Está en la página 1de 364
APROBAGION DE INSTRUCTIVOS Y MODELO (DE TERMINOS DE REFERENCIA DECRETO 'URGENCIA N® 059- 2011 Resoluciin Directoral wy 20 2011-MTCIt Lim: 17 HOV. 2011 vistos El Informe N° 545-2011-MTC/21.UGTR, de la Unidad Gerencial de Transporte Rural, Memorando N° 1335-2011-MTC/21.UGTD de 1a Unidad Gerencial de Transporte Departamental, Memorandum N° 3490-2011-MTC/21.UGA, de la Unidad Gerencial de Administracién y Memorandos N° 1723 y N° 1662-2011-MTC/21.UGE e Informe N° 320-2011-MTC/21.UGE de la Unidad Gerencial de Estudios, recibidos el 46 y 17 de noviembre del 2011 respectivamente; y, CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo N° 029-2006-MTC publicado el 12 de agosto de 2006, se dispuso la fusién por absorcion del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Departamental - PROVIAS DEPARTAMENTAL y del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural - PROVIAS RURAL, correspondiéndole a este Ultimo la calidad de entidad incorporante, cuya denominacién resuitante es el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado - PROVIAS DESCENTRALIZADO; Que, por Decreto de Urgencia N° 058-2011, publicado el 26 de octubre de 2011, se han dictado medidas extraordinarias y urgentes, con el objeto de mantener y promover el dinamismo de la economia nacional, en diversas materias, entre las que se encuentra el mantenimiento de infraestructura, existiendo la necesidad de atender en el corto plazo las necesidades preventivas de mantenimiento preventivo y/o correctivo, en el mbito nacional, de las vias departamentales y vecineles; Que, en el literal d) del numeral 22.1 del articulo 22° del Decreto de Urgencia antes sefialado, se han dispuesto medidas en materia de transportes, sefialando los gastos para el mantenimiento de infraestructura vial de vias departamentales y vecinales a nivel nacional, hasta por {a suma de S/. 331 523 125,00, a cargo de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales que figuran en los Anexos N° I-A, IB, IEC y II-D que forman parte del citado dispositivo; Ga ey Que, asimismo, el referido literal d) sefiala que los recursos se ejecutaran bajo el sistema de transferencias programéticas condicionadas, para lo cual se comunicara a la Direccién General de Endeudamiento y Tesoro Publico los montos a ser otorgados a cada Gobierno Regional y Gobierno Local, segtn corresponda, para la ejecucion de acciones de mantenimiento rutinario y periddico, las que se sujetan a lo establecido en el Decreto Supremo N° 008-2007-EF, ampliéndose los alcances de dicho Decreto ‘Supremo a las acciones de mantenimiento periddico de los Gobiernos Locales y para ‘el mantenimiento rutinario y periddico de los Gobiernos Regionales, debiendo para ello suscribirse los respectivos convenios, asimismo, se dispone que se establecerd les directivas y lineamientos que sean necesarios; Que, mediante Resolucién Ministerial N° 804-2011-MTC/02_ de fecha 15111/2011 se ha aprobado la Directiva N° 005-2011-MTC/21 “Transferencias Programéticas Condicionadas de Recursos Ordinarios de la Direccion General de Endeudamiento y Tesoro Publico del MEF a Gobiemos Locales y Gobiernos Regionales, para Mantenimiento de Infraestructura Vial Vecinal y Departamental’, que tiene por objeto, establecer los lineamientos que permitan operar los procedimientos y mecanismos necesarios para ejecutar las transferencias programaticas condicionadas de Recursos Ordinarios de la Direcoién General de Endeudamiento y Tesoro Publico del MEF destinadas al mantenimiento rutinario y periédico de la red vial vecinal y departamental dispuesto por el Decreto de Urgencia N° 058-201 1; Que, el numeral 4.4 de la referida directiva establece que debido a las peculiaridades propias del mantenimiento rutinario y del mantenimiento periddico, el MTC ~ Provias Descentralizado emitiré los siguientes instructivos: i) Instructivos para el mantenimiento rutinario de Caminos Vecinales y de Caminos Departamentaies, i) Instructivos para fa elaboracién de Estudios de Mantenimiento Periédico para ‘Caminos Vecinales y Caminos Departamentales y ii) Instructivos para la ejecucién de Obras de Mantenimiento Periddico para Caminos Vecinales y Caminos Departamentales, los mismos que seran aprobados por Resoluci6n Directoral, para su obligatorio cumplimiento por los Gobiemos Regionales y Gobiemnos Locales en el marco de lo establecido en el Decreto de Urgencia N° 058-2011; Que, mediante Ios documentos del exordio las unidades gerenciales de Transporte Departamental, Rural, y Estudios han remitido para su aprobacién mediante el resolutive correspondiente, los siguientes instrumentos de gestién’ + Instructivo “SEGUIMIENTO y MONITOREO DE LA EJECUCION DESCENTRALIZADA DEL MANTENIMIENTO PERIODICO A CARGO DE LOS GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES (GLIVP) CON FINANCIAMIENTO DE RECURSOS ORDINARIOS". Resoluciin Directoral N00 -2011-MTCI21 17 KOV. Limé + Instructivo “SEGUIMIENTO y MONITOREO DE LA EJECUCION DESCENTRALIZADA DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO EN CAMINOS VECINALES A CARGO DE LOS GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES (GL-VP)" CON FINANCIAMIENTO DE RECURSOS ORDINARIOS". « Instructivo “EJECUGION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO A CARGO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES". ‘ Instructive “GESTION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL A CARGO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES.” * Instructivo “SOBRE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA ELABORACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS DE MATENIMIENTO PERIODICO PARA CAMINOS VECINALES’, * Instructivo “SOBRE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA ELABORACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS DE MATENIMIENTO PERIODICO PARA CAMINOS DEPARTAMENTALES”. * Modelo de Términos de Referencia para la elaboracién de expedientes técnicos de mantenimiento periédico de caminos vecinales y Anexo: “Instructivo para la elaboracién de expedientes técnicos de manienimiento periddico para caminos vecinales”. + Modelo de Términos de Referencia para la elaboracién de expedientes técnicos de mantenimiento periédico de caminos departamentales y Anexo: “instructivo para la elaboracién de expedientes técnicos de mantenimiento Periédico para caminos departamentales” Que, [os referidos instrumentos de gestién establecen las disposiciones necesarias para la adecuada implementacién de los alcances pertinentes del D.U. N° 058-2011 por parte del Proyecto Especial de infraestructura de Transporte Descentralizado - PROVIAS DESCENTRALIZADO, Gobiernos Regionales y Locales, cuya observancia es obiigatoria; Que, estando a lo propuesto por las Unidades Gerenciales de Transporte Departamental, Rural, y Estudios, resulta necesario emitir el resolutivo correspondiente; Con las visaciones de las Unidades Gerenciales de Trensporte Departamental, Rural, Estudios, Administracian y Asesoria Legal, cada una en el Ambito de su competencia; En armonia con lo establecido en el Decreto Supremo N° 029-2006-MTC y Resoluciones Ministeriales N° 115-2007-MTC/02 y N° 618-2011-MTC/01; SE RESUELVE: ARTICULO 1°.- Aprobar el Instructivo N° 006-2011-MTC/21 “SEGUIMIENTO y MONITOREO DE LA EJECUCION DESCENTRALIZADA DEL MANTENIMIENTO PERIODICO A CARGO DE LOS GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES (GL-IVP) CON FINANCIAMIENTO DE RECURSOS ORDINARIOS’, el mismo que forma parte integrante de la presente resolucion en doce (12) folios. ARTICULO 2°.- Aprobar el Instructivo N° 007-2011-MTC/21 “SEGUIMIENTO y MONITOREO DE LA EJECUCION DESCENTRALIZADA DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO A CARGO DE LOS GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES (GL-IVP) CON FINANCIAMIENTO DE RECURSOS ORDINARIOS’, el mismo que forma parte integrante de la presente resolucién en nueve (09) folios. ARTICULO 3°.- Aprobar el Instructivo N° 008-2011-MTC/21 “EJECUCION DEL. MANTENIMIENTO PERIODICO A CARGO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES’, el mismo que forma parte integrante de la presente resolucion en diez (10) folios. ARTICULO 4°.- Aprobar el Instructivo N° 009-2011-MTC/21 “GESTION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL A CARGO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES", el mismo que forma parte integrante de la presente resoluci6n en trece (13) folios, ARTICULO 5°.- Aprobar_el_Instructivo N° 010-2011-MTC/21_ “SOBRE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA ELABORACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO PARA CAMINOS VECINALES’, el mismo que forma parte integrante de la presente resolucién en dos (02) folios. ARTICULO 6%- Aprobar_el_Instructivo N° 011-2011-MTC/21_ “SOBRE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA ELABORACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO PARA CAMINOS DEPARTAMENTALES", el mismo que forma parte integrante de la presente resolucion en dos (02) folios. “\BLICA DE, go L he N° }20© -2014-MTC/21 Lima, 17 HOV, 2031 ARTICULO 7°... Aprobar el modelo de términos de referencia para la elaboracién de expedientes técnicos de mantenimiento periddico de caminos vecinales y Anexo: “Instructivo para la elaboracién de expedientes técnicos de mantenimiento periddico para caminos vecinales”, los mismos que forman parte integrante de la presente resolucién en veintinueve (29) folios y ciento veintiocho (128) ‘folios, respectivamente. ARTICULO 8°. Aprobar el modelo de términos de referencia para la elaboracién de expedientes técnicos de mantenimiento periédico de caminos departamentales y Anexo: “Instructivo para la elaboracién de expedientes técnicos de mantenimiento periddico para caminos departamentales”, los mismos que forman parte integrante de la presente resolucién en veintinueve (29) folios y ciento veintiocho (128) folios, respectivamente ARTICULO 9°.- Los instrumentos de gesti6n aprobados precedentemente son para uso exclusive del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado — PROVIAS DESCENTRALIZADO, y de los Gobiernos Regionales, Gobieros Locales - Institutos Viales Provinciales, que se encuentren dentro de los alcances del Decreto de Urgencia N° 058-2011 y Decreto Supremo N° 008-2007-EF. ARTICULO 10°- Las Unidades Gerenciales de Transporte Departamental, Rural, y Estudios serén responsables de la difusién y cumplimiento de los instrumentos de gestion aprobados, por parte de los Gobiemos Regionales y Gobiernos Locales — Institutos Viales Provinciales. ARTICULO 11°.- Notificar la presente resolucién, a las Oficinas de Coordinacién, Unidades Gerenciales, y al Organo de Control institucional pare su conocimiento y fines. ARTICULO 12°.- Publiquese la presente resolucién y anexos en el portal institucional http www proviasdes.qob.pe Registrese, comuniquese y publiquese. PROWAS DESCENTRAL ADO ‘PROVIAS DESCENTRALIZADO Descentralizado INSTRUCTIVO N° 006- 2011 - MTC/21 SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA EJECUCION DESCENTRALIZADA DEL MANTENIMIENTO. PERIODICO A CARGO DE LOS GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES (GL- IVP) CON FINANCIAMIENTO DE RECURSOS ORDINARIOS OBJETIVO Establecer los lineamientos basicos que permitan realizar el seguimiento y monitoreo de la prestacién del mantenimiento periddico a cargo de los Gobiemos Locales, a través de los IVPs, financiados con Recursos Ordinarios provenientes de la Direccién Nacional del Tesoro Pablico (MEF). ALCANCE El presente Instructivo, es de esticto cumplimiento por la Unidad Gerencial de Transporte Rural, Oficinas de Coordinacién y de tos Gobiemos Locales a través del IVP, para la ejecucién de Obras de Mantenimiento Periédico de Caminos Vecinales, cuyas rutas resulten beneficiados con los recursos ‘econémicos que proviene del Tesoro Piblico, en conformidad al Decreto de Urgencia N° 058-2011 y ‘sus Anexos, MARCO LEGAL Ley N° 27972 - Ley Orgénica de Municipalidades Ley Né 2841 1 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Ley N# 29370 - Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Ley de Contrataciones del Estado aprobado mediante Decreto Legisiativo N? 1017 y su Reglamento aprobado meciante Decreto Supremo N? 184-2008-EF, y sus Modificatoras. Ly de Presupuesto de! Sector Pubico del ejercico fiscal anual en ejecucién, Decreto de Urgencia N? 058-201 1 (26/10/2011) D.S. NP 029-2006-MTC - Creacién del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentraizado (PROVIAS DESCENTRALIIZADO) + Resolucién de Contraloria N° 196-2010-CG que aprueba la Directiva N? 002-2010-CG/OEA: “Control Previo Extemo de las Prestaciones Adicionales de Obra’. ‘© Ordenanza Municipal Provincial de Creacién de fos Insttutos Viales Provinciales - IVP ‘© Convenio de Gestién Provias Descentralizado — GL. LINEAMIENTOS DE GESTION TECNICA - ADMINISTRATIVA PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO EN LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO DE CAMINOS VECINALES Con ol finde realizar una adecuada gestiin vil, desde la firma del contrato hasta la liquidacién final del mismo, los ingenieros de la Unidad Gerencial de Transporte Rural y de las Oficinas de Coordinacion de PROVIAS DESCENTRALIZADO, brindardn apoyo técrico y verificardn a través de visitas t6cnicas el cumplimiento de lo establecido en el Contrato, Expediente Técnico y demés documentos técnicos aprobados. Para fa ejecucién de las Obras de Mantenimiento Periédico de Caminos Vecinales, el Gobiemo Local, ‘se encuentra en la obligacién de cumplir con la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento y LUNIOAD GERENCIAL DE TRASPORTE AURAL -UGTR 1 PROMIAS DESCENTRALIZADO rmodifcatorias., debiendo tener presente los lineamientos técnico-administrativos siguientes, afin de que garantice una efciente gestién via: 5.1, ACERVO DOCUMENTARIO EI IVP conservard los originales de la informacién técnica de ta obra en sus archivos, cuya copia de {a informacién seré remitida al PVD, y consta bdsicamente de lo siguiente: Contrato de Obra Calendarios aprobados sobre la ejecucién de obra, ‘Acta de la Entrega de Terteno Copia de! documento (Ofci) otorgado al contalsta, donde se maniiste el inicio de fa eiecucién_de_obra, en cumplimiento esticto a lo sefalado en el Ariculo 184 del Reglamento dela Ley de Contrataciones. Informe Diagndstico y Vigencia del Expediente Técnico del Supervisor Extemo Otros que requiera el PVD. nN SS La utlizacién de la informacién técnica, es consolidada y actualizada en nuestra Base de Datos, permitiéndonos realizar el seguimiento del avance de las obras. Oe encontrarse deficiencias en el Proceso de ejecucién tanto técnica como administrativa el PVO realzara el asesoramiento orrespondiente, para asegurar la ejecuclén y culminacién del Mantenimiento Periddico de los ‘caminos vecinales. La no remisién de la informacion descrita en el pérrafo precedente, dara lugar a que el PVD no ‘ealice los trémites correspondientes para la autorizacién de la transferencia respectiva. 5.2 ENTREGA DE TERRENO CE) EI Gobiemo Local, nolficard a PROVIAS DESCENTRALIZADO (PVD), la fecha de la Entrega de Terreno, pudiendo asitir a este acto los ingonieros de la Oficina de Coordinactén y/o Especialista de la Unidad Gerencial de Transporte Rural (UGTA). La inasistencia del PVD a la entrega de terreno, no es motivo de suspensién ni postergacién del acto, 5.3 EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO El Gobierno Local (GL), se encuentra en la obligacién de entregar copia fisica a PROVIAS. DESCENTRALIZADO de lo siguiente: Y Resumen Ejecutivo Mensual sobre el estado situacional de ta obra y Panel Fotogratico (Anexo N?O1) Y Hoja resumen de la valorizacin (Anexo N? 02) Las visitas técnicas reaizadas por PROVIAS DESCENTRALIZADO, serdn reportadas, segin modelo de Ficha Técnica - INFORME DE VISITA TECNICA DE INSPECCION, debidamente suscrita por el profesional de PVD y el IVP responsable, Las visitas referidas anteriormente, son complementarias a las que efectuardn los funcionarios de {os GL, quienes son responsables de la ejecucién y culminacién de las obras a su cargo. Si el caso Jo amerita PROVIAS DESCENTRALIZADO, se encuentra facultado; de poner en onocimiento a la Oficina de Control Intemo del Gobierio Local sobre los incumplimientos, omisiones y faltas que se detecten en la ejecucién de los proyectos de mantenimiento periédico, para tomar las medidas correctivas necesarias, a fin de proteger los recursos del estado y cumplir ‘con las metas programadas.. ‘UNIDAD GERENGIAL DE TRASPORTE AURAL - UGTA 2 PROMIAS DESCENTRALIZADD ‘5.4 DE LAS VALORIZACIONES Para et seguimiento y monitoreo, la Unidad Gerencial de Transporte Rural tendré acceso a la informacion del acervo documentatia, a fin de evaluar y revisar las valorizaciones generadas durante el proceso constructive. Para tal efecto se tomara en consideracion el calendario de esembolsos aprobado; la deteccién del no cumplimiento del cronograma de desembolsos, condicionaré la posterior autorizacion de los pagos. 