Está en la página 1de 48
SEGUNDA PARTE El marco légico de la programacién como niicleo de la actividad de disefio 1. Introduccién 1.1. El marco légico y el concepto de “DISENO”. Eltérmino medio entre el proceso y el proyecto Como los sostuve al comienzo de este breviario, es de indudable importancia, en el umbral mismo de Ja Metodologia de la Investigacion, deslindar tres cam- Pos semanticos relevantes. Los designé inicialmente con los siguientes términos: i) proceso de investiga- cién cientifica; ii) disefio de investigacién cientifica; y iii) proyecto de investigacién cientifica. Revisemos nuevamente su significado: con el tér- mino “proceso de investigacién cientifica” quie- ro hacer referencia a la totalidad de las acciones que se ponen en juego en el curso del proceso euyo pro- ducto final es eso que se denomina “conocimiento cientifico”. En ese conjunto estan comprendidas no slo las acciones conscientes, sino también las incons- cientes. No sdlo las acciones individuales, sino también 7 JUAN SAMAIA las institucionales. Es una nocién sumamente abarcati- vay es susceptible de ser examinada en diversas esca- las de tiempo, de espacio y de contexto social. Con el término “proyecto”, en cambio, pretendo hacer refe- rencia sélo al pacto de caracter administrativo que se establece entre un sujeto (individual o grupal) de in- vestigacién y una institucin a la que se le reconoce cierta facultad para llevar a cabo el control de gestion de una actividad investigativa delimitada en tiempo y espacio. En tanto tal, el proyecto implica, por asi de- cirlo, la unidad de anilisis del proceso de investiga- cién de menor nivel de integracidn. Implica siempre una determinacién singular en tiempo y espacio. El tér- mino “disenio”, en cambio, es un término que esta ubicado en medio de los otros: implica la parte del proceso que el sujeto de investigacién (individual o grupal) pretende planificar de manera consciente. Su- pone una actividad destinada a establecer el mayor grado de coherencia posible entre el producto que se quiere obtener, con las actividades que se deberdn rea- lizar, y los fines que se espera alcanzar. Nunca puede agotar el proceso ni tampoco es esperable que el dise- fio esté incluido completamente en el proyecto. De al- guna manera, es el término medio entre ambos. El pro- yecto es totalmente explicito. Se confunde con el do- cumento mismo. E] disefio se nutre de los esfuerzos de explicitacion pero no necesariamente esta totalmen- te explicitado, aunque es, en principio, siempre cons- ciente. El proceso, en cambio, desborda por todos la- dos al disefio y al proyecto. 48 IGACION CHEN $0, DISENO, ¥ PROYECTO EN INV 1.2. El concepto de marco légico de la programa- cién de la accién haomana En cuanto a la nocion de “marco logico de la ac- cion humana” que aca presentaré, debo aclarar que se trata de una versién libre de ideas que fueron elabora- das por los investigadores de la administraci6n cienti- fica en las décadas de los afios 60 y 70. No conservo Jos originales en donde aprendi estos conceptos ni re- cuerdo los nombres de sus pioneros, de alli la ausen- cia de referencias bibliograficas. En su defecto, tengo fotocopias de materiales de catedras de administracién con los que puedo controlar las versiones que me he ido forjando a la luz de una larga experiencia como profesor e investigador en estas disciplinas. En sinte- sis, lo que ac se leera son los conceptos basicos sobre la légica de la programacién de la accién, pero en una versién que incorpora ingredientes que posible- mente no estuvieron en la mente de sus creadores. 2. Conceptos basicos Los términos que designan alos componentes ba- sicos del mencionado “marco légico”, son, como e sabido: 1) “Fin” o “finalidad”; 2) “Propésito”; 3) “Pro- ductos”; 4) “Actividades”; y 6) “Tareas” Este marco légico de la programacién o del di- sefio de la accién puede ser caracterizado como un sis- tema de conceptos (que se designan con las palabras 49 SUAN SAMAJA, claves presentadas en el parrafo anterior) relaciona- dos entre si por relaciones de implicacién praxica. Eso quiere decir, que si quiero llegar a tal fin (F), debo actuar con el propésito (Pp) de quela situacién real tienda a transformarse conforme a dicho fin; que si quiero conformar mi acci6n real a tales propésitos (Pp), debo hacer que ella genere determinados pro- ductos (Pd) que tengan efectos favorables a las trans- _formaciones propuestas ; que si quiero engendrar ta- les productos (Pd), debo desarrollar determina- das actividades (A); y que si quiero realizar tales actividades (A), debo llevar a cabo tales tareas (T). SiF entonces debo 1 Pp [PROPOSITO! SiPp, entonces debo t Pd. PRODUCTO. SiPd, entonces t A SIA, (ACTIVIDADES) entonces debo. t rT AREAS} 50 PROCESO, DISENO. ¥ PROYECTO EN INVESTIGACION: 1) El término “fin” designa un valor; un deber ser. 2) El término “propésito” designa una transforma- cién esperable en la situaci6n real (en el ser) en direccién al fin (al deber ser); una cierta cadena de efectos o impactos en la situa- ci6n real orientadas hacia el deber ser. 3) El término “producto” designa un cierto conjunto de entidades substanciales (materiales, procesua- les 0 comunicacionales) bien determinadas que se introduciran en la situacién real para que operen como eausas de aquellos efectos deseados. 4) El término “actividades” designa el conjunto de acciones organizadas conforme a la produccién de algiin componente esencial del producto a incor- porar en la situacién real y que se esperan sean causas operantes de los efectos deseados, 5) El término “tareas” designa a cada una de las ac- ciones elementales cn las que se puede fragmen- tar cada una de las actividades. Como se puede apreciar, cada uno de estos con- ceptos esta relacionado con otro proximo, menos el iiltimo (FIN) y el primero (tareas), mediante un tér- mino conectivo (logico) que es el que se usa para ex- presar las proposiciones hipotéticas: ‘si... entonces En efecto, dentro de la logica de la praxis, quien acu- de a un medio para alcanzar un fin, presupone que hay entre ese fin y ese medio una cierta conexion en el orden real. Si digo, por ejemplo, que para capacitar a JUAN SAMAJA un campesino voy a desarrollar un curso con tales con- tenidos, eso tiene “légica” praxica, bajo el supuesto que sostiene que “los cursos capacitan”. Bastaria que alguien demostrase que “los cursos no capacitan” para que quedara invalidado el fundamento de esa accin. Se ve, entonces, con claridad, que todos los nexos hi- potéticos que estdn presentes en este marco légico, suponen ciertas premisas hipotéticas que pueden (y quizas “deban”) ser explicitadas. En este caso, la ca- dena se formula invertida: Si hago estas tareas, realizaré esta actividad; si realizo esta actividad, engendraré tal produc- to; si introduzco en la realidad tal producto, con- seguiré tales impactos 0 propésitos; si consigo impactar alla realidad de tal manera, entonces, me acercaré al FIN que anhelo, Ademas, como cada eslabén de esta cadena praxica implica que realmente suceda aquello de lo que hablo, deberé disponer de criterios adecuados para establecer esos hechos. éCémo sé que he real! zado tal tarea y no tal otra? Vamos a suponer que la tarea es: “que el campesino se anoticie de tal tecnolo- giao de tal producto”. Como sé que realmente logré que se anoticie? éMediante qué indicadores resolve- ré que se ha dado tal hecho y no tal otro? Eso signifi- ca que deberé proponer algiin indicador que me per- mita establecer de manera operativa si tal campesino esta 0 no anoticiado. 