Está en la página 1de 152
Periodico Oficial del Estado de Baja California Crgana dei Gobiemo Conttconal dl Estado de Boia Calflora ‘ area co cores e ena case er eee caaenpe Oxena Milan Tevet eye Cores 25 de Mare de 388 Ruth Trinidad Hernandez Martinez Las Leyes y emis disposciones obigan orl sleet Director a pubicrse en este penis La RS thre el ees nas DEPROYECT 0 PARA OBRASDE aLCANTARILADO ~ PLUVIAL are EST a DEBAIA CALIFORNIA 11 de Septiembre de 2009. PERIODICO OFICIAL Pagina 3 ING. LUIS LOPEZ MOCTEZUMA TORRES, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIEREN LOS ARTICULOS 27 FRACCION Vill, DE LA LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, 6 FRACCION XIV, DEL REGLAMENTO INTERNO DE LA SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO, Y CONSIDERANDO PRIMERO.- Que el Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2008-2012, es un instrumento para ordenar la accién de las instituciones de! gobierno del Estado en torno a un proyecto viable para el desarrollo de la entidad, que busca avanzar hacia una calidad de vida que nos permita alcanzar mejores parametros del pais y de la sociedad global contemporénea; y plasmar una imagen de futuro construida en base a la participacién democratica de los ciudadanos, y en la iniciativa responsable de la esfera gubernamental, para que de manera conjunta desarrollen iniciativas que se conviertan en estrategias coordinadas que traduzcan la imagen de futuro en una practica cotidiana de construccién del desarrollo. SEGUNDO.- Que de igual forma, el Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2008- 2012, establece como un tema de vital importancia para el desarrollo regional sustentable el agua y su saneamiento; para ello se pretende vincular las politicas de desarrollo para ofrecer servicios a los diferentes sectores sociales, pero desde la perspectiva de! manejo integral, donde intervenga el gobierno, la sociedad y los empresarios. Las estrategias en materia de infraestructura y equipamiento buscan potenciar la capacidad ya instalada, proyectar las necesidades a largo plazo y proponer mecanismos para solventarlas. TERCERO.- Que la manera de administrar los recursos adquiere relevancia, ya que constituye un factor esencial en el logro de objetivos y metas, en poder contar con marcos juridicos y sistemas de planeacién acordes con las necesidades reales, asi como tener un eficiente manejo de los recursos econémicos y humanos, que junto con la participacion ‘social, pueden ser factores que marquen la diferencia en el avance del desarrollo regional CUARTO.- Que el desarrollo regional sustentable tiene como objetivo lograr la ampliacién en la cobertura y consolidacién de infraestructura de alcantarilado pluvial, mejorando su calidad y de considerar una vision preventiva de desastres en las localidades. Pa PERIODICO OFICIAL 1 de Septiembre de 2009, QUINTO.- Con Ia finalidad de obtener un ordenamiento urbano acorde a ia dinamica de crecimiento de localidades dentro del Estado de Baja California y en e! marco del Plan Estatal de Desarrollo Urbano, la Secretaria de infraestructura y Desarrollo Urbano convocé a la elaboracién de las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Pluvial en el Estado de Baja Califoria, cuyos principales objetivos residen en beneficiar a la comunidad, asi como de regular y faciliar la elaboracién de proyectos ejecutivos respectivos, tanto a dependencias de la administracién publica como a la iniciativa privada; por lo que se expide el siguiente ACUERDO PRIMERO.- Se aprueba la publicacién de las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Pluvial para el Estado de Baja California SEGUNDO.- Las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Pluvial para el Estado de Baja California, tienen cardcter obligatorio para los sectores piblico, social y privado respecto a los objetivos, estrategias y acciones que se deriven de su aplicacién, conforme a las disposiciones juridicas aplicables, ARTICULOS TRANSITORIOS ARTICULO PRIMERO.- El presente Acuerdo entraré en vigor el dia siguiente de su publicacién en el Periddico Oficial del Estado, ARTICULO SEGUNDO.- Quedan sin efecto las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Pluvial para el Municipio de Mexicali, publicadas en el Periédico Oficial del Estado el 28 de Septiembre de 2007. ARTICULO TERCERO.- Todos las obras de alcantarillado pluvial que se hayan iniciado con motivo de la aplicacién de las Normas que se reforman, y que no se encuentren concluidas a la fecha de entrada de las presentes Normas, se regiran por las disposiciones vigentes al momento de la publicacién del Acuerdo de las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Pluvial para el Estado de Baja California, 11 de Septiembre de 2009, PERIODICO OFICIAL Pagina 5 =) ARTICULO CUARTO.- Publiquense las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Pluvial para el Estado de Baja California, en el Periédico Oficial del Estado. ARTICULO QUINTO.- Inscribase las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Pluvial, en el Estado de Baja California, en el Registro Public de la Propiedad y del Comercio del Estado, dentro de los veinte dias siguientes a la entrada en vigor del presente Acuerdo, DADO en la ciudad de afio dos mil nueve. ricali, Baja California, a Ibs veintinueve dias del mes de abril de! ING. LUIS LOPEZ MOCTEZYMA TORRES ‘SECRETARIO DE INFRAFSTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO. Pagina 6 PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009. See eee NORMAS DE PROYECTO PARA OBRAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SEPTIEMBRE DE 2009 11 de Septiembre de 2009. PERIODICO OFICIAL ina? INTRODUCCION Con /a finaiidad de obtener un ordenamiento urbano acorde a ta dinamica de crecimiento de localidades dentro del Estado de Baja California y en el marco del Plan Estatal de Desarrollo Urbano, la Secretaria de Infraestructura y Desarrollo Urbano convocé a la elaboracién de las Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Pluvial en el Estado de Baja California, cuyos principales objetivos residen en beneficiar a la comunidad, asi como de regular y facilitar la elaboracién de proyectos ejecutivos respectivos, tanto a dependencias de la administracién pliblica como a la iniciativa privada Las "Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Pluvial en el Estado de Baja California’ (primera edicién) fueron elaboradas recopilando y adecuando la normatividad que se aplica en las diferentes dependencias federales, estatales y municipales que tienen competencia directa o indirecta en proyectos de sistemas de alcantarilado pluvial, las cuales fueron enriquecidas con las experiencias del sector educativo y del sector privado. La elaboracién de las presentes Normas no hubiera sido posible sin la valiosa y decidida colaboracién y aportacién de experiencias de las entidades publicas que a continuacién se citan’ Secretaria de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado Comision Nacional del Agua Comision Estatal del Agua XIX Ayuntamiento de Ensenada IV Ayuntamiento de Playas de Rosarito XIX Ayuntamiento de Tecate XIX Ayuntamiento de Tijuana Comité Técnico de elaboracién de las “Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Pluvial en el Municipio de Mexicali” Universidad Auténoma de Baja California ING, LUIS LOPEZ MOCTEZUMA TORRES. Titular de la SIDUE Pagina 8 PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009. iNDICE TEMARIO 1s ALCANCE. ‘2. DATOS DE DISENO. 2.4.. GASTO DE DISENO 2.4.4. METODOS DE CALCULOS 21.2.. OTROS METODOS i 2.2.- COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO 3 INTENSIDAD DE LLUVIA 2.3.1.- INFORMACION PLUVIOMETRICA 23.2. ANALISIS ESTADISTICO 233. CALCULO DE LA INTENSIDAD DE LLUVIA 2.4. PERIODO DE RETORNO. 2.4.1. METODOLOGIAS PARA EVALUAR EL PERIODO DE RETORNO, 25- TIEMPO DE CONCENTRACION 26 SUPERFICIE DRENADA 2.7. PENDIENTE DEL CAUCE 274. CRITERIO DE ALVORD 2.72.. GRITERIO DE HORTON 2.8 TORMENTA DE DISENO. 3- DISENO DE CONDUCTOS A GRAVEDAD 3.1. GASTO DE DISENO. 32. CONDUCTOS 324. TUBERIAS 32.4... COEFICIENTE DE RUGOSIDAD. 32.4.2. PENDIENTE ¥ VELOCIDAD 3.2.1.3. DIAMETRO MINIMO Y MAXIMO PERMITIDO. 3244 PROFUNDIDAD DE INSTALACION 32.4.5. ZANJA, PLANTILLA Y RELLENOS 3.2.4.6. MATERIALES DE TUBERIAS 32.4.7 PRUEBA DE HERMETICIDAD EN TUBERIAS 3.2:17.1- PRUEBA DE PRESION HIDROSTATICA EN TUBERIAS 3.2.1.7.2- PRUEBA CON AIRE A BAJA PRESION EN TUBERIAS. 3.2.1.7.3- PRUEBA DE PRESION HIDROSTATICA EN POZOS DE VISITA Y REGISTROS, 3.24.74 NUMERO DE PRUEBAS. 32.4.8 DERECHO DE PASO 322. CANALES 3.2.2.1. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD EN CANALES. 322.2. FORMA GEOMETRICA 3.2.23- CANALES CON REVESTIMIENTO 3.2.2.3.1. APOYO DEL REVESTIMIENTO. 322.32. DRENAJE EN CANALES CON REVESTIMIENTO. 3.22.4. CURVAS HORIZONTALES 322.5. SOBRE ELEVACION DEL TIRANTE EN CURVAS HORIZONTALES. 3.22.6. TRANSICION EN CANALES 4- ELEMENTOS QUE 'NTEGRAN EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL 44. ESTRUCTURAS DE CAPTACION 4:1.4- VIALIDADES 44.441- PENDIENTE EN VIALIDADES: 44.4.2. GUARNICIONES EN VIALIDADES 44.113.. CUNETAS Y CONTRACUNETAS EN VIALIOADES. 441414. VADOS EN VIALIDADES 4.12 BOCAS DE TORMENTA Y REJILLAS DE PISO. 4.2. ESTRUCTURAS DE CONDUCCION 4.2.1. ATARJEA PLUVIAL 42.2. SUBCOLECTOR PLUVIAL 42.3 COLECTOR PLUVIAL 4.2.8. LOCALIZACION 4.3 ESTRUCTURAS DE CONEXION Y MANTENIMIENTO 4.3.1.. POZOS DE VISITA. 43.1.4- POZOS COMUNES ¥ ESPECIALES 431.2. POZOS CAJA 11 de Septiembre de 2009. PERIODICO OFICIAL Pigina 9 4.3.1. ESTRUCTURAS DE CAIDA 43.1.4 CAMBIOS DE DIRECCION EN POZOS 43.155. CONEXIONES 4,3.1.6- SEPARACION MAXIMA ENTRE POZOS 432. REGISTRO DE VISITA 444~ ESTRUCTURA DE DESCARGA 455. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS 45, ESTACION DE BOMBEO. 45.4.1.. CARCAMO DE BOMBEO 45.4414. GASTO DE DISENO 45.41.2. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA 45.1.1.3- NIVEL MINIMO DE SUMERGENCIA 45.141.4- CARGA NETA POSITIVA DE SUCCION 4541.4.5. VOLUMEN DE CONTROL 45.4.1. ZONA DE SUCCION. 45.12. EQUIPO DE BOMBEO 48.1.2.1- CARACTERISTICAS DE LAS BOMBAS 45.122: CARACTERISTICAS DE LOS MOTORES 45.123 INSTALACIONES ELECTRICAS 45.423.1~ NORMATIVIDAD. 454.232. TABLEROS ELECTRICOS 4.5.1.2.3.3,- TENSION ELECTRICA 454.234 CONTROLADORES 4543 EQUIPO DE EMERGENCIA 4544. OBRA CIVIL 454.5. LINEA DE IMPULSION 4.5:188.1- DISENO HIDRAULICO. 48:15.2. DIAMETRO ECONOMIC : 4,5.1.5,3- PROTECCION ANTICORROSIVA PARA TUBERIAS DE ACERO. 45.2 ESTRUCTURA DE CRUCE 45.2.1.. CRUCE ELEVADO. 452.2. ALCANTARILLA PLUVIAL 45.9- CONTROL DE AZOLVES 45.1. TANQUES DESARENADORES 45... ESTRUCTURAS DE RETENCION Y DETENCION 45.4... DEFINICION Y JUSTIFICACION 45.4.1.1.- LAGUNA DE RETENCION 48.41.2._ LAGUNA DE DETENCION 45.42.- ESPECIFICACIONES DE DISENO DE LA LAGUNA DE RETENCION 45.42.1.- CAPACIDAD DE INFILTRACION 4542.2. INTENSIDAD DE EVAPORACION 4.5.4.3.- ESPECIFICACIONES DE DISENO DE LA LAGUNA DE DETENCION. 45:4... ESTIMACION DEL VOLUMEN ALMACENADO. 4.5:4.3.2. EI VOLUMEN MAXIMO DETENIDO EN LA LAGUNA (Vax) PRESENTACION DEL PROYECTO 5 1.- MEMORIA TECNICO DESCRIPTIVA 52. MEMORIA DE CALCULO. 5... PLANOS 5.3.1. PLANOS DE LA RED VIO SOLUCION PLUVIAL. 5.3.2 PLANOS DE RASANTES. 33.3. PLANOS DE ESTRUCTURAS ESPECIALES Y DETALLES 3.4 ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS. 3.5. VOLUMENES, GENERADORES DE OBRA Y PRESUPUESTO BASE ~ CONSTRUCCION 7. INDICE DE TABLAS ” TERMINOLOGIA BIBLIOGRAFIA Pégina 10 PERIODICO OFICIAL 1 de Septiembre de 2008. 1.- ALCANCE Todo proyecto de urbanizacién debera contar con proyecto de alcantarillado pluvial separado del alcantarillado sanitario y conectado a los sistemas existentes. El contar con alcantarillado pluvial separado del alcantarillado sanitario, elimina la contaminacién por aguas negras y permite que el agua proveniente del pluvial pueda ser aprovechada, Las obras de alcantarillado pluvial, permiten encauzar el escurrimiento pluvial superficial, desde el sitio del proyecto, hasta el cuerpo receptor. con la finalidad de evitar los dafios que se puedan ocasionar en la zona de proyecto. El sistema de alcantarillado pluvial puede estar formado por los siguientes elementos: Escurrimiento superficial en vialidades. Captacién en bocas de tormenta ‘Conduccién en red subterrdnea y/o canales superficiales. Estructuras hidraulicas complementarias Estructura de descarga en cuerpo receptor. La planeacién del sistema pluvial debera tomar en cuenta, ademas del proyecto de captacién y conduccién, el proyecto de obras complementarias, como pueden ser presas para control de avenidas, desviacién de corrientes, cunetas y contra cunetas interceptoras en terreno natural, eliminacién de contaminantes, contro! de azolves y otras estructuras que permitan el manejo adecuado de la precipitacién pluvial, previa aprobacién de la Autoridad Corespondiente justificado mediante los estudios tecnicos En caso de existir obras de infraestructura pluvial que crucen la zona en estudio, el proyecto deberé considerar su continuacién dentro del predio, con las caracteristicas que satisfagan la continuidad del flujo y la aportacion del mismo. 11 de Septiembre de 2009. PERIODICO OFICIAL Pagina 1 2.- DATOS DE DISENO Mediante e| empleo de los principios basicos de hidrdulica, tales como: cantidad de movimiento y de energia, de continuidad, pérdidas de carga por friccién y locales, perfiles hidraulicos, salto hidraulico, métodos de trdnsito de avenidas, etc, se analizan y dimensionan las estructuras como bocas de tormenta hasta redes de conduetos. Para realizar los proyectos de las obras que integran el sistema de alcantarillado pluvial se deben establecer ciaramente los siguientes datos para el disefio: 2.1.- GASTO DE DISENO El diseffo de las obras de alcantarillado pluvial, esta definido por la magnitud de los escurrimientos pluviales, que dependen de la superficie drenada A, de la precipitacion pe intensidad ip de la lluvia, de las caracteristicas fisicas y uso del terreno que definen el factor de escurrimiento C y de las caracteristicas topogréficas del terreno que definen la pendiente S. El gasto Q de escurrimiento pluvial, de acuerdo a la zona que se trate, se calculara por medio de los siguientes métodos: 2.1.1.- METODOS DE CALCULOS Para el municipio de MEXICALI Para superficies hasta 80 hectareas se_utilizarén los Métodos: Método Racional Americano y Método Empirico de Burkli-Ziegler. ‘Ambos métodos basados en considerar que, sobre el drea estudiada se tiene una lluvia uniforme durante un cierto tiempo, de manera que el escurrimiento en la cuenca se establezca y se tenga un gasto constante en la descarga. Este método permite determinar el gasto maximo provocado por una tormenta suponiendo que esto se alcanza cuando la intensidad de iluvia es aproximadamente constante durante una cierta duracién, que se considera es igual al tiempo de concentracion de la cuenca. La férmula RACIONAL AMERICANO se plantea como: Q=0.278Cip A En donde Q = Gasto en m/s C = Coeficiente de escurrimiento, adimensional i, = Intensidad de lluvia de la tormenta de A = Superficie drenada en km? La formula de BURKLI-ZIEGLER PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009. En donde: Q =Litros /s © = coeficiente de escurrimiento, adimensional i, = intensidad de lluvia en centimetros por hora. A= area drenada en hectéreas. 8 =pendiente media de la cuenca, Para los municipios de ENSENADA, PLAYAS DE ROSARITO, TECATE y TIJUANA Se utilizar e! Método Racional Americano descrito anteriormente considerando una ‘superficie maxima del tamafio de la cuenca de 80 hectareas. 2.1,2.- OTROS METODOS Para el municipio de MEXICALI Para superficies mayores de 80 hectareas se pueden utilizar los siguientes métodos, de acuerdo con los procedimientos y lineamientos indicados en Estimacion de Gastos Pluviales, de! Manual para Proyectos de Alcantarillado Pluvial, edicién 2000 de la Comisién Nacional del Agua. Método grafico aleman. Método del road research laboratory. Método del hidrograma unitario. Método de la curva S. ‘Método del hidrograma unitario instantaneo. Método del hidrograma unitario sintético. El método a utilizar sera el autorizado por la Autoridad Correspondiente. Para os municipios de ENSENADA, PLAYAS DE ROSARITO, TECATE y TIJUANA. para areas mayores de 80 hectareas utlizaran los siguientes métodos Método de chow. Método grafico aleman. Método del hidrograma unitario triangular. De acuerdo a los procedimientos y lineamientos de los métodos_mencicnados anteriormente, indicados en el documento denominado “DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL DRENAJE PLUVIAL Y PROPUESTA DE SOLUCION CONCEPTUAL PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE TIJUANA, B.C.", el cual define en su apartado sobre "HIDROLOGIA URBANA’ denominado "ANEXO 2: DEFINICION DF PARAMETROS HIDROLOGICOS PARA PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS DE DRENAJE PLUVIAL, editado para la CONAGUA en el atio de 1993, El método a utilizar sera el autorizado por la Autoridad Correspondiente. 2.2, COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO. Se entiende por coeficiente de escurrimiento C. a la relacién existente entre el volumen de escurrimiento (Ves) y el volumen de lluvia (VLL); es un indicador de las perdidas que se 11 de Septiembre de 2008. PERIODICO OFICIAL Pigina 13 tienen en ei escurrimiento por infitracién, evaporacién y almacenamiento de agua en depresiones. Ves VLL Donde: ‘en m*o litros. Vuz en mo litros. Para determinar el coeficiente de escurrimiento se requiere el conocimiento de la permeabilidad de la cuenca, la cual depende de las caracteristicas de la cuenca y del uso del suelo, tipo de edificacién, pavimento, zonas jardinadas, etc., se utilizaran los valores indicados en Tablas 1 y 2 6 los obtenidos del estudio de las condiciones particulares del proyecto. En el caso de tener una cuenca hidrolégica de superficie A, con areas parciales de caracteristicas diferentes, sera necesario valuar el coeficiente de escurrimiento medio Cm _ (CIAL+ C2A2 +... + CNAN) Cm A Donde C1, Ca, .., CN= Coeficiente de escurrimiento correspondiente a cada rea parcial, adimensional At, Az, .... AN = Areas parciales en las que se divide la cuenca, en km’. A = Area total de la cuenca, en km’. TABLA 1.- VALORES DEL COEFICIENTE C, PARA ZONAS URBANIZADAS Tipo de area drenada Coeficiente de escurrimiento C ‘Comercial Principal 7 080 “Secundaria_ 060 Residencial Unitamiiar espaciado Ba 0.40 a z Unifamiliar compacto = 0.60 __ Multifamiliar espaciado 0.60 Multifamiliar compacto 0.70 7 ‘Semi urban 035 Industrial Espaciado i 065 ‘Compacto 075 a ‘Cementerios y parques soa 7 020 Campos de juego i 0.30 Patio de ferrocaril 0.30 EEE Zona suburbana HaEEEO2US Vialidades de Asfalto ~ 0.85 if Goncreto 0.90 re ‘adoguin __ 080 a Banquetas ue 0.90 Estacionamientos ce 0.80 Donaciones De Séliardo con ef Uso del susio asignado al desarcallo * Para los municipios de Playas de Rosarito, Tecate y Tijuana C= 0.40 Pagina 14 PERTODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009 ———— Fe TABLA 2.- VALORES DEL COEFICIENTE C, PARA ZONAS NATURALES Valores del Coeficiente C (0.40) (©.30) (0.20) (o.08)* Escarpado Terreno| Montafioso Lomerio Pt abrupio, Pendiente | _Pendiente Pendiente ane > 30% 10% a 30% 5% a 10% ale oe o%a5% | (0.26) 15) 10.10) (0.05) 2nfitracién Despreciable Baja Normat ‘Alta enel suelo | Rocacsuelofino | Sueloarciloso | | Suelolmoso | Suelo arenoso profundo | __profunda (020) (0.15) (0.10) (0.05) Pobre Pobrea | Regular a buena Buenaa | Cubierta de plantas | regular | Aproximadamente excelente _—_| conefectode | Cultivos nuevos | e! 50% del area de | Aproximadamente inlercepeidn, | en tiempo de drenaje en | e! 90% de area de ee cubiertalianao | — cosecha, pastizales, drenje en a esparcida cubiertas | bosques o cubierta | pastizales, bosque pobres menores| _equivalente, no o cubierta al 10% de areas | mayores al 50% en equivalente de drenaje con | areas de cosecha buena cubierta | o cultivos (@20) (0.15) (0.10) (0.08) Despreciable Bajo Normal | Alto Pocas depresiones | Sistemabien | _Depresiones Grandes y poca profundidad, | definido de | superficiales de | _depresiones corrientes pequefias almacenaje, superficiales de escarpadas y | correntes, sin | sistema de drenaje | almacengie. |4-Almacenaje | pequefas.sin | estanquesy | parecidos alas _ sistema de drenaje | Superficial estanquey _—pantanos | areas tipicas de las | no muy bien i ppantanos pampas, lagos, | definidos, cauce | estanquesy | amplio de pantanos menores | aimacenamiento 0 a1 20% del area del | gran numero de | drenaje ‘Lagos. pantanos y |“ estanques * Para los municipios de Playas de Rosarito, Tecate y Tijuana C=0.10 Nota: Para obtener el coeficiente de escurrimiento, sumar de acuerdo con las caracteristicas de la cuenca en estudio los cuatros valores entre paréntesis, correspondientes 2 cada columna y rengion 2.3.