Está en la página 1de 10
GALICIA. LOS ARCHIVOS DE LA ADMINISTRACION AUTONOMICA Una propuesta de organizacién PEDRO LOPEZ GOMEZ Director del Archivo del Reino de Galicia, ‘La Coruna. El titulo de esta conferencia suscita, ya de entrada, ciertas reflexiones. En primer lugar, en relacién con la palabra organizacién, pues es de su- poner que si pretendemos organizar el conjunto de los archivos de la co- munidad auténoma es porque estan desorganizados 0 porque carecen de un proyecto para tal finalidad. En segundo lugar, en relacién con la pre- tensién de efectuar dicha propuesta, pues supone una cierta responsabili- dad 0 unos ciertos conocimientos o experiencias sobre el tema. Voy tratar de articular esas reflexiones, refiriéndome por un lado a la relacién entre la teorfa archivistica y la realidad existente en Galicia y, por otro lado, a la autoridad que los archiveros gallegos podemos tener para hablar sobre estos asuntos. 1, ORGANIZACION, PLANIFICACION, ADMINISTRACION DE ARCHIVOS. Si en la organizacién de un archivo puede verse el reflejo de un siste- ma planificado de informacién ', en la organizacién del conjunto de archi- vos dependientes de una comunidad auténonoma podemos ver, a su vez, la existencia —o la carencia— en el dmbito autonémico, de un sistema pla- * nificado de informacién, en este caso y puesto que hablamos de archivos, de informacién restrospectiva, es decir, de una politica de archivos, iden- tificable, a su vez, con una administracién de archivos. Esta administracién se ocuparia de todos los archivos de su competen- cia, desde el momento de formacién de los documentos que van a inte- ' Herept HERRERA, Antonia: Archivistica General. Teoria y practica. Sevilla, Diputacin Provincial de Sevilla, 1986, p. 181. B. Anabad, XXXVI (1987) miims. 1-2 227 grar los archivos de gestion, hasta la eliminacién de estos documentos o su incorporacion a los archivos histéricos para ser custodiados de manera permanente, pasando por los archivos centrales e intermedios previamen- te, dentro de lo que se ha dado en llamar el ciclo vital de los documentos. Todos estos archivos se integran y estructuran a su vez en un sistema na- cional de archivos. Para disefiar las lineas maestras que han de configurar una administra- cién de archivos son precisas varias cosas *: 1° Definir las funciones *que se intentan llevar a cabo. Los grandes ob- jetivos de los archivos (recoger y custodiar documentacién y servir la in- formacién en ella contenida a los usuarios) se alcanzan realizando un aba- nico integrado de funciones: creacién de documentos, valoracién, trans- ferencias, expurgos, organizacién, descripcién, prevencién, restauracién, reprografia con fines de conservacién, comunicacién y difusién. Habra, por tanto, que establecer si la politica que se intenta llevar a cabo cubrira todas o una parte de estas funciones y cémo va a realizarse de la forma mas eficaz y econémica posible *. 2.°. Crear los organismos administrativos {servicios técnicos y apara- tos consultivos) que van a realizar esta administracién de archivos, y esta- blecer las coordinaciones con los otros niveles, que estan obviamente re- feridas al sistema politico-administrativo existente y a la politica de inves- tigacién, educacién y cultura. Los elementos integrantes de esa administracién de archivos * seran: la legislacién y los medios materiales y humanos con que se cuente o que se prevean, es decir, locales, dinero y personal; entre todos configuran el sistema de archivos. Este sistema, a su vez, estara compuesto por los érga- nos archivisticos ya referidos y por los archivos propiamente dichos, tanto los administrativos como los historicos, y estaran integrados en él no sélo los archivos publicos sino también los privados, teniendo un papel clave en el sistema, por fuerza, los archivos de caracter publico e histéricos ya existentes, que son, fundamentalmente, los del Estado. Definidas las funciones, creados los érganos y previstos los elementos de base, la administracién de archivos esbozara sus lineas de actuacién a través de unas programaciones archivisticas que, para el nivel autonémi- co, ya han sido-determinadas por Antonia Heredia *. 