5.5 ADICIONALES YIO AMPLIACIONES DE PLAZO El gobiemo local asumira con sus recursos los mayores costos que se pudieran generar durante la ejacucién de sus expedientes técnicos yiu obras, derivados entre otros aspectos de presupvestos adicionales, reajuste de precios, mayores gastos generale, et. 56 DE LAS LIQUIDACION DE CONTRATO DE OBRA Y SUPERVISION Para la Liquidacién de los contratos; e! Gobiemo Locat remitira a PROVIAS DESCENTRALIZADO. {a informacion siguiente: ‘+ La Resolucién de Alcaldia de aprobacién, ‘+ Modelo de Liquidacion de obra, (Anexo N° 03) 6 ANEXOS AnexoN® 01: Resumen Ejecutivo Mensual del IVP Anexo N® 02: Hoja Resumen de Velorizacion ‘Anexo N°03: Modelo de Liquidacién Final de Obra, ‘Anexo N° 04: Ficha Técnica - Informe de Visita Técnica de Inspeccién. KY cy FTP wy ‘UNIDAD GERENCIAL OE YRASPORTE RURAL - UGTR 3 ‘PROVIAS DESCENTRALIZADO ANEXO N201 RESUMEN EJECUTIVO MENSUAL No. Delisnnne al |, GENERALIDADES CaminoTramo: Distrito: Provincia: Departamento: I DATOS GENERALES 1. Contrato de Obra N? Fecha de Suseripcion 2. Contratista de Obra 3. Monto del Contrato (con IGV.) 4, Supervisor de Obra 5. Contato de Supervisin N° Fecha de Suscripcién 6. Monto del Contrato (con iGv}) 7. Longitud Km, 8. Plazo de ejecucién : dias naturales 9. Monto del adelanto(con GV.) :S/. Fecha 10. Fecha de entrega de terreno 11, Fecha de inicio de obra er 12. Fecha de témino contractual MTC 3, 13. Carta Fianza de Fiel Cumplimiento N° &. é Monto: Entidad Financiera: Vigencia hasta: Grou, ce ke 2) 14. Carta Fianza de Adelanto en Etectivo N° o Monto: Entidad Financia: Vigencia hasta: ‘UNIDAD GERENCIAL DE TRASPORTE AURAL -UGTA ‘PROVIAS DESCENTRALIZADO 15. Carta Fianza por el Diterencial de la Oferta N° Monto: Entidad Financiera: Vigencia hasta: 16. Ampliaciones de piazo RO.N? Fecha: No. de dias: Desde: Hasta: Causal: 17. Adicionales de Obra RO. N® Fecha: Monto (con IGV.): Incidencia Acumulada: % Causal: 18. Deduetivo de Obra AD. Ne Fecha: Monto (con IGV.): Incidencia Acumulada: % Causal: Ill, SITUACION DE LA OBRA ‘A. ASPECTOS TECNICOS 1. Situacién de la obra, resumen del trabajo efectuado en el periodo cubierto por el informe y de las principales incidencias ocurridas. 2. Avance programado vigente: 3. Avance eecutado en el mes: 4, Avance programado acumulado al mes: 5. Avance ejecutado acumulado al mes: 6 .Situacién Actual de la Obra: Normal Retrasada Adelantada 7. Plan de Trabajo ae ak ae eae 8. Desarrollo de la Obra (aspectos criticos, problemas presentados, acciones correctivas propuestas 0 tomadas para incrementar el imo de la obra si fuera necesario, comentarios relevantes) 9. Condiciones meteorotégicas en el érea del proyecto otros factores que afectan el desarrollo normal dela obra, 10. Resultados de la tnspeccin y control de calidad del trabajo realizado por el contratista, presentando la documentacién por el cual certiique que los materiales utlizados en la obra cumplen con las eespecificaciones técnicas del proyecto. 11. Equipo mecénico empleado por e! contratista, indicando sus principales caracteristicas y su ‘comparacién con el equipo minimo solicitado en las bases ylo propuesto por el contratista en su oferta. 12, Personal profesional y técnico empleado por el contratista en el period det informe. ‘UNIDAD GERENCUAL DE TRASPORTE AURAL - UGTA 5 * prowas oesceNTAALZA00 13. Visitas efectuadas por funcionarios del GL - IVP 14, Organizacién de! Contratista y recursos empleados en la ejecucién de la Obra. 15. Organizacin del Supervisor Extemo y recursos empleados o asignados a la Obra 16. Informacién Misceténea, 17. Conclusiones y Recomendaciones B. ASPECTO ECONOMICO 1, Nimero de Valorizaciones Tramitadas 2 Nero de Valorizaciones Pagadas 3. Monto Valorizado en el Mes 2 Sf. (incluido LG.) 4, Adelanto Amortizado al Mes 8. €. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 1. Ingeniero Residente Nombre: Colegiatura: ONE 2. NF-de Operaris contratados al presente mes: 3. N® de Obreros contratados al presente mes: 4, N¥ de Jomales acumulados al presente mes: 5. N° de horas hombre H-H (presente, mes): 6. N° de horas maquina H-M (presente. mes): IV. DATOS SOCIO-ECONOMICOS {Area de influencia) 1.Indice de trafico: i) 2. Composiciin: Ligeros N® Pesados N° 3. Caserios: NOMBRE UBICACION POBLACION two’ GenENcAL TaAsPOATE RURAL -UGTA PROVIAS DESCENTRALIZADO 4, Centros Educativos: NOMBRE UBICACION POBLACION ESTUDIANTIL 5. Postas Medicas y/o Centros de Salud: NOMBRE UBICACION POBLACION ATENDIDA V. ADJUNTAR LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS: 4. Resumen Ejecutivo 2, Panel Fotogrético de los trabajos relizados en el presente mes (antes de iniciar los trabajos y después de ejecutado los trabajos por pandas). 3. Otros documentos que considere necesario, Firma/Selo JEFE OPERACIONES Nombre: IVP RESPONSABLE N®Colegiatura: ONE IAL, IVP RESPONSABLE ‘UMDAD GERENCIAL DE TRASPORTE RURAL - UGTA 7 8 wLpn- THuny auuOUsYu 30 TONED avOINN FONONd TWA OLNLUSNI TWONIAONd WIA OLNLUSNI ‘S3NO‘OvuIUO 36 333 ‘TWHBNBO S1NU30 raed £0. 20. 10 Ten Hav. Tau BOV ea ae ae opemurey omy] | aay Tay | ulin sea Seseor| come sean | cuseny | wom, | veeegan | "ang | sccmmnen Sora coco r 0 we 00 | ais vvopert a coreg aoueay VON wopenoen | vacquerepy | ovsnareniesy | NPA OF Siormneney| NPM eee [tee oinae 7S ois OreAUOD SPN (sajog sorann va) OLNAWVLU¥d3d - ODIGQRd OLNSIWINZLNVIN NOIDWZINOTVA 3a NSWNSIY 20 aN OXSNV PROVIAS DESCENTAALIZADO ANEXO N? 03 LIQUIDACION FINAL DE MANTENIMIENTO PERIODICO. Contrato N° Contratista Obra \Mantenimiento Periédico del camino vecinal: Longitud Km, AUTORIZADO Y PAGADO AUTORIZADO CON IGv Contrato Principal 0.00 Adicional N® Deductivo N° Reajustes MONTO PARCIAL 142 ALAS VENTAS (1G. Contato Principal ‘Adiconal N® Deductivo Ne Reajustes: ONTO PARCIAL 121 PAGADO Contrato Principal 0.00 ‘Adicional N 0.00 Deductivo N? 0.00 Reajustes: 0.00 (MONTO PARCIAL 0.00 1.2.2 IMPUESTO GENERAL ALAS VENTAS (IGV) ‘Contrato Principal 0.00 ‘Adicional N° 0.00 Deductivo N® 0.00 Reajustes 0.00 MONTO PARCIAL 0.00 ls ADELANTOS AMORTIZADOS (EFECTIVO y MATERIALES) 21.4 Otorgado 242 Amortizado ‘UNIDAD GERENCIAL DE TRASPORTE RURAL -UGTR WL. OTROS- MULTAS 31.1 Aplicados 0.00 000 34.2 Retenidos 0.00 0.00 I ‘SALDO A _CARGO/FAVOR DEL CONTRATISTA, 0.00) WV. RESUMEN DE SALDOS ‘A FAVOR DEL ‘A CARGO DEL CONTRATISTA CONTRATISTA 1+ AUTORIZADO Y PAGADO fective 0.00 ev 0.00 I+ ADELANTO x AMORTIZAR Etectivo 0.00 0.09 {M. OTROS - MULTAS 0.00 0.00 TOTALES 0.00 0.00 [['SML0O A CARGOFAVOR DEL CONTRATISTA 7 0.00) UNIDAD GERENCIAL DE TRASPORTE RURAL -UGTR 0 ‘PROVIAS DESCENTAALIZADO ANEXO N? 04 FICHA TECNICA - VISITA TECNICA DE INSPECCION DURANTE LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO 1.0 _ DISPOSICIONES GENERALES: Dirigidas a los Gobiernos Locales, del que informara al PVD, sobre los avances u ocurrencias en obra, con cardcter obligatorio, 2.0 DOCUMENTACION SUSTENTATORIA: El informe que adjunta la presente ficha, sera presentada al PROVIAS DESCENTRALIZADO, a través de las Oficinas de Coordinacién, de forma cigital o copia fsica, con la documentacién sustentatoria (de ser el caso copias de pruebas de calidad, panel fotogrdfico del equipo mecénica, et). 3.0 — CONTENIDO DEL INFORME: Elinforme deberd contener como minimo el siguiente item: A ah c. 7 ung) Crewe” GENERALIDADES a. Ficha Informativa del Proyecto: Descripcién del contato (breve resefa de la ejecucién de metas) Contrato de Obra NP Nombre de Contratista Nombre de la Obra Ubicacién de la Obra: Dpto, Provincia y Distrito Modaiidad del Contrato Fecha de suscripcién de Contato de Obra Monto del Contrato Plazo de Ejecucién de fa obra Fecha de inicio y término de la obra Monto del Adelanto y Fecha de pago Contato de Supervisién NE Fecha de suscripcién del contato de Supervision Monto del contrato de Supervision. Copias de Cartas Fianzas tras (Ampliacién de plazo, Adicionales, etc.) RRA SKK KKK K KK KK KS DE LA REVISION DEL INFORME DIAGNOSTICO Los ingenieros del Gobiemo Local, que inspeccionen las obras periddicamente deberdn revisar y evaluar en el campo el informe diagnéstico presentado por el supervisor yl inspector de cbra, los temas relevantes. DE LOS TRABAJOS DE CAMPO: Los funcionarios de! Gobierno Local, deben considerar durante el proceso de ejecucién de la obra, lo siguiente: ¢.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO: Verificacién del trazo y replanteo (pintado de progresivas) 2 J ‘UNIDAD GERENCIAL DE TRASPORTE RURAL - UGTA " 6.2 CANTERAS: Verificacion de la disponibilidad de las canteras utiizadas en obra, contrastando con las ‘aprobadas en el expediente técnica, solictar los Certiicados de Ensayos y Pruebas de Laboratorio de canteras. 3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA): Deberé presentarse un Plan de Manejo Ambiental (PMA) consistente y acorde a la realidad del proyecto, plantedndose Programas con medidas de prevencién, contro! y de mitigacién a los pasivos ambientales existentes y a los impactos que podrian resultar de las actividades ropuestas en el Expediente Técnico. De acuerdo al Programa planteado en el PMA, deberd describirse de acuerdo a las especificaciones Técnicas del Manual de Especificaciones Técnicas Generales Para Construccién de Caminos de Bajo Volumen de Transito (EG - CBT 2005) del MIC, ~aprobado por R.D. No. 026-2006-MTC/14 del 30-05-06. c.4 PUNTOS DE AGUA: Verificacién de fos puntos de agua 5 SUELOS Y PAVIMENTOS: \Verificar por muestreo los espesores del afirmado, asi como el control de calidad de acuerdo a las Especificaciones Técnicas del expeciente técnico, solicitar los ensayos minimos de laboratorio que se deben realizar (sin ser limitativos) como: Certificados de control de ‘compactacién (pruebas de densidad de campo), verificacién del zarandeo, humedad éptima, eto. 6 BOTADEROS: Verficar su cumplimiento DEL EQUIPO MECANICO Verifcar el equipo meciinico minimo, DEL PERSONAL PROFESIONAL DEL CONTRATISTA \Verificar en campo la pemanencia de los profesionales asignados a obra. DE LA SITUACION ACTUAL DE LA OBRA Descripcion de la situacién actualizada de la obra, incuyendo porcentajes de avance o atrasos para cada partida. DEL CUMPLIMIENTO DE LA SUPERVISON Verlicar el cumplimiento de! Supervisor de acuerdo a sus Propuestas (personal profesional, logistco,laboratoro, ete) CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES, ANEXOS Panel Fotogrdtico Plano de replanteo (de ser el caso) Otros. 2 -PROVIAS DESCENTRALIZADO INSTRUCTIVO N° 007- 2014 - MTC/21. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA EJECUCION DESCENTRALIZADA DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO EN CAMINOS VECINALES A CARGO DE LOS GOBIERNOS. LOCALES PROVINCIALES (GL - IVP) CON FINANCIAMIENTO DE RECURSOS ORDINARIOS 1. OBJETIVO DEL INSTRUCTIVO Establecer los lineamientos bésicos que pemmitan realizar el seguimiento y monitoreo de ta prestaciOn del servicio de mantenimiento rutinario con uso intensivo de Mano de Obra en ‘caminos vecinales a cargo de los Gobiemos Locales, a través de los IVPs, financiados con Recursos Ordinarios provenientes dela Direccién Nacional del Tesoro Pablico (MEF). 2, MARCO LEGAL NORMATIVO + Ley N°27783: Ley de Bases de la Descentralizacién. * Ley N°27972: Ley Orgénica de Municipalidades + Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Legislative N° 1017 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 184-2008-EF y sus modificatorias, © Decreto de Urgencia N* 058-2011 © D'S. N* 008-2007-EF, que aprucba los “Lineamientos para la distribucion y ejecucién de los Fondos Publicos provenientes de la fuente de financiamiento Recursos Ordinaros" (vigente aaa desde el aro 2007). ofA) 3% ALCANCE El presente instructivo, es aplicable a las Municipalidades Provinciales, que reciben recursos financieros de ta fuente Recursos Ordinarios para el Mantenimiento Rutinario de sus Caminos ‘Vecinales a cargo de los IVPs, los mismos que deberdn informar sobre el avance fisico a Provias Descentralizado (PVD), de conformidad con los lineamientos establecidos en el D.S. N¥ 008- 2007-EF y sus ampliatorias. UNIDAD GERENCIAL DE TRASPORTE RURAL - UGTA 1 PROVIAS DESCENTRALIZADO 4. PROCESO DE TRANSFERENCIA DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO 4.1 Formalidades previas que deben cumplir los Gobiernos Locales * Que las Municipaiidades Provinciales hayan suscrito con Provias Descentralizado los Convenios Marco de Gestiin y Addendas complementarias de ser el caso; que establecen entre otros aspectos de fa Gestién Vial, los compromisos de las partes respecto a las transterencias programéticas condicionadas de los recursos financieros y el destino de los mismos. Que las Municipalidades Provinciales y sus respectivas Municipaidades Distrtales hhayan suscrito Convenios de Cofinanciamiento para ia translerencia de aportes de la fuente de financiamiento de Recursos Determinados, para mejorar la implementacion y dar mayor sostenibilidad a sus respectivos IVP's. 4.2 Condicionalidad para la Transferencia del Mantenimiento Rutinario % La Oficina de Coordinacién de Provias Descentralizado, remitiré mediante Memorandum el Informe del Especialsta Local (Anexos 3A y 38), mantenimiento rutinaro de los tramos incuidos en el reque efectivamente realizando’, y derivard de inmediato la solcitud efectuada por ol IVP mediante oficio, ala Unidad Gerencial de Transporte Rural (UGTR),(Anexos NF O1 y 02), ‘% La Unidad Gerencial de Transporte Rural (UGTR) revisaré y evaluard la procedencia de ‘as documentos rerrtides por la Oficina de Coordinacién Zonal, y elevard la solicitud a la Unidad Gerencial de Administracion (UGA) para ol trémite de desembolso ante la Direccién Nacional del Tesoro Publica. 5. _ INFORMES DE AVANCE FISICO DE LA GESTION VIAL TRANSFERIDA A LOS GOBIERNOS LOCALES - IVP, 54 |PONSABLES DE LA GESTION VIAL Para efectos de la aplicacién del Art. 11° del D. S. N?.008-2007-EF, se entiende que: + Los insttutos Vials Provincales (IVP's), implementados que recibieron recursos de las Municipalidades, son aquellos quo ya estén operando auténomamente conlando para ello con su cuenta corriente bancaria propia, siendo por lo tanto responsabies de la gestion val encomendada y de las recursos financieros recibidos; y En los casos de IVP's en proceso de implementacién, los responsables de la gestién Vial y de los recursos financieros recibidos tanto del Tesoro Publico como de los aportes de los propios Gobiemos Locales son las respectivas Muni v3 5.2 _INFORME DE AVANCE FISICO. ea ‘Con la finalidad de que se pueda verificar la ejecucién técnica del mantenimiento rutinario de tos caminos vecinales a cargo de los Gobiemos Locales Provinciales, los IVP's presentardn tan ‘en copia a ta Oficina de Coordinacién de Provias Descentralizado, sus informes mensuales an ® conteniendo lo siguiente: WN e) = Copias de los informes de las microempresas contratistas de_mantenimiento, segin ‘modelo incluido en el Manual Técnico del GEMA, las mismas que deben incluir los LUMIDAD GERENCIAL DE TAASPORTE AURAL -UGTA 2 ‘PROMIAS DESCENTRALIZADO Formatos N° 1, 2y 3, asi como las Fichas N° 1 y 2 del Sistema GEMA y de las Directivas de Mantenimiento Rutinario, por cada uno de los contratos existentes. + Copias de los Informes Mensuales de! Monitor 6 Jefe de Operaciones de los IVP's, que deben inctuir en copia fisica y digital, el Formato N° 4 y 5; Fichas N° 3, 4 5 y Matrices de Evaluacién N° 1 y 2 del Sistema GEMA y de las Directivas de Mantenimiento Rutinario, por cada uno de los contratos existentes. Las Oficinas de Coordinaci6n Zonal efectuaran los andlisis de la informacién antes indicada y elevardn a la Unidad Gerencial de Transporte Rural solo los Formatos 3 y 4 y Fichas 3, 4 y 5, Seglin Memorandum (c) N° 078-2010-MTC/21.UGTR. 5.3 PRESENTACION DE LOS INFORMES DE AVANCE FISICO. + La presentacién a Provias Descentralizado de los informes del avance fisico, de ta gestién vial a cargo de los Gobiemos Locales es obligatoria para las Municipalidades Provinciales 0 IVP's, en tanto tal responsabilidad se establece en el Art. 11° del D. S. NE 008-2007-EF. ‘¢ Los informes de avance fisico deberdn ser presentados a las Oficinas de Coordinacién dentro de los cinco primeros dias del mes siguiente de cada ejecucién mensual del ‘mantenimiento rutinario, quien a su ver la remit a UGTR en ol plazo de cinco dias naturales. +E! inoumplimiento en la presentacién de los respectivas informes dard lugar a las evaluaciones del caso, con la aplicacién de medidas correctvas. 