Está en la página 1de 6
Control bromatolégico y toxicolégico de bebidas alcohdélicas sin registro denominados “misiles” PANTOUA, V. Maria Rosa GUZMAN, A. Amelia Laboratorio de Bromatologta. Instituto ‘Nacional de Laboratorio de Saluel (INLASA). Subsecretarta de Salud RESUMEN En nuestro medio, la venta de bebidas aleohdticas sin re- gistro es indiscriminada y en el momento actual no merece ningtin tipo de control por parte de los organtsmos per- ttnentes. por su bajo precio el consumo de “mistles” ya no ‘se Umita a los estratos soctales pobres de la periferte de la cludad. sino que jovenes estudiantes las adguieren por la misma razén para amenizar sus fiestas y tertullas. Esta comprobado el dao que provoca el alcohol en la sa- lud fisica y mental. Se sugtere con bases muy sélidas la extstencia del “gen del alcoholismo” que predispone a unas Personas mas que a otras a adquitr, a veces sin darse cuenta, la dependencia. Se ha comprobado también, que el alcohol ttene las caracteristicas de una droga capaz de rovocar alteractones de conducta, depreston, etc Se mostraron en diferentes bares y puestos callejeros de distintos barrtos de la ctudad de La Paz, 20 bebidas al- cohdlicas sin registro (mistles) con el propostto de realtzar el control bromatolégico y toxtcolégtco establectendo st cum: len con las exigencias de Normas Bromatolégicas na- ctonales e tntemactonales que rigen sobre la materia. Para el efecto, se determinaron 22 pardmetras que es: tablecteron que el 77% de las muestras son “INAPTAS PARA EL CONSUMO HUMANO” por presentar valores de ‘metanol. furfural y coefictente total de impurezas por en- ctma de los limites pertinentes, mostrando un alto grado de taxicidad, ANTECEDENTES La produceton de bebidas alcohélicas ha alcanzado un vo- lumen extraordinario en el mundo entero, su consumo tal vez pueda explicarse por la tension nerviosa, la in- certidumbre del futuro en toda la humanidad por resolver los problemas estructurales de la sociedad de consumo, frustraciones, etc.. En nuestro medio, la venta de bebidas alcohélicas sin registro es cada vez mayor debido a su costo (1a 2 bolivianos el litro). Se venden semiclandestinamente, y estan al alcance sobre todo de jovenes colegiales y universitartos que al iniciarse en el alcoholismo quedan predispuestos a adquirir de- BIOFARBO - 51 PANTOJA, GUZMAN pendencia incluso de Ios es- tupefacientes. Se sabe que bebiendo aumenta el con sumo de cigarrillos, por otra parte, en los amblentes Ju- veniles es cada vez mas co- min asoclar el consumo de alcohol con marihuana y co: caina a fin de obtener“ rracheras mas placenteras”. | El alcohol como el cigarrilio | son “drogas” que se diferen- | clan de las demas porque estén soctalmente acepta- das y son faciles de adqui- rir, A menudo la sociedad exige beber con amigos, por negocios, tmitacon faritiar bre o'rica), la moda, por adit la realidad, blisear placer y fellcidad, etc. A Io ancho del mundo muchos millones de personas son dependientes del alcohol. detras de la depen- dencia se encuentran varios factores psicolé- slcos v sociales, incluyendo la personalidad, la historia y ambiente familiar, la ocupacién, el amblente social, el precio y facilidad para ob- tener las bebidas etc. Se acepta actualmente BLOCK & CIA. REPRESENTANTE Y DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO DE LAS AFAMADAS LINEAS: rane PHARMACHIM PITH EB SCHEURICH | sraBLE moLNiycke || TAD W. GRAF PAUL BOLDER MEDICAMENTOS INSTRUMENTAL QUIRURGICO ARTICULOS SANITARIOS EHIGIENICOS Agencias distribuidoras en todo el pais ‘Seccion V: (aa 52 - BIOFARBO HePaTOero Figura No, 1 La Figura No. 1. Indica la transtormacién del Etano! en Ace- {aldohido, que implica un primer dato hepdtico de naturaleza ‘quimica. La conjugacién del Acetaldohico con una proteina tosdlica y la formacién de un “Adducto” podria de ‘sencadenar la respuesta de lgA, lo que axplcaria la per- ‘petuacién del dare hepatoceluar. que el alcoholismo no es un simple vicio sino una enfermedad, al menos parctalmente here- ditaria, cuya dependencia puede pasar de pa- des hijos. El hijo de un bebedor tendra sin duda mas posibilidades de tener problemas con el alcohol. Se debe recibir con cautela pero con en- tusiasmo los resultados de una investigaclén realizada en Estados Unidos (1991) que revela que el gen del receptor D2 de la dopamina se asocla poderosamente con el gen del alcoho- smo (cromosoma 11, region q22 - q23, alelo Al), Este gen podria considerarse “el gen de la busqueda del placer” pues lo que regula este receptor es la legada del neurotransmisor a Jas células nerviosas que estimulan “la satis- faccion o goce”. La oxidacién del alcohol se produce en el hi- gado por accién de la deshidrogenasa al- cohdlica que convierte el etanol en aldéhido acético. Recientes investigaciones aseveran que la asociacion de este ultimo con proteinas hepaticas forma un aducto (fig. No. 1), que ac- tuaria a manera de un epitope (determinante antigenico) que es reconocido por anticuerpos 1gA provocando asi respuestas inmunes que perpetitan el dao hepatico. En nuestro medio las bebidas alcohélicas sin registro “misiles” son singanis caseros mal CONTROL BROMATOLOGICO ¥ TOXICOLOGICO, destilados o bebidas preparadas a base de al- cohol industrial cuyas fracciones de la des- tlacton Hamadas “colas o flemas” estan llenas de impurezas y sustancias téxicas como meta- nol, furfural, esteres, etc, cuya presencia es sinonimo de bebidas alcohdlicas de mala ca- dad. Es de hacer notar la importancla médico legal que revisten las intoxicactones con concentra- clones bajas de alcohol pero de gran toxicidad como el metanol ya que su influencia sobre el sistenia nervioso central eneamina hacia al- teracinnes de conducta con inumerables con- secuencias patolégicas (grades de ceguera muy several y repercusiones sociales [sul- cidios homicidios. accidentes, etc.). La désis letal clel metanol varia entre 30 a 60 ml. La legislacién Bromatolégica Nacional e Inter- nacional coincide en lineas generales en que las bebidas alcohdlicas son aptas para el con- sumo humano, si observan entre otros, los st: guientes parametros. No contener mis de 1 ml, de metanol por lt tro, Un soefictente de impurezas (otales no ma- yor a 350.5 mg. por 100 mi. de aleohol anhidrido en cuya composicion se aceptan los sigulentes parametros con limite maximo permisible. Acldos (en Acido acético) 80 mg % Esteres (en acetato de etilo) 110 mg % Aldehidos (en aldéhido acético) 60 mg % Furfural no mayor a 5 mg % Alcoholes supertores 100 mg % Por stu connotacién en la salud fisica y mental de los consumidores se resalta en este articulo solo los componentes mas t6xicos. MATERIAL ¥ METODOS El