Está en la página 1de 87
INSTALACION INSTALACTONES ELECTRICAS: Proyecto Descripcién de un proyecto arquilecténieo un proyecto arquitectonicg ¢& la respuesta a una serie de necesidndes referentes al habitad dcl hombre (entiéndase por habitad del hombre al espacio donde reuliza sus uvlividades ciudad, £2 2, oficina parque, ete.) cuyas -finciones son ordenadas y analizadas en base a normas, criterias y conocimientos del urquitecto Vipos de proyectos arquitecténicos. Los proyectos arquitectonivos 0 edificaciones. se clusifican de acuerdo al reglamente nacional de construccién en los siguientes tipos: a) vivienda unifamiliar y multifamiliar, b) edificios comerciales de oftcinas y piblicos ¢) escuelas, colegios y universidades sin internadas, ) hoteles, pensiones con vivicnda, escuclas\ colegios y universidades con internada, cuartcles, ¢) hospitales, sanutoties y clinicas £) teatros, cinemas, ditériums, campos departivos, iglesias hipédremes, estudios y biblioteca restaurantes, cafeterias, bares y clubes sociales eS h) aeropuertos, estaciones de ferrocarril, terminales de omnibus, terminales maritimes y estaviones de servicias, mercados. i) Pibricas, talleres ¢ industrias en general, Planos para el desarrollo de un proyecto de instalaciones eléctricas Los planos de arquitectura necesarios para ¢l desarrollo de un proyecto de instalaciones ¢léctriens interiores, para una casa habitacién sea cual fuere ef tipo de consiruges}a, son: ¥ Plano de ubicacion ese. 1:1000 ¥ Plano o planes de plantas 0 niveles esc. 1:50 CARAZAS 7 DI. ING. JESUS ORMACHE INSTALAVCTONES EN BDIPTCTOS jawrers core, pasts saci = Plano de cortés detalles ese. 1:50 Plano de elevaciones y fachadas esc. 1:50 7 DE. ING. JESUS ORMACHEA CARAZAS: ii ie INSPALAMIONES ES BD os Plano de ubicacion Fs si plano donde se encuentra La exacta ubicacién del lote de terreno con las medidas perimétricas, asi como las reas techadas de cada una de las plantas. La ubicacién debe estar dada dentro de nna nanzana, yon respecto a dos o tres calles En este plano encontraremos en principio que puede establecer perlectamente, la zona en la cual se vaa ubicar el medidor efe energia elécirica 0 contador de energia eléctrica con su” respectiva caja metdlica sO DING. FESt Ss OLSIACHEA CA INSTALACTONES EN EDIFICLOS Plano de planta. Es cl plano o plancs en el cual se indica la ubicacién, distribucién y medidas de los diferentes ambientes, tales como: sala, comedor, cocina, bao de visitas, patio de servicio, jardines, dormitorios, bafip principal, cuarto de servicio, baiy de Tvicio lavanderia_a7otea, tanto cn la planta baja como en aciéndonos - ver cn forma detallada la las demas plantas si los hubien ubicacién de puertas, ventanas, escaleras, aparatos sanitarios y alros, asi ‘somo los contornos de los techos ya sean bajos o en voladizo, etc., en fin toda la arquilectura de las ambientes. Plano de evpins y detalles En este plane no demos apreciar con exactitud los siguientes detalles; 2) las escaleras con sus pasos, conlrapasos y descunsos. esto es importante ya que’ a veces existen, esp mente ambientcs pequefios debajo de> & que esta destinadas a baiiws de visitas, depdsilos u otros pequeios ambientes destinados a algin otro fin espocilico y por consiguiente requieieu de alumbrado toma corri entes u otras sulidas especiales. b) Ja altura entre cl nivel del piso terminado (n.p.t. y el iecho, indicando as estructaras de ademas los espesores de teche y piczas con sus respecti los materiales. ¢} laubicacion de algungs techs bajos, especialmente en haiios y deposits. Estas son las dog partes principales de las que consta un proyecto de instalaciones eléclricas, interiores las que se desarrollan en los planos correspondientes. En el presente desarrollare sobre el plano de una casa que consta de una sola planta y ademas es de las casas llenadas de interés social y esta desarrollado en un solo plano. Conexién domiciliaria acometida o servic ee SI ‘S ORMACHKA CARAZAS PALACIONES LA BERETS eléctrica a un lote de terreno © una edificacion se entra dentro de una urbanizacion habilitada en caso de problema que no esté dentro del tema de instalacion Se denomina asi al Conjunto de conductores y equipo utilizads para llevar cnergia eléetrica desde las redes de distribueién publica o desde un transformador o Sub-estacién trasformadora de concesionario a ta instalacion electritidad del local que desea servir ‘ Canal de servicio Fs el nibo condutt, tuberia metélica cn general conducto de concrete 0 asbesto cemento o cualquier canaleta por la que van los conductores de servicio hasta el medidor, limitador, interruptor o fusible del eoncesianario. Conduetores de servicio Se Ie denomina asi a aquellos conductores que van desde la linea de alimentacién de Ja calle 9 transformadores al equipo de servicio. En instalacion aéreas esla definieién incluye los conductores desde el ultimo poste hasta el equipo de servicio cuando se trata de un sistema subternineo de distribueion, los conductores de servicio comienzan en su empalme con las lineas del alimentacién sublerrineas los conductores de servicio terminan en ef mediidor, limitador, fusible o interruptor. Del concesionario, Caida de servicio Aquella parte de los cunductores de servicio aéreo entre Ja linea de distribucidn y et primer punto de fijacion en el cdificio. Entrada de conductores de servicio RZ DING. JESUS ORMACHEA CARAZAS INSPALMOONES EN BDIFICION Es la parte de los conductores de servicio comprendida entre el primer punto de fijacidn de los conductores en cuificiv y cl equipo de servicio, Cuando dicho eyuipo vsti en el exterior del cdificio no hay entrada de conductores de servicio. Cuando [os conductores de servicio entran por canal subterrinco, no hay caida de servicio y todo es entrada de conductor de servi Equipo de servicio Es el necesaria para cortar y controlar la alimentacién al edificie de que se trate, consta de un disyuntor con sus accesorios ubicados al fin de los conductores, en la instalacién provisionales se considera equipo de servicio las cajas portafusiles, de los tipos de tapdn roseada o de cartucho, o cualquiera otra que permita renovar los fusibles sin corriente eléctrica. Ubicucién del medidor de energia eléetrica Simbolo wh Teniendo en cuenta que la ubicacidn del lote de terreno esta dentro de una urbanizacién autorizada por resolucién ministerial y por consiguicntes tiene todos los estudios de habilitacion urbana, 2 devir redes de agua y desagiie, redes eléctricas de servicio particular y alumbrade publico, pistas y veredas, asi como