2, PROPUESTAS PARA UNA POLITICA DE ARCHIVOS EN GALICIA En el caso de Galicia, las formulaciones teéricas tienen una cierta an- tigiiedad, por lo menos un decenio, pues desde el afio 1977 los archiveros ? Idem, p. 137-154. > Conrés AvoNso, Vicenta: «Archivos: Funcion y exigenciase, Revista General de la Nacién. Buenos Aires, 6 (1977), p. 5-23. ¥ en Archivos de Expaiia y América, Materiales para un ma- nual. Madrid, 1979, p. 11-3: * Gatteco Dom{Nauez, Olga; Lorez Gomez, Pedro: Introduccién na arquivistica. Vigo, Ana- bad, 1985 (Anabad Galicta, Estudios n° 1). HereDIA HERRERA, Amtonia: O. cit, p. 155. 228 B. Anabad, XXXVI (1987) niims, 1-2 estatales gallegos venimos preocupandonos por la organizacién de los ar- chivos de la Comunidad Autonoma. Esta preocupacién partia de la orga- nizacién previa de los principales archivos histéricos de Galicia, indivi- dualmente, de los que se publicaron las respectivas guias, hecho insélito en otras comunidades. Es decir, una preocupacion manifestada a través de la ocupacién en la resolucién de los problemas especificos del area *. En los afios 60, aprovechando dos prestigiosas publicaciones de la épo- ca, el Boletin de la Direccion General de Archivos y Bibliotecas y la Re- vista de Archivos, Bibliotecas y Museos, archiveros facultativos como Ferro Couselo, Freire Carrabal, Gil Merino y Lesteiro Lépez’, e investigadores como Pérez Garcia ® dieron a conocer en articulos de mayor 0 menor ex- tensién los archivos gallegos y sus fondos principales. En 1968, Gil Merino publicaba la primera guia del investigador del entonces llamado Archivo Histérico del Reino de Galicia, trabajo muy importante en el contexto °. En el decenio siguiente, de los 70, y arropados por el interés que la Ins- peccién General de Archivos muestra por este tema "°, archiveros e inves- tigadores continuan publicando instrumentos y estudios sobre fuentes. Se trata, en el primer caso, de guias de extensién variable ''; los estudios so- bre fuentes, junto con una importante aportacién sobre los archivos ecle- sidsticos y las cancillerias y oficios notariales, se realizaran por archiveros de la Iglesia y por profesores de la Universidad de Santiago , con motivo de las I Jornadas de Metodologia Aplicada de las Ciencias Histéricas (San- © LEAL, Maria José da Silva: Os arquivos en tempo de mudanga. CONGRESSO NACIONAL DE BI- BUTECARIOS, ARQUIVISTAS E DOCUMENTALSTAS 1°. 1985. Porto. Actas. Porto. BAD, 1985, IT, p. 296. 7 Ferro CoussLo, Jesiis: «Archivo Histérico Provincial de Orense», BDGAB, xiv, 1962, 146 a 46 g.; «El Archivo Histérico Provincial de Orense>, La Region, 22 de noviembre de 1963; FREIRE CARRALBAL, Mercedes: «Archivo Histérico Provincial de Lugo», BDGAB, ixtv, 1962, 103-104; GIL MERINO, Antonio: «Archivo Historico Regional de Galicia», BDGAB, 80, Extra xxv afios de'paz, 1964, p. 66-71; Archivo Historico del Reino de Galicia», BDGAB, LxIv, 1962, p. 68-71; Lesteiro Lorez, Raquel: «Archivo Historico Provincial de Pontevedra», BDGAB, LxIV, 1962, 116-119; «El Archivo Histérico Provincial de Pontevedra», BDGAB, Lxv, 1962, p. 43-51. * Perez Garcta, José Manuel: «Algunos fondos documentales de los Archivos gallegos para la historia social de la Edad Moderna», Rev. de Archivos, Bibliotecas y Museos, Lxxtv, 1-2 (1967), pp. 227-242. ° Git MERINO, Antonio: Archivo Histérico del Reino de Galicia. Guia del investigador, por Antonio Gil Merino, en colaboracién con Elvira Dugnol Villasante, prologo de Antonio Ma- tilla Tascén. La Corufia, Ministerio de Educacién y Ciencia. Direccién General de Archivos y Bibhotecas, 1968. 