6 ARCHIVO DE LA DOCUMENTACION TECNICA. La documentacién sustentatoria del Proceso de Seleccién del Servicio y de la prestacién del servicio del Mantenimiento Rutinario, deberd estar archivada en el IVP, en forma ordenada para efectos de su verifcacién por los muestteos que realizaré Provias Descentralizado y para cualquier accién ex - post del Organo de Control Intemo o Extemo a que estan sometidas todas las instancias de la gestién publica Los originales de la documentaci6n sustentatoria deberdn formar parte de los archivos del IVP, desde el momento en que éste inicio sus operaciones como ene auténomo, o de la Municipalidad Provincial en los casos de los IVP's que se encuentren en proceso de implementacion. Si el caso fuese este itimo, el IVP debe solcitar a la Municipalidad Provincial para sus archivos, copias legibles de toda documentacién que corresponda al manejo de la ‘geslfn vil a cargo de los Gobiemnos Locales. 7. LABORES DEL INSPECTOR : JEFE OE OPERACIONES Y/O MONITOR VIAL. \Vetificard la elaboracién del Inventario Vil, a fin de AJUSTAR LAS CARGAS DE TRABAJO. por kildmetro de las siguientes actividades: ~ — Limpieza de cunetas ~ Limpieza de alcantarilas + Limpieza de badén Limpieza de pontones Roce y impieza Conservacién de sefiales UNIDAD GERENCIAL DE TRASPORTE RURAL - UGTR a ‘PROVIAS DESCENTRALIZADO Reparacién de muros secos Reparacién de pontones Este ajuste es debido a que en las normas de cantidad del GEMA, se estimaron las cargas de trabajo por kilometro y para cada tipo y nivel de servicio, Asi mismo verifcara lo siguiente: + el uso obligatorio del Equipo de Proteccién Personal (EPP) 1 uso obligatorio de seftales y elementos de seguridad. el nimero de personas incluidas en el contrato. + Veriicara el cumplimiento de la Normativa vigente respecto al control del Medio Ambiente y su Litigacion, © Evaluard la calidad del trabajo de las microempresas contratistas, considerando tolerancias y tiempos de respuesta de cada actividad, en base a las Normas de Evaluacién del GEMA. ‘+ Veriicard fa programacién anual y mensual de las cargas de trabajo. Cuya programacion nos permitira defir los requerimientos de ta Mano de Obra, Materiales, Herramientas y Equipo ao largo de un periodo. ‘ _Verifcard la presentacién de la Péliza de Seguros y el contrato del Plan de Proteccién Vital de Es Salud, OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE - IVP (Gerente General yo Jete de Operaciones) Calculara el Valor Referencial de cada camino vecinal, utlizando el sistema GEMA, para luego proceder con el Proceso de Seleccién correspondiente, Incluir el Proceso en el PAAC del Gobierno Local. Por tratarse del servicio de Mantenimiento Rutinario con recursos ordinarios, deberd cumplir 1o estipulado en la Ley de Contrataciones del Estado 0.L. 1017-2008 y D.S, 184-2008-EF. El IVP deberd tener en cuenta durante el Proceso de Seleccién, los impedimentos para ser ostor y/o contratsta, establecidos en la Ley de Contrataciones, referidos especificameente al grado de parentesco o afinidad. Proponer la conformacién del Comité Especial al Gobiemo Local. Realizar el Acta de Entrega de Terreno a la empresa contratista, de acuerdo al formato estandarizado. ‘Comprobar e! cumplimiento de la capacitacién técnica, propuesta por la empresa contratista. Verificar el cumplimiento del Sistema de Mantenimiento (GEMA), empleado por Provias Descentralizado - Normas de Ejecucién, Normas de Cantidad y Normas de Evaluacion y osteriormente viabilizar el pago de tas valorizaciones del Servicio de Mantenimiento Rutinario. Uevar un control de las Penalidades impuestas por incumplimiento de las Normas de Evaluacién, ‘UNIDAD GERENCIAL DE TAASPORTE AURAL -UGTR 4 PROVIAS DESCENTRALIZADO En un plazo no mayor a los quince (1) dias, de terminado la vigencia del contrato, remitiré a la Oficina de Coordinacién el Acta Conformidad del Servicio de Mantenimiento Rutinario, Remitira la Oficina de Coordinacidn, la Liquidacién Final (Ficha Técnica - Financiera) aprobada, 4 los treinta (30) dias posteriores de culminado el contrato de Servicios de Mantenimiento Rutinario, 9, SEGUINIENTO Y MONITOREO DE UGTR y OFICINA DE COORDINACION. ~ Los Especialistas de la Sede Central 0 Funcionarios de la Oficina de Coordinacién podran paarticipar en et acto de la Entrega de Terreno. ~ Asi mismo, a fin de verificar el cumplimiento de! GEMA, y los trabajos de Mantenimiento Rutinario, se realizardn visitas inopinadas, ~ Afin de formalizar la transferencia programética condicionada, el G.L-IVP, deberd remitir la Gficina de Coordinacién en un plazo de 05 dias naturales fs siguientes documentos: ~ Copia del contrato de Servicios ~ Copia del Acta de Entrega del terreno. ~ El incumpiimiento de las obligaciones mencionadas en el presente instructivo, serd ‘communicado al Alcalde Provincial y al Organo de Control del Gobiemo Local. Nov. - 2011 UNIDAD GERENCIAL DE TRASPORTE RURAL - UGTA 5 T ee oer Seas viGr we [ae mre] ce [ame Pome for | ONT own ie caimse | vomoue | ovemanas | ono 1 oa [ravenna TORRE ‘SOMWNIGHO SOSUNDSY “OLNSINVIONVNIG 3G SINAN (837108 SOAANN Na) 91 SVHIVUOOUE - VIA VUNLONULSIVUINI IG O1dBONOD YOd 102 ORIYNLLNY TYIA OLNZIMINZLNYN 730 TWANY NOIDYHYYDONE b oN OXANY SoS - ano sonivaaso ‘Sosy soma wownous | ouwanvinvea0 | o201en ‘SORIVNIGHO SOSUNDIY ‘OLNSINVIONYNIE 30 SINANE ‘OngvWULnas WIA OLNATWINGLNVH Ta Viva SOSHNOBY 30 TULSANRAL OANZINRIZNOR 30 NLIONOS oN OXENY @ § A J) POR & " a /EPERU| de Transportes 7 recreated “Dacenie dz las Personas con Discapocdad en el Peri" “Ao de fa Unién Nacional frente 3 fa Criss Exterma” ANEXO N° 03-4, NTE tettre) MEMORANDUM N° = 20....-MTC/21.. A 7 seseessoneeesnsnsoeseesanseessnsenetee Gerente de la Unidad Gerencial de Transporte Rural DE : Coordinador de la Oficina de Coordinacién ASUNTO : REQUERIMIENTO DE EJECUCION PRESUPUESTAL MES ....ss00+ 20.200 PARA MANTENIMIENTO RUTINARIO Y GASTOS OPERATIVOS Departamento d@ .......eo.eee REFERENCIA Fa) IMFOFME NE a assseeeeet 20 oe MT C21 ooo SEL ) Officio N° .........20.....Municipalidad 0 IVP...... FECHA Tengo el agrado de dirigirme a usted, para remitirle los documentos de la referencia, con los cuales se solicita la Transferencia de Recursos Ordinarios del Mes de ........ del 20...... para el Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales, ejecutados por los Gobiernos Locales del Departamento de ¥ Municipalidad Provincial de ¥ Municipalidad Provincial de ¥- Municipalidad Provincial de Habiendo verificado in situ que se viene ejecutando el mantenimiento rutinario en los tramos ubicados en las provincias mencionadas, y con la visacién del suscrito y del Especialista Local en ios documentos presentados, solicito a usted disponga el tramite de transferencia de Recursos Ordinarios del MEF hacia los Gobiernos Locales sefialados. Atentamente; Coordinador de la OC . er é vy oO by. Bava 120~ piso 19, wu proviasdes-gob pe] Centio Civico, Lima 01 Fen (s11) 619-7600, Fax. 330-8554 Aiea PERU| de Transporte: Mer Marerareny "Decenio de las Personas con Discapacidad en el “Ano dela Unlén Nacional frente aa Css Externa” ANEXO N° 03-B INFORME N° 20....-MTC/2: A . Coordinador de la Oficina de Coordinacion . DE 7 | Especialista Local (o Regional de no existir el Local) ASUNTO. é REQUERIMIENTO DE EJECUCION PRESUPUESTAL MES DE ........ DEL 20.... PARA MANTENIMIENTO RUTINARIO Y GASTOS OPERATIVOS Departamento de REFERENCIA : Oficio N° ...........-20...-Municipalidad 0 IVP ..... FECHA Me dirijo a usted, para remitirle el documento de la feferencia con sus adjuntos, debidamente firmados y sellados por el Gerente Municipal, Gerente General del IVP y Jefe de Operaciones del IVP, de la provincia .... con el que se solicita la Transferencia de Recursos Ordinarios del Mes de ........... 20..... para el Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales, ejecutado por los Gobiernos Locales de! Departamento de : ¥ Municipalidad Provincial de Y Municipalidad Provincial de ¥ Municipalidad Provincial de Habiendo verificado que se ha cumplido con lo mencionado en el Instructivo N° 02-2009-MTCI21.UGA, con los Indicadores del Convenio de Gestion y que se viene ejecutando el mantenimiento rutinario en las provincias mencionadas, solicito a usted disponga el tramite correspondiente de transferencia de Recursos Ordinarios del MEF hacia los Gobiemos Locales sefialados, para el Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales. Atentamente, %) Ing. . 4 JA J Especialista Local o Regional Neer ‘olivia 120 pls 10 vwwrw-proviasdesgob.pe] Centro Civico, Lima 04 Pert (513) 619.7600, Fax. 330-6554 Near) PERU] de Transportes eect Cor INSTRUCTIVO PARA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO POR R.O. FECHA: PAGINA 1 DE a5 10 “Dacenio de las Personas con Discapacidad en ol Por” ““Aizo del Centenario de Machu Plechu para el Munda” VERSION: 01 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS DESCENTRALIZADO INSTRUCTIVO N° 008 -2011- MTC/21 EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO A CARGO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Noviembre 2011 worn grovsdesgobpe. I. C2mand 678 ~Pios dl 7a 12— Line 0 ‘central Testi (13) 61430 Fox 826-1736 ATES) INSTRUCTIVO PARA EJECUCION DEL PERU pyateaiaky ae MANTENIMIENTO PERIODICO POR R.O. FECHA: PAGINA 2 DE VERSION 01 | seiiait1 10 “Decenio de Tas Personas con Discapacidad en el Para” “Afio del Centenario de Machu Plechu para el Mundo” INSTRUCTIVO N° 009-204 EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO A CARGO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES CONTENIDO: Pag. 1, ANTECEDENTES 03 2. OBJETIVO 03 3. ALCANCE 03 4. BASE LEGAL 04 5. PROCEDIMIENTO 04 5.1. Aspectos Generales relacionados con el mantenimiento periddico 5.2. Actividades previas para convocar el mantenimiento periddico 5.3. Financiamiento de la ejecucién del mantenimiento periédico 5.4. Supervision de la ejecucién del mantenimiento periédico 5.5. Seguimiento, monitoreo y asistencia técnica 5.6. Actividades Generales del Administrador de Contratos 5.7. Actividades Generales del Contratista 6. OBLIGACIONES Y ESPONSABILIDADES o7 7. CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE 08 8. CONTROL DE AVANCE DE LAS ACTIVIDADES 08 9 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS 08 = oe “2 ANEXO: Contratacién por la Modalidad de Concurso Oferta 10 A. § J woo won provasdes gob pe Jt.Comant 678—Puos el 7a 22—Lins O19 (Cent Teltle (51) 614.5300 Fax426-1736 a sul INSTRUCTIVO PARA EJECUCION DEL PERU|de MANTENIMIENTO PERIODICO POR R.O. PAGINA 3 DE version:or | FECHA: 1c 15/1411 *Deconio de las Personas con Discapacidad on ol Por “Ano dol Centenario de Machu Piechu para el Mundo” 4. ANTECEDENTES Como parte del proceso de descentralizacién de la gestion vial hacia los gobiernos regionales, e! Ministerio de Transportes y Comunicaciones con participacion directa de PROVIAS DESCENTRALIZADO viene apoyando dicho proceso, a través del Programa de Caminos Departamentales ~ PCD, teniendo como herramienta principal el Manual de Operaciones aprobado por Resoluciones Directorales N° 181-2006- MTC/22 (07/04/06) y N° 304-2007-MTC/21 (02/04/07) y modificatorias, considerando entre sus componentes la ejecucion del mantenimiento periddico de las vias departamentales, bajo la modalidad tercerizada. Mediante Decreto de Urgencia N° 058-2011 publicado el 26/10/11 (Art. 22, Inciso 22.1, ral d.), el Gobierno Central ha dispuesto medidas en materia de transportes, como gastos para mantenimiento en infraestructura vial (departamental y vecinal) a nivel nacional, a cargo de los gobiernos regionales y locales. Los recursos se ejecutaran bajo el sistema de transferencias programaticas condicionadas, debiendo el MTC = PVD comunicar a la Direccién General de Endeudamiento y Tesoro Publico, los montos otorgados a cada gobierno regional y local para las actividades de mantenimiento periédico y rutinario, debiendo para ello suscribir Convenios de Gestion. Ademas, el MTC debe generar las directivas y lineamientos necesarios en un plazo no mayor de 20 dias calendario a partir de la vigencia de dicho Decreto de Urgencia, estableciendo las condiciones de la cooperacién institucional y de los recursos financieros para la ejecucién de la cartera de proyectos y las obligaciones, alcances y responsabllidades técnicas y financieras de ambas partes. 2. OBJETIVO El presente Instructivo tiene como objetivo principal, establecer los alcances y procedimientos, en la gestion de la ejecucién del mantenimiento periddico de las carreteras departamentales no pavimentadas consideradas en el Anexo adjunto. También son objetivos de este Instructivo, determinar las obligaciones y responsabilidades de las partes, el sistema de comunicaciones entre los involucrados y la forma de asistencia técnica requerida por los GORES, entre otros. 3. ALCANCE El presente Instructivo es de cumplimiento obligatorio de las gerencias y profesionales OS de los gobiernos regionales que han suscrito el Convenio de Gestion y tienen a su if cargo la responsabilidad de llevar a cabo la ejecucion del mantenimiento periddico de 3 3} ia red vial departamental (control, de los trabajos y administracién de los contratos), = a S/. 1'800,000.00), en coneordancia con lo establecido en el Art. 41° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, vigente. Asimismo, para que los Gobiernos Regionales definan la pertinencia de optar por esta modalidad, es necesario que previamente se evaliie el terreno, y que producto de dicho andlisis se tenga una idea clara de las partidas que intervendrén en el mantenimiento. Ademas, deberan valorarse las siguientes condiciones que garanticen que durante la ejecucién contractual que comprenderé la elaboracién del expediente técnico y ejecucion de la obra, se cumpian las clausulas establecidas en el contrato: * Que se elabore el presupuesto referencial detallando las partidas y metrados que conforman tanto la elaboracién del expediente técnico como la ejecucién de la obra, debiendo precisar que dicho expediente se elaboraré en concordancia con los Términos de Referencia e Instructivo aprobados para tal fin. + Que estén definides en las Bases de Contratacién, las partidas y metrados que constituiran e! presupuesto de obra resultante de la elaboracién de! expediente técnico y para tal fin, es recomendable que el Gobierno Regional realice previamente el inventario del tramo a mantener, definiendo entre otras partidas, fundamentalmente lo siguiente: ¥ La reposicién y conformacién de la capa de afirmado, debe tener un costo igual 0 superior al 70 % del costo directo de la obra * Que el tramo a mantener; no tenga presencia significativa de sectores que requieran mejoramiento de la sub rasante, debido a que dicho necesidad podria generar dificultades durante la administracion del contrato. Que se encuentren identificadas las probables canteras para la reposicién y conformacién de la capa de afirmado. Que los metrados determinados por el contratista luego de culminada la elaboracién del expidiente técnico, deberan contar con la aprobacién del Gobierno Regional prviamente a la autorizacién de la ejecucién de la obra. Los términos de referencia para el estudio bajo esta modalidad, son los mismos que para la contratacién en forma independiente del estudio y obra rvmprovndesgcb.pe I Camand 678 Phos del 7 32—Lima ‘cen Tletéie 311) 6185300 1 Fax 426.736 10 INSTRUCTIVO PARA LA GESTION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL FECHA: PAGINA 4 DE oat4it 13 VERSION: 01 ‘Becenio de las Personas con Discapacidad en ol Peru” “Abo el Centnario de Machu Picchu parae! Mundo” MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, PROVIAS DESCENTRALIZADO INSTRUCTIVO N°0OF .2011- MTC/21 GESTION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL A CARGO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES NOVIEMBRE 2011 rm provandesgeb.pe 1t.Comand 675 Pio del 7a 12-01 (Centra Tle (53) 6145300 Fan 4261736 .,| Ministerio INSTRUCTIVO PARA LA GESTION DEL Prater aaa’ MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL, FECHA: PAGINA 2 DE VERSION: 01 | siti 13 ‘cenfo de las Porsonas con Discapacidad on el Peri” ‘dol Centenario de Machu Picchu para el Mundo” INSTRUCTIVO N° 201 ITC/24 GESTION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL A CARGO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES CONTENIDO: Pag. 4. ANTECEDENTES: 03 2. OBJETIVO 03 3. ALCANCE 03 4. BASELEGAL 04 5. PROCEDIMIENTO 04 5.1. Aspectos Generales relacionados con el mantenimiento rutinario manual 5.2. Actividades previas para convocar el mantenimiento rutinario manual 5.3. Valor referencial del mantenimiento rutinario manual 8.4. Financiamiento de! mantenimiento rutinario manual 5.8. Seguimiento, monitoreo y asistencia técnica 5.6. Actividades Especificas del Inspector 5.7. Actividades Generales de! Administrador de Contratos 5.8. Actividades Generales del Contratista 6. OBLIGACIONES Y ESPONSABILIDADES 08 7. CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE 08 8. CONTROL DE AVANCE DE LAS ACTIVIDADES 08 9. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS 09 10. ANEXOS 09 ANEXO N° 01: Estructura del Expediente para el Mantenimiento Rutinario wom provasdes 4b pe n.Camanh 678 Phos del 7a 12—Uns OX ‘Centra Teton (51) 6145300, Fax 426-1735, Wee PERU] de Transportes Necture INSTRUCTIVO PARA LA GESTION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL | FECHA: | PAGINA 3DE | LYERSION: OF | oaisain4 3 “Daconia de las Personas con Discapacidad on ol Pari “Ago del Centenarlo de Machu Piechu para el Mundo” A ANTECEDENTES, Como parte del proceso de descentralizacién de la gestién vial hacia los gobiernos regionales, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones con participacién directa de PROVIAS DESCENTRALIZADO viene apoyando dicho proceso, a través del Programa de Caminos Departamentales - PCD, teniendo como herramienta principal el Manual de Operaciones aprobado por Resoluciones Directorales N° 181-2006- MTC/22 (07/04/08) y N° 304-2007-MTC/21 (02/04/07) y modificatorias, considerando entre sus componentes la ejecucién det mantenimiento rutinario manual de las vias departamentales, bajo la modalidad tercerizada. Mediante Decreto de Urgencia N° 058-2011 publicado el 26/10/11 (Art. 22, Inciso 22.1, literal d.), el Gobierno Central ha dispuesto medidas en materia de transportes, como gastos para mantenimiento en infraestructura vial (departamental y vecinal) a nivel Racional, a cargo de los gobiernos regionales y locales. Los recursos se ejecutaran bajo el sistema de transferencias programaticas condicionadas, debiendo el MTC ~ PVD comunicar a la Direccién General de Endeudamiento y Tesoro Pubiico, los montos otorgados a cada gobierno regional y local para las actividades de mantenimiento rutinario y periédico, debiendo para ello suscribir Convenios de Gestion. ‘Asimismo, en dicho dispositivo se establece que el MTC debe generar las directivas y amientos necesarios en un plazo no mayor de 20 dias calendario a partir de la vigencia de dicho Decreto de Urgencia, estableciendo las condiciones de la cooperacién institucional y de los recursos financieros para la ejecucién de la cartera de proyectos y las obligaciones, alcances y responsabilidades técnicas y financieras de ambas partes, 2. OBJETIVO El presente Instructivo tiene como objetivos principales, establecer los alcances y procedimientos en la gestion del mantenimiento rutinario manual de las carreteras departamentales no pavimentadas relacionadas con la determinacién del valor referencial, el proceso de contrataciSn, ejecucién y control de los trabajos; asi como, con los pagos correspondientes de las valorizaciones mensuales. any a "Q\Tambien son objetivos de este Instructvo, precisar tas oblgaciones y = ba responsabilidades de las partes, el sistema de comunicaciones entre los involucrados la forma de asistencia técnica requerida por los GORES, entre otros. 4, Leu 3. ALCANCE El presente Instructivo es de cumplimiento obligatorio de las gerencias y profesionales de los gobiernos regionales que han suscrito el Convenio de Gestion y que tienen a su cargo la responsabilidad de lievar a cabo la gestién de! mantenimiento rutinario manual de la red vial departamental (ejecucién, control de los trabajos y administracién de los contratos), para lo cual deben suscribir previamente los respectivos contratos. wv powaes gob pe -Camaes 678 Phos el Tal 12—Line OL ‘cera Telefon 331) 6143300 Fox 4261736 Nien ttre Cceac) version:o1 | FECHA: PAGINA 4 DE ace INSTRUCTIVO PARA LA GESTION DEL PERU| de Transportes MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL x oan 13 “ania de las Personas con Discapacidad en ol Peri ‘dol Contonario de Machu Piechu para of Mundo” Asimismo, es de cumplimiento obligatorio de las Unidades Gerenciales, Oficinas de Coordinacién Zonal y profesionales de PROVIAS DESCENTRALIZADO, el respectivo seguimiento, monitoreo y asistencia técnica a los GORES involucrados. La vigencia del presente Instructivo rige a partir de su aprobacién mediante el resolutivo correspondiente. 4, BASE LEGAL Ley N° 27783 — Ley de Bases'de la Descentralizacién Ley N° 29370 - Ley de Organizacién y Funciones del MTC. Ley N° 27867 — Ley Organica de Gobiernos Regionales y su modificatoria. Decreto Supremo N° 029-2006-MTC que dispone la fusién de Provias Departamental y Provias Rural en PROVIAS DESCENTRALIZADO. © Resolucién Ministerial N° 115-2007-MTC/02 que aprueba el Manual de Operaciones de PROVIAS DESCENTRALIZADO. © Decreto Supremo N° 044-2008-MTC que aprueba Ia actualizacién del Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras — SINAC. + Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Legislativo N° 1017. Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto ‘Supremo N° 184-2008-EF. * Decreto de Urgencia N° 058-2011 que dispone medidas en materia de transportes. §. PROCEDIMIENTO El procedimiento general para la gestién del mantenimiento rutinario manual, de las vias departamentales no pavimentadas a cargo de los gobiernos regionales, bajo la modalidad de contrata y con recursos ordinarios (D. Ley N° 1017 su Reglamento), se describe a continuacion 5.1. Aspectos generales relacionados con el mantenimiento rutinario manual a. El mantenimiento rutinario manual es un servicio que involucra un conjunto de actividades que se realizan en ia via, con la finalidad principal de lograr una adecuada transitabilidad del camino (superficie de rodadura y drenaje), ante la presencia de fallas puntuales en la superficie de rodadura y el requerimiento de Teparaciones y limpieza de las obras de drenaje. b. Asimismo, proporcionar cierta comodidad y seguridad a los usuarios del camino, minimizando las interrupciones de la via durante el ao. c. Tiene el propésito de preservar las inversiones ejecutadas con anterioridad en mantenimiento periddico y/o rehabilitacisn de la via. d. Las actividades principales que conforman los costos directos del presupuesto del imantenimiento rutinario manual, segin el Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario de la Red Vial Departamental No Pavimentada, pueden ser: 7 ‘im provasdegohpe We Camend S78 Piso el 7 22—Lima Cone Tebefnia311) 6163300 Fan a26-3736 wy Mec PERU] de Transportes Nera eral) INSTRUCTIVO PARA LA GESTION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL FECHA: PAGINA 5 DE VERSION: 01 | Seirtiay 3 “Devenio de las Personas con Discapacidad en ol Pera” “Ano del Centenario de Machu Piechu para ol Mundo” Limpieza de ta plataforma Bacheo en afirmado. Limpieza de cunetas. Reparacién menor de cunetas. Limpieza de alcantarillas. Reparacién menor de alcantarilias. Limpieza del derecho de via. Roce de la franja del derecho de via Desquinche manual de taludes. Remocién de pequefios derrumbes. Limpieza de puentes y pontones. Limpieza de cauces. Limpieza de badenes. Limpieza de muros. Mantenimiento de sefiales verticales. Mantenimiento de hitos kilométricos. Siembra de vegetacién nativa. Cuidado y vigilancia de la via. Los gastos generales, utiidad e impuestos a incluir en la estructura del presupuesto referencial, seran determinados por el Gobierno Regional, los que tendran en cuenta los costos reales de mercado y la normatividad vigente, 5.2. Actividades previas para convocar el mantenimiento rutinario manual Entre las actividades previas para convocar los procesos orientados a la contratacién del mantenimiento rutinario manual por parle de los gobiernos regionales, se mencionan las siguientes: « Determinar el valor referencial (Soles/Km-afio). Inclusién en el PAC del gobierno regional. Obtener la certificacién presupuestal Aprobar el expediente de contratacién Designar el Comité Especial Preparacién de las Bases. ‘Convocar e| proceso bajo ley nacional. Otorgar fa Buena Pro. Suscribir el contrato. jo manual El valor referencial sera determirtado por el gobierno regional, para lo cual definira previamente las actividades a realizar y determinara las cargas de trabajo (metrados). El Gobiemo Regional podré utilizar alternativamente como opcién para determinar el valor referencial, la herramienta denominada Gestion de Mantenimiento - GEMA. won provasden ge pI Camard678-Fiuas dl 73t22— Une Ot Cerra Teltrica811) 6165300, Fax 426.1736 PERU] de Transportes DES ae) INSTRUCTIVO PARA LA GESTION DEL fracas MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL FECHA: | PAGINA 6 DE VERSION: 01) gaiiaia4 | 43 “Daconio de las Parconas con Dlscapacidad on ol Port “Ado del Centenario de Machu Plechu para el Mundo” Cabe indicar que la suma del valor referencial con los gastos de Inspeccién, no debera sobrepasar e! monto establecido en el Anexo N° Il - C del D.U, N° 058- 2011 para 12 meses del afio. . El pago mensual al contratista es el importe total contratado (Nuevos Soles), entre el plazo contractual (meses), EI Costo/Km-afio real de! mantenimiento rutinario manual contratado, sera calcutado multiplicando dicho pago mensual por 12 meses del afio y divididiendo este producto entre la longitud de la via 5.4, Financiamiento del mantenimiento rutinario manual Las actividades del mantenimiento rutinario manual serén financiadas con recursos provenientes de! D.U. N° 058-2011, debiendo precisar que dichos fondos incluyen ademas de las actividades propias del mantenimiento, los gastos operativos de inspeccién (hasta el 10% del costo de los trabajos). En dicho contexto, contratado el mantenimiento rutinario manual, el gobierno regional presentara el calendario de desembolsos y solicitaré autorizacién para el pago del adelanto directo (de ser el caso), y de las valorizaciones mensuales, de acuerdo a lo establecido en la Directiva N° 005-2011-MTC/21 relacionada con el sistema de transferencias programaticas condicionadas por parte de la Unidad Gerencial de Administracién - UGA de la sede central de Provias Descentralizado. EI Gobierno Regional designara a un profesional como Inspector, para el control de los trabajos y avances del contratista, debiendo precisar que el pago de remuneraciones de dicho profesional estan a cargo del GORE y a través del D.U. N° 058-2011 se financian sus gastos operativos (hasta 10% del costo de los trabajos) Asimismo, e! Gobierno Regional designara con sus recursos a un profesional (Administrador de Contratos) para el control de los avances del contratista. Cabe precisar que en caso se requieran mayores fondos a los previstos en el D.U. N° 058-2011 para el cumplimiento de la gestién del mantenimiento tutinatio, es de responsabilidad del Gobierno Regional asumir los mayores costog que se pudieran derivar del contrato de mantenimiento rutinario. Estas ‘actividades técnicas estarén a cargo de los Especialistas de Mantenimiento Vial de la Unidad Gerencial de Transporte Departamental — UGTD' de Provias Descentralizado, contando para ello con la participacién directa fe los Especialistas Regionales de las Oficinas de Coordinacién Zonal EI Gobierno Regional efectuara los pagos segin lo establecido en el Contrato, temitienco a Provias Descentralizado copia de la decumentacién sustentatoria, cuyo seguimiento estara a cargo de fa Unidad Gerencial de Administracion de Provias Descentralizado, sn proasengohpe_ i. Camand 678 Pine el 7a 12—Lma Ot ‘cence Tetetonic (34) 614-300 Fax 426-1736 Aine INSTRUCTIVO PARA LA GESTION DEL | PERU|de Transportes MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL Neca tect) FECHA: PAGINA 7 DE VERSION: 01 | Geritit4 13 "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri” "Amo dol Centenario de Machu Piechu para el Mundo” ¢. Entre la documentacién sustentatoria requerida al gobierno regional esta el Contrato y el resumen de las valorizaciones mensuales (para UGTD), y copia de los comprobantes de pago (para la UGA), de Provias Descentralizado, 5.6. Actividades Especificas del Inspector Las actividades especificas a realizar por el Inspector: a. Participar en la Entrega de Terreno al Contratista, suscribiendo el Acta correspondiente entre los participantes a dicho acto. b. Verificar que los avances de los trabajos se realicen de acuerdo con la programacién prevista, debiendo coordinar permanentemente con el Contratista a fin de que se cumpla el plazo contractual. c. Controlar que los trabajos se realicen segun el contrato, teniendo autoridad para ordenar en cualquier caso la subsanacién de incorrecciones advertidas. d. Debera evaluar las Valorizaciones Mensuales presentadas por el Contratista y emitir informe recomendando su pago. e. Deberé analizar y presentar con su opinién, las solicitudes de las ampliaciones de plazo, adicionales, etc. solicitados por el Contratista. f, Revisar la liquidacién técnico - financiera elaborada por el Contratista y emitir su opinién para la aprobacién respectiva por parte del Gobierno Regional. 5.7. Actividades Generales del Administrador de Contratos a. Llevar el control de los avances de acuerdo con la programacién prevista, debiendo para ello coordinar permanentemente con el Inspector. b. Tramitar el pago de las Valorizaciones Mensuales, ampliaciones de plazo y adicionales por ampliacién de los servicios, etc. solicitados por el Contratista c. Disponer que el archivo de toda la documentacién generada en la gestién de! mantenimiento rutinario manual, esté completa y debidamente ordenada. 4, Tramitar la liquidacién técnico - financiera del Contratista y su aprobacién por parte de! Gobierno Regional. Actividades generales del Contratista Entre las actividades principales y mas importantes del Contratista, se mencionan las siguientes: + Recepcionar el terreno de la entidad contratante con participacién del Inspector de! Gobierno Regional. Ejecutar las actividades de cada una de las partidas que conforman el expediente, utilizando el personal propuesto en su oferta técnica - econémica. ' one prodeséengeh pI Canes 678 Por del 7a 12—Uima ot ‘entra! Yet (S11) 6165300 5 Fan 4261736 7 {Ministerio INSTRUCTIVO PARA LA GESTION DEL A ate) eae as ae MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL FECHA: | PAGINA 8 DE VERSION:01 | gain t/t4 13 “Devenia de las Personas con Biscapacidad on ol Poru™ “Ano del Centenario de Machu Plechu para ol Mundo” + Presentar [as valorizaciones mensuales al Inspector del gobierno regional para efecto de pago. ». Comunicar la terminacién de las actividades contratadas y solicitar la recepcion de los trabajos de mantenimiento rutinario manual, c. Presentar la Liquidacién Técnica - Financiera del Contrato de Servicios de Mantenimiento Manual, para su aprobacién por parte de! Gobierno Regional. 