Está en la página 1de 597
Guia para Mediciones Electronicas y Prdcticas de Laboratorio Stanley Wolf Departament of Electrical Engineering and Computer Science California State University, Long Reach Richard F, M. Smith Departament of Electrical ineering and Computer Science California State Polytechnic University. Pomona pennant Traduccién i Y Ing. Virgilio Gonzalez Pozo 4 Fi 5 4 Revision Técnica } i Gloria Mata Hernandez i ‘ Ingenieria Mecanica Kiectrica, UNAM ABO ce, HON pee PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, S.A. México, Englewood Cliffs, Londres, Sydney, Toronto, Nueva Delhi, Tokio, Singapur, Rio de Janeiro N ENICION EN ESPAROL DIRECTOR: Raymundo Cruzado Gonzilez EDITOR: Hugo Acevedo Espinoza GERENTE DE PRODUCCION haan Carlos Herndndes Garcia GERENTE DE TRADUCCION Jorge Bonilla Talavera SUPERVISOR DE PRODUCCION: ‘Ma. de Lourdes Flores Saldfvar EDICION EN INGLES Editoria/produstion supervision and interior design: Kathleen Sehiapareli Cover design: Ben Santora Manafaciaing buyer. Donia Dols GUIA PARA MEDICIONES ELECTRONICAS ¥ PRACTICAS DE LABORATORIO 2/E, ‘Traducide de la primers edicion en inglés de: ‘STUDENTS REFERENCE MANUAL FOR ELECTRONIC INSTRUMENTATION LABORATORIES. Prohibida fa reproduccion total o parcial de esta obra, por cualquier medio o método sin autorzacionesceta del ecto. DERECHOS RESERVADOS © 1993 respeco ala primera eicin en espaol por PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, S.A. Enrique Jasob No. 20, Col. El Conde C.P, $3800 Naucalpan de Jutrez, Edo, de México. ISBN 968-880-2287 Miembro de la Cémara Nacional dela Industria Editorial, Reg. Nim. 1524 g (Original English Language Edition Published by Lae Copyright © MCMC by Prentice Hall In. RegSeSctin Ai Rights Reserved 8 tn oar” ISBN 0:13.855776-4 = 3 IMPRESO FN MEXICO/PRINTED IN MEXICO WY IMO-0F Contenido Prefacio Lenguaje de las Mediciones Eléctricas 1 Carga, Voltaje y Corriente 1 Unidades Eléctricas 6 ‘Ondas Senoldales, Frecuencia y Fase 7 Valor Promedio y Valor Cuadratico Medio (RMS) 9 sistemas Digitales de Medicién 13 Lenguaje de los Problemas 24 Referencias 28 Datos y Errores Experimentales 29 Registro ¢ Informe de las Mediciones 30 Presentacion Grafica de Datos 31 Precision y Exactitud 34 Resolucion y Sensibilidad 35 Errores en la Medicion 38 Evaluacion Estadistica de Datos y Errores de Medicion 40 El Decibel 43 Problemas 45 Referencias 46 vi Contenido 3. Prdcticas de Laboratorto Eléctrico 47 Seguridad 48 Conexiones a Tierra $3 Dispositivos de Proteccién de Circuitos 60 Cables, Concctores, Interruptores y Relevadores 65 Impedancia de Entrada, de Salida y Carga 80 ‘Transferencia de Potencia e Igualacién de Impedancia 83 Problemas 86 Referencias 86 4 Medidores Analégicos de CA y CD 88 Movimiento de los Medidores Hlectromecanicos. 89 Ampéermetros Analégicus de CD 95 Voltmetros Analégicos de CD 99 Ampérmetros y Véltmetros Analogicos para CA 104 Multimetros Analégicos 111 Medidores Analdgicos de Aplicacion Especial 113 Cémo Emplear los Medidores Basicos 116 Errores de Medidores 117 Problemas 118 Referencias 120 5 Medidores Electrénicos Digitales 121 Convertidores Digitales a Analdgicos 123 Convertidores Analégicos a Digitales 129 Conteo y Codificacion Digital 137 Dispositivos de Despliegue 139 YVolesietres Digitales 142 ‘Multimetros Digitales 145 Problemas 146 \ Referencias 147 6 El Oscitoscopto 148 Subsistemas del Osciloscopio 150 Subsistema de Despliegue (Tubo de Rayos Catodicos) 152 Subsistema de Deflexion Vertical 156 Funcién de Doble Trazo 162 Subsistema de Deflexion Horizontal 163 Puntas de Prueba del Osciloscopio 172 Controles del Osciloscopio 178 Cémo Operar un Osciloscopio 183 Fotografia de Osciloscopio 202 Gonteniao Oseitoxcopins de Aplicaciones Fspeciales 204 Despliegue Grafico de Dispositivos con Tres Terminales/E! Trazador de Curvas 212 Problemas 224 Referencias 226 7 Potenciémetros y Registradores Putenviomenys 228 Registradores 233 Registradores Interpretables por Maquina 241 Problemas 247 Referencias 248 8 Mediciones de Tiempo y Frecuencia Mediciones de Tiempo 250 Mediciones de Frecuencia 252 Anélisis Arménico y Analizadores de Espectro 259 Problemas 264 Referencias 264 9 Mediciones de Potencia y de Energia Potencia en Circuitos de CA 267 Mediciones de Potencia Monofasica_ 271 Potencia Polifisica y Mediciones 276 Mediciones de Energia Electrica 282 jones de Potencia a Frecuencias Mayores 284 Problemas 287 Referencias 287 10 Resistores y Medicion de ta Resistencia Resistencias y Resistores 288 Tipos de Resistencias 289 Codigo de Colores de las Kesistencias 292 Medicién de Resistencia 295 Puentes de Wheatstone 302 Mediciones con Puente de Wheatstone ““Balanceado”” Mediciones de Resistencia de Bajo Valor 309 Problemas 312 Reterencias 314 11 Medicién de Capacitancia, Inductancia e Impedancia 227 249 265 288 308, 315 vw Contenido, Capacitancia y Capacitores 315 Modelos y Pérdidas de Circuitos de Capacitores 319 Tipos de Capacitores 322 Codigo de Colores para Capacitores 328 Inductores e Inductancia 328 Estructuras de Inductores 331 Transformadares 333 Impedancia 337 Mediciones de Capacitancia e Inductancia 338 Mediciones de Impedancia Compleja 348 Problemas 350 Referencias 353 12 Fuentes de Senal de CD 354 Baterias 355 Fuentes de Poder de CD 366 Problemas 375 Referencias 376 13 Fuentes de Senal de CA 377 Osciladores 378 Generadores de Frecuencia de Barrido 384 Generadores de Pulsos 387 Generadores de Funciones 392 Problemas 395 Referencias 395 14 Transductores Eléctricos 396 Galgas Extensométricas 400 Transtormador Diferencial Variable Lineal 407 Transductores de Propiedades de Fluide (Presion y Velocidad de Flujo) 414 Transductores de Temperatura 418, Transductores de Luz y Radi Problemas 448 Reterencias 449 15 Amplificadores Electrénicos 450 Propiedades Generales de los Amplificadores 451 Amplificadores Diferenciales 457 Amplificadores Operacionales 463 Amplificadores de Instrumentacion 474 Contenide ie Problemas 481 Referencias 481 16 Senales de Interferencia y su Bliminacién 0 Reduecién 483 Inter ferencia Capacitiva (Avoplada Eléctricammente) 484 Interferencia Inductiva y Blindaje 488 Interferencia Electromagnética y Blindaje 491 Interferencia Acoplada Conductivamente 493 Interferencia del Circuito a Tierra (Modo Comin) 495 ‘Guardas de Entrada para Reducir Interferencia de Circuito a Tieira 503 Ruido Interno $09 Problemas 512 Referencias $14 17 Introduccion a (os Sistemas de instrumentacion B15 Sistemas Analogicos 516 Diversos Aspectos de Acondicionamiento ‘Analogico de Senal 518 ‘Transmision de Sefial Analogica $20 Sistemas Analagions 2 Digitales $96 Circuitos de Muestreo y Retencion 528 Multiplexores $32 Configuraciones de Sistemas de Adquisicion de Datos Analogico a Digital 534 Problemas $41 Referencias S41 18 Transmisién de Datos en Sistemas de Instrumentos Digitales/Estandares IEEE-488, CAMAC y RS/232C 543 Lenguaje de Transmision de Datos Digitales $44 Interfase Decimal en Codificacién Binaria $48 Bus IEEE-488 $50 Interfase CAMAC 558 Interfase Asinerona en Serie S60 Monitores de Linea de Datos (Analizadores de Comunicaciones de Datos) 563 Estandar RS-232C $66 Circuito de Corriente de 20 mA 71 Receptores-Transmisores Universales Asincronos $72 ‘Subsistemas de Interfase Preensamblados $73 Contenido Transmision de Datos a Larga Distancia (Modems) 574 Problemas 576 Referencias $77 Indice 578 Prefacio Este libro es un manual de referencia tmnico para el estudiante de ingenieria, disefiado para proporcionar informacion préctica y datos técnicos basicos para los cursos de laboratorio del plan de estudios de ingenieria eléctrica. La necesidad de este libro surgié debido a la creciente tendencia de omitir el tratamiento de la informacién préctica en los cursos y libros de texto de ingenieria. Con el material adicional que se grega continuamente a los planes de estudio, se hace necesario suprimir otro. Como se percibe (quizA correctamente) que los conceptos tebricos son fundamentales y ‘menos eflmeros que los t6picos tecnologicos, a estos dltimos se les resta iomportancia (tanto en el contenido del plan de estudios como en los libros de texto). Sin embargo, se hace respancahle a lns estidiantes, de In adquisicién més ‘que nada autodidacta de conocimientos tecnolbgicos. Hasta cierto punto, se supone que este aprendizaje se lleva a cabo a través de la experiencia practica en los cursos de laboratorio. Desafortunadamente, el cardcter ad hoe y lo escaso de la informacion de soporte que acompafia a muchos de esos cursos hace menos que Optimo el pro- eso de aprendizajc. Si hubiera disponible un texto que incluyese material practico de referencia pertinente a los temas de laboratorio, el aprendizaje se enriqueceria en forma notoria. Hemos escrito este texto para cumplir con este propésito. Este libro es la consecuencia de uno anterior de S. Wolf, Guide to Electronic Measurements and Laboratory Practice. Un gran nimero del material adicional, aportado en su mayor parte por R. Smith, ha sido agregado para adecuar el nuevo libro a una mayor extension de cursos de laboratorio. El libro cs tinico porque el estilo de su presentacion es ‘‘amigable para el estudiante”” (se puede emplear de modo a Prefacio cta) y su contenido es adecuado para muchos cursos de laboratorio. A con- tinuacién, se da un perfil del material del libro, relacionado con diferentes cursos de laboratorio: * Laboratorio de Instrumentos Basicos y Metrologia: Capitulo 1, Lenguaje de las Mediciones Eléctricas; Capitulo 2, Datos y Errores Experimentales; Capi- tulo 3, Practicas de Laboratorio Eléctrico (Seguridad Electrica, Conexiones a Tierra, Dispositivos de Proteccién de Circuitos, Impedancia de Entrada, Impedancia de Salida y Carga); Capitulo 4, Medidores Analogicos de ca y cd; Capitulo 5, Medidores Electrénicos Digitales; Capitulo 6, El Osciloscopio; Ca pitulo 10, Resistencias y Medicién de Resistencia; Capitula 11, Medicién de Capacitancia, Inductancia e Impedancia; Capitulo 12, Fuentes de Sefial de ed (Baterias y Fuentes de Poder). * Laboratorio de Electr6ntca Analogica: Capitulo 4, Ampérmettos y Vblumetros Analégicos de ca; Capitulo $, Medidores Electrénicos Digitales; Capitulo 6, El Oscilaseapio, Incluyendo Osciloscopios Digitales y el Trazador de Curvas; Capitulo 8, Mediciones de Tiempo y Frecuencia: Capitulo 12, Fuentes de Seftal de cd; Capitulo 13, Fuentes de Seftal de ca. © Laboratorio de Electronica Digital: Capitulo 1, Lenguaje de Sistemas Digita- les; Capitulo $, Medidores Electrénicos Digitales; Capitulo 18, Transmisién de datos en Sistemas de Instrumentos Digitales Laboratorio de Potencia: Capitulo 9, Mediciones de Potencia y de Energia; Capitulo 10, Uso del Megohmetro. + Laboratorio de Controt de Procesos Industriales y Adquisicisn de Datos: Ca tulo 14, Transductores Eléctricos; Capitulo 18, Amplificadores Electrénicos; Capitulo 16, Sefiales de Interferencia y su Eliminacién o Reduccién; Capitulo 17, Introduccion a Sistemas de Instrumentacién. * Lavoratorio de Instrumentacton Blomeatca: Capitulo 3, Seguridad; Capttulo 7, Potenciémetros y Registradores; Capitulo 14, Transductores Eléctricos; Capitulo 15, Amplificadores de Instrumentacion; Capitulo 16, Seales de Inter- ferencia y's Eliminacion o Reduccién. * Comunicaciones de Datos Digitales en Sistemas de Instrumentacién Contro- lados por Computadora: Capitulo 18, Transmisién de Datos en Sistemas de Instrumentos Digitale. . Debido al enfoque de la informaci6n que se presenta, los estudiantes solo nece- sitan comprar gste texto que serviré como su referencia para la mayor parte de los cursos de laboratorio de ingenieria eléctrica a nivel licenciatura. En un intento por dar Pretacio 2x ‘un minimo costo al libro, se escogié un formato de pastas flexibles para su produccién. El énfasis general del libro es ensefiar a los estudiantes a ser usuarios eficientes de los instrumentos electrénicos de medicidn para que lleguen a comprender préctica- mente las operaciones en el Laboratorio. A este respecto, se aboca el libro a explicar cémo seleccionar instrumentos para diversas aplicaciones de medici6n, cémo evaluar sus posibilidads, como conectarlos entte si, y e6mo operaslos en forma correcta, Ademés, se dan descripciones de la terminologia, de los aparatos y de las técnicas de medicién utilizadas en el ambiente del lahoratorio eléctrico. En restumen, debe servir como vehiculo de contenido total para guiar al lector a través de la mayor parte de las tareas de medicién electronica. La presentacion se mantiene a nivel basico, de modo que el libro es facil de ‘vomprender, una vez que el etudiante conove la teoria que aintevede al trabajo de labo- ratorio. A cote nivel se puede dar ol lujo de preparar el material con gran detalle. Es més, se abarcan muchos temas importantes que tienden a omitirse en textos mas avanzados. Por ejemplo, se hace mucho énfasis en la discusién de conceptos que por lo general los expertos en instrumentacién consideran como evidentes por si mismos (por ejemplo, conexiones a tierra, seguridad electrica, citcuitos a tierra e igualacion de impedancia). Tales concepios peruaiecen vou frecuencia com rompecabecas para el principiante hasta que se le explican detalladamente. Se asignan varios capitulos a una descripcién de los componentes y cantidades més comunes que se encuentran en el trabajo del laboratorio eléctrico. Esos capi- tulos presentan informacion practica sobre la construccidn, apariencia y uso de cosas tales como resistencias, capacitores, inductores, transformadores, relevadores, baterius, fuentes de poder, cables, interruptores, conectores, fusibles, transductores y amplificadores. La continuada importancia y versatitidad del osciloscopio proporcionaron el {impetu para incluir un tratamiento ain mas amplio de este instrumento de medicion, El material nuevo también comprende una presentaci6n de osciloscopios digitales y de almacenamiento, asi como una introduccién al trazador de curvas. El Jenguaje de las mediciones digitales se presenta en el capitulo 1. El capitulo 5, completo, se dedica a los medidores digitales y los métodos de conversiones analé- eicat a digitales y digitales a analdgicas. T.as aspects de comunicaciones de datas entre instrumentos digitales y computadoras se exploran en detalle en el capitulo 18, La presentacion comprende una introduecion basica pero detallada de las dos nor- mas o estandares predominantes para comunicacion entre instrumentos y compu- tadoras: el enlace de comunicaciones asincronas en serie, com datos en formate ASCH (norma RS-232C) y el bus de distribucién IEEE 488. En reconocimiento a la tendencia hacia un mayor empleo de los sistemas de instrumentacién, los capitulos de Ia itima parte del libro (capitulos del 14 al 18) es- tn organizados como un grupo para examinar los temas relevantes a la implementa- cion y empleo del sistema de medicion. Los transductores eléctricos, que son las fuentes de las sefiales en muchos sistemus, se describen en el capitulo 14. Se ha agie- sgado una dese ampliada de los transductores de temperatura. El capitulo 15 ‘cubre los amplificadores electrénicas y su emplen en aplicaciones de medicién. Se xy Profacio incluye material nuevo sobre amplificadores diferenciales, CMRR, amplificadores operacionales y amplificadores para instrumentaci6n. El capitulo 16 trata en su tota- lidad de las seftales de interferencia eléctria y su supresi6n. Se toman en cuenta las fuentes ranto de ruldo interno como externo. Se presenta una culdadosa explicacton dd Ia interferencia del circuito a terra y de modo comin, junto con las técnicas dis- pponibles para reducir sus efectos al minimo. Fl capitulo 17 explora diversas configura- ciones de sistemas de instrumentacion, asi como las consideraciones para establecer las interfases en los sistemas analogicos y analogicos a digitales. Se incluyen temas tales como acondicionamiento de la seal analégica, transmision de la sefal analé- ica, multiplexores y circuitos de muestreo y almacenamiento. Como se describio antes, el material del capitulo 18 examina las técnicas para interconectar instrumen- tos y computadoras Muchas personas aportaron su talento v conocimientos en la preparacion de este libro. Los autores ofrecen su aprecio a todos aquellos que contribuyeron ya sea en forma directa o indirecta. Agradecemos de manera especial a nuestras esposas y fami- lias por el continuo respaldo y motivacion en este proyecto. Tambien, se hace llegar ‘una nota especial de agradecimiento a Michael Muller por su ayuda en la preparacion dol manual de respuestas. NOTA PARA EL ESTUDIANTE ste libro ha sido diseniado para proporcionarle una gran cantidad de intormacion im- portaute y préctica sobre lus iustrumteutus elec Guicus y las Lévnivas de mediciou elec- trénicas que por lo general no son tratados en clases formales de cursos de ingenieria. Es, sin embargo, informacion que se supone debe formar parte del conocimiento que Jos estudiantes de ingenieria eléctrica adquieren durante sus afios de estudios de licen- ciatura en ingenieria eléctrica. Ironicamente, este libro es. uno de los pocos medios en donde la informacion de este tipo se encuentra recopilada en un solo volumen. En caso de que se tenga que estudiar el material del texto sin el beneficio de la ‘guia de un instructor, se ha tratado de presentar el material en forma més facil y directa posible. Como resultado, si el lector ha completado el curso biisica de fisica de licenciatura y. un curso en circuitos eléctricos, le seré facil asimilar el material. ‘A medida que se progrese en cursos de laboratorio mAs avanzados (0 ain des- ‘pues de graduarse), se apreciara la posibilidad de poder volver a referirse a las seccio- nes sobre instrucciones de operacion de instrumentos especificos (por ejemplo, det cosciloscopio, el trazador de curvas, la fuente de poder, o el multimetro para ayudarse a conectar entre «i conjuntas de prieha y hacer mediciones vAlidas. T.as secciones ue tratan sobre las caracteristicas de varios componentes de circuitos (resistencias, capa- citores, inductores, baterias y pilas, relevadores, dispositivos de proteccién de circui- tos y transductores eléctricos) deben ser una referencia rapida al disefiar circuitos y sistemas que los necesiten. Por dltimo es probable que la Informacion sobre cone- -xiones a tierra, circuitos a tierra y fuentes de interferencia (y las técnicas para supri- mirlas) sean probablemente consultadas cuando surjan problemas derivados de estas caracteristicas tan comunes de los circuitos. En resumen, se ha tratado de reunir una Profacio wv gran cantidad de informacion que sera de utilidad en muchos de los cursos de labo- ratorio en la licenciatura en ingenieria eléctrica, y probablemente después. Stanley Wolf Richard F.M. Smith Lenguaje de las Mediciones Eléctricas Las mediciones y los instrumentos eléctricos se describen con ayuda de varios simbolos, convenciones y términos, muchos de los cuales son de uso exclusivo de la ciencia electrics, Se debe uno familiarizar con los mids comunes de €303 términos ¥ simbolos antes de estudiar los detalles del funcionamiento de los instrumentos eléctricas y Ins téenicas de medicién. 