52 Esta es la funcién de los indicadores objetivos (explicitos o no) que el marco logico de la programa- cién reclama, Para cada eslab6n de la cadena prax contamos con diversos tipos de indicadores posibles, y es un principio de la programacién o disefio cienti- fico, el expresar con la mayor claridad posible cudle son los indicadores que vamos a tomar en cuenta. Ahora bien, uno de los hechos que mas complica la comprensién de estos conceptos, es el que son to- dos relativos e implican siempre, aunque no nos de- mos cuenta, una perspectiva determinada. Solo cuando se adopta una perspectiva determinada se puede fijar un sentido particular a cada término. Di- cho de otra manera, asi como de cualquier punto de un cireulo se puede decir que es el comienzo del cir- culo o el final, asi también, de cualquier parte de las cadenas praxicas se puede decir que es producto 0 que es insumo; que es fin o que es medio, que es obje- tivo 0 que es método, ete. Para que podamos aplicar estos conceptos con algiin sentido fijo, deberemos, en consecuencia, FIJAR LA PERSPECTIVA valida para CADA CASO. Esa perspectiva, esta dada por la rela- cién GERENTE DEL PROYECTO // ENTIDAD CON- TROLADORA O SUBSIDIADORA DEL PROYECTO. Segiin este anclaje o Perspectiva, EL PRODUC- TO queda automaticamente definido por aquello a lo que el Gerente del Proyecto se compromete entregar. Este es el punto sobre el que se debera hacer pivotear el sentido relativo de todos estos términos. E] producto fija el aleance de la responsabilidad del GERENTE del proyecto. Este no puede hacerse responsable ni de la realizacién del FIN ni de la con- secucion del PROPOSITO. 3. Un ejemplo de Marco Légico de un Proyecto de Investigacion 3.1. Una breve introduccién a la cuestion de la programaci6n en la produccién de conocimiento ‘Antes que nada, debe tenerse en cuenta que la nocion de “marco logico de la programacién de la ac- cién” se extiende a todo tipo de accion humana: esté dirigida a producir objetos reales u objetos “ideales”. El marco logico de la programacién esta presente en toda accion aunque pueda permanecer, como en una gran cantidad de casos, implicito. Como llegé a transformarse en un asunto expli- cito y, ademas, en objeto de reflexion metodolégica? Podemos dividir las acciones humanas en dos grandes tipo a) aceiones de mantenimiento del statu quo; y b) acciones de transformacién del statu quo. Tradicionalmente, la mayoria de las acciones es- tuvieron destinadas a la reproduccién de lo ya exis- tente, sea en el campo de los hechos, sea en el campo de los conocimientos sobre los hechos. Sin embargo, la cultura de la sociedad capitalista, desde hace ya 54 {OVECTO EN INVESTIGACION CIENTIFICA unos 400 afios ha ido invirtiendo esas proporciones y hoy es posible afirmar que la pauta dominante en las acciones humanas consiste en acciones destina- das a la transformaci6n. En la actualidad, es un lugar comin pensar que la norma es la accion destinada a cambiar los hechos y los conocimientos. El patron tradicionalista de las sociedades premodernas ha ce- dido lugar al patron innovador de las sociedades mo- dernas, de modo tal que todo proceso de reproduc- cién pareciera ser exitoso sélo si implica un compo- nente explicito de innovacién. Es preciso, sin embargo, hacer una importante advertencia: no se debe creer que el patron tradicio- nalista solo implicaba el puro mantenimiento de lo dado. Antes bien, dicho mantenimiento implicaba un estilo particular de afrontar las nuevas situaciones y cuestiones que la vida social planted a las sociedades precapitalitas. Su estilo de cambio fue precisamente la reiteracin de las formas tradicionales. Su consigna podria haberse formulado asf: “que las formas sigan siendo las mismas, para que lo sustancial pueda cam- biar”. O, con otras palabras: cualquier cambio debera hacerse respetando las formas tradicionales. Andlogamente, no debemos pensar que el patron innovador de las sociedades capitalistas solo implica una incesante transformacién. Antes bien, esta trans- formacion comporta una forma particular de conser- vadurismo. E] estilo de mantenimiento de las socieda- des capitalistas, podria formularse asi: “que eambien 55 as formas para que la sustancia siga siendo la misma’. El héroe de la novela de G. Tomasi de Lampedusa, El Gatopardo, expresé esta consigna con su célebre frase: “algo debe cambiar para que todo siga igual”. Este es el origen del conocido epiteto “gatopardismo” con que se califica a las acciones pseudo transformadoras Esta pauta innovadora-conservadora se advierte de manera especial en las instituciones economicas. Pero no tinicamente en ellas. En mayor o menor gra- do, todos los 6rdenes institucionales han sido afecta- dos por este estilo gatopardista “empresarial”, que promueve una constante actividad innovadora en cuanto a las técnicas y a los conocimientos implica- dos en las acciones, como contracara de una inten- cidn fuertemente conservadora: la propiedad del ca- pital, es decir, del Estado que legitima su apropiacion y sus mecanismos de acumulacidn. Lo mismo puede decirse de la actividad investigadora: no debe creer- se que la supuesta exigencia de originalidad sea, por eso, exigencia de genuina innovaci6n. Antes bien, es una forma en que se conserva y reproduce la ideolo- gia cientificista conservadora. Th. Kuhn mostr6 que las auténticas revoluciones cientificas son muy raras, y que, en verdad, las investigaciones cientificas en el fondo no descubren nada, sino que aplican un mis- mo paradigma para traducir todas las situaciones pro- blematicas a esa version conceptual. Dicho de otra manera, la investigacion cientifica seria sélo eso: una traduccién de los términos de un problema singular ROCESO, DI a los términos de una teoria universal ya disponible, 0 al menos, disponible en sus principios generales y susceptible de precisiones particulars. Estas modestas reflexiones anteriores deben servi nos para evitar interpretaciones erréneamente sobre el alcance de estos patrones sociales de acci6n (tradiciona- lista / innovador), y para que podamos posicionarnos res- pecto de ellos, de una manera critica: ni desdefiar al valor dela tradicién en cuantoa su capacidad de resolver nue- vos problemas, ni dejar de percatarnos de las consecuen- cias conservadoras del patrén supuestamente innovador. Pero este tema desborda con mucho nuestra ta- rea. Lo que aca importa, es solo identificar con clari- dad el fundamento del hecho de que la accion huma- na haya dejado de ser una accién cuyo programa se desarrolla de manera implicita para transformarse en un campo susceptible de programacién deliberada. Esto podemos decirlo asi: “todas las acciones impli- can un programa, pero no todas implican una accién deliberada de programacién”’. La era de la programa- cidn deliberada o del disefio, en sentido estricto, y, por ende, del andlisis inteligente del marco légico de la programacién de la accién, arribo junto con la socie- dad civil, como expresién de la sociedad capitalista, y del ideal innovacionista que caracteriza a su cultura. En el marco de este ideal se desarrollaron dos grandes tipos de programaciones: a) programaciones de desarrollo o de intervencién; y b) programaciones de investigacion cientifico-tecnolégica. 