Está en la página 1de 50
La direccion asistida aon vamos a conocer... 1. Asistencia hidréulica 2. Asistencia variable electromecanica 3. Asistencia variable hidréulica re las ruedas traseras ion en la direccion asistida PRACTICA PROFESIONAL jontaje, desmontaje y diagnosis de la direccion asistida electrom ‘MUNDO TECNICO Direccion asistida eldcrica (EPS) y al finalizar esta unidad... los distintos tipos de dir s y de asistencia variable. distintos element ‘que intervienen en direcciones y de asistencia variable, procesos de desmontaje, comprobacién, y montaje de elementos de dreccion asistida, La direccién asistida _______t—(sCrR TT situaci6n de partida Jorge trabaje como profesional auténomo en una empresa dedi- cada al mantenimiento y reparacion de vehiculos autopropub sados. Los trabajos que tiene que realizar implica: ‘ Mantener, reparar y diagnosticar la direccién asistida * Interpreta los cireuitos hidraulcos,eléctricos y electrénicos que intervenen en las direcciones asistidas y de asistencia variable. * Realzar los procesos de desmontaje, comprobacion y montaje de elementos de direction asistda, * Verificar et nivel de liquid, presiones y funcionamiento de! ci= cuit hidréulico. + Utilizar correctamente equipos de comprobacién y diag ‘+ Cumplr las normas de seguridad y medioambientales para las, reparaciones y/o mantenimiento de los sistemas de dreccién asst, Lega ata empresa un vehiculo equipado con aireccién asistda electromecanica, el conductor percibe un comportamiento exce- sivamente duro de la dieccién, de tal forma que necesita realizar ‘mayor esfuerzo en cl volante a velocidades boas yaplicar un gran, esfuerzo en maniobras de aparcamient. En caso de dureza excesiva, procede a realizar unas operaciones, preliminares dela forma siguiente: estudio del caso * Verifca presion de neumaiticas * Realza una inspeccién vsual de los elementos de dreccibn para observar ~Sujacton dela columna. Posibles deformaciones de brazos de acoplamient. —Desgastes y dureza de las rtulas. ‘+ Observa que en el cuadro de abordo no exsta ninguna lampa- raencendida 0 menssje que indique la causa del posible fllo, * Verfcala tension en los bores del motor eléctrco (accionan- do el contacto debe ser 12 V. * Mide la intensidad absorbida en funcionamiento, con las rue- dasrecias, yen gio a tope * Consulta el manual del fabricate para veri lalecturaes correcta * Por citimo, reaiza una prueba con equipo de diagnosis: Verifica la memoria de errore, en caso de existr algun, efec- ta el borrado y sino es posible, procede a repararo susttui e! elemento defectuoso o el conjunto de deccién, siquiendo e! ‘manual de instruccones del fabricante. Para realizar la sustitucion de algin elemento eléctrico desco- recta la bateria gare efectuar la reparacién. Una vez wealizada le reparacién osustitucon, conecta la bateria y efectia ls apren- dlizajes necesaros del captador de pa, angulo de gio y el apren- izaje del sistema, Durante el estudio de la unidad, analiza cada punto del tema, con e! objetivo de contestar a las preguntas de este caso prdcticoinicial 1. 2Qué energia se emplea en una direccion asistida? 2. ¢Cémo esta compuesta una servodireccién? 3. LEn qué consiste una direccién electromecanica de asistencia variable? 4, {Como funciona la direccién electromecsnica de asis- tencia variable? 5. eQué es una direccién electromecdnica de doble pinén? amt a78 1. Asistencia hidraulica aero | La asistencia hidrdulica y eléctrica es la mas utilizada en las direcciones, para ello se dispone de la direccién mecénica, generalmente de: La energia hiraulica de un fuido a presién y el movimiento de un * Cremallera, motor ae proporcionan la '* Tomillo sinfin y tuerca con bolas circulantes. asistencia de la dreccion La asistencia es proporcionada por un ciscuito hidrdulico en el que el Iiquido esta siempre circulando independientemente del éngulo de las ruedas y la importan- cia de la asistencia, saber mas Este cireuito esté formado por un depésito, una bomba, una vilvula distribuido- ra, un cilindro o gato de asistencia y una valvula de regulacién encargada de man- tener la presiGn constante en el circuito. En funcionamiento, al accionar el vo- lante en un sentido, se transmite el movimiento al pifién, como ocurre en una direccién normal, pero, ademés, el movimiento de rotacién de la columna de di- recci6n acciona la valvula distribuidora que proporciona Iiquido a presién a una cara del piston y, asi, al accionar el volante en el otro sentido, la valvula distri- buidora proporciona liquido a presi6n a la otra cara del pistén. Servodireccién La direccién asistida también se ddenomina servadireccion, 1.1. Direccién de cremallera La asistencia hidréulica en la cremallera se consigue de dos formas: * Actuando sobre el propio mecanismo de direccién. * Actuando sobre la barra de acoplamiento. El primer caso se utiliza en ditecciones de cremallera, donde la propia caja de cre- mallera constituye el cilindro de asistencia con dos c”imarasy la cremallera incorpo- rael pistén de doble efecto. Este sistema también es muy utilizado en dinecciones de tomnllasinfin y sector con bolas circulantes donde la caja de direccién constituye el cilindro y el pistén esté unido al tomillo sinfin al que aplica la asistencia En el segundo caso, la ayuda es proporcionada por un cilindro o gato de asisten- cia independiente. EI cilindro est unido a la caja de direccién 0 anclado al bas: tidor y en su interior se desliza el pistn unido a un eje que transmite la asisten- cia hidrdulica a una barra de acoplamiento (un extremo de la cremallera) 0 bien a la barra de mando en el caso de otros tipos de direccién. La asistencia en la direccién de tomnillo sinfin y tuerca con bolas se consigue ac~ tuando sobre el propio mecanismo de direccién, con ayuda de un émbolo y dos ccmaras incorporados en la misma caja de direccién. Direccién de cremallera asistida sobre el mecanismo saber mas Este sistema se utiliza en direcciones de cremallera, donde la propia caja de ere- mallera constituye el cilindro de asistencia con dos cémaras y la cremallera in- corpora el pistn como se muestra en la figura 10.1. En los extremes van coloca- También lamada recon asstida os los retenes de estatqueidad para evita ls pérdidas de aceite. Cuando se aplica Sigua poporcerselfiuds ut movimiento al volante, la valvula distribuidora proporciona liquide a presién Slpston cn ambos adosde acre. una u otra cara del émbolo y, por tanto, proporciona la asistencia desplazando mala segin elgio aefectuar —_‘La eremallera de direccién en uno w otro sentido. Direcci6n de cremallera ‘También lamadsa dieccién asstida Este sistema también es muy utilizado en direcciones de tomillo sinfin y sector con bolas circulantes, donde la caja de direccién constituye el cilindro y el pistén, est unido al tornillo singin al que aplica la asistencia FA. |. direccién asistida 8 b 4 Figura 10.1. Dieecién de cremallea asstida sobre el mecanismo, Principio de funcionamiento ‘Como se muestra en la figura 10.1, la bomba (2) absorbe liquido desde el depési- to (I) y,a través del regulador de caudal (3) incorporado en la bomba, lo envia a Ja valvula distribuidora (4), aecionada por el volante (5) a través del husillo 0 eje de mando (6), en cuyo extrema se encuentra el pin (7) que transmite el mo- vimiento a la cremallera (8). El distribuidor (4) realiza la funci6n de vélvula rotativa de cuatro vias con tres po- siciones. Por A lega el Iiquido a presidn procedente de la bomba, la salida B envia el It auido hacia el depésitoy las conexiones C y D realizan la unién con cada una de Tas cdmaras (a y b) del cilindro de asistencia Cuando la direccin esté en posicién de linea recta, la valvula distribuidora per- ite el paso de liquido por C y por D de forma que la presién es igual en ambas cémaras (a y b), por tanto, en esta situacién no existe asistencia. Alaccionar el volante en cualquier sentido, por ejemplo en un giro a la derecha, la vélvula distribuidora proporciona alimentacién por C a la cémara a y a su vez conecta la otra cémara b con el depésito a través de la canalizacién B. ‘De esta forma, la presién en la cémara a es mayor que la existente en la cémara b, por tanto, la cremallera es asistda en su movimiento hacia la derecha. Disposicién de los elementos de la direcciGn asistida de cremallera (Como se muestra en la figura 10.2, los elementos que componen la instalacién de servodirecciGn son los siguientes: Depésito de aceite. Bomba de paletas con vélvulas de caudal. Tubos de conexién. Caja de la servodirecei6n, ‘Agu encontrards los 6rganos capa ‘es de proporcionar la asstencia de la direccién. 