canales de propagaci6n encontrados en sistemas de comunicaciones méviles esté siempre presente el fenémeno'del multitrayecto segun el cual la se- fial recibida es una superposici6n de réplicas (ecos) de la sefial transmitida con di- ferentes amplitudes y retardos. En los sistemas convencionales de banda estrecha, estos ecos se combinan ente sf de forma incoherente, produciendo interferencia entre simbolos y desvanecimientos profundos. En los sistemas SS el efecto de los ecos depende de su retardo t comparado con el periodo de chip T.. Supongamos que al receptor llega la sefial transmitida () acompafiada de un eco retardado T. BS(t— 1). COMUNICACIONES MOVILES So Si 7 T,.€l receptor puede separar los ecos (resolucién). ponerlos en fase y sumarlos de forma coherente, con lo cual dejan de actuar como interferencias y contribuyen al reforzamiento de la sefal. con la consiguiente mejora en la calidad de recepcidn. Se denomina receptor Rake a la estructura de recepcién que realiza este procesamiento del multitrayecto. El Rake tiene tantas ramas (fingers) como ecos a procesar. Por razones de complejidad y eficiencia el nimero de ramas no suele ser superior a tres. También la tecnologia CDMA soporta muy bien la aplicacién de cédigos correciores de errores que. como se sabe, supone la adicién de bits de redundan- ciaa la informacion digital. Esto implica un aumento de la tasa binaria y. por con- siguiente, de la anchura de banda de transmisién. En CDMA no es asi ya que todo incremento de bits de la seffal queda englobado en la expansion. En efecto, sean Ry R’ las tasas binarias de la sefial fuente y de la sefial codificada contra errores (R’ > R)y W la tasa de chips. Se expansiona la sefial codificada con un facior WIR’ de forma que la tasa de chips no cambia. Como la ganancia de procesado se ha definido como W/R. ahora su valor no coincide con el factor de expansién ni tampoco tiene porqué ser entero. Por ejempio, en UMTS. la tasa binaria normal para la transmision de la voz es R = 12,2 Kbit x la tasa de chips es W = 3.840 kchip/s. lo que da una ganancia de procesado de 3.840 / 12.2 = 314,75. En cambio el factor de expansién puede ser 128. La técnica de acceso miiltiple DS-CDMA se basa en el empico de sefiales de espectro ensanchado. Los usuarios transmiten de forma continua, desde la misma célula y empleando toda Ja anchura de banda. La separaciGn de seaales en recep- cién se consigue por la caracteristica de rechazo de interferencias propia de las se- fiales de espectro ensanchado. Para el multiacceso CDMA, que se viene utilizan- do en comunicaciones moviles desde principios de los afios 90, se utiliza la expansi6n por secuencia directa: DS-CDMA. Como iinicamente haremos refe- rencia a este sistema, en lo sucesivo lo designaremos simplemente como CDMA. La resistencia frente a interferencias y su buen comportamiento en canales mul- titrayecto hacen de CDMA un método de acceso muy bien adaptado al entorno movil ofreciendo una notable capacidad de tréfico. gracias a su caracteristica de reutilizacion universal de la frecuencia diados los usuarios transmiten con la mis- ma portadora). Los sistemas CDMA pueden clasificarse. segiin las secuencias cédigo utili- zadas para la expansiGn espectral y el multiacceso. como sigue: + CDMA ortogonal, donde se utilizan familias de tédigos orogonales. jonde se emplean cédigos pseudoaleatorios. iza dos eédigos. uno ortogonal y otro pseudoalearo- o. JOSE MARIA HERNANDO RABANOS: 2.6.3. CDMA ortogonal Como el sistema UMTS se basa en CDMA ortogonal, se realiza a continua- cién un estudio elemental de esta tecnologia, empleando un modelo simplificado con las siguientes hipotesis: 1) Modulacién y ensanchamiento BPSK, con un factor de expansion N. 2) Canal sin variaci6n ni dispersién temporal, en el cual la sefial recibida de cada usuario puede expresarse como una versin retardada, desfasada y atenuada de la sefial transmitida. 3) Receptor monousuario coherente con filtro adaptado. 4) Secuencias cédigo ortogonales y deterministas. con periodo N. ‘Supongamos un sistema de K usuarios que transmite hacia una estacion re- ceptora, de modo que todas Ja sefiales Hegan sincronizadas a la misma (sistema sfncrono). Designemos por | al usuario de referencia (aquel cuya sefial se desea demo- dular). Los restantes usuarios seran 2, ... K. Cada usuario k ¢ (1, ..., K] transmi te una sefial de espectro ensanchado obtenida mediante modulacién y ensancha- miento BPSK sobre una portadora, siendo D,{m] y C;{n] las secuencias de informacién y de cddigo, respectivamente, para ese usuario genérico. La sefial paso-bajo equivalente recibida para dicho usuario ser, como en (2.6.7): SAD = Ad (t)-elt)=A,- SDC (n/N MC-AT,) (2.6.21) Donde se ha supuesto que el impulso de chip u, s el mismo para todos los usuarios. 4, representa la amplitad compleja de la sefial recibida (de modo que in- cluye la amplitud y fase de la sefial transmitida asf como la atenuacién y el des- fasaje introducidos por el canal). El receptor del usuario de referencia estard en- ganchado en fase a la portadora recibida (demodulacion coherente), de modo que podemos considerar A, real. La sefal total recibida es la superposici6n de la sefial deseada y,(1), las sefales interferentes y,(2), = 1 y el ruido térmico (1), que se modela Como un proceso complejo blanco gaussiano con densidad espectral de potencia No. HOH OF DAH) = Ag+ DAMM (N+29 2.6.22) ot a El receptor, filtro adaptado al usuario 1, evaltia la variable de decisién en el periodo del bit m-ésimo, como U, PRe { fe" woe coat} (2.6.23) ‘Como se utiliza una familia de cédigos ortog: Je eine tnar=0 kal (2.6.24) Sustimuyendo (2.6.22) en (2.6.23) y teniendo en cuenta (2.6.24), resulta: ‘ UT sapierzs (2.6.25) siendo 1 sbi By =z Rell 20-e de} (2.626) que es una variable aleatoria de media nula y varianza N,/2T,. ‘Como se ve, la variable de decisién consta de dos sumandos: 4). AD» que es el término util, proporcional al,valor del s{mbolo D,, trans- mitido (£1). ae ii) Z,,. que es una componente debida al ruido térmico. La condicién de ortogonalidad (2.6.24) limita el ndimero de secuencias c6digo que se pueden utilizar a NV. La secuencia cédigo se repite en cada simbolo. Como la interferencia por acceso multiple se anula al utilizar secuencias or- togonales, la variable de decisién consta tinicamente de un témino util de am- pliud 4, y un término gaussiano de media nula y varianza Ny/27, originado por el ruido, La probabilidad de error para un valor fijo de A,, suponiendo simbolos equi- probables, es: Z RE, Py =PriZ,,>4,)=0| A |=9] /7E* 2.6.27) 2 = PriZ,, >AJ=O Ry oF) ¢ \20, donde 7 iT (2.6.28) es la energia de bit, que en este caso coincide con la energia de simbolo y O(x) es la funcién de distribucién gaussiana complementaria. Como puede observarse, al no existir interferencia por acceso miiltiple, la probabilidad de error coincide con la correspondiente a modulacién BPSK y deteccién mediante filtro adaptado en un canal AWGN. JOSE MARIA HERNANDO RABANOS tn los canales reales no puede mantenerse la ortogonalidad. En efecto: j) En el enlace ascendente, las transmisiones desde los méviles no ¢stén coordinadas ente sf, por lo que acceden a la base de forma incoherente. ii) Enel enlace descendente, aunque desde Ia estacidn base se emiten las sefia- Jes para los méviles de forma sincronizada, la propagacion multitrayecto oca- __siona tempes de legada variables por lo que > R, como consecuencia de la expansién, siendo W la tasa de chips (chip/s). 