Está en la página 1de 13
TRANS « Ne1- 1996 Presentamos en este aticulo un estudio de los sistemas imétricos y tipos de estrofa comunes al espaol y al inglés Ofrecemos, asi una comparacién entre un conjunto de sonetosinglesesy sus respectivas traducciones al espaol, a partir dela descripcin y aniliss de correspondencias. posible entre ambos sistemas. ¥ proponemos una regla de aplicacion, Nuestra conclusién es que darle prevalencia al fitmo del poera puede determinar pérdidas de significado en el texto terminal. En caso de que haya que retocar una de estas dos variables para preservar el significado el traductor debe preferi siempre que sea posible, manipular el sistema métrico de texto terminal La medida y la estrofa: correspondencias y consideraciones para la traduccion poética inglés-espafiol Iisa presents sty of metrical systems ad types ofstonzo common a Spanshand English On the bossof o destpton and onal of posible corespondenees Between the wo systems o quantitate comparson ofa setof English sonetsand the Sponsh ronsotons offered Arle of ppltaion propose, The rte concludes that focusing anyon the rythm ofthe poemconcousea loss ofmeaning in farget language text (17, ithere iso need to reodustone of those vorbis the ranstatr should conse the IsioRo Pueso SANCHEZ rmanpuation othe T metal system fist where Saree ‘possible, to maintain the meaning. ston Puc AN 112 0 mTRODUCCION La traduecién de textos literarios no se reduce a afrontar y resolver estrictos problemas de sen- tido. Si esto fuera asi no habria distincién algu- na entre traducir literatura y traducir otros tipos de textos; en definitiva, lo que diferencia la traduccién literaria de todo lo demés, y sobre todo, la buena de la mala traduccién literaria, es la correcta traduccién de todo tipo de eufonias: aliteracién, rima y ritmo. En las paginas que siguen, quiero presentar un estudio de los sistemas métricos espafiol e inglés, asi como de las estrofas mas caracteristi- cas de ambas lenguas, con objeto de establecer cual es la correspondencia entre ambos siste- ‘mas; para ello, haré dos cosas; en primer lugar, describir lo que es propio de cada sistema y, en segundo lugar, offecer los datos de un estudio cuantitativo que sera el apoyo para la elabora- cin de una posible regia de aplicacién, 1 ELRITMO 1.1 Caracteristicasy definicién delos sistemas inglés y espanol Los diccionarios de métrica definen el ritmo como la «divisién del tiempo en unidades métricas que forman serie», siendo los factores que lo constituyen, en el verso espafiol, «el acento, el tono, el niimero de silabas y el tim- bres! G. N. Leech (1969: 104) advierte que debajo de lo que regularmente entendemos como aritmo» existen unas palpitaciones perid- dicas que establecen cierta analogia con el tic- tac del reloj, con los latidos del corazén o con el golpe de los pasos al andar. En este trabajo, los elementos del ritmo que se van a tener en ¥ Domingues Caparrés, 1985: 138s, cuenta son el acento, o sea el ritmo acentual 0 de intensidad, entendido como «la ordenacién periddica de los acentos léxicos que desempe- fian una funcién ritmica» (por ser caracteristico del inglés), y el elemento cuantitativo, o ritmo cuantitativo o silébico, entendido como «la ordenacién periédica del niimero de silabas métricas» (propio del espaol) Para demostrar que los sistemas ritmicos del inglés y del espafol difieren notablemente, basta con contraponer Ia regularidad en la dis- tribucién del acento de! inglés (rota a menudo para huir de la monotonia), a la variedad en la distribucién del acento en espafiol.? La orde- nacién y regularidad del acento en inglés es propia de la rama germénica, en la que existe una gran cantidad de monosilabos léxicos, y por tanto, la gran cantidad de silabas ténicas, que se organizan en pies métricos: El pie métrico binari = 1 (fuerte, debil) troqueo. (débil, fuerte) yambo. (fuerte, fuerte) espondeo. El pie métrico ternario, + (fuerte, débil, débil) dactilo. + (débil, fuerte, débil) anfibraco. ~~ (débil, débil, fuerte) anapesto. El pie cuaternario. tt (fuerte, débil, débil, débil) paeénico descendente. +++ (débil, débil, débil, fuerte) paednico ascendente. 