1a familiaridad con el “lenguaje” allana el ca- mino para proseguir el estudio en cualquier campo. De acuerdo con este principio, esta obra da comienzo con un capitulo que pre- senta algunos de los conceptos mas generales relacionados con las mediciones elee- tricas. Estos conceptos en particular son parte del vocabulario que se emplea para escribir todas laa ctapas del trabajo de mediciones eléctricas. Del za basica en esos conceptos, es posible que algunas lectores ya estén familiarizados con ellos y deben sentirse en libertad de no estudiar el material que ya les es familiar. Sin embargo, si se presentan dudas durante el estudio posterior, la informacién de este capitulo se puede emplear como referencia. jo alas naturale CARGA, VOLTAJE Y CORRIENTE Primero se presentan los conceptos de carga eléctrica, corriente y voltaje. Las me- diciones eléctricas casi siempre involucran la determinacién de una o mas de estas cantidades. 2 Lenguaje dolae Modicionae Eléctrioae Cap. 1 Carga Eléctrica Los fenomeuos eléctricus se originan por la waturaleza de las particulas que coustitu- yen la materia. Por ejemplo, loz étomos estén formados més que nada por particulas cargadas eléctricamente. El nicleo de un atomo es una porcién central que consiste en protones (que tienen una carga positiva) y de neutrones. El nlicleo esta rodeado por un enjambre de electrones. El electrOn tiene una carga cléctrica que es igual en ‘magnitud, pero opuesta en polaridad a la carga de un proton. Por lo tanto, un &tomo electricamente neutro debe contener un numero igual de electrones y protones. Si se quita uno o més de los electrones de un &tomo, ya no serd neutro. Habré menos electrones que protones y el Atama tencirA una carga neta positiva, Si se quitan los electrones de muchos atomos neutros de una sustancia y se alejan de las fronteras del cuerpo mismo, el cuerpo entero adquiere una carga neta positiva. De igual mane- ra, si de algin modo se inyectan electrones a un cuerpo de materia eléctricamente neutra, el cuerpo adquiere una carga neta negativa. La unidad cmpleada para describir una cantidad de carga es el coulomb (su abreviatura es C). Un coulomb es equivalente a la carga eléctrica total que pose un coniunto de 6.2 x 10" electrones: por lo tanto, un electron tiene una carga de 1.6 x 10Ct Un cuerpo que presente una carga neta experimentara una fuerza cuando esté colocado en la vecindad de otros cuerpos cargados. La magnitud de esta fuerza indiva que se toma el promedio de la cantidad dentro de tos paréntesis. Para una onda dada, /(0), el valor rms se encuentra empleando la expresion Am= VEL FOF (12) siendo T la longitud de un periodo de la onda (en seguiidos).. *Por simétrico, se entiende en este contexto que una onda periica tiene reas iguaes positives y negatives. Lenguaje de toe letomae Digitaloe de Modicién 13 Ejemplo 13 Encuéntrece el valor rme de la onda senoidal de la figura 1 6 b). Solucion, ee ; +f yora= yEf a2 ben2Z) ae VT 27 (7 Por lo tanto, el valor rms de las ondas senoidales es MIA, anny Al seferirse a sefiales senvidales, es usual deseribitlas en ms. Por ejemplo, la electricidad de 115 V, 60 Hz entregada a los consumidores domés ticns en realidad es una onda senoidal cuya amplitud es de unas 163 V y enyo valor rms por lo tanto 115 V. La figura 1-7 muestra seis formas de onda variables en el tiempo, que con frecuencia se encuentran en los trabajos de medicion eléctrica. Los valores promedio y ins de cada una se dan con relacion a sus amplitudes pico. LENGUAJE DE LOS SISTEMAS DIGITALES DE MEDICION ‘Se pueden dividir los sistemas de instrumentacion en dos categorias principales: sis- temas analogicos y sistemas digitales. En los sistemas anatdgtcos, ta informacion de Ja medici6n se procesa y se despliega en forma analégica. La cantidad medida es una cantidad analégiea (esta es, una cantidad cuyo valor puede variar de manera continua). En los sistemas digitales, se procesa y se despliega la informacién de la medicién, en forma digital, Sin embargo, la mayoria de los fabricantes de sistemas electrénicos combinan hoy en dia los componentes digitales y anal6gicos en sus productos para ‘minimizar el costo y maximizar tanto su confiabilidad como su versatilidad. Un sis- ‘tema puramente analégico maneja s6lo funciones continuas, mientras que un sistema puramente digital opera sobre puilsos disereras a discontinuos. Cama ejemplo, su éngase que se desea mostrar la velocidad de un automévil. Uno de los modos en que se puede hacer esto es empleando un generador de arrastre, cuya seal de entra- da se transmite a través de un cable conectado a un engrane en la transmision. Este po de sistema de indicacion de velocidad es un sistema continuo 0 anaiégico, por- ‘quc todas las variables en cl proceso son continuas, La misma velocidad del autom- vil puede mostrarse en forma digital empleanda un generadar de pulsos conectado con la transmision y una pantalla digital en la salida del generador de pulsos en el tablero de instrumentos. Un sistema més versAtil usaria la seftal digital para la velo- Cop. 1 Lenguaje de las Mediciones Eléctiices. 14 “saqnagys SUOpEpaUE UD BEINN, ‘uco wenwuznaus 9s sab Septo seu ap Sowoa K OppauOHd SOTA LF INE 0 e © “e000 1 6p oponod un op Fu} Ef -cemmnin ¥Y 2/9 = omoai own 0 = pauoid en U7 = apoUoHd 11h inBe €DU0 one Sat ns ; ‘wong ‘ : A) ry | 7 : 1 “ Seng ee pean BAP GY —— sosnsaaen Y %y yae90 = VF = ompavont son atv vei + By = om: ony20)8 208, expewoss sR 99N99}2 208A, ors ofpowene 490A, 1 Lenguaje de los Sistemas Digitales de Medicion 15 cidad en combinacion con otras sefiles, de modo que se pudieran mostrar también otras variables en forma digital en el tablero de instrumentos (p. ej., el rendimiento del combustible, la distancia recorrida, las rpm del motor y la distancia para vaciar el tanque). Simulténeamente, la misma sefial digital podria usarse también para controlar la velocidad del automévil (una funcion analbgica) mediante el control de crucero. En esta seccion se muestra una descripcion grafica de un sistema general de ins- trumentacion digital en forma de diagrama de bloques. Para facilitar esto, se intro- ducirdn muchos de los términos que se emplean en la descripcién de Ia aperscién de los sistemas electronicos digitales. Sin embargo, el objetivo de la discusion estaré limitado a aquellos términos necesarios para comprender la operacion y la interco- nexidn de los instrumentos digitales. No es de esperarse que este libro sea una intro- uccion a la teoria y el diseno de la electronica digital. Para los lectores interesados se muestran algunas referencias excclentes en la lista al final del capitulo. En capitulos posteriores se presenta una descripcién més detallada de los ins- trumentos digitales, los sistemas digitales de medicién, y sus componentes. Cuando se estudien estos capitulos, se aconseja a los lectores que refresquen sus conocimien- tos de algunos de los términos basicos digitales. Esta seccion esté diseftada para dar ‘una fuente conventente de reterencia para este proposito. En a figura 1-8 se muestra un diagrama de bloques de un instrumento digital bisico. Se puede ver que se recibe una sefial analégica en el instrumento digital de un circuito 0 de un transductor que se esté probando. Tipicamente el instrumento some- te primero la sefial analogica a amplificacion. A continuacién, se convierte la sefal amplificada a la forma digital mediante un circuito de conversion analégico a digital (A/D). Por iltimo, aparece la setal digital que se muestra en un dispositivo de pan- talla digital, o se pone a disposicion para su transmisién a otros instrumentos les (como registradores o computadoras) para su ulterior proceso y despliegue. Né Amie a ‘cambiale sana! Las) Fonte Tineie st : Re aio Dispostive de Ms Indoacion sare! Transductor ‘Amoiicedor Convertor Aambree anaigico ‘nalogice snelgico 8 “erat | compuaaore ‘aon oe |S ‘Figura 1-8 Diagrama de bloques de un insrumento digital Disco. 16 Lenguaje de1as Mediciones Electricas Cap. 1 tese que cada uno de los bloques de este diagrama esta programado para tratamiento posterior en el libro. En forma mas especifica 1) los transductores y su operacién se describen en el capitulo 14, 2) los amplificadores en el capitulo 15 (incluyendo los amplificadores de instrumentacion utilizados en muchos sistemas), 3) las técnicas de conversion analogico a digital y los dispositivos de despliegue digital (pantallas digl- tales) en el eapitulo 5, 4) los dispositivos de registro digital en el capitulo 7, y 5) siste mas digitales, inclnyendo las conexiones 0 interfaces adecuadas que dehen exist entre varios tipos de instrumentos y dispositivos digitales, en el capitulo 18. Nomenclatura de Datos Digitales La salida de los instrumentos digitales de medicion consiste de datos representados en un formato digital. Para introducir el concepto del formato digital, considérese que los datos en este formato pueden emplearse para activar dispositivos de presen- ‘acton digital (como se muestra en la figura 1-8), mostrando ast la sallda en forma de pantalla numérica, Para poder diseftar los dispositivos de indicacién visual de modo ‘que puedan responder a los datos digitales de manera adecuada, es necesaria poder primero identificar e interpretar el formato digital particular en el que se presentan los datos. La mayor parte de los formatos de datos se basan en niveles de sefial que se restringen a valores 0 estados binarios (esto es, solo uno de dos valores posibles)” Los dos estados se represcatan por los simbolos 1 y 0, que son conocidos como digitas binarias 0 por las palabras VERDADERO 0 FALSO. A los digitos hinarios se les llama con frecuencia bits (una contraccién de binary digits. en inglés). Se puede hacer que VERDADERO se refiera ya sea al 1 oal 0, y FALSO se referiria en- tonces a 0.0 a1 respectivamente. El uso de VERDADERO y FALSO es muy itil en 1 analisis de dispositivos logicos proposicionales y activos bajos. Los digitos que se ‘emplean en l sistema decimal de numeracion 0, 1, 2,3, . ,9, se llaman digitos de~ cimales. Los grupos de bits se laman bytes, palabras, 0 secuencias con delineadores. En la mayor parte de los sistemas digitales la cantidad eléctrica que representa, los dos estados binarios es o bien una corriente o un voltaje que tienen una de dos amplitudes discretas. Por ejemplo, las dos amplitudes de voltaje que representan los digitos binarios en un sistema podrian ser +5,0V = I, y0.0V = 0, obien +3.4V = I y +04 V = 0, De hecho, en los sistemas digitales practices, los valores de Voltaje que representan al 1 y al Oson en realidad rangos de voltaje. Esto es, cualquier voltaje de 2.4.a 5.0 V seria interpretado coma un 1 (voltaje nominal 3.4V = 1), y cualquier vol- taje en el rango de 0.0 a 0.4 (voltaje nominal 0.4 V = 0) seria interpretado como un 0 (figura 1-9). Los rangos son distintos para cada tipo de logica como TTL, CMOS, FL, ECL. Empleando transistores o amplificadores operacionales, se puede crear y emplear cualquier rango de voltaje. Para representar un valor de datos medidos en forma digital, se debe emplear un grupo dle esos dligitos binarios (bits). Por ejemplo, un valor tal como 25 expresa- * En muchos stsemas basados en mlcroprocesadores ambien se emplea un dsposilve de tes valo- 15, Este dispoitivo tiene los dos estadosbinarins yun tercer extade que en extadn de alta impedancia Lenguaje de loa Giotomae Digitalos do Modioién ” ro Aumenta et | Rango prohibido, es decir, positive Sinestable Figura 1.0 Ranga Ae cata de nival IAgion Lin nivel de volenje de cualquier valoe dentro del rango 1 o el rango Oe considera coma I 0 0, rspectivamente do en forma decimal (es decir. empleando los digitos decimales 2 v 5) se puede repre- sentar en forma binaria (es decir, empleando s6lo bits 0 y 1) como 11001. Notese que el nimero binario 11001 esté compuesto de 5 bits. Los sistemas 0 los instrumentos electronicos dhgitales estan disefiados tipica- mente para funcionar manejando datos formateados en grupos que contienen un nitmero especifico de bits. Por ejemplo, cada digito decimal 0 cardcter alfabético puede representarse mediante un grupo formado por una combinacién ‘nica de bits. Aestos grupos se les conoce como palabras digitales. Las palabras digitales contienen por lo general grupos de 4, 8, 16 0 32 bits, pero a veces se emplean palabras de otras longitudes. Por ejemplo, la palabra para el nimero 9 en un formato de 8 bits seria 10001001, mientras que en un formato de palabras de 4 bits seria 1001. Las palabras digitales de 8 bits, debido a su amplio empleo, han adquirido su propio nombre y se canacen coma hptes. Natese que al hit mas hacia Ia izquierda de nna palabra digital se le llama bit més significativo, mientras que al bit més hacia la derecha se le llama bit menos significativo. Una representacién gréfica de una sefal digital, que muestra las variaciones del estado logico a través del tiempo, se llama onda digital. Por ejemplo, la figura 1-10 muestra una onda digital del digito decimal 9, representada por una palabra binaria de 8 bits, o byte, con niveles|égicos 1 = +3.4Vy0— +0.4V. Votiaie Tiempo Figura 140 Representacibn del dgito decimal 9, como una palabra digital de bits (o.un byte). Notese que “I” = + 34Vy "0" = 04 Y, 10 Lenguaje de las Mediciones Ciéctricas Cap. 1 Se acostumbra describir los sistemas en los cuales el digito binario 1 esta repre- sentado por el més positivo de los dos niveles del bit, como sistemas que emplean 16- ‘gica positiva (figura 1-11 a)]. En sistemas en donde el digito binario 0 esta represen- {ado por et nivel mas positivo, se dice que et sistema emplea logica negativa (figura 1-11 b)]. Esto es, dos ejemplos de niveles légicos binarios positives serian 1 = 4 5V yO =—SV,y1 = +34Vy0 = +0.4V. Nos ejemplos de niveles hinarins logicos negativos serian 1 = —SVy0 = +5V,y1 = +04Vy0 = +3.4V. Los sistemas digitales estin diseftados para transportar palabras digitales de una parte del sistema a otra. Esta transmisin puede hacerse en forma paralela o en serie, En la transmision en serie, 0 serial, se manda cada vez un bit de cada palabra de una parte del sistema a la otra, y s¢ require solo una trayectoria para la scfial. En la transmisién en paralelo, o paralela, se transmiten en forma simultanea todos los bits de una palabra v esto reauiere aue hava una travectoria individual disponible (p. ¢j., un alambre o conductor) para cada bit. Asi, un sistema digital que emplee palabras de 8 bits y transmision en paralelo necesitard ocho trayectorias de seftal en paralelo entre aquellas partes del sistema entre las que se transmiten las palabras. A veces, la informacion digital se ransmite en serie en una parte del sistema y en paralelo en otra. En tales ca:08, 9 debe emplear la conversidn paralelo a serie 0 de serie a pa- ralelo para hacer compatibles los formatos de transmision, Cédigos Digitales Eu la seecidu ater 25) en formato binario (p. ej. 11001). Hay muchos otros formatos digitales (que también emplean digitos binarios, pero en agrupamientos modificados) en los que se pueden expresar 0 codificar los datos. Cada uno de estos formatos especificos, 0 co= digos digitales, pueden ser igualados con un alfabeto digital separado. A continuacion se deseribiran los que se usan con mayor trecuencia: el binario, el decimal coditicado binario BCD y el ASCII (American Standard Code for Information Interchange). El formato binario (al cual se le lama eddigo binario directo) consiste de nit ‘eros expresados mediante combinaciones de los dos estados mencionados anterior- mente “0” y “1”, En cédigo binario directo el niimero decimal “0” también se 1 9¢ presents el uncepty Ue eapesar unt —1 Léegice O Lagice 0 Légico ” b Figura 1-11 Los setomae digitales wean una de dot convenciones de liga: a) lgi- «ca postiva; b) lgica negativa, Languaje de los Sistemas Dicitales de Medicién 19 representa por “0”, y el nimero decimal ‘1” se representa por “1”. Los nimeros mayores se generan empleando el sistema de conteo binario que se funda en una base © raiz, de 2. Por ejemplo, cl nlimero binario 11001; (el subindice 2 identifica al no mero como representado en el sistema de conteo binario) es equivalente (leyenda de inquierda a derecha) o bien 1101, = (124) + (12) + (02) + 0x2) + (x29) en donde T=, P=8, F=4, Yay (en el sistema de némeros decimales) Asi 11001; = 16,9 + 80+ 0+ 0+ p= 25 La tabla 1-2 muestra ejemplos de otros niumeros decimales sencillos converti- dos a la forma binaria directa. TABLA 1-2 CONVERSION DE ALGUNOS DECIMALES 0 0000) 10 1010 1 000 15 ML 2 0010 16 10000 3 oo 0 10001 4 0100 32 100000 . 