7) Las sefales transmitidas con anchura de banda W tienen un espectro de po- tencia plano. En estas condiciones. la potencia de interferencia presente a la entrada del de- modulador del receptor genérico ser: 1p, (2.6.35) ye y la densidad de interferencia (2.6.36) La relacién energia por bitidensidad de interferencia, seré S_OK (26.37) i, (N—Dp,/W Como evi, fija, despejando M de (2.6.37) se obtiene: Wik M=1 2.6.3 Teli) peas) Es decir el niimero maximo de usuarios ¢s proporcional a la ganancia de procesado. Tal numero puede llegar a ser varias veces superior al que ofrecen las técnicas FDMA y TDMA. Ee 68 JOSE MARIA HERNANDO RABANOS: Si se requiere mayor capacidad puede procederse como se hizo en TDMA. es decir, utilizar N radiocanales multiplexados en frecuencia. en cuyo caso se tendra un método de acceso multiple mixto de tipo FDMA/CDMA cuya capacidad sera igual a M -N usuarios. Para el enlace descendente, como la transmisién desde la BTS es cooordinada (simultanea para todos los usuarios), sélo influye el efecto del multitrayecto, que se tiene en cuenta mediante el llamado factor de ortogonalidad 0, compren- dido entre Oy 1: Transmisién incoherente, ninguna ortogonalidad. Ortogonalidad perfects, Utilizando este factor, la interferencia sufrida por un usuario se evaliia como i=(M-1)-p,{1-o) (2.6.39) Procediendo como en el caso anterior, resulta: WR | (2.6.40) M=1+— t eli.) 1-0 Como 0 < | la capacidad es mayor para el enlace descendente. Obsérvese que para o = | (2.6.40) da M = =. En este caso de ortogonalidad perfecta, no habria interferencia por Io que la capacidad viene determinada por el nimero de cédigos ortogonales disponibles. el cual coincide con el factor de expansi6n, no siendo vé- lido el andlisis precedente. Ejemplo: Para transmisi6n de voz, en el sistema UMTS, R = 12,2 kb/s, W = 3.840 kchip/s, E,/l, = 7 4B (e,/i, = 5). Sustituyendo en (2.6.38) resulta Mf = 63 usuarios. La anchura de banda reservada a cada portadora UMTS es B = 5 MHz. ‘Vamos a comparar esta capacidad con la que podria offecer el sistema GSM que emplea multiacceso TDMA. La canalizacion en GSM es 4 f = 200 kHz. por lo que el ntimero de portadoras disponibles para el enlace ascendente sera: B/A f = 5/0,2 = 25. Como cada porta~ ‘dora puede soportar 8 usuarios, resultaré M = 8 x 25 = 200 usuarios, valor supe- ior a los 63 que ofrece CDMA. De este sencillo ejemplo se desprende que el multiacceso CDMA no propor- ciona ninguna ventaja en cuanto a capacidad en el caso de una estacién base ais- lada, Su gran ganancia de capacidad se manifiesta en las redes celulares que son las que se utilizan en telefonia mévil. Por ello volveremos sobre el tema del cél- culo de la capacidad en CDMA celular al final del capitulo 6. En ese contexto ce- lular se presentaran también las ventajas de CDMA sobre las otras técnicas de multiacceso que han hecho del CDMA la tecnologia elegida para los Sistemas miéviles de Tercera Generacién. COMUNICACIONES MOVILES 2.7, MODULACIONES UTILIZADAS EN COMU! CACIONES _ MOVILES 2.7.1. Introduccién i Los sistemas de modulaci6n empleados en comunicaciones méviles dependen i de Ia técnica de multiacceso utilizada. Ya se ha visto que TDMA y CDMA re- | quieren sefiales digitales por lo que las modulaciones también han de ser de tipo digital y adémas de banda ancha. Por otro lado en comunicaciones méviles, de= bido a la intensa utilizacién de las escasas frecuencias disponibles, es posible que puedan estar relativamente préximos transmisores que funcionen en canales ad- yacentes. por lo que la radiacién en esos canales debe mantenerse en niveles muy reducidos para minimizar las interferencias. En los sistemas analégicos de PMR/PAMR se logra un espectro de modula- cién angosto reduciendo la desviacién de frecuencia de la modulacién FM, a costa de una pequeria degradacién de la calidad de voz. Sin embargo en redes de PLMN no es admisible esa degradacién, por lo que se utiliza una desviaciGn de frecuencia alta, pero entonces se deben separar espacialmente los canales adya- centes. En los sistemas digitales la limitacin de espectro implica la necesidad de tra- bajar con velocidades de bits reducidas. 1o cua! obliga a la utilizacién de codifi- cadores/decodificadores (codecs) de voz perfeccionados de baja velocidad bina- ria y restringe las velocidades de transmisién de datos. Como las sefiales digitales puras tienden a producir espectros de modulacién con colas de cierta intensidad, para atenuarlas sin producir excesiva radiacién en canales adyacentes, se somete = la sefial digital a un filtrado previo a la modulaci6n. Ello implica una cierta in- terferencia intersimbélica que debe compensar el ecualizador del receptor. A continuaci6n se revisardn las caracteristicas de anchura de banda y de cali- dad para los sistemas de modulacién més utilizados en las comunicaciones ana- 2.7.2, Modulacién analégica i En los sistemas anal6gicos de radiocomunicaciones méviles, concebidos para la transmision de fonfa, se emplea Ja modulacion angular. Und ponadora modu- ‘ lada de esta forma, se representa asi: ? WU) =A cos [ar + GO] EG i Donde el dngulo de fase gt) varia de forma proporcional a la sefial de infor- t macién x(t), que puede ser de fonia o de datos, como sucede en el caso de la se- f fializacién digital: 1.2) ON) = Inf, x(0) Pabolia eo i By Ss ae te | En los sistemas PMR/PAMR con modulacién anal6gica, s¢ utiliza la modu- qacidn de fase. En efecto, la intensidad de sefial demodulada depende del valor de a desviacion de frecuencia, Para las sefiales vocales. la energfa de x(t) en fre cuencias altas suele ser insuficiente para producir en el modulador la plena des- Viacion: esto se traduce en una reduccion de la calidad de recepcién en esas fre cuencias, que ademas se acentia por el hecho de que el ruido introducido en ei receptor afecta més a las frecuencias altas que a las bajas. Para corregir este de- fecto se somete la sefial en transmisin. antes de la modulacién. a un procesa- miento denominado preénfasis 0 preacentuaci6n consistente en realzar las fre- Cuencias altas frente a las bajas. que equivale. de hecho. a una diferenciacién de la sefial. En recepci6n se contrarresta ese efecto mediante el tratamiento opuesto. de~ nominado deénfasis. que atenéa las frecuencias altas y. con ello. también el ruido presente en las mismas. Este tratamiento produce una mejora en la relacién se- fal/ruido de audio a la salida del demodulador. ‘Como el preénfasis equivale a una derivacién, la accién conjunta preénfa- sistmodulacién FM sobre una sefial supone una modulaciGn de fase. El re- ceptor debera disponer de un demodulador de frecuencia y del filtro de de-én- fasis. Las caracteristicas de preénfasis y deénfasis estén normalizadas a 1 kHz y varian con una pendiente de 6 dB/octava dentro de la banda de frecuencias vocales, ‘La anchura de banda necesaria (B,) en FM depende de la elecci6n de los pa- rametros de la modulaci6n y ha de ser suficiemte para la transmision de la sefial de vor. especialmente de las componentes entre 300 y 2800 Hz, que son las que lle- van la mayor parte de la energia sonora, No se trata de lograr fidelidad sino inte- ligibilidad. Ademés, deben transmitirse también correctamente los tonos de se- fializacion, Esta anchura de banda necesaria B, se calcula con la llamada regla de Carson: B, = f+ 2W = 2m + DW (273) donde Wes la frecuencia maxima de la sefial moduladora y m = fi/WV se denomi- na indice de modulacién de FM. Para la transmisién de la voz, B, depende de la eleccién de f;, que es funcién de la canalizacién Af. En la Tabla 2.7.1, se indican los valores usuaies de estas magnitudes. JOSE MARA HERNANDO RABANOS COMUNICACIONES MOVILES a 2.7.3. Modulacion digital Los modemos sistemas de comunicaciones m6viles con multiacceso TOMA y CDMA utilizan métodos de modulacisn digital los cuales deben poseer. entre otras, las siguientes caracteristicas a) Elevada eficiencia espectral, que se define como cociente entre velocidad de bits y anchura de banda ocupada, ) Escasa radiacidn en canales adyacentes. El método de modulacién debe