las areas destinadas a locales especiales tales como escuelas, locales comunales, mercadios, ctc., en fin esla con todo los servicios propios de la habilitacion Pues bien, en ste plano ademas podemas ¢siableeer perfectamente la zona enel cual se vaa ubicar el medidor de cnergia elévtriva, come ya lo habiamos indicado anteriormente. Esta ubicacién se puede hacer ya sea cuando el terreny esta ubicw en medio de dos lotes y con un solo frente (fig. 1) entonecs la ubicucién del medidor dceberi ser por este inice frente. Si se trata de un. tate de terreno, el que esta ubicade también en medio de dos lotus, pero tenieodo dos frentes (fig. 2) en este caso el medidor deberd & DE G. JESUS ORMACHBA CARAS A! INST ALACTONES EX HR EICTOS ubicarse, parund cualquiera, de los frentes, siempre y cuando que uno esté seguro, que por embas calles de ambos frentes pasan cables de energia del servicio particular: pero acaso sucediese que uno sapa que tan solo por uni Ae las calles, queda a uno de los frentcs pasa el cable de enengia de la red de servicio particular, entonces este deberd ir el frente, donde se ubicara el medidor de energia. En el caso que'se irate de un lote de terreno ubicado en esquina (fig, 3}tendra dos frentes, uno lateral y otro frontal propio del terreno, sobre uno de los cuales se podra ubicar el medidor. Normalmente debert hacerse por el frente de menos longitud, es decir el ubicado a lo largo de la calle principal, y muy raras wee en el frente de longitud, ya que por este en la mayoria de los casos, no pasa cable de energia cléctrica dél concesionario. Sa DE. ING. JESUS ORMACHEA CARAZAS INSTAL ACTONES BN BDETCTOS: Fig.3 I antes de proseguir, hublaremos sobre la caja porta medidor de energia elécitica v contador de energia eléctrica, y diremos que est constituida de _ las siguientes partes: De una caja metilica, construida de planeba de fierra de 1/15" de espesor como minimo, con una tapa del mismo matcrial [levando ésta en su parte inferior una lengiteta que hace las veces de senuro y bisagra, en la parte superior de esta puerta leva una cerradura tipo yale que sirve para asegurar la tapaa la caja, ORMACHEA, INSTALACIONES EN EDTEICIOS Tanto la parte interior de la caja y apa, usi como la parte exterior de ambus llevaran dos manos, de pinfura, siendo u primera anticorrosiva y la segunda color plome mate. ¥ la inclinacién de algunos lechos propios de la arquitectura si existen, ¥ las variaciones de niveles por razones arquiteecténicas, especialmente en ambientes a doble altura- u otras. ¥ el tipo y la ubicacion de algunas puertas, ventanas, lamparas, tabiques y olros en detalle, ¥ 1a ubieacién con sus alturus respectivas de los muebles, aparatos sanitatios, paredes revestidas con mayélica y otros detalles, ¥ la implementacién de falsos techos que por razones arquitectOnicas se va aconstruir. Este plano se complementa integramente, con los planos de planta por que hace ver al proyectista de instalaciones cléctrieas con una vision mis amplia tony el proyecto de la casa habitacién como si lo estuviera viendo en tereera dimensidn practivamente cono si cu la mente estuviera la maqueta de la casa sobre la cual se desurrolla en cl proyecto, El ingeniero proyectista debe, asi con énfasis conocer a la perfeccion los planos desacrollados por ¢l arquitecte, como lineas arriba ya se ha ind ado, 2 que posterionmente verd a utilidad de suber por dénde se efecruard el recorrido, de todos los eireuites a proyectar, asi como Ia ubieaciin de las diferentes salidas y por com siguiente: no cometera errores comunes como el de colocar interruptores detris de Las puertas 0 tubs ntanas 0 ubicaciOn de éas que pasan por las centros de luz en techos donde realmente no existe, tales como en los patios, pozos de luz o jardines, etc. asi como también sara ubicar jas de paso al eruzar techos bajos © al encontrarse con desniveles de techos, en fin podra desarrollar cl proyecto en forma detallada demostrando asi ser conocedor no silo tedricamente sinw priicticamente del proyecto-ce arquitectura, Plano de eleva Este plano en realidad nes ayuda @ tener uaa mejor vision de la fachada tanto principal asi como la posterior. En la fachada principales donde per to 86 DI. ING, JESUS ORMACHEA CARAZA! INSTARACTON SEX EDC TOS general ind Ia ubjeacién del medidor de energia por lo tanto veremos cémo debe de quedar estéticamente. Proyecly de instalaciones eléct as ‘Una vez comprendido a la perfeccign el proyecto arquitectonico de la casa Sobre cl cual se desarrollara el proyveto de instalaciones eléciricas interiores: esto ng ex mis que el desarrollar los planos proyecto para dotar cle enerpia eléctrica a una casa habilacién (caso del presente compendio) a través de un medidor de energia. (wh) que sirve como contador de la energia por ‘consumir del usuario, el cual es suministrado {"instalado por cl concesionario de energia elécirica, (clectrénica, caso de la ciudad de lima); través de éste, se alimeutard hasta cl-tableto general o en caso que no hubiere éste ser hasta cL tablero de distribucién y ‘desde ésre hasta cada uno de los centros dé tuz, © lomacorrienies, © salidas especiales w otras sulidas (cocina cléctrica, calentador para agus, comimmente llamada terma, y otros usos); por medio de los circuites derivados de alumbrado, tomavorrientes, fuerza y otros us0s. las partes de las que consta el desarrollo del disco de un proyeeto de instalaciunes eléctricas’ intcriores, son 1, alumbrado, tomacorrientes y otros LL abi cién del medidor de energia elécizica 12. ubicacion del tablero general y/o distribucion 1.3, ubicacion de centros de lux 14. ubicacion de testa conientes 1.5. ubieacién de salida para cucina eléctrica 1.6. ubieaciéu del interrptor de proteccién del calentador eléetrieo para agua. 1.7. nbicacién de otras salidas para aparates, ef clectrodomésti especiales que requieran ef uso de energia eléctrica 2. comnnicaciones N7 DR. ING. JESUS ORMACHEA GARAZAS 2. 22. 23. INSTAL ACIONES KN EDIFICIOS Ubicacion de salida(s) para telefono (s). Ubicavion de salidas para intercomunicadores, Ubicieién de salidas para el botén de timbre y el timbre con un iransformador. Ubicacion de salidas para antenas de ty y radio, Ubicacion de otvas salidas para comunicaciones Caja porta medidor y medidor kilowatt-hora Su parte interior se encuentra dividida en dos partes a saber: Parte superior.