57 SAMAIA, Se sobreentiende que nuestro objeto de reflexion son los programas de investigacin cientifico-técni- ca y no los programas de desarrollo o intervencion. E] presupuesto, entonces, es simplemente éste: en todo proyecto de investigacion cientifico-téenica est implicito un marco l6gico de programacion y es tarea de la metodologia, como disciplina, hacerlo ex- plicito y tratar de lograr el maximo de provecho me- diante su implementacién consciente. Los programas de investigacién cientifico técni- ca, se suelen clasificar en programas de: i) investiga- ciones basicas; ii) investigaciones aplicadas y iii) in- vestigaciones tecnolégicas. Las primeras, buscan re- solver problemas tericamente relevantes; las segun- das, procuran aplicar hallazgos tedricos a nuevos es- cenarios reales, segiin diversos intereses practicos: y las terceras, tratan de encontrar nuevos métodos de intervencién real a fin de mejorar las logros de los programas de desarrollo 0 intervencion. Es decir, las primeras apuntas a nuevas ideas; las segundas a en- riquecer las ideas mediante la investigacion de nue- vos campos de aplicacién; y las terceras a generar ideas sobre nuevos cursos de accién. En lo que sigue, intentaré ejemplificar los conte- nidos particulares que asumen los conceptos genera- les del marco légico, cuando se trata de programas de investigacién cientifico-téenica, para cualquiera de estas tres variantes investigativas. 3.2, Simulando la redaccién de un diseno Lo que se leera en este apartado es el resultado de una simulacion de un programa o disefio de una nvestigacion cientffica, imaginado como respondien- do al propésito de desarrollar alguna tecnologia so- cial que permita resolver un problema considerado de suma importancia. He tomado la palabra “desfamiliarizacion” de los periddicos y desconozco si hay trabajos cientificos 0 filoséficos sobre esta “categoria”. Dado que es una si- mulacion, ese hecho no debe preocuparnos. Cierta- mente, este ejemplo es susceptible de criticas y de mejoras, pero no es preciso detenerse en los conteni- dos particulares, sino mas bien en las formas que co- rresponden a cada uno de los {tems del marco l6gico. Mutatis mutandi, cada quien debera reemplazar los contenidos de este ejemplo, por los contenidos de su propio programa de investigacion. No debe verse en este texto un ejemplo de “un. proyecto” de investigacién, en el sentido usual del término, sino de un DISENO, es decir, del marco I6- gico de un posible proyecto. No es dificil entender la diferencia con que em- pleo los términos “programa” o “disefio”, y “proyec- to”. El programa es la manera como se satisface la estructura légica de una accion humana. El proyecto es un documento en el cual se expresan los resulta- dos principales del programa, con vistas a su lectura 59 por parte de cierta autoridad administrativa. en consecuencia, cierto estilo comunicativo y partes impuestas por su naturaleza contractual. En efecto, un proyecto es un contrato. Obviamente, el que escriba un proyecto debera tener resuelto (implicita o explicitamente) el marco légico de su programa de accién Ejemplo de marco logico de un programa de acci6n investigativa Tema de la investigacin: La crisis de la instituci6n familiar en la sociedad argentina contemporanea. Fin o finalidad El valor que inspira a esta investigaci6n es el lo- gro de [a armonia plena entre todas las esferas ins- titucionales de la sociedad. En particular, que la ins- titucién familiar sea reconocida y preservada por la sociedad, como una esfera de la misma importancia que cl Estado y la Sociedad Civil Los supuestos conceptuales de este valor pueden comprendersealaluz del siguiente texto de Jean Piaget. Las relaciones entre el todo y las partes varian de una estructura a otra porque hay que distinguir cuatro acciones siempre presentes: la 60 PROYECTO EN INVESTIGACION CIENTIEICA, accién del todo sobre si mismo (conservacién); la accién del todo sobre las partes (modificacion 0 conservacién), la accién de las partes sobre ellas mismas (conservacién), la accién de las partes so: bre el todo (modificacién o conservacién). Bsas cuatro acciones se equilibran en una estructura total, pero entonces hay tres posibilidades de eq librios: 1) predominancia del todo con modifica- cin de las partes; 2) predominancia de las partes con modificacién del todo; 3) conservacién reci- proca de las partes y del todo. A esto hay que agre- gar una ley fundamental: sélo la dltima forma de equilibrio, 3), es “estable” o “buena”; aunque ten- diendo hacia la estabilidad la aproximacion de 1) y 2) aese estado dependera de los obstéculos que encuenttre en el camino. Las familias forman parte de la totalidad social y su conservacién debe ser un objetivo fundamental tanto del Estado como de la Sociedad Civil. Realizar ese objetivo supremo de la armonia y la conserva- n reciproca entre las esferas dela sociedad es, pre- cisamente, la FINALIDAD que perseguimos con este esfuerzo cognoscitivo. Propésito —Contribuir a la toma de conciencia de todos los ac- tores sociales sobre la gravedad de los procesos de desfamiliariacién que vienen acaeciendo en las con- diciones de la Argentina actual, 6 —Aportarle a los organismos responsables de la pro- mocién de la salud familiar y comunitaria clemen- tos de juicio para la comprension y tecnologias so- ciales eficaces para las acciones reparatorias y pre- ventivas de los procesos de desfamiliarizacin que afectan a una gran mayoria de la poblacion nacio- nal, en general, y provincial, en particular. —Dotar a los proyectos de intervencién en la proble- matica familiar y comunitaria de insumos cogniti- vos rigurosos que permitan orientar sus acciones de manera mas viable y eficaz. Productos —Elaborar y aprestar un conjunto de variables rele- vantes para describir, de manera sistematica, las di- versas fases atravesadas por las familias que han sufrido en alto grado las consecuencias de los pro- cesos de desfamiliarizacion derivados de las recien- tes transformaciones estatales y societales que vie~ ne sufriendo la Argentina desde los afios ‘70 hasta el presente. Evaluar las diferencias de comportamiento de es- tas variables en familias que han padecido el pro- ceso de desfamiliarizacién en relacién con familias consideradas normales —Proponer hipétesis explicativas de los procesos de desfamiliarizacion y sobre posibles factores de resi- liencia, susceptibles de ser contrastadas en estudios 62. de verificacién y que permitan derivar tecnologias sociales en el campo dela salud familiar y comuni- taria. Actividades y recursos (“Insumos”) Actualizar lainformacién sobre el estado del arte Tareas: Entrevistas a informantes califieados Revisiones bibliograficas. Recursos: X,X,X... Produceién de material narrativo como fuente de reflexién para proponer variables relevantes para la deseripeion de las fases de los procesos de desfami- liarizaci6n. Tareas: Entrevistas para obtener un corpus de histo- rias de vida, en una muestra tedrica (= explorato- ria) de familias afectadas. Anélisis narrativo y discursivo de las historias en una muestra del corpus, a fin de aislar los cam- pos semanticos més relevantes para la deseripeién de los asuntos en juego en las diversas fases del proceso de desfamiliarizacién. Recursos: XX, X.. Seleccién, definicion conceptual y operacional de un conjunto exhaustivo de variables para la descrip- cidn de los procesos de desfamiliarizacion. 