- INTENSIDAD DE LLUVIA La intensidad de iluvia i de la tormenta de disefto se determina por medio de analisis estadisticos y probabilisticos de los registros pluviométricos, de las _estaciones climatolégicas ubicadas en la regién en que s¢ localiza el proyecto, con los datos de los registros se determinan los valores de precipitacién e intensidad de lluvia con recurrencia en determinado tiempo 0 periodo de retorno La precipitacién pluvial p, es la altura de la lémina de lluvia que se acumularia en un sitio, sin infitrarse 0 evaporarse, en determinado tiempo. Para los municipios de ENSENADA, MEXICALI y TECATE. Para obtener los valores de precipitacién p e intensidad de lluvia i, para determinado 1 de Septiembre de 2009, PERIODICO OFICIAL Pagina 15, ean ee eee eeeecceeeee periodo de retorno T;, cuando se cuenta con registros continuos de precipitacién durante varios aftos, se utilizaré la metodologia indicada en el Analisis Estadistico y Probabilistico en Hidrologia, dei Manual pata Proyectos de Alcantarillado Pluvial, edicién 2000, de la Comisién Nacional del Agua Para los municipios de PLAYAS DE ROSARITO y TIJUANA se establece lo siguiente 2.3.1. INFORMACION PLUVIOMETRICA La informacién pluviométrica con que se generaron las ecuaciones para calcular la intensidad de fluvia como funcién de la duracién y el periodo de retorno corresponde a la registrada por la estacién climatologica de la Presa Abelardo L. Rodriguez. Se dispuso de los registros de informacién pluviométrica correspondiente a precipitacion maxima en 24 horas, comprendiendo un periodo de 61 afios, de 1948 a 2008, 2.3.2.- ANALISIS ESTADISTICO El analisis estadistico de la lluvia fue realizado como parte del Estudio de Factibilidad para la Canalizacién del Rio Tijuana (3a Etapa) y permite la generacion de eventos maximos puntuales en funcion de los datos registrados por las estaciones pluviométricas de la cuenca en estudio. Se analizé la lluvia maxima anual registrada por el pluvidmetro para lluvia con duracién de 24 horas, mediante el método de valores extremos Gumbel |, con el objeto de encontrar la relacion existente entre las lluvias maximas anuales y sus correspondientes periodos de retorno, 2.3.3.- CALCULO DE LA INTENSIDAD DE LLUVIA Para calcular las intensidades de lluvia correspondientes a las diferentes duraciones, se considera la formula de altura de precipitacion tomada del Estudio Hidrolégico para la Canalizacion del Rio Tijuana, (3a Etapa) cuya expresién es la siguiente pre Hp=-“= 1-€ Donde: HP altura de precipitacién en mm, para una duracion y periodo de retorno dado. D Duracién de la tormenta considerada, en h. e Parametro estadistico, que en este caso se consideré 0.75. K24_ = Parametro asociado a la duracién y al periodo de retorno. El parametro K24 se calcula empleando la expresién’ Hp24H(1-e) K24 = a aatFe) 6 PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009. Donde el factor Hp24H representa la altura maxima de precipitacién en 24 horas, sin considerar intervalo de confianza Debido a que el Estudio Hidrolégico para ta Canalizacién del Rio Tijuana (3a Etapa) fue elaborado para una obra de gran magnitud, presenta valores de Hp24H para periodos de retorno grandes, por lo cual, se calcularon los valores para periodos de retorno mas pequetios, siguiendo los criterios empleados en el estudio antes citado, ver tabla 17. Estos valores se obtuvieron aplicando el método Gumbel | a la raiz cuadrada de los eventos maximos observados y se calcularon con la siguiente expresién: Hp24H® =1ip2 8 vtrl of PY) Donde: os Hp24H!" ~ paiz cuadrada de la altura maxima de precipitacion en 24 h para un periodo de retorno. Hp = Media de las raices cuadradas de los eventos maximos de lluvias cbservados. oHp a : = Desviacién estandar de las raices cuadradas de los eventos ‘maximos de iluvias. YN, ON ~ parametros estadisticos en funcién del tamatio de la muestra Tr Periodo de retomo considerado. De esta manera una vez determinada la altura de precipitacién HP se calcula la intensidad de tiuvia ) gividiendo fa altura de precipitacién entre la duracién de la tormenta, la cual se considera como mi D Donde: HP ature +3 precipitacién en mm, para una duracién y periodo de retorno dados D = Duracion de la tormenta considerada, en h. {Tiempo de Concentracién). 2.4.- PERIODO DE RETORNO El periodo de retomno de un evento de precipitacion pluvial, es el intervalo de tiempo en que ocurre al menos uno de intensidad especifica 0 mayor. Generalmente no se cuenta con la longitud temporal suficiente de registros por lo que es preciso estimar la probabilidad de que ocurra un evento especifico en un intervalo de tiempo dado. El periodo de retorno se define como el inverso de la probabilidad de que ocurra un evento en un cierto numero de afios, 1 Tre = P(x) 11 de Septiembre de 2009. PERIODICO OFICIAL Pagina 17 Donde. = Periodo de retorno del evento x en afios. 1 x) == P(X) = 5 p(x) = Probabilidad de que un evento mayor o igual a x ocurra en algin afio. El periodo de retorno, se define de acuerdo con el tipo de obra a proyectar. TABLA 3.- VALORES DEL PERIODO DE RETORNO Tr TF ene ao cee SSEEEE afowlEes cn) a9 det susie Zona comercial 5 Zona industrial con equipo de alto valor 5 Zona industrial 2 Euificios publicos 5 Zona residencial unifamiliar y mulifamniliar baja densidad 2 Zona residencial mulfamiiar alta densidad 3 Zona recreativa uso intenso 2 1 5 3 2 10 Zona recreativa i jades Autopistas urbanas y vialidades primarias Vialidad distribuidora Vialidad local Vialidad de acceso @ instalaciones de seguridad y servicios publicos. | vitales. Obras pluvialos ‘Secundarias, redes y obras locales a Primarias, colectores y subsolectores 15 Principales. cauce principal, Cuenca natural 25-50 ‘Cuenca urbana peer 50-100 ‘Obras compiementarias 50-100 ‘etomo correspondiente al uso del suelo ylo viaidades ‘(t) Period de Para los municipios de PLAYAS DE ROSARITO y TIJUANA. 2.4.1. METODOLOGIAS PARA EVALUAR EL PERIODO DE RETORNO. Existen en [a actualidad, diversas metodologias para evaluar el periodo de retorno en una obra de alcantarilado pluvial; estas se definen en funcién a la importancia de la obra misma que se relaciona con el factor de riesgo. Se consideran asi 3 niveles de obra a los que se asociaran diferentes periodos de retorno: OBRAS LOCALES DE CARACTER SECUNDARIO.- Se determina el periodo de retorno en base a tablas que presentan diversos valores en funcién del uso de suelo y del tipo de PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009. vialidad, que sera servida por la obra que se proyecta y una vez fijado este valor, calcularé la tormenta de disefio correspondiente a ese periodo de retorno. Concretamente se aplicara esta metodologia en los proyectos de caracter secundario tales como: lavaderos, cunetas y vados 0 conductos que formen parte de la red secundaria de alcantarillado pluvial y que no confluyen directamente al emisor principal de la cuenca. Para el efecto, las tablas 4 y 5, proporcionan los valores necesarios del periodo de retomno; es muy importante usarlas de manera conjunta OBRAS DE DRENAJE PRIMARIO.- Se refiere a subcolectores y colectores; de estos Ultimo, exceptuando los que descarguen directamente al cauce 0 emisor principal. Para este tipo de conductos y sus obras accesorias (alcantarilias, transiciones, vados, puentes- canal, etc.) se utilizara un periodo de retorno de 15 afios. EMISORES Y COLECTORES PRINCIPALES QUE CONFLUYEN A LOS EMISORES.- Para cauces 0 conductos que sirvan para la emisién de aguas pluviales producto de subcuencas naturales (no urbanizadas) el periodo de retorno sera de 25 a 50 afios. Para el caso de que tales emisores sirvan a subcuencas urbanas, el periodo de retorno sera de 50 a 100 aftos, TABLA 4.- TIPO DE USO DE SUELO Y SU CORRESPONDIENTE PERIODO RETORNO. TIPOS DE USO Tr (afios) Zona de actividad comercial Zona de actividad Industrial Zona de edificios publicos Zonas residenciales mulifamilares de ala densidad Zonas residenciales unifamiiares y multfamiiares de baja densidad Zonas de alto valor recreaivas e inlenso uso por el pibico [lotias areas recreatves TABLA 5.- TIPO DE VIA Y SU CORRESPONDIENTE PERIODO DE RETORNO. C TIPOS DE USO | Tr (afios) ‘Aulopistas Urbanas y Avenidas que garantizan la comunicacion basica de la z ‘Ciuded Vialidad Distibuidora (vias que distibuyen el ahco proveniente de la Vialidad arterial o que la imitan) EEE _ Vialidad Local (avenida y calle cuya importancia no traspasa la zona servida} Vialidad Especial (acceso a instalaciones de seguridad nacional y servicios a5 ppablicos vitales) 2.5.- TIEMPO DE CONCENTRACION El tiempo de concentracién tc 2 un punto dado, corresponde al intervalo de tiempo que transcurre desde que una particula de agua cae en ia parte mas lejana de la cuenca hasta que llega al punto considerado y depende exciusivamente de las caracteristicas fisicas de la cuenca El tiempo de concentracién tc (h), esta formado por el tiempo de ingreso ti (h) y el tiempo de recorrido tr (hj. El tiempo de ingreso ti, es el tiempo que transcurre desde que la particula de agua cae a la superficie, hasta su llegada a un cauce. El tiempo de recorrido tr 8 el tiempo que tarda el flujo en llegar al punto considerado, una vez que ha llegado al cauce. de Septiembre de 2008. PERIODICO OFICIAL Pagina 19 te = tit tr Debido @ Ia dificultad de evaluar correctamente el tiempo de ingreso t, este se supondra de 15 minutos para tramos cabeceros, salvo excepciones donde el origen del inicio del cauce se encuentre muy alejado del parteaguas de la cuenca. En este caso se aceptara como tiempo de ingreso hasta 30 minutos, (excepto para los municipios de Playas de Rosarito y Tijuana) Para calcular el tiempo de recorrido en cuencas naturales se emplea la formula de Kirpich. po770 50385 0003245 ( Donde: tr = tiempo de recorrido, en horas. L = Longitud del cauce, en metros. S = Pendiente media del cauce principal, hasta el punto considerado. La formula anterior se apiicara para evaluar tr sobre cauces naturales. Para el caso de conductos artificiales, (canales, tuberias, etc.), tr se podra evaluar como: 7 L *" 3600V Donde: tr = en horas, L = Longitud del conducto, en metros, V = Velocidad media del flujo en el conducto, en mis. Para el calculo de la velocidad (V) se utiizara a ecuacién de manning, ver el apartado 3.2, de estas Normas. Para el calculo del tiempo de concentracién ts, en sistemas de conductos de geometria definida, el tiempo de ingreso t correspondiente a tramos subsecuentes al tramo cabecero, se tomara como el tiempo de concentracién ts del tramo anterior. El tiempo de ingreso t en un tramo de cauce o conducto al que fluyan dos o mas tramos, correspondera al mayor tiempo de concentracién ts, de los tramos que al inicio del tramo analizado confluyen, empleandose el mismo criterio en el caso de tiempo de concentracién, 2.6.- SUPERFICIE DRENADA La superficie drenada A para un proyecto determinado, corresponde a fa superficie de la cuenca hidrolégica, en proyeccién horizontal, que incide en el predio en estudio, Pagina 20 PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009. La cuenca hidrolégica, es el area de terreno donde el escurrimiento superficial drena hacia un cauce natural o artificial. Las condiciones topograficas dei terreno definen la cuenca hidrolégica 2.7.- PENDIENTE DEL CAUCE La pendiente § del cauce, queda determinada por las condiciones topograficas del terreno y se define como la relacién del desnivel entre los extremos del cauce H y la longitud total L del cauce proyectado en el plano horizontal. La definicion anterior es valida Unicamente para cauce con pendiente uniforme. En el caso de tener cauces con N tramos de pendiente diferente a lo largo del mismo, sera necesario valuar la pendiente media Sm ponderada (formula de Taylor Schwartz). Donde: ‘Sm = Pendiente media, adimensional. Si, S2, .. SN= Pendiente uniforme de cada tramo, adimensional N = Numero de tramos de pendiente uniforme en las que se divide el cauce. Asi también para tramos con longitudes desiguales se utilizard la siguiente formula Sm Donde, ‘Sm = Pendiente media del cauce en estudio, en porcentaje L= Longitud total del cauce de la cuenca hh Longitudes parciales de cada tramo en el analisis. Si, S:, ... Sm = Pendiente media de cada tramo. Numero de tramos analizados. Los criterios de cdlculo para los municipios de PLAYAS DE ROSARITO y TIJUANA para analizar pendientes medias de las cuencas seran los siguientes 11 de Septiembre de 2009, PERIODICO OFICIAL Pagina 21 2.7.1.- CRITERIO DE ALVORD En este criterio se mide la longitud de cada curva de nivel ubicada dentro de la cuenca y se determina el area total de la cuenca. Una vez obtenidos estos resultados la pendiente de la ‘cuenca se determina como: Sce=PL A Donde: Sc = Pendiente de la cuenca, decimal, D_ =Desnivel constante entre curvas de nivel. km. L__ = Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca, km A. = Area de la cuenca en km’, 2.7.2.- CRITERIO DE HORTON En este criterio se traza una malla de cuadros sobre el plano del area de la cuenca en estudio, la cual conviene orientar en el sentido de la corriente, Si la cuenca es de 250 km* ‘0 menor, se requiere por lo menos una malta de cuatro cuadros por lado; si la cuenca es mayor de 250 km?, deberd incrementarse el ntimero de cuadros de 1a malia, ya que la aproximacién del calculo depende del tamafio de ésta. Una vez hecho lo anterior, se mide la longitud de cada linea de la malia comprendida dentro de la cuenca y se cuentan las, intersecciones y tangencias de cada linea con las curvas de nivel. La pendiente de la cuenca en cada direccién de la malla se valua como: N,D S558 s ot bi Donde: S,_ = Pendiente de la cuenca en la direccién “x’, decimal. Ny = Numero total de intersecciones y tangencias de las lineas de la malla en direccion *x’ D_ =Desnivel constante entre curvas de nivel Ly. = Longitud total de las lineas de la malla en la direcoion x, en m, km. S, = Pendiente de ia cuenca en la direccién ‘y’, en decimal N, = Numero total de intersecciones y tangencias de las lineas de la malla en direceién *y' Ly =Longitud total de las lineas de la malla en la direccién *y’ en m, km ¥ Finalmente Horton considera que la pendiente media de la cuenca puede determinarse como: ND Sec L Plagina 23 PERIODICO OFICIAL 1 de Septiembre de 2009. ——————— Donde: Sc =Pendiente de la cuenca. N =N,+Ny D_ = Desnivel constante entre curvas de nivel. ® = Angulo entre las lineas de la mala y las curvas de nivel. L =L,+Ly Como resulta demasiado laborioso determinar la “Sec 0” de cada interseccién, Horton sugiere usar un valor promedio de 1.57. En la practica y para propésito de comparacion, es igualmente eficaz ignorar el término “Sec 9” 0 bien considerar el promedio aritmético o geométrico de las pendientes S, y S, como pendiente de la cuenca. 2.8... TORMENTA DE DISENO Para los municipios de ENSENADA, MEXICALI y TECATE Para el disefio de las obras de alcantarillado pluvial, a intensidad de Iluvia ip, para un periodo de retorno Tr, es fa correspondiente a la intensidad de una tormenta de disefio, con duracién D, igual al tiempo de concentracién te, y queda definida, para un determinado periodo de retorno Tr, por la siguiente ecuacién: ip = 10mm Donde: Intensidad de tluvia de la tormenta de disefio en mm/h. Duracion de fa tormenta de disefio en horas, Pendiente de la representacién grafica de la curva ip - D - Ti, en escala logaritmica - 0.75, para Mexicali, San Felipe, Ensenada, San Quintin y Tecate. b= Valor del Intercepto de fa curva iy ~ D-Tr (ver tabla 6). Bea ee Eee aE eE TABLA 6.- VALORES DE b aeee Beriodo de ratorno en b afios : racaret gi Mexicali | San Felipe | Ensenada | San Quintin | Tecate 208080 | 0.9395 [a 463103 | 0.938273 | 1.203205 5 11068 | 12035 | 1.421113 | 1.345169 | 1.520002 ie 10 a3tt1 | 15320 | 1.533884 | 1.492121 | 1.648007 20 19853 | 17440 | 1.620018 | 1.507754 | 1.74313 30 i201 | 1.6236 | 1.662787 | 1.648601 | 1.789686 0 1.4425 | 1.8708 | seg0se5 | 1.681177 | 1.819747 | 50 1.4589 | 7.9032 | 1.710933 | 1.704785 | 1.841639 100 15052_| 1.9806 | 1768424 | 1.770619 | 1.903119 500 -|:+1.8950 | 24381 | 1.e77e41 | 1902847 _| 2018741 1 de Septiembre de 2009. PERIODICO OFICIAL Pagina 23, El analisis estadistico y probabilistico de los registros de precipitacion maxima en 24 horas, durante los afios 1948-2004, para la ciudad de Mexicali B. C. y el poblado y puerto de San Felipe municipio de Mexicali, B. C., da como resultado los valores de i, indicados en TABLAS 7 y 8 respectivamente. Asi mismo para la zona valle podran ser utilizadas los valores de la TABLA 7 y para la zona costa del municipio los valores de la TABLA 8 Estacién climatolégica No. 16 de la Presa (E.Z.L.) de la ciudad de Ensenada TABLA 11 y Estacién climatolégica No. 23 Las Escobas del poblado de San Quintin municipio de Ensenada, B.C. TABLA 12, Estacion climatolégica No. 21 La Puerta de Tecate, B.C. TABLA 15. Las Siguientes tablas (7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 16), deberan ser actualizadas por ia Autoridad Correspondiente cada dos afios de acuerdo con los registros de las precipitaciones que se tengan respectivamente en cada zona 11 de Septiembre de 2009. PERIODICO OFICIAL Pagina 24 ‘QuoTen‘98G0 4 '9'G odi}84 UES 9p SOUOREIE "YEOMAN ap $7 ON EXO}OIEWUID UoIDEISa ‘enfly jap JeLOIDEN UOISILED “sqaN ‘eNWONIeD eles ep ewl0UoINY PEPISIOnIUN e| ap EuaRaGU) ap o|mysu| jap ZapUEWIOH ZoNUIEY BBLOP IQ J9 Od SePBOGEDO SeIAEL ‘ses04 e sepiusnuos 185 e1aq@p Seige] SeIS2 2p SONNUIU Uo eIU9UL) e] ap LOIDEMNE e| ap odway [= "eNUEWH 9}89 9p g'Z ODeLEdE Jo US Bpudja4 PINWLIO) e} AD UOEZIIIN El elec ION zzve[€¢ £6] 6906 [Or 101 [92 OF | ev eet | vy Ler | OL vk [78.151 [e9 OL1 [ee ORL | 08 soz [v1 Lez 10'SeZ| Ez ele [er gee] OS] 0S soes|2619[ 8599] e072 + ee ae 6982 | 1698 | £916 [ezvor|vstii | rl izi eezel| .z9rs |Oz OL ozeR!| 95 eee] SI QZ 62 PLE] Ob ‘es-Jv[ eros |sg¥s| woes | eyre | aziz | 200g | ze | sct6 | 6766 [reol | ears las rer Of pst | iy eal [ec gee |A/90e| OS rivr|2r ly] 190s | 12 vs eves | C190 [tzee | peo. | LGR] 1126 e900] Iz THL [sever pi'eyt | coast [Se 60 65 ve OF 196clecer|2bsh| step | 696s | SEES | cs99 Lis | Seer | 998 | OF | 1866 [voc SpezL | 9eISI [ev ee. ovssz| oF e62e|0zSe[ tele! 26 oF | OL bp | Wer | syssozes | eses | zegs | isu | GOK! | eze6 (rEaOL [er oc |zeos. zoziZ! oz veorligtzlizec| tse | ersz | ee0e | wove | vege | Coe | bee | vig [ooIs | sc'L9 | v9G9 | 0912 | ec 96 TOSUEL! OF os6 [prot feeol| ez ii [eect | ez [west [soz | cee | caer oO1z| veec | Le9z | lee | cyoe | 6l Gr | Scio] § us| essless| we | wit sez | ore | 626 | 266 | 6201 | Bit | COel [eon | ol lever isbe| sete! 7 ozt Tory oo | 06 [og [oz | 09 | ss | os | sy | ov | se | of | sz | oc | st | oF | souy aL _SO1LNNIW NA (@) ViNaWYOL V1 3G NOIlovunG ousoyas uuu us Q¥aISNLNI ap opoued *9'°@ TIVOIXAW 3d OIdIDINNIN 3di134 NVS 30 O1N3Nd A OGW1EOd 130 ONYO13Y 3d SOGOINAd A SANOIOVUNG SILNSY3IIG V VOVIDOSV CVGISN3LNI~’8 VISVL oree [wove | FOE] HOE | AI | BOE | SESE] Oey | ei Gh] ever | ves [sews] er ea] suSL] 1LeB]IEI[LIOSL| 00s coe [ioe | zeiz | eee | ese isec | ooze | or ve love 12ee| ec er | sbur zees| 1119 /S6cr | 2508 [6azet| Ob Leu [eel [igeb | ez iz |e e2| cose [Jee | Loe | see ease alee [ores ee er| Lysol ese0| Lele [azo os Zy91 [5/1 | @oel [roe | Ceze| Bonz | OLWz | 1S6z OLE Leve | Sele |OFty Esp] Pes | SI-e9] SEBL Oz OOL| Op vasi [Orel | vex [wel | Ovi] prec] Lee] e0eZ | 81 OF vez | o9se| cree | Sepp [EL 0S | 466s | PPL [Ge OOF) oF beri | Wwst|ss01 (cei | 1861 [eve [eee | zesz | pL cL oc| vce eouC | raOr[ coer [sess] BOO | BORE) oz [zizi eset [seer [ov si [oser} cea [aac soiz| cree |ope7 |p. 12 [.00e |e be] Jpce | e9ey | 061s | 1ve: | OF or6 | 916 [er Or [PEL [ee Zi [OLel [Jes [wt [eoz1 [BBL | ya0? [eoeZ [ease] Saez |eoet| Ger | voes lev | pre | ess | 168] col ii | coe | vee | 86 | v00r/J601 |zizi vel | os! [pres | eee | zie) —z ozt | ort | oor | 06 [s 4 oz | o9 | ss | os | sp | op | se [oe | sz | oz | st | of | souv SO1ANIW Na @ ViNaWUOL W130 NOlDVUnG Sa eaL: ajauT us EVGISNSINT owoies op ea : Sosa saeeeeeted | icpoied ‘O'8 1TVOIXaW ONHOL3Y 3d SOGO!Nad A SANOIOVUNG S3LN3N34I0 V VOVIDOSY GVGISNSLNI ~'2 VISVL Pagina 25, ‘ouoiensesqo A-o'g adhe ues ap SAUODEISS ‘HRaIKEH BP v2 ON eDIBoIOIeUHID UD!DeIS3 'enBy [8p ELONEN UOISIUIOD “eWUENS ‘ewoyeo efeg op ewouoyny pepis:onun e| 2p euelseBuI 2p o;njNSUI [op ZopUEWIS} ZaNWEY atuOP 4G Jo 10d SepeIOgeIO SIGE S18 | Z6 [OL vOLE | OIL [Todt [evel | Ler | CIEL | Sper [ veer | Beri [Luv | esi | z9si | 66st | Brsy| 00S veo| oes | ere) vel | bee | esa | 2a | 206 | ce | $96 | 916 | S10: |e ror | Oe GOs | Ger | Vece vir| ses | pos) 96s | peo | oro | tie | 169 | 60 oe | cw | vis | ee | bea | eve | voe le SHe sev |vur| 90s | ses | o9s | ces | cos | oa | oes | zea | 909 | ceo | ote | es Secs | Sue | Goer vse | coe | ver | ov | gor | sev | vos | ois | oes | evs | ses | ous | 96s | via | og | s¥9 | gee Sizltee|ese, vie | oe | eez | oor | ie | see | ete | Ove | poe | soe | fue | see gee [seit] OF PERIODICO OFICIAL zoleulra 92 | vel | On |r | 6b | es [os fos) so | eu |u| ca oa | ozs | s os [es | seo |e. | s2 | 62) te] es se) se | 06 | £6 | 96 | 66 IO | cor pista or | st | oz sz [oc | se [or | sp | os | 95 | 09 | 02 | 08 | 06 | oo | ob | oz | souy a SOLQNIW NI (a) VIN3aWNOL VI_3q NOIovUunG owojes wi de VAAL ep opoued “0 "a TIVOIXSWN 3 OIdIDINNWW 3dI734 NVS 3G O1N3Nd A OAV1EOd 130 ONHOLAY 30 SOGO|Yad A SINOIOVUNA SALNAYASIG V VAVIDOSY VANITY “OL VIsvL rez | @iz [eee] oie | Vee vv | OSl | SOE] Ole [Set | pee | SOM | ee] Ot] ll ee | Boy | oos voz | oe |eve| 192 | ec | Oe | eee | vez | cor cLe | Oze | eee | pre | woe | poe | cue | bec | ooL ver |eoe [oi | vec | eve | vee | oz | woz | sez | vez | eec | eoz | soe | ee | vze | cee | cre | og Liv {96 | tiz| fee | eee | zee | ose | ese | soz [tie i viz | eez| aoc