5 0101 a 1000000, 6 O10 128 10000000 7 om 8 1000 9 1001 Se ve que un grupo de 4 bits puede representar cualquiera de los 16 ndimeros decimales (del 0 al 15), y que un némero progresivamente mayor de bits es necesario para representar nimeros decimales mayores en el cédigo binario directo. El segundo cédigo digital de nuestra exposicion se emplea bastante, se conoce como decimal codificado binarto (abreviado como BCD, de las palabras en ingles Binary-Coded-Decimal) . Se vio que en e&digo binario se puede representar cualquier ‘mero por un grupo de bits. En el BCD, se usa un grupo de 4 bits para representar cada digito decimal. Las posiciones de los 4 bits e interpretan como en el cédigo bina- rio. La tabla 1-3 muestra cémo se expresan los nimeros decimales en el cédigo BCD. Para expresar nimeros decimales mayores que 9 en el BCD, se emplea un gru- po separado de 4 bits para cada némero. 20 Lenguaje do lae Modicionos El Cop. 1 TABLA 1.3, DIGITOS DECIMALES EXPRESADOS EN CODIGO DECIMAL CODIFICADO A BINARIO BCD Conjunto de4 —Digito—Conjutode4—Digito Conjunto de 4 Digito ipitos binarios decimal gos binarios decimal igitos binarios decimal ‘0000 0 o101 5 1010 indefinido 001 1 110 6 1011 indefinigo ‘010 2 oun 7 1100 indefi cout 3 1000 8 101 indefi 0100 4 1001 9 110 indefinido ni indefinido Fjemplo 1-4 _Exprésense los siguientes nimeros decimales en cédigo decimal codificado a binaria BCD: a) 83,9; b) 495, 7 Solucton. 8 3 4) 83,0= 1000 0011 en BCD. 4 9 5 ') 495:9=0100 1001 0101 en BCD. Ex evidente que el BCD es un cédigo conveniente pero algo superfluo para representar niimeros digitales. Se necesitan mAs bits para representar un niimero de- cimal que en cddigo binario. Por ejemplo, el nimero 833» necesita 8 bits en codigo BCD (1000 0011), pero sélo 7 digitos en cédigo binario directo (1010011,). Sin em- bargo, la comodidad y la relativa facilidad para interpretar un numero expresado en BCD lo ha hecho uno de los codigos digitales de mayor uso (es decir, es ms facil de interpretar 1000 0011 como igual a 83,5 que calcular el valor decimal de 1010011,). En este punto es stil definir las palabras codificar y decodificar. Se senalé que Ja mayor parte de los sistemas electronicos digitales se basan en sefiales de corriente co voltaje que asumen tno de dos estados binarios: el “0 logico” y el “1 légico”. Por Jo tanto, los sistemas deben efectuar operaciones aritméticas empleando la aritmética binaria. Sin embargo, los seres humanos estamos acostumbrados a trabajar con nii- metus formateados en sistema decimal. Ast, con frecuencia se desea poder convertir niimeros en formato decimal a formatos digitales. El proceso de convertir ntimeros con formato decimal (y otros simbolos, incluyendo los caracteres alfabéticos) en los istintos formatos digitales se lama codificacién. Los sistemas electrénicos digitales pueden entonces trabajar con estos ntimeros digitales codificados. Cuando se tenga que obtener la salida en forma decimal, se decodifican al tormato decimal os name- ros de formato digital." Los dispositives clectrOnicus especificus disehados para Ile ‘iotese que, en general, coifcar significa cambiar informacion de un ebdigo a oto, mientras que decodificar significa el invers de la coditiacion previa. A veces Se usan estas defniciones mis generales. Lenguaje de los Sistemas Digitales de Medicion 2 ‘var a cabo esas operaciones son los codificadores y los decodificadores. Por ejemplo, un codificadar decimal a RCD convertiria ls ntimeros en formato decimal que se st- ‘ministraran a sus entradas a nmeros en formato BCD en su salida. Un decodifica- dor BCD a decimal, por otro lado, invertiria el proceso y presentaria informacion en formato decimal en su salida. En el capitulo $ se mostrar cbmo se emplean los de- codificadores para operar la presentaciOn digital de un Instrumento digital. Como se hizo notar en el pie de pagina, no es necesario restringir el proceso de codificacin y decadificacién a digitas decimales. También es impartante codi- ficar otros simbolos, tales como los caracteres del alfabeto; simbolos como +, —, *, #,$, %, , vy @ y ciertas operaciones de teclado (para emplear en teletipos, et.) como “'regreso de carro”, “retroceder”, “‘mayisculas”, y “espacio”. Existe un cb- digo digital “‘alfanumerico™ para codificar estos simbolos (incluyendo el alfabe- to, los niimeros decimales, 26 simbolos y una variedad de funciones de control en el teclado), Se le conoce como el Cédigo ASCH (American Standard Code for Infor ‘mation Interchange). Se desarroll6 en primera instancia para permitir la codifica- cin de numeros, caracteres alfabéticos y simbolos en los teletipos. Se usan siete bits de informacion binaria para codificar cada uno de los caracteres. La tabla 1-4 pre- senta este codigo ASCII. Enlista las 128 palabras de codigo ASCII de siete bits, incluyendo los 26 caracteres alfabéticos, los 18 digitos decimales y los 28 simbolos. Las restantes 64 palabras del cédigo son operaciones de teclado (sus abreviaturas aparecen en la tabla inferior) o caracteres alfahéticns en miniiscula. Otros cédigos digitales alfanuméricos comprenden al cédigo EBDCIC (Extended Binary Decimal Interchange Code) y al Cédigo Selectric. Ambos se emplean principalmente en ma- quinas IBM y son semejantes al ASCII. Hay numerosos cédigos empleados en la in- dustrla. Cuando los datos digitales estan en una secuencia continua (pe). de un cod ficador de je) sc emplea cl eddigo reflejado, porque s6lo cambia | bit de un nimero al siguiente Cirouitos Légioes de Combinacién y Secuenciales: Diagramas de Sincronizacién Los dispositivos electronicos que operan las sefales digitales y las transmiten de una parte de un sistema digital a otra se llaman compuertas. Las compuertas. que son los bloques de construccion de los circuitos digitales estén formados por lo general de transistores, diodos, resistencias, etc., conectados en circuitos de configuraciones espectticas para llevar a cabo las operaciones logicas digitales necesarias. Los cit- cuitos logicos digitales que se construyen con estas compuertas estan disefhados para responder a sefales digitales de entrada de acuerdo a las reglas del d/gebra booleana, © dlgebra de Boole. Los temas de disefio de sistemas digitales y electrénica digital tratan del estudio del algebra de Boole y de su aplicacin al analisis y disefio de siste- ‘mas electrénicos digitales. Es suficiente para esta exposicion mencionar que hay dos amplias clases de circuitos logicos digitales: circuitos logicos de combinacién y cir- los logicus secuenciales o méquinas de estado algoritmico. 22 Lenguaje de las Mediciones Eléctricas Cap. 1 TABLA 1-4 CODIGO ASCII Bits 346 0000 0001 0010 0011 0100 0101 0110 O111 1000 1001 1010 1011 1100 1101 1110 1111 Bits 0-2 0123 4 5 67 8 9A BCDE F 000 0 NULSOHSTXETX FOTENO ACK REI. BS HT IF VT FF CR SO st 001 1 DLE DCI DC2DC3 DCANAK SYN ETB CAN EM SUBESC FS GS RS_US ow 2 SP ol " # S$ % RT C PT Fy ee ft mo 3 0 123 4 5 6788, 5 225 9 100 4 @ ABCD EF GHIS KLMNO m os P QRS TUVWXYZ \] A= mo 6 ' a be de € g hii j Elma o m7 patos tu vw ox yz fi} = DEL oe sbolen y lx abrevitara som lo ignite Renglon/ Cardoter colurma_Simbolo Nombre de control Funcion 20 SP Espacio ( no se imprime) NUL Nulo 21 PSiguu de aduivosion SOH Principio de encaberado 22 ” Comillas STX Principio de texto 23 * Namero ETX Fin de texto vs $—Dolares EOT Fin de trausmisi 28% Porciento ENQ Pregunta 6 & Y ACK — Reconocimiento 27 —Apostrote (se cierra una comilias BEL Campana (senal audible) eento agude) BS Espacio hacia atris 28 (—_Seabre parénesis HT Tabulacion horizontal (salto en 29) Se cierra paréntesis tarjeta perforada) 2a Asersco LE Alimentacién de linea 2B + Mas VT Tabulacin vertical uc , Coma FE Alimentacion de forma 2D 2 Guién (menos) CR Regreso de carro oe Punta (punta decimal SO Mayiseulas desactivadas 2] Diagonal SI Mayiisculasactvadas aA Dos puntos DLE Escape de eslabon de datos 3B 5 Punto y coma DEI Diepostive de control 1 BIC < Menor que DC2__ispositivo de control 2 3D Igual DC3__Dispositivo de control 3 ME > Mayor que DCH —_Dispositivo de control 4 (Alte) BF? Signo de interrogaci6n NAK — Reconocimiento negativo 40 @ Arroba SYN Marcha minima sincrona 39D [| Seabre paréwiesis ictangular = ETB Pin de Lue ue wana sic \ iagonal invertida CAN Cancelar 5D], Secierra paréntesis rectangular EM Fin del medio SE A Greunfieo SUB susituir SF Subrayado ESC Escape 60 = canto grave (se abre una FS Generador de archivo ‘comila) GS Separador de grupo 7 { — Seabre lave RS Separador de registro 1c Linea vertical US Separador de unidad MD} Secierra lave DEL Omit TE = Linea superior (itd, acento general) Lenguaje de los Sistemas Digitales de Medicién 23 En los circuitos (ogicos de combinacién, si una combinavion dada de uiveles di gitales légicos se aplica simultaneamente a las entradas del circuito digital, ocurrir& luna respuiesta especifica directamente en las calidas del cireito. Fn los circuitas légi- cos secuenciales, se introduce el elemento tiempo al sistema. Para una salida desea- da, no s6lo se debe tener la combinacién correcta de seftales digitales con los niveles légicos adecuados en las entradas del circuito digital, sino que los niveles logicos de- 'ben aparecer en las entradas en el orden correcto con respecto al tiempo (de inode scmejante al procedimiento que debe aeguirse cuando se usa una combinacién dena meros para abrir una caja fuerte. Un ejemplo tipico de una maquina de estado es tuna maquina de venta automatica. La mayoria de los instrumentos y sistemas digitales emplean los circuitos se- cuenciales logicos (dependientes del tiempo). Por esto se debe hacer énfasis en el hecho de que el funcionamiento adecuado de los circuttos secuenctales depende en a de las rclaciones de sineronizacién entre las actividades que se lleven a 1. Por ejemplo, si se ha de transferir en serie una palabra de 8 bits a través de una linea de datos en un sistema secuencial, se deben mantener rela- ciones especificas de sincronizacion, o de tiempo, dentro del sistema, Esto es, si los bits de los datos no aparecen en la linea exactamente en los tiempos correctos,lo més probable es que se perderan en forma irrevocable y ya no se transferiran a los si- guientes pasos de la operacion. Las herramientas empleadas para ilustrar Ias relaciones especficas de sincrani- zacion que necesitan los circuitos disitales secuenciales son el diagrama de sincroniza- cin, el diagrama de estado, 0 la carta de méquina algoritmica (carta ASM). Estas _muestran las diversas sefales en el circuito digital como funcién del tiempo o del es- tado. Al construir diagramas de sincronizacion, se grafican por lo general varias va- riables en la misma escala de tiempo, para que sc pucda obscrvar con facilidad cl ‘momento en que las variables cambian las unas con respecta a Ias otras Por ejemplo, puede tomar un tiempo finito para que la sefial de salida en una compuerta reaccione a un cambio en su seftal de entrada. Esto indica que el cambio cn la sefial de salida de la compuerta esta retrasado con respecto al cambio en la se- ‘nal de entrada. La figura 1-12 es un diagrama sencillo de sincronizacion que de- tuestia cl case asoviady con la seial de salida de una compuerta conocida como inversor. Muestra que el cambio en la seal de salida esta retrasado un lapso ¢, ctian- do la sefial de entrada cambia de 0 a 1. ¥ por un lapso ey cuando la seftal de entrada cambia de 1a 0. Los circuitos digitales secuenciales se dividen a su vez en dos subclases de cir- cuitos, 10s cireuitas temporizados y 10s circuitos no temporizados. A 10s citcuitos se cuenciales temporizados se les conoce por lo general como circuitos sincronos y a los circuitos secuenciales no temporizados se les llama circuitos asineronos. En todos los circuitos sincronos se emplea un oscilador maestro (que se llama reloj) para dar un tren de pulsos regulares de sincronizacion. Los pulsos del reloj det sistema controlan la operacin de todos los elementos de éste. Los tinicos momentos durante los que se permite que los eventos del sistema sucedan son durante uno de sus pulsos del reluj. (Por ejemplo, la tansferencia de datos de un punto en el cir- 24 Lenguaje do loo Modiciones Eléct os Cap. 4 Onde de x entrada al 1 v 1 | 1 Inversor o t t Onda de x ! saice at oot Raa} eve 12 Diagrama de sineronizacion para ustrar el tiempo de propagacion en Figur culty a oto sélo puede suceder dentro de la duracién de un pulso de reloj.) El citeuito es inerte durante todos los demas intervalos, Un ejemplo de maquina sincrona es una computadora personal. En los circuitos asincronos secuenciales, los eventos pueden suceder inmediata- mente después de haberse completado el evento previo. Esto es, no es necesario espe- Tar la legada de otro pulso de reloj antes de iniciar el siguiente evento. (Un ejemplo dc un sisteia asinet nv 6 un eitCuity Lelefoniey de Lutoues. El usuativ puede tecleat otro nimero tan pronto como el anterior haya sido registrado.) Sin embargo, debe haber algin método en los sistemas asincronos para informar a los dispositivos di- gitales transmisores y receptores que se ha iniciado y terminado en forma correcta la transmisién de una palabra digital. La descripcion de las diversas técnicas que se éemplean para llevar a cabo esta tarea pertenece al tema de la interconexién, ointerta- se entre circuitos digitaes e instrumentes. Por lo tanto, en el capitulo 18 se presenta una deseripcion mas completa de este tema, en donde se tratan los instruments digi tales y sus requerimientos de interfase PROBLEMAS 1. GA cudntos coulombs equivale cada una de las siguientes cantidades de clevtrones? 2) 51.6 x 100 b) 1.0.x 108 9) 7.55 x 10" 2. Calcilese la fuerza (en libras) que existe entre una carga positiva de 0.4 C y una carga ne- gativa de 1.2 C, separadas 30 om entre si ‘Una moneda de cobre tiene na masa dde 3.1 g y contiene aproximadamente 2.9 x 10 ‘tomos. Supongase que se quita un electron de cada atomo y que todos estos electrones se separan de la moneda a una distancia tal que la fuerza de atraccion entre la moneda con carga positiva y el grupo de electrones transladados es de0.7 N. zA qué distancia debe es tar la moneda y el grupo de electrones? Prnhlamas 2B 4, ) Si se necesitan $0 J de energia para mover 5 C de carga desde el infinito hasta algiin punto A enel espacio, ,cudl es la diferencia de potencial entre el infinito y el punto A? b) Si se necesitan otros 24 joules para mover los § C desde el punto A hasia el punto B, endl es la diferencia de potencial entre el punto A y el punto R? ‘5. Sila diferencia de potencial entre dos puntos en un circuito eléctrico es de 40 V, geuanto trabajo se necesita para mover 15 C de carga de un punto a otro? ‘6, Enlist tres ubicaciones posibles distin en las que el potencial electrosttico de un puns to fe puede definir con valor cero. 7. Un cuerpo conectado a una tierra fsa mediante un conductor eléctrico esta potencial eléctrico cero. Se le agrega una carga de 25 C. {CuAl es ahora el potencial del cuerpo? Expliquese la respuesta. 8. iQuée entiende por “‘electrn libre” al calificar los electrones en los euerpos materiales? Expliquese por qué algunos materiales si son conductores de electricidad mientras que r08 no. 9. Sipasan 40.847 x 10™ clectrones por un conductor en 13s, calcleselacorriente que flula, cen el conductor durante este lapso. 10. {Cufntos electrones pasan a través de un conductor siuna corriente estable de 1S mA fu- ye durante 10 minutos? 1. Sila corriente que fluye por tn conductor es de 5 mA, zcudnto tiempo se necesita para que fluyan 0.0004 C por et conductor 12, Para Ia onda que se muestra en le figura PAL 8) Caleilese el periodo 7. ) {Cuantos ciclos de la onda se muestran? ©) {Cull es la frecuencia de la onda? 4) {Cuil es su amplitud? 13. a) Dibijense dos ondas senoidales y llimesele @ una de ellascorriente y ala otra voltae, ») Dibijese la onda de voltaje con una amplitud doble de la corriente, pero con la misma frecuencia ©) Dibijense las ondas en el mismo conjunto de ejes y hagase que la onda de voltaje pre- cceda a la de cortiente por 45°, 14, Repitase el problema 13, pero dibajese la onda de corriente adelantada 180° a la de voltaje. 18, Conviértanse las siguientes cantidades en grados, a radianes. a) 30° by 90° ©) 240° 16, Caleilese la velocidad angular, en radianes por segundo, de las ondas que tienen las s auientes frecuencias: 3) 60 Tz ) 500 Hz ©) 0.05 MHz 26 Lenguaje de las Mediciones Eléctricas Cap. 1 17, Calotlense las amplitudes y frecuencias de las siguientes ond: 8) 40 008 3771 1») 63 sen (140) ©) 0.015 sen (8000) 18. Calcilese el valor promedio de la onda de cor Le que se muestra en la figura P1-2, a 8 10 5 09 & & A 101214 + iano) Flwra PL? 19. a) Calcilese el valor promedio de la onda que se muestra en ta figura PI-3. A 028 05 075 ‘iseg) Figura PI ) Caletitese el valor promedio de esta onda en la primera mitad del ciclo. ©) Calcilese el valor efetivy de la onda completa, y 4) Calediese el valor efeetiva de la onda durante la primera mitad de un cicla 20. Seemplea un foco en un sistema de 20 V de cd. ;Qué valor efectivo del voltae de caes nece- sario para que el foco brille con la misma intensidad que cuando esta en el sistema de cd? 21 SI dos resistencias o més se conectan como se muestra en la figura P-4, se dice que estan. cconectadas en serie, El conjunto total de la conexién en serie tiene una resistencia dada por RRR AR Rp Rs i ie ii 0 Silos valores de las resistencias en la figura Pl-d son R, = 35 0, R; = 720Qy Ry = 150, {ual el valor de Ry? 22, Sie conectan dos o mas resistencias como se muestra en la figura PI-S, ala conexi6n se le lama conexion en paralefo. La resistencia total de la conexion en paralelo es Problemas: 27 Ay Ra opin a Figura 1-5 Silos valores de las resistencias en la figura PI-S son Ry {eu es el valor de A? 22, Caloslese R, para la conenién de las revistoncias que ce musttra on la figura P16. 