8. OBLIGAGIONES Y RESPONSABILIDADES a. El Inspector tiene ta obligacién y responsabilidad de! control técnico de la ejecucién de las actividades en campo del mantenimiento rutinario, efectuando oportunamente las observaciones y recomendaciones de! caso. b. El Administrador de Contratos tiene Ia obligacién y responsabilidad de la revision y verificacion en Oficina, del control tecnico y administrative de la gesti6n de! mantenimiento rutinario manual. c. El Contratista y el Inspector son responsables de la calidad del servicio contratado y de que las actividades del mantenimiento rutinario se ejecuten de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas, 4. El Gobierno Regional est obligado a mantener informado a Provias Descentralizado, respecto de los avances de la ejecucién de las actividades de mantenimiento rutinario, Asimismo, aprobara |a liquidaci6n técnica — financiera de! Contrato de mantenimiento rutinario y remitira a Provias Descentralizado copia de la resolucién correspondiente. e. Provias Descentralizado, a través de sus especialistas, estd obligado a atende’ al gobierno regional en los aspectos técnicos que requiera, para el cumplimiento de los servicios contratados con la calidad esperada. Es asimismo responsable, de gestionar oportunamente las autorizaciones para los pagos al Contratista, teniendo en cuenta la aplicacién de la modalidad del sistema de transferencias programaticas condicionadas. 7. CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE > (Fo pev0 tenerse ‘cuidado durante la ejecucion de los trabajos, de preservar el medio ( 4 414. Bimbiente y mitigar los dafios que pudieran originarse por la ejecucion de los mismos, sor e i ‘eniendo en cuenta que la actividad de bacheo del afirmado requiere de transporte de material de cantera, se debe prever que no se originen dafios al medio ambiente ylo ejecutar actividades de mitigacién de posibles dafios. 8. CONTROL DE-AVANCE DE LAS ACTIVIDADES El % de avance en la ejecucién de las actividades de mantenimiento rutinario sera determinado periédicamente por el Inspector, comparando lo programado con lo Ge=Foagealmente ejecutado, segin el Cronograma de Avances vigente, cuyos resultados # SEIT ser hechos de conocimiento del Gobierno Regional y de PVD. rome prodasdes gob pe Ir Comand 678~Plor del 7a 22—Uina 01 Corral Telefonica (S21) 6145300 Fax 426-1736 T Wee INSTRUCTIVO PARA LA GESTION DEL ae) pra icHi ahaa MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL FECHA: PAGINA 9 DE og 1/14 13 VERSION: 01 =Dacenlo de las Personas con Discapacidad an ol Pori™ “Ano dl Centenario de Machu Piechu para el Mundo” Dicho avance seré verificado periédicamente por parte de los especialistas de mantenimiento de la Unidad Gerencial de Transporte Departamental y el Especialista Regional de la Oficina de Coordinacién Zonal 9. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS «El presente Instructivo contempla los procedimientos técnicos — administrativos a seguir en la ejecucién de las actividades del mantenimiento rutinario manual, con recursos ordinarios provenientes del Gobierno Central, segiin el Decreto de Urgencia N° 058-2011 que dispone medidas en materia de transportes para gastos en mantenimiento de la infraestructura vial departamental, a cargo de los gobiernos regionales. * Los Gobiernos Regionales aplicarén la tercerizaci6n en los procesos de contratacién del mantenimiento rutinario, aplicando la ley nacional vigente, bajo el Sistema de Suma Alzada. De exislir alguna duda o contradiccion entre la Ley y su Reglamento con el presente Instructivo, se analizara el tema controvertido y definird la solucion mas conveniente para las partes involucradas. + La Unidad Gerencial de Administracién - UGA de Provias Descentralizado, es la encargada del control financiero, debiendo gestionar oportunamente las autorizaciones de transferencia a los gobiernos regionales, quienes se encargaran de efectuar los pagos a los contratistas, de acuerdo a lo establecido contractualmente. * El presente Instructivo podra ser complementado y/o actualizado a sugerencia debidamente justificada, por parte de los gobiernos regionales ylo de Provias Descentralizado. 10. ANEXOS Se presenta en el ANEXO N° 01, la estructura del Expediente para los trabajos de mantenimiento rutinario manual, que serviré como guia para su elaboracién por parte de los consultores contratados por los gobiemnos regionales. Lima, Noviembre de 2011. men provides ghipeI.Camand 678 ~Pi0s el 7a 32—Lis DL ‘Conall (1) 616-3300 Fax 426.736 i mL 0 |INSTRUCTIVO PARA LA GESTION DEL tate) ansporte: MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL FECHA: | PAGINA 10 DE VERSION: 01) Garrity ae “Devenio de las Personas con Discapacidad on al Pard™ “Ao del Centenario de Machu Picchu para el Mundo” ANEXO N° 01 ESTRUCTURA DEL EXPEDIENTE PARA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL POR TERCERIZACION ‘CONTENIDO: Pag. 4. CARATULA " 2. INDICE GENERAL " 3. PLANOS DE LOCALIZACION, UBICACION Y CLAVE 1 4, MEMORIA DESCRIPTIVA " 5. RECURSOS 2 6. CARGAS DE TRABAJO (METRADOS) 2 7, ESPECIFICACIONES TECNICAS 12 8. GOSTOS DIRECTOS 8 9. GASTOS GENERALES Y UTILIDAD 8 40. PRESUPUESTO DEL PROYECTO B 44. INSUMOS DEL PROYECTO 8 42, CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL LA OBRA 13 145500 10 Pasno36 wy PERU iniacu COM rarer Nectar tcralcy INSTRUCTIVO PARA LA GESTION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL FECHA: PAGINA 11 DE oat 13 VERSION: 01 2 “Decenio de las Personas con Discapacidad en al Port” “"Ago del Centenario de Machu Plechu para el Mundo” 1. CARATULA Debe contener lo siguiente: = Nombre del Gobierno Regional y la Gerencia o Direccién responsable * Titulo: "EXPEDIENTE DE MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL* = Nombre de la Carretera y el Tramo a intervenir, con indicacién del Cédigo de Ruta de la Red Vial Departamental, segin clasificador vigente. * Localidad, Distrito (s), Provincia (s) y Departamento. + Meta fisica (Km.) y progresivas (Inicio y final) "Fecha (Mes, Afio) INDICE GENERAL Indicando el contenido de! Expediente, por temas. (Con numeracion de paginas) PLANOS DE LOCALIZACION, UBICAGION Y CLAVE Plano de Localizacién del departamento, indicando en achurado las provincias donde se encuentra la carretera, Plano de Ubicacién de la carretera a escala conveniente, identificando la ruta departamental y los lugares notables por donde recorre. Plano Clave, identificando el tramo a ejecutar a escala conveniente, indicando las curvas det trazo en planta y las progresivas por Km. MEMORIA DESCRIPTIVA 4.1. Ubicacién Indicar la localizacién politica de la carretera, Distrtos, Provincias, Departamento, Regién; asimismo, la altitud y denominacion segun el Clasificador de Rutas vigente de la Red Vial Departamental. Se indicaré también la ruta de ingreso al lugar donde se ejecutaran los trabajos, 42. Antecedentes Se hard una breve resefia historica de la carretera, su importancia, lugares que recorre, poblacién beneficiada, etc, 43. Objetivos Debera describirse 10s principales objetivos de las actividades a realizar traducidos en el ‘expediente, indicando las metas en longitud y progresivas a trabajar, los tipos de usuarios beneficiados. 44, Descripcion Se describira {a carretera desde el punto de vista de las caracteristicas topograficas, geoldgicas e hidrolégicas. Se indicaré a ubicacién de las canteras de materiales a utilizar. Wh F2x 426.1736 : a sa) bag PERU} de Transportes Re ear) INSTRUCTIVO PARA LA GESTION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL Nes FECHA: | PAGINA 12DE VERSION: 01 08/11/11 13 "Decenlo de las Personas con Discapacidad on al Parl” “Awa del Cantenatio da Machu Picchu para el Mundo” 45. Caracteristicas técnicas de la via actual Indicar las caracteristicas geométricas de la via, topogratia y orografia del terreno, estado de la superficie de rodadura, altitud sobre el nivel de! mar, su IMD, categoria y tipo de las ‘obras importantes con que cuenta Asimismo, describir los puntos criticos en la ruta a efecto de prever y priorizar su atencién a través de actividades de emergencia vial. 46. Metas Indicar la longitud total de la carretera y de los tramos a considerar, presentando un cuadro resumen de las actividades a realizar, con sus respectivas progresivas y metrados, 4.7. Monto dol Prosupuesto Ei monto del presupuesto sera calculado en base a las actividades a realizer y las cargas de trabajo de! expediente, incluyendo los gastos generales (fijos y variables), la utiidad y el icv, Se indicard la fecha a la que estén referidos los costos de los insumos y del presupuesto (la que debe ser la misma), 48. Plazo de Ejecuci6n y fecha de inicio El plazo de ejecucion del mantenimiento rutinario manual deber ser concordante con la duracién de los trabajos a ejecutar en la longitud total de la carretera. La fecha de inicio de los trabajos sera establecida en funcién de la fecha de entrega del terreno y /o del adelanto (el que ocurra después). Dicho plazo estara sustentado en el cronograma de avance del mantenimiento rutinario, el mismo que servird para el control de la ejecucién correspondiente. 5. RECURSOS Se indicard el detalle de los recursos a emplear, segiin lo siguiente’ Mano de Obra Se considerard los jomales de acuerdo a los costos de mercado de la zona. Matoriales Los materiales de ser necesarios, serén adquiridos por el contratista, considerando los costos puestos en obra, CARGAS DE TRABAJO (METRADOS) Los metrados del expediente deberan estar sustentados por cada actividad, con la planilla respectiva por progresivas y con los gréficos o croquis explicativos que el caso requiera (Calculo de las Distancias Media para transporte de los materiales), Ademas, se presentaré un cuadro resumen indicando las partidas con sus metrados respectivos. ESPECIFICACIONES TECNICAS ‘Cada especificaci6n técnica deberd contener lo siguiente sromegrodances ob pe. Cand 78—1 Fan 426.1736 _| Ministerio PERU] de Transportes NReotMe eid INSTRUCTIVO PARA LA GESTION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO MANUAL FECHA: | PAGINA 13DE VERSION: 01 | gaint 13 “Decer “Ano del ‘Go Tas Personas con Olscapacidad en el Peri” fentenario de Machu Picchu pata el Mundo” Nombre y Descripeién de la Actividad Nombrar y describir en que consiste cada actividad para completar el trabajo de mantenimiento rutinario manual Proceso Constructive Describir el procedimiento de ejecucién de cada actividad considerada en el expediente, indicando el personal asignado, los materiales y herramientas requeridas. Método de Medicion Precisar la Unidad de Medida de cada actividad del trabajo de mantenimiento rutinario manual. Forma de Pago El pago mensual debe corresponder al trabajo ejecutado, de acuerdo a la programacion de avance y a lo establecido en el Contrato. 8 COSTO DIRECTO Ei Costo Directo seré calculado considerando la sumatoria de los costos de cada actividad en funcion a las cargas de trabajo correspondientes. También, para la determinacion de! valor referencial podra utlizarse como otra alternativa el GEMA. 9, GASTOS GENERALES Y UTILIDAD Los Gastos Generales (fos y variables) y la Utilidad se cefiran a la estructura que establezca el gobierno regional. El costo del Cartel de Obra sera considerado en el rubro de gastos generales. El costo del conteo vehicular (Estudio de Trafico) para determinar el IMD de la via, sera considerado as! mismo como parte de sus gastos generales, 10. PRESUPUESTO DEL PROYECTO El presupuesto total de la obra contendra el Costo Directo de todas las partidas inherentes a los trabajos a ejecutar, los gastos generales, la utilidad y el Impuesto General a las Ventas. |. INSUMOS DEL PROYECTO Se formularé un Cuadro resumen de los insumos a ser utiizados para el mantenimiento rutinario manual, en cantidad, unidad de medida y costo. 12, CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA OBRA. El Cronograma de Avance programado seré formulado bajo el Sistema de Diagrama de Barras - Gantt, indicando las fechas de inicio y fin de cada actividad; asi como el inicio y término 0 del plazo dé ejecuci6n del mantenimiento rutinario manual. wroproviacengb.pe Jn Camend 678~ Pr de 7 32-Line 0) ‘corre Teletie S31) 6165300 F31 426.1738 13 ‘Decenio de tas Personas con Discapacidad en ol Peri” ‘Afio del Centenario de Machu Picchu para el mundo” INSTRUCTIVO N° 011-2011-MTC/21 SOBRE NTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA ELABORACION Y APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO PARA CAMINOS DEPARTAMENTALES EN EL MARCO DE! ‘DECRETO DE URGENCIA N° 058-2011 OBJETIVOS Y FINALIDAD 1. Contar con criterios necesarios que permitan dotar de celeridad, eficacia y transparencia al procedimiento de elaboracién y aprobacion de expedientes técnicos de mantenimiento periédico de caminos departamentales por parte de los gobiernos regionales. 2. Que el trémite de elaboracién y aprobacién se realice con la prontitud necesaria a fin de cumplir con los plazos indicados en el Decreto de Urgencia N° 058-2011 BASE LEGAL 3. Decreto de Urgencia N° 058-2011 4. Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante Decreto Legislative N° 1017 5. Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones de! Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N° 184-2008-EF y sus modificatorias. 6. Ley de Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Ley N° 27444 7. Manual para la conservacién de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de transito, aprobada mediante Resolucion Ministerial N° 240-2008-MTC/02 ALCANCE El presente instructivo comprende a: ~ Dependencias de los gobiemnos regionales comprendidos en el Decreto de Urgencia N° 058-2011 Oficinas de Coordinacién de PROVIAS DESCENTRALIZADO PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 3. Los gobiernos regionales elaborarén los expedientes técnicos de acuerdo al modelo de términos de referencia e instrucciones complementarias, propuestos por PROVIAS DESCENTRALIZADO. 4, Los gobiernos regionales podran elaborar los expedientes técnicos por administracion directa 0 por contrata. eww proviasdes.gob.e| Camand 678 -Ps0s de 7 at 12~tuma 01 ‘Central Telefonica (S11) 616-5300 Fax 426-2736, 002 “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perit” Afio del Centenario de Machu Picchu para el mundo” PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 5. Una vez culminado cada expediente técnico, debera ser revisado y aprobado por la dependencia técnica correspondiente de! gobierno regional. 6. Contando con la aprobacién mencionada en el parrafo anterior, el expediente ser remitido a la Oficina de Coordinacién de PROVIAS DESCENTRALIZADO correspondiente, la que revisaré que haya sido elaborado de acuerdo a lo normado por PROVIAS DESCENTRALIZADO en un plazo de cinco (5) dias de recibido el expediente. 7. De encontrar observaciones, la Oficina de Coordinacién comunicaré inmediatamente al gobierno regional, siendo que una vez subsanado, se procedera a la aprobacin de dicho expediente por parte del gobierno regional 8. Una vez aprobado el expediente técnico por el gobierno regional, se procedera inmediatamente a tomar las acciones que correspondan para la contratacién de la obra pertinente. CALIDAD DE LA INFORMACION 8 _El gobierno regional es responsable de la correcta elaboracién del expediente técnico que debe estar en concordancia con la normativa aplicable, presumiéndose la correcta elaboracién del mismo, sin perjuicio de una verificacién posterior. 9. El expediente técnico pertinente debe contener todo lo precisado en Ia definicién N° 24 del anexo de definiciones del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. 001 wera proviasdes.gob.pe | I, Comank 678 ~Pisos del 7a 12—tima 02 ‘Cental TeletGnica (511) 624-5300 Fax 426-1736 ‘008 “"Decenio de tas Personas con Discapacidad en el Pert ""ARio dol Centenario de Machu Plechu para el mundo" INSTRUCTIVO N° 010-2041-MTC/21 SOBRE PR IMIENTOS ADMINISTRATIV RA LA ELABORACIO! APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS. rs MANTENIMIENTO PERI Sno PAI MINOS VECINALES EN EL MARCO Di DECRETO DE URGENCIA N° 058-2014 OBJETIVOS Y FINALIDAD 1. Contar con criterios necesarios que permitan dotar de celeridad, eficacia y transparencia al procedimiento de elaboracién y aprobacién de expedientes técnicos de mantenimiento periédico de caminos vecinales por parte de los gobiernos locales. 2. Que el trémite de elaboracién y aprobacién se realice con la prontitud necesaria a fin de cumpiir con los plazos indicados en el Decreto de Urgencia N° 058-2011. BASE LEGAL 1, Decreto de Urgencia N° 058-2011 2. Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decrato Legislativo N° 1017 3. Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto ‘Supremo N° 184-2008-EF y sus modificatorias. 