7” Bn Garcia Yebra (1984: 301-302) podem ver un ejemplo La rear dbo Selon cts Encisn de extor en Ultima tera eel destcton de Jorge Galen. EDDA YU ESTHOFA:CORRESFONDENCIAS ¥CONSIDERACIONES PARA LA TRADUCCN POETIC NGLES-ESPAROL 12 la longitud del verso La longitud del verso dependeri del nimero de acentos (débiles o fuertes) de cada pie y del niimero de pies. Los versos mis comunes en inglés son: «Dimeter», «Trimeter», «Tetra~ meter», «Pentameter», «Hexameter», «Hepta- meter» y «Octameters. En espafiol, de acuerdo con el mimero de silabas, encontramos, como mis comunes, bisilabos, trisilabos, tetrasilabos, pentasilabos, hexasilabos, heptasilabos, octosi- labos, eneasilabos, decasilabos, endecasilabos, dodecasilabos y alejandrinos, La distribucién de los acentos en el verso da origen a cierto tipo de ritmo; de este modo podemos hallar penta- silabos trocaicos (06060), heptasilabos dactili- cos (0060060), eteétera!. Todo esto permite pensar que un tetrémetro dactilico inglés es equivalente, en nimero de silabas, a un dode~ casilabo espaiiol y, atendiendo a un enfoque funcional, se ha legado a afirmar que el tetri- metro ymbico inglés es equivalente al eneasi- labo espaol y al octostlabo francés (Garcia Yebra, 1984: 301). Claro que si tenemos en cuenta que un verso equivale a otro cuando su sentido y su funcién son equivalentes, esta afir- macién quiere decir que el tetrimetro yimbico ce al inglés lo que el eneasilabo es al espatiol, pero no que la mejor traduccién de un tetrime- tro yambico sea un eneasilabo. La longitud del verso traducido, en primer lugar, esta en rela- cign con la exactitud del sentido, y en segundo lugar, viene determinada por la corresponden~ cia seméntica entre los monosilabos del inglés y las palabras que los traducen en espafiol. El hecho de que V. Garcia Yebra (1984: 304-305) haya logrado traducir en eneasilabos, con simi- 3 Para una completa clasficacign véuse José Me Diew Borque (1989: 735s) sogdn cita aT Navarra Tomas en su Arte de verso Buenos Aires, 1965). lar efecto ritmico, el poema «The arrow and the song» de Longfellow, no quiere decir que la correspondencia entre el tetrmetro yambico y el eneasilabo sea fija. De hecho, un simple monosilabo inglés puede alargar enormemente el verso espafiol: And climbed elif and stripped by the country streams Stephen Spender. «Rough». excalaban riscos y se desnudaban junto a los arroyos del campo, ‘Traduecién de J. Ferrer Vidal. En este ejemplo, el pentimetro de pie bina- rio da lugar a un verso de veintiuna silabas, debido a que la acumulacién de monosilabos hace imposible la traduccién en endecasilabo: «climbed cliffe» (2 silabas) > eescalaban riscos» 6 sflabas), «stripped> (I silaba) > «se desnuda- ban» (5 silabas), eby» (1 silaba) > Junto a» (2/3 silabas), «country» (2 silabas) > «del campo» (3 silabas) y por Gltimo «streams» (1 silaba) > earroyos» (3 silabas). La eleccién de la longitud del verso dependerd, en cada caso, del sentido que el verso encierre y del léxico de la lengua terminal, yno de que exista en espafiol un verso que mis 0 menos tenga el mismo niimero de silabas. El ideal ritmico puede ir en contra del ideal semintico. Conseguir ambos ideales en ‘un mismo verso es una aspiracién intrinseca al gjercicio de la traduccién literaria, pero ante la dificultad que esto generalmente plantea, el textema del sentido debe predominar sobre el del ritmo “+ Bata apreciacin personal se bas en la diferencia qu hay entre decir qu tal texto es cana mala tadcetine, decir que tal oto no traducen logue su original expre- Sa Un error deversieacién enel TET puede no alert el valor semintico en cambio un ero semantica puede der ugar aa stains a 113 toro nico sone 4 1.3, Correspondencias Cabe entonces preguntarse si existe alguna forma fiable de saber cual es la correspondencia entre un sistema métrico y otro, es decir, apuede el traductor prever cudntas sflabas va a necesitar para traducir un verso? Con toda seguridad, la respuesta a esta pregunta seré dis- tinta en cada caso, y mucho me temo que es casi imposible predecir, de forma exacta, si un tetrimetro yimbico, por ejemplo, quedars bien traducido por un eneasilabo. 