63, Tareas: —Kdentificacion de las grandes dimensiones y de los campos seménticos de presuntas varia- bles. Propuestas de denominacién para aquellos campos que no dispongan de una denominacion aceptada de manera universal. —Definicién conceptual de las dimensiones y de las variables escogidas. —Definicién operacional de las variables es- cogidas: seleccién de subvariables y de procedi- mientos para su contrastacién empirica. —Pruebas de validez conceptual de los indi- cadores. Recursos: X, X, X. —Delimitar el universo de familias susceptibles de formar parte de la muestra para los estudios des- criptivos y comparativos. —Determinacién del tamafio muestral y de los procesos de muestreo para la realizacidn de los es- tudios descriptivos de familias afectadas por la des- familiarizacion. Tareas: Andlisis documentales de documentos del —INDEC y de otras instituciones que puedan aportar informacion demografica actualizada. ~Exploracin de terreno. Recursos: X, X, X... Aprestamiento de los instrumentos de extraccion de informaci6n (cédulas de entrevistas, de encuestas 64, NO, ¥ PROYECTO EN INVESTIGACION CLENTIFICA y cuestionarios) para obtener informacion descripti- va en una muestra representativa del universo. Tareas: —Diseiio de los instrumentos conforme las variables que deberdn investigar. Diseiio de las preguntas y otros estimulos que se propondran a la fuente. Disefio de los formatos materiales: pa- pel, margenes, ete. Pruebas pilotos para detectar problemas de aplicacién. —Pruebas de confiabilidad de los indicadores. Recursos: X, X, X. —Obtencién y analisis de confiabilidad de la Muestra. : (Bteétera.) Recursos: X,X,X. —Anilisis de los datos de la informacion des- criptiva obtenida. de las frecuencias encontradas. —Anilisis bivariado de variables sobre las que se presumen asociaciones relevantes a la luz del marco conceptual de referencia. —Anilisis de pautas para identificar patrones relevantes. Recursos: X,X,X.. Muestreo de un grupo de familias consideradas nor- males a fin de describirlas con el mismo conjunto de 65 SUAN SAMAIA variables y de comparar los comportamientos de los Gatos con los datos de las familias desfamiliarizadas. Tareas: (Eteétera.) Recursos: X, X, X. Analisis comparativos de los datos de ambos gru- pos de familias. Tareas: (Etcétera.) Recursos: X, X, X. Obtencién y formulacién de hipétesis fundadas en Jos anilisis anteriores. (Etcétera.) 4. Elementos para repensar el marco légico a la luz del modelo actancial de Greimas Como es obvio, me basaré en la hipétesis de que el marco légico dela accion humana, tal como fue presen- tado al comienzo de esta segunda parte, es susceptible deser traducido a términos del modelo que A. J. Greimas (1976, 1989 y 1990) elaboré como estructura universal de toda accion humana y que llamé: “actancial”. Este modelo, es propuesto como la estructural universal que contiene toda accion humana, y esta integrado por tres ejes polares: 1) eje del deseo (Sujeto / Objeto); 2) eje del conflicto (adyuvante/oponente) y 3) eje dela comunicacién (Destinador/Destinatario). 66 PROCESO, DISERO, Y PROYECTO EN INVESTIGACION CIENTIFICA Eldiagrama que elaboré Greimas tiene el siguien- te aspecto: Destinador ————— Objeto —____—Destinatario Ayudante —— Sujeto —— Oponente Voy a proponer, a titulo de hipétesis de trabajo, que los términos del marco logico pueden ser pues- tos en cierta relacién de equivalencia, de la siguien- te manera: Fin ~-_____ Producto -______— Propésito idades __ Gerente ---____— Obstaculos Los fundamentos de estas equivalencias resultan bastante (aunque no totalmente) obvios: el destina- dor, como el Fin, es quien provee la legitimidad de la accion y de la cireulacion del producto. Se dice habi- tualmente: “el fin justifica los medios”. Esa es preci- samente la funcién del Destinador: es quien justifica o legitima la accion. El propésito coincide con el des- tinatario porque es el sujeto o lugar en el que se de- sea producir el impacto. La equivalencia entre los polos del deseo (sujeto = gerente del programa; obje- to = producto del programa) son totalmente obvios, y noes preciso ningtin comentario. Lo que en la jerga 67 JUAN SAMAIA dela programacion se Ilaman insumos (a saber, las actividades con sus recursos) son sin duda los ayu- dantes u oponentes con los que tendra que lidiar el gerente-sujeto. Sobre este tiltimo eje sera necesa~ rio seguir pensando para lograr el maximo de cla- ridad. Sin duda, entre los ayudantes deben figurar Jos recursos disponibles; las capacidades ereativas y las acciones propias, més las acciones de los alia- ‘dos. Entre los oponentes, figurardn las carencias; Jas distancias y todo tipo de inaccesibilidad; la ac- cién de los enemigos del programa, y todas las tor- pezas propias. Si aplicamos el modelo actancial a la accion investigativa en ciencia, podriamos tener el siguiente diagram: [ DESTINADOR I ‘OBIETO (FINaLIoADES) (eRoDUCTOS) DESTINATARIO |_ ceRoposiros) janes aa ‘Agente Lasokcéna upreeta Jromaoner Sea czrun sn ce aha [7 Rovovante ] SUIETO ‘OPONENTE (ACTIVIDADES) INVESTIGADOA) {(OBSTACULOS) T os al venom peer | arson : pean, tage er | see cesacie awesero 1 oxen) 68 TERCERA PARTE El proyecto de investigacion. Sus partes y su légica natural 1. Introduccién Es necesario, al comenzar Ja lectura de esta parte, recordar que el “proyecto” es, en un sentido primario, el documento que se escribe para presen- tara alguna autoridad que tendré cierta potestad para ejercer el control de gestion de nuestra actividad. El que escribe un proyecto, lo sepa o no lo sepa, tiene in mente un plan de accién (= marco logico de su programa de biisqueda). Las alternativas que afronta, ya lo dije anteriormente, son: 1) tenerlo de manera inconsciente o implicita; o 2) de manera cons- ciente y explicita. Una vez que ese programa ha madurado en la mente del investigador (normalmente acompaiiado de cierta produccién escrita), cuando se trata de soli- citar aprobacién o subsidio, toca la tarea de redactar el documento llamado “proyecto”. El formato del proyecto suele ser propuesto por las propias instituciones interesadas en patrocinar 69 JUAN SAMAIA proyectos de investigacion. Sin embargo, cualesquiera sean esos formatos, todos ellos responden a un ¢s- quema general semejante al que presentaré en el apar- tado siguiente. 1. Esquema general de los proyectos de investigacién Dado que “un proyecto de investigacion” es un documento que el investigador elabora a fin de hacer conocer lo que pretende llevar a cabo y dejar cons- tancia de sus compromisos en cuanto a objetivos, tiempos, procedimientos, recursos necesarios, etcé- tera, de manera que sea posible un control de su ges- tién, es frecuente que las tradiciones académico-ad- ministrativas requieran que un proyecto contenga los siguientes elementos: 1. Titulo de la Investigacion. Eventualmente seguido de un subtitulo ampliatorio. 2. Presentacion del Tema de la investigacion. (A qué campo disciplinario pertenece. Qué problematica general y particular atiende. Etc.) 3. Justificacion. Breve texto que ponga de relieve los valores que inspira al proyecto y la importancia social, econdémica o tedrica que se le asigna al tema. de la investigaci6n. Este texto debe rematar en la formulacin del propésito. 4. Formulacion de los propésitos que inspiran a la investigacion. Se trata de una concisa formulacién 70. PROCESO, DISENO, ¥ PROYECTO EN INVESTIGACION, del o los aportes que la misma podria hacer en al- gunos de estos aspectos, También podria decirse queel propésito expresa el impacto cognoscitivo que se espera introducir en la situaci6n real a fin de que ella se transforme en el sentido del fin general. 