soe | sie | eze| eze | ov er | 9ei | oo | tie [ree | oe | wee | se | voc) esc eee | eve | eee) vec eee | ove | ere | oc ssi [ez | ser! se | voc | cic | ere | oz | cez sez | ere | coz) boc) eo | ove | cee | Sec) oz ver} sv [oc | p91 | csi | 6b Se] ter | 96) 00c | Soc | ele | Oe | Lee | eee | eee | eve | OF 1 de Septiembre de 2008. $6 [60 |u| ver eer | vel eer) eo | ry | os | vot | SL OAT SLi | 6s | eet $ zs us| te} $s ee [tz | ez) sz {si i ie | ve A ov | sb | oz | sz (oe [se | op | sp | os | ss | oo | os 05 | oor | ovr | ozs | Sou tab SOLMNIW N3 ) VINSWYOL V1 30 NOIOvunG woes uN U8 VEAL ap opoueg | ‘Oa 11VOIXaW ONYOLSY 30 SOGONAd A SINOINVHNG SALNAYIIG V VAVIDOSV VUNLIV ~'6 VIsvL 28 i Wun ues 9p seqc083 $67 £2 ‘ON A eDeUssUa ap pepn @ ap ("17'3) BFeid BL AP gL “ON SeOBO|OIEUND seuONE;s3 ‘enby fp [eUDIDEN UOIsIOD “aan 3 ‘Bwopted Plea 9p ewouoiny PePIEJeAIUN €| ap eueIUeBUI ep oIMNISUI 19P ZopUELLO} ZosIMeY eBl0r “IC 19 10d Sepes0geIO SEIGEL £ ‘se.0y @ sepnsanuo> E | 228 e1oaop seine) seiso ep scx ue eiueusol ei ep uomeunn €} 9p odusen [a ‘fenuew e189 op # z opeuede [a Ua epUejo! EIU} E| Bp UODEZII e| Bled ‘ION % | [Sesc | Fezt | ver [eso | oe | Vez | oes [ oo | ous | ees | oer | ser | ove | voz | var] Ser | Feb 2) [ToecivverT ces [62 | 910 | oes [oes [sur | ser | eor | pie | se oe | si rer] so. | 16 =| [eveifssu[ ese [res | ves [cos [ver [wor | vze | sve | eee | roe) 6s [eel | 201 | 06 | 62 = | [ovat |veo.t os | os9 [oes | oer | wer | vee | vse | cee [sor | sez ou | sz iio) se | ps [zou [stor [eps | e09 | o1s | sor | vee | ose | see | voe | ee | soz {scr j oul v6 | 62 | 69 sisi | 0s | 999 | ves | vor [gee bese [ere | eee | ove [rez] sez lon feo] ce | of | to vor | eos | zee | ver [ose | viet vz |osz|ezz|ziz|rer| se jou) re |so| so | eb | ob Gre [sos | eve [oor | vee | vee | ver [esi tes tsi [re [eer | oz | es | cp | ee | ve $ z| (ree[es [ov fen [se [ce [ee | os | roles | ss [zs [ve tec] er st | et z 3 or | oz jot | ov [os | o9"| oe [os [06 [oo pon tz ts» | 9 [es | o | a | sow 2 (oman) oden Teiou) Ogu an 5 SOIANIW N3 @) ViNaWUOL W130 NOloOVUnG pian ae 2 (ulus ue G¥GISNaLNI ‘opoued 8 5 VINdOATIV9 VPVa ‘VGVNASNA 3d OIdIDINNW ‘NILNIND NVS 30 OGV180d 8 ONNO13Y Jd SOGOPNad A SANOIOWUNG SSLNSUSIIG V VOVIOOSY GVGISNALNI ZL VIEVL. z =| (veez[reu [sori [eo | see] se [eis [ooo | Tee Sis Lew | ew [Ter [Tees per Sveelreer | Les | sex eva | ves [ees | eur | cer | OOP) cze| sve | Loz | esl | eet | FOL | 16 Ouer[euir | vee | 269 | ees | vis [esr | vir | ele | Ose | oze | Soe | eal rer{eo| 16 | 08 Oeatletii | sze | ssa | ces | oer | ver see | coe | vee tie | zez jeu | ee leo | re | 92 yout |evoi [rls | pve | 22s | oor [o'r | be | eee | vie | zez [yee [eo [oz] fe | ze | eZ gear | oss | Vou | 9s | eur [cir [re | ace [ove vez [se [eve | im Teor] ee | rs | so Vier 622 | Sus [eer [eee | eve | soe ove | ese | eez | siz|eoz| ra] es | es | re | 6s Vior[ vos Tew [ese [coe | vec [sec ere | se: ow | zal rst | e6 | 69 | Ss | Lp | tb ess [eee [ove [ver] or for [oer zt | ro; 66 | ce | ze | is | ee | ve | oz | ez For oz | oe | or [os | oo | oe [oe [06 foo fort 2 |» | s |e fo | a z (Gomnunihy odio (eiou) oder eae SOLHNIW NIG VINSWHOl Vi 30 NOlovuna uid op 4 ‘usu US QVOISNALNI Spoueet ay *0 a ‘VOWNASN3 30 Gvanio v7 30 ONHOLZY 3G SOGOMAd A SJNOIOVUNG S3LNIY3IIG V VOVIDOSV GVGISNSLNI~F+ VIaVL Pagina 27 ‘uguind ueg ap seqoos3 Se7 EZ ON A epeUasUa ap pepne e} 9p ("17'3) BSALd | BP SL ON SMOIBOIOIeUND sa su) ep ZopUEWIO} ZauIWeY BbiOP 4G 19 10d SepEIOGeID SEITE, 9 Ples ap RuloUoyry PEpISIANU] B| ap eLOILABLI Ap oF Tar] vis | $00] 280 | 1a] SS] POL | tia] Ste | ooo | eve | eos [Foor [Vell [Goer |Z ver | FOr | “o0s Sue | Sr leer] 08s | 19s [285 | 01s | Ot9 | eva] 109 | feo | e69 | Ofe | ais | a6 |e FOL! ceo! | oO ace [tee |cey| por | ber | vis | pes | zcs | 69s | wes | ees | big | £e. | vos | poe | pi6 | 196 | os ele [ese [zip] Sb | boy | OG | OVS | rea | evs | uss | ius | ees | veo | eo | sze| cue) eis oP vez [0S | Lee] ly | Ory | OW | ely | ver | Gos | ecs [ses [ues | Vso [Oz | pis | ote) 958] oc goc [rie [ise | cue [eee | Liv | eer | ey | vor | yup | sey | oer | oss | cso | bor | tes | ods | Oe ei [oe [rez] 60e | zee | eve) Soe | roe | Be | eee | Bee | LOy | ver | ses | sus | B09 | oc OF oi | O02 |eez| eee | zz | vec | vie | eee cec | ove | Loe | vic eve | ei [ery | sor | ber) os | e6 [titiea| eer} ect | om | ror} os [io | so | 69) est 902 | Gee | See | cee [Tete oO | o | oe [ or | os | o9 | oz | os | 06 | oo | oll z v 9 8 OF Zz t souy ‘Gomnuny odwan “(eei0y) away i SOINNIW N3 @) VINS3aW¥OL VI aG NOIS¥uNG a ouoias wal 8 Vanity ap opouad ~_VINNOATTVO VPV ‘VOWNASNA 3G OIdISINNIW ‘NILNIND NVS 30 ONHOL3Y 30 SOGO!Ad A SANOIDVUNG SALNAN3AIG V VOVIDOSW WENT “PL VWIaWL PERIODICO OFICIAL zev|ris|seo| ze; t2l | So. | ver] tie | See | 58 | ele | e68 [7901 [Vel [ esc [zver | sop | 00s Sie [ovr [ter | oes | res | ses | O19 | Deo) ere | 199 | cag | Beg | ofa | 816 | 286 [vol | zor | OOF gee | ee | cer| por | ber pis | ves | 7o5 695 pes | ses | Vis | ser | vos | vos | vis | rs6 | os ciebese pew) er | sor) o6r | ois | les ers) rss | is | ees [res | eo | sze | evel eis | oF vez [ose | Lee | Oly | Ovy | Oo | ely | ver 60s ees | ses | vys | Veo ow piu [els [ose | oF 11 de Septiembre de 2009. gee | Lie |rse| cue [eee | ri | eey | oy | Vor [vey | Ser | Ser | O6S | coe | FOL | bye [ou | Oz giz {ose | rez | e0c | cze | cre [sce | 29e | ole | see | e6e | vor | ver | ges | sus | 909 | eso | or vat | ooz | zee; see | ese | vec | wie | Caz | zee] ove | Loe | vie | eve | ew | ev | oor | ter] ¢ e6 [tule | ce. | ee: | ovr | isi | oc | ear] sei | om | eu | 902 | eee | ove | ost [tue | ez or [oz | cc | op | os | o9 | oz | os | 06 | or fou | zi» | 9 | ¢ | o | a | sow Gonawyedwen au ——Teeisip Sawant ai SOLNNIW NG (@) VINSWHYOL WI 3qG NOlOvuna owes | words WEnLiv ap] opoueg VINNOdIIV9 viva ‘VOVNASNA 3d avanio v7.30 ONHOLAY 30 SOGO!Nd A SANOIDVYNG SALNSY3AIG V VOVIDOSY WENL TV “eb VIEL ‘0°G "318081 9p evONG €7 12 ON BoIBOIOIEWHE UOIERIE; ‘enBiy jop IEUOIIEN Lo'sKUOD ‘Ive iu y80 ele op ewcueiny peprsianuin e] 3p e1:61495u op oImisul Jap TapUBUID}: ZameY @BsOP 4G 12 40d SepEIOGETP SEICEL, f99 Tees |e 29 | 6 | 866 [rvor [Seon [zzi | Sir | oBit | Stet | ebei | Liv | veo | OSL] Loar evel] 00g vis [eos] eval ez | rox [00s | ea o9e | See | 606 | 1e6 1661 €li|zGcll| over ety earl | OOF ver | ees [ves | ezs | veo | yea] cz. | ow | oe | 6a | Gos) ove | es | aor ear set leet] os cer | zos | sss | res | reo [oss | oe9 | ow [res | og | oor | Ser | pes | eco titi part | ect] or vee [eer leis | css | 6a | o19 | ovo | cos | ceo | oof | Lis eel | ize | p96 | oeOr SOL Tpit] oF vse [rey | sor [00s [ozs | yes | ozs ses [eis | 6ea | yo ese | fez) 908 | Les | peo eo) oz vec | ece|yle| zor | ser [sr | zor | eu | cer | Sos | Lis | 6zs | ozo | 969 | Bb. bel aze zte | ese [siz | eer | ove | vec | wre [ose | o0e [ove | see | vee | ear | eis | vss | 689 | 919 zorlra [rel rn [es jo [oo teu [ri | el | eel os | oe | ose | eee vec Lec 11 de Septiembre de 2009. or {oz [oe | ov [os | 09 | oz 7 oe [oe [oo fol z |» | se |e) ol a (Go;nujwy dwar a (Se.0i) dwar SOLMNIW NS @ VINSaWYOL Vi aq NOldvung wos wu Us VERT @p opouied VINUOAIW9 vrva ‘S1V931 30 ONYOL3Y 30 SOdO|Had A SANOIOVUNG S3LNAU3IIG V VOVIDOSY VENI ~“9} VIaVL [eo losezesu[ sim [rer [ reo] ote [rv | Om [ci | ees] tee] eee | ez] Sie | eel [rar | OE Loog|reet lover reor | c16 | doe | eis | sya [oes | ses | eos | ovr | eee | eoz | eel | cpr | per | oo zooz[eest [ear] V6 | oes | yea | 619 | oos [eis [eu | tor | ei | ove [ier] 9b ez: OL | 0s [Fese[sosi [viii [ see | vse | vos | ees [ces | Ley | osy [oir | eee | eee | eu oe. str) zor} or | zeee|sort [veo [see [oo [ors | ove | rer [sey | oz | 1ee | oe [eiz| rar) or. OL 96 | 0c zeve|eect| bes [os [sto [vos | cer | opr [wor | cic | 1ce [ec | oe | pe ot 96 98 | 02 SOLt|ytO1| Sv | C09 | Ol | Sy | See | ese | ace | eoc| cel pots loll] ce] 6l 169] Ol secifesi {iss {en Tow | ree | see [roe [yee [ez foie ve [eu | se {ores [18 $ PERIODICO OFICIAL gigtvoeleoz| oi [ee | oo [zo ee lei | eo | io | $6 | 9s | zp | ve | ez se z ov Toe [oe Tow | os [ os | of jos | os foo for [2 [+ [39 |e | o la | sow fit SojnUNW odin : (Sei0y) oaway Tan SOLNNIW N3 @ ViNaW¥OL VI 3d NOIlOVUNnG ‘users, wit ue Va ep ® opousd i VINNOSIV9 Wrva ‘S1Voal 30 2 ONYO13Y 30 SOGONMad A SANOIOVUNG SALNAY3SIC V VOVIDOSY GVGISNALNI “St VIGWL 11 de Septiembre de 2009, PERIODICO OFICIAL Pagina 29 Para los municipios de PLAYAS DE ROSARITO y TIJUANA El andlisis estadistico y probabilistico de los registros de la estacién climatolégica ubicada en la Presa Abelardo L. Rodriguez. de precipitacion maxima en 24 horas durante los afios 1948-2008 para la ciudad de Tijuana, da como resultado la obtencién de los valores de K24 indicados en la tabla 17 para diferentes periodos de retomno, respectivamente. Estos valores se obtuvieron aplicando el método Gumbel | a la raiz cuadrada de fos eventos maximos observados. Tabla 17.-CALCULO DE LOS VALORES DE HP24HR Y K24 PARA DIVERSOS. PERIODOS DE RETORNO. {DATOS ESTADISTICOS DE 1948 A 2008) m | up | sue | sw [smpssn] ww | te-1 juN(IN(1))]MPzaMnos| Hrzsne | x24. ES, Sanne | asives | aires? | 179198 2 s73sae | 251765 | 23767 | 120108 Sraste | tstves | tara? | 429198 Ts7asie | 1siv6s | 137667 | 19108 ‘sasia | 1si7es [23767 | 12008 73516 | 251765 | 1a7asr | 129100 S7asie | 1st7es | 13767 | 179108 373514 | 3.27467 | i2e1se | ossioe | 103eae Dons | asa | aOR -036ési_| 549599 | 2019995 osam | einai | 3820038, sag0¢ | 695976 | 483877 sama | 225037 | 792930_| 6287379 “tones | 267275 | ea76a0 | 780776 | ‘Loszea | 2.97020 | essa | 7a48726 [aoner [3.45683 | ose) ea.eores | s.ae491 | 9825312, srmie | isties | aver [ az0ie | osszos | Looe 006310 3.73514 puree? : 0.96517 5516” [aaesr Tana Sri [caareer 11.9698 0] Sram | [savesr naowr_[ 707550 s7asie | ates | aver {00300 aadsor | 9eaaee | ssi | Aa ioneea saaaainr [anoareir sna saeer ‘opeae | astra | ino ase aeon | 29.0 S7sie Lamar “foo0i0 | sane | 1802330 | Esta tabla debera ser actualizada por la Autoridad Correspondiente cada dos aftos de acuerdo con los registros de las precipitaciones que se tengan respectvamente en la zona. PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2008. 3.- DISENO DE CONDUCTOS A GRAVEDAD 3.1.- GASTO DE DISENO El gasto de disefio para conductos, corresponde al gasto obtenido del analisis de aportacion pluvial indicada en el apartado 2.1.- GASTO PLUVIAL. 3.2.- CONDUCTOS La geometria de los conductos pluviales esta basada en el diserio hidraulico y en factores econdmicos, el conducto debera disefiarse de manera que su capacidad sea tal, que el agua fluya sin presiOn, a gravedad y con un tirante que permita arrastrar las particulas ‘solidas. Para el célculo de la velocidad del flujo en conductos a gravedad, se utlizara la formula de Manning vi kiS. a Donde: V_ = Velocidad del flujo en mis. S_ = Pendiente geométrica del conducto, adimensional. 1 = Coeficiente de rugosidad de Manning del conducto, adimensional Rs = Radio hidraulico del conducto, en m. R, =48 fi ea hidraulica transversal del flujo, en m? Perimetro mojado del flujo en m. 3.2.1. TUBERIAS 3.2.1.1.- COEFICIENTE DE RUGOSIDAD Se obtendra de la tabla siguiente para tuberias 11 de Septiembre de 2008, PERIODICO OFICIAL Pagina 31 TABLA 18.- COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING MATERIAL Ensenada, Playas de Rosarito Moxicall y y Tijuana L. Tecate ‘Acero soldado con fevestimiento epoxido 0.011 1 oe Acero sin revestimiento 0.014 } ‘Acero galvanizado 0.014 0.020 | Metal corrugado sin recubrimient 0.024 = 0.024 = 0.018 0.013 | = oon 0.013 4 0.013 : Conereto rugoso 0.015 L : [Hierro acti 0.014 cee Hierro dictil con recubrimiento 0.010 = PVC Policloruro de vinilo ‘0.010 0.010 PAD Polietileno alta densidad 0.010 0.011 Nota: para material dferente se deberd preseniar las especiicaciones a Ia Aufondad Cortespondienie para ‘su aprobacién 3.2.1.2. PENDIENTE Y VELOCIDAD Para un mejor funcionamiento hidraulico, la pendiente debe ser continua tanto como sea posible, de acuerdo con las condiciones del terreno. ‘Se aceptara como pendiente minima, aquella que produce en el tramo una velocidad minima para cada tipo de tuberia, recomendandose una velocidad minima permisible de 0.60 mis, para que no se depositen sdlidos en las tuberias que provoquen azolves y taponamientos, Para los municipios de PLAYAS DE ROSARITO y TIJUANA Se recomienda una velocidad minima permisible de 0.40 m/s en conductos abiertos y 0.60 mis para conductos cerrados. Desde el punto de vista de construccion y supervision se recomienda, para tuberias hasta 61cm 9, pendiente minima de 1 milésima y para diametros mayores pendiente minima hasta de 0.7 milésimas, previa autorizacion de la Autoridad Correspondiente. Se aceptara como pendiente maxima aquella que produce en el tramo una velocidad maxima para cada tipo de tuberia, recomendandose como velocidad maxima permisible los valores indicados en Tabla 19, para que no se erosione el conducto. Pagina 32 PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2008. TABLA 19.- VELOCIDAD MAXIMA PERMISIBLE EN TUBERIAS (a Wend (ris MATERIAL Greene, | Tivanay fexcally | Playas de Rosarito, Asbesto Cemento - 00 ‘Acero sin revestimiento EE 5.00 = Acero con revestimiento 5.00 5.00 Acero galvanizado_ 5.00 t = [Hierro fundido _ He Pe eee eee I = [Hierro diictit 5.00 —=___| Conereto simpie, hasta 45 oma 3.00 3.00) Gonereto reforzado > de 60 om 6 350 3.50 [Concreto preforzado E 3.50 HESSOHHHE VC Policloruro de vinilo 300 | 5.00 [PAO Polietieno alta densidad 5.00 5.00 3.2.1.3.- DIAMETRO MINIMO Y MAXIMO PERMITIDO El diametro minimo que deben tener los conductos sera de 20 cm (8) para conexin de coladera pluvial a pozo de visita y de 25 cm (10") para tuberias de la red. Para los municipios de ENSENADA, PLAYAS DE ROSARITO, TECATE y TIJUANA el diametro minimo que deben tener los conductos sera de 38 cm (15") para conexién de coladera pluvial y/o rejillas a pozo de visita y de 45 cm (18°) para tuberias de la red El didmetro maximo sera determinado en funcién de la capacidad de la conduccion requerida, previa autorizacién de la Autoridad Correspondiente. 3.2.1.4. PROFUNDIDAD DE INSTALACION La profundidad minima a nivel de lomo de tubo sera de 1.20 m, para tuberias principales de cualquier diametro, para evitar rupturas de los conductos, ocasionadas por cargas vivas. En redes, la profundidad minima debera permitir la correcta conexién de las coladeras pluviales, considerando que éstas tendran como minimo, una pendiente de 20 milésimas y que se localizan en la cuneta de la vialidad, La profundidad maxima dependerd de las especificaciones del fabricante. En casos extraordinarios se permitiré modificar la profundidad minima y/o maxima de instalacion de tuberias, de acuerdo con andlisis de la resistencia y deflexion de la tuberia para las condiciones especificas del sitio y previa autorizacién de la Autoridad Correspondiente 3.2.1.5.- ZANJA, PLANTILLA Y RELLENOS: Todas las tuberias deben instalarse en condicién de zanja, debiendo ser ésta de paredes verticales como minimo desde la plantilla de tuberia hasta el lomo del tubo. Los anchos de zanja b necesarios para la instalacién de las tuberias, segin la profundidad y el didmetro de tuberia, se muestran en la tabla 20 y en ANEXO APL-1. Los conductos de ta red pluvial, deberan quedar perfectamente apoyados en la plantilla gue deberd estar niveiada y compactada, de 10 cm de espesor minimo, con material de ~banco clasificacién SUCS tipo SM. Para que la tuberia apoye en toda ia longitud sobre ia 11 de Septiembre de 2000. PERIODICO OFICIAL Pagina 33 plantilia, se excavaran a mano las cavidades para alojar la campana o cople de las juntas. Para plantilla bajo el nivel freatico se utilizara material pétreo hasta estabilizar el desplante. El relleno se realizara en dos etapas: 1. Hasta 30 cm por arriba del lomo del tubo, formado con material de banco tipo SM, compactado en capas de 20 cm al 90% de la prueba Proctor. En tramos donde exista nivel freatico se realizaré con arena de banco tipo SW compactado por el método del entarquinado como minimo al 90%, hasta rebasar el nivel fredtico, 2.- Hasta alcanzar ei nivel superior de las terracerias, formado con material producto de la excavacién libre de piedras, materia organica y desechos, en capas de 20 cm, compactado al 95% de la prueba Proctor. TABLA 20,- ANCHO DE ZANJA b EN cm. Diametro Nominal PROFUNDIDAD DE ZANJA i De de de De de] de hasta | 126cm | 176cm | 26cm | 276cm | 326cm | 376m om | Pulgadas 25cm] a a a a a a 175m | 225m | 2750m | 325cm | 375cm_| 425em 20 [78 0, 60. 5 65 70. = 25 |_*10 70 70 70. 70. 70 75 30] "12 75 75: 75, 7 | 78 75 38, 15 20, 90 90, 90, 90 20. a5, 18 110_[ 110 110 110 110 110 _| 53, 21 125 [125 125 125 125, 125 61 24 435 | 135, 135) 135 135) 135, 68 27. 145 [145 145: 145. 145 145 76 30 155 155. 1655. 185: 155 o1 36. 175175 175 175. 475, 107 | 42. 190 190 490) 330 122 [48 210, 210, 210, 210 152 | 60. a [245 245 245 245 183 | 72 7280 280 260 213 | 84. 320 320 320 244 | 96 360 360 360, Solo al Municipio de Mena NOTAS: "Las tuberlas que se instalarn, seran con juntas de espiga y campana; a no ser que expresamente 96 nique oto tipo {3 junta, dabiendo excavarse conchas para faclitar el junto de os ubds ylainspeccion de las juntas Eo incispensable que a altura de! lomo del tube, la ranja tenga realmente como minanc el ancho de zarya que ind {sta tabla. A partir de ese punto, pad gates ala zanj, el (ald @ sus paredes que se haga necesario para evar fdeme, a juido del Residente Supervisor de Obra de a Autoridad Correspondiente, 5 La ampltud dada a las zarjas perme ef empleo de ademe, en aigunos casos aria del lomo o costila det tubo, sin tener que aumentar el ancho de les mismas 44. Se dobera colacar una banca de plastica preventiva de ancho de 7 cm (3°) de color bianco oon ta leyenda Precaucion Tuberia de Alcantarillado Pluvial, colocada a SO cm sobre el lama del tubo y a todo lo largo del eje longitusiral dela tubera. 3.2.1.6.- MATERIALES DE TUBERIAS Las tuberias para alcantarillado pluvial en conduccién a gravedad, deberan cumplir con las siguientes especificaciones: Pagina 34 PERIODICO OFICIAL. 11 de Septiembre de 2008. TABLA 21.- ESPECIFICACIONES DE TUBERIAS PARA CONDUCCION A GRAVEDAD MATERIAL TUBERIA JUNTA EMPAQUE | PVC liso 4430" de ‘ASTM F-784 7 | mayor de 36” 8 ASTM F-1803, STM ete ete ec ene BVC Corrugado ‘ASTM. F-949 ASTM D-3272_ | F-A77 PVC apostillado ‘AASHTO M-304M_—_[_ASTMD-3212_| _F-477 PAD corrugado 8". 10" de@ | AASHTO M-262M | ASTMD-3212 | F-477 12°48" de @ ‘AASHTO M294 ASTMD-3212 | __F-477 '54"- 60" de S ‘AASHTO MP7 ASTM D-3212_ | F-A77 Todas las juntas de las tuberias deberan garantizar que no habra filracién, para las condiciones de trabajo y de prueba en campo. ‘Ademés de las tuberias de PVC y PAD, también podrén utilizarse las tuberias de concreto reforzado 0 presforzado, acero, acero galvanizado corrugado, acero aluminizado, hierro fundido o dictil, con o sin recubrimiento interior y/o exterior. podran ser utilizadas cuando no sea factible econémicamente utilizar tuberias de PVC 0 PAD, previa autorizacion de ta Autoridad Correspondiente y sustentado en estudio que garantice que la tuberia cumple con especificaciones para su operacién e instalacién en las condiciones especificas del sitio y de durabilidad Para los municipios de PLAYAS DE ROSARITO y TIJUANA ‘Ademas de lo anterior, excluye el uso de acero, aluminio galvanizado corrugado, debido al efecto de corrosién que produce los escurrimientos en la Ciudad, Cualquier otro material existente 0 innovador sera puesto a consideracion de la Autoridad Correspondiente y sustentado en estudio que garantice que la tuberia cumple con especificaciones para su operacion e instalacién en las condiciones especificas del sitio y durabilidad Para evitar actos de vandalismo en tramos de cruce carretero se recomienda utilizar cajones de conereto armado cuando se justifique el gasto de disefio a conducir, en caso contrario podran utilizarse tuberias de concreto. Otra opcién sera la utilizacién de tuberias, de acero y/o aluminio galvanizado corrugado con recubrimiento interior y exterior de concreto, previa autorizacién de la Autoridad Correspondiente y sustentado en estudio que garantice que la tuberia cumple con especificaciones para su operacién e instalacién en las condiciones especificas del sitio y durabilidad. 3.2.1.7.- PRUEBA DE HERMETICIDAD EN TUBERIAS Todos los conducts pluviales que transporten el fluido por gravedad, deberan cumplir con la condicién de hermeticidad, por lo que se debera realizar la prueba correspondiente tan pronto como se tengan construidos los pozos de visita, La prueba debe llevarse a cabo en las tuberias y en los pozos de visita o registros, en tramos comprendidos entre dos pozus de visita, asegurando la posicién de las tuberias con material de relleno en el centro y dejando descubiertas las juntas. 3.2.1.7.1- PRUEBA DE PRESION HIDROSTATICA EN TUBERIAS La prueba hidrostatica se hard manteniendo lleno de agua el tramo entre dos pozos durante un tiempo previo a ia prueba, de acuerdo con el material de la tuberia y aplicando una presion hidrostatica de 0.8 kg/cm? durante 15 minutos, (Norma NOM-001-CNA-1895 y Normas vigentes aplicables). 