ser capaz de concentrar en la anchura tipice del canal mévil la mayor parte de Ta energia de la sefial modulada. La especificacién a este respecto es muy estricta, exigiéndose una atenuacién para la radiacion en el canal adyacente de 60 a 80 dB. Por ello, se efectia un procesamiento (filtrado) en banda de base antes de la modulacién. ¢) Continuidad de fase, para evitar la radiacion excesiva fuera de banda. d) Envolvente constante de la sefial modulada, para evitar que se produzca distorsin de intermodulaciGn en las etapas amplificadoras. Estas deben ser clase C. en régimen no lineal. por su buen rendimiento de potencia, que es esencial en aplicaciones portatiles para reducir el volumen y peso de la ba- teria. @) Buena caracteristica de error en cuanto a relacion portadora/ruido (C/N) y portadora/interferencia (C/), !o que implica una potencia de transmisién moderada que permita un buen indice de reutilizacién de jos canales. De los sistemas de modulacién que se han propuesto para comunicaciones méviles digivales, pueden destacarse los siguientes: a) Modulacién por desplazamiento minimo: MSK (Mizinum Shift Keving). denominada también FFSK (Fast Frequency Shift Keying) y su variante modulacion MSK con prefiltrado gaussiano: GMSK (Gaussian MSK). b) Modulacién de frecuencia moderada: TFM (Tamed Frequency Modula-" tion) y su variante gaussiana GTFM ©) Moduiacion de amplitud y frecuencia: PAM/FM (Pulse Amplitude Modu- lation ! Frequency Modulation). 4) Modulacién de fase cuaternaria diferencial: 7/4-DPSK (Differential Pha- se Shift Keying). 2.7.3.1. Modulacién MSK La modulacién MSK es una modulacién digital de FM con indice m = 0.5. La expresiGn analitica de la serial modulada para la moduladora digital x(7). es. opm Aoos [2a 2 jon] (2.7.4) 2 siondo f, la desviacién de frecuencia, $i el perfodo de bit es T, se elige fy de forma que: z L fi 2afiT aaa Se define el indice de modulacién como el cociente entre la desviaci6n de fre- cuencia de cresta y la velocidad de bits: Rane 1 wateoees ye E Por ejemplo, la sefializacién digital asociada a los sistemas troncales analégi- cos de PAMR se transmite con V,, = 1.200 bit/s utilizando MSK. En virtud de la eleccién de f, resulta que los bits sucesivos producen al final de cada intervalo de bit saltos de fase iguales a +772 y saltos de frecuencia de £24, En la Figura 2.21, se representa un ejemplo de modulacién MSK, indicén- dose la trayectoria de fase. * a Tom om a st oF = Figura 221 La MSK, aunque es una modulacin de frecuencia, tiene la particularidad de que puede representarse y generarse mediante componenies en fase y cuadratura de una forma sencilla: YN =A I(t) cos Qmf.2)- A - Ole) sen (27,2) (27.5) con: = 00s: malizada (B/2) - La MSK tiene como ventajas el poser envolvente’ Constante. la sencillez de ‘generacién con un modulador en cuadratura, la posibilidad de multiples tipos de Geteccién (coherente, diferencial y no coherente) y una anchura de banda es- pectral razonablemente pequefia. La anchura de banda de transmision en FSK binaria viene dada aproximadamente, por B sulta B = 1,5/T. En la practica se reduce mediante filtrado la anchura espectral del canal, de forma que B = 1/T : En la Figura 2.23, se representa el espectro de MSK para frecuencias frelati- vas a las portadora f, y normalizadas por el periodo de bit. esto es (f-f.} -f,. Sélo se ha dibujado para f—f.> 0 ya que el espectro es simétrico en tomo a f... Se ob- serva que, efectivamente. el primer 6bulo espectral tiene una semianchura nor- = 0.75 para la cual la densidad espectral cae a~35 dB. Sin em- bargo, fuera de esa anchura de banda, el espectro se atentia muy lentamente. Asi, para una hipotética frecuencia de canal adyacente, de valor normalizado 1.5, 1a atenuaci6n es de -30 dB, valor insuficiente para las comunicaciones méviles. wat MsK F coms -at Ey MSK Fase GkISK ats oe Figura 2.22 (fz + WT); luego para MSK re- JOSE MARIA HERNANDO RABANOS 2.7.3.2. Modulaciones GMSK y TFM Con el fin de atenuar los lébulos espectrales. se efecnia un procesamiento en banda de base de la seflal digital previo a la modulacién, que consiste en hacer pa- sar la sefial por un filtro gaussiano de anchura de banda B,. La sefial filtrada se aplica al modulador MSK. A esta modulaci6n se le denomina GMSK. En-ia Figura 2.22, se representan las formas de onda de la sefial moduladora y la variacién de la fase para MSK y Gi Se observa que con GMSK se han stuavizado las transiciones de sefal en los puntos de cambio de bit 0 a 1 y viceversa. Esto hace que los Idbulos laterales del espectro se reduzcan. También se aprecia que, en GMSK, los maximos de la des- viacion de fase son menores que en MSK. Ello implica una reduccién en la in- tensidad de la senal demodulada. La GMSK introduce también cierta interferen- cia intersimbélica que debe ecualizarse, lo cual resta cierta capacidad al ecualizador. Este es el precio necesario de un espectro condensado y con peque- jios ldbulos laterales, que era nuestro objetivo. En la Figura 2.23, se representa el espectro de GMSK normalizado por el pe- riodo de bit T para distintos valores de la anchura de banda B,, del filtro de pre- modulaci6n. Se presentan curvas parametrizadas con B, T junto a la curva re- presentativa de la MSK que puede considerarse como una GMSK con B, = = ° 3 Ww Is 20 28 Diferencia de frecuencia nonmalizada wf, Figura 2.23 COMUNICACIONES MOVILES 5 El parametro B, permite controlar el espectro de GMSK. Por ejemplo para B,T = 02.1 99.99% de la potencia esta en una banda B, » 7 = 1.22 (B, = 1.22 ve- ces la frecuencia de bit) y el 99.9% estd en B, = frecuericia de bit. Cuanto mas reducida es la anchura de banda del filtro gaussiano més com- pacto resulta el espectro. Sin embargo. si se limita excesivamente la banda. puede producirse una desradaciGn en la caracteristica de probabilidad de error de bit (BER) debido a la interferencia entre simbolos. 3.3, Modulacién m4-DPSK La modulaci6n #/4-DPSK es la primera modulaci6n de fase que se introduce en los sistemas méviles digitales. Se ha estandarizado para los sistemas de tele- fonta mévil D-AMPS (USA) y IDC Jap6n). asf como para el sistema paneuropeo TETRA. Esta modulacién es un compromiso entre la QPSK clasica y la OQPSK (off- set-QPSK). En la primera. las posibles transiciones de fase de rad. originan 16- bulos laterales importantes. por lo que no es adecuada para aplicaciones méviles de banda limitada. En OQPSK se elimina este efecto, pero tiene el inconvenienite de que requiere una demodulacién coherente. lo que complica el disefio del re- ceptor y la operacién del sistema mévil. Por todo esto. para aplicaciones méviles se ha elegido la modulacién diferencial de fase que permite una demodulacion simple y soporta bien las perturbaciones del canal radio mévil tales como el efecto Doppler y el desvanecimiento Rayleigh. En modulacion 2/4-DPSK. a cada pareja de bits (dibit) le corresponde una transicidn de fase. como se indica en la Tabla 2.7.2. Tabla 2.7.2 Dibit | Transicién de fase eos6 a Como se observa en la Figura 2.24, en la modulacién w/4-DPSK, la adicion del incremento de 77/4 equivale a.un giro de la constelaciGn para los dibits pares (@)e impares (C), con lo que, de hecho, la constelacién pasa a ser de 8 estados 0 niveles, con las transiciones indicadas. ara suavizar las transiciones de fase, 1a sefial digital se somete a una premo- dulacién utilizgndose un filtro paso bajo con una funcién de transferencia cuyo médulo es de tipo raiz cuadrada de coseno alzado con un parémetro de caida pro- gresiva (roll-off) ex del orden de 0,3. La 2/4-DPSK tiene las ventajas propias de la 76. e JOSE MARIA HERNANDO RABANOS aay (00) P ay 1D) Figura 2.24 modulaciGn diferencial pero, en cambio, requiere linealidad en la amplificacién de RF. Ello implica la necesidad de reducir la excitacion de los amplificadores con respecto a saturacién (back-off), lo que se traduce en una disminucién del rendi- miento de potencia de estos dispositivos. 