5. Presentacin del Problema de la investigacion. En el marco de la problematica general comentada en el item 2, cual es el problema particular que la in- vestigacion intentara responder. Se trata de una o varias preguntas que funcionaran como directri- ces de la investigacion. 6. Marco de referencia conceptual. Cudles son las premisas de las cuales parte la investigacion. En qué tradiciones se apoya. A cuales tradiciones enfrenta. ‘ormulacién de la hipotesis de investigacion. Se- giin sea el estadio o esquema de la investigacion (exploratorio, descriptivo, de verificacién... ete.) la hipotesis tendra un estilo o sera formalizada de manera diferente. En los estudios exploratorios sera mas general, menos precisa, etc.; en los estu- dios de verificacién, debera ser enteramente pre- cisa y mencionar de manera explicita la variable independiente y la dependiente, ete. Cuando se habla de “hipotesis” a secas, siempre se sobreentiende que son las hipotesis sustanti es decir, la/s conjetura/s principal que guia la vestigacion. Ahora bien, una vez que se admite cier- ta conjetura, ella permite hacer predicciones acer- ca de cémo deberian comportarse los hallazgos JUAN SAMALA, empiricos si ella fuera verdadera. Estas prediccio- nes deberan confirmarse 0 no confirmarse. Para ello se formulan hipétesis particulares amadas ustalmente “hipétesis de trabajo”. Por ejemplo, si fuera cierto que cada vez que Ilueve el terreno se inunda, entonces, “la proxima vez que llueva mas de cierta cantidad, deberd seguirse en las horas subsiguientes una inundacién de tal y cual dimen- sin”, Esta tltima es una hipétesis de trabajo 8. Estado del arte (0 estado de la disciplina respecto de ese problema). Qué se sabe. Quiénes lo han es- tudiado. Qué resultados mas notables pueden a- creditarse como logros remotos 0 recientes. La in- vestigacién que se va a desarrollar sera predomi- nantemente: exploratoria 0 descriptiva o de veri- ficacién de hipétesis causal o de formalizacion y modelacién matematica o de sistematizacién ted- rica, Este {tems estd intimamente vinculado al item de los objetivos. (Ver mas adelante.) g. Formulacién de los Objetivos. Qué producto cog- noscitivo (cual sera el contenido que tendra el do- cumento final que se espera elaborar); con qué grado de detalle o especificacién; con qué ampli- tud, respecto del universo o poblacién blanco, ete. 10. Material y Métodos. 10.1. Material: cules conjuntos de unidades de andlisis seran estudiados; en qué mues- tras se realizard la investigacién. $0, DISENO, ¥ PROYECTO EN INVESTIGACION CHET 10.2. Métodos: cuéles seran las variable: principales de estudio y cuales sus valores; cuales seran los indicadores que se emplea- ran; cuales seran los instrumentos mas im- portantes. 11. Plan de actividades y cronograma. 12. Recursos previstos. Segtin diferentes rubros: humanos, materiales, técnicos; etc. Presu- puesto y formas de financiamiento. 13. Bibliografia de referencia, empleada en el texto. Los epigrafes 0 titulos con que se introd nlos contenidos de cada items, pueden cambiar. Por ejem- plo, en lugar de “marco de referencia conceptual”, gunos emplean el epigrafe: “marco tedrico”; otros emplean el titulo: “premisas generales”, ete. También cuente el empleo del término “objetivo general en lugar del término “propésito”, etcétera. No slo los titulos pueden variar; también puede hacerlo el orden de los items. Sin embargo, el orden slo puede variar en los items proximos. Por ejem- plo, es posible variar la ubicaci6n de los items: hipéte- sis ~ marco conceptual; o hij ~ problema; eteé- tera, En cambio, resulta dificil pensar que los objeti- vos aparezcan después del plan de actividades, ete JUAN SAMA 2. Consejos generales sobre como ir elaboran- do los componentes principales de un proyee- to de investigacion Debo hacerle un pedido al lector: haga de cuenta que usted ha asistido a un Curso a Jo largo del cual le han sido trasmitidos los contenidos de las dos pri- meras partes de este librito, y ahora esta ante la tarea de aplicar todo esto a concretar la elaboracién de su proyecto. Imagine entonces que usted me ha enviado un mail con el pedido expreso de especificar varios puntos que han restado confusos: por ejemplo, éeual es la verdadera relacion que debera darse entre el di- sefioy el proyecto? équé extensién deberia tener cada capitulo del proyecto? Eteétera. Lo que sigue es una posible respuesta a sus inte- rrogantes. 2.4. Introduccion Las premisas basicas de estos comentarios son las siguientes: 1. Debemos recordar que los términos “proceso de investigacion”, “disefio” (o plan de investigacion), y “proyecto de investigacién” designan nociones diferentes y que es de extremada importancia no confundirlas. 1.1. El proceso es lo que ustedes han iniciado des- de hace tiempo; que ahora esta tomando cuerpo } 74 PROCESO, DISENO, ¥ PROYECTO 2 proseguird por largos afios mas (incluyendo la pro- duccin de la investigacién que alimentar Tesis de Maestria o Doctorado, y seguramente algunos articulos y eventualmente libros). 1.2. El disefio (0 plan general) es lo que desde el Seminario de Tesis se les propuso elaborar de for- ma EXPLICITA. (Remarco la palabra “explicita”, porque dada nuestra condicién humana, siempre nuestra mente planifica, y, por ende, siempre hay una “planificacion implicita”). Esa planificacion explicita debié haberlos estimulado a decirse a ustedes mismos: a qué fines o valores supremos me motivan desde lo profundo; 2) qué propésitos tengo (es decir, a qué proceso mas amplio quisie- racontribuir); 3) con qué productos (es decir, que conocimientos particulares espero producir) y 4) cuales actividades deberé desarrollar. A estas cuatro cuestiones las hemos llamado EL MARCO LOGICO DE TODA PLANIFICACION, ustedes debieron haber respondido explicitamen- te, para aclararse A USTEDES MISMOS dénde es- tan parados. Pero, iojo!, no se tata de una tarea simple, porque PONER POR ESCRITO implica ya un esfuerzo enorme de avance en nuestra propia subjetividad. No es lo mismo “saber lo que se quie- re hacer” en el campo del discurso cotidiano (la mera comunicacién verbal, llena de referencias concretas, obvias para quienes COMPARTEN EL CONTEXTO en el que se habla), a “saber Jo que se quiere hacer” poniéndolo en el discurso ESCRI- TO, que deberd ser comprendido por quienes NO COMPARTEN EL CONTEXTO. El codigo escrito implica ya un eddigo elaborado o descontextuali- zado (0, mejor, que explicita todos los elementos fundamentales del contexto). Escribir el marco l6- gico de nuestro “plan mental” es un SALTO ACA- DEMICO IMPORTANTE Y DEBEN DARLO. 1.3. E] PROYECTO (ique es lo que ahora hay que elaborar!) es el documento que se eleva a una ins- tancia administrativa (en este caso, la Comision de Ensefianza del Consejo Directivo 0 algo por el estilo) que sera la que apruebe 0 desapruebe cada proyecto de Tesis. En este documento no tiene que figurar DE MANERA EXPLICITA ELTEXTO QUE HAYAN ESCRITO PARA EL MARCO LOGICO. Pero sin duda el proyecto deberd estar en un todo de acuerdo con aquel plan general, porque de contrario deberemos consultar a algiin psiquiatra. Quiero decir, el proyecto se inspira en el plan, ylo que haya escrito PARA Mi en el plan, debera ser lo que sostenga mi discurso ante la Comisién de Enseiianza éQué hacer con el texto del PLAN en el que for- mulé mis FINES, mis PROPOSITOS, mis PRODUC- TOS y mis ACTIVIDADES? Muy simple: los apro- vecharé para nutrir la redaccion del Proyecto. éCémo? Muy simple: i) los fines, aparecerdn en mi presentacién del tema de la tesis, en donde NO, ¥ PROYECTO EN INVESTIGACION CIENTIFICA justificaré la relevancia del tema elegido, etcéte- 1a; ii) los propésitos apareceran también en la pre- sentacidn del tema, pero seguro que podran apa- recer en la formulacién de los objetivos generales y, ademés, inspiraran la redaecién de aquellos {- tems quese suelen denominar "transferencias”, iii) los productos aparecerdn en los Objetivos, y, obviamente, las actividades reapareceran en el Plan de actividades del Proyecto. CONCLUSION: lo que han escrito para el PLAN (me refiero al marco l6gico) es fundamental, pero no debe aparecer CON EL MISMO FORMATO en el pro- yecto. Debe aparecer dentro del formato del Proyecto. (Todo esto ya fue dicho, pero eso no quiere decir que lo haya dicho con suficiente claridad, y por ende, que haya sido adecuadamente escuchado.) 