11 de Septiembre de 2009. PERIODICO OFICIAL Pagina 35 El tramo de tuberia se considera hermético si el volumen de agua agregado durante los 15 minutos del periodo de prueba no excede el valor indicado en TABLA 22. Para llevar a cabo la prueba hidrostatica se debe contar con el siguiente material y equipo: Agua. Tapones herméticos para los extremos del tramo a probar, del diametro adecuado Dispositivo para purga de aire Bomba con manémetro, con escala de 0 kgicm? a 1.0 kg/cm y divisién minima de escala de 0.01 kg/cm’. Dispositivo para medir volumen con escala de 0.5 litros, + Cronémetro. TABLA 22.- PRUEBA DE PRESION HIDROSTATICA, VALORES PERMISIBLES DE ACUERDO CON EL MATERIAL DE LA TUBERIA Materi 7 Didmetro | Tiempode | Agua agregada | Presin de | Nominal en Um? de area Prueba interna mojada_| kg/cm PVC Todos 0.02 050 PAD, [Todos ~__002 0.50 Concrete simple [Hasta 61 om 015 ~050) Gonereto retoreado | Todos 0.10 050 | 3.2.1.7.2- PRUEBA CON AIRE A BAJA PRESION EN TUBERIAS Cuando la Autoridad Correspondiente considere factible la ejecucién de la prueba neumatica, ésta se podra aplicar, manteniendo una presién neumatica minima de 0.30 kglem®, durante un tiempo de prueba Tp, con una caida permisible de presion, menor 0 igual a 0.07 kg/or?, (Norma NOM-001-CNA-1995) Si fa caida de la presion de 0.07 kg/cm? 6 0.035 kgicm* ocurre antes del tiempo especificados en las tablas 23 y 24. la perdida de aire sera excesiva y se considera que el tramo no ha pasado Ia prueba: se determinar el origen de la fuga y reparara o susttuirs los materiales y trabajos defectuosos a satisfaccién de la Autoridad Correspondiente. El tramo se volver a probar hasta alcanzar los requerimientos de esta prueba El tramo de tuberla se considera hermético si la caida de presién, durante el tiempo de prueba es menor o igual a 0.07 kg/cm’, (Norma NOM-001-CNA-1995) Calculo del tiempo de prueba con aire Para calcular el tiempo de prueba (Sistema Métrico), se utiliza la siguiente expresion establecida por Ramseier 1, =po2so08 DX empo de prueba en segundos (s) 2ara una caida de presion de 0.07 kg/cm’ D = Diametro nominal en pulgadas Q = 0.000457 m°/min/m’ de superficie interna K = 00013747 DL, mayor o igual a 1.0 LL = Longitud del tubo bajo prueba en metros. gina 36 __ VALORES PERMISIBLES DE ACUERDO CON EL DIAMETRO DE LA TUBERIA PERIODICO OFICIAL ee eel TABLA 23.- PRUEBA CON AIRE A BAJA PRESION PARA CAIDAS DE 0.070 kg/cm’, Congitud Diametro Tiempo | maxima para | Tiempo para otras Nominal minimo tlompo longitudes { minimo ~Pulgadas—[__minis m segundos 8 734 90.8 4984 L 70 | 826 72.9 7764. 724420 60.7 14.207 L 1413.13 52.0 15.250 L 15 1410 48.5 AT S15L es 16 17°00 406 26.220 L 28 1950 348, 34.328 L 24 | 22.40 30.2 448330 27 | 25:30 26.8 56.741. 30 [2820 24.4 70.052 L 33) a0 22.0 83.875 | 36 34.00 201 | t00878L a2 39.48 iz 137.321 L 48 45.34 152 779.361 L 54 51.02 134 227-003 L 162 60 56.40 12.2 116315L TABLA 24.- PRUEBA CON AIR! VALORES PERMISIBLES Dt E A BAJA PRESION PARA CAIDAS DE 0.035 kg/cm’, E ACUERDO CON EL DIAMETRO DE LA TUBERIA Longitud ] Diémetro maxima para | Tiempo para otras | nominal tiempo longitudes Z minimo_ | om Pulgadas m segundos | 20 8 308 2.500 L | eeeaseeaeeeaa 40 728 3.898L | 30 12 60.7 5602L_ 35 14 52.0 7.625 L 38 15 455 9.967 L 45 18 408 12556 Ed 21 36.3 15.606 L Gi 2 302 22.517 L En el informe de la prueba debera incluirse Io siguiente a) Identificacion completa del tramo probado. b) Resultados obtenidos de la prueba y comentarios relevantes. ©) Referencia del metodo utilizado. d) Nombre y firma del responsatie, Para llevar a cabo la prueba neumatica se debe contar con el siguiente material y equipo: + Tapones herméticos para los extremos del tramo. = Una valvula de cierre, una valvula de regulaci6n de presion y una valvula de alivio calibrada © Manémetro con escala de 0 a 1.0 kg/cm? y division minima de escala de 0.01 kglem? 11 de Septiembre de 2009. PERIODICO OFICIAL Pagina 37 ‘+ Compresor de 1000 litros de capacidad. © Cronometro. Se recomienda que al instalar los tapones se atraquen adecuadamente contra la pared det pozo o registro y que no se utilicen presiones mayores de 0.6 kg/cm? 3.2.1.7.3-_ PRUEBA DE PRESION HIDROSTATICA EN POZOS DE VISITA Y REGISTROS La prueba hidrostatica se haré llenando el pozo con agua, en concordancia con Norma NOM-001-CNA-1995, hasta el nivel dei brocal, durante 24 horas previas a la prueba, manteniendo la carga hidrdulica durante un tiempo minimo de 15 minutos, con una pérdida de volumen de agua, menor o igual al volumen permisible Ve Vv =4oh Donde: Vp = volumen de pérdida de agua (litros) permisible por agregar en una hora. = Didmetro de la base del pozo de visita, en metros, h = Carga hidraulica en metros. El pozo se considera hermético si el volumen de agua perdido durante los 15 minutos de! periodo de prueba no excede el volumen de pérdida de agua permisible Para llevar a cabo la prueba hidrostatica en pozos, se debe contar con el siguiente material y equipo: * Agua © Tapones herméticos para los extremos de los tubos, del didmetro 0 diametros adecuados. ‘© Dispositivo para medir volumen con escala de 0.5 litros. © Cronémetro. 3.2.1.7.4- NUMERO DE PRUEBAS La prueba de hermeticidad se aplicaré acorde a la Norma NOM-001-CNA-1995 a todos los tramos de colectores, subcolectores y atarjeas, de acuerdo con el siguiente plan de muestreo: 4. Se tomaran 10 muestras, cada una con longitud equivalente al 10% de la longitud total de la red de alcantarillado por instalar. 2.- Se aplicara la prueba a la primera muestra, en tramos de pozo a pozo, hasta ‘completar la longitud de la muestra, cuantificando el porcentaje de rechazo en funcién del ndmero de juntas 0 tubos fallados. 3. Se aplicard la prueba a la segunda muestra, de acuerdo con los resultados obtenidos en el muestreo anterior y fos siguientes lineamientos: a) Si el rechazo en la muestra anterior fue menor al 5%, el muestreo se reduce al 50% en la segunda muestra b) Siel rechazo en la muestra anterior fue mayor al 5%, el muestreo se aplicara al 100% en la segunda muestra 4.- En las siguientes muestras se continuara con el muestreo indicado en el punto 3. Pagina 38 PERIODICO OFIC 1 de Septiembre de 2009, 3.2.1.8.- DERECHO DE PASO El ancho de la servidumbre de paso para el municipio de MEXICALI queda definido, para cada didmetro de tuberia, por el ancho de la parte superior de la excavacién, la zona donde depositar los materiales producto de excavacién, y por el tipo de maquinaria a utilizar TABLA 25.- DERECHO DE PASO Diametto del tubo ‘Ancho om pulgadas m i 2ase | Bats 600 45a 107 18.242 8.00 ‘Arroyo de vialidad, previa autorizacién de la Autoridad |__Mayor de 107 Mayor de 42 Comespondiente ‘| NoTAs: “4.- Cuando se coloquen dos © més tuberias, su ubicacion en la seccién transversal, debera ser ‘autorizads por la Autoridad Corresponiente. 2 Cuando la senvidumbre tenga colindanc'a con lotes habitacionales, comerciales, industnales ylo de servioos, se colocara una barda de Bloque en ambos lados de la servidumbre, de 1.80 m de altura ‘minima y mails ciclonica en la colindancia con vias publicas y otras servidumbres, 3. En caso de servidumbre con colindancia a zona federal manitima terrestre, se podré permit fa libre circulacién hacia la playa o zona federal maritima terrestre, previa autorizacin de la Autoridad Correspondiente 4.-Para la descarga de los escurimientos superficiales a cielo abierto 0 en lavaderos (no tuberias), el ‘ancho minimo de servidumbre sera de 6 metros. Para los municipios de ENSENADA, PLAYAS DE ROSARITO, TECATE y TIJUANA sera TABLA 26.- DERECHO DE PASO ‘ANCHO DEL PASO DE SERVICIO Tino de estructura | Seccién minima Area adicional Redes 6.0m No require Eajnes 60m ‘Saguin dimensiones de estructura i" Canales ‘Riicho de corona | 5.0m (camino pata mantenimiento) Sistemas de cunetas, ee ted som Segin dimensiones de estuctura Noras: 4 Cuando se coloquen dos © més tuberias, su ubicacion en la seccién transversal, debera se: ‘utorizads porla Autoridad Correspondiente. 2. Cuando la servidumbre tenga colindancia con foles habitacionales, comerciales, industiales ylo de ‘senmicos, se calocara una barda de bioque en ambos ladas de la servidumbre, de 1 80 m de alture ‘minima y malla cclénica en la colindancia con vias piblicas y otras servidumbres| 3. En caso de servidumbre con colindancia a zona federal maritima terrestie, se podea permit la tbre circulacién hacia la playa e zona federal maritma lerrestre, provia autorizacin de la Autoridad Correspondiente. ‘4cEl ancho minimo del pase d= servicio correspondera a la suma de ambos valores considerados en las ‘columnas de seccion minima y area adicional,indicados en la tabla anterior, previa autorizacicn de la ‘Autoridad correspondiente 3.2.2.- CANALES La capacidad de los canales estara dada en funcién de los gastos de los analisis que por subcuenca y por tramo de cada cauce se presenten de acuerdo con la metodologia anteriormente descrita. 11 de Septiembre de 2009. PERIODICO OFICIAL Pagina 39 aan cen Sees nsnsencnnasias aniseed anssbocenceaasassoeasiaGnsnn Ava 3.2.2... COEFICIENTE DE RUGOSIDAD EN CANALES El coeficiente de rugosidad n para canales se obtendra de la tabla siguiente: TABLA 27.- COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING Y VELOCIDAD MAXIMA PERMISIBLE EN CANALES MATERIAL vemax (ms) 050 O75 1.50 ‘Arena con pasto [Arcilla con pasto. oe | Grava gruesa Roca acabado perfiado Roca acabado burdo_ es Canales con revestimiento Mamposteria 6 concreto ciclopeo con acabado burdo 7.030 5.0) Mamposteria con acabado perfiado 0.020 5.80 Conereto con acabado puldo, foteado o escobilado oot : Concreto lanzado 0.018 5.00 Piedra colocada amano 0.030 5.80 Piedra colocada a volte z 0.035 5.00 | Gavin 0.028 5.00 ‘Cunetas en vialidades Concrete acabado pulide oor 50 Pavimento asfatico acabado fino 0.013 35 Payimento asfatico acabado rugoso 0.016 35 Guarnicion de concreto y pavimento asfalico, acabado fino 0.013 35 Guarnicién de concreto y pavimento asfaltico, acabado rugos 0.015 35 Pavimento de concreto acabado floteado cast 0.014 5.0___| Pavimento de concreto acabado escobiliado 10.06, 5.0 \Nots: La velociciad minima permisible en cansles, para que no se formen azoWves, sera de0,40 mis en condctos abierios 7 (0.60 mis en conducios cetaces, Para los municipios de PLAYAS DE ROSARITO y TIJUANA: TABLA 28.- VELOCIDAD MAXIMA PERMISIBLE EN CANALES. Velocidad Maxima MATERIAL ‘ine Concreto armado Stare Mamposteria 68 TABLA 29.- COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING MATERIAL Rugosidad (n) Tepetates 0.027 Tierra 0.030 Roca 0.033 Revestimiento de mamposteria burda o concreto ciclpeo____ 0.030 Revestimiento de mamposteria 5s 0.020 Revestimiento de concreto sas 0.014 Pagina 40 PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009 ————— 3.2.2.2. FORMA GEOMETRICA La forma geométrica de canales podré ser rectangular (a cielo abierto o en cajén) 0 trapezoidal, por construccién y mantenimiento se recomienda utilizar la forma trapezoidal La seccién rectangular a cielo abierto se recomienda donde el cauce tenga limitaciones laterales y la seccién rectangular en cajén se recomienda para cruces con instalaciones y vialidades. Para facilitar las acciones de desazolve e inspeccién, la seccién tipo cajén, tendra una altura minima de 1.70 metros y deberd dotarse de registros en todo cambio de direccion y en tramos intermedios, a una distancia maxima de 120 metros y acuerdo con el equipo de desazolve a utilizar. Para los municipios de PLAYAS DE ROSARITO y TIJUANA La seccién tipo cajén, tendré un dimensionamiento minimo de 1.50 metros de altura por 1.50 de base a pafios interiores y deberd dotarse de registros en todo cambio de direccién y en tramos intermedios, a una distancia maxima de 100 metros. Los elementos geométricos de disefio de un canal o cajon son los siguientes: 4. Ancho de plantila b. 2.- Tirante det agua t. Se recomienda mantener tirantes menores al ancho de la plantilla del canal b. 3. Pendiente §, con valor maximo para velocidad que no cause erosion del material en que este alojado el canal y con valor minimo para velocidad que no cause depésito de azolves 4.- Talud, Relacién de ta distancia horizontal a la vertical en las paredes del canal, valor de acuerdo con las caracteristicas resultantes del estudio de mecanica de suelos del material en el que se exeave el canal TABLA 30.- TALUD EN CANALES a MATERIAL Talud Roca sana i ae z 25:4 Roca fia ligeramente alterada z 050-1 Roca alterada, tepeate duro, Uerfa arcilosa, arenisoas blandas 400-1 Material poco estable, terras arenosas 200-1 ‘Areniscas Blandas 2 400-4 6.- Bordo libre. Desnivel entre la superficie libre del agua del tirante normal y la corona de los bordos, para margen de seguridad en la operacién de los canales y depende del gasto a conducir y del tipo de revestimiento. 6. Radio hidrdulico. Una vez determinada la pendiente y el coeficiente de rugosidad, se puede hacer variar la velocidad en funcién del radio hidraulico, que es la relacién area hidraulica y el perimetro mojado. En funcién del talud se determinar la seccién maxima de eficiencia que es aquella que da el radio hidrdulico minimo y partiendo de ésta se determina la relacion plantilla-tirante que nos da la maxima eficiencia. En canales con gaste “uy grandes generaimente /a relacion plantila-tirante de maxima eficiencia resultan planiilas muy chicas y esto origina que sean dificiles de construir por lo que en estos casos se fija una dimension minima de plantilla que constructivamente pueda hacerse con el ecuiino que se dispone. 11 de Septiembre de 2009, PERIODICO OFICIA Pagina 41 $$$ Se recomienda por lo general mantener tiantes menores a la plantila del canal Los tramos de canal que se consideran para revestir de concreto se escogeran con anchos de base tales para que las m&quinas revestidoras puedan emplearse con pocos cambios de plantila. En estas condiciones podré variarse la altura del revestimiento, pero en ningin caso el tirante deberd exceder al ancho de la base. Cuando se proyecten en detalle las secciones tipo se debe tomar en cuenta lo siguiente: En secciones con tirantes menores de 2.00 m. se considerara una area adicional de 15% Para canales con velocidades mayores a 0.60 m/s y del 20% para canales con velocidades menores a 0.60 mis. 3.2.2.3. CANALES CON REVESTIMIENTO La colocacién de revestimiento de cualquier tipo en un canal, permite: b) Aumentar capacidad de conduccién. ©) Reducir costos de conservacién 4d) Reducir pérdidas por filtracion 3.2.2.3.1.. APOYO DEL REVESTIMIENTO. Cuando se tenga sobre excavacién, ésta se llenara con suelo-cemento u otro material adecuado de acuerdo con la Autoridad Correspondiente debidamente compactado, de manera que el espesor del revestimiento no se reduzca en mas de un 10% y el espesor medio sea aproximadamente el de diserio. Cualquiera que sea el tamafio del canal, se considera necesario que el concreto se apoye en una superficie lisa y regular, debidamente compactada, Los terraplenes de los bordos en contacto con el revestimiento, deberén compactarse al 95% de la prueba Proctor en caso de que se trate de suelos arcillosos. En suclos arenosos se debe compactar al 75% usando el criterio de densidad relativa del U.S.B.R ‘empleando equipo vibratorio En zonas con arcillas expansivas, debera removerse un espesor minimo de ésta, para ser sustituido por material inerte compactado, cuyo espesor se determinara en cada caso de acuerdo con el estudio de geotecnia Pagina a2 PERIODICO OFICIAL de Septiembre de 2009, TABLA 31.- CANALES CON REVESTIMIENTO DE CONCRETO, ESPESOR DE REVESTIMIENTO Y BORDO LIBRE ‘CORONA GAsTO ESPESOR BORDO ‘CON SiN (Q) LIBRE CAMINO ‘CAMINO mis om cm em ‘em 0 Vo. Caso contrario se asume Rf =1 (b)= Para rejillas con barras paralelas espaciadas a cada 5 om Nota: por cuestiones de mantenimiento, sin excepcién alguna, se considerara un ancho minimo de rejilla de 0.60 m. BOCAS DE TORMENTA Y REJILLAS DE PISO. (En puntos bajos) Cuando las bocas de tormenta y/o rejillas de piso se encuentren ubicadas en puntos bajos se analizara la capacidad de captacién mediante las siguientes formulas (Torricelli) Q-BCA2gh Donde Gasto de captacién, (m*/s) Coeficiente de descarga, (0.60) Coeficiente de reduccién por obstruccién de basura, (0.50) Area hidraulica de abertura, (m*) — Para Bocas de Tormenta Area hidraulica libre total entre rejillas, (m*) — Para Rejillas de piso = Gravedad, (m/s*) h= _Tirante hidraulico sobre estructura, (m) >ran BOCAS DE TORMENTA MIXTAS Las bocas de tormenta mixtas se componen por la combinacién de rejlas de piso con una boca de tormenta en banqueta y /o arroyo y pueden ser utilizadas en caso donde se requiera una mayor captacién respecto a una boca de tormenta convencional. Para analizar la capacidad de captacién de bocas de tormentas mixtas, se aplican las formulas descritas segUn su ubicacién (puntos bajos y/o en pendiente) y se sumaran los datos algebraicamente 4.2.. ESTRUCTURAS DE CONDUCCION Transportan el flujo pluvial desde la captacién, hasta el sitio de descarga. Los conductos que se utilizan en las redes de alcantarillado pluvial, reciben, de acuerdo con su funcién la denominacién de’ ina $2 PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009, + Atarjea pluvial ‘+ Subcolector pluvial + Colector pluvial 4.2.1.- ATARJEA PLUVIAL Conducto desde Boca de Tormenta al Pozo de Visita. Para el municipio de MEXICALI La conexién seré mediante conducto de 20 cm (8") de didmetro como minimo para coladeras de piso y banqueta, y de 30 cm (12") para boca de tormenta tipo arroyo. La uvia captada se conducira por medio del conducto denominado atarjea pluvial. El diametro minimo para atarjea pluvial serd de 25 om (10°) Para los municipios de ENSENADA, PLAYAS DE ROSARITO, TECATE y TIJUANA Las atarjeas pluviales denominadas cucharas, el didmetro minimo sera 38 cm (15") de didmetro, seguin apartado 3.2.1.3 de este manual. En determinados casos en que la topografia de la localidad sea plana, 0 que el nivel freatico del agua sea alto y se disponga de escaso desnivel respecto al sitio de vertido, puede proyectarse un conducto cerrado de seccién rectangular o trapezoidal, previa aprobacién de ia Autoridad Correspondiente. 4.2.2. SUBCOLECTOR PLUVIAL Los conductos de la red pluvial, que reciben la aportacién de la mayor parte de la captacién, se denominan subcolectores pluviales. Para el municipio de MEXICALI El diametro minimo para un subcolector pluvial sera de 25 cm (10"). Para los municipios de ENSENADA, PLAYAS DE ROSARITO, TECATE y TIJUANA El diametro minimo para un subcolector pluvial sera de 45 om (18"), segtin apartado 3.2.1.3 de éste documento. Para el trazo de los subcolectores pluviales, se tomara en cuenta la topografia de la localidad (parteaguas, zonas bajas, etc), la hidrologia (rios, arroyos, etc). las restricciones que originen las instalaciones existentes de agua potable, alcantarillado sanitario, gas. vias de ferrocartil, carreteras, bordos, etc. el sitio o sitios de vertido mas apropiados y Ia localizacion de los colectores correspondientes. Su localizacion se hard en la parte baja de la zona urbana y la correcta ubicacion de subcolectores y bocas de tormenta deberd permitir captar el volumen maximo posible de iluvia en el area de aportacién considerada. Es conveniente tener dos o mas sistemas de subcolectores para manejar diametros reducidos y permitir la programacién de construccién por etapas. 4.2.3.- COLECTOR PLUVIAL Los conductos de la red pluvial, que reciben la aportacién de los subcolectores y conducen el fluo hasta ia descarga, se denominan colectores pluviales 11 de Septiembre de 2009. PERIODICO OFICIAL Pagina 53 El colector pluvial podra estar constituido por tuberias, 0 canales a cielo abierto o cajones, cuya seccién dependera del mejor funcionamiento hidraulico que se puede obtener para el gasto maximo a conducir, las condiciones de topografia y geotecnia del terreno en que ‘quede localizado y la pendiente que se pueda dar al colector para obtener las mejores condiciones de descarga en el ver En un proyecto y de acuerdo con la topografia e hidrografia de la zona, se puede tener varios colectores, segin sean los sitios de vertido mas adecuados a utilizar. 4.2.4. LOCALIZACION Para los municipios de MEXICALI y TECATE La ubicaci6n de los subcolectores y colectores pluviales en las vialidades, sera a 3.00 m al Sur 0 al Oeste del eje de la vialidad. En el caso de que por existir instalaciones de otros servicios 0 condiciones especificas, sea necesario ubicar los conductos pluviales en otra posicién, la localizaci6n propuesta requiere autorizacién previa de la Autoridad Correspondiente. Ver ANEXO APL-5 Para los municipios de ENSENADA, PLAYAS DE ROSARITO y TIJUANA, La ubicacién de los subcolectores y colectores pluviales en las vialidades, sera a 3.00 m al Sur 0 al Este del eje de la vialidad y en casos de donde no sea posible por cuestiones propias del Proyecto a consideracién del proyectista se alojaran en una franja de 2.00 metros (a pafios exteriores de la tuberia) libre de cualquier otra instalacién subterrénea En el caso de que por existir instalaciones de otros servicios o condiciones especificas, sea necesario ubicar los conductos pluviales en otra posicién, la localizacion propuesta fequiere autorizacion previa de la Autoridad Correspondiente. Ver ANEXO APL-5. 