4. Ley de Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Ley N° 27444 5. Manual para la conservacién de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de transito, aprobada mediante Resolucién Ministerial N° 240-2008-MTC/02 ALCANCE EI presente instructivo comprende a: = Dependencias de los gobiernos locales comprendidos en el Decreto de Urgencia N° 058-2011 - Oficinas de Coordinacién de PROVIAS DESCENTRALIZADO. PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 1. Los gobiernos locales elaboraran los expedientes técnicos de acuerdo al modelo de términos de referencia e instrucciones complementarias, propuestos por PROVIAS DESCENTRALIZADO. 2. Los gobieros locales podrdn elaborar los expedientes técnicos por administracién directa 0 por contrata. worm. proviasdesob.pe | 1. Comans 678 —Pisos del 7 al 12~ Lima 01 ‘Cental TeetGnica (511) 614-5300 Fax 426-1736 "eNO, "Decenio “Afio del Centenario de Machu Plechu para el mundo” PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACION DE EXPEDIENTES TECNICOS. 1. Una vez culminado cada expediente técnico deberd ser revisado y aprobado por la dependencia técnica correspondiente del gobierno local, 2, Contando con la aprobacién mencionada en el parrafo anterior, el expediente sera remitido a la Oficina de Coordinaciin de PROVIAS DESCENTRALIZADO correspondiente, la que revisaré que haya sido elaborado de acuerdo a lo normado por PROVIAS DESCENTRALIZADO en un plazo de cinco (5) dias de recibido el ‘expediente. 3. De encontrar observaciones, la Oficina de Coordinacién comunicara inmediatamente al gobierno local, siendo que una vez subsanado, se procederd a la aprobacién de dicho expediente por parte del gobierno local. 4. Una vez aprobado el expediente técnico por el gobierno local, se procedera inmediatamente a tomar las acciones que correspondan para la contratacién de la obra pertinente. CALIDAD DE LA INFORMACION 1. El gobierno local es responsable de la correcta elaboracién del expediente téonico que debe estar en concordancia con la normativa aplicable, presumiéndose la correcta elaboracién del mismo, sin perjuicio de una verificacion posterior. 2. El expediente técnico pertinente debe contener todo lo precisado en la definicién N° 24 del anexo de definiciones del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. wu proviasdes.gob.pe |i, camand 678 Pisos del 7 al 12 Lima 01 ‘Central Teeténica (512) 614-5300 Fox 4261736 Ro? a "", 7” TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORAGION DE EXPEDIENTES TEGNICOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE CAMINOS VEOINALES 029 REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS DESCENTRALIZADO DECRETO DE URGENCIA N° 058-2011 MODELO DE TERMINOS ‘DE REFERENC LIMA - PERU 2011 1.0 20 3.0 40 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 14.0 12.0 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE CAMINOS VECINALES 1028 indice ANTECEDENTES OBJETIVO CONSIDERACIONES GENERALES ALCANCE DEL SERVICIO 4.1. RESUMEN EJECUTIVO 4.2. INFORMACION BASICA DE INGENIERIA 43 EXPEDIENTE TECNICO 4.4 — INFORME DE EVALUACION AMBIENTAL 45 PLANOS INFORMES COORDINACION Y ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA REVISION DE LOS INFORMES RESPONSABILIDADES DEL CONSULTOR FORMA DE PAGO DEL CONSULTOR PLAZO DE EJECUCION DEL SERVICIO DE CONSULTORIA PENALIDADES PERFIL DE CONSULTOR TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE CAUNOS VECINALES : 5027 1.0 | ANTECEDENTES PROVIAS DESCENTRALIZADO es una Unidad Ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, encargada de las actividades de preparacién, gestion administracion y de ser el caso la ejecucién de proyectos y programas de infraestructura de transporte de la red departamental y vecinal en sus distintos modos; asi como el desarrollo y fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestion descentralizada del transporte departamental y rural. Tiene como objetivo, promover, apoyar y orientar el incremento de la dotacién y fa mejora de la transitabilidad de la infraestructura de transporte departamental y rural y el desarrollo institucional, en forma descentralizada, planificada, articulada y regulada, con la finalidad de contribuir a la superacién de la pobreza y al desarrollo del pais. Los expedientes técnicos para el mantenimiento periddico de Ios amines vecinal deberén estar orientados a lograr una circulacién permanente y segura en los caminos a intervenir. La actividad principal es la reposicién de la capa de afirmado a lo largo de la via, considerando mantener el trazo de la via existente. 2.0 OBJETIVO Elaborar_el expediente técnico para_el MANTENIMIENTO PERIODICO DE ISSVECINALES, siendo el Consultor responsable de formular los expedientes en concordancia con los alcances del servicio y los criterios generales indicados en los presentes Términos de Referencia. 3.0 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACION DEL EXPEDIENTE DE MANTENIMIENTO PERIODICO. EI Mantenimiento Periédico es el conjunto de actividades que se ejecutan para recuperar fa transitabilidad de los caminos y tienen el propésito de recuperar o reponer las zonas afectadas de la via y restabiecer las caracleristicas superficiales. Dentro de este alcance, las actividades a considerar deberan estar dirigidas a la recuperacion de la rasante de la via, la misma que se encuentra a nivel de afirmado ‘como resultado de una rehabilitacién anterior. Las actividades de mantenimiento periédico comprenden: . Reposicion de afirmado. . Escarificado, reconformacién y compactado de la rasante El Consultor para elaborar el expediente técnico debe tener en cuenta los manuales siguientes, sin ser excluyentes: "ETMUTSARESLIVO" paro"Id “IRSOTACSHT Me ROSCA EE CRIES AS MAAIBAIRICATS periddics.de caminos: Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construccién de Caminos de Bajo Volumen de Transito. © Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras (EM ~2000) TERMINOS DE AEFERENOIA PARA LA ELABORAGION DE EXPEDIENTES TEGNIOOS DE MANTENMIENTO FERVODICO DE + () 2 6 CAMINOS VECINALES 7 La informacién seré desarrollada en programas Microsoft Office: procesador de textos, hojas de cdlculo y Microsoft Project para la programacion. Los planos deberin estar desarrollados en programa AUTOCAD y los presupuestos en programa S10, minimo versi6n 2003, Todo célculo, aseveracién, estimacién 0 dato, debera estar justificado en lo conceptual y en lo analitico. No se aceptaran estimaciones o apreciaciones de! Consultor sin el debido respaldo técnico y normative 4.0 ALCANCES DE LOS SERVICIOS La descripcién de los alcances de los servicios que a continuacién se indican, no son limitativos. El Consultor, para los objetivos del estudio, podré ampliarios o profundizarlos, pero no reducirios, siendo responsable de todes los trabajos y estudios que realice en cumplimiento de los presentes Términos de Referencia. El Consultor serd directamente responsable del contenido y calidad de los servicios que preste asi como del cumplimiento de la programacién, logro oportuno de las metas previstas y adopcidn de las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del contrato. El alcance de los servicios comprenderd, sin ser limitativo, las siguientes fases: 41. RESUMEN EJECUTIVO El resumen ejecutivo deberd contener como minimo la siguiente informacién: ANTECEDENTES OBJETIVOS DEL PROYECTO. NORMATIVIDAD UTILIZADA UBICACION DESCRIPCION DE LA RUTA CONDICION ACTUAL DE LA VIA DESCRIPCION DEL PROYECTO DISPONIBILIDAD (CANTERA, FTE. DE AGUA, CAMPAMENTO, ETC.) MONTO DEL PROYECTO 0. PLAZO DE EJECUCION 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES aneevomsens 42 INFORMACION BASICA DE INGENIERIA 4.21 ANTECEDENTES Deberd contener la siguiente informacién Afio de {a titima rehabilitacién. Entidad que financio la ultima rehabilitacién. Espesor del afirmado considerado en la rehabilitacién. Actividades de mantenimiento rutinario (afio que se realizé y nombre de la empresa encargada del mantenimiento rutinario). Actividades de mantenimiento periodico / conservacién. + Trafico considerado en la rehabilitaci6n. 4.2.2 INVENTARIO VIAL Importancia TEINOS DE REFERENGIA PARA LA ELABORACIOW De EXPEDIENTES TEGNGOS DE WANTENAIENTO PERIGOXGO DE | () 2b ‘CAMNOS VECIMALES El Inventario Vial consiste en el acopio de informacién “in situ", del estado situacional de la via y sus caracteristicas geométricas. La importancia y analisis de la informacién existente es determinante para la toma de decisiones y pianteamiento de las actividades a ejecutar en el mantenimiento periddico de la via. Contenido El Inventario Vial, debe contener la relacion de todos los. defectos del camino, indicando claramente las progresivas en la que se encuentran y las soluciones técnicas adoptadas. Asimismo, debe presentar Ia relacién del total de infraestructura existente en todo el tramo (obras de arte y drenaje, sefializacién) y el nivel de funcionamiento en el que se encuentran, EI inventario vial debera contener la siguiente informacién la cual se encuentra descrita en los 8 formatos que se adjuntan: = Datos generales - Formato N° 01 * Topografia - Formato N° 02 = Pavimentos - Formato N° 03 A, Dafios en el pavimento Formato N° 03 B, Verificacién del espesor (cada 250 m) Canteras, fuentes de agua, DME - Formato N° 04 Drenaje y obras de arte - Formato N° 05 Plazoletas de cruce y sefializacion - Formato N° 06 Panel fotogratico (color) - Formato N° 07 Certificado de libre disponibiidad de cantera — Formato N° 08 Conclusiones y recomendaciones Filmacién del tramo en estudio 4.2.3 INFORME DE CONTEO DE TRAFICO Para la determinacion de nivel de trafico vehicular de la carretera en estudio, el Consultor deberd realizar las siguientes actividades: * Para determinar le ubicacién de la estacién de conteo de trafico, el Consultor debera haber efectuado un anélisis preliminar del comportamiento del tréfico sobre la carretera. ‘+ Los conteos de tréfico vehicular se realizarén como minimo durante 7 dias incluidos sabado y domingo, durante las 24 horas. El conteo de trafico deberd efectuarse segin el Formato N° 1 "Formato de Ciasificacién Vehicular” de la Oficina de Planeamiento y Presuouesto de! Ministerio de Transportes y Comut nes" * El trafico actual debera presentarse en términos de IMDA (indice Medio Diario Anual) y en forma desagregada por tipologia vehicular. + Se proyectara la demanda en base a la tasa de crecimiento poblacional para vehiculos de pasajeros y tasa de crecimiento del PB! Departemental © Regional para vehiculos de carga, para un periodo de 10 afios como maximo, * Incluir panel fotografico. 1 El Formato de Clasificacién Vehicular se puede ubicar en la siguiente direccién: Altp:/iveww.mef gob pe/DGPM/instrumentos. php, 7” TERMINOS OE REFERENCIA PARA LA ELABORAGION OE EXPEDIENTES TECNICOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO OE 102 4 ‘CAINOS VECINALES 4.2.4 INFORME DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO Mediante el uso de GPS navegador de la mayor precision posible (como minimo), se realizar el levantamiento del eje de! camino, en el cual se podra determinar el estacado de la via, la ubicacién de centros poblados, canteras, fuentes de agua, depésitos de material excedente, obras de arte y drenaje, etc, Toda esta informacién se incluira en el plano clave del proyecto. En los tramos del camino afectados por derrumbes se hard el levantamiento topogratico del sector mediante el uso de Estacion Total. El resultado de este trabajo se reflejard en la presentacién de planos de planta, perfil y secciones transversales cada 20.00 m en tangente 6 cada 10.00 m en curva. Para ambos casos (levantamiento de eje y derrumbe) se realizard la descripcién del procedimiento de trabajo y se presentara cuadro de puntos principales (coordenadas - cotas) y referencias. En campo, los puntos principales serén monumentados 6 ubicados en elementos inamovibies y estaran debidamente referenciados para su facil ubicacién; también, con la finalidad de identificar los tramos a reparar, se colocaré el estacado del eje cada 20 m en tangente y 10 m en curva, La informacién de desrumbes y reparaciones debera ser considerada en el expediente como dato referencial dado que la actividad principal del ‘mantenimiento periddico es la reposicién de afirmado; por lo tanto en ef expediente deberd indicarse que dicha actividad debe de efectuarse a través /P antes de la ejecucién de la obra. Se haré la descripcién de la via, indicando orografia, pendientes, grado de sinuosidad, cruce de centros poblados, etc. Se incluira la relacién de los parémetros de disefilo geométrico de la altima rehabilitacion efectuada, indicando entre otros: cédigo de ruta y clasificacion del camino, longitud, velocidad directriz, radio minimo, bombeo, pendiente minima y maxima, ancho de calzada, bermas, cunetas, taludes de corte y relleno, peraltes, sobreanchos, longitud de curvas verticales. 4.2.5 INFORME DE DRENAJE Debera describir la siguiente informacién: Descripcién de la condicién actual de las obras de arte y drengje, en concordancia con los datos obtenidos en el inventario vial, Formato N° 05. En caso de encontrar obras de arte y drenaje en mal estado, el Consultor propondra la solucién a optar. Dicha informacién debera ser considerada en el expediente como dato referencial dado que la actividad principal del mantenimiento periédico es la reposicién de afirmado; por lo tanto en el “cesses” expediente deberd indicarse que dicha actividad debe de efectuarse a través dBLIWE antes de la ejecuci6n de la obra. 4.2.6 \NFORME DE SUELOS TERINOS GE REFERENGIA PARA LA ELABORAGION DE EXPEDENTES TEGNIGOS OE NANTENIMIENTO PERIODICO DE CAMINOS VECINALES i023 CAPA DE AFIRMADO Verificacién del estado actual de la capa de rodadura del camino Los trabajos estén orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar e! estado actual de la superficie de rodadura, debiendo el Consultor efectuar: a) La descripcién detallada de la superficie de rodadura por tramos de 1.0 cee kee b) Veriicacién del espesor de la capa existente de afirmado a todo lo largo de la via, realizando pequefias calicatas cada 250.0 m, Formato N° 03B del inventario vial ©) Presentar un cuadro resumen de la verificacion de los espesores, en ef que se detallara la progresiva, lado de la via, espesor de la capa existente, d) Asimismo en el caso que se determine tramos puntuales que requieran un mejoramiento previo de la plataforma debido a hundimientos severos ylo deformaciones de la misma; se reelizara una minuciosa observacién de campo en el sector afectado. Dicha informacién deberd ser considerada en el expediente como dato referencial dado que la actividad principal del mantenimiento periddico es la reposicién de afirmado; por lo tanto en el expediente debera indicarse que dicha actividad debe de efectuarse a través del VB antes de la ejecucién de la obra. ©) Presentar panel fotografico de las condiciones de la via (minimo 2 por Km.) y de todas las prospecciones realizadas para la determinacién de los espesores (las vistas fotograficas debera mostrar las progresivas correspondientes). f) Presentar ensayos de calidad del material de afirmado de la capa superficial, el mismo que debe ser muestreado en cada prospeccién realizada para la verificacién de la capa de afirmado existente, el muestreo debe ser efectuado sobre las huellas de la via e indicar el espesor, la progresiva y lado. Se presentara un (01) ensayo de calidad de material acumutado de las prospecciones por cada 5.0 Km. (andlisis granulométrico, limites de consistencia, abrasion, proctor modificado y CBR). “En caso de encontrar sectores de ia via a nivel de terreno natural, se debera muestrear y realizar su anélisis de laboratorio (hasta clasificacién), de manera individual, no mezctando con las muestras, correspondientes a material de afirmado. El Consultor debera considerar en la memoria descriptiva del estudio la descripcién de ia Estructura de! Pavimento antes de su entrada en servicio, la condicién actual de la superficie de rodadura, conclusiones " y recomendaciones. 