15.0, Ry = 7200y Ry = $0, R= 152 R,= 108 R,=200, o—wa—} R=370 | 8y—————+| yun ps 24, Exprésense los siguientes nimeros decimales en a) forma binaria, b) forma decimal codi- ficada a binasio, y €) en forma ASCIL 60 2a 3311 22, Expresense os sigulentes numeros binarlos en forma decimal. @) 10101 ) 1001010 ©) 1011110 26, Exprésense los siguientes numeros que estan en formato BCD en forma decimal '») 1001 0001 0111 1000 by 0111 1000 0001 0010 ©) 1001 0111 0111 0101 27, Por qué estan ati el sistema binario para aplicaciones de procesamiento electronico de datos? 28 Tfinance lag siguientes palabras. a) Bit b) Byte © Codificar @ Reto} ©) Logica positiva 29, Expliquese la diferencia entre los circuitos digtales de combinacion y los circuitos digita- les secuenciales. 30, Expliquese la diferencia entre circuitos digitales secuenciales sineronos y asineronos. 28 Lenguaje de las Mediciones Eléctricas Cap. 1 REFERENCIAS Halliday, D., y Remick, R., Physics (Fisica). New York: John Wiley, 1962. Hostetter, G., Fundamentals for Network Analysis (Principios de anilsis de redes). New York: Harper & Row, 1980, Hayt, W., y Kemmerly, J., Engineering Circuit Analysis (Anilisis de citeuitos en inge> nieria). New York: McGraw-Hill, 1986. Fletcher, W., An Engineering Approach to Digital Design (DiseRo digital desde el punto de vista de la ingenieria). Englewood Cliffs, N.5.: Prentice Hall, 1980, ‘Gothmann, W ., Digital Blectromucs (Isectronica digital). nnglew0od Clits, N.J.: Prenti- ce Hall, 1977. Olenick, R., Apostol, T. y Goldstein, D., Beyond the Mechanical Universe (Mis alla del universo mecanico). New York: Cambridge University Press, 1986. Mano, M., Digital Design (Diseflo digital). Englewood Ciitts, N. J.: Prentice Hall, 1984, ‘Toseiy R., Digital Systems Principles and Applications (Principios ¥ aplicaciones de siste ‘mas digitales). Englewood Cliffs, N. J.: Prentice Hall, 1985, Datos y Errores Experimentales Las mediciones juegan un papel importante en la validacion de las leyes de la cien- cla. También son esenciales para estudiar, desarrollar y vigilar muchos dispositivos y pproccsos. Sin embargo, el proceso mismo de medicién implica muchos pasos antes de producir un conjunto itil de informacién. Para estudiar las métodas que produz- can ediciones efectivas, se considerard el proceso de medicin como una secuencia de cinco operaciones. Estas operaciones se pueden citar como sigue: 4, El diseno de un dispositivo efictente de medicion. Este paso comprende una seleecién adecuada del equipo disponible y una interconexion correcta de los diferentes componentes ¢ instrumentas 2. El manejo inteligente del aparato de medicion. 3. El registro de los datos de un modo claro y completo. La informacion registrada debe dar una referencia inequivoca para interpretaciones futuras. 4, Elcdlculo de la exactitud de la medicion y las magnitudes de posibles errores implicitos. 5. La preparaci6n de un informe que describa la medicién y sus resultados para aquellos que puedan interesarse en su empleo. Los cinco puntos se deben completar con éxito antes de poder considerar que una ‘medicion sea en verdad Uti Los dos primeros puntos de esta lista son el interés primordial del resto de este libro. Los otros tres se tratan con cierto detenimiento en este capitulo. El material 29 30 Datus yEnures Experiinentstes Cap. 2 ‘que aqui se presenta sélo es una introduccién breve a esos temas; sin embargo, este nivel de presentacion puede ser suficiente para muchas aplicaciones de medici6n. Si se encuentran algunas situaciones donde se necesiten mas detalles, el lector pue- de consultar otras referencias que describan de forma mas extensa el tema, Algunas de cllas se listan al final del capitulo. REGISTRO E INFORME DE LAS MEDICIONES La haja original de datos es el documento mas importante, Se pueden cometer erro- res al transferir la informaci6n, y por lo tanto las copias no pueden tener la vatidez de tun original. Si surgen diferencias, Ia hoja original de datos es la base con la cual se zanjan (atm en los juzgados), Por la tanta, es tna prhetica excelente ratular, registrar y anotar los datos conforme son tomados. Una breve declaracion en el encabezado de a hoja de datos debe explicar el objetivo de la prueba y lstar las variables por medir. Se deben anotar cosas tales como la fecha, los diagramas de conexiones empleados, Jos nuimeros de serie del equipo y modelos, y cualquier comportamiento anormal del instrumento, Los datos mismos de las mediciones deben tabularse en forma nit e identificarse de manera adecuada. (Todo ello dee subrayar el hecho de que escribir descuidadamente los datos en recortes de papel y confiarlos a la memoria no son pro- cedimientos aceptables para registrar datos. Estos malos habitos, de hecho, conduci- rén a una pérdida eventual de partes de la informacion.) En general, los registros del experimento en las hojas de datos deben ser bastante completos como para especifi- car exactamente lo que se hizo y, si fuera necesario, dar una guia para duplicaé el tra thajo en alguna fecha posterior. . El informe que se presenta al final de una medicion también debe prepararse con cuidado. Su objetivo es explicar lo que se hizo y cémo se logr6. Debe dar los re- sultados obtenidos, asi como una explicacién de su significado, Ademas de contener toda la informacién pertinente y las conclusiones, el informe debe escribirse con cla- ridad con la debida atencién a la estructura de redaccién y la gramética. Para ayudar en la organizacion del reporte y evitar omitir informacién importante debe emplear- se siempre una descripcién y un borrador. El borrador se puede pulir después para producir un documento legible y conciso. La forma del reporte debe consistir de tres secciones: 1. Resumen de resultados y de conclusiones 2. Detalles esenciales del pracedimiento, anélisis, datas y estimaciones de errares 3, Informacion, cdlculos y referencias de soporte En las précticas industriales y cientificas, es probable que los gerentes de ma- yor nivel y demas usuarios revisen los informes, lean el resumen para conocer el posible contenido del cuerpo del informe, Los detalles, por otra parte, gencralmente los leerdn aquellos quienes necesitan la informacion especifica del reporte, o quienes quieran duplicar la medicién en alguna forma. Estos iltimos estardn interesados en Procantacién Gréioa de Datoe a los detalles de las hojas de datos, el andlisis del nivel de exactitud, y los cdlculos y resultados que respalden las conclusiones y recomendaciones. Para esos lectores también se deben proporcionar las referencias de donde se obtuvo el material y la informacion de consulta. Los résultados y conclusiones del informe son sus partes més importantes. Se hizo la medicién para determinar cierta informacién y contestar algunas preguntas especificas. Los resultados indican qué tan bien se lograron esas metas. PRESENTACION GRAFICA DE DATOS. La representaciOn grAfica es un modo eficiente y conveniente de presentar y analizar los datos. Se emplean las graficas para ayudar a visualizar las expresiones analiticas, interpolar los datos y discutir los errores. Esta seccion es una breve introduccién @ Jos métodos adecuados de graficacion de datos. Una grafica siempre debe tener un titulo, la fecha de cuando se tomaron los da- tos, los ejes identificados en forma adecuada y con su eseala correcta. Un método fective de lacalizar errores experimentales es graficar las datos tedricas antes de He- var a cabo un experimento. Después, a medida que se lleva a cabo el experimento, se comparen los datos reales con los datos predichos. Esto es, los datos se grafican al mismo tiempo que se toman, y no después. En muchos casos, se puede detener el experimento, para analizario, tan pronto como se noten muchas discrepancias entre los datos predichos y los reales. Ademés, cualquicr punto inesperado puede verifi- carse antes de desmantelar el experimento. A decidir si graficar la variable independiente o dependiente en el eje de las ordenadas (el eje vertical) oen la abscisa (eje horizontal), lo convencional es graficar la variable dependiente (es decir, el parémetro controlado como lo es el voltaje de entrada) en la abscisa y la varlable independtente (es decir, la respuesta medida del parémetro controlado) en la ordenada. La decisién final debe basarse en lo que se esté tratando de mostrar al lector. Se debe considerar la que ilustre mejor Ia infor- macién de modo inequivoco. Es muy importante la claridad de la presentacion. Se pueden presentar los datos, p. ., en forma de una grafica de barras, de lineas, 0 co- ‘mo un pastel, dependiendo de lo que se desee enfatizar. Los puntos de los datos en la grdfica se muestran por lo comin como circulos equetios, cuyo diémetro es proporcional al error estimado de las lecturas. A veces, sin embargo, se emplean harras tipo I para graficar los puntas de los datos. En tales casos, la parte superior ¢ inferior de la barra debe indicar los errores aproximados del punto del dato. Cuando sea necesario graficar més de una linea, se pueden ‘emplear cuadrados, rombos o tridngulos, como simbolos para diferenciar los puntos de datos asoclados con cada una de las iineas. ‘Una vez que sc han graficado los datos, se debe dibujar una linea uniforme que mejor coincida con los datos. Cuando los puntos de datos parecen estar a lo largo de una linea recta, la mejor opci6n es, por lo general una linea que tiene los puntos de datos tan cerca como sea posible a cada lado de la linea. Una técnica iil para locali- se Datos y Erores Experimentales Cap. 2 zar la linea de mejor ajuste es el método de los minimos cuadrados. En las referencias 11y 2 al final del capitulo se encuentra una descripcién detallada de cémo aplicar este método. Hay muchos programas de computadora que grafican automaticamente los datos y efectiian andlisis estadisticos, como el ajuste de curvas. Tipos de Papel pura Graficas Ademés del papel cartesiano para grdficas (en donde la ahcisa y Ia ardlenada tienen escalas lineales), hay otros tipos de papel para gréficas que se emplean con frecuen- cia, incluyendo el semilogaritmico, el logaritmico y el polar. El papel semnifogaritmico tiene un eje logaritmico y un eje lineal (figura 2-1). Es ‘muy ail, sobre todo, cuando se encuentra uno con la tarea de graficar funciones ex- ponenciales, 0 funcionca que tienen un pardmetro cuyos valores varian mucho. Eses funciones se “expanden” en los rangas hajos y se ““comprimen” en los rangos altos, mediante la escala logaritmica. Como ejemplo, se tiene el voltaje de salida de un filtro de banda ancha en funcibn de la frecuencia, Cuando se gratica una tuncion exponencial, » = Ae"*(siendo A y « constan- Yeo), 96 have Ue tal modu que y se grafica eu el eje logaritiivy y x en el eje lineal, obteniéndose una recta. El valor de a se puede determinar de la “pendiente”” dela li- nea, y A se encuentra mediante el valor de y cuando x = 0 (figura 2-1). La pendiente de la linea en el papel semilogaritmico (Ay/Ax), no es, sin embargo, la misma que la pendiente en coordenadas cartesianas (Ay/Ax).. Asi, para determinar «a partir dela pendiefite dea linea en papel semilogaritmi- co (Ay/Ax),, se emplea el siguiente procedimiento. Como «es la cantidad que debe Ta variable x para crear un cambio en y uultiplicado por un factor e = 2.718, Ja Ay adecuada para emplearse en (4)’/Ax), es la distancia lineal en el eje y que corres Figura 2-1. Grificasemilogaritmica con ej logaritmico de dos cicos, para ilustra los métodoe de —Relevador re. Figura 35 Interruptor de circuito por fala tera 60 Practicas de Laboratorio Bléctrico Cap. 3 Varistor de 6xido bod 4 ‘Aparato eectroaomestico Intorruptor i inmersion ura 346 Esquema del circulto de un nteruptor de deteclon por inmersion. quema de este interruptor. Un cable de secadora con un interruptor por inmersion contiene dos conductores de corriente y un tercer conductor sensor para detectar la inmersion. La corriente que fluye a través del conductor sensor origina un voltaje positivo en la compuerta de un rectificador controlado de siicio (SCR), que energiza ‘entonces al solenvide. Lit armadura del soleuvide avciona el interrupior con tension de resorte, que se puede restablecer en forma manual. En los electrodomésticos que se datan en forma permanente al sumergirlas en agua, el interruptor no se puede res- tablecer. Estos dispositivos cumplen con los requisitos de sensibilidad de corriente versus tiempo de UL (Underwriters Laboratory) para los interruptores de falla a tierra (es decir, 5.6 s con 6 mA 0 26 ms con 264 mA pasando por el conductor sen- so1). En realidad, los dispositivos de interrupcién por inmersién rebasaut las wots UL cortando la corriente cuando pasa menos de 1 mA por el conductor sensor. Tam bien, los dispositivas no estén polarizados (es decir, cortan la corriente sin importar cual es el conductor de corriente que esté vivo y cual esta tierra). Ademas, tienen otra ventaja sobre los iterruptores de fallaa tierra, los cuales pueden no cortar la cortiente de una tina de bafio aislada eléctricamente (debido a que el uso extensivo de plastico evita las corrientes 2 tierra que hacen que corte un imerruptor de falla a terra). DISPOSITIVOS DE PROTECCION DE CIRCUITOS Los aumentos de corriente repentinos y grandes debidos a las sobrecargas 0 a los cor- tocircuitos ocurren a veces en forma accidental en los circuitos eléctricos. Estas ondas Dispositivos de Proveccion ae Circuttos o ‘9 aumentos repentinos pueden conducir a la destruccién de los componentes, 2 cho- ques eléctricos, 0 a incendios, sino se detienen a tiempo. Para resguardar los sistemas eléctricos contra dafios de esas sobrecargas inesperadas, se emplean ciertos dispositi- vos de proteccion. Los mas comunes son el fusible y el interruptor termomagnético. Trabajan interrumpiendo rapidamente la corriente en un febasa un valor especificado. in fusible es asi in tramo de alambre delgado 0 de handa metélica delgada di- seado para calentarse y fundirse si se rebasa su capacidad maxima de corriente (véase la figura 3-7). Se coloca en serie con el circuito que se desea proteger. Los fu- sibles se deben instalar en el lado vivo porque si se colocan en el lado de voltaje bajo de la tinea, el circulto electrificado permaneceria en el potencial del conductor vivo, aun cuando se quemara cl fusible. Por lo tanto, todavia existiria en este caso el pe ligro de un cheque. Al fondirse euanda Ia corriente que paca por al cireuita ec mayar ‘que su capacidad, el fusible destruye una parte del trayecto conductor. Esto suspen Elomento 40 ‘lamb & slacien Contacto ‘special rmetaice det extromo _ we Snvoivonte de ‘iro a Conjunto de calor Corte térmico pra demora en ‘poquenee sobrecergas Fusible Busmenn de fusién lenta 0 elemento doble b Figura 3.7. Fusiles (Covtsia de Bussmann Divison, Cooper Industries.) 62 Practicas de Laboratorio Eléctrico Cap. 3 SY a o Figura 38. Funcién del fusible en un circuito de cl paso dela corricnte en cl resto del circuito (Figura 3-8). Generalmente, esta inte rrupcién debe suceder en la parte ascendente del primer ciclo de la corriente de falla para evitar dafios. Por ejemplo, si la corriente de cortocircuito de una fuente de corriente fuera de 200,000 amperes, podria ocasionar daftos considerables al equipo si se permitiera su paso durante cualquier intervalo de tiempo significativo. Sin em- bargo, si el fusible se funde en la primera parte ascendente del primer ciclo, se evita el paso de esta gran corriente a través del circuito La energia se absorbe al fundirse el elemento fusible y calentarse el gas que 16 rodea, o la arena de silice (como en el caso de fusibles grandes para plantas in- dustriales o de suministro eléctrico). La energia total que deja pasar el fusible es una funcion de /t siendo Ila corriente pico que pasa y ¢ el tiempo total de interrupci6n. Los fusibles limitadores de corriente con norma de los UL deben tener las caracteris- ticas de operacién que cumplan con las cspccificaciones de UL para Ft. En esas apli- caciones se emplean los llamados fusibles répidas. Sin embargo, algunos circuitos estén diseftados para producir o resistir pulsos cortos de alta corriente sin daftarse. Esos circuitos de todos modos necesitan proteccién contra golpes de corriente que sean demasiado grandes 0 cuya duracién sea muy grande. En estos casos, se pueden emplear fusibles de accion retardada 0 de fusion lenta como elementos de protec- cion. Un fusible de fusidn lenta resiste la fusion si se rebasa su capacidad de corricn- te durante un corto periodo de tiempo. Sin embargo, si la sabrecarga es demasiado rrande 0 prolongada este fusible se funde y abre. La fusion de un fusible indica que hay una funcién anémala dentro del circuito ‘al que esta protegiendo. Antes de cambiar un fusible fundido por uno nuevo, se debe localizar y reparar la causa. Si existen condiciones de alta temperatura ambiental, se debe aumentar el tamatio del fusible, porque de otro modo se fundiria con una corriente menor que la deseada. Un ejemplo comin de lo anterior son los fusibles lo- calizados en el compartimiento del motor de un automovil.