378 380 Unidad 10 La bomba es la encargada de suministrar una presin de alimentacién que varia, aproximadamente, entre un mfnimo de 3,3 bares y un méximo de 100 bares. El liquido que llega desde el depésito a la bomba es enviado después hacia la caja de la servodireccién. Esta caja, en Ifneas generales, es muy parecida a una caja de direccién mecéni- ca. De hecho, funciona mecinicamente por acoplamiento de pifién a la cre- ‘mallera Bjemplo de caracteristicas constructivas de una direcci6n asistida Caracterstcas DirecciGn asistida iron de mando 7 dientes Digmetro del volante 370mm Numero de cardans enta columna | 2 Recoride dela cremallera 68mm Relacion de desmutiplicacion ener 18 Nomerode weitasentretopes | 3,1 Didmevo de gio enteparedes | 10,9 Angulo de giro rueda interior 3° Angulo de giro rueds exterior 30° ‘Marca de la electraboma HPI Capacidad delcreuitohierauico | 0,951 | ipo de liquid TOTAL FLUE ATX resin méxiena 90 Bares ‘Tabla 10.1. Caracterstcas dela servodireccin. Relacon de des Figura 10.2 Direccion de cremollera asistida, rmultipliacion 18/1. Organos constructivos de una direccién asistida de cremallera La parte hidréulica estd constituida por: * Depésito. Esté construido de chapa embutida o plastico. En algunos casos va incorporado sobre la bomba hidréulica, sin embargo, en otros casos va colo- cado en una parte més elevada que la bomba. Se encuentra lleno de liquido yalimenta por gravedad a la bomba. En el interior del depésito va colocado tun filtzo para retener y eliminar del circuito cualquier impureza que se en- cuentre en el mismo ¢ impedir que pueda dadar cualquier valvula o elemen- to del circuito. ‘Su misin consiste en almacenar una determinada cantidad de liquido para el funcionamiento correcto del circuito. Ademas va provisto de una varilla de nivel, generalmente incorporada en el tapén, que permite el Ilenado de li- guido y la verificacién del nivel. ‘© Bomba, Este sistema generalmente utiliza una bomba de paletas accionada die rectamente por el motor mediante una correa multigarganta (Figura 10.3). Su funcién consiste en suministrar Iiquido al circuito a una presién compren- dida entre 3,5 bares, en posicién neutra en linea recta y 85 bares, en posicién a tope de recorrido o giros méximos. E La direccién asistida 381 std formada por un eje de arrastre (1) que recibe el movimiento del motor a tra- vés de la polea y la correa, En el eje, va colocado el rotor de paletas (3) y la pla- ca lateral de rotor (5). Este conjunto va alojado en el interior de un cuerpo de bomba (2) que ademés incorpora la valvula reguladora (6). 1. Ejede mando 4. Junta de estanquoidad 2.Cuerpo bomba 5, Placa lateral del rotor 1 Figura 103. Despiece de la bomba de paletas. * Regulador de caudal y presién. Como se muestra en la figura 10.4, el regula dor de caudal y presién generalmente esta incorporado en la propia bomba. Est constituido por dos valvulas, una para mantener la presién constante y otra de descarga o sobrepresiGn. Este conjunto esté formado por un cuerpo ci- _Valvula reguladora Iindrico en el que se aloja un émbolo (1) aplicado contra su asiento por la &l regulador de caudal y presion accién del muelle tarado (2). En el interior del émbolo (1) va colocada una vale _ también se denomina valvula regu- vula de descarga de presisn formada por una bola (3) y su correspondiente mue- 20°" Ile (4). En funcionamiento, el liquido a presién procedente de la bomba llega por el conducto E. Por una parte, aplica la presién sobre la superficie de una cara del pistén (1) y por otra parte llega al estrechamiento de la boca de salida (7) por el orificio (5) y desde esta abastece ala vélvula distribuidora por S. A tra- ‘vés del conducto (6), que est comunicado con la cara posterior del pistén, (1), el cual incorpora la vailvula de descarga (3) que permite la salida del le quido por R hacia el depésito. Cuando el liquido sobrepasa Ia presién de regulacién capar de vencer el ta- rado del muelle (2), desplaza al émbolo (1), descubriendo el orificio R de re- torno al depésito. 3. Valula de dosearga 4. Mule tarado be descarga’ 5. Otleio calbado ‘00 sabda 6. Conducto de descarga 7. Boca de salsa Entra de liquido apresion Salida hacia la vélvula ‘olawva RRetomo al depbsto + Figura 10.4, Seccién del regulador de caudal y presi. 3a + Figura 105. Vala rotatva + Figura 106, Uniones hidraulicas. 1. Pinon de cremallera 2. Rotor unido a la ccolumna de direccién 1 Figura 107. Dispositivo de seguri- dad. Unidad 10 H? * Valvula distribuidora. Esta valvula es parte integrante del pifién de la direc- cidn (figura 10.5). Es la encargada de distribuir el liquido a través del cilindro de asistencia, en funcién de los giros del volante. La barra de torsién esté colocada de forma intermedia entre el volante y el pi- £Adn, fijada mediante geupillas por una parte al rotor solidario al volante y, por otra parte, al distribuidor solidario al pin de la cremallera. Se considera el pifién de cremallera fijo porque el apoyo de las ruedas sobre el suelo dificulra su desplazamiento. Cuando el conductor gira el volante, la barra se torsiona, ocasionando un decalado angular entre el rotor y el distri buidor, es decir, el rotor gira con relacién al distribuidor. Este decalado an- gular tiene como consecuencia la unién o aislamiento del circuito hidréuli- co, Este decalado entre el rotor y el distribuidor determina la intensidad de asistencia En una maniobra a poca velocidad, la resistencia del suelo es muy importante ¥, por tanto, la barra de torsién crea un importante decalado, generando una sgran asistencia. Alcircular por carretera, la barra se retuerce ligeramente porque la resistencia del suelo es minima, por tanto, Ia asistencia generada seré menos intensa. De este modo, gracias a la barra de torsi6n, la valvula rotativa determina una asistencia proporcional a la velocidad del vehicul. En la figura 10.6, se muestra una vélvula distribuidora donde se pueden apre- ciat las correspondientes uniones hidréulicas. somes Ste ie ena (gate 2.Piin de eae frail cD Camara cerecha 2. Rounders ina Gio ste 4 Sogmenios dereche) S.faradetomsn AP Loge eu 6. Ror areca F Reto To dopésito * Unién mecénica de seguridad. En el conjunto de direccién (figura 10.8) se muestra la uniGn de seguridad. En caso de fallo en el cireuito hidraulico, el extre- mmo del rotor garantiza la unién mecadnica con el pifién después de un giro de 7°, a la inquierda oa la derecha (figura 10.7). haga cing co tabajo, Fao sauce hacia cio ce tbaj, ers. Disibusorgeaione Cavallo do cont Figura 108, Unidad de mando hidréulica Ed La direccion asistida * Caja de servodireccién. El cilindro asegura la asistencia de la cremallera reci- -ndo por cada lado del pistén una cantidad de liquido, distribuido por la val- vula distribuidora La caja esté constituida, como se muestra en la figura 10.9, por una caja de ere- mallera solidaria a un cilindro de asistencia (2). En su interior se desplaza un piston de doble efecto (1) acoplado a la cremallera. ‘Figura 10.9. Caja servodireccion, © Funcionamiento de la servodireceién. La servoasistencia se obtiene enviando el liquido a presi6n a una cémara de cilindro hidréulico y vaciando la otra. La diferencia de presisn entre las superficies del piston determina su desplaza- miento 5, por tanto, el de la cremallera. Laalimentacién de una u otra parte de la cdmara del cilindro hidrulico se rea- liza cuando el par aplicado al volante tuerce la barra de torsién. En estas con- diciones, se ponen en comunicacién los orificios del eje de mando con los ori- ficios de la caja distribuidora en funcién del sentido de rotacién del volante de direcci6n (véase la figura 10.10). Cuando el par aplicado al volante no es suficiente para provocar Ia torsién de la barra debido a la baja resistencia de las ruedas, el servomando no interviene y el conjunto funciona como una direccién mecsinica, Pinon Cremalera “Figura 10.10, 384 Unidad 10 Hi * Marcha en Iinea recta. Como se muestra en la figura 10.11, el liquide proce- dente de la bomba llega a través del racor (4), entra en la caja distribuidora y circula en la misma para retornar al dep6sito por el racor (1). En linea recta, el eje de mando (A) no estd expuesto a la torsidn y se encuen- ta en una posicién central o neutra respecto a la caja distribuidora (B), la cual dirige el liquido procedente de la bomba a través de los orificios (C) directa- mente al depésito. El estrechamiento creado por la posicisn del eje (A) con relacién a la caja dis- tribuidora (B’) determina una presi6n de alrededor de 3,5 bares en ambas c4- mars, derecha e izquierda, a través de los orificios (D y E). Este valor depen de de la servodireccisn que incorpore el yehiculo. [A Canalizacion de retorno | | 2! Camara de gio ala izquierda 8. Gamara de gio a la derecha [A Canalizacién de presion | + Figura 10.11, Marcha en linea recta © Giro a la izquierda. Como muestra la figura 10.12, el Ifquido procedente de la bomba llega a través del racor (4), entra en la caja distribuidora y es enviado a la cémara (2) del cilindro hidréulico provocando el desplazamiento del pistén. Este movimiento del pistén empuja el Iiquido de la otra esimara (3), descar- géndolo por la caja distribuidora y envidndolo a través del racor (1) hacia el de- Pésito. El desplazamiento del pistén en el sentido de la flecha indica el giro a la iz- quierda de la direcci6n. El eje de mando (A) gira a la iquierda con relacién a Ia caja distribuidora (B). Por tanto, dirige el Iiquido a presién, procedente de Ja bomiba, a través de los orificios (C) a la eimara derecha (2) a través de los orificios (C) y, ala vez, pone en comunicacién con el retorno el circuito de la cémara izquierda (3) a través de los orificios (E). E.| La direccién asistida 385 * Giro a la derecha. Como muestra la figura 10.13, el liquido procedente de la bbomba llega a través del racor (4), entra en la caja distribuidora yes enviado a lacémara (3) del cilindro hidraulico provocando el desplazamiento del pistén. Este movimiento del pistén empuja el liquido de la cdmara (2), descargin- dolo a través de la caja distribuidora y enviéndolo por el racor (1) hacia el depésit. El desplazamiento del pistén en el sentido de la fecha indica el giro a la dere- cha de la direcci6n. El eje de mando (A) gira a la detecha con relacién a la caja distribuidora (B). Por tanto, dirige el lquido a presién, procedente de la bom- bba, a través de los orificios (C) a la camara izquierda por los orificios (E), ya la ‘vez pone en comunicaciGn con el retorno el circuito de la cémara derecha, a través de los orificios (D). 4 Figura 10.12. Giro ala izquierda. 1 Figura 10.13, iro a la derecha. Direccién de cremallera asistida sobre la barra de acoplamiento En este caso, la ayuda es proporcionada por un cilindro 0 gato de asistencia in- dependiente (figura 10.14). El cilindro esta unido a la caja de direcci6n o an- lado al bastidor y en su interior se desliza el piston unido a un eje que transmi- te la asistencia hidréulica a una barra de acoplamiento de un extremo de la cremallera. Este sistema utiliza los mismos elementos que el sistema anterior, pero exis- ten dos diferencias. La primera es que sustituye el cilindro incorporado en la cremallera por uno totalmente independiente. La otra es que aunque la val- vula distribuidora es muy parecida constructivamente su funcionamiento es distinto. 