- Posee un tablere de madera de 3/4 de espesor acabado al que sirve para la instalacién del contador de energia cléctrica y de wna us de loza, a cual leva instalada tres bornes terminales que sirven para la instalacién de] conductor alimentador al tablero de distribucion. Ademis pasce tres aberturas circulares; dos laterales y un suprior sirven para la entrada de los conductores BS GARN oSUS ORMACH DR.ING.d INSTAL ACTON ES 18 BDIFIOTOS: Parte inferior Posee tina base de loza, con portallusiles tipo Kimina. Debaje de esta base se encuentra tres tenminales que sirven para le instalacién de los triva o conexién, domiciliaria. cables de llegada de In acometida ¢ Ademés posee tres aberturas, dos Tuterales y una inferior, que sirve para el ingieso del conductor o cable de energia que alimenta al medidor. Lu ubicacien de. Este medidor, de energia (kwh) se ha dado, a conocer ampliamente, antcriormente, viendo las diferentes posibilidades en base a la ubica n del lote de terreno. Ahora bien direntos ademas que no solo es necesario ubicar la zona donde ve inslala 13 ¢aja porta medidor de energia sing también es necesario Gijar la posicién exacta sobre la cual quedara inslalade y solo esto pédenos, conseguir, sabiendo que el concesionario, exige que los medidores de energia cléctrica deben ser abieados en zonas de facil acceso y este lugar par lo general se encuentra en el limite de propiedad y el perfil interior de la vereda. Por lo general este debe estar a 30 m. sobre el nivel del piso lerminado: esta medida se cuenta desde el borde inferior de a caja portar medidor de cnergia eléctrica puede estar instalad como ya se ha indicado en el muro de la pared de la fachads y si no hubiese un nusro- este se lendria que instalar en un murete ex profesamente construide para tal fin, en cons uencia una "ver indicado ex.lo; el ingeniero proyectista tendra que ver de acuerdo a los planos si la casa va a ser construida de material noble (ladritlos, cemento, arena , techos aligerados, columnas, etc.) la hase de madera u otros materiales de facil ck secho: deberd pensar en el tipo ade instalacion que debe proyecto de acuerdo a esto ‘Asi tenemos que dentro de las instalaciones eléciricas intetiores, existen dos tipos de instalaciones: las del tipo convencional y las del tipo no eonvencional. Pertenccen al lipo convencional, todas las instalaciones cléctricas interieres ‘en las cuales los conductos ya sean tuberius de plastico (pye} metalicos (conduit) w otro material que sirven de proicccién a lus conductores sD DRT JESUS ORMACHEA CARAZAS ~~ EXSDA)ACTIONES EN EDIFICIOS eléctricos de los diferentes circuitos alimentado o derivados. Se encuentran cmbutidus en les paredes, techos, pisos, columnas vipas, ete, en aproximada mente un 90% 0 100% dejando el resto para aquellas que necesariamente por razones ce construccién o arquitectura se instalan adosadas o coleadas a los techos, paredes, vigus, ele : Pertencecn al tipo convencional todas las instalaciones cléctricas interiores: en las cuales no sélo log conductos ya an de plistico (pyc), metdlicas (cenduil) u otro material que sirvan de proteccién a los conductares, sino también los mismes conductores. Con estas indicaciunes y definiciones ya el tipo de instalaciones eléetricas y ubicado 1 medidor de energia cléctrica (wh) procedemos a dar la ubicacién del tablero general y/o tablere de distribucin, el que debe en lo posible esta de energia eléctrica “ero siempre respetande la nocién basica que el tablero de distribucién debe estar ubicado en cl ambiente *e la cocina; por reunir las siguientes condiciones: a} por estar siempre en este ambiente la mayor carga concentrada que es fa. cocina eléctrica b) porque en este lugar cst siempre wna persona o las personas permanentemente, quienes en caso de producirse una falla eléemiea por cualquier motivo, existe la posibilidad de actuar de inmediate sobre ef lablero de distribucion yo general. fis légiew que existe una unidn a través delos conductores eléctricos, les cuales si bien es cierto deben estar desde cl tablero general desde cl tablero. de distribucion, hasta el directamente; siempre y cuando no pase de 15 metros de recorrido incluyendo, curvas, empotramicnto, tanto en paredes como bajo tierra sin ninguna caja de paso o en su defacto si pasara de los 15 nitros indicados, debera ponerse una caja de paso intermedia. También es cierto y de hecho necesaria colocur una caja de naso, cuadrado de 4" x 4” oO) DR. ING. JESUS ORMACHMA CARAZAS, INsrnavcie ERS EU TCTOS con lapa ciega, junto al medidor kwh, La razon de esta caja de paso es per lo siguiente: a) que un medidor kwh es instalado por el concesionario de energia elctrica (caso lima ¢lectroelima) casi siempre una vez que ya se ha ejecutado tedas las instalaciones eléetricas y estas se encuentran en perfectas condiciones requisitg indispensable para la imstalacion del medidor kwh_ b) que el constructor o contralista de las obras civiles, como sabe lo indicado (a); siempre deja en ef lngar indicado en ¢l proyecto un nicho o cavidad para la instalacion fulura de la caja porta medidor. en consecucneias visle lo anterior, cuando se va acjccutar cl alambrado, los conductores que Hegan al tablero gencral o al tablero de distribucién, desde la caja porta-medidor de energia cléctrica, antes deben Ileyar hasta una caja de paso, aqui debemos dejar por lo menos unos 20 cm. de fonginad por c uno de los conductore: con cl fin de ejecutar posteriormente cuando sea colocado aumentador .desde el medidor de energia eléctrica hastal el tablero de distribucién, > el tablero de distribucién. > los ramales de disiribucién a las salidas para luz en muros 0 techos, con sus respectivos interruptoras y-s las energizan, a las tomas de corriente, > los ramales de distribucién a las salidas especific: para cocina eléctrica y calentador para agua > las salidas para teléfono, antena de tv con sus respectives electros ductos de proteccién y accesorios. Tipo de instalaci6n.- Ia instalacién seré, empoteada en tuberias de material plastica, empleada de acuerdo a lo previsto en el codigo eléctrico del Peru - cd... 19-60 para instalaciones de este tipo de tuberia (cap. xii art. 13.70 y siguientes). Suministro 0 energia eléctrica.- se ha considerado el suministro de energia eléctrica del concesionario a 220 voltios - 50 ciclos por segundo-. Materiales.- material plastivo tipo liviano, con calibres europe s y espesores minimos de pared establecidos en el codigo eléctrico del Pert - art, 13-70, en estas instalaciones solo se aceptara como minimo Ia tuberia de didmetro 3/4" standard curopco liviano (sel) ,, con un maximo da 4 conductores n° 14 awg. Cajas.