* Interruptor termomagnético también conocido como cortacircuitos 0 disyun- tor es un elemento de proteccion que también abre un circuito si se le aplica una sobrecarga. Sin embargo, a diferencia del fusible, el interruptor termomagnetico no se destruye por la sobrecarga a menos que se rebase la capacidlad nominal de interrup- *N, de T.: En realidad, cas todos os automoviles tienen su caja de fusibies en alguna pare del nte- ‘Hor el tablero ce instrumentos, por la razon desritaen el texto. Lamblen, en cs! todos los automoviles te emplean lot exlabones fusiblr, que son tramos de conductor de diémetray longi expecifics que funcionan como fusibes, pero que se inercalanenelcircuita junto a los dispostivos que se desea prote- ‘er y se cambian una ver que se ha arreglado ls fll elécrica. Dispositovus de Proteuuign ue Circullus ry cién de corriente, Esta corriente maxima de sobrecarga puede ser tan baja como 5000 amperes para un interruptor termomagnético comin tipo casero, o de 50,000 amperes para una unidad industrial, Los fusibles se emplean para corrientes mayores. Los in- {erruptores termomagneticos para las plantas industriales tambien estan coorainados. Esto significa que los ajustes de interrupcién de los interruptores termomagnéticos se seleccionan de modo que el interruptor termomagnético mas cercano a una falla es el ue se interrumpe. Los interruptores termomagnéticos consisten por lo general en un interruptor que se mantiene cerrado mediante una traba, Para abrir el circuito la traba debe le- vvantarse. Dos mecanismos comunes para destrabar el interruptor son el electroiman y la banda bimetalica (figura 3-9). Cuando la corriente rebasa el valor critico en la bobi nna electromagnética, su campo magnético jala la barra metilica y suelta la traba del interruptor termomagnético. En el tipo de mecanismo con banda bimetilica, la corriente que pasa a través del interruptor termomagnético calienta la banda y hace que se doble. Sila banda se calienta debido a una corriente demasiado grande, se dobla ha- cia atras tanto, que hace que salte la traba y se abra el contacto. En el interruptor termo- magnético s¢ empleast anibus mecanismos, Las sobrevargas nociales provowat que Ta ‘banda bimetélica libere la traba del interruptor termomagnético, mientras que un cor tocircuito provoca que e! electroimén active el mecanismo de liberacion de la traba. Cuando fa causa del exceso de corriente se ha localizado y reparado, se puede restablecer el interruptor termomagnético a su posicién conductora mediante un interruptor 0 boto- nera. Debido al interruptor, los interruptores electromagnéticos también pueden em- plearse como interrupiures ENCENDER-APAGAR (ON-OFF). Tanbiéu x pueden. conseguir con bobinas de disparo motorizadas. Esto permite la operacién de esos inte- ‘muptores termomagnétions (para restablecer o para abrir) desde un lugar remoto. La ‘mayor parte de los interruptores electromagnéticos grandes se operan a control remoto por razones de seguridad. Por otro lado, cuando se abre o cierra un interruptor electro~ ‘magnético manual, se debe hacer estando parado a un lado y dando la espalda al in- terruptor electromagnético, Se debe tomar esta precaucion de seguridad debido a que si se cierra un interruptor termomagnético accidentalmente cuando haya cortocircuito, puede explovar. Los interruptores termomagnéticos y los fusibles protegen los circuitos contra, la sobrecorriente, pero no los protegen contra el sobrevoltaje. Los dispositivos que protegen a los circuitos contra el sobrevoltaje se llaman generalmente supresores de transitorios. Hay muchos dispositivos de los que puede disponer un ingeniero para dar protcccién contra sobrevoltaje. Algunos de cllos son los diodos zener, los varis- tores de carbura de silicia y los varistores de éxidas metalicos (MOV). Estas dispasitivos se colocan por lo general, entre los conductores de entrada o de la carga inductiva (figura 3-10). Debido a la diversidad de sus caracteristicas y a las especificaciones no normalizadas de los fabricantes, los supresores de transitotios no son faciles de com- parar. Los varistores de Oxido metalico y los diodos zener son los que mas se em- pean. Una palanca ¢s otro supresor de transitorios que consiste de un diodo zener y un rectificador de silicio, se pueden conseguir estos dispositivos como unidades pa- uete, La combinacién de dispositives dentro de una palanca provee una trayectoria de 64. Practicas de Laboratorio Eléctrico Cap. 3 Electroiman y Mecanismo de : ‘ndcleo de a 0 iro Conexionsé terminals » Figurn 39) Eayucie smplifeady de dus Ue lo wevauisnas qu ae stupcat ea ho Inlerruptores termomagnéticos. a) Los mecanismos de dsparo de los interruptores bimetlicos y electromagnéticos se muestran en sus posiciones“cerradas.b) Si pa- sa demasiadacorriente por el mecanismo, 1) el calor de la corrientedoblahacla sas la cinta himetlica, haciendo que se suate la rahe, 02) a corviente que pasa por la Dbobina jala hacia adentro la varila de herro y sueta la traba. rminima resistencia a tierra hasta que caiga el voltaje por abajo del voltaje de corte del re- tificador de silico (SCR). Los supresores de transitorios se especifican mediante su voltaje de disparo y la ‘energia (joules) que pueden disipar. Sin embargo, si el voltaje transitorio dura mas ‘que algunos milisegundos, el camino de baja resistencia permite que pasen grandes corrientes, lo cual destruye al dispositivo protector. Cables, Conectores, Interruptores v Relevadores 65 Varistor de éxido Al empiticauor mov Proteccién del sensor Carga inductiva a) & Fava 3:10 Apia dun pres onda anstrn, omo py wn air ue men (0) Los supresores de transitores se emplean ampliamente en aplicaciones industriales cn las cuales los rectificadores controlados de silicio (SCR) son utilizados para impulsar ‘cargas inductivas. El alto voltaje transitorio que se presenta cuando se desconecta la car- ‘ga puede hacer que falle el recificador controlado de silicio. Cuando esto sucede, gene- ralmente ocurre un cortocircuito entre sus terminales. El resultado de esta falla por un. transitorio de voltaje es que la carga inductiva puede reconectarse inadvertidamente. Por lo tanto. los supresores de transitorios se emplean para proteger al rectficador con- trolado de silicio y evitar esos accidentes. La mejor proteccidn se obtiene colocando un supresor directamente entre las terminales de la carga inductiva y a la entrada del cir- cuito electronico. Los supresores de ondas de voltaje tambien se colocan en las termina- les de los sensores sensibles al voltaje para evitarles dattos provocados por transitorios criginados al poner en marcha motores y por variaciones repentina inducidas en la linea. CABLES, CONECTORES, INTERRUPTORES Y RELEVADORES Cables Lina gran proporcién de las seiales eléctricas se transmiten a través de conductores sf dos. La mayoria de los conductores portadores de sefales estan en forma de alambres 0 de cables. Un alambre es un conductor tinico. Un cable es un conjunto de alambres aislados que se mantienen unidos por medio de una camisa de plastico 0 ligaduras, y tiene color de idemtificacion. A un solo alambre para alta potencia también se le Ila- ma cable. El mejor conductor eléctrico es el mas adecuada coma portadar de las seiales eléctricas. En otras palabras, mientras mejor sea el conductor, se tienen menores pér- didas por resistencia durante la transmisién de la sefialeléctrica, Por lo tanto, los con- ductores en los alambres y cables son por lo comin de cobre o de aluminio. El oro, el estano y el niquel se emplean ampliamente como conductores en los dispositivos semi- 66 Précticas de Laboratorio Eléctrico Cap. 3 conductores, relevadores y sensores. La tierra y el océano se emplean como conducto- res para los grandes sistemas de transmision de cd. El alambre fabricado en Estados Unidos se mide de acuerdo con la convencién American Wire Gauge (AWG). Se basa en una relacién constante al 1.123 entre los didmetros de los nimeros eucesivos de calibre. Por ejemplo, el didmetro del alambre #6 AWG es 1.123 veces mayor que el diametro del alambre #7 AWG. Los nimeros de calibre s6lo se emplean entre los #40 y el #0000. Los nimeros para identificar conductores mayores que 0000 se expresan en mils circulates, debido a que los cables son trenzados y no macizos. Las prupiedades de lus cables que se uiuestiant cu fa tabla 3-1 s¢ Vasaut cu la ca~ ppacidad de resistencia y de conduccion de corriente del National Electric Code® en Estados Unidos. [National Electric Code® (NEC?) es una marca rexistrada de la Asociacion Nacional de Proteccin contra Incendios en Estados Unidos, Battery- march Park, Quincy, Mass.]. La resistencia (en ohms) que se muestra en la tabla es el valor de la resistencia a la cd, y no es la impedancia de fa ca. La capacidad de co- rriente de los conductores depende del réyimen de temperatura del aistamiento que se emplea. La corriente méxima para un alambre se fija de modo que el aumento de tem. peratura del conductor no reduzca la expectativa de vida del material aistante. (Por jemplo, la corriente méxima permisible que se cita en la tabla 3-1 se basa en la condi- jon de que hay tres conductores en un tubo conduit y que el conductor tiene un aisla- nto que trabaja a 90°C.) Los alambres y los cables también estén rodeados por lo general por algian tipo de aislador cléctrico. El aislamiento evita que se fugue la corriente que conducen ‘cualquier material conductor con el que el cable haga cantacia. 19s materiales escne' dos para formar ese aislamiento tienen una alta resistencia eléctrica, alta resistencia TABLA 2.1 CALIBRES AWG (AMERICAN WIRE GAUGE) DE CONDUCTORES DE COBRE ‘Ohms por Corriente Area 1000 maxima Calibre (ils metros _permisible (A) AWG —_circulares) oe) (90°C) S00MCM 25x 10° 0.0709 «az wd 211,600 O01 23 Dintibucién de potensia 0 133,100 0.86 186 1 83.650 ont 137 4 41470 0.787 9 aah i 26,240 1.236 6 alimentacion domésticos i 76310 a3 ss Atumbrado, contacts, wo {12 6,330 521 2 doméstico en general 4 110 8.27 13 fa mis aia Television, radio Es ra eal = Instrumentosteefonieos w ws 2129 > 35 31S 1079 = 0 99 3442 T mil circular = 1CM = (didmetro del conductor en milésimas de puleada)® La capacidad de corriente se debe calcular segin el codigo NEC™ seccion 310-15. Cablee, Concotoree, Intorruptorce y Relevadores °7 ‘mecanica y gran durabilidad. Ademas, se diseftan para poder operar en un rango de temperaturas bastante grande y para resistir al aceite y a sustancias quimicas corrosi- vas sin deteriorarse. Los materiales de aislamiento mas comunes son el PVC (cloruro de polivinilo), el Teflon, el pollettieno y et hule, De este grupo, los que mas se emplean son el PVC y el polietileno. El tefldn es muy inerte, pero bastante cara y por lo tanto su uso se limita a los cables que deben sufrir condiciones ambientales extremas. Los tipos mas comunes de alambres y de cables (figura 3-11) son los siguientes: 1. Alambre de conexién. Consta de un conductor tinico de alambres trenzados rodeado de PVC o de polictileno. Sc emplea para conectar elementos en circuitos or- dinarios de baja frecuencia 2, Alambre para punta de prueba. Conductor muy flexible con aislamento de hule. Se emplea para puntas de prueba de los instrumentos de medicidn. Se desea al- ta flexibilidad para que el conductor no se rompa por repetidos dobleces. El aisla- miento de hule proporciona resistencia eléctrica al igual que flexibilidad. _——_SSSSSS Figura 3-11. Cables y alambroe eloctrénicos pcos. De arriba a abajo Alambre de conexion, alambre de punto de prueba, cable blindado, cable especial para audio y Sonido, cable coaxial, cable de conductores miltiples, cable de dos conductores, ‘able blindado de conductores miltiples, cable para TV, cable muliusos con pases blindados. (Cortesia de Belden Manufacturing Corp.) 68 Practicas de Laboratorio Eléctrico Cap. 3 3. Cable blindado. Consiste en un conductor interno que lleva la sefial y una funda de metal trenzado que rodea al conductor interno. Este conductor y Ia capa también cs aistadora. Este tipo de cable sc emplca para conducir scfales de bajo ni- vel. La capa trenzada es eficaz para reducir Ia captacion de seftales de interferencia por el conductor interno. Cables de conauctores multiples. Consisten en muchos conductores agrupa- dos dentro de una cubierta, Pueden tener cualquier cantidud y tipo de conductores en ol miemo haz. En la figura 3 11 co mucstran varios cables de conductores mii tiples. 5. Cable coaxial. Semejante en su construccion al cable blindado, pero se emplea para conducir sefales de alta frecuencia y de pulsos. A altas frecuencias el cable ordinario de un conductor radiaria demariada energia que eecaparia del cable durante la transmision. Los cables coaxiales eliminan el problema. El cable coaxial se identifica por lo general mediante un cédigo, que se desarrollo para uso de especi- ficaciones de compra militares. Una designacién tipica es RG-mn/U. Las letras mn son un codigo de dos digitos que especifica al cable. No hay modelo para esta selec- ion de némerus y Tetras, de modu que se deben encontrar las especificaciones de Ue terminado cable coaxial en el catalogo del fabricante. Conexiones y Conectores Como se describié en In seceién anterior, los companentes de las cireuitas eléctricas y de los instrumentos estan interconectados generalmente mediante alambres y cables. Se deben tener medios adecuados para hacer conexiones elécricas, saisfactorias entre Jos alambres, en los puntos donde se unen entre silos alambres. Se califica como satis- factoria una conexidn cuando proporciona una trayectoria que no altere las caracte- risticas de las seflales que se tansmiten a través della, Asi, un roquisito geuesal que se debe cumplir en la conexion es que incorpore tan poca resistencia al paso eléctrico co- ‘mo sea posible. Los métodos empleados para unir o empalmar alambres 0 cables entre si se pueden clasificar segiin el tipo de conexiones como: permanentes, semipermanen- tes 0 separables, Las conexiones permanentes se hacen generalmente por soldadura, emboquita- do o enrollamiento. Es probable que la soldadura sea el mas comiin entre esos méto- dos. Al soldar se unen dos superficies metalicas, cuando se forma un empalme de soldadura entre ellas. El material de soldadura es un metal o composicion de metal ‘que se funde a una temperatura relativamente baja (= 400°C), y que “‘moja’” las superficies alas que se aplica. Al enfriarse, la soldadura forma una conexién perma- nente de baja resistencia entre esas superficies. Se pueden hacer conexiones soldadas lanente cue los conductores y a veces se pueden aver en forma simulténea conexiones miltiples soldadas. Esto significa que las conexiones de soldadura se prestan para la produccién en serie y las técnicas automatizadas. También se debe mencionar que las conexiones soldadas no son necesariamente permanentes; esto es, se pueden desconectar y volver a hacer un niimero limitado de veces. Cables, Conectores, Interruptores y Relevadores 69 La herramienta y equipo necesaries para efectuar conexioues de suldadura sou un cautin, soldadura, alambres estaftados y terminales. La calidad de las conexiones depende hasta cierto punta de Ia hahilidad del operador El segundo tipo de conexién permanente, la soldadura propiamente dicha, es el tipo mas fuerte y el mas permanente de empalme eléctrico. Al soldar, se hace contac- to directo calentando y fundiendo los metales de los cables que se estén uniendo. Se obtiene una conexion muy fuerte, Sin embargo, esta soldadura necesita de equipo especial y s6lo ¢3 adecuada para conexiones de alambre macizo y de un solo conduc tor. Debido a que otros métodos dan conexiones adecniadas que se pueden fabricar con mas facilidad, se limita el uso de conexiones soldadas a aplicaciones especiales (P. ej., para conexiones que deban resistir altas temperaturas). El emboquillado es el tercer método de unidn permanente de conductores. En ¢1, se prensan dos metales entre si con una pinza de emboquilar especial. La alta presion fuerza los metales a entrar en contacto intimo entre si y formar una conexion de baja resistencia por deformacién. La confiabilidad de las conexiones emboquilla- das bien hechas es alta. El emboquillado es el método més comin que se emplea pa- ra unir las terminales de los conductores sin soldadura, El altimo método permanente de empalmar alambres y terminales se llama trenzado 0 enrollamiento de conductor. En esta técnica, se enrolla un conductor ma~ cizo en forma apretada alrededor de las terminales que tienen orillas afiladas. Hay herramientas especiales (ya sea manuales o motorizadas) que efectian cada enrolla- miento en una fraccién de segundo. Las conexiones sémipermanentes entre los elementos generalmente se hacen atornillando varios tipos de terminales a postes de conexién 0 bornes, 0 a bloques de ‘terminates. En la figura 3-12 se muestran algunas terminales de atorniliar (que también se llaman zapatas). Esas terminales se fijan a los conductores mediante emboquilla~ do 0 soldadura. El conductor con la terminal fija ce puede conectar entonces a un poste de conexién o bloque de terminales con una mordaza o abrazadera de tornillo. El borne tipico se muestra en la figura 3-13. Las tuercas en los bornes se pueden fabricar con material metalico o aislador. Esos bornes estan disefiados para recibir alambre desnudo, clavijas de banana o de telefono, al igual que terminales de hhoja y de gancho (figura 3-13). En la figura 3-14 aparecen dos tipos de bloques de terminales. El tipo de com. Partimientos tienen material aislante entre cada handa de conexién para aislarla