386 1. Deposit A. Entrada de aceite a prosion 2. Bomba de aceite B. Retomo al deposto 13. Regulador de cuadal ©. Conexi de i vavularotativa 4 Valvularotatva ‘con la camara 2 55. Volante . Gonos do ia vvularotativa 6, Columna de dreccion ‘con la camara b ‘Figura 10.14, Direccién asistida sobre la barra de acoplamiento. El cilindro independiente asegura la asistencia de la cremallera recibiendo por cada lado del pist6n una cantidad de liquido, distribuido por la valvula distribui- dora (figura 10.15), E, Entrada do liquido a presion R. Retorne al depdsito ‘> Figura 10.15, Unién en la valvula rtativa con el cilindro de asistencla. La diferencia de presién entre las dos cmaras del cilindro genera el movimiento del eje de mando y la asistencia de la direccién, ‘Como muestran las figuras 10.16 y 10.17, Ja superficie de accién del Liquido sobre la pared izquierda del pistén (cémara 1) es el doble que la superficie de accién so- Eel La direccién asistida 287 bre la pared derecha (cémara 2). La alimentacién de liquido de In cémara 2 esté asegurada por el canal 3 y la vilvula distribuidora asegura la distibucién del It ‘quido a través del cilindro de asistencia en los giros del volante. ‘Alimentacion 'S Superficie de la cara izquierda del émboto. S' Superfcie de la cara derecha el embovo. s=28) Carter “= Eje de mando Sues camara 2 ‘Figura 10.17. superficies de contacto del liquido sobre las caras dol clindro. Funcionamiento de la direccién asistida La asistencia se obtiene en un sentido de giro enviando el liquid a presién a una cémara de cilindro hidrdulico y vaciando la otra. La asistencia en el otto sentido se obtiene enviando el liguido a presién a las dos ‘cémaras del cilindro hidréulico. * Linea recta. Cuando el volante no es solicitado, la barra de torsién man- tiene al rotor y al distribuidor en posicién neutra (figura 10.18). El liquido suministrado por la bomba a las cdmaras del cilindro de asis- tencia vuelve directamente al depésito. Por tanto, el circuito hidrdulico de mando del cilindro de asistencia se queda sin presién. * Giro a la derecha. Por la accion del conductor sobre el volante y la resistencia aque las ruedas ofvecen al suelo, la barra de torsion se tuerce y genera un deca- lado angular entre el rotor y el distribuidor (figura 10.19). En esta situacién, la bomba suministra liquido a la cémara derecha del cilin- dro, La presién en esta cémara aumenta y la eémara de la zquierda se pone en comunicacién con el depésito y se queda sin presién, Por tanto, el pistén se des- plaza a la igquierda y el vehiculo gira a la derecha. 4 Figura 10.18. Linea recta, 4 Figura 10.19. Gir ala derecha, 308 Unidad 10 a2 © Giro a la izquierda. Por la acei6n del conductor sobre el volante y por la re- sistencia del suelo a las ruedas, la barra de torsiGn se tuerce originando un de- calado angular entre el rotor y el distribuidor (figura 10.20). En esta situacién, las dos cdmaras del cilindro se quedan aisladas del depésito ya presidn sube en cada una de las dos cémaras. Como la seccién de la cara i- quierda del pistén es el doble que la seccién de la cara derecha, la fuerza gene- rada por el liquido a presisn sobre la pared izquierda del piston es el doble que la ejereida sobre la pared de la derecha y de esta forma el pist6n se desplaza a laderecha y el vehiculo gira a la izquierda, Eleilindto de asistencia proporcio- nna asf la misma ayuda para ambos lados. + Figura 1020, Giro aa izquiorda. SE) En el caso que la bomba suministre una presién de 50 bares, y sabiendo que la superficie S de la cara quierda es de 8 cm y la superficie S' de la cara derecha es de 4 cm’, calcula la fuerza que es capaz de trans- mitir el eje (1) unido al émbolo en los casos siguientes: 1, Fuerza aplicada en la cara (a) del émbolo y fuerza aplicada en la cara (b) del émbolo. Solucién P= 50 bares = 5.000 kPa = 5 10° Pa S'= 5-105 Pax4- 104m? =2.000N P.S=5-10°Pax8- 10m? = 4.000 N Diferencia de fuerzas F, ~F, = 4.000 N ~ 2.000 N = 2.000 N Por tanto, el émbolo se desplaza en el sentido de la fuerza de mayor intensidad, desplazando al eje (1) ala derecha. 2. Fuerza aplicada en la cara (a) del émbolo. F, =P: S'=5- 106 Pax 4: 104m? = 2.000 N Como en este caso el émbolo no recibe presién por la cara (b) porque esté comunicada con el depésito, el eje (1) se desplaza a la izquierda, El La direccién asistida 389 Direccién de cremallera asistida con grupo electrobomba Como se muestra en la figura 10.21, este sistema es parecido al estudiado enel saber mas. punto anterior. Esté formado por una direccién mecénica de cremallera asistida hidrdulicamente por un grupo electrobomba que propotciona presién para go- bemar un cilindeo hidréulicno bien el gato de asistencia que aplicasufuerzaala eee barra de acoplamiento. atrastre de la bomba, la cual es Como en el caso anterior, el sistema de asistencia se compone de: accionada por un mator eléctrico. © Undepésito (1) destinado al almacenariento de aceite. Este puede poseer una marca indicativa de niveles o bien una varilla incorporada en el tapén, Gene- ralmente se encuentra en la parte delantera del vehfculo. Direccién de cremallera asistida © Un grupo electrobomba (2) compuesto por un motor eléctrico, una bomba y, en algunos casos, un depésito. * Una vélvula distribuidora (3) que es accionada a la ver por el volante de di- reccién y por el piniin de cremallera, que permite dirigir el aceite a alta presién hacia un lado w otro de un pistn, en funcién del gito del volante. © Uncilindro de asistencia (4), paralelo a la caja direceién de cremallera de tal forma que el cilindro de doble efecto constituye la parte fija que esté unida a la caja en el lado de la vélvula rotativa o bien anclada sobre el bastidor. El pistén. 5 la parte mévil, que transmite el movimiento a las barras de acoplamiento. Esta unido al punto de articulacién opuesto a la cremallera (5) con la ieleta. Tubo alta presién _Tubo baja presién 5 4 2 % Soporte GEP (Grupo Electrobomba de Presién) Soportes 7 elasticos 4 Figura 10.21. Direccin de cremalleraasistida con grupo electrobomba. Grupo electrobomba El conjunto es totalmente aut6nomo, de forma que su funcionamiento es ind pendiente del motor (figura 10.22). Esta constituido por una bomba mecéi de paletas o engranajes (figura 10.23) arrastrada por un motor eléctrico que gira alrededor de 10.000 p.m. para proporcionar un caudal constante a una presién correcta. 390 Retorno valvula rolativa Uenado + Figura 1022. Grupo electrobombs. ® | Salida :s ut Unidad 10 Hi Representacién de la evolucion de la presion entre dientes Aspiracién + Figura 10.23. Funcionamiento de la bomba de engranajes. En a figura 10.24, se muestra el despiece del grupo bomba, que incorpora dos vél- ‘vulas de regulacién de presién: una de limitacién de sobrepresién, generalmente tarada a 90 bares maximo; otra de evacuacién de aceite del cilindro en caso de pérdida de asistencia para extraer el liquid contenido en la cémara del cilindro, te6ricamente a presién. Chaveta oe Cuerpo bomba contra Praca, cusps "68 Teton de Ao contess 7 ° a 7 7 cass \ af oe xt / ef a ia + Figura 10.24, Despiece del grupo electrobomba, El La direcci6n asistida 331 1.2. jirecci6n asistida de tornillo sinfin y tuerca con bolas circulantes En la figura 10.25, se muestra el conjunto de un sistema de direccién asistida de saber més tomillo sinfin y tuerca con bolas circulantes, en el cual la presién es proporcio- ri nada por una bomba independiente de lsbilos (1). Fara vehiculos grandes, Este sistema est formado por una direccién de tomillo sinfin y tuerca con bolas fin y bolas circulantes se caracteri- circulantes, donde la carcasa (4) aloja aun émbolo (5), que ademas constituye la za por su suavidad y por la aplca- ‘tuerea sinfin que engrana por la parte exterior con el sector unido al eje (7). De __ id de poco esfuerzo en el volan- esta forma, el giro del sinfin (7) es transformado en movimiento axial del piston Bara move, grandes vedas, Es (5), que mediante la cremallera arrastra en giro el drbol de salida (7) unido al sec- oa eunstovo errno tor, y este ala palanca de ataque. En la parte interior del pistén (5) y en su acoplamiento al sinfin (17) se encuen- tra la correspondiente pista de bolas circulantes (6) en circuito cerrado en la ro- tacién del sinfin, Las bolas que alcanzan el extremo del acoplamiento entre el toznillosinfin y el pistén vuelven nuevamente a introducitse por el otro extremo a través del tubo circulatorio (18). EI movimiento de rotacién del volante a través de la columna de direccién se transmite al eje de mando (10), que esta unido al sinfin (17) mediante la barra de torsién (19). Esta esta rodeada por una camisa o manguito de control (20), con das brazos (21) en sus extremos y dos pernos introducidos perpendicularmente en. los pistones-valvula (11 y 12), de forma que, con una ligera rotacisn del volante, estos pistones se introducen en sus alojamientos determinando la apertura y cie- tre de los orificios de paso del aceite, para llegar as alas edmaras (8 y 9) del ci- lindro de mando. Servobomba Dopésito hidréutico Vaivulas de regulacion de resin ‘Cuerpo de la caja de la direceién Pist6n de reaccién Ele de torilo con bolas circulantes, Ele de sector dentado (Camara izquierda Camara derecha Extremo del eje 11, Velvula inferior 12. Vélvula superior 1. Conducto de llegada del caudal yla presién| 14, Conducto de rebose 18. Gonducto de alimentacién ala camara 9 16. Conducto de alimentacién alacémara 8 17. Tomnillo sinfin 48. Tubo circulatorio 19. Barra de torsion 20. Manguita de control 21. Pros de accionamionto de las valvulas Beeness ope +> Figura 10.25, Direccién asstida de tornill snfiny tuerca con bolas crculantes. Unidad 10 Bi Funcionamiento de la direccién asistida de tornillo sinfin y tuerca con bolas circulantes En la figura 10.26, se muestra una direccién asistida de tornillo sinfin y tuerea con bolas circulantes con bomba de paletas con depésito ineorporado. La bom- ba (1), accionada por el motor, absorhe liquido hidraulico del depésito incor- porado, que ademss posee una valvula de sobrepresién (3) y otra de regulacién (2) que garantizan la presién necesaria independientemente del régimen del motor, 1. Bomba, 2. Valvula de regulacién 3. Valvula de sobrepresion 4, je de mando 5. Barra de torsién 6 Sinfin 7. Piston (vélvula de accionamionto) 8, Piston (véivula de accionamionto) 8. Dispositiva (© caja hidréulica Ay 11. Gonductos de paso 42 13, Orficios de paso alas cémaras Ay B 14 15, Orificios de retomo 16. Manguito de contro! 