4.2.7 INFORME DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA Canteras y fuentes de agua "TENDS DE REFERENGIA PARA LA ELAGOAGION DE EXPEDIENTESTEONIGOS DE WANTENIMENTO PERIOD GEOR & CalhOS YECHALES * Se localizarén fuentes de material para conformar la capa de afirmado, delimitando su area de explotacién y camino de acceso, mediante un fevantamiento con GPS, * Se determinara la capacidad para proporcionar tos diferentes tioos de materiales a ser usados en la obra. Estas serén evaluadas mediante dos prospecciones minimo por hectérea, de 2m de profundidad o profundidad aprovechable de ser menores. Ademas se debe indicar los posibles derechos de explotacién teniendo en cuenta los dispositivos legales + - -wigentes:--5- 5-2-2 2 : - - * Ei Consultor indicaré el porcentaje de material utilizable y desechable, el rendimiento, los procedimientos de explotacién y periodos de explotacion. Las muestras representativas de los materiales para Afirmado de cada cantera seran sometidas a los ensayos estandar (segiin el EM-2000), analizandose como minimo: © Anélisis Granulométrico © Limites de Atterberg: limite liquido, limite plastico e indice de plasticidad © Clasificacién de suelos por los métedos SUCS y AASHTO © Proctor Modificado © California Bearing Ratio (CBR) © Abrasion + Sipara cumplir con tas especificaciones técnicas, es necesario someter el material aun tratamiento como: mezclas de dos 0 mds canteras, el Consultor debera presentar los resultados de los ensayos de laboratorio, efectuados con los materiales sometidos a dicha mezcla, a fin de corroborar y verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas. * Se debera elaborar un cuadro de propiedades de canteras, indicando en ella el nombre de la cantera, propiedades, parametros de la especificacién y comentario si cumple 0 no con la especificacién, segtin ejemplo del cuadro adjunto: * CANTERA | eepeciriCAcio ERVACIOI ,_JENSAYOS Sx | ESPECIFICACION | “OBSERVACION i Huso Dentro det Granulometria Granulométrico Huso Limite fiquido 21% 35% max. Cumple indice Plastico NP Entre 4—9 No Cumpie Abrasion 28% 50% max. Cumple CBR (100% de 7 : la MDS) 50% 40% min, Cumple * Las canteras seran seleccionadas por ef Consulter, por la calidad y cantidad (potencia) de los diversos materiales, aecuados y suficientes para la obra, por su menor distancia a la obra, asi como por ser dreas ambientalmente apropiadas. * El Consultor obtendra como minimo la ubicacién de 01 cantera por cada 5 km de longitud de la via a intervenir, las cuales deben encontrarse dentro del tramo. "TEPMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORAGION DE EXPEDIENTES TECNICOS DE MANTENIMIENTO PERIGDICO DEO. 1 CAMINOS VEONALES * El consultor evaluara todas las posibles fuentes de materiales que podrian emplearse de manera individual o mezclas, ubicadas en el entorno del proyecto, lo cual sera verificado por Provias Descentralizado, debiendo descartar el empieo de estas mediante sustento técnico (certificados de ensayos de laboratorio, etc. + Asimismo el Consuitor debera tramitar y presentar una Constancia de Libre Disponibifidad de las Canteras propuestas (extendido por la municipalidad y suscrita por el propietario, ver formato N° 8). s+ ++ +22: De igual manera-el--Consultor-deberd - determinar-la-ubicacién .de-las fuentes de agua, indicando la descripcién general que contenga: origen y uso actual (regadio, consumo de animales, etc.) + La memoria descriptiva debe establecer informacién correspondiente a: ubicacién del banco de materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de materiales, descripcién de los agregados, usos, tratamientos, tipo, potencia, periodo de explotacién y derechos para su explotacién: calculo de la distancia media de transporte. Ademds esta informacién debe indicarse en detalle en un diagrama de canteras y fuentes de agua 4.28 INFORME DE PAVIMENTOS Pavimento (Capa de Afirmado) Tomando en cuenta el espesor promedio de la capa de afirmado existente el Consultor propondra el espesor de la capa de afirmado a colocar, para lo cual deberd tener en cuenta el espesor del afirmado considerado en la rehabilitacién, Debe precisar con claridad la fuente del espesor inicial sefialado. Puede corresponder a antecedentes documentales (Expediente Técnico de Rehabilitacién u otros). Asimismo, deberd presentar gréficamente fa solucién establecida (ver figura). PAVIMENTO. ACOLOCAR ESPESOR EXISTENTE PANEL FOTOGRAFICO CONGLUSIONES FINALES El Consultor, en las conclusiones finales deberd indicar el valor de espesor de capa existente de afirmado, espesor de capa de afirmado a colocar en todo el tramo 0 por sectores segiin sea el caso, las canteras de materiales para afirmado seleccionadas que cumpian con especificaciones, tratamientos a efectuarse de ser el caso (zarandeo, lavado, mezclas, etc.), fuentes de agua a emplearse y recomendaciones que considere pertinente para el desarrollo de la obra. ””TERUNOS DE REFERENGIA PARA LA ELABORACON DE EXPEDENTES TEGNGOS DE WANTENIMENTO PERIODICODE 70.20) CAMINOS VECNALES 42.9 INFORME DE ZONAS CRITICAS Contendré la siguiente informacion: Descripcién de zonas de derrumbe. Descripcién de la erosién de la plataforma de rodadura Deseripcién de taludes ‘nestables---- eeceeray La informacion deberd ser concordante con los formatos del inventario vial. 4.2.10 INFORME DE SENALIZACION Contendrd la siguiente informacion: * Descrigcion de la existencia o no de sefializacién en el tramo del Proyecto, * Descripcién de las condiciones actuales de las sefiales existentes. * La informacion debera ser concordante con los formatos del inventario vial, 4.3. EXPEDIENTE TECNICO 4.3.1 MEMORIA DESCRIPTIVA La memoria descriptiva deberd contener los siguientes aspectos: Ubicacién del proyecto. Situacién actual del camino. Ultimas intervenciones. IMD. Objetivos del proyecto Monto de ejecucién Plazo de ejecucién del proyecto Conclusiones y recomendaciones RA 484558 ‘+ El nombre de! proyecto debe guardar relacién con la denominacién del estudio de rehabilitacién aprobado por la entidad. 4.3.2. ESPECIFICACIONES GENERALES Y TECNICAS Las Especificaciones Técnicas que se utilizaran en el Expediente Técnico de Mantenimiento Periédico corresponden a las Especificaciones Técnicas del Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construccién de Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Transito_aprobado mediante _RM_N°304-2008-MTC/O2 del 04.04.08 y las especificaciones especiales consideradas en el instructivo. TTERNINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORAGION DE EXPEDIENTES TECNICOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE ‘CAMINOS VECINALES Las especificaciones técnices, serén desarrolladas para cada una de las partidas del proyecto, 43.3 METRADOS HOJA RESUMEN DE METRADOS Las partidas consideradas en el presupuesto de obra, deben ser - --consideradas como resumen antes. de. la elaboracin del_sustento de cada una de las partidas. JUSTIFICACION DE METRADOS Cada una de las partidas propuestas en el presupuesto de obra y descritas en el resumen ejecutivo, deben contar con la justificacién respectiva, mediante graficos, cdlculos, etc., que demuestren el metrado considerado en el costo directo. Los metrados se efectuardn considerando las partidas a ejecutarse, la unidad de medida, los planos y detalles constructivos especificos, Los metrados, analisis de precios unitarios, presupuesto y especificaciones técnicas corresponderdn estrechamente y estarén compatibilizados entre si, en cuanto a los procedimientos constructivos, métodos de medicion y bases de pago. 4.3.4 COSTOS Y PRESUPUESTOS Es importante tener en cuenta que la contratacién de las obras de mantenimiento periédico sera bajo el sistema de precios unitarios. Asimismo, se regiran por los procedimientos establecidos por la Ley de contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento, Los analisis de precios unitarios se efectuaran para cada partida del proyecto, considerando las Especificaciones Técnicas, la composicién de mano de ‘obra, equipo mecanico, materiales y rendimientos correspondientes. Para los analisis de precios unitarios, considerar los materiales y costos horarios de equipo mecanico sustentado mediante tres (03) cotizaciones; para ‘a mano ore aide oe eoetbe 2 eee ate Los anélisis de gastos generales (gastos generales fijos y variables) se efectuaran detalladamente. El Consultor deberd formular el cronograma de ejecucién de obra, considerando las restricciones que puedan existir para su normal desenvolvimiento, tales como dificultad de acceso a ciertas areas, etc, El cronograma se realizaré empleando el método PERT - CPM, identificando las actividades 0 partidas que se hallen en la ruta critica del proyecto. Se presentaré también un Diagrama de Barras para cada una de las tareas y etapas del proyecto. El Consultor debera dejar claramente establecido, que el cronograma es aplicable para las condiciones de la zona. SERN, En la programacién se pondra especial énfasis en la evaluacién de la etapa Pay de movilizacién e instalacién de campamentos y equipos en obra por el Fg contratista, y en la produccién del material de afirmado pata la obra, con 1019 "NS DE REFERENDA ELABORATE DE TPES TEENOS OE uaTENTMENTO POD +0 1 8 CAMINOS VEONALES indicacién de la produccién diaria relacionada con el plazo de ejecucion. Asimismo, presentara un cronograma de desembolsos, teniendo en cuenta el adelanto que se otorga al inicio de la obra y presentara un programa valorizado de utilizacién de equipos y materiales, concordante con el Diagrama de barras. Contendra la siguiente informacion: MEMORIA.DE,COSTOS ___.._... RESUMEN DE PRESUPUESTO ANALISIS DE GASTOS GENERALES PRESUPUESTO ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS. ANALISIS DE SUB PARTIDAS RELACION DE INSUMOS FORMULA POLINOMICA COSTOS MANO DE OBRA COSTOS MATERIALES COSTOS DE ALQUILER DE EQUIPO RELACION DE EQUIPO MINIMO RENDIMIENTO DE TRANSPORTES Y DISTANCIAS MEDIAS CALCULO DE DISTANCIA VIRTUAL, FLETE Y MOVILIZACION. PROGRAMACION DE OBRA GANTT Y PERT PCM CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS ANEXOS: COTIZACION DE INSUMOS DEL PROYECTO 4.4 INFORME DE EVALUACION AMBIENTAL Los trabajos de mantenimiento de carreteras deberan incluir un Informe Ambiental con las partes siguientes: 4. Introduccién 2. Descripcién del proyecto 2.1. Ubicacién del proyecto 2.2. Objetivos 2.3. Descripcién y caracteristicas: 2.3.1. Estado actual de la via 23.2. Caractersticas técnicas de la via proyectada 2.3.3. Descripcién de las actividades programadas: + Reposicién de afirmado. + Escariicado, reconformacién y compactado de le rasante 2.8.4. Descrincién de actividades complementarias * Campamentos y patio de maquinas. + Extraccion de materiales (Canteras) + Fuentes de agua + Deposito de Material Excedente Nota.- Es necesario contar con la documentacion pertinente sobre fa isponibilidad de canteras, fuentes de agua, éreas auxiliares (campamento y patio de maquina). Asimismo, debe de identificarse areas para disposicién final de potenciales derrumbes. Identificar los impactos ambientales y plantear de medidas de mitigacién correspondientes. iz TERUINOS DE REFERENGIA PARA LA ELABORAGIN DE EXPEDIENTES TEONIOOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE CCAMINOS VECINALES : 3017 3.1.1. Identificar los impactos ambientales mediante fichas de campo 3.1.2, Plantear las medidas de mitigacién Este acapite esta conformado por el conjunto de medidas de mitigacién propuestas en cada ficha de campo, asimismo por las especificaciones técnicas 4. Resumen de costos ambientales reclo Unitaro | Precio Parca | Total ‘Descripcién de ios COSTOS ANBIENTALES --[. [Programa de abandono de-obra =~ 1i_| Reslauractn del tea del carpameno y patio de ha méqunas TE Restaracon del ies do caries ta Costo Directo lota.- En los anexos adjuntos se presenta un conjunto de fichas que deberdn ser lenadas para cada Uno de los impactos ambientales identificados (une por impacto). Es importante precisar que cada actividad ejecutada en cualquiera de las infraestructuras del proyecto es generadora de impactos ambientales. Cada impacto ambiental negativo debe contar con su medida de mitigacién correspondiente. Por ejemplo: + Los impactos ambientales ocasionados por el {uncionamiento del campamento y patio de maquinas en el medio fisico, en el medio biolégico y/o en el medio Socio cultural + Los impactos ambientales ocasionados por la extraccién de material de canteras en el medio fisico, en el medio biolégico y/o en el medio socio cultural + Los impactos ambientales ocasionados en el medio fisico, en el medio biolégi medio socio cultural debido al abastecimiento de agua ‘+ Los impactos ambientales ocasionados por la ejecucion de la obra en el medio fisico, en el medio bioldgico yio en el medio socio cultura (salud de los trabajadores y/o poblaciones aledarias; conflictos sociales, etc.) ylo en el 4.5 PLANOS Los planos seran presentado de acuerdo a lo establecido en la NORMATIVIDAD (DG-2001: 103.04 Presentacién de planos): * Se presentaré con sus escalas en tamafio At (840 x 594 mm) Margenes: izquierda 30mm., arriba 25mm., abajo 15 mm. y derecha 15 mm Los planes tendran un rétulo identificador. Tendran una distribucién como se indica en la figura 103.04(DG-2001), 4.5.1 UBICACION Y LOCALIZACION Debe refiejar donde se encuentra situada la obra en varios niveles de informacién (geogréfica, politica) en coordenadas UTM. 45.2 CLAVE Debe contener lo siguiente * Indicar en un cuadro el inicio y final del proyecto en forma referenciada ‘con sus respectivas cotas. TERMINOS DE REFERENCIA FARA LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TEONCOS DE NANTENIMIENTO PERODIOODE () 1 (5 ‘CAMINOS VECINALES + + Refiejar el conjunto del alineamiento, Identificar los distintos aspectos generales de Ia planta, centros poblados, obras drenaje, estructuras importantes existentes, canteras, fuentes de agua y éreas auxiliares + Escala 1:20,000 como maximo. 4.5.3. SECCION TIPO Y ESTRUCTURA DE AFIRMADO - - + -Facilitar 1a identificacién--de--los~-diferentes_elementos-- del--disefio geométrico en transversal. Escala 1:100, Representar muy claramente las magnitudes asociadas a la seccién, como cunetas, terminaciones de las capas de la estructura del Pavimento, etc. 4.5.4 CARTEL DE OBRA Deberd describir lo siguiente: Nombre del proyecto Entidad que ejecuta Monto de inversién Plazo de ejecucién Contratista Dimensiones y caracteristicas del cartel para su construccién 5.0 INFORMES EI Consultor deberé entregar dentro de los plazos indicados que a continuacién se describe: INFORME |" PRESENTACION = CONTENDRA_ = INFORME N® [30 dias calendario — a partir de la [* Todo el contenido del volumen o1 fecha de inicio. ILy los planos de ubicacion — localizacién y clave, INFORME NP | 15 dias calendario — a partir de la | ~ Todo el contenido dal volumen 02 — aprobacién del Informe N° 01 av yV, BORRADOR FINAL INFORME N? | 75 dias calendario — a parr de la | Todo el contenido del volumen 03-FINAL | aprobacién del Informe N° 02 -| |, Hh Ill IVyV. Borrador Final La presentacién de los informes N 01 y 02, sera en ORIGINAL y una (01) COPIA, adjuntando ademds la VERSION DIGITAL. ~ El Informe Final seré presentado en ORIGINAL y 01 (una) COPIA, ademés el Consultor deberd entregar los CDs con los archivos correspondientes al estu grabados en forma ordenada y con una memoria explicativa, indicando la manera de resfituir totalmente el Informe Final. a ~T”TERMIIOS DE REFERENGIA PARA LA ELAGORACION DE EXPEDIENTES TEONOOS DE MANTENIIENTO PERIODICO 0 15 CAMINOS VECINALES: ’ 7 El Informe Final debera contener lo siguiente: VOLUMEN I: RESUMEN EJECUTIVO VOLUMEN II; INFORMACION BASICA DE INGENIERIA 201 ANTECEDENTES 2.02 INVENTARIO VIAL : 2.03 INFORME DE CONTEO DE TRAFICO + "7-204 -INFORME DE LEVANTAMIENTO FOPOGRAFICO - - 2.05 _ INFORME DE DRENAJE 206 INFORME DE SUELOS 2.07 INFORME DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA 2.08 INFORME DE PAVIMENTOS 2.09 INFORME DE ZONAS CRITICAS. 2.40 INFORME DE SENALIZACION VOLUMEN til: EXPEDIENTE TECNICO 3.01 MEMORIA DESCRIPTIVA : 3.02 _ ESPECIFICACIONES GENERALES Y TECNICAS 3.03 METRADOS 3:03.01 HOJA RESUMEN DE METRADOS 3.03.02 JUSTIFICACION DE METRADOS, 3.04 COSTOS Y PRESUPUESTOS 3.04.01 MEMORIA DE COSTOS 3.04.02 RESUMEN DE PRESUPUESTO 3.04.03 ANALISIS DE GASTOS GENERALES 3.04.04 PRESUPUESTO 3.04.05 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS 3.04.06 ANALISIS DE SUB PARTIDAS 3.04.07 RELACION DE INSUMOS 3.04.08 FORMULA POLINOMICA 3.04.08 COSTOS MANO DE OBRA 3.04.10 COSTOS MATERIALES 3.04.11 COSTOS DE ALQUILER DE EQUIPO 3.04.12 RELACION DE EQUIPO MINIMO 3.04.13 RENDIMIENTO DE TRANSPORTES Y DISTANCIAS MEDIAS 3.04.14 CALCULO DE DISTANCIA VIRTUAL, FLETE Y MOVILIZACION. 