- las cajas tendra tendram las siguientes medidas: Para tomacorrientes 0 rectangulares Ge imtermuptorcs o tcléfonos 4x 2 x | 718” Prof. 141 US ORMACHEA CARAZAS i _ INSTALACIONES EN EDIPICIOS, Para salidas de luz octagonales da en la pared. 3:4" Ox 142" © Para salida de luz octagonales de en el techo y cocina eléctrica 4" @ x 14° Prof. Las cajas sarén fabricadas por estampado de plancha de hierro galvanizado de 1/32 de espesor (minimo). Las orejas para la fijacion de los accesorios estarén mecdnicamente aseguradas a las mismas 0 mejor aun seran de una sola pieza con el cuerpo de la caja, fio se aceptarin orejas soldadas. Conductores.- los conductores tendrin aislamiento termoplasticos tw para 600 voltios y seran de cobre viendo de 95.9% de conductibilidad fabricados de acuerdo a las especificaciones de la astm y que cumplan con las iiltimas recomendaciones del cédigo eléctrico del Pert (art. 10 - 50 y siguientes) el calibre, tipo de aislamiento y nombre del fabricante estaré marcado en forma permanente a intervalos regulares en toda la longitud él conductor. El calibre, minimo de los conductores seré del 14*.w. g. salvo cl caso de sistemas de sefialacién 0 comunicaciones (de bajo voltaje) donde se podra emplear el 16 a.w.g. (articulo 10-52 ~ codigo eléctrico del Peni). Interruptores. los interruptores serin de palanca del tipo de empotrar y tendrin el mecanismo encerrado por una cubierta de composicién estables con terminales de tornillo para conexién lateral. La capacidad nominal ser de 10 am., para 125 voltios y 5 am, para 250 voltios Para demas caracteristicas y especificaciones generales de interruptores referirse al cédigo eléctrico del Bert (art. 14-50) y siguiente. Tomacorrientes.- serdn dobles, moldeados de plastico fendlico de simple contacte, can capacidad de 15 a 250 v. Placas.- se emplearin places de material plistico color marén de fabricacion nacional. Preparacin del sitio Tablero de distribucién 142) DR. ING. JESUS ORMACHEA RAZAS INSTALACIONES BN EDIFICIOS El tablero de distribucién sera sin partes vivas accesibles, con terminales solo, en la entrada y disefiado pira, servicio trifisico para 220 voltios, 60cps., interruptores automaticos multipolares de capacidades indicadas en el plano. Interruptores automaticos Los interruptores sern bipolares 0 tripolar s, de acuerdo con lo que se indique, seran intercambiables para servicio de 220 v. y 50 ops., y con elementos adecuados para las cargas que se indican. Los interruptores seran de operacién automitica, tendra corte y cierre rapido efectivo. Tendran disp sitivo de disparo para sobre carga y para poder cerrar nuevamente el circuito seré aecesario un movimiento de la manija Los interruptores bipolares 0 tripolares tendran un mecanismo de disparo comun y no han de consistir cn interruptores unipolares con las palancas unidas externamente. Serdn de diseiio integral. Cajas y frentes Los gabinetes se construiran de planchas de fierro galvanizado de 1/16” de espesor minimo. Los gabinetes tendrén una sola puerta con bisagra escondidas cerradura al ras, del tipo vale., en el lado, interior dé la puerta habri una tarjeta con cubierta de plastico.,en un atarco de nee de tos cireuitos y su destino, el que servira para posterior identificacion Preparacién para el entubado de las instalaciones empotradas, las tuberias y cajas que iran empotradas en elementos de conereto armada, se instalaran después de haber sido armado el enfierrado y seran asegurados los tubos con amarras de alambre y las cajas, seran fijadas con clavos introdueir papel bien acufiado dentro de la caja. En los muros de albaficaria. Las tuberias empotradas se colocaran en canales acabados. Les cajas en que sc instale directamente el accesorio (interruptor, tomacorrientes etc.) deberan-quedar 143 DR. ING. JESUS ORMACHHA CARAZAS INSTALACIONES IN EDIFICIOS, alras del acabado para lo cual «se procederd a su colocacién cuando se hayan colocado las reglas para el tartajeo de las muros de albafiearia. Preparacin del alambrado y colocacién de accesorios.- las tuberias y cajas seran limpiadas y secadas previamente y luego se pintaran anteriormente con barniz aislante negro. Una vez realizada esta preparacién se procederd cesivamente al alambrado y colocacin de accesorios (interruptores, toma- corrientes etc.) después de terminados los revoques del ambiente. Preparacién para la colocacién de tableros. - las cajas de madera se colocaran en los espacias previstos al levantar los muros a fin de evitar roturas posteriores. El exterior de las cajas debera cubrirse con una mano de material asfaltico antes de proceder a su colocacién. Normas y procedimientos que regiran en el trabajo.- al instalar las tuberias se dejarin tramos curvos entre las cajas a fin de que se puedan absorber las contracciones del material sin que se desconecte de las respectivas cajas. No se aceptardn mas de 4 curvas de 90 su equivaleate entre cajas. Todas las uniones serin del tipo especificado por el fabricante las cajas deberin instalarse perfectamente centwadas y aplomadas y al ras de la albaiiileria. Para las cajas de los cielo rasos el contratista procurara soportes apropiados, previcndo Ia colocacién de artefactos pesados. El alambrado se realizara pasando los conductores de caja a caja y debidamente marcados cuando sean mas de tres conductores para facilitar el alambrado se empleara talco 0 parafina, siendo estrictamente prohibido el empleo de grasa. Todo terminal ser taponeado con tamugos cénicos de madera 0 con tapones de papel para las tuberias de poco didmetro .estos tapones se colocaran inmediatamente después de instalado el terminal y permanecerin colocados hasta el momento del alambrado todos los empalmes seran aislados con cinta de material plistico en un espesor igual al del conductor. 144 DR. ING. JESUS ORMACHEA CARAZAS INSTALACIONES EX EDIPICIOS, Posiciones de las salidas.- la posici6n de las salidas que se indica en planos es solo aproximada, debiendo verificarse en obra su posicién correcta. La altura sobre lo: s pisos terminados, salvo otra indicacién expresa en los planes, seran como se indica a continuacién. Tablero de distribucién eléctrica (Borde sup) Braquetes Interruptores Tomacorrientes Botones de timbre 1.80mts. 2.10mts. 1.40mts. 0.40mts. 1.40mts. Cajas de traspaso 6 derivaciones Bajo el ciclo raso 0.40mts. Otras indicaciones de cardcter general Cédigo eléctrico que se aplicara- todo trabajo relacionado con electricidad deberd sujetarse de acuerdo a lo establecido en el codigo eléctrico del Pera (2a. edicin aprobada por r. m. n° 1539 del- 25 de agosto de 1960). Pruebas de las instalaciones eléctricas/ Antes de la colocacién de los artefactos 6 portalimparas se realizaran pruebas de aislam niento a tierra y dé aislamiento entre los conductores debiéndose efectuar; la prueba, tanto de cada circuito, como de cada alimentador. Debera obtenerse los siguientes valores, con los tableros de alumbrado y tomacorrientes conectados excepto artefactos eléctricos Circuitos de 15 a 20. Amp. O menos 1.000.000 ohms. Circuitos de 21 a 50. Amp. O menos. 