4,3.. ESTRUCTURAS DE CONEXION Y MANTENIMIENTO Son estructuras que permiten la inspeccién y limpieza de los conductos. Se utilizan para la union de tuberias y en todos los cambios de didmetro, material, direccion y pendiente La conexién entre conductos subterréneos de seccién circular se hara por medio de una estructura de inspeccién (pozos de visita) y en cajones mediante registros. Las conexiones en tuberias, se podran efectuar haciendo coincidir los ejes, las plantillas 0 las claves de los tramos de los diferentes diametros. Ver ANEXO APL-6 4.3.1.- POZOS DE VISITA Los materiales utilzados en la construccién de los pozos de visita, deben asegurar la hermeticidad de fa estructura y de la conexién con la tuber El cambio de didmetro se debe hacer por medio de una transicion dentro de un pozo de visita indicdndose en cada caso, en el plano de proyecto, las elevaciones de sus plantillas, tanto de llegada como de salida. La disposicién de las plantilas de las tuberias en los pozos de visita debe facilitar las operaciones de limpieza. Los pozos de visita se clasifican de fa siguiente forma: 4.- COMUNES Y ESPECIALES. 2.-CAJA 3.- ESTRUCTURAS DE CAIDA. Pagina $4 PERIODICO OFICIAL. 11 de Septiembre de 2008. 4.3.1.1- POZOS COMUNES Y ESPECIALES Los pozos de visita tienen forma cilindrica en la parte inferior y troncocénica en la parte superior, son suficientemiente amplios para darle paso a una persona y permitir maniobrar en su interior. Un brocal y tapa de fierro fundido, cubre su boca. El piso de los pozos de Visita, es una plataforma en a cual se localizan canales (medias cafias) que prolongan los conductos y encauzan sus caudales. Atendiendo al diametro interior de la tuberia, los pozos de visita se clasifican en comunes y especiales, ‘© Pozos de visita comunes. Tienen un diémetro interior de 1.20 m y se utiizan para tuberia hasta de 61 om (24”) de diémetro y altura menor o igual a 3.0 m, ver ANEXOS APL-7.1, APL-7.1 Ti, APL-7.5 y APL-7.6. * Pozos de visita especiales. Tienen un didmetro interior de 1.50 m, para altura mayor de 3.0 m, y/o tuberias de 69 cm (27") a 107 cm (42") de diametro y tendran 2.0 m de didmetro interior para tuberias de 122 cm (48") y mayores, ver ANEXOS, APL-7.2y APL-7.2.1 Ti. A Excepcion de los municipios de PLAYAS DE ROSARITO Y TIJUANA, Los pozos de Visita pueden ser construidos en sitio o prefabricados (concreto, PVC, PAD o fibra de Vidrio, normados para uso en alcantarillado pluvial), su eleccién dependerd de un analisis técnico-econémico que garantice su durabilidad durante la vida util de proyecto. Los pozos prefabricados de materiales ligeros (PVC, PAD y fibra de vidrio) se deben revisar por flotacién y asegurar ademés, las caracteristicas mecanicas de rigidez, estabiidad y deformacién para garantizar su correcto funcionamiento, su utiizacion requiere autorizacién de la Autoridad Correspondiente. Los pozos de visita comtinmente se construyen de ladrillo 0 concreto reforzado. Cuando se use ladrillo, el espesor minimo seré de 28 cm, junteado con cemento-arena en proporcién 1:3 Todos los pozos de visita construidos con ladrilo, se deben aplanar y pulir interiormente ‘con mortero cemento-arena en proporcién 1:2, de dos (2) centimetros de espesor, con impermeabilizante. Cuando se presente nivel freatico, el aplanado y pulido también se debera efectuar en el exterior para evitar la entrada de agua. 4.3.1.2- POZOS CAJA Los pozos caja estan formados por él conjunto de una estructura prismatica de concrete eforzado y una chimenea de ladrillo similar a la de los pozos comunes. Su seccién transversal horizontal tiene forma rectangular o de un poligono irregular. Sus muros asi como el piso y el techo son de concreto reforzado, iniciando de éste titimo la chimenea que al nivel de la superficie del terreno, termina con un brocal y su tapa, ambos de fierro fundido, Generaimente a los pozos cuya seccién horizontal es rectangular, se les llama simplemente pozos caja (ANEXO APL-7.3); a los pozos de seccién horizontal en forma de poligono irregular, se les llama pozos caja unién (ANEXO APL-7.4) y a los pozos caja a los que concurre una tuberia de entrada y tiene sdlo una salida con un angulo diferente a 180°, se les llama pozos caja defiexin (ANEXO APL-7.8) 11 de Septiembre de 2009, PERIODICO OFICIAL agi: Los pozos caja son estructuras de concreto reforzado, que se utiizan en las uniones de dos 0 mas conductos con didmetros de 76 cm (30") y mayores, a los que se unen tuberias de 38 cm (15") y mayores. 4.3.1.3- ESTRUCTURAS DE CAIDA Por razones de caracter topografico, jimitaciones de pendiente y velocidad, o por tenerse elevaciones obligadas para las plantillas de algunas tuberias, suele presentarse la necesidad de construir estructuras de conereto reforzado, que permitan efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel Las estructuras de caida que se utiizan son’ + Caidas libres. Se permiten caidas hasta de 0.50 m de diferencia de nivel entre la plantila de la tuberia superior y la clave de la tuberia inferior, sin la necesidad de utilizar alguna estructura especial, * Pozos con caida y deflector interior. Son pozos constituidos por una caja, con una pantalla que funciona como deflector del caudal que cae. Se construyen para tuberias de 30 cm (12") a 76 cm (30") de didmetro y para desnivel hasta de 1.50 m (ANEXO APL.-7.7), para los municipios de PLAYAS DE ROSARITO Y TIJUANA el diametro minimo sera de 45 om (18") * Estructuras de caida escalonada. Son pozos caja con caida escalonada con desnivel de 0.50 m hasta llegar a 2.50 m como maximo, que estan provistos de una chimenea a la entrada de la tuberia con mayor elevacion de la plantilla y otra a la salida de la tuberia con la menor elevacién de plantilla. Se empiean en tuberias con diametros de 91 cm (36") a 244 cm (96") (Ver ANEXO APL-7 9). 4.3.1.4. CAMBIOS DE DIRECCION EN POZOS Para los cambios de direccién, las defiexiones necesarias en los diferentes tramos de tuberias se efecttian como se indica a continuacién: + Siel didmetro es menor o igual a 61 cm (24") los cambios de direccin hasta de 90° de la tuberia, pueden hacerse en un solo pozo comun. ‘+ Siel diametro es mayor de 61 cm (24") puede emplearse un pozo especial © un pozo caja para cambiar la direccién de tuberia hasta en 45°: si se requiere dar deflexiones mayores, se puede emplear tantos pozos como Angulos de 45° 0 fraccion sean necesarios. 4.3.1.5- CONEXIONES Desde el punto de vista hidrdulico, se recomienda que las conexiones se igualen a los niveles de las claves de los conductos por uni, las conexiones a ejes y plantilas se recomiendan unicamente cuando sea indispensable y con las limitaciones, que para los diametros mas usuales se indican en la tabla del ANEXO APL-6 de acuerdo con ia siguiente figura Clave con clave. Eje con eje Plantilla con plantilla. CoO e-O a_O Pigina 56 PERIODICO OFICTAL 11 de Septiembre de 2009. i ema 4.3.1.6- SEPARACION MAXIMA ENTRE POZOS La separacién maxima entre pozos de visita, debe ser la adecuada para faciltar las operaciones de inspeccién y limpieza. Por seguridad del personal de operacién se recomienda: Para el municipio de MEXICALI ___DIAMETRO DE LA TUBERIA z LONGITUD 20 cm (8") = @ 5 61 cm (24”) 400 m 9 cm (27") 5 @ s 122 em (48" 425 m zai 482 em (60") SB s 244 cm (96") 7150 m- Para didmetros mayores debera ser autorizada por la Autoridad Correspondiente Para los municipios de ENSENADA, PLAYAS DE ROSARITO, TECATE y TIJUANA La separacién maxima entre pozos de visita, debe ser la adecuada para faciltar las operaciones de inspeccidn y limpieza, Por seguridad del personal de operacién, por io que no debera de exceder de 100.00 metros entre estructuras. 4,3.2.. REGISTRO DE VISITA Cuando el conducto empleado sea de seccién diferente a la circular se emplearan registros de visita cuyo proyecto se realizard para cada caso especifico. Por seguridad de! personal de operacién se recomiendan separacién maxima de 100 m entre registros 4.4.- ESTRUCTURA DE DESCARGA Son estructuras que aseguran una descarga continua y segura de la red pluvial en el cuerpo receptor. De acuerdo con las condiciones topogréficas de la zona servida y det cuerpo receptor, se localizard el sitio 0 sitios de vertido. El vertido de las aguas pluviales se haré de preferencia a corrientes superficiales como rios, arroyos, drenes o a depésitos naturales como son los lagos, lagunas o al mar, a un nivel que permita evitar los azolves en el sitio de vertido y el remanso cuando se presente nivel maximo en el cuerpo receptor. La construccién de /a estructura de descarga se hard preferentemente en un tramo recto del cuerpo receptor, debiendo tomar en cuenta las caracteristicas de socavacién de la corriente en la seccién de vertido. Las caracteristicas estructurales y funcionales de la estructura de descarga, dependeran de las condiciones topograficas de la zona, las caracteristicas del colector (Conducto cerrado 0 abierto), del sitio elegido para vertido, del gasto maximo, etc. (Ver ANEXOS APL-8, APL-8.1 Ti, APL-8.2 Ti, APL-8.3 Ti, APL-8.4 Ti), 4.5. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS Son estructuras que en casos especificos forman parte de una red pluvial, para resolver Un problema determinado, taies como: estaciones de bombeo, estructuras de cruce, alcantarillas, estructuras para control de azolves, etc. 4.5.1.- ESTACION DE BOMBEO Una estacién de bombeo se compone de un carcamo de bombeo o tanque donde las aguas son descargadas por la red de alcantarillado y a su vez son extraidas por el equipo de bombeo, cuya funcién es elevar el agua hasta cierto punto para vencer desniveles y continuar la conduccién hasta el vertido final. 11 de Septiembre de 2008. PERIODICO OFICIA igina $7 4.5.1.1. CARCAMO DE BOMBEO El cércamo 0 tanque se dimensionar en funcién de los siguientes parametros: Gasto de disefio, Caracteristicas de! sistema, Nivel minimo de sumergencia, Volumen de control, Nivel maximo del agua y caracteristicas de la succién, 4.5.1.1.1- GASTO DE DISENO El gasto de disefio, sera el obtenido de acuerdo con lo establecido en el capitulo 2.1.- GASTO PLUVIAL. 4.5.1.1.2- CARACTERISTICAS DEL SISTEMA Es necesario determinar cuantos equipos son requeridos en el sistema de bombeo y la forma de operar. En todos los casos debera considerarse un equipo de reserva, El sistema 1+1 se utiliza, cuando, conforme al andlisis de la curva de la bomba, sea posible operar un solo equipo en el rango de 60 al 100% de la maxima eficiencia, para obtener el gasto minimo a carga maxima y el gasto maximo @ carga minima. En cualquier ‘otro caso, ser necesario un sistema N + 1 bombas, con N>1. 4.5.1.1.3- NIVEL MINIMO DE SUMERGENCIA El nivel minimo de operacion del carcamo de bombeo sera el resultante de! calculo del nivel minimo de sumergencia requerido para evitar la generacién del vértice, con el gasto maximo y con todos los equipos funcionando: s=D+09e( ys D) Donde: S = Sumergencia en m. D = Diametro de la campana en m. Q = Gasto en m’is. 4.5.1.1.4.- CARGA NETA POSITIVA DE SUCCION La revisién de la Carga Neta Positiva de Succién Disponible (NPSH, siglas en Inglés) se hard con los diferentes gastos y se tomar el mas critico, el cual debera cumplir un factor de seguridad de 1.2, con respecto a la Carga Neta Positiva de Succion Requerida por el fabricante de los equipos seleccionados ( NPSH, ), 6 0.60 m como minimo. > 1.2, oben NPSH, — NPSH, 0.60 m La Carga Neta Positiva de Succién Disponible (NPSH, ), es igual a la carga de presion absoluta en la succién de la bomba, mas la altura de Ia velocidad en ese punto, menos la carga de presién absoluta de vapor a la temperatura de trabajo. Para el cdloulo de la Carga Neta Positiva de Succion (NPSH,) para el sistema, se aplicaran las siguientes formulas: Cuando el liquido esta sobre la cota del centro del impulsor Pagina 58 PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009 terse sce asec geese ee NPSHy =P, ths —hys ~P, Cuando el liquido esta bajo la cota del centro del impulsor NPSH, =P, - shy ~ Py Donde. P,= Carga de presién barométrica del lugar, en m. hg = Carga estatica de succién, en m hngg = Perdidas de carga por friccién en la succion, en m. P, », = Presion de vapor del agua, en m, El fabricante del equipo de bombeo debera proporcionar los requerimientos de las bombas suministradas para que no se presente el problema de cavitacién, mediante el concepto de Carga Neta Positiva de Succién Requerida (.N’PS/I, ), en funcién del gasto. TABLA 33.- PRESION DE VAPOR DEL AGUA ‘TEMPERATURA DEL AGUA PRESION DE VAPOR DEL AGUA aE Metros columna | Pies columna | Libras/pulgada’ 7 agua ‘agua PSI co 0.18 Eee Sane 0.28 70 036 80 O51 85, 0.43 _ 0.60 30) 049 : 070 700. 87 L = 0.95 10 ot a 127 "720 1419 390 169 130 1.52 500 22 | 740. 207 6.80 289 150 268 8.80 ares 7a 151 274 9.00 3.81 152 280 9.20 390 453 287 9.40. 4.00 j DATOS FOMADOS DE “HYDRAULIC HANDBOOK (TABLE 23, PROPERTIES OF WATERY 11 de Septiembre de 20 PERIODICO OFICIAL Pagina 59 TABLA 34,- CONDICIONES ATMOSFERICAS APROXIMADAS SEGUN LA ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR PRESION | PRESION | ALTURA | ALTURA actura | aLTuRA |,,2RESION ) “Bano. | EGUIVA. | EQUIVA. | PRESION S.NM.EN| S.NM.EN ENN capag | METRICA EN | LENTE EN |LENTE EN] VAPOR, PIES METROS | De MERCURIO mm DE PIES DE | METROS | METROS/ MERCURIO AGUA |DEAGUA| PIES 0 0 2592 | ‘756 33.96 | 10.361 _[0.089/0.0202 ood | aos [2888 133__| 32.76 [9088 0.1740 0571 2000 | e086 [27.82 707 aise | 9628 | 02a os2 3000 914.4 | 26.81 681 30.43 9.275 | 05771.892 4000 | 72192, 25.88 56 | 2038 | aso | 0977/0 206 5000 | 15240 | 2489 eae [2095 een | > 6000 | 1828.8 23.98 609 2722 | s207_[ [7000 [213867 | 2309 se | 2621 | 7.989 ; 000 | 2asea | m2 [sea | 2522 | reer | + 4.5.1.1.5- VOLUMEN DE CONTROL. El volumen de Control de un equipo, deberé determinarse utilizando la formula siguiente (referencia Manual de normas de la CONAGUA Disefio de instalaciones mecanicas y seleccion de equipo mecanico libro V, 4.1, tomo | capitulo 8 Disefio de Carcamo de Bombeo 1994) Vex Qh 4000 Donde: Ve = volumen de control requerido por el equipo, en m* Q =gasto bombeado por el equipo. en I/min. Te = Tiempo que debe transcurrir entre arranques sucesivos del equipo, en minutos, El tiempo entre arranques sucesivos, se podra determinar en funcién a los valores mostrados en la TABLA 36, de lo contrario se utilizara el criterio del fabricante del motor a instalar Cuando el sistema esté constituide por N + 1 equipos, esto es N bombas trabajan y 1 de reserva con N > 1, el volumen de control de los equipos que entran en operacion debera determinarse conforme al método que a continuacién se describe. Este método se aplica ‘exclusivamente en sistemas de bombeo donde los equipos se ponen en operacién en determinada secuencia y se sacan de operacién (los N equipos) hasta el momento en que se abate el volumen de control total y se describe a continuacién 4).- El volumen de control (\Ve) para N equipos se calcula con la formula siguiente: Fe Vow eqs Donde: eqns = @N « F;, son Factores de tiempo, gasto y volumen respectivamente. Pagina 60 PERIODICO OFICIAL de Septiembre de 2009. ——— 1).- los factores Ft, Fe y Fv., Se determinan con las formulas: Donde: Te = Tiempo que dura el ciclo entre arranques, en segundos. F,= Q 1000 Donde: Q = Gasto del equipo, en is, operando en secuencia, 1 Fy = 20.3 4129. ost] Donde: N = Numero de equipos en operacion. 2).- Finalmente el volumen del cércamo total (V- ai ) 8 determina con la siguiente expresién: Vero Ve rrequze) + Vo 2 equines) *--- + Veit eauipos En estas formulas los factores de tiempo Ft, y de gasto Fg para 1 equipo, 2 equipos.... (N- 1) equipos son iguales, el que cambia es el factor de volumen Fv. U1 de Septiembre de 2009, PERIODICO OFICIAL TABLA 35.- TIEMPO _DE ARRANQUE DE MOTORES Potencia 2 Polos (3600 RPM) 4Polos (1800 RPM) 6 Polos (1200 RPM) Hp | A 8 Gaea/tAssi| tei | stot /MrAae |e e|ce 1 i | 12/78 | 30 [se | se | sso | 15 | a3 a “2s [ee Po [it [ae | 268s a0 [3s 3 99 3.6 80 19.8 AT 40 224 44 36 e—[oar pos? | es | 163 | ar | a [ea | 37 | is-[o7o | 3s 8 139 | 30) as | 158 | 108 [30 | 10 | a2} 1 | ee) as | st] a6 | 142 [tar [at 1s [sa | te) 100 to7 | 75! 50 [121 | 200 | 44 es ee 25 [4a [28 tts | a8 | 122 | 58 | 100 | 324 [st 30 44 31 wo | a2 | 144 | 60 | 93 | 364 [ 53 «37 | 730; 74] 19 |65_| 64 | 503 | 57_| tose} tas [ee | 202 [72 | 77 | 620 | 6a #0 [32 [se | ofa [os [as | 72 | 735] 7 [we [28 Tm [10 [se _| 338 [90 | 66 | 904 | 70 40026 | 92 ft 220) 52] aat | tio | 59 | ites [97 a5 Tas | 27s | 48 | 642 [140 | 54 | 1452 | 120 [so [aa ts | ao as 8a | t60 Ts Parte | 40, [200 | 20 | 172_ | 600 0 | 831 | 300 | 45 | 2208 [250 [18 200) ooo | 37 | 1017 | soo | 42 | 2744 | 440 [Datos tomados de catélogo ce motores U.S. Motors [A= Nimero maximo de arranques por hora [B= Inercia del motor WK" en Ib-pie™ IG = Tiempo minimo de reposo entre paro y arranque en segundos: [arranque por hora < A < B (Carga WK’) WK? es inercia de ta carga (bomba) acoplada al motor “Nots os datos pueden variar dependiendo del tipo y caracteristcas del Equipo, asi como el fabrcante 4.5.1.1.6- ZONA DE SUCCION La Zona de succién de los Equipos de Bombeo, cuando el nivel minima del agua esta por debajo de la cota del impulsor, se disefiara en base a los siguientes parametros: Nivel maximo del agua en el cércamo Nmax, es el nivel maximo determinado por los dispositivos de control del sistema, Nivel minimo del agua en el carcamo Nmin, es el nivel minimo del agua determinado por la diferencia entre el nivel maximo de agua en el carcamo y el nivel maximo de sumergencia requeride (Ver seccién 4.5.1.” 3) por los equipos de bombeo para gasto maximo. Nivel de la parte baja de la campana de succién. Es la diferencia entre el Nmin y el nivel minimo de sumergencia requerido (Ver secci6n 4.5.1.1.3) ina 62 PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009, —_—_————_—_—— Las caracteristicas de fa campana de succidn seran las establecidas por la norma ANSI / AWWA A21.10 / C110. El diametro de la tuberia de succién d y el diametro de la ‘campana D, deben calcularse para los siguientes casos: 1). Para gastos menores de 320 Ws (< 5,000 gpm), la velocidad recomendada para el calculo de los didmetros d y D es: 0.6 mis < V< 2.7 mis, (2 pies/s s Vs 9 pies/s). 2).- Para gasto igual o mayor a 230 Us (2 5,000 gpm), pero menores a 1,200 lis (< 20,000 gpm) la velocidad es de 0.9 mis a 2.4 mis (3 pies/s a 8 piesis). 3).- Para gastos mayores de 1,260 V/s (220,000 gpm), la velocidad esta en el rango de 1.2 m/s a3.7 m/s (4a 7 piesis) La distancia minima de la parte exterior de la campana de succién a los muros del carcamo Cw, se determinara con la formula: 0.10 $0,025 D ost = L =a: ee yess | ro.oo7ai{ 2) Dp 487037 hy =KLQ? | : 10.293 n? Kee b3 Donde: Q = Gasto 0 flujo en m’vs, Cc oeficiente de rugosidad de la tuberia segun Hazen - Williams, adimensional. D = Didmetro interior del tubo en metros. Hr= Pérdida de carga por friccién en metros L = Longitud del conducto en metros. V = Velocidad media en mis. S = Pendiente Hidréulica, adimensional. K = Constante, adimensional A = Area hidraulica transversal del tubo en m?, n= Rugosidad del conducto, coeficiente de Manning, adimensional Rn= Radio hidréulico, en metros Los valores de los coeficientes de rugosidad C y n, para distintos tipos de materiales en tuberias; se enlistan en la TABLA 36, El valor del coeficiente de rugosidad, depende del material y estado de las paredes, grado de uso o de desgaste, etc. PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009 TABLA 36.- COEFICIENTE DE RUGOSIDAD C DE HAZEN - WILLIAMS y n DE MANNING ‘COEFICIENTE C__ aa Proyectos y obras | Con anitigaedad, | Coeficiente | nuevas, hasta 10 afios | mas de 10 afios (Asbesto-comento 135 125 OT [Concrete 130 ~120 0.014 Fierro fundido ylo acero, con Recubrimiento intercr de material 125 115 aot epxido Hiero dict, con recubrimiento = ae ae interior de mortero Pvc 750 740 O70 (pao 750 140] 00010 En el perfil de conduccién, se hara el trazo de la linea piezométrica, que corresponde a los diametros que satisfagan la condicién de que la carga disponible sea mayor o igual a la pérdida de carga por friccion. Ademas se-revisardn las clases de tuberia con respecto a la linea estatica y en sistemas de bombeo con la linea de sobrepresién producida por el golpe de ariete. Para instalacion de tuberias localizadas en caminos y cauces de arroyos ver ANEXO APL-9, debera proponerse protecciones, para prevenir flotacidn y falla por socavacién. En la linea de conduccién deberan disefiarse atraques en los cambios de direccién vertical y horizontal, de acuerdo con la deflexidn, la presién del agua en la tuberia y la capacidad de carga del terreno. ‘Cuando la topografia es accidentada, en la linea de impulsién se localizaran valvulas de admisién y expulsin de aire (VAYEA), en los sitios donde se presenten cambios de pendiente, en las partes altas. En topogratia plana, se localizaran en puntos situados a cada 500 m como maximo, su didmetro sera determinado en funcién de! gasto de conduccién y la presién 0 con nomogramas que para tal fin tienen los fabricantes. En todos los sitios donde se proponga la instalacién de VAYEA, se deberé contar con una presién dinamica minima de 0.35 kgicm’. En los puntos bajos de la linea, se proyectaran desfogues para mantenimiento y limpieza. Las valvulas de seccionamiento serén compuerta con asiento resilente conforme a los estandares AWWA C 515 6 C 509 para didmetros de 75 mm (3°) a 300 mm (12°), para una presién de trabajo de 14.07kg/em’ (200 psi) como minimo y para valvulas de 350 mm (14°) conforme at esténdar AWWA C515. Para diametros de 400 mm (16") a 1200 mm (48°) de diametro seran de acuerdo a los esténdares AWWA C 515, para una presién de trabajo de 17.60 kg/cm? (250 psi). Los extremos bridados o de junta mecanica serén conforme al esténdar de referencia de la valvula, Es deseable, que todas las tuberias queden alojadas en zanja, para obtener la maxima proteccién, con profundidad maxima de 3.00 m, sin embargo, las tuberias de acero podran instalarse superficialmente, garantizando su proteccion al intemperismo y seguridad. PERIODICO 01 CIAL, En caso de tener tramos obligados de tuberia de acero expuesta a la intemperie, deberan preverse juntas de expansion. TABLA 37.