1.3.1 Correspondencias de palabras ystlabas En este punto de la exposicién, quiero pre~ sentar un estudio cuantitativo de cuyo resulta- do se derivan unas conclusiones no sin cierto interés. El estudio tiene como objetivo ver la correspondencia entre el nimero de palabras del TLT y el mimero de palabras del TLO en relacién con el sentido que comunican, de modo que podamos pronunciarnos sobre la correspondencia en el mimero de silabas en los versos de ambos textos. Esto se ha hecho asi porque, como ya se ha afirmado, creo que lo que determina la longitud del verso (no del poema) es el sentido o significado completo de Jas unidades léxicas del original, que van inevi- tablemente ligadas a unidades léxicas equiva- lentes semdnticamente. 13.2 Términos del estudio Elegi, sin criterio establecido, doce sonetos de William Shakespeare con ritmo de penté- metro yimbico; estos sonetos son los mimeros 1,2,31, 32, 51, 52, 61, 62, 71, 72, 81 y 82. Para cada uno de estos sonetos clegi también tres traducciones, que hacen un total de 36 sonetos en espafiol. Las versiones elegidas son ejem- plos de traduccién poética, y tienen en comin ‘que usan trece o catorce silabas por verso; una de ellas, la de Carlos Pujol no esta rimada; en cambio, la de Carmen Pérez Romero tiene ima asonante, y la versién tridecasilabica de Agustin Garcfa Calvo, consonante, Después hice un recuento de palabras, tanto del inglés como del espaol, segtin el nimero de silabas. Para hallar el niimero de palabras en espafiol saqué la media de las tres versiones espafiolas. En Jas tablas correspondientes aparecen dos sumas: la media de las silabas (columna verti- cal) y la media de las palabras (columna hori~ zontal)5 Estas sumas son las que se comparan con el inglés, En el recuento de las palabras en espafiol no se han tenido en cuenta ni sinalefas, ni diéresis, ni las agudas o esdrijulas a final de hemistiquio o a final de verso, a pesar de que el cémputo global de silabas del soneto sea un nimero fio. Esto se ha hecho as para saber de forma mas certera cudntas palabras hay en cada soneto, puesto que a efectos fénicos, muchos monosilabos en espafiol forman unidad con la palabra anterior o posterior. Los resultados globales del inglés se han usado también en la elaboracién de la Tabla n° 4, En esta tabla, se han hecho los mismos cdl- culos con idéntico proceso; los sonetos en espafiol de esta Tabla n° 4 no se han usado para la elaboracion de la’ Tabla n® 1 porque estan en verso endecasflabo. Por iiltimo, quiero advertir que todas las conclusiones posibles derivadas de esta muestra estadistica se refieren exclusivamente a los sonetos estudiados y no a un estudio compara tivo de las lenguas inglesa y espafiola. ‘Para claborar los resultados generale de los sonetos eninge ani fan nia eenialos nto en pentametro yimbicosefaladosen la Tabla o> 4, aunque Fo sus radccione, * LA MEDIA Y LA FSTROFA:CORRESPONDENCLAS ¥CONSIDERACIONES PARA LA TRADUCION PETA NGLES-ESPAROL a 15 13,3. Tablasy comentarios Tabla n° 1 Comparacién de los textos original y terminal en nimero de palabras y en mimero de silabas por~ palabra. En la media de los grupos del texto en LO se incluyen los sonetos en LO de la Tabla n? 4, Los sonetos en LT son alejandrinos y tridecasilabos. Palabras de Isl Qs 3st sth Sst 6 sth Total de ee ee _ palabras _ soneton? 1,LO 7 2 7 105 soneton? 1, LT 54334123 1 112% soneton? 2, LO 5 19 2 —- = 16 soneto ne 2, LT 4733535 5 = = 1076 soneto n° 31, LO % 19 6 = = = 120 soneto n° 31, LT 533 383-1636 18'S soneto n° 32, LO 2 16 7 - = us soneto n° 32, LT 5 332865 - 1195 soneto n° 51, LO 0215 1 1 =-— = 19 soneto n° 51, LT 9 43 0 4 03 — 1169 soneto n° $2, LO 90 16 3 0- = = 109 soneto n° 52, LT 48 «406 «1730433 105 soneto n° 61, LO 10118 1 = = = 120 soneto n° 61, LT 576 363 «173—=— 538 — 1188 soneto n° 62, LO a7 18 3 2 > = 10 soneto n° 62, LT sé6 360193 Ht T'S soneto n° 71, LO 10s 14 a aaa 12 soneto a° 71, LT 64 6166S 188 soneto n° 72, LO 9 182 = -— ny soneto n° 72, LT 71 366 «12306 1262 soneto n° 81, LO 99a 7 - - w soneto n° 81, LT 50 46612 oo — = is2 soneto n° 82, LO 7 24 3 1 = = 104 soneto n° 82, LT 493373. (1936 0322 TOTALES:TLO 37 167 37 04 — 4145 TT 544382 1775'S 3 '2——«116'1(+1"6) Acerca de la Tabla n° 1, quisiera lamar la atencién sobre ciertos aspectos, En siete oca- siones el poema traducido tiene mas palabras que el poema original, pero en cinco tienc menos. La méxima diferencia de palabras por exceso, en lo que concierne al TLT, esta en el sora rucoa since de, 6 soneto 82, y es de +8'2 palabras. La méxima diferencia por defecto esti en el soneto n° 2 y es de -8'4, La media de