2.2. Formato del proyecto Voy a hacer algo que no me gusta hacer: propo- ner un formato tinico. Pero lo hago advirtiendo des- de ahora que ustedes mantienen la libertad de usar otros términos u otro orden. (Les recomiendo releer Ja parte final del documento sobre “E] Marco Légico de la programacién...”. Les serviré para ver semejan- zas y diferencias, pero sin importancia.) 1. El titulo. Contiene la referencia condensada al tema central de la Tesis. No debe ser ni poético ni 7 periodistico. Debe ser académico. Debe ser sufi- cientemente explicito (sin dejar de ser “titulo” y debe usar palabras técnicas y no coloquiales (sal- vo situaciones muy especiales, en cuyo caso las palabras coloquiales deberdn estar puestas entre comillas). Por ejemplo: El “empacho”, una enti- dad nosolégica relevante en las poblaciones ru- rales entrerrianas. {Extension deseable: entre dos y tres renglones} 2. La presentacién. Contiene la referencia exten- dida al tema 0 PROBLEMA OBJETO del trabajo de Tesis. En esta presentacion debe hacerse refe- rencia a todo aquello que haga comprensible y aceptable el PROBLEMA ELEGIDO. Debe recupe- rarse lo que se pens6 y escribié sobre los FINES y los PROPOSITOS. Debe defenderse la relevancia tedrica y/o social y/o econémica y/o tecnologica del tema. Se puede (no necesariamente) hacer re- ferencia a los limites temporales y espaciales del estudio, pero recuerden que éstos volverdn a ha- cer de manera obligatoria cuando hablen de sus previsiones muestrales (en el Plan de actividades). En la presentacién se puede (no necesariamente) hacer referencia a los problemas de conocimiento, aunque de modo amplio, dado que el item que sigue tiene precisamente esa tarea. (Si releen el documen- to titulado “Marco légico de la programacion” ad- vertiran que alli se desglosan la justificacion y los 78 PROCESO, DISENO. Y PROYECTO EN INVESTIGACION CIEN’ propésitos. Pueden hacerlo asi, o seguir esta ver- sion menos desglosada que sugiero aca.) [Exten- sion deseable: no menos de media carilla; no mas de tres carillas] 3. La formulacién del problema. Contiene la for- mulaci6n concisa y mas elaborada del o los PRO- BLEMA/S DE CONOCIMIENTO. Todo problema de conocimiento remite a alguna interrogacién, por eso, normalmente este ftem esta compuesto por la serie central de PREGUNTAS que se inten- tara responder mediante el trabajo de tesis. iOjo! Constituye uno de los momentos més decisivos en la formulaci6n de las ideas de investigacién y es un capitulo central en el PROYECTO (como docu- mento a evaluar). Sufriran mucho y lo revisaran UNA Y OTRA VEZ, HASTA DESPUES DE HABER ENTREGADO Y APROBADO LA TESIS. Sobre este item trabajaremos con ustedes tantas veces como sea necesario. [Extension deseable: no menos de diez renglones; no mds de una carilla. Siempre es posible agregar un subitem aclarato- rio con el titulo: “comentarios a los problemas”] 4. La presentacién del marco de referencia conceptual o “marco teérico”. Contiene la presentacion de las referencias a los autores y a Jas ideas que sirven (y servirdn) de premisas al tra~ bajo de tesis, alo largo de todo su desarrollo. Cier- tamente, debe ser una formulacién relativamente abierta (no dogmatica), aunque no tan amplia que 79 PAN SAMASA nos comprometa demasiado 0 que nos muestre como CARENTE DE BRUJULAS TEORICAS. Ob- viamente, descuento que a la hora de buscar esos referentes, el paso por la maestria les servira de mucho. Espero que tomen los programas y los tex- tos leidos y los vuelvan a leer, para hacer referen- cias puntuales, tales como: “Abordaremos la cues- tion de acuerdo con las tesis de Fulano de tal, quien postula que tal asunto debe ser entendido de la manera siguiente: etcétera.” Obviamente, en el marco de referencia conceptual estard en juego de manera continua la referencia a la o las hipétesis de la investigacién, pero, atin no estara presentada de MANERA FORMAL, 0 sea con rigor y concision. Para esa tarea, vean el item, siguiente. [Extension deseable: no menos de una carilla; no mas de quince carillas] 5. Formulacién de la o las hipotesis. Contiene la explicitacién de la o las conjeturas que guiaran la basqueda del proceso investigativo. Al redactar la hipétesis deberan tener PERMANENTEMEN- TE ALA VISTA la formulacién del problema, ya que las hipétesis son las respuestas conjeturales a las preguntas formuladas, y su explicitacién tiene una funcion crucial: poner las fronteras y marcar la direccién dela biisqueda. El que carece de hip6- tesis no sabe hacia dénde marchar. El que sabe ha- cia donde marchar TIENE HIPOTESIS, lo sepa reco- nocer o no. La tarea es EXPLICITAR esas hipdtesis y 80 PROCESO, DISENO, Y PROYECTO EN INVESTIGACION CIENTIFICA hacerlo de tal manera que el lector pueda compar- tir con ustedes sus ideas acerca de lo que estan pre- suponiendo como la solucién a los problemas de conocimiento, [Extension deseable: semejante ala extensién de la FORMULACION DE PROBLE- MAS. Siempre es posible agregar un subitem acla- ratorio con el titulo: “comentario a las hipotesis”] 6, Estado del Arte. Contiene la presentacion de lo que se sabe de otras investigaciones sobre el mismo tema 0, en su defecto, sobre temas semejantes. Vale aca lasiguiente maxima: “en metodologia todo es posi- ble, MENOS IGNORAR LO QUE OTROS YA HAN PRODUCIDO SOBRE LA MISMA CUESTION”. La escritura del “estado del arte” de un proyecto implica siempre una biisqueda que comienza me- diante la “entrevistas a informantes calificados”, y la bisqueda bibliogréfica en bibliotecas especiali- zadas, 0 en Internet. Sobre esto, les sugiero que consulten a algun bi- bliotecario proximo a ustedes. Ciertamente, la re- ferencia a lo que ya se hizo, siempre implica tener en claro qué es lo que se quiere hacer, y siempre hay motivos sobrados para aceptar que sobre lo que ustedes quieren investigar, en el contexto par- ticular en donde trabajan, nadie ha trabajado pre- viamente. [Extension deseable: desde una carilla a diez o quince carillas, segiin sea el tema] 7. Formulacién de los Objetivos. Contienc la pre- sentacién de lo que en el PLAN que escribieron 81 para ustedes, han llamado PRODUCTOS. Los ob- jetos son los productos cognoscitivos que se espe- ra lograr. En muchos aspectos parecieran super- ponerse con las hipétesis, pero es importante que recuerden que la Investigacion es un proceso, que ira consiguiendo sus respuestas, a lo largo de di- versas etapas. La cuestion es que ustedes deberan explicitar QUE PRETENDEN ALCANZAR COMO PRODUCTO EN ESTE PROCESO. Nadie puede lo- grar todo de un solo salto. De modo que los objeti- vos fijan con claridad qué se espera lograr al ter- minar el trabajo. Luego ustedes proseguiran y se fijaran objetivos més