17, Brazo de union 18, Perno de accionamiento 19. Piston 4 Figura 10.26. Funcionamiento on linea recta de la dreccién asistida de torillosinfin y tuerea con bolas cireulares. (Cuando se gira el volante de la diteccién, a través de la columna, se arrastra el ér- bol de mando (4) y, si el esfuerzo necesario para orientar las tuedas es pequeiio e i suficiente para torsionar la barra de torsién (5), el sistema funciona como una di- reccién normal. Sin embargo, cuando el esfuerzo supera el tarado de la barra de torsidn, se produce una rotacién entre el eje (4) y el sinfin (6), capaz de hacer girar el manguito de control (16) con dos brazos en sus extremos (17) y dos pemos (18), necesarios para el accionamiento de los pistones (7 y 8) del dispositivo hidréulico (9). Al recuperar el volante, la barra de torsidn (5) provoca el retorno de los pisto- nes valvula (7 y 8) ala posicién neutra, favoreciendo ast la reversbilidad del siste- ma de diteceién. En linea recta (figura 10.26), el liquido que absorbe la bomba actiia sobre los pis- tones valvula (7 y 8) los cuales se encuentran en posicién neutra, En estas con- diciones, los canales de paso (10 y 11}, estén abiertos y permiten el paso de liquido através de les orficios radiales (12 y 13) y, mediante los orificios (14 y 15), el flu- jo de liquido retorna al depésito. EE La direccién as Cuando se inicia un giro del volante en cualquier sentido (figura 10.27), los pis- tones (7 y 8) son desplazados de su posicién de reposo para permitirel paso de I- quido hacia una de las cémaras (A o B) en las que se alcanza una presi6n que des- plaza el pistén (19) proporcionando la asistencia necesaria. Al mismo tiempo el Tiquido contenido en la cémara epuesta retorna al depésito a través de los con- ductos (15) que destapan los pistones de la vélvula (11). ida 393 4 Figura 10.27. Funcionamiento en giro de la drecci6nasistida de tornillo sinfin y tuerca con bo las drculantes. BEwan la asistencia hidraulica? ‘iCémo funciona el conjunto émbolo-cilindro para conseg\ Solucién, ‘Se obtiene en un giro enviando el liquido a presién a una cémara de cilindro hidréulico y vaciando la otra. 1. Dibuja de forma esquematica los elementos y el circuito hidréulico que interviene en la dieccion asst. 2. ¢Qué funci6n realiza la valvula distribuidora? 3. {Qué mision cumple la barra de torsion? 4, Explica como funciona la union mecanica de seguridad. 5. Explica la diferencia entre una bomba accionada por correa y un grupo electrobomba. 394 La dieccién electromecanica esta ‘otmada principaimente por un cake ‘culador que gobierna un motor ‘eléctrico para transmit el movi- miento de ayuda a la columna de ‘irecciono bien ala cremallre 1. Gentralta control de la direccion asistida 2. Toma de diagnosis ‘8. Motor dela direceién « 8 asistida ‘Sensor de velocidad \—»] $_|—+{ Testigo luminoso 4, Sensor de esfuerzo 2 5. Fusible 3 |---] Toma de diagnosis 6 6. Centralta portatusible Sensor de par }—+| Unidad 10 EH! 2. Asistencia variable electromecanica En ste tipo de ditecciones, la asistencia se realiza mediante un motor eléctri- co que transmite el movimiento de ayuda a la columna de direccién o bien a la cremallera 2.1. Asistencia variable eléctrica sobre la columna Est4 compuesta por una columna en la que estiin montados el sensor de esfuerzo en el volante y el servomotor eléctrico. En las figuras 10.28 y 10.29, se muestra un esquema del funcionamiento de este sistema. Cuando el conductor acciona el volante, la unidad de control electr6ni- co pone en funcionamiento el motor eléctrico, que acciona el mecanismo de tor- nillo sinfin sobre la columna de direccién (véase la figura 10.29). Volante Columna de direceién Sorvomotor Limitador rmecainico de par Pinon . Cremallora + Figura 1028, Principio de funcionamiento de una direccién con asistencia eléctrica La asistencia variable proporciona una direccidn muy blanda con una ‘gran asistencia para faciitar las rmaniobras a baja velocidad y por un ‘endurecimiento que aumenta en funcin dela velocidad del vehial. En funcionamiento, el calculador electrénico utiliza la informacién proporcio- nada fundamentalmente por des sensores: el sensor de par, que determina el es- fuerzo que el conductor aplica sobre el volante, y el sensor de velocidad, que i forma de la propia velocidad del vehiculo. Ademés se utiliza otro sensor de r6gimen del motor. La asistencia de la direccién se realiza en funcién de la velocidad del vehiculo. Cuando aumenta la velocidad, el ealculador electrénico desconecta el embrague del motor eléctrico de forma que la direccién se acciona exclusivamente de ma- ‘nera manual, El control electrénico determina cualquier tipo de asistencia variable para adop- tar la desmultiplicacién més apropiada en cualquier situacién. Incluso se pued controlar la alimentacién de la direccién a la salida de una curva. DB La direccién asistida Mando combinado en __ la columna de direccién ‘Como muestra la figura 10.30, en el eje de salida del servomotor (1) est monta- do un tornillo singin (3) que engrana en una rueda helicoidal (2) acoplada a la colurmna de direccién formada por un eje de entrada (5) y un eje de salida (6) El eje de entrada (5) est acoplado al volante, que arrastra en rotacién la barra de torsi6n (4), la cual a su vez transmite el par al eje de salida (6). El eje de en- trada y el eje de salida estén desfasados por un pequefio éngulo proporcional al par aplicado al volante. El desfase angular se convierte en un movimiento axial del anillo (8) mediante bolas (7) que se deslizan a través de especificas ranuras internas (8). El potenciémetro de esfuerzo (10) esta montado en la caja externa de la direccién asistida y se vincula al perno de guia (9) en la ranura extema del anillo (8). De esta forma el movimiento axial del anillo es proporcional al par aplicado al vo- lante, para hacer girar angularmente el potencismetro que proporciona la sefial eléctrica a la centralita electrOnica. ‘© Figura 10.29. Componentes dela columna de direccion, Direccién asistida eléctrica asistencia eléctrica se caracter- 2a por su reduccion de volumen y eso. Uiliza un pequerio motor eléctrico, gestionado electronica- mente, que proporcona laassten- cia sobre la columna de direc, + Figura 10.30, Direccién con asis: tendia electrica, 5, Senvomotor 2 Limitador de par 3. Tornilosintin 4, Rueda helicotal 5. Dispostivo de madicion el par en el volante 6. Potenciomatro 7. Conexionade de servomotor 8. Conexionade do potonciometro 7, Servomotor 2. Rueda hoiooidat 53. Tomnilo sini 4. Barra de torsion 5. Ee de entrada 6. Eje de sada 7. Redamiento de bolas 8 Anilo ranurado 8, Pema do mance poteneiometo Gel sensor de estuerz0 10: Potencématio 8, Columna, 11 Listador mectnica de par 395 Unidad 10 al 396 Ventajas de la direccién eléctrica ‘Ccupa menos espacio que el sistema hidréulico, pues solo consta del motor elée- rrico que se coloca perpendicularmente a la columna de direccién (figura 10.31). La gesti6n electrinica del motor eléctrico determina una direccién de relacién variable, capaz de adaptarse a cada situaciGn. Motor 4 lecteg Garcasa = \ ‘Acoplamionto egoma 2 Eo dol nana do sin fn con rueda dentada Sin fin a ° Figura 1031. Engranaje de sinfin, 2.2. Direccién asistida electromecanica de doble pifion La direccién asistida clectromecénica esté dotada de doble pifn. Se identifica En dveccinelectromecsnica de) Por sus dos Pitlones, uno de direccién y el otro de accionamiento, con cuya ayu- Goble piton, la cemoliera ests | da seaplica la asistencia necesaria a la cremallera ‘accionada por dos piftones uno ‘accionado por el conductor y oo Volant encargado de proporcionar la ass- tencia Motor para iteccién asistida electromecsnica Eje de crucetas Sensor de parde direccion Caja de direccién Unidad de control para direccién asistida “Figura 10:32. Componentes de la drecci6n asstida electromecénica, E | La direccién asistida aa ‘Como muestra la figura 10.32, esta formada por los siguientes elementos: * Volante de diteccisn. * Mando combinado en la columna de direceién con sensor de dngulo de di- recci6n. * Columna de direccin, *# Sensor de par de diteceién. * Caja de la direccién. * Motor para direccién asistida electromecinica. * Unidad de control para direccién asistida En la figura 10.33 se muestran el despiece de la direccién asistida electromecéni- ca y sus componentes, que actian directamente en la caja de la direccién. ‘Sensor de par de direccion Pinén de direccion / Unidad de control - ee para dreccién asistida y Motor para direceién asistida Pinén de electromecdnica Susie accionamiento “Figura 10:33. Despiece de la dreccion asstida electromecarica, Una ventaja de la direccién asistida electromecsinica, respecto a la asistencia hi- drdulica, reside sobre todo en la particularidad de renunciar a la presencia del sis- tema hidréulico, 396 Unidad 10 a? De ahi se obtienen otras ventajas, como: © Se suprimen los componentes hidraulicos, como la bomba de aceite, canaliza- cciones rigidas, flexibles, depésitos de aceite y filtro. © Se elimina el liquide hidrdulieo. © Reduceién del espacio requerido, ‘+ Menor sonoridad. # Reduccién del consumo energético. El conductor obtiene una sensacién buena al volante en cualquier stuacién, bue- na estabilidad rectilinea, respuesta directa y suave en el manejo de la direccién, sin reacciones desagradables sobre pavimento irregular. Estructura del sistema En la figura 10.34 se muestra Ia estructura del sistema, formado por los elementos siguientes: Usd a conte par ABS sersrs de rgen (coats vase) sensor egiran Serer — 4 . ae para soma de wyectn Inari de agate Grew aed ara bus datos conan rasa Und de conto! plore dala relcuna Saumnece aren iment — om on Tein Sersr de glo eancin “eso wnroso nin de ceo pare roca ate okra itn ae sioceanecines “@e—' Ue Figura 10:34 Estructura del sistema. EE, La direccién asistida 399 La regulacién de la servoasistencia para la direccién se lleva a cabo recurriendo a una familia de curvas caracteristicas almacenada en la memoria permanente de programas de la unidad de control (véase la figura 10.35). Esta memoria abarca varias familias de caracteristicas. veokmm —vetSxmN yas kh ‘ = 10040 g° 2504 : Be Bo arden °F 2 4 & 7 fm 4 Figura 10.35. Familia de curvascaracteristicas. Como muestra la figura 10.36, en la direcciGn asistida electromecsnica con do- ble piftén la fuerza necesaria para el mando de la direceiGn se realiza mediante el pifién de direccién y el pifién de accionamiento de fa cremallera, El pifén de di- recciGn transmite el par de direccién aplicado por el conductor y el pifién de ac- cionamiento transmite a través de un engranaje de sinfin el par de servoasisten- cia del motor para la direccién asistida electromeciinica. Unidad de control Sensor de par de direccién Motor eléctrico Crémallera — Pifén de accionamiento ‘Sensor de angulo de direccién 41 Figure 10.36. Direcién asstida electromecainica con doble pifén. 400 Unidad 10 i? Estrategia de funcionamiento 1, El ciclo de servoasistencia de direcciéin comienza en el momento en que el con- ductor mueve el volante (véase la figura 10.37). 2. Como respuesta al par de giro del volante, se tuerce la barra de torsi6n en la caja de diteccién. El sensor de par de direccién detecta la magnitud de la tor- sin e informa a la unidad de control. 3. Elsensorde éngulo de direccién informa sobre el angulo momentineo y elsen- sor de régimen del rotor informa sobre la velocidad actual con que se mueve el volante. 4. En funcién del par de direccién, la velocidad de marcha del vehiculo, el régi men del motor, el angulo de direceién, la velocidad de mando de la direccién y las implementadas en la unidad de control, ésta calcula el par de servoasis- tencia necesario para cada caso concreto y excita correspondientemente el mo- wor eléctrico. 5. La servonsistencia se realiza a través de un segundo pintén que actia paralela- mente sobre la cremallera. Este piftin es accionado por un motor eléctrico que ataca la cremallera a través de un engranaje de sinfin y un pifién de acciona- miento, transmitiendo asf la fuerza de asistencia, 6. La suma compuesta por el par de giro aplicado al volante y el par de servoasis- tencia constituye el par total aplicado para el movimiento de la eremallera rasege me EE hoses GO ES cctonia — SEERP Peretcar | + Figura 1037, Funcionamiento dela direcciin asistida electromecinica con doble pinen. E | La direccion asistida aot 3. Asistencia variable hidraulica En este tipo de direcciones, la asistencia se realiza mediante una bomba hidréuli- ‘ca que proporciona energia para transmitir el movimiento a la cremallera. 3.1. Direcci6n de asisten mecanico) variable (accionamiento En la figura 10.38, se muestra una direccién con efecto variable controlado en funcién de la velocidad del vehiculo. Esté compuesta por los mismos elementos que una direccién asistida de cremallera, es decir: *# Depésito de aceite * Bomba de paletas. * Regulador de caudal. * Tubos de conexién. # Caja de dizeccién, saber mas___ Servodireccién de efecto variable La direccion de asistencia variable ‘ambien se lama servedineccién de efecto variable, 41. Velocimetro 2. Centralta electrénica 8. Sonsor de velocidad 4. Convertidor electro-hidraulico 8. Bomba 6. Depesito ‘de aceite 7. Serpentin e rettigeracion +7 Figura 10:38, Servodireccién de efecto variable (2 Servotroni). Ademis incorpora los elementos siguientes: ® Sensor de velocidad del vehfeulo colocado en Ia caja de velocidades. © Calculador electrénico. © Convertidor electrohidriuilico, colocado sobre la caja de direccién, Re nooo '* Serpentin de refrigeracién, encargado de mantener constante la fluide: del Saucy aceite para evitar, cuando se alcanzan altas temperaturas, que se reduzca el po- der lubricante ademas de evitar pérdidas o filtraciones. La presi6n de asistencia, y por tanto, la asistencia varia en funcién de la veloci- dad que lleva el vehtculo. > Figura 10.39, Asistencia en fun- cién de la velocidad, as a a a En el diagrama de la figura 10.39, se indica el porcentaje de efecto variable hi- drdulico, que a bajas velocidades asume el valor maximo alrededor del 95%. Este disminuye progresivamente hasta aproximadamente el 65% a 150 km/h y después se mantiene constante. Con este efecto se garantiza un esfuerzo minimo durante las maniobras efectua- das a baja velocidad, como un aparcamiento, y a la vez se consigue un dptimo conttol del vehculo a velocidades més altas. Por tanto, cuando el vehfculo viaja a altas velocidades el conductor no tiene la sensacién de inestabilidad de la di- reccién, que permanece siempre con dureza y bajo contol. Principio de funcionamiento Para realizar esta funcidn, se dispone de un control electrénico de la presién. Como se muestra en la figura 10.40, durante el funcionamiento, la instalacién gestiona la descarga de la presién en los lados del pistén de reaccin de la direc- cin asistida, aumentando o reduciendo la seccién de paso de esta descarga. ‘oad de ilo pres | B. Roto a depisto Cancnign con camara ‘a! 'Conesion con edmare°b *-Deposto 2: Boma 53 Regutcor do cave 4. Vala ava 5. Colma de drecein ein 7 Grematere 8. Emooe + Figura 10.40, Funcionamiento de la servodireccin de asistencia variable, La seceién de descarga se controla mediante el convertidor electrohidréulico (motor paso a paso), que esti pilotado por el calculador electrénico. El calculador recibe la sefial procedente del sensor de velocidad del vehiculo y, en funci6n de la misma, alimenta el convertidor electrohidraulico con un valor de corriente proporcional a la asistencia que se quiera aplicar. | Ladireccién asistida 403 De esta forma a bajas velocidades, la descarga es de gran secciGn y, por tanto, te- | [TYSISEaRayu ICSE GE nemos el maximo efecto variable. Sin embargo, en medias y altas velocidades la del vehicule | alimentacién seccién de descarga disminuye progresivamente y, por tanto, proporcionalmente (kf) (mA) a dicha secci6n disminuye el efecto variable. Aiea paiadal GOLA En la tabla 10.2 tenemos un ejemplo de la corriente de alimentacién del converti- ZO enti e0OmA dor electrohidrulico © motor paso a paso, en funcién de la velocidad del vehiculo. ee 3.2 Direccién asistida electrohidraulica SOlanin | 400A 20k | 250mA Este sistema de direccién recurre a la hidrdulica para realizar la asistencia. La pre- ae mee sién es generada con ayuda de una bomba hidréulica impulsada por un motor elée- trico, La asistencia se realiza en funcisn del éngulo de direcci6n y de la velocidad Tabla 102. Consumo. dde marcha. Esté formada por los componentes que se muestran en la figura 10.41 . ‘Tapa de coro ‘Sensor p. dirceion asstida » Depésito, Caja de croctiin Bombade enaranaies SG} QI Deposio, Unidad contol Silence para direccién asisia, Bomba de engranajes con motor a ‘Unidad de control para deoccin asistie Motor eltcties + Figura 1041. Direccién asstida electrohidraulica:conjunto, depésito, bomba, motor, unidad de mando. Estructura del sistema En la figura 10.42 se muestra la estructura del sistema Estrategia de funcionamiento ‘Alconectar el encendlido se enciende el testigo. Durante unos segundos se desarro- lla un ciclo interno de verificacién. Si existe alguna averia, el testigo luminoso no se aapagn después de concluir el ciclo de verificacién. El sensor de éngulo detecta el giro de la direccién y calcula su velocidad. En caso de averfa pasa a una funcidn de emer- gencia programada, aumentando las fuerzas que se deben aplicar a la direccién. La unidad de control va integrada en el grupo motobomba. Es la encargada de transformar las seftales para ordenar el accionamiento del motor eléctrico y la bomba de engranajes, en funcién de la velocidad de giro del volante y de la velo- cidad del veh‘cul. La unidad de control efectia la autodiagnosis del sistema, derecta y memoriza las averias que ocurren durante el funcionamiento, 408 Unidad 10 ‘Testigo luminoso para Servotronic Tansmisor para velocimetro Unidad de control para Motronic Unidad de control con unidad Indicadora en el cuadro de instrumentos Sefial de la velocidad de giro dela direccién ‘Sensor de direceién Caja de sorvodireccién \Valvula de fotencién Dopésito do aceite hidréulica Sefial régimen dol motor Sefial velocidad vehiculo \Vaivula timitadora de presion Bomba de engrangjes Unidad de control para direccién asistida Direccién asistida borne = a= Direccién asistida borne — @) Motor de la boriba ‘Figura 10.42. Estructura del sistema. La direccién asistida 3.3. Servotronic ‘Como muestra la figura 10.43, la barra de torsin en la valvula del dstribuidorgira- torio va comunicada directamente con el eje de la columna por medio de una atti- culacién cardan. El distribuidor giratorio es torcido conjuntamente con la barra, de forma relativa con respecto al casquillo de contol De-esa forma, se modifica la posicién mutua de las ranuras de los taladros de paso cen el distribuidor giratorio y en el casquillo de control, permitiendo que d nados conductos de aceite puedan ser abiertos y otros puedan cerrarse, segtin la torsion angular entre el distribuidor giratorio y el casquillo de control Barra de torsion _ Empernado _- Distribuidor giratorio __— Casquillo de contro! ion de la cremallora + Figura 10.43, Conjunto barca de torsion y distribuidor giratorio, Funcionamiento de la direccién de asistencia variable (Servotronic ZF) Funcionamiento sin seftal de velocidad Como muestra la figura 10.44 Ia barra de torsién (10) va unida por la parte supe- rior al distribuidor giratorio (12) y por la parte inferior al pitién (20) y al casqui- Mo de control (13). Al girar el volante, el distribuidor (12) rota conjuntamente con el pifién (20), el ‘manguito de control (13) y el émbolo de reaccién (8) en la caja de valvulas (23). Mediante el par de giro transmitido por la columna de la direccin, se deforma la barra de torsién (10), que produce un desplazamiento radial del distribuidor gira- torio (12) hacia el manguiro de control (13). EL aceite hidrulico procedente de la bomba de la servodireccicn se dirige al lado correspondiente del émbolo de tra- bajo (24) en el mecanistno de la direccién. El émbolo de reaccién (8) permanece desactivado. 