2.8. CALIDAD DE FIDELIDAD La calidad de fidelidad trata de cuantificar en qué medida la sefial demodula- da es una réplica fiel de la sefal transmitida. La calidad se expresa de difereme forma segiin se trate de modulaciones analégicas o digitales, como se explica @ continuacion. 2.8.1. Sistemas de modutacion analégicos En estos sistemas, la calidad puede expresarse de forma objetiva y subjetiva. La determinacién objetiva de la calidad se realiza mediante Ja lamada relacién se- fial/ruido en recepci6n, utiliz4ndose como sefial moduladora un tono de prueba. La calidad subjetiva suele valorarse mediante la llamada Nota de Opinién. Para ello se transmiten mensajes de prueba cuya calidad de recepcién Ja puntdan y valoran los observadores participantes en las pruebas, para distintas perturba- iones aftadidas. Se establece después la puntuacién media, denominada Nota Me- dia de Opinién MOS (Mean Opinion Score) y también la relaciGn entre la MOS y a —_____algtin pardmetmo técnico susceptible de determinacién objetiva. Por consiguiente. bbastaré comprobar los valores de este pardmetro en los sistemas y equipos para poder asegurar que, por término medio, se obtendré con ellos la calidad de fide- lidad subjetiva correspondiente a esos valores. La calidad objetiva se expresa en términos de la potencia de sefial demodula~ da y de las potencias de ruido y distorsién, mediante la llamada relacién SINAD (Signal 10 Noise and Distortion), definida como sigue: SINAD =10 log (ecmte 281) Prt Pa COMUNICACIONES MOVILES Sri re ara eZ donde p,, p, y Py Son, respectivamemte. las potencias dé la’ senal de’ prueba, del ruido y de {a distorsion que la acompafian. Simbélicamente suele escribirse la SINAD asi: S+N+D i SINAD=——— 2 weD Bie ORD) La SINAD de un receptor se determina aplicando una al 60% con un tono de 1.000 Hz. Se mide a la salida Ia potencia’ de Ta sefial de- modulada, lo que proporciona el término p, + p, + Ps Se tepite la medida in- sertando entre la salida del receptor y el dispositivo de medicion un filtro de ra- nura (notch filter) que elimina el tono de 1.000 Hz, por lo que 1a medida proporciona la suma p, + py. Aplicando la expresion (2.8.1), se obtiene la SINAD. La SINAD varia en funcién de Ia tension de entrada de RF al receptor. entre un valor umbral de funcionamiento y un valor de saturaciOn, a partir del cual todo aumento ulterior de la potencia de recepcién no afecta a la calidad de SINAD. En la Figura 2.25, se representa un ejemplo de variacion de la SINAD Sere ests ene ‘al receptor, para equipos con canalizaciones de 12.5 y i 25 kHz. SSL ' ‘SINAD (@B) 0 “30 20 -10 40 10-20 30 40 30 60 325 Entrada al receptor (ABV) © : Separacién entre canales; 12.5 kHz (desviacion: 1.5 kH2)« o—+6 : Sepiaracién entre canales: 25 kH2 (desviacién: 3 kH2).» Figura 2.25 ‘ La calidad de fidelidad puede también medirse mediante larelacion denomi- nada «(sefial+ruido+distorsion) / (ruido)» y designada abreviadamente por SNDIN,. El numerador es el mismo que para a SINAD y el denominador es la potencia de ruido medida en ausencia de modulacién. t JOSE MARIA HERNANDO RABANOS 2.8.2. Sistemas de modulacién digitales 2.8.2.1. Introduccién La calidad se expresa en términos de la tasa de bits erréncos BER. La BER puede estimarse mediante la probabilidad de error P, caracteristica de cada sisterva He modulacién digital. También puede medirse la BER de un sistema préctico en- viando una larga secuencia conocida de Oy 1 y comparando bit a bit la secuencia recibida con el patrén enviado. Mediante ei modelado de canales y receptores puc- den obtenerse, por procedimientos tedricos © por simulacién, curvas y expresiones de P, en funcién de la relaci6n energia por bit/densidad de ruido. (E/N. dB) ala entrada del demodulador digital. para diferentes perturbaciones. La situaci6n de re- ferencia corresponde al caso en el que la inica perturbacién presente es el ruido blanco gaussiano aditivo AWGN. Se trata de un caso tedrico quiza Gnicamente re- alizable en condiciones de laboratorio. que proporeiona la cota superior de calidad de funcionamiento en cuanto a tasa de errores. En la prictica suelen ser domi- nantes otras perturbaciones cuya influencia auments el valor de la probabilidad de error con respecto al caso de AWGN, para el mismo valor de la relacién E,/N,. En consecuencia, cuando se proporcionen curvas © datos numéricos relativos a la pro- babilidad de error, deben especiticarse las condiciones de propagaci6n por el ca~ nal mévil, como el tipo de desvanecimiento, dispersion, efecto Doppler, asi como las condiciones de recepcisn: con/sin diversidad, tipo de deteccién (coherente. no coherente, diferencial), etc Seguidamente se presentan expresiones y curvas de probabilidad de error para diferentes sistemas de modulacién digital utilizados en comunicaciones m6- viles y distintas condiciones de propagacién. 2.8.2.2. Probubilidad de error para FSK La FSK puede detectarse de forma coherente 0 no coherente (por discrimina- dor). Esta altima es de realizacion més simple. por lo que suele ser la més utili- zada en aplicaciones PMR/PAMR de datos. La probabilidad de error tesrica para la transmisién por un canal AWGN y FSK no coherente es: Pw dexp(-1/2) 2.83) donde «es el valor instanténeo de la relacién portadora/ruido (c/n) a la entrada del demodulador. Si res la tensién (yr) de la sefial modulada FSK y la resistencia de entrada del receptor es 50 22, el valor de x seré: (2.8.4) COMUNICACIONES MOVILES 79 pudiendo ponerse x/2 en la forma: qr* con 500 Bf siendo B la anchura de banda de ruido del receptor (KHz) y f; su factor de ruido. En estas condiciones. puede escribirse la probabilidad de error en funcién de la tension r, como sigue 1 2 Plry=s expi-ar) (2.8.5) Por ejemplo, para una transmisién FSK a velocidad 1.200 bits con excursién de frecuencia 2400 Hz, y B = 2.4 kHz y un receptor de factor de ruido 10 JB (f, = 10), resulta q= 104, luego P, = 0,5- exp (-104 - r?). Mediante mediciones oi Jaboratorio. con sefial estable (condiciones casi te6ricas), en un receptor con Sanalizacién 12.5 kiz y sensibilidad 0.5 Lv (que comesponde a F,= 10 dB. Sproximadamente), velocidad 1200 bitls y desviacion 24 KHz. se ha obtentdo la expresién empirica: Pry = 0.5 exp 102-7") 2.8.6) que, como se ve. ¢s muy similar al valor teérico (2.8.5). ‘en condiciones reales de explotacién. la recepcisn de la sefial en el mévil se ve afectada por una serie de perturbaciones: desvanecimiento Rayleigh, ruido de yenicion, dispersion Doppler, etc. Considerando inicamente el efecto del desva- tecimiento, r sera variable. Se evalda entonces la probabilidad media de error pro- Tnediando la probabilidad instantanea P,(r} de la expresién (2.8.5), con la densidad de probabilidad de la distribucién Rayleigh. ‘Se obtiene como probabilidad media el valor: s L “30a pec ee En la Figura 2.26, tomada del Informe UIT-R 930, se representan curvas de variacion de la tasa de errores BER en funcién de 20 log r (yv), para el receptor Gel ejemplo anterior, en condiciones estéticas y con desvanecimiento Rayleigh. Puede comprobarse que las curvas coinciden bastante bien con la expresion (2.8.5) para q = 104. Se observa que, en caso de desvanecimiento, para mantener lina BER determinada, debe aumentarse la tensién de entrada tanto mas cuanto jmenor sea la BER. Para BER = 107 el aumento es de unos 18 dB. Ademés, la pendiente de Ia curva es menor. pasando de 1 década de probabilidad por 1 dB de 80. JOSE MARIA HERNANDO RABANOS _ variacién de sefial a | década por 10 dB. Si el desvanecimiento es Rayleigh+Log _ Normal, las curvas se desvian a la derecha, tanto més cuanto mayor es Ja ode la distribucion, lo que corresponde a una degradacion mds elevada de la tasa de errores. 