10 EspaRa. Direccion General de Archivos y Bibliotecas. Inspeccién General de Archivos, Censo-Guia de Archivos Esparoles. Madrid, 1972, 2 v. WV apcutvos. «Archivos Provincialese, Gran Enciclopedia Gallega (Santiago), 27, 1974, pp. 165-166; GALLEGO DoMINGvEZ, Olga: «E] Archivo Hist6rico Provincial de Orenses, Bol. Avrien- se, III, 1973, 182-183; JIMENEZ GOMEZ, Santiago: Guta para el estudio de la Edad Media Galle- ga (1100-1480), Santiago, Universidad, 1973; Loez GOMEZ, Pedro: Archive Historico Provin- ial de Pontevedra. Guia del Visitante. Pontevedra, Imp. Paredes, 1976; RopRicuez Vita, An- tonto: «Archivo General de Galicia», Rev. de Archivos, Bibliotecas y Museus, Tomo 2, 1972, p. -38, "2 Biras Roel, Domato Bua, Cal Pardo, José Maria Fernandez y Fernandez, José Leon San- chez, José Gomez Sobrino, M. Arias, Hilario Rodriguez Ferreiro, Baudilio Barreiro Mallon, Manuel Lucas Alvarez, José Manuel Pérez Garcia. V. las Actas de las I Jornadas de Metodo- logia Aplicada a las Ciencias Histéricas. v. V. Paleografia y Archivistica. Y El monte en Gali- Fuentes para su estudio, Madrid, Ministerio de Cultura, 1980, con aportaciones de Galle- go Dominguez, Lépez Gomez, Taboada Moure y Pereira Figueroa. B. Anabad, XXXVII (1987) mums. 1-2 229 tiago, 1973), mérito del profesor Eiras Roel '®. En 1976 se publica la se- gunda guia del investigador del ARG, por Gil Merino, a la que se unen en 1977 las guias del investigador de los Archivos Histéricos Provinciales de Orense '* y Pontevedra '*, asi como el inventario de protocolos del Ar- chivo Histérico y Universitario de Santiago ". A partir de estas fechas, el interés de los profesionales se va a centrar, sobre todo, en los estudios globales relativos a la situacién de los archivos gallegos estatales y la sistematizacién de sus fondos. El Seminario «Los Ar . chivos en la década de los 80», organizado por el ICE y la Catedra de Pa- leografia y Diplomatica de la Universidad de Santiago, en 1980 permitié di- vulgar algunas aportaciones singulares ". Por su parte, la cdtedra de His- toria Moderna de la Universidad sigue centrando su atencién en los pro- tocolos notariales "’ y la Inspeccién Técnica de Archivos prosigue sus ta- reas de normalizacién descriptiva ”. En 1983 se organizara la Anabad de Galicia, que va a tener una influen- cia aglutinadora entre los profesionales gallegos, cuyos asociados se mues- tran especialmente preocupados por la formacién y por la seleccién del personal en sus reuniones de trabajo, congresos y publicaciones ”". Partiendo, pues, de lo inmediato a lo general, ya antes de que saliera a la luz el Estatuto de Autonomia de Galicia, los archiveros estatales redac- tamos unas Bases que, a grandes rasgos, siguen siendo validas #. Fueron pu- 'S JORNADAS DE METODOLOGIA APLICADA A LAS CIENCIAS HISTORICAS. 1." 1973, Santiago de Com- Postela. Actas. Santiago, Universidad, 1975, 5 v. ™* Gi MERINO, Antonio: Archivo Histérico del Reino de Galicia. Guia del investigador, por Antonio Gil Merino. Prélogo de Vicenta Cortés Alonso. Edicién conmemorativa del II Cen- tenario de la creacion del Archivo. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Edu- cacién y Ciencia, Direccion General del Patrimonio Artistico y Cultural, Comisaria Nacional de Archivos, 1976. "5 GaLLEco Doninauez, Olga: Archivo Histérico Provincial de Orense: Guta del investigador. Orense, Ministerio de Educacion y Ciencia, 197. '® Lopez Gomez, Pedro: Archive Histérico Provincial de Pontevedra: Guia del investigador. Pontevedra, Ministerio de Educacién y Ciencia, 1977. '" Archivo Histbrico y Universitario de Santiago. Inventario general del fondo de protocolos notariales de Santiago. Santiago, Universidad, 1976. Con un extenso prélogo de Eiras Roel. '* Lopez Gomez, Pedro: «Los Archivos de Galicia», Bol. de la ANABA, XXVil, 3, 197; FREIRE ‘CaRRALBAL, Mercedes; GaLLEco DomInauez, Olga; y Lorez Gomez, Pedro: «Los Archivos Hist6- ricos Provinciales de Galicia. Clasificacién de sus fondos», Bol. de Archivos. m, n* 7, 1980, ' CoLOQUIO DE METODOLOGIA HISTORICA APLICADA. 