de Jos conductores vecinos. Se pueden fijar zapatas al bloque de terminales atornillan- dolas en su lugar. El tipo de bloque de terminales de aire esta diseftado para aceptar conexiones soldadas. Se emplean las conexiones con bloque de terminales en la mayoria de las aplicaciones de bajo voltaje y baja potencia que necesitan de cone- xiones que rara vez se desconectan, ‘Cuando los circuits o Jos instrumentos se diseftan para unirse o separarse fe cilmente de otros componentes eléctricos, se necesita alguna forma de conexidn se- arable. A los dispositivos que se emplean para esta clase de conexiones se es llama conectores. Los conectores tienen por lo comiin dos mitades que se acoplan. A una se le lama el extremo macho, clavija 0 espiga. Las mitades correspondientes se lla- m0 Précticas de Lahoratorin Fléetrien Can 3 eos OC Terminal de horquila Caimén Pinzas “de dlente de is HK C “ Terminal de ojilo Terminal de gancho TT de banana Clavija de teldfono Clavie de punta Terminal de cconekion rapida © de presién Figura 3-12. Terminales,clavijas y mordazastipicas. man recepticulos, jacks, 0 hembras. Generalmente, el recepticulo se monta en el ‘miembro mas permanente del equipo que se conecta (es decir, en el chasis, Ia caja u otra parte fija). La clavija se conecta al cable o a la parte mévil. ‘Las clavijas mas sencillas son de una sola espiga (0 unpin) como la clavija tipo banana, la clavija telefonica o la clavija de punta. Esas clavijas se muestran en ta f1- gura 3-12 (en algunas a nes, también se pueden conscguir clavijas dobles tipo banana). Otras terminaciones simples, parecidas a clavijas son el sujetadar de cai- ‘man y el de mordazas (0 de dientes). Estos dos tiltimos sujetadores se encuentran por Jo comin en las puntas de prueba, accesorios de instrumentos y en cables que se emplean para hacer conexiones rapidas. Para los cables con mas de un conductor, se emplea un conector de puntas mailtiples. Como cada punta esta conectada a un conductor especifico del cable, to- dos los conductores pueden conectarse en forma correcta entre si cada vez que se enchufe un conector multipuntas. Para asegurar que esos conectores se enchufen s6- lo del modo correcto, se pueden alinear las puntas de acuerdo a patrones especiales. Aceste método integral para dar la orientacién correcta de los conectores se le llama polarizacion. Hay uruchos tipos diferentes de conectores de puntas multiples. En el hogar, el cable comiin de corriente es un conector de puntas multiples, que tiene clavija y re- ceptaculo de dos o tres puntas. La figura 3-15 muestra algunos otros ejemplos de los ‘muchos tipos de conectores de puntas multiples que se pueden conseguir. Los conec- Cables, Conectores, Interruptores y Relevadores n Figura 3.14 Bloques de terminals: a) del tipo de compartimientos aisados; 6) 4el tipo de bornss, (Cortes de TRW Cinch Connector Div.) Figura 3.418 Ejemplos de conectores de puntas miltpls. (Cortesia de American amcor, Ine.) 72 Practicas de Laboratorio Eléctrico Cap. 3 tores circulares que alli aparecen se emplean para conectar entre si dos cables. Los conectores rectangulares se emplean con mayor frecuencia para hacer conexiones centre tn cable y un chasis. Los contactos de los conectores de puntas de puntas mil- tiples se montan en un inserto de modo que se puedan auto alinear. A continuacion oe intiuuee el iusertu ext una vaja de woneciur. Se emmplea uit material aislaute wouND resina fendlica 0 de melamina para fabricar el inserto. Los contactos de los conee- tores se fabrican de niquel o de latén 0 bronce con bafto de oro, y tienen una accién de rmuelle incorporada en su disefio. La tension del muelle da una conexidn con baja re- encia y segura. Las cajas de las dos mitades se unen con mucha frecuencia con roscas 0 mediante un disefo llamado de bayoneta, Algunos otros tipos emplean bo- guillas de rosca 0 trabas. Para los cables coaxiales, se deben emplear conectores especiales. Esos conec tores se disefian de modo que sus impedancias se ignalen a las de los cables coaxiales ‘que se unen en la conexién. Esto les permite dar un trayecto con baia distorsion alas sefiales que transportan. El tipo més comiin de conector coaxial se llama tipo BNC. Esos utilizan un conector tipo bayoneta (Figura 3-16). A sus equivalentes roscados se les llama conectores TNC. Algunas otras clasificactones de conectores coaxiales que se emplean con frecuencia son los tipos N, HIN, C y UHF. Interruptores: Un interruptor es un dispositivo para encender, apagar o dirigir a la corriente eléctri- ca. Los tipos mas comunes de interruptores que se emplean en los instrumentos eléc- trivus y en ly sistemas de mediciou sou lus sigui 1. Intenuptor de palanca 2. Interruptor de boton 3. Interruptor giratorio 4, Interruptor deslizable 5, Interruptor instantaneo 6. Interruptor de mercurio Se analizardn el funcionamiento y algunas aplicaciones de esos interruptores. Sin embargo, primero se definiran algunos términos que se emplean al describir la costruccién de los interruptores. Ei brazo o la parte del inter uptor que se mueve pa- ra abrir o cerrar un circulto se llama el polo del inierruptor. Si un interruptor s6lo tiene un polo, se llama interruptor de un polo. Si tiene dos polos, se llama interrup tor de doble polo. Los interruptores pueden tener también tres, cnatea 0 enalqnier niamero de polos (p. ei., de tres polos, cuatro polos, multipolo, etc. Si cada contacto abre y cierra alternadamente s6lo un circuito, el interruptor es de un tiro. Por otro lado, si el contacto es de doble accién (es decir, si corta un cir cuito y cierra otro), se lama interruptor de dole 1iro. Por lo tanto, un interruptor puede scr de un polo y un tiro (SPST), de en polo y doble tiro (SPDT), de dos polos y un tiro (DPST), de dos polos y doble tito (DPDT), Cables, Conectores, Intartuntoras y Relavadoros 73 Biindeje emboculiado contre la cubierta ‘externa y ia ferruls Dieléctrico de tetlén Empaquatadors de ‘licen \; “Terminaciéa tipo opie emboqutlaao bara el semitranzado y soporte del cable, Simulténeamente Contacto central Contactos con batio emboqullado antes de Figura 216 Ejemiplos de conectores coaxiles. (Cortesia de American Pamcor, Ine.) ‘© cualquier otra combinacion de multipolos con uno o dos tiros. Los interruptores de dos polos y dos tiros pueden ser también de tipo conectar antes de abrir. Esto es, ambos contactos se cierran al mismo tiempo cuando el polo se mueve entre los con- tactos. En la figura 3-17 se muestran los diferentes simbolos para estos tipos de in- terruptores. . Los relevadores son interruptores operados por accion magnética, y emplean el mismo tipo de notacién para describir sus contactos. 74 Practicas de Laboratorio Eléctrico Cap. 3 ey eee ee ee a » ose OEE Figura 3-17 Simbolos para diagramas de circuito de varios tpos de interruptres: a) Un. polo un tres b) an polo doble tro; c) dos polos un tro; 4) dos polos doble tir. El interruptor instanténeo de palanca tiene un brazo 0 perilla saliente que se rmueve en tn arco pequefia y hace que los contactas den cirenito se abran a cierren repentinamente. El hecho de que se haga el contacto 0 se corte repentinamente redu- ce el arqueo y da un contacto firme. Por esas razones, los interruptores de palanca se emplean en una gran variedad de aplicaciones de conmutacién. Los interruptores de alumbrado en la mayoria de los hogares y el interruptor ENCENDIDO-APAGADO ‘de muchas herramicntas eléctricas ¢ instrumentos industriales son interruptores de palanea. El interruptor de restablecer para los disyuntores también es por lo general un interruptor de palanca, La figura 3-18 muestra como funciona un interruptor simple de palanca, de un polo y un tiro. El brazo activador flexible permite que el in- terruptor salte rapidamente entre ENCENDIDO y APAGADO. Los interruptores de palanca mas complejos pueden tener mas de dos posiciones y pueden abrir 0 Cettar mas de una rama de citcuito simulténeamente. Como no todos los interrupto- res de palanca son de accign instantinea, se deben revisar las especificaciones del fabricante. yegado <————~ Encendido Encendido=———~ Apagado rare de pléstico floxibie 2 Py panto fe de sccintionto hetee TK properiona YL ‘ina accién léstica = Material f= conductor va Terminal Figura 3-18 Funcionamiento de un interuptor de palanca de un polo y un tro. Cables, Concctorea, Interruptores y Nelevadores 7 El interruptor de botén esta diseftado para abrir 0 cerrar un circuito al apretar el bot6n y para regresar a su posicién original cuando se suelte la presién. En algu- ngs interruptores de bot6n, los contactos permanecen abiertos 0 cerrados después de que el Doton na regresado a su posicion (Son det tipo de accion alternada). En 10s ti- pos de accién alternada, se debe apretar dos veces el botén para regresar a la posi- cién original. En otros tipos, se cierra o se abre el contacto s6lo cuando el botén esté oprimido (tipo momenténeo). Los interruptores de botén son especialmente utiles cuando se aplican en espacios reducidos. También son faciles de activar rapidamente. Algunos usos comunes de los interruptores de bot6n son los interruptores selectores de Jos radios de automovil, el interruptor de cambio de luces de los fanales automotrices, el interruptor de los timbres en las puertas y los interruptores de seguridad en los motores. Los interruptores de botén también pueden ser de accién instantanea El interruptor giratorio es uno aue abre o cierra los circuitos al eirar entre posi ciones, como el de la figura 3-19. Un contacto fijo a un eje gira mediante disposit vos conectados al otro extremo del eje. El contacto se mueve a lo largo de una oblea aisladora fija, que tiene bandas de material conductor colocadas en su circunferen- via, Cuando se gita el eje de una posicién a la siguiente, el contacto giratorio hace tuna conexién con una de ecas bandas conductoras. Beto cierra y abre los circuitos deseados. En algunos interruptores giratorios, se conectan al eje més de una oblea y un contacto. Esto permite que el interruptor se emplee como interruptor de polos miltiples. Un rodamiento de’bola con tensidn de resorte se alinea a si misma con «strias en parte del iiterruptor, localizando asi a las posiciones de conexion [figuras 319 yO El interruptor giratorio se emplea cuando un interruptor debe ser capaz de co- locarse en muchas posiciones distintas. El selector de canales de un televisor 0 los in- terruptores de la década de los resistores, y los interruptores de funcion de los medi- dores y osciloscopios, son ejemplos de interruptores rotatorios. Si el interruptor giratorio es del tipo de cortocircuito, esto quiere decir que el contacto giratorio siempre have contacto con la terminal siguiente, antes de romper CObles altace cont Obie alstadore ie tone de bole verminates bola aiusta | conductors para 41 8OUE Er as posicine rcontectar los la bola doble a esta ‘lombies al 7 bive interrupter Z ~ Contacto giratorio Perila del Terminal conecta a Intaraiptor an forma rortinua s “un conductor Figura 319 2) Interruptorgiratorio con una obles fis; b) interruptor en posicién; ¢) interruptor entre posciones 76 Practicas de Laboratorio Etéctrico Cap. 3 Encendide ——» Apagado Encendide +——» Apagedo ‘Matera! asiante a a L . Lee ee Gn — SS ater eanductor (8 Fact acminain 5 bd posicién de! Figura $20. Interruptor desizabie el contacto con la anterior. Esta funcién de poner en corto protege ciertos instrumen- tos efi los cuales se emplea este tipo de interruptor. Al revés, los tipas no en corto de interruptores giratorios rompen siempre el contacto al conmutar entre posiciones. Los interruptores deslizables abren y cierran contactos cléctricos mediante el ‘movimiento de traslacién de una perilla (figura 3-20). Esta perilla no necesita sobre- salir mucho del instrumento 0 aparato doméstico en el que se use. Ademés, los in- terruptores destizables se pueden marcar de modo que las distintas posiciones de ellos se puedan apreciar facilmente de un vistazo. Por ultimo, los interruptores desli- zables son muy sencillos y esto los hace atractivos para emplearse en dispositivos ba- ratos para baju vollaje. Sin embargo, los vontactos con lus interruptores desizables no son tan confiables como los de los interruptores de palanea o de botén. Ademas, estn suijetos a arquen y esta es la causa por la que sus aplicaciones se limitan al bajo voltaje. Los interruptores de las linternas, los interruptores de encendido y apagado de rasuradoras eléctricas, los interruptores de los faros de los automaviles y algunos interruptores de control de instrumentos eléctricos son ejemplos de aplicaciones de in- Lerruptores deslizables. Loe interruptores de accién inctanténca eatin dicehades para activarze mediante ‘maquinas en lugar de ser accionados por personas. Son semejantes a los interrup- tores de bot6n, con la excepcion de que con frecuencia el boton se oprime por una perilla pivoteada (figura 3-21). Las dos palancas que mas se emplean son la de ro- dillo y la recta. Palanca de rodilo Palanca aD a eI. an Conductores Figura 3-21. Interrpor de aes instantinea, Cables, Conectores, Interruptores y Relevadores 7 El interruptor de mercurio es un interruptor sensor de posicion. Si se inclina, Jos cumtactus permaneveu verrados debido a que el mercurio en el interruptor perm: nece al fondo. Si el interruptor esta derecho, el mereurio cierra el espacio entre dos ennductores, calaeanda al interruptor en la pasicién: FNCENRINO Como el ine terruptor de mercurio no tiene partes méviles, es un interruptor silencioso y esta me- hos sujeto al desgaste. Los usos comunes de los interruptores de mercurio comprenden a los termostatos del interruptor del horno en los hornos caseros, los interruptores automotrices de la capota y los interruptores silenciosos para alumbrado. Interruptores de Relevador Los relevadores se emplean ampliamente en los circuitos electrénicos como interrupto- res mecénicos de control remoto, para iniciar una secuencia de eventos ENCENDI- DO/APAGADO, Los relevadores electromagneticos se activan mediante una cormiente que pasa a través de una bobina para crear un campo magnético (figura 3-22). Este cam- [po magnitico ejerce Ia misma fuerza de atraccién en los materiales ferromagnéticos veci- ‘nos como lo haria el campo de un iman permanente. Si se emplea esta fuerza para atraer y mover a una pieza metalica pivoteada llamada armadura y si el movimiento de esta armadura se emplea para abrir y cerrar contactos eléctricos, al conjunto se le llama relevador electromagnético. (En la mayoria de los relevadores, cuando la corriente se interrumpe, la accién de un resorte en la armadura hace que los vontactos regresen a sus posiciones originales.) La nomenclatura de los relevadores es igual a la de los interruptores. Esto es. si el relevador tiene una armadura, se conoce como relevador de un polo. Si el releva- dor tiene dos, tres o més armaduras, se llaman de dos polos, tres polos o miiltiples ‘polos, respectivamente. Si cada armadura abre o cierra solo un circuito, al relevador se le Hama de un tiro. Por otro lado, cuando la armadura es de doble accién, es de- cir, cuando corta un cireuito y simulténeamente completa otro, se llama relovador de doble tiro. Al igual que los interruptores, los relevadores se clasifican entonces como de un polo un tiro, un polo doble tiro, dos polos un tiro, dos polos doble tiro y asi sucesivamente, Los contactos del relevador que abren cuando no pasa corriente por el relevador se llaman normalmente abiertos (NA). Los contactos que cierran ‘cuandy ny pasa cutticnte 9¢ Hunan coutactus nurulmente cerrudus (NC). La figura 3-23 muestra dos modelos comunes de relevadores. ‘Armacura Corriente excitacors Figura $22, Relevador lecromagnético. 