las palabras en los sonetos en inglés es de 114°5 y Ia del espaiiol de 116'1, es decir, los sonetos en espafiol son una media de 1’6 palabras mas largos. Esta diferencia, relativamente pequefia, contrasta con el hecho de que el mimero de silabas sea fijo y muy dife- rente en cada caso: 140 del inglés por 196 del espafiol. En cuanto a la comparacién de las palabras por niimero de silabas, es tinicamente en el grupo de los monosilabos donde el inglés supera al espafiol, y con gran diferencia: 93°7 contra 54'4. A este respecto, es curioso resaltar c6mo el soneto n° 71 en inglés tiene 105 mono- silabos de un total de 121 palabras, que repre~ senta el 86°7% del poema. El soneto espatiol ‘con mas monosilabos es el n? 72 con 71 mono- silabos de 126'2 palabras, o sea, un 56'2%. Tabla n° 2 Porcentaje de palabras monosilabas, bistlabas, etc., segiin se desprende de Ia tabla n° 1 Incluye los sonetos en LO de las tablas 1 y 4. TLO TLT 81'8% 468 % de palabras de 1 silaba 146% 329 % « « « 2silabas 32% 152 % « « «3 « 03% 47% « « «4 au 00% 03 % « « «S« 00% 001% « « «6« Esta tabla muestra la relacién entre los grupos de palabras reflejada en porcentajes. Nétese la desigual subida del nimero de monosflabos en inglés, no sélo respecto a los monosilabos espa- fioles, sino en relacién con el resto de los gru- pos de su misma lengua. Tabla ne 3: Comparacién del poema en alejandrino no rimado (NR) con el alejandrino/tridecasilabo rimado (R). _Palabrasde Atha 3st. soneton? 1, NR 334 soneto a? 1, R S434 BB soneto a? 2,NR 6 414 soneto n? 2, R 40532555 soneto n° 31, NR 3 29 soneto n° 31, R 555 ars 15 soneto n° 32, NR 50 35,8 soneto n® 32, R 59 32s 3 soneto n? $1, NR #8 3820 soneto n° 51, R 475455 20 soneto n° $2, NR 9 37,8 soneto n° 52, R ays 4s 17 33°C? soneto n° 61, NR 54 59538175 soneto n° 61, R Asi Ssil__6sih Total de palabras 116 ys 1125 2 - -— Ww 7 = = 1055 us - = 175 8 - = fa 4 — = 19 4 1 = im 5 = = 120 40 = 18 45 5 — 108 9 1 = 14 3 — = ines A MEDIA Y LA ESTROFA: CORRESPONDENCHS ¥CONSIOERACIONES PARA LA TRADUCGN POET INGLES-ESPAROL Palabras de tsk 2st Sok Asth __Ssik__6 stl Total de palabras soneto n° 62, NR 3333 4 2 — ia soneton® 62, R 58537518 3500S soneto n° 71, NR, 4“ 37 2 0 — = i soneton? 71, R 6 4405S 0 soneto n° 72, NR 2 34 7 6 1 = 120 soneto n° 72, R 5 38 10 6 — = 1295 soneto n? 81, NR ga 47 12 @ —- — WwW soneto n° 81, R sys 46512, 5 = 1 116 soneto n° 82, NR 54 306 5 = = us soneto n° 82, R 7 41 6 6s 0s tt Torales. = NR S31 361 194 «644 4 Totles = R 547 399 164 «S14 =O 1467 (41,3) La Tabla n® 3 muestra la comparacién entre el soneto en espafiol traducido sin rima, a cargo de Carlos Pujol, por un lado, y los traducidos con rima, a cargo de A. Garcia Calvo y Carmen Pérez Romero, por otro. Esta compa~ racién permite concluir que no hay una rela~ cidn directa entre el ntimero de palabras en LO y LT, puesto que si en seis ocasiones el soneto rimado tiene més palabras que el no rimado, en otras tantas ocurre lo contrario. El cémputo global arroja un balance incluso més igualado que el que oftece la tabla n° 1; el soneto rimado es mas largo que el no rimado en 13 palabras, lo cual no dice mucho si tene- mos en cuenta que el nimero global de pala- bras es de 1154 y 1167 respectivamente. La ima, por tanto, no altera sustancialmente el niimero de palabras. Tabla n° 4, ‘Traduccién en endecasilabo. Comparacién de los textos original y terminal en niimero de palabras yen ntimero de silabas por palabra. En la media de los grupos en lengua original se incluyen los sonetos en LO de la Tabla n° 1 Palabras de Joh 2st Isik__ 4th 6s Total de palabras Shakespeare 18. 3 6 Ss — =i M, Myjica Lainez B35 Sg = 2 Rivero Taravillo 3 300 BS — 104 Shakespeare 30. 3 19 3 - - w Seco del Cacho 4029 m1 SS 8S Shakespeare 71. ws 14 2S = Sat M,Mujica Laine 2 3 1 2 1 = 9% B.Santano Moreno 7 3 Ww 2 1 = 7 ah 7 sono uso sini ae, 18 Palabras de Ish _2sil__Gsih__Asil.