- TIPO Y ESPECIFICACION DE LAS TUBERIAS A PRESION | MATERIAL ESPECIFICACION pvc ‘AWWA C 900, de 10cm o (4") a 30 om 9 (12") Pvc AWWACS905,de35oma(i4)oMayor AB ‘ASTM F 894, ASTM D 1248, ASTM D-2657, ASTM D 3350 NMX-E-018- 1996-SCFI, Y AWWA C-906 de 10 cm @ (4”) & 60cm 0 (63") a ASTM A 53 B y NOM-B-177, Espesor minimo 6 35 mm (1/4"), recubrimiento interior con mortero cemento.arena AWWA C 205. AWWA C200-80, con recubrimiento interior y exterior de _mortero de ACERO cemento-arena, con lanzamiento centrifugo y acero de refuerzo en el perimetro exterior del tubo. ANSI A21.51/AWWA C151 recubrimiento interior con asfalto y con ANSI A214 | AWWA C104 para recubnimiento interior con mortero_ cementa- arena, en suelos corrosivos instalar con manga de polietileno ANSI A21.5 / AWWA, C105. FIERRO FUNDIDO | ASTM A 74 CONGRETO | AWWA C 301-84 con cilindro interior de acero HIERRO DUCTIL 4.5.1.5.2- DIAMETRO ECONOMICO En toda linea de conduccién a presién, se hard el estudio del didmetro econémico, determinando el costo total de amortizacién anual de la obra, mas la operacién anual para varias alternativas de didmetro, cuyo valor menor serd el que fie el didmetro econémico. Los calculos se deen realizar tomando en cuenta la sobrepresion producida por los fenémenos transitorios por paros en el bombeo, imprevistos 0 programados. Ver ANEXO APL-10. 4,5.1.5.3- PROTECCION ANTICORROSIVA PARA TUBERIAS DE ACERO Toda tuberia de acero y piezas especiales, ya sea instalada superficial 0 subterranea, debera ser protegida anticorrosivamente, segin las siguientes especificaciones 4). LIMPIEZA Limpieza con chorro de arena a metal blanco a fin de quitar todo el éxido, salpicadura de metal, grasa, etc. 2). RECUBRIMIENTO a. TUBERIA EN ZANJA a1. Recubrimiento exterior Alquitran de hulla con espesor total de 350 micras (14/1000 de pulgada), en varias capas, tiempo entre capas minimo de 6 horas, maximo de 24 horas, a2.- Recubrimiento interior Dos capas de primario epoxico modificado, con espesor de pelicula seca 1/1000 de pulgada por capa Pagina 68 PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009. Dos capas de acabado epéxico de altos sélides, color blanco, con espesor de pelicula seca de 3/1000 de pulgada por capa. b.- TUBERIA EXPUESTA A LA INTEMPERIE b1.- Recubrimiento exterior Una capa de primario inorganico de zinc autocurante, con espesor de pelicula seca de 2/1000 de pulgada a 3/1000 de pulgada. Dos capas de acabado epéxico de altos sélidos a base de resinas epdxicas, plastificante, en color azul, con espesor de pelicula seca de 2/1000 de pulgada a 3/1000 de pulgada or capa. b2.- Recubrimiento interior Dos capas de primario epoxico modificado, con espesor de pelicula seca, por capa de 1/1000 de pulgada. Dos capas de acabado epéxico de altos sélidos, con espesor de pelicula seca por capa de 3/1000 de pulgada, color bianco. Todos los recubrimientos deberan cumplir con pruebas en laboratorio, de adherencia y espesor de pelicula seca 4.5.2. ESTRUCTURA DE CRUCE Una estructura de cruce permite el paso de la tuberia por debajo 0 sobre abstaculos, que de otra forma impedirian la construccién de la red de alcantarillado. Entre estas se tienen: 4.5.2.1.. CRUCE ELEVADO ‘Cuando un trazo tiene que cruzar una depresién profunda de poca anchura, se utilzan estructuras ligeras como son puentes de acero, concreto o madera, los cuales soportan la tuberia que conduce al pluvial El paso de este conducto por un puente vial o ferroviario existente, debe ser de acero y estar suspendido det piso del puente por medio de soportes que eviten la transmisién de vibraciones a la tuberia, la que debe colocarse en sitio que permita su facil inspecci6n 0 reparacion. A la entrada y a la salida de! puente, se deben construir cajas de inspeccién 0 pozos de visita, sin olvidar que entre esa estructura y el conducto, debe existir cierta fiexibilidad. La tuberia de acero se debe proteger interior y exteriormente contra la corrosién. 4.5.2.2.- ALCANTARILLA PLUVIAL Este tipo de estructuras de cruce son regularmente empleadas en carreteras, caminos € incluso en ciertas calles en localidades donde se ha respetado el paso de las corrientes naturales. Son tramos de tuberia o conductos que se incorporan en el cuerpo de! terrapién de un camino para facilitar el paso de las aguas de las corrientes naturales, o de aquelias conducidas por canales 0 cunetas, a través del terrapién, Cuando las dimensiones de los conducts son excesivas, es mas conveniente el disefio de un puente en la vialidad 4.5.3- CONTROL DE AZOLVES Las obras de retencion de azoives deberan ubicarse preferiblemente en los cambios de mayor a menor pendiente y en el caso de conductos cerrados, estos deberan dotarse de eyssiros para limpleza co. ..vesu total y con proteccién contra fa iittus.Gn vs. sacwes. 11 de Septiembre de 2009, PERIODICO OFICIAL Pagina 69 ‘Como medidas complementarias para los desarrollos dentro de la cuenca, se recomienda la construcci6n de estructuras retenedoras de azolve, la construccién de taludes estables y la proteccién de cortes con vegetacién, mamposteria, de acuerdo con estudios de geotecnia que proporcionen las recomendaciones precisas en cuanto a talud, altura de corte o terraplén, localizacion de banquetas, etc. En las banquetas de taludes se recomienda la construccién de contracunetas pluviales que impidan el escurrimiento por encima del terraplén, con lavaderos para descarga a los arroyos o drenes pluviales. Las obras de retencién de azolves requeriran de un mantenimiento continuo, para lo cual deberan contar con acceso al equipo de limpieza y fijarse los sitios de tiradero de azolve, de tal manera que estos no vwuelvan a inferir sobre las cuencas pluviaies. 4.5.3.1. TANQUES DESARENADORES Una vez identificadas las zonas vulnerables a los efectos producidos por los escurrimientos y a volimenes importantes de arrastres, deberd considerarse en el proyecto geométrico de cada tanque la disponibilidad de espacio para su construccién, asi como en las recomendaciones de estudios de geotecnia y mecénica de suelos para el desplante de la estructura, previo levantamiento de detalle del sitio elegido. Los voliimenes maximos estimados de azolve que pueden generarse aguas arriba de cada sitio propuesto son calculados conforme a ia ecuacién universal de pérdida de suelo, desorita en capitulo 4 de este documento, mismo que se describe brevemente a ccontinuacién: Para estimar el volumen de azolve y derivada de los criterios de Musgrave, Weischmeir y Smith, siendo estos dos tltimos que en 1985 presentaron la Ecuacién Universal de Pérdida del Suelo de la manera siguiente: W=RKLSCPF Donde W = Pérdida de suelo en unidad de peso por unidad de rea (ton/km?) R= Factor de liuvia K = Factor de erosionabilidad del suelo. L= Factor de longitud. S = Factor de pendiente. C= Factor de cultivo. P = Factor de practica de control de la erosién. F = Factor de conversion de unidades. a.- Factor de lluvia R Representa la pérdida de suelo en el tiempo de lluvia considerado. Se obtiene en funcién de la precipitacién maxima P en un tiempo determinado en que se requiere evaluar la erosion, al que se asocia el arrastre, Puede calcularse con la lluvia mensual, con el maximo registro de lluvia para un mes, transformando este factor mensual a una liuvia media de tres dias, 0 bien considerando los datos de tres dias de la lluvia maxima registrada seglin datos disponibles. ‘Segiin estudios del Instituto de Ingenieria de la UNAM 2 0.905 p22 Pagina 70 PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009, b.- Factor de erosionabilidad del suelo K Representa la medida de la facilidad con que el suelo puede ser erosionado, en funcion de sus caracteristicas fisicas y quimicas, depende de la granulometria, cohesién, compactacién natural y permeabilidad. Corresponde al promedio ponderado de los coeficientes de erosionabilidad particulares de cada material conformante del suelo (grava, arena, limo y arcilla), coeficientes obtenidos de las TABLAS 38 y 39 Donde i = Tipo de material que compone el suelo Ki = Valor de K para el material |, obtenido de TABLAS 38 y 39, Pi = Porcentaje de cada material i que tiene el suelo K. Cuando en una zona se tienen diferentes tipos de suelo, se utiliza un valor de K ponderado de acuerdo con el area que ocupe en la zona cada tipo de suelo, TABLA 38.- FACTOR DE EROSIONABILIDAD K DE ACUERDO A TEXTURA DEL SUELO Taras PeRTEABLIDAD DE LA SUPERFICIE DEL SUELO Muy lenta Lenta | Moderada ‘apita Muy Rrcilosa, Arco ~ Umasa, Arclio = r Arenosa | eae oe 0 -wrclosa, Limo-ArclioArenose | 043. a 0. Limo y arena muy fina oa8| 043} 037 Limo_y arena ina, Limo arenosa a4 | 032 | 024 Arena,“ Arenostmo-srciosa, Arena] 9 2g | o2a | ein ieunaehe 11 de Septiembre de 2009, PERIODICO OFICIAL Pagina 71 TABLA 39.- FACTOR DE EROSIONABILIDAD K DE ACUERDO A TIPO DE SUELO. SUELO luvion limoso de OUNKIRK ‘Aluvion limoso de KEENE 3. |Limo de SHELBY 4- [Limo de LODI 5. __ | Aluvion limoso de FALLETE 6. [Arena arcillosa T= _[Aluvi6n imoso de MARSHALL 8- _|Aluvién limoso de IDA 9 [Arcilla limosa de MANGIC 40.-_ | Aluvion arcilloso limoso de HAGARSTOWN 11.-_| Arcilla limosa de MANSIC 12-_| Aluvion limoso de MEXICO 13 | Aluvion limoso de HONEOYE [14.- | Limo arenoso de CECIL 45..__|Limo de ONTARIO 16 | Limo erciloso de CECI 17 [Arena fina imosa de BOSWELL 18. | Arena fina limosa de ZANEIS 19 | Arena limosa de TIFTON 20. _| Arena limosa de FREEHOLD 21.- [Aluvién arcilloso BATH HAGGY, con remocion de 5 cm de piedras superticiales 22.-_|Limo gravoso de ALBIA_ 0.03 ¢.- Factor de topografia del terreno 1.- Factor de Gradiente o pendiente “S” 2.- Factor de Longitud 1. El factor de Gradiente o Pendiente "'S’, La pendiente que tenga un terreno, influira de alguna manera a la capacidad de ese suelo a ser erosionado. Asi de dos suelos, con iguales caracteristicas de composicion de y cobertura vegetal, presentara mas propensién a ser erosionado aque! que tenga mayor pendiente por dos efectos principales: por tener un Angulo de inclinacién mayor, ya que las particulas de ese suelo necesitan na mayor fuerza para ser transportados 0 movidos pendiente abajo, y porque en un terreno con mayor pendiente el agua adquiere mayor velocidad y por lo tanto mayor fuerza erosiva Los autores definen este factor como una funcién de la pendiente del terreno en estudio, comparandola con la erosién que se presento en las parcelas experimentales que tenian 9% de pendiente, de esta manera tenemos: Donde. Pagina 72 PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009. Sc = Pendiente media de la cuenca, determinada por los métodos de Alvord Horton, en porcentaje 2.- El factor de Longitud, depende directamente del tamafio de la cuenca, pudiendo esperar que se presenten una mayor erosién en un terreno grande que en uno mas Pequefio, ya que para una lluvia de iguales caracteristicas, el numero de particulas que pueden despreriderse de un suelo es directamente proporcional a su tamario. EI factor de longitud es la relacién entre la longitud del terreno por estudiar y la longitud de los terrenos experimentales (72.6 pies). El valor numérico de dicho factor esta dado por L= (2) Bs 72.6 Donde Lo = Longitud del terreno en estudio en pies, m = Exponente que se determina de mediciones de campo y para este estudio se toma como 0,50 Donde: D = Densidad de drenaie. Donde LL = Longitud de las corrientes perennes e intermitentes en la cuenca, en Km. A= Area total de la cuenca, en Km2, FACTOR TOPOGRAFICO DEL TERRENO “LS” Para simplificar el manejo de ia Ecuacién de Pérdida de Suelos, se debera emplear la formula de Factor topografico del terreno, el cual considera conjuntamente los factores de longitud y pendiente. Su expresién es la siguiente: LS =0.5 Lo(0.0076 + 0.0053 $0 +0.000 83) Donde: Lo = Longitud de la cuenca o subcuenca en estudio, en pies. So = Pendiente media de ia cuenca, en porcentaje. .- Factor de cultive C Factor que toma en cuenta la proteccion contra la erosién que proporciona la cubierta vegetal, se obtiene de las TABLAS 40, 41 y 42 como funcién de los diferentes tipos de cubierta en toda la cuenca, terrenos de cultivo, pastizales y bosques. Su valor se pondera para diferentes tipos de cubierta vegetal en toda la cuenca 1 de Septiembre de 2008. PERIODICO OFICIAL a TABLA 40.- FACTOR DE CULTIVO C PARA AREAS DE CULTIVO ETAPA _ Seeuencia Rendimiento "Barbecho | Mes 1 | Mes 2 | Madurez | Residue einer a de ma, dopuls de eden 2 045 | 030 | 027 | 015 | oz Segundo ao de wal esos severe reswuosromones | 3 | 322 | $10) 410) 220 | 2e0 Serreno Segundo afio de maiz después 6.00 6.50 } 5.10 2.40 650 Sopindon wolun seccose | 3 oe ace i O80 | 08s | ost | oat | oes ae 830 | 300 | seo] 3H Teceromasatesaemaz | - | gg [520 | 00 | 00 | Som iabcranio de psy de ESiabeciraio we 2 [00 [eo | oo | oo | oo TABLA 41.- FACTOR DE CULTIVO C PARA PASTIZALES (Grass), TERRENOS EN DESCANSO Y FORESTALES (Wood) Cobertura Vegetal % I i % de cobertura del terreno Pbacenee Te | o [20 | 40 | 60 | 80 [90-100 unas 9 | S045 [0.20 [010 [0.042 [O01 | 0.003 W_[ 045 [024 | 015 | 0.091 | 0043 0.011 25 |-S_| 0.36 [0.17 | 0.08 [0.038 [0.013 | 0.003 w_| 0.36 [020 | 013 | 0.083 [0041 | 011 G | 026 | 0.13 | 007 | 0035 [0.012 | 0.003 B.-Hierba o Maleza conta, 0m | 50 —f—-O36- ote Lott loore tues T ime 75 |-S_10.17 [010 | 0.06 [0.032 | 0.017 | 0.003 W017 [012 | 009 [00680038 0.011 25 | S| 040 [0.18 | 0.09 [0.040 | 0.013 | 0.003 w_| 0.40 | 4.22 | 0.14 [0.087 [0.082 | 0011 | [0.34 [0.16 [0.08 | 0.038 [0.012 | 0.003) ae eee 80 (wfo34 [019 [0.13 10082 | 0047] oor 75 | S| 028 [0.14 | 0.08 [0.036 | 0.012 | 0.003 w [ozs [017 | 012 [0078 | 0.040 | 0.011 25 |-S_| 042 [019 [070 | 0041 [0013 | 0.003 | Ww | 0.42 [1.23 | 044 | 0.089 [0.042 | 0.011 A G_ {039 | 0.18 | 0.09 | 0.040 | 0.013 | 0.003 Paceaceaeh 50 Tw {030 [ 021 [014 | 0.087 [0.042 | 0011 75 |S [0.36 | 047 | 009 | 0.039 | 0.013 | 0.003 w_ [0.36 | 020 [0.13 | 0.087 | 0.041 | 0.011 i TABLA 42.- FACTOR DE CULTIVO C PARA BOSQUES Coberturade | | Arboles | SubleMaForestal—Vegetacién inferior atone % Conirolada 0.004 i eee eon Sin control 010030011 Controlada 0.002 a 0.004 fa eeeeeeeeeed ect eeonaies Sin control _ 001004 Controlada 0.003 a 0.009 a i aeson : reseed ecrseucite Sin control “002 20.09 Pagina 74 PERIODICO OFICIAL 1 de Septiembre de 2009. —_—— e.- Factor de practica de control de la erosién P. Factor que toma en cuenta las obras que reduzcan la erosién, como la construccion de terrazas, surcos, etc. P = 4.0, si no existen obras y va disminuyendo en funcion de las obras existentes, su valor se obtiene de la TABLA 43 y se pondera en funcion a la regionalizacién que a este respecto se pueda hacer de la cuenca TABLA 43.- FACTOR DE PRACTICA DE CONTROL DE LA EROSION P Pendiente del | Terrazas terreno Cultivo anivel | CUtve Soma. | Cauces herbosos | Con desagile % cei como desagiies | subterraneo ta2 oa {030 012, 005 328 050 025 om | 00s | eai2 060 0.30) 012, | 005 13.16 0.70 0.35; 014 0.05; [="a7az0 [980 rr oe 0.06 atazs 080 045 0.18 0.06 f. Factor de conversion de unidades F. F = 224.2 Para obtener Wen t/ km? Volumen de disefio para obras de retencién de sélidos. Los pasos necesarios para calcular el volumen de disefio de las obras de retencion de los sélidos seran los siguientes: 4)- Con el peso de los sélidos aportados por unidad de area en la cuenca o subcuenca en estudio en un determinado tiempo, se calcula el volumen W correspondiente a ese periodo, dividiendo el peso por unidad de area en un tiempo determinado entre un peso volumétrico promedio de 1.8 tim’. El resultado obtenido estara en unidades de metros cUbicos por kilmetro cuadrado, en el lapso de tiempo considerado. 2).- Se caloula el volumen total aportado por la cuenca, multiplicando el resultado ‘anterior por la superficie total de la cuenca, dada en kilémetros cuadrados, 3).- El dato caiculado anteriormente sera el volumen aportado por toda la cuenca, ‘en el tiempo de lluvia considerado. A partir de este volumen se calculara de manera proporcional el volumen correspondiente a 72 horas, el cual sera el volumen de disefio. Los Tanques Desarenadores deberan construirse mediante estructuras de concreto armado, basados en los estudios antes descritos y en funcién de un andlisis y calculo estructural. Todos los tanques deberan dotarse de drenaje en el respaldo de sus muros El sistema incluye una capa de material fitrante en toda la altura del respaldo, tubos perforados de recoleccion y un sistema de conduccion y desalojo del agua. Para evitar la disgregacién de los materiales del relleno hacia el filtro, se recomienda colocar una membrana geotextil de fitro entre ambos materiales, también podran utiizarse fitros en la planta cuando exista e! riesgo de los efectos de subpresién producto del empuje provocado por el nivel maximo del manto freatico. Es importante utilizar escotaduras y drenes en los muros o estructuras vertedoras de los tanques, a fin de que los escurrimientos presentados en iluvias minimas o ligeras, puedan desalojarse sin necesidad de que la estructura se encuentre trabajando a través del sistema de vertide 11 de Septiembre de 2009. PERIODICO OFICIAL Pagina 75 para el cual fue disefiado, De igual forma los tanques desarenadores deberan contar con tuna rampa estrada a base de concreto armado, por la cual se le dara acceso a equipo y maquinaria para realizar trabajos de limpieza y desazolve cuando asi se requiera Por uitimo debera realizarse la revision del sistema de evacuacién y/o vertido de la estructura retenedora, para lo cual podrén utiizarse las formulas de vertedores y una revisién para determinar la carga hidraulica requerida para poder realizar el desalojo de manera favorable. GAVIONES Los gaviones al igual que los tanques desarenadores son estructuras que ayudan a mitigar los problemas de azolves hacia los zonas bajas de las cuencas, los gaviones pueden ser construidos a base de estructuras de concreto armado, concreto ciclépeo. mamposteria y mediante jaulas de acero rellenas de piedra lajas 0 triturada, en cualquiera de sus modalidades estas estructuras ofrecen garantias respecto a su funcionalidad y comportamiento, sin embargo, los gaviones a base de jaulas metalicas se recomienda su utilzacién unicamente como estructura de soporte sobre los taludes de los cauces, ya que de manera perpendicular al eje de los cauces resultan estructuras vulnerables al despiome, por el resultado de Ia friccin y choque de los boleos que son arrastrados al presentarse una avenida También es de suma importancia considerar drenes sobre el muro del gavién, para abatir Jos escurrimientos presentados en lluvias minimas o ligeras, y que puedan desalojarse sin necesidad de que la estructura se encuentre trabajando a través del sistema de vertido para el cual fue disefiado. Dentro de su concepcién deberd considerarse una franja de facil accesibilidad para habiltar una rampa de mantenimiento y poder realizar trabajos de desazolve cuando asi se requiera La capacidad y el funcionamiento hidréulico de los gaviones puede calcularse de la misma forma en que se revisa un tanque desarenador, se identifica el sitio, se realizan los trabajos de campo y gabinete necesarios (topografia a detalle, geotecnia, mecdnica de suelos y analisis estructural), se determinan los vollmenes maximos estimados de azolve que pueden generarse aguas arriba de cada sitio propuesto conforme a la ecuacién universal de pérdida de suelo y se analiza hidraulicamente el vertedor. VERTEDORES Los vertedores son estructuras sobre las cuales fluye el agua cuando el represo se desborda, su funcién es mantener el vaso de captacién en un nivel segura para la estructura de retencién, descargando el exceso de agua. El tamafio del vertedor de disefo para que sea capaz de descargar el volumen de agua que corresponda al nivel de la creciente maxima proyectada. La forma geométrica que comunmente pueden presentar este tipo de estructuras son: rectangular, triangular, circular y trapezoidal. Vertedor rectangular. Para su analisis se utiliza la siguiente expresion: Q=cLH" Donde: Q= Gasto de descarga en m/s C= Coeficiente igual a 1.84 (cresta aguda)y 1.44 (cresta extendida) L= Longitud de la cresta en metros H = Tirante por encima de la cresta en metros PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009. Vertedor triangular. Para su andlisis se utiliza la siguiente expresion: THs Q Donde: Gasto de descarga en m/s, C= 1.38 tan (8/2) @ = Angulo en grados H= Tirante por encima de la cresta en metros Vertedor circular. Para su andlisis se utiliza la siguiente expresion: Q=C A (H?