ambiciosos para el mismo conjunto de problemas. Los objetivos explicitan nuestra ambicién. Por eso, debiéramos decir que NO HAY HIPOTESIS que pequen de “AMBICIOSAS”. Pero si hay (y es preciso prevenirlos) OBJETIVOS que pecan de AMBICIOSOS. Las hipétesis ambiciosas, hablan a favor del proyecto. Los objetivos ambiciosos hablan en contra. Las hipétesis ambiciosas ha- blan de desafios audaces, originales, etc. Los ob- jetivos ambiciosos hablan de irresponsabilidad, de falta de realismo, de ignorancia de la tarea. La formulacién de los objetivos debe estar en un todo de acuerdo con los recursos disponibles: re- cursos en tiempo, en alcance geografico, en dis- ponibilidades de datos, de auxiliares, de mate- tiales y equipamientos, etcétera. [Extension 82 PROCESO, DISENO, ¥ PROVECTO EN INVESTIGACION CIENTIFICA, deseable: semejante a la formulacién de proble- mas y de las hipotesis. Es decir, entre cinco ren- glones y media carilla. Siempre es posible agre- gar un subitem aclaratorio, con el titulo: “comen- tario a los objetivos”] 8. Material y métodos 8.1. Material Contiene la referencia ala o las principales po- blaciones de objetos o entidades que seran estu- diadas empiricamente. Pongo la restriccion de principales, porque ustedes deben saber que en toda investigacién empirica siempre intervienen numerosos tipos de entidades u objetos empiri- cos. En este item deberan hacer referencia sdlo a las principales poblaciones, y no a todas, lo que en principio es imposible, y si fuera posible, seria enormemente tedioso éCuales son los criterios para identificar las prin- cipales poblaciones (unidades de anilisis) de nues- tro estudio? El CRITERIO PARA RESOLVER QUE ESTU- DIAR, se desprende de lo que se llaman “Las H1roTE- SIS DE TRABAJO”. Qué son las mp6 TESIs DE TRABAIO? Son las predic- ciones que nos vemos impulsados a hacer, a partir de asumir nuestras hipotesis sustantivas. ‘Veamos un par de ejemplos: supongamos que qui- siéramos estudiar las prdcticas de la farmacopea hoga- refia, de poblaciones rurales de Entre Rios. Supongamos, 83 ademas, que nuestra hipotesis nos alienta a sostener que alli donde la cultura de mercado ha desplazado la cultura médica tradicional, los sujetos que tradicio- nalmente estaban investidos para la funcién de me- dicacién, han perdido poder comunal y estén pasan- do por una honda crisis psicosocial. Si nuestra hipé- tesis sustantiva fuera verdadera, entonces podemos prever que si tomamos dos poblaciones diferentes, con diferentes grados de penetracién de las politicas mercantiles en medicamento, encontraremos que en la poblacién menos penetrada por el mercado, los sujetos que habitualmente medican mantienen un poder comunal mayor y presentan conflictos psico- sociales de menor envergadura. Y viceversa No es dificil advertir, entonces, que estaran en juego los siguientes niveles de integracién: i) al me- nos, dos poblaciones; ii) hogares de esas poblacio- nes; iii) miembros (preferentemente mujeres-jefas de hogar) de esos hogares; y iv) episodios de practicas de medicacién de enfermos en el hogar. En conclusi6n: las principales unidades de andli- sis (en toda investigacion empirica) se derivan de las hipétesis de trabajo, es decir, las predicciones que podremos hacer y que deberemos confirmar o dis- confirmar, segiin la operacién deductiva, a partir de nuestra hipétesis sustantiva. Una vez resuelto esto, la presentacion de ese ma- terial, podria hacerse en los siguientes términos: 84 PROCESO, DISENO. ¥ PROYECTO EN INVEST El MATERIAL de esta investigacién estara esencialmente constituido por un conjunto de episodios de medicacién de tales y cuales tipo de enfermedades, a cargo de jefas de hogar, en una muestra de hogares de al menos dos poblaciones de la Provincia de Entre Rios, que presenten diferenciales marcados en cuanto al grado de penetracién del mercado de me- dicamentos en los hogares. En sintesis: las unidades de andlisis principa- les de esta investigacién serdn: i) episodios de medicacién; ii) miembros de hogares que habi- tualmente medican; iii) hogares; iv) poblacio- nes de Entre Rios. Cada uno de estos niveles de integracién sera investigado mediante un set de variables que se detalla a continuacién... Etcétera, Supongamos otro ejemplo: supongamos que nuestra hipotesis sustantiva nos alienta a sostener la viabilidad y factibilidad de transformar la atencién en salud materno infantil de manera sustantiva, mo- dificando los esquemas de atencién, de tal manera de enriquecer el relato patogrifico como método o ins- trumentos para promover una més efectiva comuni- cacibn entre los actores del proceso de atencién sani- taria. Obviamente que de nuestra hipotesis sustanti- va se deriva la siguiente predicci6n: “si implementa- mos planes pilotos con ciertas caracteristicas acordes 85 con nuestra hipétesis encontraremos que las consul- tas no se encarecen de manera sustantiva, y en cam- bio, disminuyen drdsticamente las consultas ulterio- res, derivadas de una prolongacion innecesaria de los procesos de recuperacion”. En consecuencia, para investigar la viabilidad y factibilidad de una “historia clinica” inspirada en los marcos conceptuales de la salud familiar y comunita- ria, mediante un estudio comparativo entre un cen- tro de salud, implementado conforme a un plan pilo- toy otro centro que sigue funcionando de manera tra- dicional, deberemos investigar unidades de los si- guientes niveles de integracién: dos centros de salud; los profesionales de cada centro; el ciclo de consultas de una muestra de pacientes; las historias clinicas; y cada una de las consultas (primera vez y ulteriores). ‘Nuevamente aca se ve con claridad que las po- blaciones de unidades de anilisis se derivan a partir de tener muy en claro cémo se buscaré comprobar las hipétesis sustantivas, es decir, tener en claro CUA- LES SERAN LAS HIPOTESIS DE TRABAJO. La presentacién de ese material, podria hacerse en los siguientes términos: El MATERIAL de esta investigacién estard esencialmente constituido por un conjunto de episodios de gestién en la atencién de pacien- tes de los programas de pediatria por parte de los profesionales de dos centros de salud 86 PROCESO, DISENO, ¥ PROYECTO EN INVES! de tal regién. Uno de los cuales sera someti- doa la implementacion de un estilo de aten- cién congruente con los preceptos de la salud familiar y comunitaria, lo que se traduciré en un tipo de historia clinica 0 relato pato- grafico, etcétera. En resumen: las poblaciones de unidades de andlisis de esta investigacibn seran: i) episo- dios de atencién a pacientes del programa tal y cual; ii) historias elinicas implementadas en los episodios de atencion a pacientes; iii) actos de consultas (de primera vez y ulterio- res); iv) profesionales que brindan atencién clinica en programas de tal tipo, en tales cen- tros de salud; v) programas de atencién.... implementados en centros de salud; y vi) cen- tros de salud de tal area, Cada uno de estos niveles de integracién sera estudiado conforme a un set de variables que se informa més abajo. Eteétera. No deben tomar estos ejemplos como sugeren- cias especificas respecto de esos temas. Quiero de- cir: no atiendan al contenido de lo que digo, sino al formato que propongo, el cual debera ser acondi- cionado en cada caso segiin sea el tema, las pregun- tas y las hipétesis. [Extensidn deseable: no menos de media carilla y no més de una carilla] 87 JUAN SAMALA, 8.2. Los métodos Contiene la referencia a las principales variables del