405 Unidad 10 a? 406 ofeqen op ojoquig “yz. ByNAIBA ap Ble "ez ‘ouput yep opseinbz! oper "zz oupunto jop oupaiep oper “Lz sosindoid uowle “02 BIOHEWAID “6 owioyes op eneqni ‘eh Uuoiseid 9p eueqn| “ZL ‘sej0[@ 0p Bquiog “Ph Jonuo9 ep oynueyy “EL ‘ouoyen6 sopinauisia Zi ‘upjousyes ap SeInAyeA “bh Lo}s101 ap BLIEG “OF uojoaaup ®] op ‘Puuinjoo e| ep ale fe Up}KEUOD *6 Uuow2ovas op ojoqwia “@ soy soroyUO “2 ‘oupumo jap ouoasap ope} Luptxauo® "joUG0 ep BINUEY “9 ‘oJpuyio jep opsainbz! ope Uuopxauoa ‘Jouuo9 ap eines ‘ugjsoee1 ep BIOPEIL BINNIE *y ‘co|npspiyoriosje 22d ap Jopmenuog ouatsiseonies op oMnpo 'z oaqup.no9j0 oneuyo9}an “| bjnaen op veo jesionuen uoinoes ¥ 4 Figura 10.44, Sewvotronic 2 La direccién asistida 407 ‘Funcionamiento con sefial de velocidad ‘También en este caso la carga del émbolo de trabajo (24) permanece inalterada comporténdose como una direccisn asistia, Pero cuando el méclulo electronico de la servodireccién recibe una sefial de ten- si6n procedente del velocimetro electrénico (1), y somete al convertidor de par electrohidréulico (3) a una corriente, cuya intensidad corresponde a la velocidad de marcha momenténea. Por tanto, en funcién de la intensidad de corriente se abre la valvula del convertidor de par electrohidréulico (3) y se liberan los cana- les hidréulicos hacia el émbolo de reaccién (8). El émbolo de reaccién (8) va unido en su parte interior con el distribuidor girato- rio (12) mediante tes gufas esféricas dispuestas axialmente. Y por la parte exterior vva unido al manguito de control (13) mediante una rosca esférica de cuateo filetes. El movimiento axial del émbolo de reaccién (8) provocado por la carga de aceite hidrdulico es transformado en un movimiento radial por la rosca esférica, el cual obra en sentido contrario al desplazamiento radial del distribuidor giratorio (12). En la caja de vélvulas (23) se encuentra Ia valvula de limitacién de reaccién (4), ue tiene la funcién de limitar la presin sobre el émbolo de reaccién (8) y hacer retornar el aceite hidréulico sobrante. Posicién neutra ‘Sino se ejerce ninguna fuerza sobre el volante (véase la figura 10.45), el cilindro de trabajo y el conducto de presién se encuentran comunicados con el depésito de aceite. No se genera ninguna presidn en el sistema 1 Figura 10.45. Posilén neutra, Giro a la izquierda ‘Cuando gira el volante a la izquierda (véase la figura 10.46), la barra de torsién y eldistribuidor giratorio experimentan un efecto de torsiGn debido a la resistencia que oponen los neumiticos y el pavimento al efectuar el giro. “Figura 10.46, Posicidn de giro. Por el efecto de torsién, descubre el conducto de aceite a presién que comunica con el cilindro de trabajo de la derecha. El cilindro de trabajo izquierdo queda co- municado con el tubo de retorno hacia el depésito. La presién aplicada al émbo- Jo genera una fuerza en direccién para efectuar el giro. El movimiento de giro del distribuidor girarorio se mantiene hasta que Ia suma de la fuerza generada por el <émbolo y Ia fuerza aplicada por el conductor al volante alcance una magnitud su ficiente para producir el viraje de las ruedas. ‘También el pifisn de la cremallera se tuerce por la parte inferior y la barra de tor- siGn con el casquillo de control. Este movimiento de torsién se mantiene en vie gor hasta que la torsién de la barra vuelva a ser neutra, de tal forma que el con- ducto de retorno que comunica con el depdsito de aceite vuelva a quedar ccomunicado con los cilindros de trabajo y el tubo de presién, con To cual el siste- ma vuelve a quedar casi exento de presién. Con cada nuevo esfuerzo aplicado al volante se produce una torcedura en la ba tra de torsi6n y se vuelve a desarrollar el ciclo descrto. Efecto amortiguante Las irregularidades del pavimento transmiten un movimiento a las ruedas que ge- nneran una fuerza FA (véase la figura 10.47) que se aplica a la cremallera en sen- tido FZ. En ese caso, la servodireccién actda de forma amortiguante al producit- se la torsién en la barra provocada por el esfuerzo FZ que ejerce la cremallera sobre el piftén, y éste a su vee sobre la barra de torsién. El distribuidor giratorio y el casquillo de control se decalan mutuamente, salien do de la posicién cero y permitiendo el paso de aceite a presién hacia la cémara del cilindro de trabajo, generando una fuerza de reacciGn FR que acttia en contra del movimiento de la eremallera. asistida 408 4 Figura 10.47. Efecto amortiguante. 3.4 Servotronic II La diferencia respecto a la Servotronic I es que posee un diémetro mayor de ém- bolo en la caja de direccién y 10 posiciones de encastre en el dentado de la co- lumna de diteccién. Trabaja segin el principio de la retroaccién hidréulica acti- va (véase la figura 10.48). En la zona por encima del casquillo de control va situado el émbolo de retroac- cin, Se encuentra comunicado con el distribuidor giratorio y con la barra de tor- si6n, apoyado, por medio de bolas, contra el elemento centrador solidario del cas- guillo de control. Cuando no esta accionado el volante, no se ejerce torsiGn sobre la barra de tor- sin, por lo tanto, las bolas se encuentran dentro de una gufa de casquete esfé- rico. El espacio por encima del émbolo de retroaccién queda sometido a la pre- sién del aceite. Segiin la magnitud de la presién del aceite varia la fuerza que ejerce cl émbolo de retroaccidn sobre las bolas y consiguientemente sobre el casquillo de control. Cuanto mayor es la presién del aceite, tanto mayor es a su ver la fuerza ejercida y tanto mayor también el par de mando que tiene que aplicar el conductor al vo- lante. El elemento actuador para el control de la presidn es la electrovalvula para Servotronic. El sistema ESP informa a través de la ted multiplexada de la velocidad de marcha ala unidad de control, que excita la valvula para modificar su seccién de apertu- ra, Cuanto menor resulta la caida de presisn en la valvula, mayor es la presién en la cmara por encima del émbolo de retroaccién, 10 Unidad 10 aH? __- Unidad de control “Figura 10.48. Esquema Servotronic I. Esta versiGn, ademas de las funciones de la Servotronic, aporta dos ventajas mas: * Por el disefio de Ia guia de casquete esérico, que aloja las bolas, impone un centraje adicional, sobre todo a velocidades superiores, aumentando asf la es- tabilidad rectilinea. * No se reduce la presién del aceite ni el caudal volumétrico. Por tanto, se dis- pone siempre de reservas de seguridad para situaciones de emergencia, como correcciones repentinas ¢ imprevistas. Electrovalvula Es una vélvula de accién proporcional. Cuanto mayor es la intensidad de la co- riente eléctrica con que se excita, tanto menor es la secciGn de la abertura de paso, para regular el par de mando a aplicar al volante en funcién de la velocidad del vehculo. La servoasistencia méxima est disponible con el vehiculo parado o a muy baja velocidad (véase la figura 10.49). Estrategias de actuacién ante posibles anomalias ‘Cuando el calculador (figura 10.50) no recibe informaci6n del sensor de veloci- dad de forma permanente o bien temporalmente, asume las estrategias de emer- gencia de Ia forma siguiente: * A altas velocidades, el calculador memorisa esta condicién y, por tanto, du- rante toda la duraci6n del viaje, la diteccién seré ideal para las altas velocidae des, mientras que tiende a endurecerse en las maniobras de aparcamiento. > Figura 10.49, Electrovalvula, a E| La direccién asistida ~ A bajas velocidades, el calculador memoriza esta condicién y, por tanto, du- rante toda Ia duracién del viaje, la direccién ser4 ideal en las maniobras de aparcamiento y muy ligera a altas velocidades. Estas condiciones memorizadas por el calculador se cancelan en ¢l momento en el que se desactiva la Have de contacto, por tanto, en los viajes sucesivos, al se- guir fallando la sefial tacométrica, el calculador memoriza la condicién de ve- hiculo parado y, por ranto, tendremos una direccién con el maximo nivel de efec- to variable hidréulico a todas las velocidades. En el caso de falta de alimentacién 0 masa del calculador, se produce un endure- cimiento a cualquier velocidad, dando lugar a una diteccién ideal para altas ve- locidades, muy dura para las bajas velocidades y las maniobras de aparcamiento. 4 Almentacién 4 Seal do 2.Masa velocidad 3, Convertidor 5. Diagnosis, lectto-hidréulico 6, Testigo “+ Figura 10.50. Centralita electronica (calculador). Bae) En la direccién de asistencia eléctrica, ¢sobre qué elemento de la direccién acta el motor eléctrico? Solucion Sobre la colurnna de direccién. 6. Dibuja de forma esquematica los elementos y el circuito hidrdulico que interviene en la direccién de asisten- cia variable. 7. Explica en funcién de qué parémetro se obtiene Ia asistencia variable 8. .Qué ventajas aporta una direcci6n con asistencia variable? 