*) Donde fasto de descarga en mils C= Coeficiente igual a 1.84 ‘Az Area hasta el tiante en m?” H= Tirante por encima de la cresta en metros Vertedor trapezoidal. Para su andlisis se utiliza la siguiente expresion Q=3.1(B+08H,)H™ Donde asto de descarga en ft'/s Base de la cresta en pies irante de energia del flujo del agua en pies I= Tirante por encima de la cresta en pies Las formulas de vertedores antes descritas se derivan del documento emitido por el US. Department of Transportation, Federal Highway Administration, Publication no. FHWA- NHI-01-021 Agosto 2001 4.5.4.- ESTRUCTURAS DE RETENCION Y DETENCION 4.5.4.1.- DEFINICION Y JUSTIFICACION 4.5.4.1.1.- LAGUNA DE RETENCION La laguna de retencién es una estructura que permite que el agua captada durante una tormenta se almacene con el propésito de que. parte de este volumen, se integre al sistema de agua subterraneo infltandose en el suelo hasta alcanzar el nivel frealico y otra parte, se pierda por evaporacion. La construccién de esta estructura debera estar justificada por la imposibilidad de conectarse con el sistema de drenaje pluvial para disponer de los volimenes de agua captades durante una tormenta de disefio de periodo de retorno y debera ser autorizado por ia Autoridad Correspondiente 1 de Septiembre de 2008. PERIODICO OFICIAL Pagina 77 a La ubicacién de la laguna queda condicionada a la opinién técnica del uso del suelo de la Autoridad Municipal 4.5.4.1.2,- LAGUNA DE DETENCION Obra cuya funcion es detener de forma temporal volimenes de agua precipitados durante na tormenta, de tal forma que sean descargados de forma gradual después de que se alcanza el volumen de escurrimiento maximo (caudal pico) en el sistema pluvial. El tiempo de detencién en la laguna y el caudal al que seran vertidos al sistema pluvial deben ser parte de las variables de disefio. En este procedimiento es preciso que se establezca mediante el uso del método racional @ hidrogramas el tiempo minimo requerido para detener el volumen de agua captado y e! caudal que serd vertido en funcién de la duracién de la tormenta de disefio. La construccién de esta estructura debera estar justificada por la falta de capacidad del sistema pluvial mas cercano para conducir el caudal captado en el drea drenada y debera ser autorizado por la Autoridad Correspondiente. La ubicacion de la laguna queda condicionada al dictamen tecnico de uso del suelo de la Autoridad Municipal. Debiendo evitarse la colindancia con predios de uso habitacional En Ambos casos, el predio ocupado por la infraestructura pluvial (lagunas de retencion 0 detencion), debera ser donado con todas sus accesiones libre de gravamenes y responsabilidades a favor de la Autoridad Correspondiente encargada del sistema pluvial Una vez terminado y recibido el sistema pluvial, quedara la operacién, conservacion y resguardo a cargo de la Autoridad Correspondiente. 4.5.4.2... ESPECIFICACIONES DE DISENO DE LA LAGUNA DE RETENCION La laguna consiste de tres elementos principales que son a)- La alimentacién. Esta podré constar de uno 0 varios elementos constructivos: superficiales o sublerréneos; las superficiales deberan ser canales revestidos con lavaderos. En el caso de alimentacién subterranea los conductos no deberan quedar ahogados al descargar en la laguna, es decir, no se permite que el agua se almacene en los conductos. b)- Laguna EI volumen de almacenamiento maximo seré como minimo el volumen captado por el area drenada durante una tormenta de disefio para un periodo de retorno de 100 afios y una duracion de 24 horas. Profundidad maxima de la laguna de almacenamiento no debera exceder 15 m de profundidad de tirante de agua para el volumen maximo almacenado. El tiempo de retencion del agua en la laguna no debe de superar los 20 dias, ya que a partir de este tiempo se genera fauna nociva para la poblacién. De no alcanzarse ese tiempo de vaciado porque la tasa de infitracién y/o evaporacién no lo permiten, la laguna debe ser vaciada mediante bombeo, PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009, Talud. La pendiente del talud debera como minimo a 4:1 por conservacién, acceso y seguridad Cerco perimetral. Con el objeto de evitar la entrada de personas no autorizadas y aumentar la seguridad de la laguna, ésta debera contar con tun cerco perimetral de malla y una puerta de acceso con rampa vehicular controlado con candado. ©) Descarga de emergencia.- La laguna debera contar con un conducto de salida con capacidad para desalojar el gasto maximo, para una precipitacién con periodo de retarno como minimo 100 afios. Deberd dejarse instalada ta tuberia del colector de descarga hasta el limite del predio o poligonal, siendo la cota de descarga la indicada por la Autoridad Correspondiente de acuerdo con su Planeacién, para la futura ‘conexion al sistema pluvial de la zona 4.5.4.2.1.- CAPACIDAD DE INFILTRACION La tasa de_infitracin depende de la textura del suelo, contenido de humedad inicial, contenido de humedad de saturacién, cobertura vegetal, uso del suelo, aire atrapado, lavado de material fino, compactacin y temperatura, entre otros; ésta debe ser evaluada por medio, de al menos, tres métodos en cada sitio. a) De forma superficial con el método de doble arillo (Norma: ASTM 03385- 94). b) Pruebas tipo slug-test en al menos 3 niveles de profundidad. ©) Insitu. Mediante pruebas de permeabilidad a carga variable en laboratorio a niicleos de suelo tomadas a las mismas profundidades que las pruebas slug-test La cobertura de los sitios depende de la continuidad de los estratos de la zona, deberan realizarse como minimo 2 sitios de prueba en 100 m? de piso de la laguna y un sitio de prueba por cada 1000 m’ o fraccién adicional, Los ensayos deben realizarse en el nivel del piso de la laguna. Es necesario evaluar mediante un sondeo la profundidad del nivel freatico y considerar ésta en la estimacién de la capacidad de infitracion. La tasa de infitracién obtenida de los tres tipos de ensayos de permeabilidad del suelo, debe asegurar que los volumenes a infitrar puedan ser desalojados en 20 dias maximos 4.5.4.2.2.- INTENSIDAD DE EVAPORACION Se debera evaluar el volumen de agua evaporado maximo en la zona, por alguno de los métodos siguientes: mediante mediciones de evaporacién directas (tanque tipo A), estimaciones indirectas por alglin esquema de aproximacién 0 por registros historicos. cercanos a la zona de Septiembre de 2009. PERIODICO OFL AL 4.5.4.3.. ESPECIFICACIONES DE DISENO DE LA LAGUNA DE DETENCION La laguna consiste de tres elementos principales que son’ a)- La alimentacién. Esta podré constar de uno o varios elementos constructivos superficiales 0 subterréneos; las superficiales deberan ser canales revestidos con lavaderos. En el caso de alimentacién subterranea los conductos no deberan quedar ahogados al descargar en Ia laguna, es decir, no se permite que el agua se almacene en los conductos, b)~ Laguna.- El volumen de almacenamiento maximo seré como minimo el volumen captado drenada por el area durante una tormenta de disefio para Un periodo de retomno de 50 afios y una duracién de 24 horas. Profundidad maxima de la laguna de almacenamiento no debera exceder 0.90 m de profundidad de tirante de agua para el volumen maximo aimacenado. El tempo de retencién del agua en la laguna no debe de superar los 20 dias; ya que a partir de este tiempo se genera fauna nociva para ia poblacién. De no alcanzarse ese tiempo de vaciado porque las tasas de infitracion yfo evaporacién no lo permiten, la laguna debe ser vaciada mediante bombeo Talud. La pendiente del talud debera como minimo a 4:1 por conservacién acceso y seguridad. Cerco perimetral. Con el objeto de evitar la entrada de personas no autorizadas y aumentar la seguridad de ia laguna, ésta debera contar con un cerco perimetral de malia y puerta de acceso con rampa vehicular controlada con candado. ©) Descarga La laguna debera contar con un conducto de salida con capacidad para desalojar el gasto maximo, para una precipitacién con periodo de retorno como minimo 100 afios. 4: .- ESTIMACION DEL VOLUMEN ALMACENADO EI volumen maximo almacenado (Vmax), por lo cual las dimensiones de la laguna dependen de: a) El volumen total captado por el area de drenada b) El caudal pico de entrada a ta laguna de detencion. ©) El caudal de salida hacia el sistema pluvial a) EL VOLUMEN TOTAL CAPTADO POR EL AREA DE ESCURRIMIENTO Este volumen debe ser estimado mediante la siguiente formula: Va hx A Donde: V, =Volumen maximo almacenado, (m”) PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009, Altura de la precipitacion efectiva para una tormenta con periodo de retorno dado, (m). A = Area de escurrimiento, (m) b) EL CAUDAL PICO DE ENTRADA A LA LAGUNA DE DETENCION Para estimar este caudal se recomienda la utilizacién de hidrogramas sintéticos, de entre los cuales, la aplicacion de! Hidrograma Triangular Unitario se describe a continuacion’ A qp = 0.208 t P Donde: 4p = Caudal pico, (m'ésimm) ' = Tiempo pico, (h). A = Area de escurrimiento, (km) El tiempo pico del hidrograma puede ser calculado como jt, +0.6t, Donde: te = Tiempo de concentracion, (h). Para el célculo de caudal pico de entrada a la laguna de detencién en los Municipios de PLAYAS DE ROSARITO y TIJUANA, se recomienda utilizar hidrogramas sintéticos, de entre los cuales, la aplicacién de! Hidrograma Unitarlo Triangular es como sigue: HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR Este es un procedimiento para conocer Ia relacién lluvia-escurrimiento necesaria para reducir la avenida de disefio, cuando la cuenca de estudio no dispone de control hidrométrico, Primeramente se definen las caracteristicas de la cuenca y la tormenta de disefto enseguida se cuantifican la lluvia en exceso, se determinan las caracteristicas del Hidrograma Triangular Unitario a utilizar y con ellos se hace la integracién de la avenida de disefio. 41) TORMENTA DE DISENO, OBTENCION DEL HIETOGRAMA. ‘+ Se definen las caracteristicas. de la subcuenca hasta el punto de interés, area Coeficiente de escurrimiento y tiempo de concentracién, asi como el periodo de retorno a utilizar + Se define la duracién de la tormenta, la cual puede considerarse de 2 a 3 veces el tiempo de concentracién de la subcuenca analizada a manera de garantizar ei nico de la avenida. También. se recomienda utilizar una duracién total igual a. tiempo de concentracién total de la cuenca hasta la salida y que en caso del ri. “juana seria hasta su descarga al mar, sin embargo, para este caso particular. como las subcuencas son en general de extension pequefia, el 1 de Septiembre de 2008, PERIODICO OFICIAL Parael tiempo de pico se alcanza mucho antes de esa duracién total, Por ello, se sugiere la primera opcién analizando en todo caso 2 0 3 duraciones diferentes superiores al tiempo de concentiacién particular de cada subcuenca © Enseguida se divide la duracion de la tormenta en intervalos constantes, por lo regular se recomiendan 4 partes, deduciéndose en forma redondeada el intervalo del tiempo del anaiisis. * Con este intervalo, aceptandolo en forma acumulada, se obtiene el correspondiente valor de la altura de lluvia medio total, ello mediante la expresion que permita obtener Ia lluvia como funcion de una duracion y periodo de retorno. Dicha expresién para obtener la altura de precipitacion ya fue descrita en el apartado 2.3 de este documento. calculo de hietogramas tenemos la siguiente expresion: Altura de precipitacién acumulada en mm, para el periodo de retorno seleccionado y el intervalo de tiempo acumulado. Factor funcién del periodo de retorno. Intervalo de tiempo acumulado en hora, es decir, si la duracién de la luvia se dividiera en 4 intervalos, entonces i valdra: d/4, d/2, 34/4 y d donde “d” es la duracion de la tormenta redondeada. Se obtienen los incrementos de altura de liuvia por cada intervalo. Dado que el analisis de las curvas de nivel se hace en base a la duracion total seleccionada de la tormenta, en ocasiones las alturas de lluvia deducidas para cada intervalo se requieren ordenar en forma légica a como se presenta una lluvia, es recomendable situar primero el menor incremento de lluvia y enseguida los incrementos de mayor a menor, bajo la hipétesis de que el segundo incremento es el de mayor altura. Los incrementos de jiwvia ordenados corresponden a las ordenadas del hietograma, La siguiente relacion muestra el ordenamiento de célculo para la obtencién del hietograma, considerando que la duracién de la tormenta (d) se ha dividide en 4 intervalos de anilisis. aa aaa ineremento de Huvia 7 uracion | Alt i 2 Intervato de analisis: ae one Ulli Mayor a menor | Hietograma Het (hr) (mm) Tei 1=ar4 | hwr= hp, [ht = hpi | Hapa 2) 3d74_| hpi = hplr, 30/4, n3=hp3— hp2_| H2; (h2 > h3) Tad/4 J hpi = npit.d | _hé= hpa= hp3 HS El hietograma asi definido es el insumo basico para la relacién lluvia escurrimiento ‘mediante el hidrograma triangular unitario. La ultima columna corresponde @ la lluvia en ‘exceso, 9. calculada conforme al siguiente inciso. Pigina 22 PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009, 2) LLUVIA EN EXCESO. La lluvia en exceso se define como la parte de la lluvia que contribuye al escurrimiento superficial rapido. Los factores que afectan directamente a la cantidad de lluvia en exceso 0 escurrimiento directo son: el uso de la tierra, condicién de la superficie; tipo de suelo. y cantidad y duracién de la tluva. Para tomar el efecto de estos factores se tiene el coeficiente de escurrimiento C para ‘cuencas naturales, suburbanas 0 urbanas; coeficientes ponderados segun los diferentes usos del suelo. + Lluvias en exceso en base al coeficiente de escurrimiento C. Para este caso, la lluvia en exceso se calcula como. H, =C hy Donde: H, hy = Lwvia total, en emo mm |e = Lluvias en exceso, en cm o mm, C_ = Coeficiente de escurrimiento ponderado segin el uso del suelo. Para las barras del hietograma, Donde: hp; = Uuvia correspondiente al intervalo i del hietograma, en em o mm 3) HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR (HUT). Las ecuaciones caracteristicas del modelo lluvia escurrimiento correspondiente al HUT, (ver figura) son: tp = 0.60 te (At/2) p=0.556 (h, fn} (A Lip) Th=n tp Donde: tc = Tiempo de concentracién, en horas. At = Intervalo de andlisis, en horas A = Area de la cuenca, en km? > = Lluvia en exceso, en mm 11 de Septiembre de 2008. PERIODICO OFICIAL eee eee eee ter n= Pardmetro en funcién del tamafio de cuenca, que vale 2 hasta un area de ‘cuenca de 250 km” a partir de donde se incrementa. Para las sudcuencas de Tijuana, se mantiene en 2 Gasto pico, en mvs Tiempo pico, en horas. Tb = Tiempo base, en horas Este hidrograma se aplica a cada uno de los intervalos de tiempo considerados, para lo cual, observando que se tiene 4 intervalos de andlisis, puede construirse la siguiente tabla AMA TRIANGULAR “HETOGRAMA rw | Tiempo ew horas 2° = ET (Qlsseee | a909- eee esp ‘bi z On ad a Ons sad 3. 6 Op a el tb Pégina 84 PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009. 4) HIDROGRAMA DE LA AVENIDA RESULTANTE. Se obtienen mediante la superposicién y suma de los hidrogramas asociados a cada intervalo de tiempo, mismos que se encuentran desfasados seguin el tiempo de inicio de cada uno de ellos. c) EL CAUDAL DE SALIDA HACIA EL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL El caudal maximo de salida del agua hacia el sistema pluvial ser determinado por la Autoridad Correspondiente que opere dicho sistema y debera ser utilizado por el proyectista para estimar el volumen maximo almacenado. No obstante el caudal seré variable en el tiempo ya que fa laguna se llenara en funcion del hidrograma de la tormenta. Esta variacion del caudal de salida debe ser calculada en funcién de las caracteristicas hidrdulicas de ta descarga que se desee utilizar, se recomienda utilizar un hidrograma sintético para su estimacién 4.8.4.3.2.- El VOLUMEN MAXIMO DETENINO EN LA LAGUNA (Vmax) El volumen maximo esperado en la laguna depende del caudal de entrada y del caudal de salida considerando que el caudal de entrada corresponde a un hidrograma triangular unitario y que el de salida correspande a un hidrograma trapezoidal, se obtiene la siguiente expresion, en la que no se requiere especificar el nimero ni el tipo de descarga de la laguna (Abt y Grigg, 1978), 11 de Septiembre de 2008. PERIODICO OFICIAL S ——— ee Donde: Vinax_ = Volumen detenido maximo, (m3) Vj, = Volumen captado por la laguna, (m3) p-sat = Gasto de salida maximo deseado, (m3/h) in = INtensidad de la precipitacién para un periodo de retorno de 50 afios, (mmih), Pagina 86 PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009, 5.. PRESENTACION DEL PROYECTO El proyecto ejecutivo de alcantarillado pluvial, estard integrado como minimo, por los siguientes conceptos y con aquellos que le sean indicados por la Autoridad Correspondiente: 1.- Memoria técnico descriptiva 2.+ Memoria de calculo. 3.- Planos impresos. 4. Especificaciones de materiales y procesos constructivos. 5. 6 te Volumenes de obra con ntimeros generadores y presupuesto base. Datos de campo Respaldo digitalizado. 5.1.- MEMORIA TECNICO DESCRIPTIVA Se describira el proyecto en forma resumida, indicando como minimo: + La localizacién del predio a desarrollar y datos generales de ubicacién, las colindancias, superficie, clave catastral y usos de suelo actual y caracteristicas, de construccién; desglosando las superficies servidas de uso habitacional, comercial y/o industrial La configuracion topogratica y las caracteristicas geotécnicas del terreno. Los elementos que integran el sistema pluvial propuesto. En caso de que las obras resultantes de los proyectos, tengan que cruzar derechos de paso de otras instaiaciones (ferrocarril, carreteras, canales, drenes, gas, teléfonos, electricidad, alumbrado publico, etc), se debera realizar ante la Autoridad Correspondiente, el tramite de aprobacién de los proyectos de cruce e incluir dicha aprobacién en el expediente. Ademas se anexaran copias de la factibilidad de servicios y del anteproyecto geométrico del desarrollo autorizado por la Autoridad Correspondiente. Asimismo cuando se tengan afectaciones a propiedades privadas, se deberan realizar los Convenios respectivos y anexar copia de los mismos, previamente a la ejecucion de las obras necesarias 5.2- MEMORIA DE CALCULO Para el Municipio de MEXICALI Se incluirén las memorias de calculo hidraulico de cada parte del proyecto, escurrimientos superficiales en vialidades y conductos, conteniendo la descripcion de las estructuras, los datos basicos (Coeficiente de escurrimientc, intensidad de lluvia, periodo de retorno, tiempo de concentracién, superficie drenada, pendiente de la cuenca), criterios de diseo. procedimientos y resultados obtenidos Para el calculo de la red se elaboraré croquis a escala, indicando como minimo: a).- Delimitacién de la cuenca ).- Area tributaria parcial en captaciones y acumulada en pozos o registros. ¢).- Area acumulada por tramo d).- Numero de pozo 0 registro. e).-Pendiente y diametro det conducto 0 seccién del canal de cada tramo. 11 de Septiembre de 2000, PERIODICO OFICIAL ina 87 Fees issisb i SsSigeeneesnesessnsnsna beet heeeneb thee SoS aS SSS es ae SESS eccer Los calculos hidraulicos de las estructuras de captacién y conduccién, deberan representarse en forma tabular, indicando como minimo, para cada tramo lo siguiente: identificacion del tramo entre pozos 0 registros, de acuerdo a croquis b).- Area tributaria, propia y acumulada, en hectareas, de acuerdo a croquis. Longitud dei tramo, en metros, de acuerdo a croquis, d).- Tiempo de ingreso, recorrido y concentracién, en horas. ¢).- Intensidad de lluvia, en mm/h f).- Gasto pluvial en m/s, 4). Pendiente en milésimas. h).- Didmetro de tuberia 0 seccién del canal en centimetros 0 metros, i). Gasto (m/s) y velocidad (m/s) a tubo lleno o tirante en centimetros o metros y velocidad en mis, a gasto maximo en canal j).- Velocidad en m/s y tirante en centimetros o metros para condiciones normales k).-Estructuras de captacién (detalle, ubicacién, ete.) y obras de drenaje (cunetas, contracunetas, lavaderos, bordillos, etc.) 1).- Calcule hidrdulico de guarniciones y cunetas (obras de drenaje) m)-Rasantes de pavimento (pendienies longitudinales y transversales, solucién de cruceros, etc.) n)- Obras Complementarias (alcantarillas, muros de contencién, etc.) En el caso de estructuras e instalaciones que requieran disefio estructural, mecdnico ylo eléctrico, se elaboraran las memorias respectivas de acuerdo con los lineamientos de disefio vigentes. Para los Municipios de ENSENADA, PLAYAS DE ROSARITO, TECATE y TIJUANA. La memoria de calculo estard conformada por el andlisis hidrologico y el analisis hidraulico, En el analisis hidrolégico se describira la metodologia y los parémetros hidrolégicos Utiizados, posteriormente se presentaran los caloulos y analisis correspondientes en forma tabular debidamente referidos a los planos hidrologicos, tales como: a). Longitud del cauce, propia y acumulada, en m b).- Area tributaria, propia y acumulada, en mi, Pendiente media, en decimales ).- Tiempo de concentracion, en hrs Altura de precipitacion, en mm. f).- Intensidad de iluvia, en mm/nr. @).