10! 1? BER 10* 10* 2 4 0 0 %m » [Nivel medio de J sefial (4B(1 V paiv® TInflueneis del devanecieniento y de las zonas de sombra en ls BER ‘A: Medicjones ea taboratorio B : Desvanecimientos C:: Desvanecimientos y zonas de sombre. = 6 4B D : Desvanecimientos y zonas de sombre. ¢= 12 4B = ‘Frecuencia poradora 165 MHz ‘Velocidad binaria 1200 bivs Velocidad de! vehteulo : 30 kino en Tipo de modulacion = MF directa Excursion 128 Mie Figura 2.26 2.8.2.3. Probabilidad de error para GMSK En la literatura técnica, se han publicado expresiones teéricas para la pobabi- lidad de error P,, con perturbacién de ruido, para detecci6n diferencial y deteccién ppor discriminador en funcién de la relacién portadora/ruido: C/N. COMUNICACIONES MOVILES Las formulas te6ricas son muy complejas, por 16° que nos limitaremos a pre- sentar unas gréficas tipicas de la probabilidad de error, como Son las obtenidas por T. Miki y M. Hata para GMSK con B, - T= 0.25 y deteccién diferencial (Fig. 2.27). Se observa que en'el caso «sin diversidad», cuando la relacién C/N aumenta, la BER disminuye hasta un valor limite, en el cual permanece précticamente constante, aunque la C/N siga creciendo. A esta BER limite se le llama probabi- lidad de error residual y es una caracteristica de las modulaciones digitales en la transmisiGn por canales méviles con perturbaciones de multitrayecto y efecto Doppler. Estas originan una distorsién que no puede compensarsé con aumento de Ja potencia por Jo que tal incremento no reduce la tasa de errores. En cambio, si se contrarrestan esos efectos mediante Ja técnica de recepcién por diversidad. Como, efectivamente, se aprecia en la Figura 2.27 al utilizar diversidad las curvas de BER coinciden casi con las tedricas y ha desaparecido el valor limite de la pro- babilidad de error. } + t JOSE MARIA HERNANDO RABANOS- 22.9. DIMENSIONAMIENTO DE LA INTERFAZ RADIO 2.9.1. Introduccion ‘Se entiende por dimensionamiento la determinaci6n del ntimero de recursos © gadio que deben asignarse a una red mévil para que puedan efectuarse en ella Las © Comunicaciones con unas caracteristicas de calidad de servicio determinadas. " | lamaremos genéricamente canales a los servidores de tréfico. Su interpretacién fisica dependerd del sistema de multiacceso que se utilice en la red. = "En EDMA cada radiocanal de la interfaz. de una o dos frecuencias, equivale a un servidor. En TDMA cada servidor es un par de intervalos de tiempo. Si la tra~ ja TDMA tiene N intervalos, cada radiocanal (dos frecuencias en TDMA y una frecuencia en TDD) proporciona NV servidores. En CDMA, si se emplean C c6di- gos de divecci6n por cada radiocanal. éste surministra como maximo C servidores, aunque la capacidad depende de las condiciones de interferencia. "Ya calidad de servicio se valora mediante un parametro denominado Grado de ~ servicio. GOS (Grade of Service). que mide la probabilidad de utilizar un servidor = cuando es necesario realizar una comunicacién. ~~ Elobjetivo del dimensionamiento es la consecucién de un equilibrio entre el © G05 y el niimero de radiocanales puestos a disposicién de la red. Influye nota- bblemente la metodologfa de asignacién de canales a los sistemas mviles. Hay dos tipos de asignacién: = 1) Asignacién rigida o proporcional: A un colectivo de M méviles se le asig- na un radiocanal en su zona de cobertura. = 2) Asignacién troncal: Se constituye un depésito de NV radiocanales a los que pucden acceder M méviles. Toda estacién mévil puede tomar cual- quier radiocanal. > Laasignacién rigida es la més simple de realizar aunque ofrece menor rendi- ‘miento que la troncal, y se utiliza en redes PMR con pequefio niimero de termi- “= nales. La asignacién troncal es mas compleja, pero de mayor eficacia en el uso de Jas frecuencias. Se utiliza en redes con elevado mimero de terminales como son Jas de PAMR y las de telefonia mévil PLMN. — "Se estudiaran a continuacion los dos tipos de dimensionamiento. para aplica- _ ciones de comunicacién de voz y datos via médem. revisando previamente 10s conceptos bésicos de trafico telefSnico aplicables a las comunicaciones méviles. | Enel apartado 2.9.5 se estudiaré el dimensionamiento para aplicaciones de trans- “1 mision de paquetes por radio Como es sabido. Jos estudios de trifico y dimensionamiento se refieren a la hora cargada BH (Busy Hour). La BH es la Suma de los periodos de mayor pro- ~ duccién de Llamadas que totalizan 3600 segundos. Es habitual considerar uno de estos periodos de «punta> de trafico por la mafiana y otro por la tarde. COMUNICACIONES Mi En una red con M méviles, si cada mévil efectia. por término medio, L Ua madas en la BH, con una duracién media H (segundos). la intensidad del trafico (0, abreviadamente, tréfico) ofrecido a los N servidores es. MLH (2.9.1) 3.600 La intensidad de trafico puede interpretarse como el cociente entre el tiempo total de ocupacién de los servidores (si se cursasen todas las Hamadas) y el tiem- po de referencia. Se expresa en Erlangs. Puede también referirse a un solo termi- hal. Por ejemplo. un terminal movil que efectie L = | llamada de H = 90s de du- racién media en la BH, ofrece un trafico A = 90/3600 = 0.025 E. Puede también escribirse la intensidad de tréfico como A = Ait donde A=M - L. ‘es la tasa de lamadas (call rare) y 4 = 1/H. la inversa del tiempo medio de ocupa- cidn de los recursos (duraci6n media de una llamada). ‘Si. estando ocupados los N servidores, se genera una nueva tentativa de Ha- mada, ésta no podra ser atendida, Se dice entonces que hay congestin 0 bloqueo en lared. ‘Las redes se clasifican segtin la forma en que reacciona el terminal ante una si- tuacién de bloqueo, en: “ — Sistemas de pérdidas. — Sistemas de espera. En e! primer caso, una llamada que encuentra una situacién de congestién, abandona el sistema. Es una llamada perdida. En el segundo caso, la llamada se pone en una cola de espera y se atenderé cuando se libere algiin radiocanal. Los fistemas de espera pueden, a su vez, clasificarse segtin el tamano de la cola: — Cola infinita. — Cola finita, Obviamente, la cola en una red real ha de ser finita. Sin embargo. en la préc- tica se utiliza Ja hipétesis de cola infinita ya que proporciona resultados més sencilios con una aproximacién suficientemente buena. E] grado de servicio (GOS) para los sistemas troncales es igual a la probabi- melhores te — De pérdida (para los sistemas de pérdidas). — De espera superior a un tiempo determinado (pars los sistemas de espera). ‘A continuacién se proporcionan férmulas y tablas de valores para ésas pro- babilidades. 1). Sistemas de pérdidas Para los sistemas de pérdidas, ¢l GOS es igual a 100p, siendo p la probabili- dad de pérdida 0 de bloqueo que viene dada por lz denominada formula Erlang B a4 % JOSE MARIA HERNANDO RABANOS p=BN.A)= = e922) donde N es el ntimero de servidores y A ¢s el trafico ofrecido. En la Tabla 2.9.1 se proporcionan valores del tréfico A para distintos valores del GOS (%) y de N. Tabla 2.9.1 TABLA DE LA FUNCION ERLANG B: BUN, A) = | Cannons Now: ae ape 2S SS ‘Se denomina trafico cursado al producto: . a S - : ee A-[1-BUN.A)] 2.9.3) por lo que el trafico perdido es 4 - B(N, A). Se llama rendimiento de utilizacin de los servidores al cocient p=ain ce 29.4) La formula Erlang B (2.9.2) es valida bajo la hipétesis de infinitos usuarios (M — ~), En caso de M finito, la probabilidad de pérdida P, viene éxpresada por Ia formula de Engset: be = ye N (29.5) % g(". = Bicwaere donde a es Ia intensidad de trfico (elemental) por usuario que est relacionada, a su vez, con P mediante la expresion: : aie AIM 1-aa— PYM RAM siendo A el trfico global ofrecido. Generalmente 4res un dato, porJo.que el.céiculo de P debe hacerse por itera. cién para satisfacer las ecuaciones (2.9.5) y (2.9.6). 