Está en la página 1de 2
CONTROL DE COMPACTACION EN OBRAS DE TIERRA Por F, GUARDIA JIMENEZ Ingeniero de Casinos, Propone el autor ciertas medificaciones en ta aplicacién del método de control de compacta ciones, exbuesto por D. Buonrventura Bscario en nuestro simero det pasado mes de junio, En el nimero correspondiente al pasado mes de junio de la Revista nz Onras Pénticas, publica {D, Buenayentura Escario un articulo en que se pro- pone tn método ripido de control de compactacio- nes, de extraordinario interés, por cuanto nos dispen- sa de la determinacién de humedades, permitiendo Ia obtencién de resultados muy rapidamente en obra. En aquel articulo reconoce Escario un pequefio error tebrico ‘en su método que evaliia con abundancia de ensayos, realizados en distintas obras, Hegando a la conclusién de que cl margen de error cometido es despreciable, Se expone a continuacién el método a seguir para suprimir aquel error y para mayor claridad seguire- mos el desarrotto total del problema desde sw inieia- cién en el ensayo de Proctor, haciendo resaltar fo ele- mental del razonamiento, que es puramente teérico a partir del empirismo de la curva de Proctor, ‘Método normal. El primer paso para edtudiar la estabilidad de te- rraplenes Io da el ensayo de Proctor, sobradamente conocido, que liga Ia densidad seca (Ia densidad, seca mide la compacidad para un suelo determinaclo) con la humedad de un suelo, para una ¢nergia de eompac- tacién constante, La curva obtenida en el ensayo pre- senta un misimo cuyas coordenaclas son la humedad Sptima y In densidad maxima Proctor, lty y dp, re5- pectivarnente, Si flamamos d a ta densidad seca ob- tenida en obra (determinada, normalmente por el mé- todo de Ia arena) la relacién de compactacién es: 100 B . Al realizar el control de la compactacién se exige que esta relacién esté comprendida entre 95 y Too; con estas cifras se ha comprobado que los te- raplenes soportan el tréfico. normal sin. presentar asientos apreciables. Ahora bien, como Sefiala Esca- rio, este método, exige la realizacién del ensayo de Proctor para cada muestra, obteniéndose los resiilta~ dos con un retraso incompatible con la buena marcha de las obras. 690 Método propuesto por Escari Consiste en obtener a relacién de compactacién en funcién de Jas densidades lnimedas. Para ello se parte de la muestra de tierra con su hnumedad en obra: 12 Por el método de Ia arena se determina la den sidad én. sitw hiimeda: d’o; la correspondientes densi- dad seca do y hnumedad lig son desconoeidas pero cun- plen la igualdad: a’y = (1 + Ma) = dy W ‘ig medida en tanto por uno referida a peso seco. 2° Con muestras del mismo suelo y afiadiendo distintas proporciones de agua, medida en humedad J! (en tanto por uno respecto al peso del suelo con st hhumedad inicial Jig), se realiza el ensayo de compic- tacién Proctor con el que se obtiene la curva de dea sidades hrimedas ’ en funcién de fa humedad afiali- da H. La curva se representa en la figura 1." y pre- senta wn méximo de coordenadas Hm ¥ d’m- Por otra parté, siTlamamos d a Ta densidad 4 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS que corresponde a la densidad tnimeda a', se veri- fica: pit) (+ A) @ Dividiendo las igualdades [1] y [2] obtenemos igualdad que nos liga la relacién de densidades secas con la relacién de densidades hémedas; multiplicando por 100 y particularizando para la méxima densidad seca (desconocida) obtenemos: dy B70 + He) 100. (3) cién buscada en funcidn de d's, Hp, d’y. La dificul- tad estriba en determinar Hp y d'p, que son las co- ordenadas del punto de la ctirva d’ que corrésponde al maximo de densidad seca, al maximo de la curva d. Rscario supone que el punto buscado coincide aproxi- madamente con el maximo de la curva d’ y utiliza los wlores Hm y d's Determinacién exacta de Hy y d'y. La relacién{2] nos liga d y a’; en lla es varia- ble Hy constante lip, A partir de la curva a’ pode- mos dibujar la (1 lio) d mediante la construccién Tepresentada en la figura 2.*; puesto que /io es cons- tante, el méximo de esta curva seré (11-+ fig) dp; de 1a figura 2 se deduce que a este punto méximo co- tresponde en la curva d’ el punto cuya tangente pasa por el punto fijo P. SEPTIEMBRE 1960 La construecién definitiva se reduee a trazar por el punto P de coordenadas (—1,0), la tangente a la curva d’; el punto de-tangencia tiene por coordena- das Hy, dy, que sustituidos en la formula [3] nos dan la relacién de compactacién buscad: nee H. puede tener valores negativos y, normaimente, interesaré obtener algin punto con esta condicién para poder dibujar correctamente Ja curva d’, pues hemos de suponer que /ip estaré préximo a la hume- dad éptima Proctor y, por tanto, Hf, estard préximo cero, Como normalmente se medira Hf en tanto por cien- to, el punto P serd el de coordenadas (— 10050). Bn teoria s6lo resta afiadir que las curvas d fun- cién de H que hemos utilizado se derivan de las nor- males funeién de i del método de Proctor por el cambio de variable Hato 1+ En cuanto a la aplicacién en obra del método lo estamos llevando a cabo en la Jefatura de Obras Pi- blicas de Toledo, y en breve podremos juzgar de su cficacia, ‘Normalmiente el punto P se sale del dibu- jo, yen ese caso nos convendra utilizar la curva (1-+ho)..d poniendo la férmula [3] en la siguiente forma: 100-4 = 109, fs _ dp (ph) dp" el denominador del segundo miembro es precisamente el méximo dé aquella curva, 4] 691

También podría gustarte