9. 2COmo se obtiene el arrastre en una direccién asistida eléctrica? 10. Dibuja de forma esquematica los elementos que intervienen en la direccion con asistencia eléctrica Unidad 10 #2 4. Asistencia sobre las ruedas traseras El sistema de direccisn en las ruedas traseras est hecho para mejorar la seguridad activa. Las ruedas traseras tienen direccién, como las delanteras (figura 10.51), y pueden girar en sentido contrario a ellas 0 en el mismo sentido. También mejora Ja maniobrabilidad de aparcar. a2 El sistema esta formado por los elementos que se muestran en la figura 10.52. + Figura 10.51. Direcci6n en las ruedas y medio irdulieo de contot se estabiidad 2. Sensor de ngulo ‘0 volante 3. Contaita det de Srecesen tr 4. Red de datos CAN 5. Motor actrico para la droccin trasora Figura 10:52. Elementos de direc- «ion, ‘Cémo se muestra en la figura 10.53, sobre el eje trasero van colocados unos bujes que pivotan sobre un eje, con Angulo maximo de 3,5° (mucho menor que el de las ruedas delanteras, que suelen girar en tomo a 60°). Un motor eléctrico colocado al lado del eje trasero (figura 10.54), mueve las tue- das mecliante un sistema de palancas semejante al que hay en las ruedas delante- ras. El sistema est controlado por una unidad electrénica de control que tiene en cuenta la velocidad y aceleracién angular del volante, angulo de giro, Ia veloci- dad del coche y los datos que proporciona el control de estabilidad. En funcionamiento hasta una velocidad de 60 km/h, las ruedas traseras pueden cambiar de direccién en sentido contrario a las delanteras. Cuando la velocidad del vehfculo es muy baja, eso facilita la maniobra de aparcar porque disminuye el didmetro de giro y porque la direccién se vuelve més répida, por lo tanto; hay que mover menos el volante para conseguir el mismo efecto porque se suma el giro de Jas ruedas traseras. +> Figura 10.53. Eje trasero y bujes Figura 10.54. Motor eléctrico colocado en el eje tra {que pivotan, sero, E| La direccion asistida a3 5. Intervencion en la direccién asistida 5.1. Precauciones Antes de efectuar el desmontaje de algin elemento se provede a vaciar el lquidodel saber mas depésito a través del tomillo de vaciado. Si carece de este, se utitza una jeringuillao 5, : bien se tealiza el desmontaje del tubo de conexién que alimenta la valvula distrib iencei6n mediante palance dora y se recoge el Liquido en un recipiente, Para el correcto vaciado de ambas caras £7 cuanto la dreccion acconada del cilindro de asistencia es conveniente gar el volante a tope en los dos sentidos. Syston prototipos somnetios Siempre es aconsejable no utilizar el aceite recuperado, pruebas ensayos. Purga de la servodireccién La purga de a servodireccién es automitica; pata purgar el sistema solo hay que girar completamente el volante a la derecha ya la igquierda con el motor en mar- cha y el coche parado. Esta operacién debe realzarse cada vee que se interviene ens los tubos de conexin o cualquier otro componente de la instalacién. En algunos vehfculos, para realizarel purgado dela servodirecciGn, se requiere una bomba de vacio/presién manual. Este purgado se realiza dela forma siguiente (fi- gura 10.55): * Conectar la bomba de vacfo manual mediante un adaptadoral tapén de llena- do del depésito © Poner el motor en marcha y girar el volante lentamente a la derecha (posicién inmediatamente anterior al tope). + Figura 1055. Purgado dela ser © Parar el motor y accionar Ia bomba de vacto hasta generar un vacfo que climi- vodrecelén. ne el aite de sistema (5 minutes minimo). ¢ Llevat el sistema a presién ambiental mediante la bomba de vacto. * Girar el volante hacia la izquierda y repetir el proceso de purga. Para verificar el purgado, se debe poner el motor en marcha y girarel volante de tope a tope. Si se producen ruidos fuertes, debers repertirse el purgado del sistema. 5.2. Mantenimiento El control del nivel de aceite se debe realizar de la forma siguiente: © Poner el motor en marcha y girar repetidamente el volante de tope a tope. # Al efectuar estas operaciones, se debera observar que el nivel de aceite en el depésito no baja nunca de la marca de Hlenado minimo para que no se intro- duzca aire en el circuito hidraulico. © Mientras que el motor esté en marcha, se verifica la estanqueidad de todos los componentes del circuito hidrulico. © Parar el motor y comprobar el nivel de liquido del depésito como muestra la fi- gura 10.56. El sistema de grupo electrobomba, por su parte, es un sistema sin mantenimien- to. No tiene fugas internas y, por tanto, no necesita puesta a nivel. En fsbrica se realiza el llenado del circuito de la direccisn asistida, Este se realiza en vacfo para ¢liminar todas las burbujas de aire. Un Henado manual provoca una compresién de las burbujas de aire, las enales solo podrén ser eliminadas accionando repeti- das veces la direccién de un tope al otro. Por tanto, esta operacién hace Necesa~ + Figura 10.56, Purgado de laser rio revisar de nuevo el nivel del depdsito. vodireccién, ana Unidad 10 Hi 5. Para realizar la diagnosis de una servodirecci6n, se debe efectuar una comproba- ci6n del par de arrastre del volante con el coche parado y el motor en marcha. Comprobaciones Mecanicas saber mas El parde arrastre debe ser det Equivalencias © 0,5.a.0,6 daNm con el motor en ralenti. TdaNim = 1,02 kgm '* 0,75 daNm con el motor al maximo. Si se superan estos valores, debe comprobarse la presién con las ruedas totalmen- te giradas, Hidraulicas Para ello, se coloca un manémetro con un racor en forma de T, en el tubo de sali- da de la bomba que abastece de aceite a presién a la servodireccién (figura 10,57). El motor debe estar funcionando entre 2.000 y 4.000 rj * Girar completamente hacia un lado forzando la roracién del volance. La pre- sién del manémetro debe subir al valor proximo que vendré indicado sobre la bomba de la servodireccién. © Girar completamente hacia el otro lado forzando la rotacién del volante. La pre- sin del manémetro debe subir hasta el mismo valor aleanzado anteriormente. Sino es asf, quiere decir que puede haber una anomalfa sobre la bomba de aceite ‘© en la valvula distribuidora de la servodireccién. Para determinar la causa con cexactitud tendremos en cuenta los valores de presién obtenidos. m. A continuacién: > Figura 10.57. Intercalacion del manémetro para verificar la pre- sion de cireutto. Sil valor de la presion aleanzada en las dos pruebas es igual pero inferior al indica- do por el fabricante, a causa estéen la bormba y posiblemente se deba a una excesi- va holgura, las paletas desgastadas o el muelle de la vélvula de regulacién cedido. Siel valor de la presién alcanzada en las dos pruebas es igual pero superior al in- dicado por el fabricante, el problema esta en la bomba y posiblemente haya un agarrotamiento de la vélvula de regulacién. Sil valor de la presisn aleanzada en las dos prucbas es distinto, el problema esté en la valvula distribuidora. E| La direccién asistica ans Nora: los valores de presiGn son orientativos, siempre es aconsejable consultar las indicaciones del fabricante. Generalmente los conjuntos de la servodireccién y bomba no son reparables. Eléctricas electronicas En una instalaci6n equipada con grupo electrobombs (Figura 10.58), en caso de mal funcionamiento del mismo, se verfican con el poliméteoy la pinza amperimétrca: * Latensién en los homes del motor eléctrico (accionando el contacto debe ser 12V). + La intensidad absorbida, En funcionamiento, con las ruedas rectas, la intensidad absorbida por el grupo electrobomba oscila entre 10 y 25 amperios. En giro a tope, la intensidad maxi- ma alcanzada es de 55 amperios. : ; «Figura 10.58. Diagnosis de la Mietleenocs ee) catia ae abla 103. Sintoma a = Rudosexrafos | — Nivel de iqudo bap. ~Cojnetes desgastados alacionar el Correa de sconamientodestensada, Vall de requlaindefectuose volence ~Folea dada. Dureza excesva | —Canalizacones obsridas all devegulaiindetectuosa y preston reuicente enlasmaniotras | — Nie de guido bajo ~ Correa de acionamiento destersada ~Presercia de aire en el crcuto Falla de asstencia | — Faia de lquido = Comunicacon ene los dos ades del émbolo de asistencia Revision de poses fugas. Falta de presion en labomba. rds deliquido | —Retenes defectusos — Union de canalizacones en ral estado 1 Unidad 10 Explica qué tipos de asistencia conaces {Como funciona cada una de las valvulas del regulador de caudal? Explica la diferencia entre dos direcciones asistidas de cremallera, una sobre el mecanismo y otra mediante gato de asistencia Explica la diferencia que existe entre el piston de doble efecto utilizado en un mecanismo de cremallera y el piston de reaccién utilizado en el mecanismo de tornillo sinfin y tuerca con bolas. {Qué sistemas de arrastre utilizan las bombas hidréulicas utiizadas en las direcciones asistidas? {Qué ocurre en el cas0 de una pérdida importante de liquido? Cémo funciona una direcci6n de asistencia variable? {Cuantos pares de fuerzas se surnan en una direcci6n de doble pién? {Qué diferencia existe entre una direcci6n electromecdnica y una electrohidraulica? {Qué ventajas aporta la Servotronic I? Unidad ce conta ovovenula La direccién asistida 1. En una direccion asistida de cremallera, la valvula de distribucion es: 2) La encargada de disrbuir el iquido a la cremallera b) La encargada de distribuirel iquido a través del cilindro de asistencia en funcién de los giros del volante. © Laencargada de dstribuir ol liquid a los brazos de acoplamiento. 4) La encargada de distribuir los giros alas ruedas, 2. La direccién asistida de tornillo sinfin y bolas ci culantes se caracteriza por: a) Ser necesario dar menos vueltas al volante para el mismo giro de ruedas, ) Que las bolas disminuyen el rozamiento, ¢) Su suavidad y el poco esfuerzo necesario en el volante, d) Que el tornill sinfin es més corto, 3. En la direccién con asistencia eléctrica, el calcula- dor precisa informacién de los sensores de: 8) Esfuerzo sobre el volante y velocidad del vehiculo,, Par sobre el volante, velocidad del vehiculo y rpm de! motor. ) Presion de aceite, de vacio, de funcionamiento del motor. 