1La formula de Engset, a igualdad de tafico ofrecido, proporciona un valor de P rhs pequeito que la Erlang B o para un valor dado de P y el mismo ntimero de canales, prevé un trafico A mayor. Por ello, en el dimensionamiento, suele em- plearse le formula Erlang 8 que es mas pesimista. 2) Sistemas de espera En los sistemas de espera, la probabilidad de que una llamada tenga que © perar, viene dada por la llamada distribuci6n Erlang C: = 29.7) { & En la Tabla 2.9.2, se facilitan valores de la distribucién Erlang C. JOSE MARIA HERNANDO RABANOS: Tabla 2.9.2 TABLA DE LA FUNCION ERLANG C: C(N. A) Probabilidad de espera 5% 10% 15% 1 0.020 0,050 0,100 0.150 2 0.210 0342 0,500 0.628 3 0.788 1.040 - 1,319 1,653 5 1.905 2313 6 2532 3,007 3344 q 3.188 3,725 4,103 8 3.869 4.463 4378 9 4.569 5.218 5,668. 10 5,285 5.986 6,469 u 6,015 6.765 7,280 1B 6,758 7.554 8,099 3 7511 8.352 8.926 is 8.273 9,138 9.760 15 9.044 9.970 10,599 La probabilidad de una espera W superior a un tiempo dado W,. para las lla- madas que esperan, ¢s: p(W > We) = exp [-(V A) Weft] (2.9.8) ‘Se define e] grado de servicio en Tos sistemas de espera como la probabilidad de ‘que la espera sea superior a un valor Wy. Tal probabilidad es igual al producto de (2.9.7) y (2.9.8). Por lo tanto, expresado, como es habitual, en porcentaje, se tiene: GOS (%) = 100 - COW, A)- exp [-(N - 4) - WH] (2.9.9) En muchas ocasiones, el objetivo de tiempo de espera Wo, se hace igual ala duracién media de la llamada H. En este caso, se tendré: GOS (%) = 100 - C(N. A) - exp -@V-A)] (2.9.10) Otros pardmetros de interés en los sistemas de espera, son: — Tiempo medio de espera W, para cualquiet llamada: - cca W=C(N.AN—— C(N, A): N-A (2.9.11) COMUNICACIONES MOVILES Eu — Longitud media de la cola de espera (numero medio de Hamadas en la cola): C=Wa (2.9.12) 2.9.3. Dimensionamiento con asignacién rigida Como ya se ha indicado, la asignacién rigida se aplica en pequeiias redes PMR, que, usualmente, utilizan un solo radiocanal en su zona de cobertura. En este sistema no hay cola de espera de lamadas, sino un acceso controlado por es- cucha, de forma que se establece la liamada cuando hay constancia de que el ca- nal esta libre, Supuesta una red de este tipo, el dimensionamiento consiste en de- terminar el nimero de méviles por canal para un GOS determinado. Lo sesolvemos utilizando la expresion (2.9.7) para N= 1. GOS (%) = 100-A-exp[--A)- WJ]. (2.9.13) Conocitios los valores del GOS asf como W,, y H. se obtiene A de la ecuacién anterior por iteracion. EI nimero de méviles M sera: M=INT (ale) (29.14) donde INT designa la funcién pane entera y a es el trafico por mévil: (2.9.15) Ejemplo: Supongamos que cada mévil efectéa L = 1 llamada por BH de H = 205s de duracin y se desea un GOS del 5%, para un tiempo W., = H = 20's. Entonces de (2.9.1) se obtiene a = 0,0056 E. Aplicando (2.9.13) se tendra: 5 = 100-A -exp [41-A}] que. resuelta por iteracion, proportions ef valor A = 0,121, Apticando ahora (2.9.14), resulta M=21 méviles. i la red tiene un nimero mayor de méviles que el calculado mediante el pro- cedimiento anterior. sera necesario habilitar mas servidores (radiocanales) y di- vidir la poblacién de usuarios en grupos de no mds de 21 méviles, de forma que cada grupo acceda a su propio servidor. En algunos sistemas se permite a los usuarios de un grupo a conmutacién manual a un canal de otro grupo cuando el radiocanal propio esta ocupado. Este tipo de asignacién se denomina proporcional y, como se ve, es una variante de la asignacién rigida cuando el mimero de mé- viles es elevado. 88 JOSE MARLA HERNANDO RABANOS 2.9.4. Dimensionamiento con asignacién troncal La asignacién troncal se basa en el conocido principio de concentracion utili zado en los sistemas de telecomunicacién, en virtud del cual un conjunto limitado Ge recursos JV. se pone a disposicion de un niimero elevado M de potenciales usuarios de esos recursos siendo, en general, N << M. Es posible un funciona- miento eficiente ya que, estadisticamnente. se ha comprobado que los usuarios uti- lizan los recursos durante un tiempo limitado y aunque el ntimero de usuarios sea alto, tinicamente una fraccién de los mismos est activa, usando los recursos. en un momento determinado, El requisito primordial del principio de concentra- in es que todos los potenciales usuarios puedan acceder de forma automética a cualquiera de los recursos. A este tipo de multiacceso se le denomina de concen- tracidn de enlaces o troncal (Trunking). Los N servidores constituyen un depési- 10 de canales (poo!) disponible por parte de los usuarios. Debido a la no linealidad de las f6rmulas de Erlang, la solucién de concen- tracién aporta grandes mejoras en la calidad GOS 0, para una calidad dada, permite aumentar el néimero de terminales en comparaci6n con el método pro- porcional. como se verd mis adelante. En estos sistemas la asignacién de fre- Cuencias a los usuarios no es rigida. Se asigna un canal solo cuando hay deman- da. lo cual minimiza el tiempo de desocupaci6n, puesto que cada usuario inicamente utiliza el canal durante el tiempo de conversacién y, cuando concluye ésta, el canal se libera, devolviéndose al depésito para que pueda ser asignado a otro usuario La técnica de concentracién de enlaces se utiliza, ademas de en los sistemas de PAMR, en las redes celulares PLMN, si bien el tratamiento que se da a las tenta- tivas de llamadas es distinto en un caso que en el otro. En los sistemas troncales se ponen esas llamadas en una cola de espera, de donde van saliendo para su curso en el orden de Tlegada o segtin prioridades, a medida que se liberan los canales. En consecuencia, esios sistemas son de espera y deben dimensionarse con la férmu- la Erlang C. En el caso de los sistemas de telefonia celular, las tentativas de lla- mada que encuentran todos los canales ocupados se pierden. Son, pues; sistemas de pérdidas y se dimensionan con la férmula Erlang B Se entiende por dimensionamiento el cdiculo del ntimero de recursos nece- sarios, N. para dar servicio a M méviles con un GOS especificado. lo que constituye el llamado problema directo. También se debe considerar el proble~ ma inverso, esto es, calcular el riimero de méviles M a los que se puede atenderm con N servidores y un GOS determinado. El dimensionamiento se realiza para Jos radiocanales de tréfico, a los cuales habré de afiadirse el radiocanal de con- ao, Se ublizan distinc ‘métodos segtin se trate de sistemas de espera o de pér- idas. 1) Sistemas de espera. Como los sistemas troncales funcionan en régimen de espera, se aplicard la distribucién Erlang-C. Datos: — GOS (%). — Tiempo de espera de referencia para el GOS: W,. — Duracién media de las Hamadas: H. — Niimero de terminales: M. 3 — Niimero medio de llamadas por terminal en: Ia B Resolucién: Se calcula en primer lugar el trafico ofrecido, aplicando la expresién (2.9.1). Seguidamente se emplea la ecuacién (2.9.10), de la cual se obtiene N por iteraci6n. Ejemplo: Se desea determinar el numero de radiocanales NV para un sistema troncal con los siguientes datos: W.= =20s GOS=5% M=1.000terminales L=1 El trafico ofrecido es (2.9.1): TORE 58k 3.600 Realizamos ahora iteraciones utilizando (2.9.9) y (2.9.10). Por ejemplo, para N = 7 se tiene: C(7; 5,56) = 0.474 exp (-(7- 1,56)) = 0,237 El producto vale 0,10 (11% i ee —___El producto 5 0.023 (2.3% < 5%), luegoN=8. 4 Necesitaremos 8 servidores para trafico y, por supuesto; urio adicional para se- fializacién. ‘Sie shy El tiempo medio de espera. aplicando 29.11) ser ee ee W=22s foe a x BD cas En muchos casos. las necesidades operativas crecen, y se habilitan entonces nuevos terminales. Podemos ahora preguntamos cuntos terminales adicionales podré admitir nuestra red con los Nservidores. 