78 Pricticas de Laboratoria Eléctricn Cap. Figura'323 _Relevadores eletromagnéticos. (Cortsia de Potter and Brumfield, Division of AMF, Ine) ‘La corriente uevesara en el relevador para que la armadura “se mueva’” y cirre los contactos NA debe rebasar un valor minimo especificado. A menor corriente la ar- ‘madiura se ‘coltara”” hacienda que se abran los cantactos NA. En términos generales. Jos circuitos de conmutacién que se emplean para accionar un relevador se disean para dar varias veces la corriente minima, garantizando asi la operacién del relevador. Los relevadores no se abren o cierran instantaneamente. La mayor parte nece- sitan de varios milisegundos después de la aplicacion dé la corrieute a la bubinra para completar au funcin de contacto. Ademéz, cuando abren 0 cierran, siempre hay al g0 de rehote en los contactas. Aunque este rebote y su duracién puede distorsionar la sefal que se esté conmutando, no se incluye como parte de los tiempos de funciona miento 0 de salida. Notese que el rebote del contacto también es una caracteristca de los, interruptores manwales. Los relevadores se emplean en un sinnamero de apitcactones industiales y electro- rigs. Juegan un papel clave en el funcionamiento de la maquinaria automatizada. AL unas aplicaciones comnes de los relevadares para los cansumidores individuales comprenden desde hace varios aftos los reguladores de voltaje de los automoviles son de estado sélido y el mecanismo de destrabar que permite abrir y cerrar las puertas cuando se le activa por los zumbadores de puertas. Los relevadores son también responsables de Jos ruidos de chasquido que se oyen cuando los lavavaiillas, acondicionadores de aire y ‘méquinas lavadoras pasan de un ciclo a otro durante su operacion, Otro tipo de relevador ampliamente usado es el relevador de media cata que se muestra en la figura 3-24. En el tipo de un polo y un tito aue muestra esta figura, dos ‘medias cafias ferromagnéticas estan separadas por una distancia pequefia, Estas caflas estén montadas en un tubo de vidrio herméticamente sellado que tiene una bobina que Jo rodea, Cuando pasa una corriente a través de la bobina, el campo magnético provo- ado magnctiza las dos cafas. Una se convierte en norte y la otracn polo sur. Cuando se desarrolla la suficiente fuerza de atraccién, las cafias se juntan y seestablece una co- nexidn, Cuando se suspende la corriente, la accién eléstica debida a la rigidez de las cafias las fuerza a separarse. La bobina se puede sustituir por un imén permanente. Cables, Conactoras, Intarnintares y Relovadnres 7a Medias canas NII eer eter = TOC | Sir sp Sebine us rode a ' aa rolovedor sormalmente sermaimente sberoe coreden Migura $24 Relevador de media cana Por ejemplo, puede estar empotrado un iman en una puerta y el relevador de cafta en la jamba 0 en el dintel de la puerta. Cuando la puerta cierra el iman cierra el releva- dor de media cana. El relevador cerrado permite que una seal eléctrica active el per- no del seguro. Muchos sistemas de seguridad emplean este método de accionar un relevador de media cafia porque tanto el iman como el relevador pueden disimularse con facilidad. Un relevador normalmente cerrado se puede hacer empleando tanto un imén per- manente como una bobina, El imén se coloca junto al relevador de media catia y la bo- bina rodea al relevador y al imin, El iman mantiene los contactos cerrados hasta que se cnergiza la bobina. Cuando esto sucede, su campo magnético suprime al campo del imén permanente, permitiendo que los contactos del relevador que se abran. Si una corriente muy grande pasa por el relevador de media cafia cuando abren Jos contactos es facil que se destruya el relevador. Esto es, cuando se apaga una car- ga inductiva (motor), la energia almacenada en el campo magnético de esa carga regresa al circuito en forma de un tlujo de corriente. Si se usa la abertura de los con- tactus del relevador de media cana para apayir la cary, la corticute pasa a Waves Ue los contactos abiertos del relevador. Un arco eléctrico es el trayecto para este flujo de corriente. La corriente del arco calienta el gas en el que esté inmerso y este calor fundira los contactos si se calienta demasiado el gas. Una vez que se extingue el arco y se cierran los contactos, si estan fundidos se solidifican unidos, destruyendo al re- levador. Por lo tanto, se debe emplear un circuito de proteccioi para los contactos si se ha de obtener la vida maxima del relevador de media caiia Dispositivos de Interrupcién de Estado Sélido Los interruptores mecénicos y lo relevadores electromagnéticos tienen caracteristicas tales como tiempo largo de respuesta y rebote de contactos, que limitan su efectividad en muchas aplicaciones de mediciones y de control. Se han desarrollado disposi de estado s6lido que superan caas limitaciones y se emplean mucho en sistemas moder ‘nos de mesicién industial y experimental. Fsios dispostivos de conmutacién 0 de in- terrupcion, comprenden los diodos semiconductores, los transistores, los rectificadores controlados de silicio (SCR) y los dispositivos fotoconductores y fotovoltaicos. En el 80 Préctiose do Laboratorio Eléctrico Cap. 3 capitulo 14 se describen los dispositivos fotoconductores y fotovoltaicos, en la seccion “transductores de luz y radiacién.” Los interruptores de estado sélido controlados por citcuitos logicos digitales estan reemplazando la mayor parte de los sistemas 1ogi- vs Uc relevauvies. El coutivlador progiamable y la computadora personal son dos sistemas comunes que se pueden adaptar para generar las seRales de control que antes se producian mediante relevadores mecénicos. La principal ventaia de este método con estado sélido es su versatilidad. Siempre que se hace un cambio lgico a un siste- ma de relevadores con cableado, se deben volver a alambrar fisicamente las intercone- xiones. Cuando se emplea tn controlador programable para generar las sefiales de control, (odo lo que se necesita para cambiar las sefiales logicas de control es un cambio en el programa. Las posiblidades de movimiento de cargas en los sistemas de relevador de estado sblido son hoy comparables alas de los relevadores mecanicos. Las principales areas de cuidado al emplear relevadores de estado s6lido son el aislamiento y los modos de falla de los relevadores. Esto es, los relevadores mecini- 205 dan un aislamiento excelente debido a que los contactos abiertos en un relevador mecénico no conducen corriente, mientras que los relevadores Ue estado solido pre~ sentan una fuga pequefia, pero finita, en el estado APAGADO. Para tener un aisla rmienta equivalente con relevadlores de estada sdlida, se dehen emplear dienositivas Spticos o acisticos. El modo de falla también es importante porque los dispositivos, de estado sblido fallan por corto (es decir, aparece un cortocircuito entre las termi nales de entrada y de salida del dispositivo averiado). Esto debe considerarse cuida- osamente al disenar un sistema de estado s6lido para controlar un proceso 0 una ‘miquina, Podria ser peligrose para una miquina el ponerse en marcha como reoul- tado de la falla de uno de los dispasitivos de control Los relevadores de estado solido pueden controlar y regular con facilidad la corriente a solenoides pequefios (p. ej. 1 watt) empleando un transistor de efecto de campo o un tectificador controlado de silcio en un empaque T092 como dispositivo de sallda, Por 0170 lado, una fuente de 10,000 amperes (que controla, p. €)., 41a = posicion clectrolitica de estafio sobre lémina de accro) emplearia rectificadores controlados por silicio enfriados por agua para el dispositivo de salida. En el capitulo 14 se presenta una descripcion detallada de los relevadores de estado sélido ¥ los dispositivos fotoconductivos y fotovoltaicos. IMPEDANCIA DE ENTRADA, DE SALIDA Y CARGA Los conceptos de impedancia de entrada, impedancia de salida y carga se emplean con frecuencia en la descripcion de los instrumentos eléctricos. Los términos estan interrelacionados y muchas veces indican qué tan eficientemente puede un instru- ‘mento de medicion efectuar su funcion especificada. Se pueden explicar mejor estos términos si se define primero el concepto de impedancia. La impedancia, en términos generales, es Ia relacién entre el voltaje y Ia corriente y se simboliza mediante la letra Z. Las unidades de impedancia son los ‘ohms (9). En los circuitos de corriente directa, la impedancia es igual a la relacion Impedancia de Entrada, Salida y Carga a1 del voltaje de ed a la corriente de ed. Debido a que las resistencias son los iinicos ele- ‘mentos efectivos en los circuitus de ed, la impedaucia es exavtamente igual ala resis- tencia de la parte del cireuito en la que se determinan Ve J. (3-3) En los circuitos de ca, se define a la impedancia como la relacién del voltaje efectivo y la corriente efectiva en la parte del circuito que se este considerando. y, Vm 4) 20-72 oe Sin embargo, en los circuitos de ca, la impedancia ya no es estrictamente resistiva, Como los capacitores y los inductores también contribuyen a la impedancia en los circuitos de ca, la impedancia contiene un componente reactivo y uno resistivo. Sis tiene un instrument eléctrico y si se hace una conexion con sus terminales de entrada o de salida, cl instrumento presentaré alguna impedancia caracteristica Visto desde estas terminales. Por conveniencia de andlisis, siempre se puede reemplazar al instrumento. por esa impedancia (v con una fuente adecuada de voltaie, si el instru- ‘mento contiene elementos activos, al igual que elementos pasivos). Sil instrumento es de medicién, (como un medidor o un osciloscopio), la relacion del voltaje entre sus terminales de entrada a la corriente que pasa a ellas, se llama la impedancia de entrada del instrumento. 297 G5) Esta impedancia de entrada se puede medir si se conecta una fuente de voltaje entre las terminales de entrada y se mide la corriente que pasa a través del instrumen- Ww a un detciuiuady de voluaje (Figura 3-25), Notese que esta ilacion (y en conse- cuencia la impedancia de entrada) puede ser tan alta en algunos instrumentos que puede ser en realidad muy dificil de medir. Si se emplean sefiales de cd para excitar al instrumento, V,, ¢ J, son cantidades de corriente directa. Si las sefiales de entrada a un instrumento son cantidades de ca, V,, ¢ J, refieren a los valores efectivos de las cantidades. Instrumente de medicion Figura $28 Determinacin dela Fue impedancia de entrada de un voltae instrumento de medicion con ayuda de una fuente de voltae 82 Practleas de Laboratorio Elecirico Gap. 3 Se define la impedancia de salida de un dispositive coma You Pu TE (8-6) En la mayor parte de los casos sera de interés en a impedancia de salida de disposi- tivos o instruments que contengan elementos actives y por lo mismo sirvan como fuen tes de sefial en los sistemas de medicién (los instrumentas y dispositivas como fuentes le poder, osciladores, baterias, amplificadores y transductores activbs se ajustan a esta categoria). Para esas fuentes V,, es el voltaje que aparece entre las terminales de sa~ lida con circuito abierto del dispositivo. /,, es la corriente caiculada que pasaria silas terminales de salida fueran puestas en cortocircuito. Sin embargo, la impedancia de salida de las fuentes no se mide poniendo en realidad en cortocircuito las terminales de salida. (Si se trata de medir a J,, de este modo se puede quemar la fuente.) Como ejemplo de como se puede medir la impedancia de salida en algunos dispositivos, consulte la discusion en el capitulo 12 sobre la medicion de la resistencia interna de una bateria, (La resistencia interna de una bateria corresponde a su impedancia de salida.) A continuacion, se muestra como se relacionan los conceptos de impedancia de entrada y Uc valida won ef voneeptu Ue Large Los instrumentos que se emplean para medir el voltaje se conectan entre las terminales del elemento (en paralelo) o circuito que se esté midiendo. Idealmente, un instrumento de medicion no deberia perturbar o cambiar los valores de la corriente y del voltaje en el circuito que se esté probando. En el caso de los dispositivos de medi- cion de voltaye, los instrumentos no deben tomar corriente cuando se conecten a 10s ddos puntos entre los que se esté midiendo el voltaje. Esta condicion se satisface si el dispositivo de medicion de voltaje apareciera al circuito de medicién como un cir- cuito abierto. La impedancia de entrada del medidor de voltaje describe cémo la ve ‘en realidad el circuito de prueba. Como un circuito abierto es equivalente a una impe- dancia infinita, el valor de la impedancia de entrada de un instrumento de medicion de voltaje determina que tan estrechamente se acerca al ideal de circuito abierto. Sin embargo, como los instrumentos medidores de voltaje no son ideales, vonsumen ale g0 de corriente del circuito que se est midiendo. Al efecto de consumir corriente se letlama carga? Si un dispositivo de mediciOn de voltaje no tiene una alta impedancia de entrada y por lo tanto toma un porcentaje significativo de la corriente que pasa por el circuito ‘de prueba, se dice que el medidor esta cargando al circuito de prueba. Mientras mayor sea el porcentaje dela corriente tonada del citcuito ajo prueba, mayor seré la pertur= bacién que origina el medidor de voltaje en el circuito que esta vigilando, Aci, mientras ‘mayor sea el valor de la impedancia de entrada que posea un instrumento medidor de voltaje, se podré hacer una medicion mas exacta del voltaje con él "La carga 9 urs taubite 4 veces en elma vou los asmpénmtss, Sa euubango, sony ampérmetto se conecta en serie con la rama, del cieuito su resistencia reduce el valor original de la corriente en la rama, en lugar de tomarla para transferira a otra rama. Asi para fines de consistencia, no nos reeriremos a Ia perturbacion de un circulto por un ampérmetro como carga, poraue no satsfuse esta definiion de tomar Ia orriente Transferencia de Potencia e Igualacién de Impedancia 83 Figura 3-26 Efecto dela impedan: ‘te enicadt del eur et fos exrores de medion ognados pola area Por ejemplo, si se desea medir et voltaje entre dos puntos de un circuito con volt- metros de distinta impedancia de entrada, el error de carga aumentaria al reducir la impedancia de carga del voltmetro. fn la tigura 3-26, se mide un voltae V, de 10 «en serie con 1000 con cinco vélmetros distintos. La impedancia de entrada R.,, de los véltmetros varia de 100 0 hasta circuito abierto (o» 0). Los resultados de las me- diciones se tabulan en la figura y muestran que el error de carga aumenta desde 0 por ciento (cuando R., = 2) hasta 90 por ciento (cuando R.., = 100 0). Los detalles adicionales sobre fos efectos de carga de los voltmetros y de los osciloscopios se de- tallan en los capitulos que tratan especificamente estos instrumentos. ‘Si una fuente de sefial (p.¢j., un generador o un oscilador) suministra energia.a un circuito, se emplea también la palabra carga para describir el hecho de que se to rma la corriente de Ia fuente ce ceftal A medida que la impedancia conectada entre las terminales de salida de esas fuentes decrece, la salida de corriente de la fuente aumenta. Por lo tanto, se dice que los osciladores 0 generadores se cargan cuando se conecta una baja impedancia entre sus terminales de salida. En el capitulo 13 se da informacion adicional relacionada con los efectos de carga en el funclonamlento de Jos osciladores. ‘TRANSFERENCIA DE POTENCIA E IGUALACION DE IMPEDANCIA ‘Stse tlene un sistema en el cual se consume potencia, la parte del sistema a 1a que se debe suministrar la potencia se llama la carga. Por ejemplo, un individuo en bicicle- ta puede ser el sistema de interés, El hombre es la fuente de poder y (en un trayecto horizontal) la masa y la friecion dela biciclta y la resistencia del viento son la carga. Sin embargo, el hombre disipa energia internamente (en su corazon, sus miisculos, etc), ¥ asi toda la energia que gasta no puede ser transferida a la carga. En un sistema eléctrico, la fuente de poder puede ser un generador, una bateria ‘un amplificador. La carga puede scr un foco, un altoparlante o un medidor. El ge- nerador, bateria y amplificadar también tienen pérdidas internas y por lo tanto na pueden entregar toda la potencia que generan a la carga conectada. Esas pérdidas se hacen importantes al considerar el tipo de carga que deberia conectarse a la fuente para transferir una cantidad deseada de potencia. 8a Practicas de Laboratorio klectrico Cap. 3 Generalmente, hay dos condiciones deseadas bajo las cuales se toma potencia de una fuente para entregarla a una carga. En la primera se desea la maxima eficien- cia; en la segunda, se desea la cantidad méxima de energia transferida, Si se esta interesado en entregar el porcentaje maximo de potencia generada por una fuente a la carga, se desea que la fuente trabaje a la mayor eficiencia po- sible, Esto es, la relacién de la potencia generada por la fuente de la potencia puesta en la carga se debe hacer maxima. Pero cuando un generador u otra fuente se opera a cficiencia maxima, no esta transfiriendo a la carga la cantidad maxima de potencia que puede generar. A eficiencia maxima, la fuente opera a mucho menos de su capaci- dad maxima. Es el precio que se debe pagar para tener una disipacién de energia tan equefta como sea posible en la fuente. Para un geuerador que suministre muchos megawatts de elecuicidad a una ciudad, la condioién de eficiencia maxima de operacién ec una nececidad. Si ce dici para una fraccién apreciable de la produccién en el mismo generador, el calor resul- tante fundiria rapidamente el sistema generador entero. Para lograr una alta eficiencia, se mantiene la impedancia de salida del genera- dor a solo una fraccion de ohm. Las cargas a las que se suministra la corriente tienen Impedanclas mayores que la de sulida del generador en varios Ordenes de magnitud. Sin embargo, en muchos sistemas de medicién, la fuente de sefial que se mide ‘es muy débil y genera slo una pequefia cantidad de potencia. En tales casas es nece- sario que la cantidad maxima de potencia que pueda generar la fuente se entregue a los instrumentos de medicién. Por ejemplo, un transductor puede ser la fuente y puéde generar s6lo una seftal eléctrica débil en respuesta a un cambio en alguna can- tidad no eléctrica. Se desearia, por lo tanto, que pasara la mayor potencia posible de csta scfal a la carga (cs decir, un amplificador o un medidor). ‘Cuando se logra una condicién de maxima transferencia de potencia de la fuente ala carga, se dice que la carga esta igualada a la fuente de poder. El procedimiento empleado para lograr esta condicion se llama igualacién de impedancia. Para lograr la igualacion de impedancia en un sistema eléctrico, se cambia por lo general la impedan- cia de la carga para que coincida con la impedancia de la fuente. Las leyes fisicas especifican que en cl estado de méxima transferencia de poten- cia, se entrega a Ia carga el $0 por ciento de Ia potencia producida por Ia fuente, ‘mientras que el 50 por ciento se disipa dentro de la misma, Desde luego, la eficiencia de este sistema es tan slo del SO por ciento, pero la fuente entrega més potencia que ‘en el punto de méxima eficiencia. En um sistema eiéctrico que solo tiene una resistencia, se da la condicion de ma- zxima tansferencia de potencia cuando la resistencia de la carga R, es igual ala resis: tencia interna de la fuente R. Ri=Ro @7) Un ejemplo especifico de igualacion de impedancia es la conexion de un ampli ficador y una bocina. Generalmente, la bocina (carga) tiene una baja resistencia y el amplificador (fuente) tiene una alta resistencia de salida. Para transferir la maxima ‘Transferencia de Potencia e Igualacién de Impedancia 85 potencia del amplificador a la bocina, se emplea un uansformador. Este transfor mador hace que parezca que la bocina tiene una mayor resistencia, para igualar la resistencia de salida del amplificador. Ejemplo 3-1 Encuéntrese el valor de R, para maxima transferencia de potencia en el circulto de la figura 3.27 on sa vo sa Figura 427 Circuito para el elem 21 Solucién. La resistencia equivalente de los elementos conocidos es 10365) y=9} R=6+ OW 6433-950 5 a "5410 gig Teorossite y 56 +5 6 Entonces R, = R para méxima transferencia de potencia a Ry R.