4) Alimentacion del motor, de presién de aceite y giro del volante. 4, En una direccién asistida de cremallera sobre el ‘mecanismo, el pistén de doble efecto se monta en: a) La barra de acoplamiento, b) Lacolumna de direccion, Q) Los brazos de mando. ¢) La propia cremallera 5. En una direccion de asistencia variable, el esfuer- zo del conductor es: a) Maximo al aparcar y minimo durante la marcha, EVALUA TUS CONOCIMIENTOS bb) Minimo a velocidad més baja y aumenta con la velocidad, ) Siempre es minimo. 4) Siempre es e! mismo. . En la servodireccién de asistencia variable el con- vertidor electrohidratlico: 3} Esta mandado por el volante directamente. b) Esté mandado por la electrobomba <) Esta mandado por un servosistema de empuje. 4) Est plotado por el calculador electronico que reci- bbe informacion del sensor de velocidad, . En una direccién asistida, si nos quedamos sin liquido: a) La direccion se bloquea b) El oo del volante se hace mas resstente. ©) Nos quedamos sin dreccién. 3) No pasa nada, e aceite es para lubricar .Como se ejerce la asistencia en la direccién asis- tida electromecanica dotada de doble pifion? a) Los dos pinones ejercen la asistencia de la crema- llera pilotados por el calculador. b) Un pifion ejerce la asistencia en la columna y el otro, en la cemallera ¢) Un pinén accionado por el conductor y otro accio- nado por el motor transmiten la asistencia ala cre- mallera d) Los dos pifiones ejercen la asistencia de la colum- fa pilotados por el calculador. ). ZEn funcién de qué pardmetros se realiza la asis- tencia en una direcci6n electrohidraulica? a) Velocidad de marcha b) Angulo de direccion, ©) Angulo de direccién y de a velocidad de marcha 4) Presion proporcionada por la bomb de engranaes. Resuelve en tu cuaderno 0 bloc de notas a7 aie Unidad 10 iV WnO lm SON aN aad Montaje, desmontaje y diagnosis de la direccién asistida electromecanica OBJETIVO US Realizar el montaje, desmontaje y comprobacion de cada uno de los elementas de Aer tuna direccion asstida electromecanica realzando la interpretacin corecta de datos, Ltlizando ls esauerasy ities adecuados. Cumpliendo las normas de seguridad. PRECAUCIONES: ‘+ Seguirlas normas indicadas en ef manual de reparacion, ‘+ Antes de realizar cualquier intervencién en el volante o columna, bloquear el sistema del airbag con el equipo de diagnosis, que permite tambien el desblo- queo del cerroj eléctrico de columna, ** Tiasel reglaje de los trenes rodantes, efectuar el aprendizaje del captador de pary de angulo con el equipo de diagndstico. DESARROLLO 1. Destnontaje de ls caja de direcci6n ‘© Centrar el vehiculo en el elevador. Poner las ruedas rectas. Centrar el volante de direccion, ‘Fel habitéculo, extraer el torniloy la tuerca-leva de pinza abatible para colocar el util loqueador de volante. ‘= Desconectar la baterla empezando por el borne negativo. + Extraer la cuna del tren delantero, las rotlas los dos trnilo de fjacion dela caja de dlreccion (proceder como enna dieccén de cemallera mecénica) para extraer a caja de direccion. Desmontaje de la columna de direccién 2. Desmmontaje de! conducto de aite Soltar el conducto de aire (3) en 4), Doblar el condlucto de aire (3) hacia abajo en (5). Levantar el conducto de aire en (6). Extraer el conduicto (3) de distribucin de aire (figura 10.59) 3. Desmontaje del airhag y volante (figura 10.60), Insertar un destornillador por el orifcio situado en la parte trasera del volante, Desbloquear el sistema (7). Retrare! airbag frontal del conductor. Desconectar el conector del airbag. one’ las ruedas rectas, Desconectar los conectores en el volante. Extraer el tornillo del volante y el volante. ‘4, Desmontaje del conector giratorio figura 10.61) Como se muestra en la figura 10.61, extraer los tres torillos inferiores (8) las coquillas de protecci6n superiores e inferiores. Marcar la posicion del conjunto mando baio el volante. I La direccién asistida | ang + Figura 10.6. Verificar que la marca "0" del contactor giratorio (9) esta correct mente colocada frente a indice. Extrzer el conjunto mando bajo el volante. Atlojr el tornllo (10) ysoltar el conjunto de la columna de direccin. Desconectar los diferentes conectores limpiaparebrisas, mando de radio y de iluminacion), y el conector del con- tactor giratorio, Unidad 10 Bi PRACTICA PROFESIONAL 5, Desmontaje de as protecciones dela colurnna, ‘Como se muestra en la figura 10.62, quitar los dos torillos (11), Soltar fos dos clips superiores (12). Extraer par- almente la segunda coguila inferior. xtraer la visera del cuado de instrumentos. Quitar el tornilo superior (13). Ejercer una presi6n sobre los dos clips (14). Extraer el cuadto de instrumentos, Desconectarel conector del cuadro de instrumentos. Y extraer parcialmente la moqueta del lado del conductor. + Figura 10.62. gE La direccién asistida 6, Desmontaje de la columna (conjunto de asistencia eléctrica sobre la column) Como se muestra en la figura 10.63, etirar la campana (15). que siempre debe ser sustituida por una nueva, Qui- tare tomnillo de la pinza abatible. Desconectar el conector del cerrojo de columna y el conector de serial del calcu- lador de direccion asistida elétrica con ayuda de un destomnilador pequefo. DDesgrapar el cableado del conmutadorrotativo de la columna de direccién. 4 Figura 10.63. ‘Acceder alas tuercas de fiacién (16) nora parte trasera de la columna de direccién, entre el ejeintermedio de la co lumina de direccion y el pedal de freno. Retirar las tuercas, Posteriormente quitar las dos tuercas (17) de fyacion de la columna de direccion. Y extraerla columna de direccion y la empuriadura de reoaje (vease la figura 10.64). 4 Figure 10.68. Convaltade éeccion 6o asistencia variable Motor eletrico . Union exible n ~ Empuradura \ Undneetacth —\ ao regio ‘Columna de direocion Reductor unica ala eremailora {corona + tornilo sin fa) Unidad 10 aH? PR; ICA PROFESIONA\ 7..Montaje, Proceder en el sentido inverso de la extraccin. 8. Aprendizaje del sistema + Conectar la batera y efectuarlos aptensdizajes necesarios del ceptador de par y de angulo. + Hacer Un control completo y borrar os fallos posibles 9, Realizacion de la diagnosis del sisterna (figuras 10.65, 10.66, 10.67, 10.68y 10.69), 4 Figura 10.6. Estados, La direccién asistida 423 anno + Figura 10.67, Regulaciones y aprendizajes del sistema. ‘Nomerorecamblo contrat 8200246891 Indicador agnosis 08 Proveedor D2) ‘Srabaciin 000! | Namero programa 341 Version hardware 0000000000, + Figura 10.68, Informacion Unidad Electronica de Control. Unidad 10 MUNDO TECNICO Direccién asistida eléctrica (EPS) Enla dreccion asistida eéctrica, un sensor registra el movi- rriento que e conductor hace con el volante y controla un, motor eléctrico en la columna dela drecciin ola cremalle- raa través dela electronica, Este motor cea un par ade- ‘cuado a las necesidades que apoya el movimiento del vo- lante. Bosch permite tanto la aplicacion en el espacio del motor como en le cabina. Junto a lavariante de serie asi ‘rona—que ya est’ en produccién— Basch ofrecerd en el fur tura tambien motores dela variante sin escobilla con exci- tacion permanente (PSI) con o sin electronica reguladora y de control ntearada. Estas variantes se pueden uiiizaren sisternas de direccion electromecénicos con fuerzas de la ‘remallera de hasta 10,4 kN(ASM)y en el futuro hasta de 1 KN (PSM). En dependencia del principio, las motores, asincronos (ASW) no muestran par de detencién, una hima deformacion del par de giro yun elevado estandar de seguridad. De esa manera cumplen especialmente con |os elevados requisites de los motores EPS La serie PSM ofrece luna mayor eficiencia, requiere menos espacio y pesa me nos. Deesta maneta es una eportacion mas la reduccion del consumo y de as emisiones. Cualidades del sistema EPS En comparacion con los sistemas de direccin hidréulcos: ‘+ Necesitan menos espacio. ‘+ Menos energia y menos consumo ‘+ Mayor ntmero de funciones a través del direcciona- miento electronico Caracteristicas técnicas del motor ASM El principio asincrono no requiere imanes permanentes, sin ppar de detencion, minimas deformaciones del par de gio. Garacteristicas técnicas del motor TSM + Elevads eficenca ‘+ Minimo par de detencion y minimas deformaciones del par de giro. + Necesita 90¢0 espacio, dimensiones compactas + Pocopeso. hitpbkuin bosch comfelespowetconsumptionersionshy- britechnelogyieg html La direcci6n asistida Meiers Peco Sue Peres Parte Parte Ruedas Ruedas hidrSulica mecénica delanteras traseras © Depésito Unign de Electromecénica | | Widraulca Electromecanica wiceia seguridad I i * Regulador asistencia] | + Acconamiento de presién Caja de sobre la mecénico . Maule direccion columna © Electrohidraulica Saban sn sasstenda |] «serotone * cam: 3 sobre « Senvotronic asistencia Torna sinfincon | | ia cremaliera_| | *Senowonit * Direction de cremallera = Asistencia sobre el mecanismo — Asistencia sobre la barra de acoplamiento — Asistencia de cremallera mediante grupo ST Ea US 1. Busca en esta pagina innavaciones, técnicas de + http www autocty.com/documentos-tecnicos. ‘comprobacion para talleres relacionadas con la diagnosis y alineado de direccion. + hitp:tiwwwrobert-bosch-espana.es ME 2. Busca en estas paginas archivos de problemas re- MH 3. Busca en esta pagine el sistema de alerta de paso involuntario de linea (AFIL). ES un nuevo sistema de ayuda a la conduccién que detecta tun cambio no intencional de via lacionalos con los ssternas de seguridad activa + http:/citroen ebuga.es/blog/alerta-cambio- ‘+ http/fcochesconproblemas blogs terra es. involuntario-de-carri-afil/

También podría gustarte