3 : i JOSE MARIA HERNANDO RABANOS Si toleramos un ineremento del GOS hasta un valor que suele lamarse GOS de saturacidn, podemos calcular hasta cudntos terminales podra crecer la red. Esto ‘nos lleva al problema inverso, + Problema inverso: Célculo del nimero de terminales M conocidos el niimero de servidores N y el GOS. Se suponen también conocidos L y H. Resoluci6n: Se realiza una iteraciOn en la que intervienen de nuevo las ex- presiones (2.9.7) y (2.9.10) pero ahora el resultado buscado es el tréfico 4. Co- _ nocido A, se obtiene M mediante la expresién (2.9.1). | — Ejeriplo: En las condiciones del ejemplo anterior supongamos que se admite | = un GOS de saturaci6n del 30%. Realizando la iteracion se obtiene A = 7.2 E. Aplicando (2.9.1) resulta M = 1.296 méviles. El ineremento es de 296 méviles. 2) Sistemas de pérdidas En el caso de los sistemas que funcionan en régimen dé llamtadas perdidas, como son 10s elton. ral len. aplicg pare rensionne lade- finicién del GOS del apartado 2.9.2 y Ja formila Erlang B dada por (2.9.2). Esto es: GOS (6) = 100 - BWW. A) (2.9.14) En estas aplicaciones. e] GOS suele ser del | % al 2% y el trético por termi- mal, de 17.225 mE. + Problema directo: Caiculo del niimero de radiocanales para un GOS determi- nado y un tréfico ofrecido conocido. Resolucién: Se calcula N por iteraci6n, con la formula Erlang B (2.9.2) 0 uti- lizando tablas de la distribucion de Eriang. Ejemplo: Calcular el nimero de canales necesarios para dar servicioa un conjunto de M = 500 terminales. con una intensidad de tréfico por terminal a=20mE y un GOS del 1 %. El tréfico ofrecido, es A = 20- 107 -500 = 10 E. Consultando la Tabla en la columna del 1 %, se ve que con N = 17 servidores se puede atender un fico de 9.65 E y con N= 18 el trafico es A = 10,4, luego elegiremos N= 18. + Problema inverso: Clculo del ntimero de terminales para un GOS determina- do y un nimero de canales conocido. Resolucién: Se determina A por iteraci6n de (2.9.2) 0 por consulta en una ta- bla. Dividiendo A por el trafico por mévil se obtiene el resultado buscado. Ejemplo: Una portadora GSM ofrece 7 canales de tréfico. Vamos a calcular el numero de terminales a que puede dar servicio con un GOS del 1 % si el tréfico por terminal es 25 mE. Consultando de nuevo ia Tabla 2.9.1 se ve que con N = 7 cana- Jes y el 1%. resulta 4 = 2,5 E. El mimero de terminales sera M = 2.5/0.025 = 100. COMUNICACIONES MOVILES. 1 2.9.5. Modelos de trafico para servicios de radiopaquetes > 5 Las primeras aplicaciones de 1a transmision por paquetes en comunicaciones méviles fueron las relativas a la sefializacion digital asociada a las redes troncales PAMR y canales de acceso en las redes PLMN. ‘A partir del GPRS y en las redes 3G hay canales radio especificos de paque- tes. por lo que. ademés de las transmisiones anteriores de acceso. aparecen otras que soportan aplicaciones de paquetes al mundo mévil. como son fa internet movil o las asociadas al correo electrénico 0 a la mensajeria multimedia, Se presentarén en este apartado modelos de trifico para todos estos servicios, distinguiendo entre los aplicables @ los sistemas de acceso y los relativos a co- municaciones por paquetes. 1) Modelos para redes de acceso En los disefios de redes moviles se destina un cierto niimero de recursos para soportar la sefializacién de acceso, por lo gue el dimensionamiento de estos ca- nales de acceso pretende simplemente evaluar su capacidad, usando el modelo de trafico relacionado con la técnica de acceso utilizada. : Los mensajes de sefializaci6n digital de acceso. esiructurados en paquetes. se intereambian entre la estacin base y los méviles. En el enlace descendente no se plantea ningiin problema ya que los mensajes. 0 son de difusién y los pueden es~ Cuchar todos los méviles. o son dedicados. con un codigo de direccién que los destina a un mévil concreto ignorindolos todos los demas. ‘En el enlace ascendente, en cambio, por ser del tipo «muchos ~a — unio» pue- den presentarse problemas derivados de las colisiones en la estacién base de pa- quetes enviados de forma no coordinada desde los méviles. El acceso es un fe- ‘némeno aleatorio (random access), porque-en general, no pueden predecirse los momentos en que un mévil emitiré sus paquetes. Por ello se han desartollado pro- tocolos que regulan el acceso o la contienda (contention) entre los terminales Se estudiard el protocolo més utilizado hoy dia en radiopaquetes. que es el ALOHA ranurado, S-ALOHA (slotted ALOHA). Una caracterfstica importante de este protocolo es que tiene una inestabilidad inherente, de modo que, cuando se rebasa un punto de saturacién, Ia situacién es cactica y la capacidad se reduce drésticamente. Se dice entonces que el sistema de mi i ‘La fuente de trifico la constituye el conjunto de usuarios méviles que emiten paquetes de tamaiio constante hacia la estacin base. Los paquetes pueden sufrir fos efectos de las perturbaciones del medio radioeléctrice (ruido, interferencia). ‘Asimismo. pueden producirse en el receptor colisiones totales 0 parciales entre pa-" quetes emitidos por diferentes usuarios y que legan casi al mismo tiempo. En consecuencia. deben disefiarse métodos para confirmar la recepciOn correcta de un paquete. Una vez transmitido un paquete. €] usuario espera cierto tiempo, trans~ Currido el cual, si no obtiene un acuse de recibo. considera que el paquete no fue recibido correctamente, por lo que debe transmitirlo de nuevo. La retransmision no debe ser inmediata, porque si dos 0 mas usuarios procedieran de idéntica for- JOSE MARIA HERNANDO RABANOS ra, volverfan a producirse colisiones y se entraria en una situacién de inestabili- dad en la que no podrian transmitirse con éxito los paquetes. Para evitarla, cada usuario retarda la retransmisién de su paquete un tiempo aleatorio elegido de deuerdo con ciertas reglas. Por consiguiente, el trifico ofrecido estaré constituido por paquetes nuevas y paquetes retransmitidos. En la Figura 2.28 se ilustra el modelo de sistema de transmision de paquetes y acceso por contienda que utilizaremos en el analisis de estas técnicas. FUENTE 1 s DE RED TRAFICO hal eeercennel Figura 2.28 El sistema est constitaido por una fuente de trfico (conjunto de moviles emi- sores de paquetes) y un elemento abstracto, denominado red que representa el me- dio radio y la estacién base. Las hipétesis en las que se basaré el estudio del modelo de trafico, son las si- guientes: 1) Fuente poissoniana con un ntimero muy elevado de generadores de trafico y una tasa de llegada de 2 paquetes de tamafic constante por segundo. 2) Eltiempo medio entre paquetes consecutivos emitidos por un mismo mé- vil es mucho mayor que el tiempo necesario para la transmisién de un pa- quete con éxito, es decir, no se forman colas de paquetes en los moviles. 