250.000 ohms. Circuitos de 51 a1 cuitos de 101 a 00. Amp. O menos 100.000 ohms. 200. Amp. O menos: 50.000 ohms. Circuitos de mas de 201 amp. a 400 amp. 25.000 ohms. 145) DR. ING. JESUS ORMACHEA CARAZAS INSTALACIONES EN EDIFICIOS, Después de la colocacién de ariefactos y aparatos de utilizaciOn, se efectuari una segunda prucba la que se considerari satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen de! 50% de los valores que se indican mas arriba. Diagrama de pardmetros 146 DR. ING. JESUS ORMACHEA CARAZAS IXNSTALACIONES EN EDIFICTOS Teoria y/o formas atin no han sido es ritas en consecuencia todos los, trabajos de metrados., se basan tinica y exclusivamente en la practica; asi el resumen presentado a continuaciones solo a base de préctica y experiencia para lo cual se est presentando en las paginas anteriores un diagrama y cuadro para ejecutar los metrados; los cuales son basico y se presentan en forma detallada la forma como e¢jecutar, considerando las tuberias de diferentes didmetros, los conductores de diferentes secciones, las cajas octagonales cajas rectangulares, los accesorias tales como interrupiores, tomacorrientes y otros. Diagrama de metrado La elaboracién del diagrama est basado en la altura qué existe entre piso y piso, ésea la distancia que media entre el piso terminado y el techo que de acuerdo a nuestro ejemplo es de 2.40m. (Ver cortes del plano). ‘Ademis debemos de tener en cuenta que el techo esté constituido por Iadrillos, viguetas con fierro y cemento que las tuberias cuando s¢ instalan en el techa estas van por encima de los ladrillo, que las cajas octogonales para los centros de lnz van al ras del techo tal Como se indica en el diagrama, en consecuencia también las tuberias que van por cl piso ésias van a una profundidad; de mas o menos de 8 cm.a10 cm. del nivel del pisd terminado. Por lo dem s se tiene, la diferentes alturas a las que van instaladas, el tablero de distribucion, al intermuptor de luz el botén de: timbre, el timbre, si braquete, los tomacorrientes y SI hubieses otras salidas mas tendriamos que ubicar de acuerdo a. sus alturas, en él diagrama. en resuman podemos decir que sobre este diagrama nos danos una idea cabal de lo que son las distancias que median entre un centro y un intermuptor 0 entre un tomacorriente y el tablero de distribucién ete. ete. Cuadro de metrados Es un cuadro adore si cual ponemes las distancias habidas 0 halladas de- acuerdo a nuestro metrado final, de €ste pedemos perfectamente obtener los 147 Di ING JESUS ORMACHEA CARAZAS INST. LACIONES IN 1 IPICIOS resultados requeridos en lo que se refiere Ia metrado de conductores y conductos pve, 7 otros materiales a emplearse Cuando uno requicre un metrado completo en el que estén ademés, los diferentes accesorios tales como caja! octogonales, rectangulares, interruptores, tomacorrientes placas, ete., es necesario agregar los diferentes, accesorios u otros materiales eléctricos que el proyectista o metrador crea conveniente tal como se ha hecho en nuestro cuadro. Cabe notar que no se ha puesto en el cuadro lo correspondientes los circuitos especiales coso son el del conductor alimentador el circuito de la cocina eléctrica el del timbre etc. por considerarlo realmente independiente y a la ves el efectuarlo es sumamente facil ya que se puede hacer en forma aparte, 7 ademas porque no esta considerado como. Ahora efectuaremos dentro de nuestros ejemplos unos cuantos metrados para dar una idea clara de lo que es y como debe hacerse el metrado: Dem a Q hay 2.00m.en el plano Viendo el diagrama para el metrado observamos que el tablero esté instalado a 1.80m. Del borde superior del nivel del piso terminado en consecuencia se tendré que agregar una distancia de 0.60m: Luego ya se ha indicado que Ia tuberia no se instala al ras del techo sino a una altura de més 0 menos a0.12 m, en consecuencia tendremos que agregar de una subida desde el tablero hasta el techo y de una Ilegada al centro de luz; tendremos. Resumen grafico: Dem a © hay 2.00 + 0.60 + 0.24 = 2.84m Osea que tenemos que: pve %4” @ = 2.84 Para el cdloulo del conductor le agregamos 0.15m. A cada extremo, uno le corresponde al tablero de distribuciones y otro al centro de luz. Esto lo hacemos con el fin de dar facilidades al clectricista que va a colocar ya sea 148 DR. ING. JESUS ORMACHEA CARAZAS INSTALACIONES EN EDIFICIOS los artefactos o los diversos accesorios del tablero de distribucién y ademas porque asi lo prescribe el c.e.p. ed. 1960. En consecuencia se tiene Conductor n° 14 tw -awg = 2(2.84 + 0.30) = 6.28m. Se ha multiplicado por el factor dos, porque en el circuit indicado en el plano marca 2 alambres n° 14 tw ~ awg, Ahora analizando otro tramo tenemos que Dem a Q=—3.50m * ahora bien para el metrado de la tuberia sabemos que, el tablero esta instalado a 1.80m. por lo cual agregaremos 1.80m, © el tomacorriente esta a 1.0m. del n.p.t, por lo cual agregaremos al.10m. del n.p.t, por lo cual agregaremos 1.10m * por alto ta tuberia no se extiende al ras del np. sino a unos 0.80 m de profundidad aproximadamente tal como se puede se puede ver en el diagrama, siendo uno de entrada y otro de salida, por cuyo motivo agregaremos el doble o sea 0.16m. salida, por cuyo motivo agregaremos el doble o sea 0.16m. 01 Dem a ©= 3.50 + 1.80 + 1.10 + 0.16 = 6.56m. Resumen gri Osea que tenemos: pve *4” (p = 6.56 m. Para el calculo del conductor, procedemos de acuerdo al mismo griterio, antes indicado 6sea el de agregar 0.15 m. a cada lado, tanto para tablero como para el tomacorriente; y ademas debemos de tener en cuenta que en este tramo lleva un conductor desnudo del n® 14 awg porser éste un tomacorriente ubicado en el ambiente de cocina y evar linea a tierra. En consecuencia, tenemos que: Dem a ©= 2(656 + 0.30) = 13.72 Osea que tenemos que: 13.72m. Del conducto. n° 14tw — awg, Y 6.86m. Del conductor desnudo n° 14 awg 149 DI. INGIgESUS ORMAGHBA CARAZAS INSTALACIONES EN EDIPICIOS: As sucesivamente podemos seguir realizando loa metrados entre salidas y é interruptores 0 entre salidas y en todo aquello que requiera materiales