=9h0 Cuando se aplica a los cireuitos de ca, el teorema de maxima transferencia de potencia eclara que la impedancia de ta carga debe ser igual al compleio conjuzado de la impe- dancia equivalente de la fuente, 0 sea, 7 8) Notese que en algunos sistemas de medicién, la maxima transferencia de po. tencia no es el aspecto importante de la adquisicién de datos. La preocupacian puede no ser el obtener, p. ¢)., una maxima transferencia de potencia entre un trans- ductor y un medidor, sino lograr una representacidn exacta de la salida del transduc- tor (es decir, en terminos de su voltaje de circuito abierto). Es esta salida de voltaje la indicativa del fendmeno que activa al transductor. Asi, en este caso seria mejor emplear un véltmetro que efectivamente no distorsionara la medicién en el circui- to (p. éj., un véltmetro con una impedancia de entrada muy alta que no cargue el circuito). 10. La linea de los conductores de suministro de 120 V de la compania eléctrica al consumi 3. Describase la Précticas de Laboratorio Eléctrico Cap. 3 PROBLEMAS Hagase una lista de varios ractores que puedan intluir sobre la severidad de un choque cléctrico en una persona. Sila resistencia de la piel seca es 500 k9, y se hace un contacto por accidente con un con- ductor que esté a un voltaje de 120 V, :cudnta corriente puede pasar a través del cuerpo ‘humano? i se mantiene contacto con éste mismo conductor durante 10s, ya resistencia de la picl en el punto de contacto diaminuye a 1 kO, zqué corriente pucde fluir entonces a ta- vés del cuerpo hacia la tierra? . Deseribase como el tercer conductor de un cable de alimentacién con tres conductores ac- ‘tia como mecanismo de protecci6n contra riesgos de chogue eléctrco. Expliquese por qué los actos siguicutes conducen a vouiciones de peligro al trabajar con equipa aléetrion a) Uso de anillos o brazaletes metalicos ) Estar descalzo ©, Trabajar en piso humedo o de concreto 4) Tocar tubos u otros conductores conectados a tierra mientras ce trabaja con equipo eléctrico ©) Trabajar con equipo eléctrico con manos sudorosas 5. Sila resistencia de la trayectoria entre la terminal del neutro de un contacto de pared y tierra es de 15 0, caletlese el voltaje de exe punto (con respecto a la tierra) se conecta un foco de 75 W a través del contacto. dor tiene una resistencia de 0.05 9. Si sucede un cortocircuito en la residencia del consu- 1midor, calcilese la cortiente que fluye por el cortosircuito. Deserihase (con la ayuda de diagramas) el trayecto que siguen las corrientes en los cir- cuitos cuyas tierras son las siguientes: a) Tierra fisica 1) Circuto electrico en una aeronave ©) Circuito eléctrico en un instrumento cuyo circuito es flotante ferencia entre fusibles cinterruptores termomagnéticos. ;Donde se espera {que cada uno de ellos encuentre su mejor uso? 1. Expliquese por qué es deseable que la impedancia de entrada de un voltmetro tenga un va- lor muy alto, ¢Cudles 0m loo efectos on el cireuito de prusba oi la impedancia de entrada del voltmetro es baia? Definir la palabra “‘carga’” y explicar en qué contexto se emplea al referirse a: a) Carga por un osciloscopio 1) Carga por un ammplificados 1) Carga de un otciladar REFERENCIAS Dalziel, C.F., et al., “Corrientes Eléctricas Letales”” IEEE Spectrum, Vol. 6, No. 2.5 1968, pp. 44-50. Tektronix, Mediciones Bioftscas. Beaverton, Ore. Tektronix, 1971. ererencias 87 A. Shiers, G., Disena y Canciruccidin de Fquipa Electrénico. Caps. 6, 7 y 9. Englewood Cliffs, N. J: Prentice Hall, 1966. 4 Friedlander, G.F., “Electricidad en Hospitales”; Eliminacion de Riesgos Mortales IEEE ‘spectrum, Vol. 8, NO. 9, 1971, PP: 40-51 Medidores Analdgicos de CAy CD Hay muchos métodos e instrumentos diferentes que se emplean para medir la corriente y el voltaje. Las mediciones de voltaje se efectian con dispositivos tan variados como voltmetros electromecdnicos, véltmetros digitales, osciloscopios y potencidmetros. Los métodos para medir corrientes emplean los instrumentos llamados amperme- tros. Algunos ampérmetros funcionan sensando realmente la corriente, mientras que otros la determinan indirectamente a partir de una variable asociadla cama la es el voltaje, el campo magnético 0 el calor. ‘Los medidores que determinan el voltaje y/o la corriente se pueden agrupar en dos clases generales: medidores analogicos y medidores digitates. Aquellos que em- plean mecanismos electromecanicos para mostrar la cautidad que se est& midiendo en una escala continua (es decir analégica) pertenecen a la clase analdgica. En este capitulo se analizaran esos medidores analégicos, junta con la informacién basica, conceptual, asociada con el funcionamiento de los medidores. Los medidores digita- les y su funcionamiento se describen en el capitulo 5. Un ampérmetro siempre se conecta en serie con una rama del circuito y mide la corriente que pasa a través de él. Un ampermetro ideal serta capaz de efectuar la mic- diciOn sin cambiar o perturbar la corriente en la rama. (Esta medicién sin perturba. ciones seria posible si el meslidar pareciera coma tin cortacircnita con respect al flujo de corriente.) Sin embargo, los ampérmetros reales poseen siempre algo de resistencia interna y hacen que la corriente en la rama cambie debido a la insercién del medidor. En forma inversa, un voltmetro se conecta en paralelo con los elementos que se miden, Mide la diferencia de potencial (voltaje) entre los puntos en los cuales se co- ee Movimiento de los Medidores Electromecénicos 39 recta, Al igual que el ampérmetro ideal, el véltmetro ideal no deberia hacer cambiar la corriente y el voltaje en el circuito que se esta midiendo. Esta medicion ideal del voltaie s6lo se puede alcanzar si el voltmetro no toma cortiente alguna del circuito de prueba. (Deberia parecer como circuito abierfo entre los dos puntos a los cuales se conecta.) Sin embargo, la mayoria de los véltmetros reales trabajan tomando una corriente pequenia, pero finita y por lo mismo tambien perturban el circuity de prueba hasta cicrto grado. Mas adelante se deseribiré la magnitud de los errores de medicién originadas por tales aspectas na ideales de Ios medicres reales MOVIMIENTO DE LOS MEDIDORES ELECTROMECANICOS Movimiento del Galvanémetro de D’Arsonvel El mecanismo sensor més comin que se emplea en los ampérmetros y voltmetros electromecénicos es un dispositvo sensor de corriente. Este mecanismo fue desarrollado por D’Arsonval en 1881 y se llama el movimiento de D’Arsonval 0 movimiento de imdn Permanente y bobina mov. Tamblen se emplea en algunos Omeiros, medilores recs cadores de ca y puentes de impedancia, Su aplicacin tan difundida se debe a su sensi lidad y exactitud extremas, Se puerien detectar corrientes de menos de 1 xA mediante instrumentos comerciales. (Algunos instrumentos de laboratorio que emplean los movimientos de D’Arsonval pueden medir corrientes tan pequetias como 1.0 x 10"? A.) EI movimiento! detecta la coriente empleando la fuerza que surge de la interaccion de un campo magnético y la corriente que pasa a través de La fuerza se emplea para ge- nerar un desplazamiento meeénico, que se mide en una escalacalibrada, Las cargas que se mueven en forma perpendicular al fhjo de un campo magnéticn experimentan una fuerza perpendicular tanto al flujo como ala direccin de movimien- to de las cargas. Como la corrente que pasa por un conductor se debe a un movimiento de cargas, esas cargas estardn sujetas ala fuerza magnética si se orienta adecuadamente al conductor dentro de un campo magnético, La fuerza se transmite mediante las cargas alos dtomos en cl conductor, y se fuerza al conductor mismo a moverse. Co smo ejemplo, coléquese un conductor en un campo arientada coma se muestra en la figura 4-1 a). La direcci6n de la fuerza en el conductor que leva la corriente seen cuenta facilmente mediante ia regla de la mano derecha. El dedo indice apunta en la ccion de la corriente convencional y el dedo medio apunta en la direcci6n del campo magnéfico. La ecuacion vectorial que define a esta fuerza es F=iLxB 'Se use Ia palabra mavimienta para denovar a tos dspasitivassensores en tos medidas eerie mecénicos, porque los movimientos muestranlacantidad eécirica que e esta midlendo al mover un pun- tero alo largo de una escala calibrada. De este modo, las palabras “impulsor” o “movimiento” deseri- ‘ben de manera fidedigna su accion. 90 Medidores AnaldgicosdeCAyCD Cap. 4 ® carga 4 positive sarees XX safer oS ea mines XX “Ory oe vam x xX x x a » Figura 4-1 Conductor en movimiento en un campo magnético. siendo F la fuerza en newtons en el conductor, / es la corriente en amperes, L es la longitud det conductor en metros y B la intensidad del campo magnético en we bers/metro cuadrado. El seno del angulo entre Ly B se representa par X. Cuando se emplea la regla de la mano derecha, el angulo es 90° y el valor del seno es por lo tanto 1. Si la corriente fluye hacia artiba a través de este conductor, la fuerza hara ue el alambre se mueva hacia la derecha. Si se dobla el conductor en forma de una bobina rectangular y se le suspende en el mismo campo magnético, la fuerza resul- tante sabre el conductor tenderd a hacer girar a la bobina com se indica en la figura 4-2 a). S\N ed micromoeres IG rot ~ ° sn 100 L___ | ” » Iman permanente Piezes polares Figura 4-2 a) Espira de conductor con corriente en un campo magnético; 1 escalate. Movimiento de 10s Meaidores Electromecanicos ” En algunos medidores analogicos las escalas son no lineales. Esto se debe por lo general a que el campo magnético no es uniforme en toda la zona entre las piezas polares del imén [figura 4-2 a)). Para que la indicacién del medidor sea exacta, la es- cala del medidor debe desviarse de la linealidad [figura 4-2 b)} para compensar esa falta de uniformidad del medidor. El mecanismo o movimiento que patent D’Arsonval se basa en este principio y se muestra en la figura 4-3. Una bobina de alambre se fija a un eje que gira en dos cojinetes de joya. La bobina puede girar en un espacio entre un niicleo cilindrico de hierro suave y dos piezas polares magnéticas. Las piezas polares crean el campo magnético y el niicleo de hierro restringe el campo al espacio de aire (entrehierro) enire él y las piezas polares. Si se aplica una corriente a la bobina suspendida, la fuerza resultante haré que gire. A este giro se oponen dos resortes pequetios que origi ‘nan un par (fuer2a giratoria) que se opone al par magnético. Lae fuerzas de los recortee se calibran de modo que una corriente conocida origine una rotacién de éngulo conoci- do. (También, los resortes sirven como conexiones eléctricas para la bobina.) El puntero liviano muestra la cantidad de rotacién sobre una escala calibrada, La desviacion de la aguja es directamente proporcional a la corriente que tluye cua bobina, siempre que el campo magnético sea untiforme y Ta tension del resorte id une) ||P msooties pry ” » Figura 43. 0) Movimiento D’Arconval;b) vita transversal de la bobina movil y climin del movimiento de D’Arsonval 92 Medidores Analégicosde CAyCD Cap. 4 sea lineal. En esc caso, la escala del medidor también ¢s lineal. La exactitud de los movimientos de D’Arsonval que se emplean en los medidores comunes de laborato- rio es de aproximadamente el 1 por ciento de la lectura de la escala completa. EL par 7, (fuerza por distancia radial) desarrollado por una corriente i dada, determina la ‘sensibilidad del movimiento. Mientras mayor sea el par para una corriente dada, menor sera la corriente que se puede detectar. Este par depende det nimero de vueltas (N), la longitud (0) del conductor perpendicular al campo magné- tico y Ia intensidad (B) del campo magnético. La ecuacién matematica para el par est BQNDi 2NBlri 4) ‘Como a mayor nimero de vueltas en la bobina también aumenta la longitud general del conductor, esto a la vez aumenta la resistencia del movimiento. Asi, este método de aumentar la sensibilidad de la bobina hace que sea un mecanismo menos que ideal. Para asegurarse que un medidor pueda responder a las fuerzas que surgen de la cantidad que esté midiendo, se debe mantener tan baja como sea posible toda fric~ Giou que se opunga al gitu de su micmbio mévil. El miembro mévil del medidor se monta en un eje que gira y la friccién se presenta en los puntos donde descansa el eje. Para mantener al minimo la friccion y al mismo tiempo mantener el eie debida- mente centrado, se emplean cojinetes de joyas. Otro método de soporte del movimiento del medidor, ademas del eje, cojinetes de joyas y el arreglo de los resortes, es el soporte de banda tensa. En él, el movimien- to se suspende de dos bandas metalicas delgadas (figura 4-4). Las bandas, en lugar de los resortes, dan Ia conexién eléctrica y el par de restauracién. Se obtiene la venta- ja de que no hay friccién entre las partes en movimiento. Este método produce medi- ‘ciones altamente repetibles. El soporte de banda tensa esta sustituyendo al pivote de Joyas en la mayoria de los usos. ‘Se emplean por lo comin dos tipos de escalas con el movimiento de D’Arson- val: las que ienen un e210 eu el centro [figura 45 a)] y las que tienen el cero al extre- mo i2quierdo de la escala [figura 4-5 b)]. (Los movimientos se ajustan para indicar cero en cada tipo de escala cuando no fluye corriente alguna. El tornillo que se muestra en ambas escalas se emplea para efectuar este ajuste.) La escala de la figura 4-5 a) se emplea en los instrumentos de od que pueden detectar el flujo de corriente en cualquier direccion, o en instrumentos donde se desea detectar una falta de flujo de corriente (como en el puente de Wheatstonc o en los circuitos de potenciémetros).. La ecoala deo Ia figura 4 § b) indioa una lectura en la scoala célo cuando pasa Ia corriente en una direccién a través de la bobina. Si la corriente pasa en la direccion ‘puesta, se obtiene una desviacion abajo de cero. Para obtener una lectura positiva en esta situacién, se deben invertir las conexiones de las puntas de prueba al movi- ‘1 tactor2 surge debido aque hay dos tramos verticales de conductor en cada vuelta dela bobina fen el campo, Los valores tpicas son B = de 0.18 4.0.8 Wh/m? y N= de 20 a 100 vuelta, Movimiento de los Medidores Clectromecénicus 99 ‘Armadura v ndcleo In y bastior. - D>, - Puntero Suspensién ‘de banda” Hesorte ae tension Contrapecce Reoulador de cara Suspensién de banda tensa Figura 44 Movimiento de un medidor de banda tensa miento. Esto invierte Ia direcoién del flujo de Ia cortiente a través del movimiento. La mayoria de los medidores con escalas como la de la figura 4-5 b) indican el modo correcto de conectar al medidor en el circuito mediante marcas de polaridad en las terminales del medidor. En muchos procesos, se prefieren los medidores anal6gicos alos digitales debi dua que se pueden Ueterutinas con un vislaay la wiaguitud de una vatiable del prove- ‘so y su velocidad de cambio y si esta aumentando o disminuyendo. Esto es de espe- cial utilidad cuando se observan variables que oscilan (como la cantidad de material que pasa por un tubo). En otro ejemplo, un piloto tratando de determinar la veloci- dad de descenso, observando un medidor digital tendria graves dificultades. Tam- bien, hay veces que se emplean los indicadores analogicos para medir una vaniable ® » Figura 445. Escalas de movimiento de D’Arsonval: a) eseala con cero al centro; by cero en el extremo izquerdo de la scala. (Cortesia de Simpson Electric Co.) 94 Meaidores Analogicos deCAyCD Cap. 4 —— Fgura 46. Metidor nals de Yl |) tenet eprops de Bowron Spal) de proceso que parece no tener relacion con la corriente eléctrica. Por ejemplo, ei ni- ‘el de oxigeno guido en un angue se puede medi con un sensor de capaclania vac Tiable, El valor de a apacitancia seconvirtea una cortiente con un oselador y un Circuito adcianal. Fl medidor ce resiltase muestra en ia figura 4, Movimiento del Electrodinamémetro EI movimiento del electrodinamometro se emplea en la construccién de véltmetros y ampérmetros de gran exactitud, asi como wattmetros y medidores de factor de po tencia, Al igual que el mecanismo de D'Arsonval, trabaja también como dispositive sensor de cortiente. Se pueden obtener exactitudes muy altas con el empleo de este mecanismo porque no utilizan materiales magnéticos (los cuales poseen propiedades no lineales). En contraste con el movimiento de D'Arsonval, que emplea un Iman perma- rnente como fuente del campo magnético, el cleetrodinamémetro crea un campo magnética can la corriente que mide. Esta carriente pasa par dos devanadac del ‘campo y establece el campo magnético que interacciona con la corriente en la bobina movil. La fuerza en esa bobina, debido a los campos magnéticos de las bobinas fijas, hace que gire la bobina movil (figura 47). La bobina movil se fija a un puntero que Aguia indigedors Campo magnetico de ta babina stacionaria ‘debido ala conionte que fluye por esos Terminalee ‘dovanadoe extornas Figura 4-7 Movimiento electrodinamométrico..

También podría gustarte