3) Cada paquete tiene un tiempo de wansmisi6n 7 = N/V, (tamaio del pa- quete (bits)/velocidad de transmisiGn (bit/s)). En todo lo que sigue, se to- maré T como tiempo de referencia y se normalizardn todos los tiempos res- pecto de T. 4) Los parametros de tréfico del sistema, serdn: {fico ofrecido por la fuente, normalizado (I= 2-7). Trafico ofrecido a la red, normalizado. Tréfico de retransmisiones de paquetes (numero de paquetes retrans- mitidos en el tiempo de referencia). §: TrAfico cursado por el sistema (néimero de paquetes transmitidos co- rrectamente, en el tiempo de referencia), denominado también caudal (throughput). |5) Los paquetes no resultan afectados por las perturbaciones (ruido o inter- ferencia) del canal radio. La dnica causa de pérdida de paquetes es la produccién de colisiones. Par T=5 y, andlogamente, de 4) se desprende: G=S+R ee producto de G por la proba- E] ntimero de paquetes retransmitidos es igual al pr id de las hipstesis del mo- bilidad de que un paquete sufra colisién, que, efi ¥ delo, es: ‘ oo Pa Luego R=G-p 2.9.18) ‘De (2:9:46) a (2.9.18) se obtiene el caudal: Para G = 1. el caudal tiene un maximo S = 0,37. que es el valor te6rico maxi- mo para el protocolo S-ALOHA. En la Figura 2.29, se representa la variacién de S con G, Cuando aumenta G. partiendo de 0. también aumenta S hasta alcanzar el maximo. Todo ulterior au- mento de G produce una reducci6n de S. Ello se debe a que para G > | aumenta el niimero de colisiones. Entonces casi todo el tréfico es de retransmisiones y apenas se cursan paqueTes nuevos. El cociente 5/G expresa el porcentaje de paquetes transmitidos con éxito y el cociente G/S indica el ndmero medio de transmisiones por paquete, por lo que el ntimero medio de retransmisiones por paquete sera: z =e-1 (2.9.20) Siempre que / sea inferior a 0.37, resultard /= Sy-el sistema admite el téfico ofrecido, los paquetes acaban siendo aceptados y e! tréfico se cursa conpermats Gad. Cuando / rebasa el valor limite, el sistema es incapaz de cursar los paquetes segtin van llegando y entonces se entra en una situaci@n dejinestabilidad enla cual Stiende a cero. Bek ey aS Por consiguiente, se calcula el niimero de méviles que puede sustentar un ca- nal de sefializacién fijando un valor para $ que seré equivalente al GOS y que es- tard por debajo del maximo. Mediante (2.9.19) se evaluaré G y.de aqui se obten- dré el ntimero de méviles, teniendo en cuenta el tan ee medio P de paquetes por mensaje de sefializacién. } “i; Fu = JOSE MARIA HERNANDO RABANOS iiencia dle eal) 001 a os 1 10 G (Trifico oftecde por canaly Figura 2.29 Fijado S, como / = S cuando no hay saturacién, el nlimero de paquetes por se- = aa 5H bi TN, (2.9.21) Jderemos una red con M méviles, cada uno de los cuales realiza, por tér- ‘mino medio, L lamades-de-sefializacién en la hora. cargada, Cada llamada. en me~ dia. consta de P paquetes, de N,, bits que se transmniten por la interfaz radio a Tave= locidad V;,(bit/s). El trifico cursado sera: M-L-P(NIV,) s=— + (2.9.25 3.600 {ene ——$i-fijamos-el-GOS-comoel:porcentaje de colisiones, GOS = 100 p. viniendo p dada por la expresién (2.9.17), de ésta, con (2.9.19) y (2.9.22), se deduce: 3.600% fin —GosonyI\1-GOS/100) 2923) , M Ejemplo: Sean L = 1 llamada de P = 3 paquetes por hora cargada, con N, = 128 bits y 1.200 bit/s. Se desea un GOS = 10%. ‘apnea (2.9.23) se obtiene M = 1.066 méviles. COMUNICACIONES MOVILES 95 ‘A la inversa. si se conoce M, se calcula § mediante (2.9.22). Aplicando (2.9.19) se obtiene G y el GOS GOS(%} = 1001 —e*) (2.9.24) Ejemplo: Sean M = 100: L = 1: P = 3: N, = 128; V, = 1200. Entonces $= 0,089. ‘La expresiGn (2.9.19), por iteraci6n. proporciona el valor G = 0,098 y la (2.9.24) da GOS = 9,3 %. La expresién (2.9.24) puede aproximarse por: = ¢ 2 GOS(%) = 100 ie . (2.9.25), ello nos permite comparar este valor del GOS con el que se obtendria aplicando la Erlang B. Si hacemos G = A (trafico ofrecido), como s6lo hay 1 canal de sefiali- zacion, la distribucién Erlang da: GOS(%)= 100-81, A) = 100-4 1+a que ¢s la (2.9.25). Sin embargo. la aproximacién es optimista. En el ejemplo pro- puesto resultaria, aplicando Erlang B. GOS = 8,9 %. 2) Modelos para trafico de paquetes. Presentamos dos modelos. recomendados por el ETSI para la planificacion de servicios de internet mévil (www) y correo electrénico, via GPRS/GSM 0 CDMA/UMTS. —— 2 @) Modelo de tréfico www Se trata de un modelo jerarquico articulado sobre el concepto de sesién de ser- vicio de paquetes que se sittia en la cima de Ia jerarquia. La sesién consta de una © més llamadas de paquetes (Packet cails). El némero de estas lamadas por se- sién es NV,,, Se considera que una sesi6n de paquetes comienza cuando llega el pri- mer paquete a la memoria tampon (buffer) del dispositive y concluye cuando He- ga adicha memoria el tiltimo paquete de la titima lamada. La duracién de la sesion T,,, (segundos) esté determinada, implicitamente, por el numero de lama- das de paquetes que contiene. ‘Una llamada de paquetes es una secuencia discontinua. en rafagas (bursty se- quenze).de N, paquetes cada una, con tamafo S,. La separaciOn entre paquetes de una misma Hamada es D, (segundos). La separacion entre dos lamadas de pa- quetes, llamada también tiempo de Jectura, se representa por D,, (segundos). En la Figura 2.30, se ilustran estos parimetros. 96. JOSE MARIA HERNANDO RABANOS " | [| T Wamads Flismada Ultima lama)” le paguetes e paqueses de paguetes Sesicn Figura 2.30 Las distribuciones estadisticas propuestas por el modelo para los diferentes pa- rémetros del mismo, son las siguientes: 1) Sesién: Los instantes de tiempo de inicio de las sesiones se distribuyen se- gin una ley de Poisson de tasa A. 2) Numero de lamadas de paquetes por sesiGn N,,: distribucién geométrica, de media Ly, 3) Tiempo entre llamadas de paquetes D,,. (no se utiliza si s6lo hay una Ils- mada por sesién). 4) Niimero de paquetes 0 datagramas por llamada de paquetes, N,: distribu- cidn geométrica. de media Hy,. 5) Tiempo entre tlegadas de los datagramas. Dy, 6) Tamafo de los datagramas, Sz distribucion de Pareto truncada. La funcién ponderal de la variable discreta k, que sigue una distribucién geo- meétrica de media u, es: pi=p-@ (= 0,1,2,..) ” e926 con La distribucién de Pareto completa de la variable aleatoria continua x, tiene como funcién densidad de probabilidad: f@) = x2k (29.27) su media y desviacién tipica, vienen dadas por: @>2 (2.9.28) La distribuci6n de Pareto truricada, aplicabie 2 S,, variable S,= min (x, m) se donde xes una variable de Pareto completa con a= 1.1 y k= 81-5 bytes y mel ta- maiio méximo admisible de los paquetes (mm = 65.535 en IP). ~ahora: De FA) f,00=8 x=m (219.29), con B= Prob (x > m) = (kim)? El valor medio ¢s: = ok= mbm)? ant 4, (2.9.30) Usualmente se toma 41,, = 480 bytes con @= 11; k= 815 yr = 65.535. La duracién media de! paquete 7,. es: ? 8 ia) (2.931) © 1,000-R donde R es igual al caudal (kbit/s). Generalmente, la transmisién de los paquetes de datos es.con confirmacién. El Ty=NglT,-Ny+ DAN, 19): (1+ P/100) (8) (2.9.32) ‘Se define el factor de actividad de la conexiGn como el cociente entre el valor medio del tiempo ocupado por los paquetes de una sesi6n y la duration media de ses r se ihe i& (2.933) En la Tabla 2.9.3 se muestra, en forma de hoja de cdlculoyJa relacién entre las magnitudes anteriores para el caso particular de N,. = 1 lamdida de paquetes por. sesin y una aplicacin GPRS tipica. q 3 7 JOSE MARIA HERNANDO RABANOS Tabla 2.9.3 Pardmero Valor Relacién A | Tamafio medio paquetes 11, (bytes) 480 B | Velocidad maxima yas (kb/s) 8 : =| C | Num. medio Namadas paquetes/sesiOn. Ny.| 2 D | Tiempo medio lectura, D,. (s) 30 E | Num. medio datagramas/llamada. N, 2 F | Tiempo medio entre datagramas.D,(s)_| 0.5 FeaB G | Porcentaje de retransmnisiones (%) 10 H | Duracién media datagrama T, (8) 0,48 H=8 = A/1000B T | Duracién media sesi6n 7; (5) 264 72 (1+ G/100)* «(Hs E+Fe(E-1) J | Factor de actividad, a (%) 50 | J= 1001 + F «0 — VEVEN) b) Modelo para correo electrénico. Este tipo de tréfico corresponde a aplicaciones de transferencia de datos que oar nno requieren una reaccién inmediata por parte del usuario. Para caracterizar el trafico generado por el servicio de correo electr6nico, en el contexto del sistema GPRS, el ETSI ha adaptado el modelo de Funet segiin el cual la generacion de Jos mensajes de e-mail sigue una distribucién de Poisson y el tamafio de los pa- quetes se modela con una distribucién de Cauchy, limiténdose el tamafio maxi- TO. 7g, 210 Kbytes, de forma que si X es la variable aleatoria representativa de] tamafo, en kbytes, (X = m,) su funcién densidad de probabilidad, es: (2.9.34)

También podría gustarte