eléctricos. Ahora bien al suponemos que ye se ha ejecutado todos los metrados colocando en sus respectivos casilleros del cuadro de metrados, procedemos a sumar en forma vertical y asi hallamos los metrados totales por cada uno de los diferentes materiales a utilizares. Como recomendacién es necesario tener presente -que dichas sumas totales se deberé agregar un 5% mis, solo-a los siguientes materiales. Tuberigs, ya sea plisticas tipo pesado 6 liviano. Conductores de los diferentes calibres. Alresto de la lista de materiales pars las instalaciones eléctricas que deben ser adquiridos por unidades no es necesario darle ningiin porcentaje. Es obvio decir que en el caso de los metrados para tuberias y conductores existe siempre retacerfa que sino aumentamos este 5 % puede faltar en otro material. No sucede esto con los otros materiales como cejas octogonales, rectangulares, interruptores flecas, etc. etc. ya que son unidades y no puede existir retroceder, o desperdicios a lo mas puede extraviaras 0 malograrse pero en obras pequefias esto no pueda existir retroceder, o desperdicio a lo mas puede extravianos 0 malograras pero en obras pequefias esto no puede si debe suceder. En consecuencia, si ahora después de efectuar los metrados obtenemos para saber el c resultados ya totales de los diferentes materiales, entonc ste por punto que se puede cobrar detallaremos con un ejemplo, la forma de hallar este costo unitario de materiales por punto. 150) DR. ING ORMACHEA CARAZAS INSTALACIONES EX BDIPICIOS Supongamos que el resultado en la suma total de la tuberia pve -3/49 SEL es de 2 0 3m, este valor; multiplicaremos por 1.05 que es de 5% mas y asi obtenemos. PVC —3/4°OSEL = 213.15 m. Luego procedemos para, los conductores y decimos que la suma total nos da: Conductor n° 14 TW — AWG = 4382.94 mts. Luego tenemos las otras sumas que dan: 14 Cajas octogonales de 4" 0 Cajas reetmgulares de 2" x 4" Interruptores dados unipolares Y tapas con una abertura. Tomacorrientes dobles con tapas Con 2 aberturas, Z Ahora bien .tenemos que tener presente que para definicién Punto es un centro de luz con su interruptor tenga 0 no este, asi también se considera como punto la salida para tomacorrientes. Las demas salidas se consideran especies y no pueden e3tar sujetas a promedios y estas son v tablero de distribucién ¥ conducto y conductor alimentador" Y salida para calentador para agua. ¥ salida pare cocina eléctriea. ¥ timbre y botén de timbre y otros ‘Ahora bien tenemos que: De acuerdo a nuestro metrado existe 12 centros de luz o salida y 47 tomacorrientes en consecuencia existe 29 puntos Luego dividiremos en principio: 213.15m. (PVC)29 = 7.35 m.De P.V.C.3.4" OSEL Osea podemos decir que por cada punto emplearemos 7.35 m. de p.v.c.-%4” OSEL. 131 DR. ING. JESUS ORMACHHA CARAZAS INSTALACIONES EN EDIPICIOS De igual forma haremos para los conductores 482.94 m. 29 = 16.65m. de conducto n° 14 TW — AWG Osea podemos decir que por cada punto emplearemos 16.65m, de conductor n? 14 TW — AWG. ahora bien se ha visto que existen 12 centros, y 11 interruptores y 17 tomacorrientes, luego a cada punto le tocara una parte de cajas rectangulares mas una parte de interruptores, mas una parte de tomacorrientes 6sea: Punto: 1) pve-%4" OSEL = 7.35, murs. 2) Conductor n? 14 atw —awg = 16.65 mts. 3) cajas octagonales 4” @ = 0.48 unid. 4) cajas rectangulares 2” x 4” =0.97 5) interruptores = 0.38 6) tomacorrientes doble =0.59 7) mano de obra estimado A estos resultados podemos si desedramos hallar el costo, multiplicar el metrado asi hallado por el precio unitario” En consecuencia se tiene. item cantidad p.unit p. total 1 7.35 80.00 588.0 2 16.65 40.00 666.00 3 0.48 80.00 38.40 4 0.97 75.00 7275 5 0.38 480.00 182.40 6 0.59 620.00 365.80 7 est. 600.00 600.0 si. 2513.35 En consecuencia el punto vendria a costar: S/.2.513.35 a todo costo. DR. ING. JESUS ORMACHEA CARAZAS INS'PALACTONES EN PDEFICTOS Claro esta que este costo cuando realizacion una obra y tenemos que ejecutar un presupuesto agregaremos al total general respondiente a direccién técnica Y gastos generales Pozo de tierra en principio diremos que todos los artefactos electrodomésticos Llémese cocina, calentadores para agua, licuadoras, batidoras, refrigeradoras, congeladores, tostadoras de pan, freidoras de papas cocinillas , planchas cléctricas, lavadoras y secadoras, y otros artefactos .electrodomésticos propios del hogar deben Mevar una salida para conexién a tierra, y estas ponerlas a tierra a través de un conductor comin, para evitar que aparezcan cortientes por inducian v sobre corriente en casos de falla de aislamiento del conductor o de falla franca. En sis para proteger basicamente la vida de la persona que requiera de la utilizacion de los artefactos electrodomésticos, por cuya razon nuestro c.e.p. ed. 1950 prescribe que en la zona del ambiente de le cocina todos los tomacorrientes sean con linea a tierra; asi, coma también todo a los tomas cor ientes que estén ubicados junto a los artefactos electrodomésticos tales cono la lavadora 0 cl calentador de agua y de los cuales solo van a ser utilizados para este fin Existen dos formas de tener puesta a tierra: 1. haciendo un pozo en el cual se insertard una varilla da cobre, que deberd ser de 1/2" 0 como minimo para nuestro caso 0 bien podria ser pare el caso de proyectos de instalaciones eléctricas en casas habitacién unos familiares la longitud de esta verilla s6lida es de 2.00 mts. como minimo. también existe la posibilidad que sea de otro material pero en esta caso éste nuevo material debera ser resistente a la corrosién tal como la tuberia da fierro galvanizado. Como rellano del pozo se deberé hacer con tierra cernida y apisonada por capes basta conseguir una buena compactacién, tal como indica el gra 153 DR. INGISESUS ORMACHEA CARAZAS INSTALACIONES EN EDIFICIOS, adjunto en la siguiente pagina, donde ademis esti indicado las dimensiones. En la parte superior a manera de terminal del compactado de tierra se pondri una sal de sulfato de magnesio que serviré para reducir la resistencia del terreno 2. también se puede conseguir una buena puesta a tierra cuando en las instalaciones sanitarias, la red de tuberias de agua, son de fierro galvanizado y por lo menos en un tramo deberd estar enterrado en forma horizontal, una longitud de 3«00m. cotila minimo, tal como indica el grifico adjunto en la siguiente pagina Ahora bien, la linea que une, desde la zona de la tierra sea esta que esté constituida por un pozo o por la cafieria de agua, ésta debe ser continua en toda su