__Sotk__Osih_ Total de palabras . J-M Blanco White 7 9 S$ — — — I J, Diaz. Garcia 4 2% 2 3 1 = 2 ‘Alberto Lista “4 op nH n = = 8 Rafael Pombo a 2B M@ 5 1 = 9% E, Torre Serrano 6 B 6 7 -— — 8 CiementedeZulueta 41 8 Totales: TLO 37 167 37 4 gs Tr 47 281 16749041979. (-206) Los textos originales que se han usado en esta tabla son sonetos en pentimetro yimbico de dos autores, W. Shakespeare (18, 30 y 71) y J. M. Blanco White («Night and Death») Todas las traducciones han usado el verso endecasilabo, Donde ha sido posible, se ha usado més de una versién. La traduccién de 'M. Mujica Lainez es la tnica que no tiene Todas estas comparaciones sirven para hacer las siguientes observaciones: 4. El mimero de palabras de un soneto en verso alejandrino, 0 tridecasilabico, en espafiol, no €s «significativamente> superior al de un soneto en pentimetro yémbico en inglés. 2, El niimero de palabras es mucho mejor indicador del nivel de equivalencia semantica. Se puede expresar en espafiol un mismo men- saje escrito en inglés, con un niimero similar de palabras; el espafiol, segiin mi estudio, requiere 1°6 palabras més para decir lo mismo. 3. No es indicativo de la exactitud de la traduccién que el niimero de silabas de un poema y el de su traduccién sean iguales, pues- to que mucho de lo que en inglés se dice con una silaba, en espafiol se dice con dos o més («love» > «amor», «dull» > «tonto», «man» > shombre», «race» > carrera», etc.). La corres pondencia «silaba» = «lexian, que se da en inglés, no se da en espafiol con la misma fre~ 4 Lo que el TLO dice con 10 silabas, el TLT lo dice, con garantias de equivalencia seméntica (porque el nimero de lexias emplea- do es el mismo), con 14, El espafiol dice con igual niimero de palabras lo que el inglés expre~ sa con un niimero menor de sflabas. 5. Dela Tabla 4 se deduce que al traducir un pentametro yambico inglés por un endeca~ silabo espaitol se emplean 206 palabras menos, Jo cual quiere decir que la capacidad semantica disminuye (al menos estadisticamente). Otras consideraciones: 6. En cuanto a la diferencia entre las posi- bles versiones en la LT, no hay alteracién signi- ficativa en el niimero de palabras. No obstante, si el traductor no tiene que rimar el verso, el niimero de palabras del alejandrino es mas parecido al original (115°4 del espafiol contra 14'S del inglés), en cambio, la imposicién de Ja ima alarga el mtimero de palabras en espafiol (1167; +2'2 sobre 114'5), 7, La razén del aumento en el niimero de silabas por verso es de 1'4, es decir, el resultado de dividir 14 entre 10. La razén del aumento LU MEDIDA Y LA ESTROFA:CORRESPONDENCHS ¥CONSIDERACIONES PARA LATRADUCCION POETICAINGLES-ESPAROL en el niimero de palabras por soneto es de 1014, es decir, el resultado de dividir 116'1 entre 1145. De lo cual podriamos deducir las siguientes formulas: el niimero de sflabas en espafiol es igual al nuimero de silabas en inglés multiplicado por 1'4 (NS, = NS; x 1’4). Del mismo modo, el nimero de palabras en espaiiol es igual al niimero de palabras en inglés multi- plicado por 1'014 (NP, = NP; x 1'014). 8, Para convencernos de la insignificancia de afadir 1’6 palabras, que es lo que supone traducir un soneto en pentametro yambico inglés en ritmo alejandrino o tridecasilabo, compirese esta diferencia con la pérdida de 20°6 palabras por soneto al traducir un penté- metro yémbico en ritmo de endecasilabo (Tabla n° 4). Con ello no quiero decir que un soneto en endecasilabos no sea una buena tra- duccién, pero tampoco se debe ser indiferente al riesgo de restarle a la traduccién 20°6 pala- bras, con la pérdida semintica que ello repre~ senta. Teniendo en cuenta la conclusién nimero 7 anteriormente expuesta, se puede intentar defi- rir un sistema similar de conversi6n, de modo que el traductor se haga una idea previa de cual cs la longitud idénea de los versos en espaiiol desde el punto de vista semé: Obsérvese que en la siguiente tabla (n® 5) sdlo se conside- ran los cuatro tipos de ritmo mas frecuentes en inglés: Para comprobar la fiabilidad de esta tabla de correspondencias de estrofas, se habria de veri- ficar si efectivamente un tetrametro de pie binario se puede traducir al espafiol por un endecasilabo, teniendo en cuenta que el ntime- ro total de palabras debe ser similar al ntimero de palabras del inglés, o al menos, que no supe- re el margen por exceso de 1'6 palabras acepta- do para el alejandrino, Con esta intencién se ha elaborado la tabla n° 6. Esta tabla muestra un claro descenso en el ntimero de palabras en el texto inglés respecto al pentimetro de pie binario (114'5 - 97 = 7°). No obstante, existe una asombrosa semejanza ‘Tabla n° 5: Ritmo acentual Ne desilabas Conversion Equivalencia en ritmo silico (aprox) Tetrimetro