Está en la página 1de 25
INSTITUTO. DE INVESTIGACION DE LOS RECURSOS MARINOS BOLETIN VOLUMEN | Numero 1, pp. | - 23 DESCRIPCION DE HUEVOS Y LARVAS DE ANCHOVETA PERUANA (Engraulis ringens J.) por H, EINARSSON y B, ROJAS DE MENDIOLA LA PUNTA, CALLAO, PERU 1963 PROLOGO EL INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LOS RECURSOS MARINOS El Océano Pacifico Sud-oriental constituye, sin dudo, una de las 6reos maritimas més fértiles.. Las masas de agua frla —llemadas. gene= ralment Corriente de Humbdldt 0 también la ‘Corriente del Pert que se desploza frente a lo costa del pais, transportan aguas frias hacia’ el Norte, y las aguas frias al aflorar, oporton sales nutritivas y fertilizan los, ‘aguas de la capa superior donde se desarrollo un fitoplancton abundante bajo los rayos de un sol tropical. De esta riquisima flora se alimentan gron- des cordimenes de paces ppelagices, que, a su vez, soportan otros pebla- ciones de peces, asi como también’ las aves quaneras que se encuentran ‘aqui en concentrocién tnica en el mundo, La riqueza ictolégica de las aguas peruanas es conacida desde tiem- os remotos,'y ha side,aprovechado por Tor aborigenes, los pusbles Incucos Y otres rozas precolombinas, pero recién con lo introducciGn de los moder. hos artefactos pare la pesca la aceptacian munclial de. productes, monus facturaces —en primer término la harina de pescodo— se ha desarrello: do la intensa activided que ha demostrado la insospechada magnitud de la abundancia. Esta actividad ha llevado of Perd al tercer puesto entre les hciones pesqueras del mundo, aumenténdose la. produccion en los Uitimos diez ofos desde unas modestas tonelades en 1951, hasta cleanzor 6°420,000 tonelades en 1962, y eon lo produccién en continuo auge Con Ia actividad actual ha resucitade un viejo anhelo, yo expresa- do a fines del siglo pasodo por el Marina peruano, Capitin cle Novio don Camilo N. Carrillo, para hater de la Corriente del Peru objeto de un es: tucio sistemético € incesante. La idea bésica era llegar a conocer hasta ten los detalles, los condiciones ecoldgicas reinantes; el complejo. de fené menos de ececnografia fisica, quimica y bielégica que determinan las fluc fucciones de las poblaciones ‘ocudtices, y finelmente poder dictar normas rocionales de explotacién que evitasen el riesgo del agotamiento de los po- blaciones: Pero las cislodos tentativas que © través de las iltimas generocio- neta, hilron pore func un cero, de vexigalon cnaroglica en Perc no llegaron a leanzor su finalidad porque, a, dour de otro gran ntusiasta de estos estudios, el Almirante Manuel R Nieto: "Se busseba lo préctico antes de To fundamental, sin tener en cuenta que ningun ever” ce fectivo podria lograrse sino después de und kirga y permanente. inves. tigecién de for Corriente Peruana” jade ela odo, mites. de luro po fueron ml deminante ara los que han atogads’por una intenca Investigacion, ccacmogtghes: de Pacifico Sud-orientol. Estes oguos bofian la costa del Pert, Cont tuyenc lo que es un area de impartoncio vital para el pueblo peruano, y el extidio. de sus complicadsimos fenémenos naturales ye! poulatine deatubreneats w 7. sparne de sus misterios, constituye, segtin las polabras dol Dr. Revelle del Instituto Scripps do La Jolla, Californie, un verdadero: desatio ol iteleces Hoses ¥ asimismo und tared ineludible para la clencia\ porcone ficos, pero en forma separada e independiente— abogé por la creacion de un Corelo de Investigaciones Hidrobiolégicas cuya principal mision seria la de conch. A fines del mismo afio ya pudo iniciar sus actividades el nuevo Con- sejo, esegurindose los fondos necesarios para su funcionamiento mediante lun decreto refrendado por el Ministro de Relaciones Exteriores Vice Ain, rant tus E Lote, pot el uel ef dinero "Fecudede por concept de’ ma: fricula y permiso de pesca para naves de bandera extranjera que deseo hacerla en aguas bajo jurisdiccién peruana, seria puesto @ disposicion cel Consejo. Bajo los auspicios del Consejo se pudo as! por primera ver Iniciar estudios realmente sisteméticos de hidrobiologia en el pals En Jos dltimos afios, el Gobiemo del Perti ebtuvo asistencia asesora Por parte de varios organismos especializados de las Nuciones Unidos en Ia referente al desarrollo de estudios de los recursos marines. Surgié enton Ces Ia posibilidad de obtener ayuda del Fondo Especial de esa Organizacion ene! compo de la investigacin pesquera, Durante los primeras meee ae 1959 se llevaron a cato gestiones ante las Naciones Unides para su rol, Zacién. Una comisién de la FAO de Roma vino al Perc para asesorar al Cor bietno a concretar los planes, y se dispuso que el Consejo de Investigaciones Hidrobiolégicas representose ‘al Gobierno en la labor que se cumplions Ea diciembre del mismo aio. fue aceptada por el Fondo Especial Ne solicitad presentada, y el dia 21 de abril de 1960 se firmé el Convenio para el este, blecimiento de un Instituto de Investigacién de los Recursos Mornos ast] Pera. En esencia, este plan considera lo siguiente. El nuevo Instituto seré una