2.* 1982, Santiago de Compostela. Actas. La Documentacién notarial y la Historia (s. xv-xtx). Santiago, Universidad, 1984. ® Espana. Subdireccién General de Archivos. Inspeccién Técnica de Archivos. Guia de Ar- chivos Estatales Espanoles: Guia del investigador. 2.* ed. Madrid, 1984, 2! Gatteco DomINGuEZ, Olga; Lorez Gomez, Pedro: La formacién profesional de los Archive- ros, Madrid, Asociacién Espanola de Archiveros, Bibliotecarios, Mused|: y Documentalis- tas, 1981. Es urada aparte de Bol. de la ANABAD, xxi, 4, Madrid, octubre-diciembre 1981, 515-529, con las Actas del 1 Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios, Musedlogos y Documentalistas, Sevilla, 26-31 octubre 1981; Lorez Gomez, Pedro: «Los cursillos de archivos en la formacién profesional: el caso de Pontevedra», ponencia presentada al Congreso Na- cional de Archiveros y Bibliotecarios de la Administracion Local. 1.* 1982. Elche (Alicante) y publicada en el Bul. de la ANABAD, Madrid, xxxitl, 4, octubre-diciembre 1983, 689-694; Lé- ez Gomez, Pedro: «La Archivistica en la formacién profesional», en CONGRESSO NACIONAL DE BIBLIOTECARIOS, ARQUIVISTAS E DOCUMENTALISTAS. 1.° 1985, Porto. A Informacao em Tempo de Mu- danga. Actas. Vol. I. Porto, BAD, 1985, pp. 425-466. Git MERINO, Antonio; GALLEGO DomINcuEZ, Olga; Lorez Gouez, Pedro: Bases para unha or- 230 B. Anabad, XXXVII (1987) niimms. 1-2 ‘ y blicadas bajo el titulo «Os arquivos de Galicia e a Autonomia» en un libro editado por CIES, bajo el sugestivo rétulo «Arquivos, autonomia e dereitos cidadans» ”, reproducido en castellano en el Bol. de la Anabad™*. En el prologo de la edicién de CIES se hacia una declaracién acerca del valor de los archivos en una sociedad democratica cuya lectura sigue siendo sig- nificativa. En las «Bases» se preveian, como organismos del sistema, una Junta Técnica y una Inspeccién. La red de archivos giraba en torno a los histé- ricos del Estado (del Reino de Galicia, Histéricos Provinciales e Historico y Universitario de Santiago). No se contemplaba, por haber sido estableci- da con posterioridad por la Constitucién Espafiola de 1978, la distincién entre las competencias exclusivas (archivos y patrimonio documental que no fuese de titularidad estatal, de interés para la Comunidad Auténoma) y las delegadas sobre los archivos de titularidad estatal, cuya gestién se es- tablecia como posible’, pero que no se menciana en el Estatuto de Gali- cia de 1978 **. La preocupacién por la definicion del sistema me ha llevado personal- mente a interesarme por la estructura del sistema espafiol y, especialmen- te, por la legislacién 7”. Sobre este tema versaba mi aportacién al Congre- so de Palma de la Anabad, en 1983, titulada «Criterios para redactar una Ley de Archivos en una Comunidad Auténoma», que no seria publicada hasta tres afios después **, Igualmente en lo referido a la legislacién compa- rada”. : En los «Criterios», en la parte dedicada al posible sistema gallego de ar- chivos, y tomando como punto de partida las «Bases», hablaba de la nece- sidad de afadir unos servicios regionales de informacién y de estudios a los de restauracién y microfilmacién. Seguiamos pensando en un sistema unitario, considerando los archivos histéricos del Estado como el eje de la red, al que transferian tanto los archivos administrativos de la administra- cién central como los de la autonémica. Es decir, considerabamos un sis- tema integrado, cuya tutela se estableceria a través de un patronato. La realidad ha seguido por cauces distintos, llevando a una elaboracién independiente del sistema autonémico en relacién al estatal en Galicia no ‘ganizacién autonémica dos Arquivos de Galicia. Edicion e limiar: CIES. Circulo de Informa cin de Estudios Sociales. Pontevedra, CIES, 1977. Multigraf. 