yambico 8 x4 = Endecasilabo Pentimetro yimbico 10 x4 = Alejandrino Heximetro yimbico 2 x14 = Dos octosilabos Heximetro dactilico 18 x14 = ___Dosdodecasitabos Tabla n° 6: La traduccién en endecasilabos rimados del tetrimetro yambico. Palabras de Tri Dai sik sil. Sil. il. Total de palabras Shakespeare 145. a 6 — — — — 7 M. Mantero 3 260 13S 97 J. Méndez Herrera 7 3 4 99 I, Pliego 50 28 14 8 96 Torales:. TLO a1 16 — — — = 97 Totales:_ TLT 496293 1334 972_ (402) as 19 ‘sono rucco sino die, 120 cen el mtimero total de palabras de los sonetos de una y otra lengua; el resultado es de 0'2 a favor del texto en lengua terminal. De esta tabla se deduce que si el mimero total de palabras es casi igual en ambos textos (+0°2 para el TLT), el sentido no tiene por qué mermar. Por consiguiente, se puede anunciar que la tabla de correspondencias (Tabla n° 5) no es incorzecta. Por atta parte, soy consciente de que la afirmacién es excesivamente categéri~ ca para el ntimero de casos cotejados, de modo que me veo de nuevo en la necesidad de recor dar que este estudio sirve para indicar que puede existir una falta de equivalencia seménti- ca entre los textos inglés y espafol si sdlo se atiende al ntimero de silabas que lleva el verso. 2. COMENTARIOS SOBRE LA CORRESPONDENCIA ENTRE ESTROFAS Sobre la cuestién de la posible equivalencia de las estrofas de ambos sistemas, lo primero es hacer una relacién de las mas comunes, que por coherencia con el estudio silébico, se agruparin ro por el mimero de versos, que es lo habitual, sino por la longitud de los mismos. Estrofas més comunes en inglés: (a) En tetrametro yimbico: «Octosyllabics», «Ballads» y «Ballade» (aunque esta iltima también puede darse en tetrimetro ana~ péstico).. (t) Combinacién de tetrimetros y dimetros yambicos: «Burns Stanza». ( Pentametro yambico: «Blank Verse», «Heroic Couplets», «Sonnet» (shakespe- iano), «Tailed Sonnet» (soneto italiano con estrambote), «Terza Rima», «Ottava Rima» y «Troilus Stanza», también llama~ da «Rhyme Royal» o «Chaucer Stanza», (d) Combinacién de pentametros y hexime- tros yimbicos: «Spenserian Stanza». (2) Hexdmetros yambicos 0 dactilicos: «English Hexameters», (f) Con cualquier tipo y nimero de pies: «Couplets», «Triplets» y «Quatrains», (4) De meto silibico, por influencia italiana o francesa: «Villanelle» (diecinueve versos de cualquier medida), «Rondel», «Rondeaw» y «Triolet», Estrofas mas comunes en espafiol: (a) Combinacién de 4 y 8 silabas: Sextilla de pie quebrado. () Combinacién de 5 y 7 silabas: Seguidilla (0 cuarteta). () Combinacién de 6 y 11 silabas: Playera. (4) De7 silabas: Soneto. (2) Combinacién de 7 y 11 silabas: Lira, Sexteto, Silva y Estancia. (f) De8 silabas: Soleares, Cuarteta (redondi- lla), Quintilla, Sextilla, Décima o Espinela y Romance. (g) De 11 silabas: Terceto, Serventesio (cuar- teta encadenada), Cuarteto, Sexta Rima, Octava Real, Décima o Espinela, Soneto y Romance Herdico. (4) De 14 sflabas: Cuarteto, Terceto, Cuaderna Via y Soneto, Resulta dificil recomendar la sustitucién de una estrofa del inglés por otra del espafiol, por- que puede que no coincida el ntimero de ver- 0s, aunque coincida el mimero de silabas; por cllo, la practica general, en lo que respecta al tipo de estrofa, es la de mantener la estructura que presenta el texto original, y en esto la tra- duccién tiene poco que decir. Aunque acepte- mos que es preciso naturalizar la expresién y hacer que la lengua del TLT se comporte como siel texto fuera original, también es credo {UA MEDIDA Y LA ESTOFA:CORFESPONDENCAS ¥ CONSIOERACIONES PARA LA TRADUCCON POMICAINGLES-ESPAROL general que en todo texto traducido, siempre queda algo que delata la traduccién, es decir, siempre se respetan ciertos rasgos que le indi- quen al lector la presencia de un texto prove~ niente de otra cultura. Estos vestigios suelen encarnarse en nombres propios, sistema métri- co, moneda, tipos de estrofa (para el verso), ete. A pesar de ello, existen traductores que prefie~ ren sustituir el formato original del poema por Jo que seria el andlogo en la propia lengua. Entre lo mas corriente esté hacer que el soneto shakesperiano se convierta en petrarquista, ejemplo de lo cual es el siguiente soneto de Fernando A, Nogueira Pessoa, escrito en inglés, traducido por Esteban Torre Serrano: I do not