longitud, no permitiéndose empalme alguno en toda la longitud de entramo. Para Ia designacién de la seccién del conductor a emplearse el codigo nacional de electricidad ed. 1978 de una tabla la cual esta numerada bajo una tabla la cual esta numerada bajo cl n° 3- | (pag. 94) y que se muestras aqui, ‘Tabla 3-1 Calibre del conductor cobre a tierra Maxima capacidad de corriente minima seccién del conductor de los conductores vives del circuito a tierra Ampere mm? Desde hasta nominal real awg ~ 753 154) DR. ING. JESUS ORMACHEA CARAZAS INSTALACIONES BN DICTION 75 100 5 5.26 10 100 150 88.378 150 200 8 8.37 8 200 250 21 21.104 250 300 21 21.104 300 350 34 33.60 2 350 400 42 42.40 1 400 475 54 53.50 1/0 475 550 67 67.40 2/0 550 650 85 85.00 3/0 650 750 107 107.20 4/0 750 — 127 125.70 250mem a DR. INGASESUS ORMACHBA CARAZAS INSTALACIONES EN IELCIOS POZO OF TIERRA (Case Rebliseice) crawra © EONECTOR qlenga cenwion 156 DR. ING. JESUS ORMACHEA CARAZAS INSTALACIONES IN BDIFICIOS Forma de presentacién de los proyectos de instalaciones eléciricas ante el municipio y entidades oficiales Una vez desarrollado el provecto en borrador, llamamos asi al proyecto desarrollado en el o los planes salié que el arquitecto ha entregado al proyectista de instalaciones eléctricas se debe este pasar a limpio} as-decir, dibujarlo cn papel cansén de 90 gramos, se recomienda no emplear de menor espesor ya que éste es demasiado débil, bien cuando se empieza a pasar a limpio se recomienda hacerlo dibujar de acuerdo a lo siguiente I° dibujar el casco con rapido grafico n°2 maxima es decir el alineamiento de muros, ventanitas, puertas aleros, y otros. En lo que se refiere a aparatas sanitarios u otros 30i0 dibujar lavatorios, lavaderos, cocina eléctrica, congelador, refrigeradora, muebles altos y bajos de cocina (reposteros) calentador para agua, en caso de existir electrobombas, y por illtimo no olvidarse de dibujar el sentido de giro de apertura de puertas. 2° sobre este cas co asi delineado ahora con un répidograf 04 0 05 dibujar los centres de luz-salidas para tomacorrientes, para teléfonos, interruptores para cocina, para calentador, para agua, para timbre, para botén de timbre, interruptores 7 otras Solidas que estén disefiadas dentro del proyecto luego con el mismo rapidograf se procedera al cierre de circuitos de alumbrado, tomacorrientes 7 especiales. solo para el circuito de alimentacién entre el medidor t tablero general 0 entre medidor y el tablero de distribucin o entre, el medidor y tablero general y de este al tablera de distribucién se empleara un rapidograf n° 08 de tal manera que resalte la linea de alimentacion sobre los demas circuitos. 3° todas las indicaciones deberan escribirse con jeroy y con rapidograf n° 04 0 05, no se recomienda ejecutarlos en forma manuscrita, ya que desdice de estética el- dibujo es mas el ejecutarlo asi es no darle importancia y seriedad 157 DR. _JESTS ORMACHEA CARAZAS INSTALACION EN EDIPICIOS del proyecto ya que éste va firmado por un profesional responsable, que el ingeniero ‘Todas estas indicaciones son basivas para que el ingeniero .proyectista tenga presente para hacer las indicaciones correspondientes a su dibujante, y éste las ejecute, EL 0 los planos proyectos contendrin ademis de los circuitos ya dibujad todas las indicaciones que requieran y lo hagan el proyecto més comprensible aun, debiendo observar los requisitos minimos que a continuacién se dan. Requisito minimo en planos de instalaciones eléctricas de vivienda 1. sello oficial, firma del proyectista y del propietario sobre copia. compatibilizar planos de arquitectura y sanitario (en caso de artefactos empotrado, compatibilizar con plano de estractu 3. leyenda de simbolos ~cédigo eléctrico del Pert. 4. carga instalada y demanda méxima del proyecto ~célculos segin el cep yene. 5. ubicacién del o los medidores de energia 6. nombre de cada ambiente y giro de apertura de puertas. 7. tipo de tuberia. 8. caracteristicas de la acometida: calibre de conductor y didmetro de tuberia. 9. tipo y ubicacién de tablero general y/o de distribucion. 10.diagrama eléctrico unifilar. 11.tipo y capacidades de los interruptores del tablero. 12.calibre del conductor y diémetro de tuberia de cada circuito del tablero. 13.tipo, medida, altura y usos de las cajas de salida y de pase 14.nmero de salidas por centro (4 maximo) 15.calibre y ntimero de conductores y diametro de tuberia en circuitos con de 2 conductores. 158 DR. ING. JESUS ORMACHEA CARAZAS INSTAL.ACTONES ES BEEEIOTOS: 16.circuito independiente por cada 100m" de area techada o 16 salidas. 17.cireuitos de alumbrado independiente 18.tomacorrientes dobles cada 6mts, lineales, en circuitos independiente 19.calibre minimo para los circuitos de alumbrado y/o tomacorrientes 14 awg, con 16 salidas maximo. wD sel 20.didmetro minimo de tuberia pve: 4? ® sap en circuitos de alumbrado y/o tomacorrientes. para vivienda econdmica minimo: 5/8" 0 sel. 21.conducto de campanilla y/o zumbador independiente, minimo 5/8” @ sel (de pulsador o campanilla) con conductor 0 zumbador. 22.transformador de 220/6, 8, 12 0 24 v. para campanilla 0 zumbador. 23.circuito de cocina trifaisica o independiente, con conductor n° 10 tw awg, minimo 0 tuberia de reserva: 1” @ sel, 24. citcuito independiente para calentador de agua. 25.tipo y capacidad del interruptor en sitio para operacién del calentador de agua, 26.alumbrado de escalera principal y/o servicio y control por conmutacién, 27.alumbrado de jardin interior y/o exterior 28.salida para antena de tv yo radio con tuberia minima 3” @ sel 29.salida para teléfono externo y acometida area y sublerrinea. 30.poz0 de toma a tierra 31.conexidn a tierra del tablero, cocina area y subterrinea 32.calidad de dibujo 33.cumplimiento del art. 4.02 de la constitucién del cip (ser miembro hébil estar al dia en su cotizacién trimestral) Nota.