2) Lopez GOMEZ, Pedro: Arquivos, autonomia e dereitos cidaddns. Pedro Lépez € outros, s.l., ‘Bases para una organizacién autonémica de los archivos de Ga- licias, Bol. de la ANABAD, xxvii, 1, 1978, 7-17. 25 Constitucién Espafiola de 1978. Art. 149. 28.*. 2 Estatuto de Autonomia para Galicia de 1978. Art. 27.18. * Lopez Gomez, Pedro: «Sistema archivistico espafiols, en Clasificacién de fondos de los Archivos Historicos. Lisboa, BAD, 1983. Temas ciclostilados para el Curso de la BAD para Téc- nicos Superiores, Lisboa, 23-27 de mayo de 1983. 28 Lopez Gomez, Pedro: «Criterios para redactar una Ley de Archivos en una Comunidad ‘Auténomas, Bol. de la ANABAD, xxxv, n° 2-3, Madrid, abril-septiembre 1986, 251-261 * Lopez Gomez, Pedro: «A legislagio como condicionante da estrutura archivistica». SEMA- NA Dos ARQUIVOS. 1986. Cascais. Organizada por el «Instituto Portugues do Patrimonio Cultu- rals, en colaboracién con la BAD, del 7 al 11 de abril de 1986. Pendiente de publicacién. B. Anabad, XXXVI (1987) nims, 1-2 231 siempre concorde con el criterio de los profesionales, y que ha causado ciertas discrepancias sobre temas tanto puntuales como generales. 3. LA POLITICA ARCHIVISTICA DE LA KUNTA DE GALICIA Los 6rganos gestores de la politica archivistica de la Xunta de Galicia corresponden a un servicio de Bibliotecas, del que dependen los archivos, y que depende a su vez de una Subdireccién Xeral do Libro, Bibliotecas e Patrimonio Documental, de la Conselleria de Cultura e Benestar Social. Se carece, por tanto, de una unidad administrativa especifica para los ar- chivos. Este es un defecto grave del sistema que tenemos forzosamente que destacar. La Xunta tiene competencia exclusiva, como lo indica el Estatuto de Au- tonomfa, sobre los archivos propios, y los de las corporaciones locales y sobre los privados. No se contempla expresamente en el Estatuto la trans- ferencia de gestién de los archivos estatales. Hasta la fecha, la Xunta no ha creado ninguna estructura administra- tiva de archivos, ningun centro de archivos, de ninguna legislacién confi- gurativa del sistema. Lo que existe, por el momento, son actuaciones en torno a unos objetivos puntuales, y una legislacién sumamente parcial. Es- tas actuaciones, como nos informa Ana Dupla en su conferencia, han sido fundamentalmente dos: 1.° el Convenio Xunta de Galicia-Obispos de Gali- cia, para la proteccién de estos archivos y la puesta a disposicién de los investigadores de los fondos documentales de la Iglesia y la creacién del Centro de Documentacién de Archivos Eclesiasticos, y 2.° la creacién del Archivo Administrativo de Galicia, presumiblemente en el recién recons- truido monasterio de Ribas de Sil (Orense). Estos dos casos, importantisi- Mos en cuanto van a servir para configurar el sistema, son objeto de una valoracién diferente, que debe ser efectuada en relacién al contexto, que es, basicamente, la falta de una legislacién general adecuada para los ar- chivos gallegos. Y esto nos lleva a la tercera actuacién importante: el de- creto por el que se regula el sistema publico de archivos de la comunidad autonoma gallega. Vamos a analizarlos. 