knotw what truth the false untruth Of this sad sense of the seen tworld may own, Or if this lowered plant bears also a fruit Unto the true reality unknown. But as the rainbow, neither earth’ nor skys Stands in the dripping freshness of lulled rain, A ope, not real yet not fancy's lies Atheoart the moment of our ceasing pain. Somehow, since pain is felt yet felt as ill, Hope hath a better warrant than being hoped; Since pain is fle as aught we should not fel, ‘Man hath a Natures reason for having groped, Since Time was Time and age and grief bis measures, Towards a better shelter than Times pleasures. Yo no sé qué verdades nos ofece este triste mentir de nuestra vida, 0 siserd una planta que flarece hacia una realidad desconocida. Como arco iris que, entre tierra y cielo, rece en las gotas de [a ltuvia calma, una esperanza nace como un velo «al trasluz del dolor, sobre mi alma. Si sentimos dolor hasta quemarnas, a esperanza es mas fuerte y mds segura; si lo sentimos como lejanta, razin serd de mds para buscarnos, puesto que el Tiempo es Tiempo y amargura, tun refuugio mejor que la alegria, ‘Traduccién de Esteban Torre Serrano. Se podra observar que no solamente se ha deshecho el pareado final tipico del soneto inglés (que en este caso es s6lo de rima, no con- clusivo, como ocurre por ejemplo, en Shakespeare), sino que ademés se han elimina- do las maytisculas propias de principio de verso. 3. VERSOSY ESTROFAS IRREGULARES ‘Tanto en el plano del verso como en el de la estrofa, también es frecuente encontrar una versificacién irregular en la composicién del pie, en el mimero de pies y en el niimero de versos. Este hecho, muy comtin en la poesia de este siglo, permite cierto grado de libertad al traductor, éste puede sentirse liberado de la esclavitud métrica para concentrar sus energias en la equivalencia del sentido. No obstante, y en contra de fa libertad absoluta de movimien- tos que se deduce de esta afirmacién, existen consideraciones métricas que, aun con todo, siguen dominando las traducciones literarias de calidad. La estrofa puede no estar definida en €l'TLO, Ia longitud del verso puede ser incons- tante, pero ello no significa que exista ausencia de ritmo; el ojo atento del lector, en lo relativo a la distribucién de los acentos, descubrird, sin ah 121 soe rt shncnez 122 duda, cierta intencién. En tales casos, la tra~ duccién suele seguir uno de estos dos caminos: (a) En el TLO, la longitud del verso es incons- tante y la estrofa irregular, pero en Ia traduccién se intenta buscar un ritmo acentual para los vversos originales que lo tengan. The broadback figure drest in blue and green TS, Eliot. «Ash Wednesday» 1a figura maciza vestida de azul... ‘Traducci6n de Juan Ramén Jiménez. La figura de anchas espaldas vestida de azul ‘Traduccién de J. M+, Valverde. ‘Aunque en el original se ve un claro esque~ ma de pentémetro yambico, los dos traductores han seguido el ritmo acentual anapéstico. Sobre la transmisién de la estructura formal del TLO, no recogida aqui, es de resaltar que J. M* Valverde siga la distribucién versal del original, y que, en cambio, J. R. Jiménez convierte la dis- tribucién estréfica en cuatro parrafos de una prosa de riquisimo ritmo. (0) En el’TLO, la longitud del verso es incons- tante y la estrofa es irregular, pero en la traduc~ ci6n se intenta crear un ritmo cuantitativo for- mando grupos fonicos propios de la poesia y la lengua espafiolas. There comes Emerson first, whose rich words, every one, Are like goid nails in temples to hang trophies on, Whose prose is grand verse, while bis verse, the Lord knows, Issome of it pr— No, tis not even prose; Im speaking of metres; some poems bave welled From those rare depths of souls that have ne'er been excelled; (od James Russell Lowell. «Emerson». Abi tenemos a Emerson de entrada, cuya rica diccion, signo a signo semeja doradas perchas dureas para colgar trofeos; cuya prosa grandioso verso es siempre; ‘ayo verso —Dios sabe— se erige en parte en prosa y ni aun a prosa llega. Hablando estoy de métrica: poemas bay que emanan del alientd mistévico del alma, de exe aliento hasta entonces intangible. bo) ‘Traduccién de Romén Alvarez y Francisco Fernandez Colinas. En este tltimo ejemplo, esti clara la falta de correspondencia en Ia distribucién de los ver~ sos, y es notoria, a la vez, la creacién de un ritmo cuantitativo mediante la combinacién de endecasilabos y heptasilabos. Como resumen, quiero decir que no sélo se traducen con ritmo el verso y la estrofa regula res, sino que también existe poesia que cae fuera de los cinones formales tradicionales, no por ello desprovista de ritmo. 