trabajo se realizé sobre un muestreo al azar de 30 *misiles”, en bares, cantinas y puestos de venta callejera de. diferentes barrios po- pulares de la cludad de La Paz. Comprendian voliumenes de 1/2 a 1 Iitro de bebida al- cohélicas preparada con gaseosas, refresco en polvo, te, sultana, mates y hasta pasta dental. Las muestras fueron previamente destiladas, por presentar color. En el destilado se cuan: Uficaron los siguientes parametros de mayor toxicidad. Furfural: Fue cuantificado provocando la reaccion del mismo con anilina recién destilada en medio acético y comparando la intensidad del color NbustriAs ALBUS sax. 40 aiios de calidad a su servicio * ALGODON ABSORBENTE * GASAS QUIRURGICAS * VENDAS DE GASA * COMPRESAS LA PAZ: AV. ISMAEL VASQUEZ 912 TEL. 325868 325391 QRURO TEL: 52436 + COCHABAMBA TEL. 54200 - 27021 + SANTA CRUZ TEL. 31207 SUCRE TEL:31092 + POTOSI TEL:22089 - 22653 + TARIJA TEL: 42011 - 45624 TRINIDAD TEL: 21917 BIOFARBO - 53 PANTOJA, con el de diferentes soluciones patrén por es- pectro fotometria. Metanol: Se cuantificé su oxidacton con permanganato de potasio en medio acido a metanal y ve rifleando su presencia en el medio usando el reactivo de Schiff para metanol, el ealor Violeta formado se comparé por espectro fotometria con diferentes soluciones patron. Acidos: Fueron cuantificados por valoracién con solu- clén de hidréxido de sodio 0.1 N en presencia de fenoftaleina, Estere Para valorarlos se destilé el acetato de etilo hasta Acido acético y alcohol retrovalorando luego el primero con hidréxido de sodio 0.1 N en presencia de fenoftaleina. Aldéhidos Se cuantificd su presencia con reactive de Schiff para aldéhidos. Alcoholes superiores: Fueron extraidos de la muestra con cloroformo Y_cuantificados por aumento de la fase organica en presencia de los mismos en un tubo graduado, Coeficiente total de impurezas: Se determiné por la suma de los valores obtenidos en la GUZMAN En la grafica No. 1 se puede observar que 67 % de Tas muestras dan reaccién positiva al furfural de las cuales el 35% estan dentro del rango aceptable (I al 5 mg/100 ml de alcohol anhidro) y 85% muestran valores entre 5 y 21 mg. por 100 mi. de alcohol anhidro. En la grafica No. 2 observamos que todas las muestras dan reacct6n positiva al metanol, Un 269% de ellas muestran valores menores a 1 ml. de metanol/litro; 7% dan valores de 1 a 10 mi. de metanol/litro y 67% valores entre 10 y 41.3 ml, de metanol/iitro, El cuadro No. 2 nos muestra la relacton de to- dos los parametros toxicolégicos, se observa que el 77% de las muestras NO'SON APTAS PARA EL CONSUMO por ser tOxicas pre- sentando indistintamente valores elevados de metanol, furfural y/o coefictente de im- urezas. Al no cumplir estas bebidas con los requisites exigidos por las Normas Bromatolégicas vi- gentes, su elaboracion esta fuera de todo con- trol, To que amerita severas acclones co- hercitivas por parte de las Alealdias prohibiendo su venta a la poblacién en general Pero sobre todo a los Joven, Los resultados demandan una revision de las Normas Bromatolégicas sobre elaboraclon y CUADRO No.1 ‘cuantificacién de decides, al- CORERIOENTE DE WUnEZAS dhides, esteres, furfural y Mos. Pom Teo DE ALCOHOL ANIHORO alcoholes superiores alec ra aces do | Nato | estenes | ‘ipenco | rurrunat | SosetoHeS | coer RESULTADOS acerico | ‘oR.ca. | “Acenico’ | ‘ngitoone | Dewasoes | “Sona ee eon rmowon | ngrcon. | apiaone CABOONES | UREEAS 1 ws | ast nas El cuadro No. 1 nos muestra 2 40,52 0133 ite que 80 % de las bebidas al- | 3 ay Cohélicas presentan un coe | { er fictente total de impurezas | & sere con valores menores a 350.5 | ou mg/100 ml. de alcohol an- 2 MOS hidrido que es el limite | i | wa | “se aceplabley solo 20% mues- | 3 | ia | te tran un rango entre 350.5y | 13 | me | ie 857 mg %, | ae | 1S je | Be | jes Los resultados confirman | {9 | 8 | 3223 que los *misiles" no son be: | 1 | ite | coer bidas alcohdlicas elaboradas | 3 | 3'5 | 73a en base a alcoholes puroso | i | ga | bien destilados, por el con- | 3 | je | wees trario, son preparados al- | 2 | 7m | seg coholicos (aleohoies” in. | #& | Sa | ‘e's dustriales, colas 0. flemas) | % | fet | mee procesados poraguadoocu- | 2% | YH | Bx Fado para hacerlas mas be- | 3 | Si | fuse mee & | is | far 34 - BIOFARBO CONTROL BROMATOLOGICO Y TOXICOLOGICO GRAFICA No. 1 GRAFICA No. 2 CONTROL BROMATOLOGICO YTOXICOLOGICO —- CONTROL BROMATOLOGICO Y TOXICOLOGICO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS SIN REGISTRO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS SIN REGISTRO amare do Muestas Numero do Mueatras Omplcom. — 4aSmptoom. Sat mg/ 00 dl itr de METANOL srunruna] emo] expendio de bebidas _al- SUADRO Ho. 2 cohélicas a fin de hacerlas mae objeuvas'y menos con ims objeth FELACION ENTRE PARAMETROS ToxcoLocicos Finalmente se impone la | Ne eS eJecucién de campanas edu- | 8 |MeraNcl | Furmna| Co oreeis| SALES | BASES ‘Bases. Sesion won| oom ares A | ROSs | BLES. Versidades, profesorado, pa- |, so | sae dres de familia y poblacion | } eo | 250 | 8 are ce ruta y poacion | i eee erie del consumo del alconor'y |! a | ae] & | 8 sobre todo de los llamados | $ ies | me | 8 soeee em : el] Ee] g | 8 ai] toe 3 BIBLIOGRAFIA : 8 | we | o | 8 ‘institute Mexicano de Psi as o & quiavia, CONAPRE, Co. % o ] 8 chabamba 1991 re t 8 2.Consumo de alcohol on La A 8 | 8 Paz DINAPRE, 1992 er 8 8 3. Reglamento Bromatolgico Ar i 8] 8 genino. 4 8! 8 4. Analisis quimieo de alimentos a 8 8 Pearson, 1987 a 8} 8 5. Cédigo Latinoamericano de ea 6 8 ‘Almontos } a) 8 } 8 | 8 6.Normas Bolivianas de Bro- matologia 7. Normas Chilenas y Peruanas, CLOFENAC & “EL ANTIINFLAMATORIO MAS ANALGESICO” ‘Aviando de forma répid, confabley segura todo cuackoinlamatoro-doloroso Oxo ‘CLOFENAC COMPRIMIDOS 50 MG Bago CLOFENAG INYECTABLES 75 MG ‘imbole de Contac BIOFARBO - 55 com seTA ACU-SING' PRUEBA RAPIDA PARA LA DETERMINACION CUALITATIVA DE HCG EN ORINA O SUERO. METODO EIA SIMPLE SENSIBLE ESPECIFICO RAPIDO DISTRIBUYE: IMPORT EXPORT SAN MARTIN DE PORRES Tels: 33-6427 / 35-0047 / 36-5185 _ Santa Cruz, Bolivia “SISTEMAS ELISA ]] Un camino tégico a rec Hepat (et H0¥ ELSA Wiener lab. DISTRIBUIDOR OFICIAL ees ee IMPORT EXPORT San Martin de Porres Tels: 33-6427 / 35-0047 / 36-5185 Santa Cruz, Bolivia Hepatitis C (Anti- HCV) ELISA FUNDAMENTOS DEL METODO ; » Ensayo inmunoenzimatico (ELISA) de segunda SISTEMA WL ELISA : © 90’ de operaciones totales 7|2 © Reactivos listos para usar | too “| Jproceomento 18 © Cromégeno no cancerigeno. | 0 Surps de & pocilos. — Interpretacion visual ti ) o instrumental Wiener lab 56 - BIOFARBO lgeneracién para la deteccién de anticuerpos [contra ol virus de

También podría gustarte