3.04.15 PROGRAMACION DE OBRA GANTT Y PERT PCM 3.04.16 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS. 3.04.17 ANEXOS: COTIZACION DE INSUMOS DEL PROYECTO VOLUMEN IV: INFORME DE EVALUACION AMBIENTAL VOLUMEN V: PLANOS 5.01 UBICACION Y LOCALIZACION 5.02 CLAVE 5.03 SECCION TIPO Y ESTRUCTURA DE AFIRMADO 5.04 CARTEL DE OBRA Toda la documentacién presentada deberd tener un indice, la numeracion de paginas, el sello y firma del Jefe de Proyecto en sefial de conformidad. La documentacién que se genere durante la ejecucién del Estudio constituira propiedad de la Entidad contratante, COORDINAGION Y ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA. TTERNINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORAGION DE EXPEDIENTES TECN(COS DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE 3, 7.0 CCAMINOS VECINALES: Gd EL, Instituto, Vial Provinciali=/IVP, se encargara de administrar el Contrato, quien designaré un profesional para este fin. Conforme se vaya realizando las actividades del estudio, se _mantendrén las reuniones de trabajo que sean necesarias entre el Consultor y 8| IVP a fin de aclarar cuaiquier inquietud que pueda darse en su ejecucién. REVISION DE LOS INFORMES Le firma consultora presentaré ante la entidad contratante los informes correspondientes de acuerdo al item 5.0 del presente término de referencia La entidad dentro de los tres dias tities siguientes a la presentacién, realizaré una evaiuaci6n preliminar del contenido de cada informe, y de encontrase incompleto se procedera a su devolucién en calidad de no presentado. En caso que el informe presentado sea declarado incompleto, la firma consultora deberd subsanar la omisién, consideréndose para el cémputo de fa penalidad, el periodo comprendido enire la fecha programada y la fecha de entrega del informe completo. INFORME N° 01 - AVANCE ELIVE revisara el Informe N° 01 a la recepcién completa de! mismo y comunicara al Consultor de ser el caso, sus observaciones, El Consultor tendra como maximo diez (10) dias calendario, siguientes a la recepcién de la comunicacién de observaciones para subsanar o aclarar las mismas. La demora en el levantamiento de las observaciones fuera del plazo indicado estara sujeta a la multa por dia de atraso indicada en el item 11.0 del presente términos de referencia. Los tiempos de revision y levantamiento de observaciones no son causales de modificacién del plazo contractual. INFORME N° 02 ~ BORRADOR FINAL ET'IVE revisara el Informe N° 02 a la recepcién completa del mismo y comunicard al Gonsullor de ser el caso, sus observaciones. El Consultor tendré como maximo diez (10) dias calendario, siguientes a la recepcién de la comunicacién de observaciones para subsanar 0 aciarar las mismas. La demora en el levantamiento de las observaciones fuera del plazo indicado estara sujeta a la multa por dia de atraso indicada en el item 11.0 del presente términos de referencia. Los tiempos de revision y levantamiento de observaciones no son causales de modificacién del plazo contractual INFORME N? 03 - FINAL EVIVB revisaré el Informe N° 03 a la recepcién completa del Consultor de ser el caso, sus observaciones. mo y comunicaré al El Consultor tendré como méximo cinco (05) dias calendario, siguientes a la recepcién de la comunicacién de observaciones para subsanar 0 aclarar las mismas. La demora en el levantamiento de las observaciones fuera del plazo indicado estara sujeta a la multa por dia de atraso indicada en el item 11.0 del presente términos de referencia. Los tiempos de revisién y levantamiento de observaciones no son causales de modificacién del plazo contractual. O14 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORAGION DE EXPEDIENTES TECNICOS DE MANTENIMIENTO PERIGDICO DE 8.0 9.0 10.0 ‘CAMINOS VECINALES 2013 EIVP aprobara el Informe Final mediante resolutivo correspondiente, previa opinion favorable de PROVIAS DESCENTRALIZADO. RESPONSABILIDADES DEL CONSULTOR. El Consultor asumird la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales prestados para la elaboracién del Estudio. La revision de los documentos y planos por parte aét'IVP, durante la elaboracién del Estudio, no exime al Consultor de la ~ -responsabilidad: final y -total- del-mismo:-Et Consultor-ser4. responsable- por---la~ veracidad de los metrados del Proyecto. Siendo el Consultor el responsable absolute de! Estudio que realiza, deberd gerantizar la calidad de! mismo y responder por el servicio realizado, de acuerdo a las normas legales vigentes, durante los siguientes de aprobacién del Informe Final por parte dé/! gree (05) afios, desde la fecha “IWR, por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaracién 0 correccién, no podra negar su conourrencia. En caso de no concurrir a la citaci6n antes indicada, se haré conocer su negativa ala OSCE y a la Contraloria General de la Republica, para los efectos legales consiguientes, en raz6n de que el servicio prestado es un acto administrativo por el cual es responsable ante el Estado. EI consultor deberd responder dentro de los cinco (05) dias habiles, la solicitud de actualizacién del presupuesto, de ser requerido; adjuntando el expediente actualizado con el contenido del item 3.04 COSTOS Y PRESUPUESTOS del Volumen Ill, debidemente fc CD de los archivos digitales. FORMA DE PAGO AL CONSULTOR do, sellado y firmado; en original y dos copias, con un El consultor podra solicitar adelanto directo hasta un 30% del monto de! contrato, previa presentacién del plan de utiizacion respectiva, el cual se hard efectivo previa entrega al contratante de una garantia bancaria, con un periodo minimo de vigencia de tres meses, Los adelantos serén amortizados proporcionalmente de cada uno de los pagos que se efectien por la aprobacién de informes. El costo de la consultoria se pagaré en cuatro (04) armadas por los montos ‘equivalentes a los porcentajes que a continuacién se indican: Pago#| [8a ©" Informiely forma’ de: pago’: : Porcentajé del ‘contrato. ‘Ala aprobacion del Informe N°01 20% 2" | Aprobacion del informe N° 02 - Borradar Final 30% 3° | Aprobacién del Informe N® 03 Final 40% 4° | Ciquidacién del contrato 10% PLAZO DE EJECUCION DEL SERVICIO DE CONSULTORIA La elaboracién del expediente técnico para el mantenimiento periédico de caminos vecinales debe ser elaborada en un plazo de 60 calendario. TEMINOS DE REFERENGIA PARA LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS DE MANTENIIENTO PERIODIGO DE CCAMINOS VECINALES $012 La prestacién de los servicios comenzara a partir de la fecha de recepcién del adelanto, siempre y cuando este haya sido solicitado con la garantia bancaria correspondiente. De no haber solicitado adelanto o presentado Ia fianza correspondiente, el plazo se cuenta a partir de la fecha de entrega del terreno. 11.0 PENALIDADES El incumplimiento de cualquiera de los plazos establecidos para la presentacion de los informes y subsanacién de observaciones por parte del Consultor sera penalizado de acuerdo al articulo 165 del reglamento de la ley de contrataciones del estado. Superado el monto maximo por penalidad seré causal de resolucion del contrato. 12.0 PERFIL DEL CONSULTOR El Expediente Técnico para Obras de Mantenimiento Periddico para caminos vecinales debera ser elaborado por un Consultor Individual de profesion Ingeniero Civil Colegiado, con experiencia de 1 afio como minimo en el ejercicio de fa profesién contado a partir de la Colegiatura, FORMATOS Mantenimiento Periédico de la Carreter 1.0 Datos Generales: Ubicacién Politica Distrito(s) Provincia(s): Departamento: Ubicacién Geogratica: 2 (ie PERU| de Transportes Meee Reet ocd de Galt nie meee INVENTARIO VIAL. FORMATO N° 1.0 - Datos Generales Inicio: Progresiva:|___0+000.09] Cota: m.s.num. ‘Coordenada:| 8958659321 N 456123.231 E Fin: Progresive:|__60+000.09] Cote: Im.s.n.m. Coordenada:|_8958659.321 N 456123.231 E Clasificacién del Camino (ruta): Tiempo promedio de recorridof vehicular en el tramo: 2.00 |Hores Velocidad promedio: 30.00 |kmin Cruce de centros poblados: Progresiva Nombre hed eee Nie PERU] de Transporte: SUL re Naeel at ater tereta od de Transportes Mantenimiento Periédico de la Carretera INVENTARIO VIAL FORMATO N° 2.0 - Topografia | Tie de tren Pane: P[___Ondvido: O|_Avadentador]_Escorpado: Progresiva Tipo.de | Ancho Super e% Observaci Del Km AlKm ‘Terreno | Rodadura c/50m| max. | Min, ni maa Comentarios 4 EATER PANEL FOTOGRAFICO DE INVENTARIO VIAL | Ministerio PERU] de Transportes y Comunicaciones Mantenimiento Periédico de la Carretera Nena Ceo gene ter INVENTARIO VIAL FORMATO N° 2.0 - Topografia Tipo de terene Piano: P] _Onduiador | _Aacaentador A] _Escarpadoe| Progresiva Tipo-de| Ancho Supert. .|..Pendiente % | _ --- - Observaciones | Del Km AlKm | Terreno| Rodadura cisoml wax | min | Oorumbes: ‘Comentarios R PANEL FOTOGRAFICO DE INVENTARIO VIAL NES taro) Cee e tae Procite -Mantenimiento Periddico de ia Carratera INVENTARIO VIAL FORMATO N° 3.A- DANOS EN PAVIMENTOS: 7 Aioienienio Al Bada ‘Gaae deagua:d] = Evasion eR] Exdiarinade ins" Progresiva = Dafigs Paamnento ‘Drrersionse “VER PANEL FOTOGRAFICO DE NVENTARIO VAL ‘Observaciones / Comentarios ~ Descripcién de fallas no contempiadss N Re Mantenimiento Periédico de la Carretera FORMATO N° 3.B - VERIFICACION DE ESPESOR DE PAVIMENTO INVENTARIO VIAL Progresiva} _Espesor (rm) Observaciones / Comentarios Pca) PERU| de Transpo: Prec eee ‘Mantenimiento Periédico de la Carretera Se taal isles Pee uG ices INVENTARIO VIAL FORMATO N° 4.0 Canteras, Fuentes de Agua y Depésitos de Material Excedente ‘ ‘Acceso| Fuente Propietario Foto* Progresiva |Ladol" my | Canteral “noua |>-M-E| decanter | Observaciones/ Comentarios | ye Piles) POMC ue Siac} Paine tear} eer die) oer un si Mantenimiento Periédico de la Carretera INVENTARIO VIAL INFORME 5.0 - Drenaje y Obras de Arte Tee. Tusk ObraArieé Drenaje[ Extdo | Operatives “ics: | Ports ce Tent] ~taiea 7] Fontén,Ptn| ware Pega w [Pied] Reguar:@| __ Ser Ova | ‘Gunes C| Baden] _C* Semie C| tc} Mao] Onsvulea o| cones Crau Grnmacer Ca) elias Met Progresiva| Tipo | Material_| Estado | Operativ.[Dimens.Dafo] _Observaciones / Comentarios ‘K \teens/VER PANEL FOTOGRAFICO DE INVENTARIO VIAL orn Wie Si PERU de Transportes SNe etn Mantenimiento Periédico de la Carretera Bear Cereus ager INVENTARIO VIAL FORMATO N° 6.0 - Plazoletas de Cruce y Sefializacién : 7 Preverve P| Reglameniartar | Sefializacién: Trfomatva:t| Postes Kr: Progresiva Plazoleta Cruce | sisaiizacitii| “Observaciones / Comentarios ! Detalles --|Foto*N’ Dimensiones| Lado Be { | i & Mini: a a oe eae Cornet EO “Decenio de tas Personas con Diseapacidad en al Peri” “Ajo del Centenario de Machu Picchu para el mundo" CERTIFICADO DE LIBRE DISPONIBILIDAD DE CANTERAS FORMATO N° 8 Quien suscribe (Propietario, presidente de la comunidad) , identificado con DNI N° ., expreso la libre disponibilidad de la cantera (nombre de ubicada en la progresiva . para la ejecucién de la obra de Mantenimiento Periodico del camino vecinal distrito de. provincia de.. departamento de De esta manera, la poblacién sera beneficiada con el mantenimiento del camino. Se expide el presente para los fines correspondientes. Atentamente, (Distrito y fecha) Presidente de la comunidad t see , ; | PERU| de Tranceortes Niece ; 5 Neel etal} CO ames z / ait | Mantenimiento Periédico de la Carretera Foto 0% foto 02: foto 03: Foto 04: : Foto 06: ANEXO INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO INFORMACION ESTANDARIZADA UMA - 2011 oy, Dina ; de Transportes Viceministerio Nia eta Heute CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO VOLUMEN I: RESUMEN EJECUTIVO VOLUMEN Il: INFORMACION BASICA DE INGENIERIA 2.01 ANTECEDENTES 2.02 INVENTARIO VIAL 2.03 INFORME DE CONTEO DE TRAFICO 2.04 INFORME DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO 2.05 iNFORME DE ORENAJE 206 INFORME DE SUELOS 207 INFORME DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA 2.08 INFORME DE PAVIMENTOS 2.09 INFORME DE ZONAS CRITICAS 210 INFORME DE SENALIZACION VOLUMEN Ill: EXPEDIENTE TECNICO. 3.01 MEMORIA DESCRIPTIVA 3.02 ESPECIFICACIONES GENERALES Y TECNICAS 3.03 METRADOS 3.03.01 HOJA RESUMEN DE METRADOS. 3.03.02 JUSTIFICACION DE METRADOS 304 | COSTOS Y PRESUPUESTOS 3.04.01 MEMORIA DE COSTOS 3.04.02 RESUMEN DE PRESUPUESTO , 3.04.03 ANALISIS DE GASTOS GENERALES. 3.04.04 PRESUPUESTO 3.04.05 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS 3.04.08 ANALISIS DE SUB PARTIDAS 3.04.07 RELACION DE INSUMOS. 3.04.08 + FORMULA POLINOMICA 3.04.08 COSTOS MANO DE OBRA 3.04.10 COSTOS MATERIALES 3.04.11 COSTOS DE ALQUILER DE EQUIPO 3.04.12 RELACION DE EQUIPO MINIMO- 3.04.13 RENDIMIENTO DE TRANSPORTES Y DISTANCIAS MEDIAS 3.04.14 PROGRAMACION DE OBRA GANTT Y PERT PCM 3.04.15 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS VOLUMEN IV: INFORME DE EVALUACION AMBIENTAL VOLUMEN V: PLANOS \y5.01 UBICACION Y LOCALIZACION &. 602 CLAVE, J. Res sp . SECCION TIPO Y ESTRUCTURA DE AFIRMADO, CARTEL DE OBRA INSTRUCTIVO PARK LA ELABORACION Di EXPEDENTES TECNICOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO | i VOLUMEN I VILUYO PUNQUO L = 00.00 KM IPROVINGIA] FEBRERO 2010 Pa cia od ve a PERU|de Transportes eet Neon Mite rset eeeree El resumen ejecutive deber contener como minimo ta siguiente informacién’ 1 ANTECEDENTES 2, OBJETIVOS DEL PROYECTO 3. NORMATIVIDAD UTILIZADA 4. UBICACION 5. DESCRIPCION DE LA RUTA 6. CONDICION ACTUAL DE LA VIA 7, DESCRIPCION DEL PROYECTO 8. _DISPONIBILIDAD (CANTERA, FTE. DE AGUA, CAMPAMENTO, ETC.) 9. MONTO DEL PROYECTO 10. PLAZO DE EJECUCION 11, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES NSTRUGTUVIO PARA LA ELABORACION DE EXPEDIEWTES TECNICOS DE WaNTENMMIENTO PERIODICO hd. | VILUYO PUNQUO L=00.00 KM PUNO-PERU FEBRERO 2010 om: Mens a ri A retusa eLo) Pi de Transportes - x FRU omuricar Ce 24 ANTECEDENTES Deberd contener la siguiente informacién + Afio de la titima rehabilitacion ‘+ Entidad que financio la ultima rehabilitacion ‘= Espesor del afirmado considerado en la rehabilitacién ‘+ Actividades de mantenimiento rutinario (afio que se realiz6 y nombre de la empresa encargada del mantenimiento rutinario). a + Actividades de mantenimiento periddico / conservacién, ‘© Trafico considerado en la rehabiltacion, { |NSTRUCTUVIO PARA LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO 2.02 Ul de Transportes An) Aetna Te ESC iglo) Seas nes INVENTARIO VIAL 1 inventario vial deberd contener la siguiente informacion la cual se encuentra descrita en los 7 formatos que se adjuntan: + Datos generales - Formato N° 01 = Topografia - Formato N° 02 "= Pavimentos -Formato N° 03 A, Dafios en el pavimento Formato N° 03 B, Verficacién del espesor (cada 250 m) Canteras, fuentes de agua, DME - Formato N04 Drenaje y obras de arte - Formato N° 05 Piazoletas de cruce y sefializacion - Formato N° 06 Panel fotografico (color) - Formato N° 07 Certificado de libre disponibilidad de cantera - Formato N° 08 Conclusions y recomendaciones Filmacion del tramo en estudio. [NSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO tn TEC) Nites cue) PERU| de Transportes ne aed , meta tet babies ore 2.03 INFORME DE CONTEO DE TRAFICO Para la delerminacién de nive! de tréfico vehicular de la carretera en estudio, el Consultor deberd realizar las siguientes actividades: + Para determiner la ubicacién de la estacién de conteo de tratico, e1 Consultor ‘1 deberd haber efectuado un andlisis preliminer del comportamiento del trfico sobre la carretera + Los conteos de tréfico vehicular se realizaran como minimo durante 7 dias incluidos sabado y domingo, durante las 24 hores. Ei conteo de trafico deberd efectuarse segin el Formato N° 1 ‘Formato de Clasificacién Vehicular” de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones’ + El trafico actual deberd presentarse en términos de IMDA (indice Medio Diario Anual) y en forma desagregada por tipologia vehicular. + Se proyectaré la demanda en base a la tasa de crecimiento poblacional para vehiculos de pasajeros y tasa de crecimiento de! PBI Departamental o Regional para vehicules de carga, para un periodo de 10 afios como maximo. ' B] Formato de Clasificacién Vehicular se puede ubicar en Ia siguiente direceién: ‘huge://www.mef.gob.pe/DGPM/instrumentos.obp INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO AWE saint 4 4 af Lescacsliaat |

También podría gustarte