instituci6n permanente que formard par- 12, C6, Instituto Marino Peruano independiente que’ se ‘establecera, bajo legislacion peruana al finalizar el periodo inicial de cuatro ates. Le cone, bucién del Gobierno Peruano serd el equivalente de U.S. ¢ 1°105,300 en dinero efectivo y en especie, mientras que el Fondo Especial aportord Ia suma de U.S. $ 756,300, con la cual se financiard el costo de la'osttencie de expertos extranjeros durante la fase inicil, los becas para los cenniie cos nacionales que se harén corgo del trabajo futuro, como también tina parte substancial del equipo. Como Organismo de Ejecucion ha sido nent breda la FAO, Organizacién de las Naciones Unidas para la. Agricultura y ic Alimentacién, mientras que el ya mencionado Consejo de Investigaciones Hidrobiolégicas funcionaré como Organismo Oficial coordinador, represere tando al Gobierno del Pert Segiin el Plan de Operaciones, el establecimiento del Instituto de Investigacion de los Recursos Marinos tiene como finalidad l estudio y con trol de los factores oceanogréficos, biologicos, econémicos.y tecnicos qe Permiton establecer los montos de explotacién de los recursos morinos ‘de "a cesta peruana especialmente de la anchovete, sin que peligre la riqueca PROLOGO v natural; ef desarrollo de métodos, apropiados de captura, almacenamiento, transporte y comercializacion de los productos de la pesca, lo preparacton de personal peruano en las distintas especialidades que se mecesiay yal ‘sesoramiento a les entidades gubemativas en lo concerniente a la politica pesquera del pais. El Instituto inicié sus actividades en Julio de 1960. Su organizacién ‘actual aborca un Departamento de Oceanografia, Departamento de Biole, ‘fa, Departamento de Tecnologia Pesquera, Departamento de Economia y Departamento de Administracién. Tiene su’ sede en La Punto, Callog, por hora en locales alquilados, pero planos detallados para la eonstruccién de tun edificio propio ya han ‘sido aprobados. Se opera ademas con cos lan boratarios para la investigacién de las ballenas; uno en Poita y el otto en Pisco y un Laboratorio Coster de Biologia Marina en Chimbote. Tambien co tiene el plan de organizar otro laboratorio Costero de Biologia Maing en la parte meridional del pais (Mollendo 6 Ile) El personal del Instituto suma un total de 65, entre los cuales se cuentan 9 expertos de la FAO y 22 cientificos peruanos. EI Instituto dispone de un barco, ef B.A.P. BONY, que la Armada el Pex ha puesto a disposicién para’la redlizacién de Ios betudioe onal ‘mar. (A partir de 1963 cispondré: de 2 barcos de Investigacion propics, el EXPLORADOR y el UNANUE, ambos provistes con equipos pore: tabdies ‘oceanogréfices y de pesca experimental En el petiodo de dos afios el personal del Instituto ha realizado 15 cruceros oceenografices y ha porticipade en la operacion STEP len ‘ceope. racién con el barco oceanogrifico HORIZON del Instituto Scripps de Ocoa, ografia, En estos viajes se han hecho mediciones de las propiedades del gue de mar, se han coleccionado numerosas muestras de plancton ¥ peces y se han localizado mayores concentraciones de peces y otros orgontmos rines en distintes profundidades El estudio de estes datos y los investigaciones sobre Ia onchoveto Y paces de constumo en los puertos pesqueros a To largo de toda la costa ore sgresa bien, lo mismo que los estudios sobre la dindmica de las poblocicres oh haces, cacholotes y aves quaneras. Ademds se reolizon estadios sobre el plancton marino y los huevos y larvas de peces, De acuerdo con el convenio, todos las resultados que logre el Inst ful serdn dados a conocer a las persones y entidades ineresaces, ¥ paste ¢axlos para informacién general. Se ha previsto la publieacion de cs cores informativas, ls "Informes”, con anélisis de datos, y de los que ya hen spar Jesido 6 niimeros, y los "Boletines”, que se inician con el presente numer. Al presentar @ nuestros colagas el primer fruto de nuestra actividad es, mos gue un deber, un placer agradecer a los que han hecho posible ‘el etches Cimiento del instituto de Investigacion de los Recursos Mt iclmente al actual Presidente del Consejo de. Investig ‘picas Contralmirante Me i a T. SPARRE, Director (Bol. Inst, Invest. Recurs. mar, Callao, Vol. I, NY 1, pp. 1-28, Febrero 1983] DESCRIPCION DE HUEVOS Y LARVAS DE = ANCHOVETA PERUANA (Engraulis ringens J.) por H. EINARSSON y B. ROJAS DE MENDIOLA (Léminas I-I1 y figuras del texto 1-3) CONTENIDO Phy. 1, Introduecién, Caen Peierls 1 mm.) were encountered off the nor- thern coast of Peru, but they have not yet been identified 7. The eggs of Cetengraulis mysticetus, identified by Simpson (1959), may be represented in small numbers in the lowest size groups of our material 8. A definition of three developmental stages of the eggs is given. (Lémina 1), Preliminary results show that the first phase is most abundant during nnight, which indicates that spawning occurs mainly at night: 9. The larva is 1.72 —2.25 mm. long at hotching. it s without pigment. The mein features are described e :

También podría gustarte