4 CONCLUSION Un estudio comparativo entre el inglés y el espaiiol demuestra que Ia lengua espaftola requiere un mayor ntimero de silabas para expresar lo mismo que la lengua inglesa expre~ sa, o cual conlleva una evidente alteracién en el sistema ritmico, No obstante, el ntimero de palabras usado para expresar lo que se expresa LUA MEDIDA Y LA ESTROFA: CORRESPONDENGIS ¥ CONSIDERACIONES PARA LA TRADUCION POETICANGLES-ESPAROL en inglés, no es significativamente mayor. Dicho de otra forma, la idiosincrasia de las len- guas espaftola inglesa reflejada en sus léxicos, y la prictica general de los traductores litera~ tios, indican que el texto espafiol requiere un riimero mayor de sflabas, no necesariamente un niimero mayor de palabras. Por tanto, es recomendable ajustar el niimero de silabas resultante a lo que el texto en LT, a través del léxico, tiene que defender como equivalencia seméntica, puesto que la morfologia del Iéxico de las lenguas no es igual. Se ha calculado en este estudio que la razén del crecimiento del ntimero de sflabas del espa~ fiol frente al inglés es de 1'4 silbas, es decir, donde hay diez silabas en inglés, en espaftol hhabra catorce. En lo relativo al tipo de estrofa, no es habi- tual sustituir una estrofa del inglés por otra del espafiol; la prictica general es la de mantener la estructura que presenta el texto original, y en esto la traduccién tiene poco que decir. Aunque aceptemos que es preciso naturalizar la expresién y hacer que la lengua del TLT se comporte como si el texto fuera original, tam- bién es credo general que, en todo texto tradu- cido, siempre queda algo que defata la traduc~ cién, es decir, siempre se respetan ciertos rasgos que le indiquen al lector la presencia de un texto proveniente de otra cultura, Sobre el estudio que he presentado aqui, también quiero Hamar la atencién sobre el hecho de que puede parecer que el andlisis de 36 sonetos en espafiol es insuficiente para pro- clamar conclusiones, pero obsérvese también que ninguna de las conclusiones, aunque se intuyen generales, se refiere a nada que esté mis alld de las obras analizadas. Por iltimo, y como conclucién global, me gustaria reiterar que el ideal ritmico puede ir en contra del ideal semantico, Conseguir ambos ideales en un mismo verso es una aspizacién intrinseca al ejercicio de la traduccion literaria, pero ante Ia dificultad que esto generalmente plantea, el textema del sentido debe predomi- nar sobre el del ritmo. Para ello, el traductor se ve con frecuencia obligado a hacer reajustes en el plano métrico, y esto, segiin demuestra la practica, es un ejercicio licito. RENCIAS Diez Borque,José M. 1989. Comentario de textos lite rarios. Método y practic. Madrid: Payor. 16* ed. Dominguez. Caparrés, José. 1985. Diccionario de smétrica espariola, Madrid: Paraninfo. Garcia Yebra, Valentin, 1984, Teoria y prictca de da ‘traduccién. Madrid: Gredos. 2 Vols. Geoffrey N. 1969. A Linguistic Ouide to English Poetry. London: Longman. Lefevere, André. 1975. Translating Poctry. ‘Amsterdam: Van Gorcum. Martinez. Garcia, José Antonio, 1975. Propiedades del lenguaje poétice. Oviedo: Publicaciones de Axchivum, Universidad de Oviedo, Pérez Romero, Carmen. 1988. «Sanciones aduane- as en la frontera linguistica anglo-espafiola al traducir los sonetos de Shakespeare», Cuadernos ade TraduccineInterpretacién, N° 10, pigs. 19-37. Perrine, Laurence. 1982. Sound and Sense, An Introduction to Poetry. New York: Harcourt Brace Jovanovich. 6* edicién, Pliego Sénche, Isidro. 1993. Teoria y Practica de la Traduccién Literaria. Tesis doctoral sin publicer. Sevilla. Universidad de Sevilla. Popovic, Anton. 1976. 4 Dictionary for the Analysis of Literary Translation. Edmonton: Alberta University Press. Séez Hermosilla, Teodoro, 1987. Percepto mental y estructura ritmica, Prolegémenos para una tradui~ ologia del sentido, Céceres: Servicio de publica cones de la Universidad de Extremadura, Le RECIBIDO EN FEBRERO DE 1996 a 123

También podría gustarte