- las anotaciones corresponden al cddigo eléctrico del Pera “cep” 159 DR. ING. JESUS ORMACHEA CARAZAS Titulo ix Capitulo i Capitulo Capitulo iii : Capitulo iv: Capitulo v Capitulo vi Capitulo vii : Genialidades INSTALACIONES EN EDIFICIOS: Reglamento general de construccién Instalacién eléctrica Mecénica y especial instalacién eléctrica, mecdnica y especial generalidad alumbrado instalacién eléctrica instalacin electromagnética instalacién mecanica instalacién especial disposicién transitoria Capitulo i Las instalaciones de ulumbrado eléctrice, clectromecdnivos, electrénicas que no se realizan simultaneamente con la construccién del edificio o de que estén destinadas, requieren de licencia municipal especial para su ejecucién. Proyectos Los proyectos que se presentan deben contener todos los datos que permiten juzgarlos desde el punto de vista de la inge Caleulos ria. los calculos se tendran en cuenta los valores recomendados por los cOdigos, normas y reglamentos aplicables en cada caso. Documentos de los proyectos Los proyectos deben constar b: a siguiente’ > memoria descriptiva > caleulas tipicos > planes y tablas. Memoria descriptiva En la que se indic: la naturaleza del proyecto, sistema o instalaciones consideran relaciones de los planos que se acompafian, forma como ha sido concebida cada instalacién el sistema proyectado, los materiales a emplearse, los métodos constructivos a seguirse. CAlculos tipicos Se acompafiaran los célculos correspondientes a cada grupo de elementos que tengan procedimiento de célculo diferente. Planos eel 160) DR. ING. JESUS ORMACHEA CARAZAS, INSTALACIONES EN ISDIFICIOS Se incluiran: Planos generales (escala 1:50 - 1:100) en los que se indique mediante los signos convencionales aprobados, la ubicacién de las salidas y demas elementos de los sistemas previstas Planos generales.- (escala 1:200 ~ 1:500) donde sea necesario para apreciar la posicién relativa alas distintas partes y/o elementos de un sistema Planos de detalle- (escala 1.20 ~ 1.25) esquemas generales, palanas isométricos y diagramas cuando sea necesario para una mayor comprensién del proyecto a de los elementos que los constituyen Tablas Tablas 0 cuadros de elementos con las dimensiones y caracteristicas principales de los mismos, acompafiados de su nomenclatura que permita identificar en los planos. Presentacién de los proyectos Los proyectos presentaran en hojas de tamaiio normalizado, debiendo cumplir los planos con las dimensiones aprobadas por el instituto de investigacién tecnolégico industrial y de normas técnicas (inatic) Estos planos se presentaran doblados en tamagios de las hojas di proyecto, debiendo quedar a la vista el sello respectivo en el que ademas del nombre, néimero de registro en el colegio de ingenieros en pert Licencias de funcionamiento. En las instalaciones que ms adelante se indican, seran ne licencia periédica de funcionamiento de acuerdo a los requisitos para el afecto se establezca rios una Ascensores la licencia de funcionamiento para ascensores, montacargas, escaleras mecénicas, seran renovables anualmente previa inspeccién y pruebas exigibles de acuerdo a las normas establecidas en el pais de origen de fabricante para los equipos de fabricacién nacional, mientras se elaboren las normas correspondientes las autoridades sefalaran la norma aplicable. Calderos y recipientes a presion las licencias de operacién para calderas serin renovadas anualmente constar en las mismas, el nombre del ingeniere responsable de su operacién debiendo 161 DR. ING. JESUS ORMACHEA CARAZAS C—O ee INSTALACIONES WN EDIFICLOS de cumplirse con las disposiciones del reglamento de seguridad industrial, con los requisitos del titulo v de este reglamento y aquellas que las autoridades competentes sefialan en relacion en este tipo de instalacién, Las plantas de emergencia Las plantas de emergencia requieren licencia de funcionamiento anual, estando facultada la inspeccién realizada cn cualquier momento las pruebas que determinen sus condiciones de operatividad. En la licencia debera indicar cl nombre del ingeniero responsable de la operacion y conservacién de la plata, Sub-estaciones Las sub-estaciones que sea propiedad de los usuarios, deberdn recibi anualmente Ta licencia de operacién, la misma que requiere la inspeecién correspondiente por e! consejo municipal Juegos mecanicos Los juegos mecinicos que se instalen en el parque de diversiones autorizados Por el consejo municipal, deberan requerir licencia especial de funcionamiento previa inspeccin técnica de ta condiciones de seguridad exigible de acuerdo al reglamento en ese tipo de instalacién, Capitulo ii Alumbrado Definicién Se entiende por instalacién de alumbrado, los correspondientes a la transformacién de la energia eléctrica en energia luminosa, para su ampliacion funcional y decorativa y para su empleo, sea para el interior 0 el exterior de las edificaciones. Proyectos 162 DR. ING. JESUS ORMACHRA CARAZAS. INSTALACTONES IN EDIFICIOS: Son exigibles los proyectos de alumbramiento que se refieren a determinados locales institucionales, comerciales, para espectaculos 0 aquellos dedicados a insialaciones deportivas, locales hospitalarios_establecimientos educacionales. Nivel de iluminacién Los niveles de iluminacion deberin estar de acuerdo con la tarea visual y desempefiarse en cada caso y no serin inferiores a las indicadas en el cddigo eléctrico del Perd o en el estindar operacional es para industrias, de acuerdo alo establecido para el instituto de salud ocupacional. Alumbrado de emergencia Una instalacién independiente que provea el alumbrado de emergencia, asi como de sefializacién, seré exigible en los locales hospitalarios, centros de reunion y locales que pudieran requerirlas a juicio de la comisién técnica del concejo municipal Capitulo ii Instalaciones eléctricas Alcance En las instalaciones eléctricas cubren la correspondiente a instalaciones de fuerte (alta y baja tension), destinados principalmente ala alumbrado y pequeiios aparatos, de una parte o de otra, a las instalaciones de fuerza matriz a de equipos eloticos especiales. Las _instalaciones’ de corriente débil comprenden esencialmente las instalaciones de timbres, teléfonos e intercomunicaciones de alarmas y mandos a control remoto, asi como las instalaciones especiales de instrumentacion y sistemas eléctricas. Proyectos Los proyectos de instalacién eléctricas para corriente fuerte, serdin exigidos de acuerdo a lo estipulado en los mimeros ix-iii-2.1 a 1x-iii-2.5. Alumbrado y pequefio aparatos Son exigibles en todos los casos. Instalaciones de fuerza motriz, y equipos eléctricos especiales Donde sean requeridos de timbre. Teléfonos ¢ intercomunicaciones deben ser exigibles. 1633 DR-ING, JESUS ORMACHBA CARAZAS INSTALACIONES EN EDIPICIOS Alarmas y mandos a control remoto Fsas instalaciones seran exigibles en locales instituciones, locales para espectaculos, centros de reunidn, instalaciones deportivas, locales hospitalarios, parques de estacionamiento o estaciones de servicio. Instrumentaci6n ¢ instalaciones electromecanicas especiales Estas instalaciones sern exigibles, a juicio de la comisi6n tecina del consejo municipal. 164 DR. ING. JESUS ORMACHEA CARAZAS

También podría gustarte