1° El convenio Xunta de Galicia-Obispos de Galicia nos parece de gran trascendencia, en relacién al valor del patrimonio eclesiastico. Pero a firma del convenio con anterioridad a la promulgacién de legislaciones disefiadoras de la administracion archivistica autondémica es lo que nos pa- rece, cuando menos, extrafio. No olvidemos que la Iglesia, como institu- cién antigua, conservadora y responsable, tiene un grupo de archiveros competentes y unos archivos organizados. No ocurre otro tanto con los ar- chivos de otras entidades privadas o publicas, sin profesionales y sin con- diciones para conservar su documentacion, que corre, sin duda, mucho mas peligro. 2.° Lacreacién del Archivo Administrativo de Galicia nos parece igual- mente trascendente. Creemos, sin embargo, que su ubicacién en San Es- teban de Ribas de Sil se ha decidido de una manera un tanto frivola y en 232 B. Anabad, XXXVI (1987) nims. 1-2 esta decision nos parece que ha privado mas el deseo de dar una funcién al edificio mondstico que de proporcionar un buen servicio a la adminis- tracién, a los ciudadanos 0 a los investigadores. También nos parece, por las noticias aparecidas en la prensa periédi- ca*, que no se tiene una idea clara del caracter de este archivo adminis- trativo, al que se denomina unas veces central, se le compara otras con el Archivo General de la Administracién Civil del Estado de Alcala de Hena- res, que es un archivo intermedio, y otras se le considera como archivo de- finitivo, y por lo tanto histérico, sefialando expresamente que va a reem- plazar algunas de las funciones de los Archivos Histéricos Provinciales. No es muy funcional un archivo central separado de las instituciones matri- ces; ni tampoco un intermedio situado en medio de la montafia orensana, con dificiles comunicaciones con Santiago; en cuanto a ser archivo histé- rico, lejos de una poblacién importante y de la Universidad, es repetir, en agravado, algunos de los problemas del Archivo General de Simancas, que no se arreglan ni con hospederias ni con autobuses para transportar usua- rios y funcionarios. 3.° En cuanto al D. 414/1986, de 18 de diciembre de 1986 (Diario ofi- cial de Galicia de 23 de enero de 1987), por el que «se regula o sistema pti- blico de arquivos da Comunidade Auténoma galega», hay que decir que da al tema un tratamiento confuso y superficial, ya que no habla del sistema publico de archivos y no ofrece ninguna sistematizacién, estructuracién, ni jerarquizacién de los archivos de la comunidad, pese a los antecedentes bibliogréficos que hemos indicado previamente, faciles de consultar por cualquier persona interesada en el tema. En él, encontramos que no se consideran una serie de conceptos ar- chivisticos fundamentales, ni la unidad del patrimonio archivistico galle- go ni su coordinacién tanto con el sistema de archivos estatal como con el sistema de informacién, autonémico o estatal, es decir, con las bibliotecas y centros de documentacién de estos dos niveles. No habla de transferencias, ni de formacién de guias entre los instru- mentos descriptivos, ni del papel primordial de la comunicacién a los usuarios. Clasifica los archivos en dos categorias: propios y concertados, y no considera propios los municipales ni los de diputaciones, tan importantes y precisados de una reglamentacién ordenadora. Establece una Xunta Superior de Arquivos de Galicia, en la que parti- cipan dos archiveros de la Xunta, dos de archivos eclesiasticos y dos in- vestigadores. No es preciso hacer ningun comentario a esta composicién tan peculiarmente restrictiva de la representacién del amplio espectro de los archivos del pais. En cuanto al nombramiento de los directores de los archivos, dice ex- presamente que seran nombrados por la Conselleria de Cultura, pero nada 39 CaRRACEDO, J. Aurelio: «El Arquivo Administrativo de Galicia se instalara en el monas- terio orensano de San Esteban de Ribas de Sil», La Voz de Galicia, 17 de junio de 1986, y un articulo de Redaccién titulado «San Esteban de Ribas de Sil, un enclave histérico para ar- chivar la historia contemporanea de Galicia», La Region, Orense, 26 de octubre de 1986, B. Anabad, XXXVII (1987) niims. 