estudio y, en especial, al 0 los indicador/es que se usarén. Cuando en un proyecto se habla de “méto- dos” no se est haciendo referencia a las grandes li- neas metodolégicas (apriorismos, empirismos, dia- éctica), sino a los procedimientos que se emplearén para abordar empiricamente la cuestion principal. Si el tema girarse en torno del grado de satisfaccion de los usuarios de un servicio, entonces, en el item del método deberd hacerse referencia a qué indicador (que dimensi6n/es y procedimiento/s) se emplearan para tornar observable ese “grado de satisfaccién” Supongamos que nuestra investigacién gira en torno de la dificil cuestién de averiguar el grado de poder social que detentan las personas que habitual- mente medican o son consultadas sobre medicacin en los hogares entrerrianos. Salta a la vista que se- giin este planteo, una de las variables principales es precisamente ésa: “grado de poder comunal”. Sien- do asi, entonces, el item métodos deberd estar espe- cialmente destinado a informar de qué manera se ave- riguard el grado de poder social de las personas que son consultadas para medicar. Podra expresarse de la siguiente manera: Método: para determinar el grado de poder social que detentan los sujetos comunalmen- te habilitados para la funcién de medicar, se 88 PROCESO, DISENO, ¥ PROYECTO EN INVESTIGACION CIENTIFICA empleardin los siguientes criterios. En primer lugar, se asume en esta investigacién que la variable (époder social comunal?) presenta al menos las tres dimensiones siguientes: 1. poder econémico (dispone del destino 0 uso del dinero o los recursos materiales que in- gresan al hogar); 2. poder cultural (decide y preside los ceremoniales sociales principa- les en la comunidad); poder psicolégico (es reconocido/a como la principal fuente de va- lidacién de los acontecimientos relevantes de manera cotidiana). En segundo lugar, se es- cogen las tres dimensiones por entender que todas ellas son relevantes para nuestro mar- co teérico. En tercer lugar, se confeccionaré una entrevista semiestandarizada en la cual se solicitaré informacion sobre cada uno de estos items (referidos a la persona que habi- tualmente desempefta la funcién de medica- cién, buscando determinar la posicién relati- va de ella respecto de otros sujetos del hogar. Oportunamente se discutiré el procedimien- to para sintetizar las tres dimensiones, para el dictamen final. El ejemplo anterior ha sido groseramente im- provisado, de modo que nuevamente debo pe- dir que no presten atencién tanto al contenido cuanto al formato y, sobre todo, a la idea que 89 intento trasmitir, a saber: que el item METO- DO debe usarse para hacer referencia a los indicadores de las principales variables (una, dos 0 tres: no mas) que se empleardn en el es- tudio. No vale, en este item, poner ninguna referencia a las variables sobre las cuales hay acuerdo universal. Vale informacién sobre los indicadores de las variables complejas 0 que puedan estar sujetas a debate. [Extension de- seable: puede ir desde media carilla a diez 0 veinte carillas, dependiendo de la complejidad o novedad de la investigacion] 8.2.1. Un subitem de Método suele ser la informacion que el Proyecto debe proporcionar sobre la muestra 0 muestras que se van a emplear. Nuevamente acd vale recordar que el contenido y el detalle que presentara esta informacién, estard en relacién con la “edad del pro- eso”. Quiero decir, que dependera de si el proceso esta recorriendo un estadio exploratorio, 0 descritivo, o de verificacion de hipétesis causal o de modelacion mate- matica, etc. En efecto, las muestras deben tener una vir- tud cardinal insoslayable: deben estar en un todo de acuerdo con la naturaleza del proceso de la investiga- cién. En este sentido, se deben distinguir claramente Tas muestras exploratorias de las descriptivas y de las de verificacion. Y estas tltimas, de las muestras para estudios experimentales, de aquéllas que emplean grandes masas de datos, en estudios correlacionales. 90 Sobre este tema, recomiendo leer el item res- pectivo de la Parte IV de mi libro Epistemologia y Metodologia Los items restantes no demandan comentarios. a eresari recibir critcas, sugerencias 0 co- mentarios de quienes ereyeren que las futuras edi- ciones de este material podrian seguir siendo de lidad. Mi corr ronico es: jsamaja@fibertel.com.ar on PROCESO, DIS! 10, ¥ PROYECTO EN INVESTIGACION CIENTIFICA Bibliografia de referencia Bartolini, Stefano: Tiempo e Investigacién Compa- rativa. En Satori y Morlino Método Comparati- vo en Ciencias Sociales. Alianza Universidad. Bar- celona. 1994. Bateson, Gregory: Experimentos en el pensar sobre material etnolégico observado. En “Pasos para una ecologia de la Mente. Ed. Lohlé, Buenos Ai- res, 1985. Baudrillar, Jean: El sistema de los objetos. Editorial Siglo XI. México. 1987. Douglas, Mary y Isherwood, Baron: El mundo de los bienes. Hacia una antropologia del consumo. Editorial Grijalbo. México, DF. 1990. Gould, Stephen: “El camino de en medio de Darwin”, E El Pulgar del Panda. Ed. Oris-Hyspamérica. 1990. Greimas, Julien Argildas: Seméntica Estructural, Inves- tigacion Metodoldgica, Ed. Gredos. Madrid. 1976. —Del Sentido I. Ensayos Semisticos. Ed. Gredos. Ma- drid. 1989 Greimas, J. y Courtés, J.: Semidtica. Diccionario Ra- zonado de la Teorta del Lenguaje. Ed. Gredos. Madrid. 1990. —Introduccién al libro de Courtés: Semistica Nar tiva y Discursiva. Ed. Hachette. 1980. 93, SUANS Habermas, Jiirgen: La teoria de la accién comunica- tiva. Ed. Taurus, Buenos Aires. 1989. Inhelder, Barbel (y otros): Aprendizaje y estructuras del conocimiento. Ed. Morata. Madrid. 1975. Kuhn, Thomas: La estructura de las revoluciones cien- tificas. Ed. FCE. México. 1980. Ladriére, Jean: El reto de la racionalidad. Ed. Sigue- me-UNESCO. Salamanca. 1978. Cap. I. Maldonado, Tomas: Lo real y lo virtual. Editorial Ge- disa. Barcelona. 1994, Pagels, Heinz R.: Los suertos de la razén. El ordena- dor y los nuevos horizontes de las ciencias de la complejidad. Editorial Gedisa. Barcelona. 1991 Peirce, Ch. $.: Obra Légico-Semiética. Bd. Taurus. Madrid. 1986. Ried], Rupert: Biologia del conocimiento. Los funda- mentos filogenéticos de la razén. Editorial La- bor Universitaria. Barcelona. 1986. Samaja, Juan: Epistemologia y metodologia. EUDE- BA, 2003. —Elementos para una Tépica de las inferencias ra- cionales. Publicado por la Universidad Nacional de Lujan. Lujan 1997. —Ellado oscuro de ta raz6n. Ed. JVE. Buenos Aires. 1996. 94 /ROCESO, ‘80, ¥ PROYECTO EN —Esquemas para una Epidemilogia de la Salud Men- tal. (Subjetividad y Método.) Publicado en las Pri- meras Jornadas de Investigacién en Psicologia Organizadas por la Secretaria de Investigacion de la Facultad de Psicologia. UBA. 1 y 2 de Diciem- bre de 1994. Buenos Aires, 1995. —Aportes de la metodologia a la reflexion epistemo- logica. En E, Diaz (ed) La Posciencia. Ed. Biblos. Buenos Aires. 2000. Savino, Carlos: El proceso de investigacion. Ed. C. E de A. L, Schiitz, A. y Luhkmann, Th.: Las Estructuras del Mundo de la Vida. Ed, Amorrortu. Buenos Ai- res. 1977. Sebeok, Thomas E.: Signo: una introduccién a la Se- miética, Editorial Paidés. Barcelona. 1996. Sebeok, Th., Hayes, A., y Bateson, M. (compiladores): Semiética aplicada. Editorial Nueva Vision. Bue- nos Aires. 1978. Simon, Herbert: La Arquitectura de la complejidad. En H. Simon La Ciencia deo Artificial. Ed. ATE. 1977 Vygostky, Lev Semiénovicl Editorial Visor. Madrid, 1995, Obras Escogidas.

También podría gustarte