1-2 233 dice sobre su formaci6n, titulacién y seleccién, en un momento en que la profesionalidad constituye el eje de la preocupacién de todos los archive- ros de Galicia y de Espaiia *'. En resumen, actuaciones puntuales, descoordinadas, incompletas. Y, por otra parte, una falta de colaboracién absoluta con las asociaciones pro- fesionales, interesadas, como es obvio, por el tema. La impresién que pro- duce la politica de la Xunta en el area de archivos es la falta de interés, mala informacién, carencia de conocimientos. La valoracién, en definiti- va, y desde el punto de vista profesional, no puede ser en absoluto positiva. APENDICE: ESQUEMA DE LA CONFERENCIA 1, SISTEMA E INFRAESTRUCTURA 1.1. Sistema nacional de informacién. 1.2. Sistema nacional de archivos. Su infraestructura. Legislacién. Organizacién archivistica y centros de archivos. .* Los medios: financieros, humanos, de locales, instalaciones y equipos. 2. EL SISTEMA DE ARCHIVOS AUTONOMICO: 1. Estudios tedricos. Bibliografia. 2. Los elementos del sistema: 1° Las competencias de la Comunidad. 2.° El Servicio de Bibliotecas e Patrimonio Documental da Conselleria de Educacién e Cultura da Xunta de Galicia. La red de archivos gallegos. a) Los archivos de titularidad estatal. — Los administrativos. (Audiencia Territorial Delegaciones de Ha- cienda) — Otros depésitos. — Los archivos historicos (ARG, AHP, AHU). b) Los archivos de competencia autonémica exclusiva. — Los de las instituciones autondmicas. El archivo administrativo central. — Los archivos de diputaciones y ayuntamientos. — Los archivos privados. 3. Los medios. a) El personal: Los Cuerpos del Estado. Los archiveros eclesiasticos. Los archiveros de diputaciones y ayuntamientos. Las asociaciones. ANABAD GALICIA. . La formacién. Los cursos. b) Presupuestos, locales, instalaciones, equipo y mobiliario. Estudios teéricos y encuestas. >! Véase diversas noticias de prensa periddica gallega: , E Ideal Gallego, 22 de febrero de 1987. 234 B. Anabad, XXXVI (1987) noms. 1-2 3, PROPUESTA DE UNA LEY DE ARCHIVOS PARA GALICIA. 3.1 Fundamentos. - 3.2. Criterios. 1" El marco legal. — Constitucién Espafiola de 1978. — Estatuto de Autonomia para Galicia de 1978. — Legislacion archivistica fundamental (Reglamento de los archivos del Estado de 1901, D. de Ordenacién de los archivos y bibliotecas y del tesoro histérico documental de 1947, D. de creacién del Ar- chivo General de la Administracién Civil del Estado de 1969, L. del Patrimonio histérico espaiiol de 1985). —, Legislacién archivistica comparada (CARBONE. RAMP, Archivum). Fijacion de concepios archivisticos fundamentales. — Documento/serie/fondo/coleccién/archivo. (Proyecto RAMP, Dic- cionario del CIA y glosarios profesionales, manuales). — Fines, funciones y Fo recogida, custodia, servicio (I Congreso de la ANABAD). — Clases de archivos 4 (Gallego y Lépez en clasificacién de fondos de los archivos histéricos provinciales), — Patrimonio archivistico y patrimonio histérico archivistico. El te- soro. El patrimonio archivistico parte del Sistema Nacional de Informacién. — La tradici6n espafiola: El Cuerpo Facultativo; la Direccién Gene- ral de Archivos y Bibliotecas y la Direccién General de Bellas Ar- tes y Archivos. La Unidad del Patrimonio Documental de la Nacién. — EI ciclo vital de los documentos. — E| fondo estatal unico. — El patrimonio documental. 5.° La delimitacién del patrimonio archivistico de la Comunidad dentro del nacional estatal. : 6.° Laconsideracién del patrimonio histérico archivistico como un bien cultural. B. Anabad, XXXVI (1987) nims. 1-2 235 come

También podría gustarte