- Gasto de disefio, en m's En el andlisis hidraulico se describira la metodologia y se desarrollaran los calculos y analisis correspondiente de todas las obras de captacién y conduccién ya sean resueltas de forma superficial, a cielo abierto y/o de forma subterranea Dichos caloulos deberan presentarse de forma tabular y deberan estar debidamente referidos al piano de Solucién Pluvial, siendo éstos los que se enumeran a continuacién: Identificacion del tramo (ntimero de estructura, kilometraje, nombre de vialidad, etc.) b).- Pendiente del tramo considerado. Pagina 98 PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009. ¢).- Didmetro del conducto o seccién de la estructura de conduccién, en m. 4). Tirante real de trabajo en m. @).- Petimetro mojado en m. ~ Radio hidraulico en m g).- Area hidraulica en m?. hh). Velocidad en mis. ~ Gasto en mils, j).~ Bordo libre en m (solo en canales y cajones pluviales). ).- Espejo de agua en m (solo en conductos superficiales y/o a cielo abierto). ‘También se presentaré la revisién de las obras de captacién, ya sean bocas de tormenta, bocas de tormenta mixtas y/o rejilas de piso, de acuerdo con lo establecido en el capitulo anterior En el caso de estructuras e instalaciones que requieran disefio estructural, mecénico y/o eléctrico, se elaboraran las memorias respectivas de acuerdo con los lineamientos de disefio vigentes 5.3.- PLANOS Los planos se presentaran en formato con dimensiones y recuadros indicados en ANEXO APL-11 deberan dibujarse acorde a signos convencionales que se muestran en el ANEXO APL-12.1 y APL-12.2, utiizando escalas y tamano de letras que permitan su facit (ectura, (unidades y simbologia). 5.3.1. PLANOS DE LA RED Y/O SOLUCION PLUVIAL Se incluira en este plano, la localizacién de los conductos de proyecto y afectaciones, servicios publicos existentes y de detalles (cruces con otras instalaciones), se debera recabar ante cada Autoridad Correspondiente, en una planimetria con simbologia, indicando la nomenclatura de pozos 0 registros, En la linea que representa un tramo de conducto, se indicara su longitud en metros, con hasta dos decimales, su pendiente en milésimas con un decimal y el diametro de la tuberia o dimension de la seccion del conducto en centimetros, en el orden descrito y separando cada numero por un guién. Por ejemplo: 130.30-3.5-107, significa que el tramo tiene una longitud de 130.30 metros, una pendiente longitudinal de 3.5 milésimas y un diametro de 107 centimetros. En los pozos o registros, se indicaran la elevacién del terreno 0 rasante de pavimento y las elevaciones de plantilia del tubo o tubos concurrentes. Se indicaré en forma de fraccion, colocando en el lugar del numerador la del terreno natural y en el denominador la de la plantila, ademas se anotard la profundidad y el nimero de pozo. El plano de Ia red, incluiré croquis de localizacién, bancos de nivel ligado a referencias oficiales (Bancos GPS). orientacién, escalas, datos de proyecto, simbologia, volimenes de obra, notas, secciones de vialidades indicando la ubicacién de las tuberias existentes y de proyecto, detalles necesarios y pie de plano, En las notas generales, se indicard lo siguiente: unidades del sistema métrico decimal utilizadas en elevacién, acotaciones, etc., aclaraciones respecto a otros planos de referencia, observaciones y aclaraciones relativas a topografia, disefio, aspecto constructivo, de operacién y conservacién de la obra proyectada y ademas se hard referencia a los anexos de los detalles tipo 11 de Septiembre de 2009. PERIODICO OFICIAL Pigina 89 aes K En los datos de proyecto, se indicaré como minimo lo siguiente: método de disefio, formula utilizada, area tributaria, coeficiente de escurrimiento, periodo de retomo, tiempo de concentracién, intensidad de lluvia, gasto pluvial, sitio de vertido, etc. El pie de plano incluira la identificacién del proyecto, el predio en que se ubica, clave catastral, numero del plano, contenido del piano, fecha de elaboracién, pies de firma del proyectista responsable, del propietario y de la Autoridad Correspondiente que autoriza el proyecto. En la tabla de vollmenes de obra se anotaran los siguientes conceptos: longitud de conductos por tipo y diémetro Para los municipios de MEXICALI y TECATE La ubicacion de los conductos para alcantarillado pluvial sera a 3.00 metros al Sur o al Oeste del eje de la vialidad (ver ANEXO APL-5), excepto cuando por condiciones topograficas 0 por estructuras existentes se requiera otra ubicacién, previa autorizacién de la Autoridad Correspondiente, Para los municipios de ENSENADA, PLAYAS DE ROSARITO y TIJUANA La ubicacién de los conductos para alcantarillado pluvial sera a 3.00 metros al Sur o al Este del eje de la vialidad (ver ANEXO APL-5), excepto cuando por condiciones topograficas 0 por estructuras existentes se requiera otra ubicacién, previa autorizacion Para los municipios de ENSENADA, PLAYAS DE ROSARITO, TECATE y TIJUANA Ademas de lo anterior se deberd presentar planos hidrolégicos, planos de rasantes, planos de estructuras especiales. Cuando asi lo requiera podran requerirse perfiles y secciones transversales. Para el Municipio de MEXICALI El Proyectista Responsable del proyecto de! alcantarillado pluvial deberd de contar con una cédula profesional estatal vigente, de una licenciatura 0 postgrado en que las materias involucren entre otras el alcantarilado pluvial como parte de los estudios cursados y ademas deberd contar con registro de responsable de Director de Proyecto certificado de acuerdo a lo indicado en el articulo 253 del Reglamento de la Ley de Edificaciones del municipio de Mexicali, Baja California, 5.3.2. PLANOS DE RASANTES En Io relativo al pluvial, el piano de rasantes contendra la representacion de la superticie de las vialidades, en una planta con simbologia, indicando en cada vialidad la seccion tipo, la pendiente longitudinal y transversal, las elevaciones en eje y cunetas, direccién del escurrimiento en cunetas asi como su elevacidn y la localizacién de bocas de tormenta asi como detalles de las guarniciones propuestas. En Ia linea que representa el eje de la vialidad, se indicara: el cadenamiento en metros, las pendientes longitudinal y transversal o bombeo en milésimas con un decimal. PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009 ee El plano de rasantes, incluiré croquis de localizacion, bancos de nivel ligados a referencias oficiales (Bancos GPS), orientacién, escalas, simbologia, notas, secciones de vialidades, detalles necesarios y pie de plano El pie de plano incluird la identificacion del proyecto, el predio en que se ubica, clave catastral, nlimero del plano, contenido del plano, fecha de elaboracién, pies de firma de! proyectista responsable, del propietario y de ia Autoridad Correspondiente que autoriza el proyecto, §.3.3.- PLANOS DE ESTRUCTURAS ESPECIALES Y DETALLES Se incluiran todos los detalles de las obras de control, retencién, captacién, conduccion y descarga propuesta, las cuales estaran debidamente referidas al plano de red ylo solucién pluvial En el caso de estructuras e instalaciones que requieran disefio estructural, mecanico y/o eléctrico, los planos deberan contener la planta de conjunto, la geometria, e| proyecto estructural, mecanico y/o eléctrico y especificaciones particulares de construccién y operacion. Las lineas de conduccién por bombeo se representaran en planta y perfil, en donde se indicaran la linea piezométrica, con la linea de sobrepresién y subpresion resuitante de! analisis de los fenémenos transitorios y debera incluir el perfil de la plantila de las tuberias con pendientes, angulos verticales, localizacién de valvula de admision y expulsion de aire (VAYEA) y desfogues. En la linea piezométrica se incluiran los datos referentes ai gasto, velocidad, pendiente y coeficiente de rugosidad de la tuberia; ademas el perfil indicara el diémetro, longitud, material y clase de ésta; detalle de cruces con otras tuberias, con carreteras, vias de ferrocarri, ros, arroyos 0 canales; atraques, proteccion en arroyos en caso necesario, seccién de zanja, etc. 5.4,- ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS Se anexaran especificaciones en forma resumida, de los materiales y procesos constructivos que intervienen en el proyecto, tales como excavacién, plantilla, colocacién y prueba de tuberia, rellenos, tuberias, pozos y registros de visita, bocas de tormenta, estructuras de descarga, conereto, acero de refuerzo, equipos para bombeo, instalacion eléctrica ylo mecanica, etc, Cuando el material propuesto no sea de uso comin, se anexaran las normas, catélogos y especificaciones respectivas. Los procedimientos constructivos no convencionales, deberan ser aprobados previamente por la Autoridad Correspondiente. Si_un material 0 proceso constructive esta considerado en alguno de los ANEXOS TECNICOS en las presentes Normas, se hara referencia a las mismas, 5.5. VOLUMENES, GENERADORES DE OBRA Y PRESUPUESTO BASE Se integrard un catalogo de volimenes de obra del sistema pluvial, que incluya todos los concepts de los elementos que resulten, referentes a mano de obra y materiales; especificando de éstos ultimos, las caracteristicas propias, relacionadas con tuberias, equipos, estructuras, ete, con cantidades de obra y presupuesto base de! proyecto. Se hara un resumen considerando por separado cada una de las redes que se tengan, incluyendo su emisor, obra de vertido y estructuras especiales en su caso. 11 de Septiembre de 2009, PERIODICO OFICIAL Pagina 91 OO Para la elaboracion del presupuesto, en lo relativo a las profundidades de las excavaciones y plantillas en zanja para la instalacion de tuberias y a las profundidades de los pozos de visita comin, especiales y pozos caja, se atenderan las especificaciones de los ANEXOS TECNICOS correspondientes de las presentes Normas Técnicas. Pagina 92 PERIODICO OFICIAL. 11 de Septiembre de 2009. 6.- CONSTRUCCION Para el Municipio de MEXICALI La construccién de las obras pluviales debera llevarse a cabo mediante un responsable de obra, el cual vigilard que los materiales y procedimientos de construccién sean los indicados en los planos de proyecto y en las Normas de Construccién vigentes. EI Responsable de Obra del alcantarillado pluvial debera de contar con cédula profesional estatal vigente, de una licenciatura o postgrado en que las materias involucren entre otras, el alcantarillado pluvial como parte de los estudios cursados y ademas debera contar con registro de responsable de Director de Obra certificado de acuerdo a lo indicado en el articulo 253 del Reglamento de la Ley de Edificaciones de! municipio de Mexicali, Baja California, Si en el proceso de la obra es necesario modificar el proyecto, se deberd de notificar a la Autoridad Correspondiente y presentar la propuesta para su revision y autorizacién. Una vez terminada la obra, el responsable de obra presentara a la Autoridad Correspondiente los pianos de obra terminada. EI responsable de la obra tendra a su cargo la bitacora de obra, bajo la vigilancia y coordinacién de la Autoridad Correspondiente, en la cual se indicard lo relacionado con la construccién, el avance de obra, las pruebas de los materiales y procedimientos de construccién asi como las indicaciones que se dirijan al contratista y a la supervision de la Autoridad Correspondiente. 11 de Septiembre de 2009. PERIODICO OFICIAL 7.- INDICE DE TABLAS No. “CONTENIDO eal 1 VALORES DEL COEFIGIENTE C. PARA ZONAS URBANIZADAS ! 2 VALORES DEL COEFICIENTE C, PARA ZONAS NATURALES 3 VALORES DEL PERIODO DE RETORNO Tr a TIPO DE USO DEL SUELO Y SU CORRESPONDIENTE PERIODO DE RETORNO Siciaseecaatin veecaattt eee 5 TIPO DE VIA Y SU CORRESPONDIENTE PERIODO DE RETORNO 6 VALORES DE b : INTENSIDAD ASOCIADA A DIFERENTES DURACIONES Y PERIODOS DE RETORNO MEXICALI, B.C. : g |INTENSIDAD ASOCIADA A DIFERENTES CURACIONES V PERIODOS DE ____|RETORNO SAN FELIPE, B.C. J i ‘ALTURA ASOCIADA A DIFERENTES DURACIONES Y PERIODOS DE RETORNO MEXICALI, B.C. i ‘ALTURA ASOCIADA A DIFERENTES DURAGIONES Y PERIODOS DE RETORNO SAN FELIPE, B.C. ee a INTENSIDAD ASOCIADA A DIFERENTES DURACIONES Y PERIODOS DE | RETORNO DE LA CIUDAD DE ENSENADA, B.C. _ 4 jz [INTENSIDAD ASOGIADA A DIFERENTES DURACIONES ¥ PERIODOS DE RETORNO SAN QUINTIN MUNICIPIO DE ENSENADA, B.C. ie ‘ALTURA ASOCIADA A DIFERENTES DURACIONES Y PERIODOS DE RETORNO DE LA CIUDAD DE ENSENADA, B. C. ja [ALTURA ASOGIADA A DIFERENTES DURACIONES Y PERIODOS DE RETORNO SAN QUINTIN MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C. : 7 INTENSIDAD ASOCIADA A DIFERENTES OURACIONES Y PERIODOS DE RETORNO DE TECATE, BAJA CALIFORNIA eat | je |ALTURA ASOCIADA A DIFERENTES DURACIONES Y PERIODOS DE RETORNO DE TECATE, BAJA CALIFORNIA _| ie CALCULO DE LOS VALORES DE HP24HR Y K24 PARA DIVERSOS 7 PERIODO DE RETORNO (DATOS ESTADISTICOS DE 1948-2005) 18 COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING n 9 VELOCIDAD MAXIMA PERMISIBLE EN TUBERIAS He 20 ANCHO DE ZANJA b EN cm Hef 21 | ESPECIFICACIONES DE TUBERIAS PARA CONDUCCION A GRAVEDAD 7 PRUEBA DE PRESION HIDROSTATICA, VALORES PERMISIBLES DE ACUERDO CON EL MATERIAL DE LA TUBERIA Ht PRUEBA CON AIRE A BAJA PRESION PARA CAIDAS DE 0.070 kgicm’, 23 VALORES PERMISIBLES DE ACUERDO CON EL DIAMETRO DE LA TUBERIA PRUEBA CON AIRE A BAJA PRESION PARA CAIDAS DE 0.035 kglem’, 24 |VALORES PERMISIBLES DE ACUERDO CON EL DIAMETRO DE LA | lee TUBERIA i i eeeaseeee 25 Y 26 | DERECHO DE PASO : 27 |COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING Y VELOCIDAD MAXIMA ___| PERMISIBLE EN CANALES . e 28 VELOCIDAD MAXIMA PERMISIBLE EN CANALES 29 | COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING PERIODICO OFICIAL 11 de Septiembre de 2009, 30 | TALUD EN CANALES z ela a CANALES CON REVESTIMIENTO DE CONCRETO, ESPESOR DE REVESTIMIENTO Y BORDO LIBRE 32 [CANALES CON REVESTIMIENTO DE MAMPOSTERIA, BORDO LIBRE V | CORONA ae 33 PRESION DE VAPOR DEL AGUA 34 [CONDICIONES ATMOSFERICAS APROXIMADAS SEGUN LA ALTURA ‘SOBRE EL NIVEL DEL MAR [as TIEMPO DE ARRANQUE DE MOTORES 36 | COEFICIENTE DE RUGOSIDAD C DE HAZEN - WILLIAMS yn DE MANNING Sect eeeeeeee EE) [37___ [TIPO Y ESPECIFICACION DE LAS TUBERIAS A PRESION L 38 | FACTOR DE EROSIONABILIDAD K DE ACUERDO A TEXTURA DEL SUELO 39___| FACTOR DE EROSIONABILIDAD K DE ACUERDO A TIPO DEL SUELO 40 FACTOR DE CULTIVO C PARA AREAS DE CULTIVO 1 [FACTOR DE CULTIVO C PARA PASTIZALES (G), TERRENOS EN |[DESCANSO Y FORESTALES (W) _ } a [FACTOR DE CULTIVOC PARABOSQUES [43 | FACTOR DE PRACTICA DE GONTROL DE LA EROSION P M1 de Septiembre de 2008, PERIODICO OFICIAL Pagina 98 8.- TERMINOLOGIA A Acotamiento. Franja comprendida entre Ia orilla de la superficie de rodamiento y la orilla de la corona de un camino Agua de Iluvia. Es la proveniente de precipitaciones pluviales que caen en Ia calle, techos y patios de las casas, etc. y que pueden o no canalizarse por el sistema de alcantarillado pluvial Aguas abajo. Direcoién o sentido en el que escurre el agua. Aguas arriba, Direccién o sentido contrario al flujo del agua Aguas broncas. Son las originadas por precipitaciones pluviales de gran intensidad que escurren desde las zonas altas de una cuenca adquiriendo velocidades altas al escurrir ‘en tramos de gran pendiente ocasionando dafio en la parte baja de zonas pobladas. Alcantarilla. Conducto cubierto que cruza una corriente de agua, canal, camino via del fertocartil u otro conducto. Alcantarillado pluvial. Sistema de conductos para alejar las aguas de lluvia en los centros urbanos, ANSI. American Nacional Standards Institute, Aplanado. Recubrimiento con mortero para proteger superficies. Area de aportacién, Se denomina asi al area de la cuenca o de la zona que aporta agua de lluvia por eliminar por un determinado tramo del subcolector, integrada por dos areas’ la llamada propia y la tributaria Area hidraulica. Superficie de la seccién transversal de un conducto a través de la cual fluye el agua Area propia, Es la inmediata al tramo del subcolector de las cuales las aguas pluviales se incorporan a aquél directamente por medio de las bocas de tormenta, Area tributaria. Es al area mas alejada del tramo que la propia, cuyas aguas canalizadas © no por medio de tuberias concurren al tramo mencionado en el pozo de visita ubicado aguas arriba Arena. Producto de la desintegracién o trituracién de las rocas con particulas de tamario entre 0.074 y 4.76 mm Arrastre. Material sélido que transporta una corriente natural o artificial y que puede ser de fondo o en suspension Asentamiento, Hundimiento de un suelo bajo su propio peso y por efecto de cargas que soporta, Proceso de ocupacion de un area por seres humanos. Pagina 96 PERIODICO OFICIAL. 11 de Septiembre de 2009. Atarjea pluvial, Es la tuberfa que se utiliza para conducir las aguas pluviales desde la estructura que los capta, a la cual se le llama boca de tormenta, hasta las tuberias denominadas subcolectores y colectores que las desaloja de la localidad Autoridad Correspondiente. Término que se utiliza para hacer referencia a los Organismos y Dependencias gubernamentales responsables de determinadas acciones, autorizacion, recepcién, operacién y/o construccién de alcantarillado pluvial en el municipio de Mexicali Avenida. Crecida extraordinaria de una corriente natural. Azolve. Sedimentacién de sélidos en corrientes naturales, embalses y conductos, que produce una reduccién de su capacidad hidrdulica. Sélidos transportades por una corriente de agua. B Banco de nivel. Punto fijo con una cota definida que sirve como referencia topogréfica. Banco con GPS. Vértice de control horizontal y vertical que sirve de referencia y en el cual sus coordenadas X, Y y Z fueron determinadas con equipo GPS (Global Position Sistem). Bangqueta. Faja horizontal que limita la altura de un talud. Ampliacién horizontal de los taludes de las cortinas de materiales graduados. Acera de las calles y avenidas. Bombeo. Operacién de elevar el agua 0 de retirarla de un area, por medio de equipos mecanicos. Sobre elevacién del centro de una calzada, calle o avenida Bordo. Terrapién de materiales sueltos 0 compactados. Bordo libre. Distancia vertical entre el NAME (nivel de aguas maximas extraordinarias) y el nivel de la corona c Caida. Diferencia de nivel entre dos puntos de la rasante de un conducto, Capacidad para azolves. Volumen de un almacenamiento reservado para el depésito de azolves Carpeta, Superficie de rodamiento de una vialidad. Cauce. Conducto natural o artificial por donde escurre una corriente de agua. Cimentacién. Elemento estructural que transmite cargas al terreno, Clave. Se refiere a la parte interna superior del tubo. Clima, Conjunto de condiciones meteorolégicas que caracterizan a una regién. 11 de Septiembre de 2009. PERIODICO OFICIAL Pagina 97 Coeficiente de escurrimiento. Se denomina asi a la relacién entre el volumen de agua que escurre hasta el punto mas bajo de la zona considerada y el volumen de agua que tueve Coeficiente de rugosidad. Valor asignado a la superficie de un material que da el grado. de resistencia que se opone al escurrimiento del agua. Coeficiente de friccion. Colchén. Espesor de material comprendido entre la parte superior de un conducto enterrado y la superficie de rodamiento Colector. Conducto que puede ser abierto o cerrado que recibe la aportacion de los subcolectores y conducen el fiujo hasta el punto de descarga, Compactacién, Procedimiento de estabilizacion mecanica para aumentar la densidad de un material Conchas. Excavacién que se realiza debajo de las uniones (espiga-campanas, espiga- espiga con cople etc.), para la instalacién y prueba de hermeticidad de la tuberia. Corona. Superficie de una vialidad pavimentada Corriente. Flujo de agua Corrosién. Conjunto de procesos fisico-quimicos que degraden la superficie de un metal. Cota. Diferencia de elevacién contra un plano horizontal de comparacién Cuenca. Area determinada por los parteaguas hacia una superficie de escurrimiento. Curva de nivel, Linea que une los puntos que tienen la misma cota o altura D Datos pluviograficos. Datos de intensidad de la lluvia para diferentes tiempos de duracién, obtenidas de las graficas de los pluviégrafos en donde quedan registradas las hhuvias. Dentellén. Elemento de concreto que se coloca al final de cualquier estructura para protegeria contra la socavacion, Derecho de via o paso. Franja de terreno cuyas dimensiones fija la Autoridad Correspondiente, que se requiere para el uso adecuado y mantenimiento de cualquier via de comunicacién, canal, tuberias y sus servicios auxiliares. Desagiie. Obra hidraulica destinada a desalojar las aguas de lluvia o de otra indole. Desazolve. Retiro de sedimentos acumulados en un conducto de agua o en una estructura hidraulica. Descarga. Punto de vertido en donde desemboca una corriente de agua, Destinde. Delimitacion de los linderos de un predio, PERIODICO OFICIAL 1 de Septiembre de 2008. Desplante. Superficie del terreno sobre la cual se cimienta o erige una estructura. Desvio. Modificacién temporal del curso de una corriente para permitir la construccién de obras en el cauce. Dren. Conducto para el encauzamiento de las aguas residuales. E Encauzamiento. Obras que se ejecutan dentro o fuera del cauce de una corriente de agua que sirve para modificar su curso. Erosién. Desgaste del terreno. Escala. Relacién entre las dimensiones de un objeto contra el dibujo, plano, maqueta o modelos. Escorrentia. Estudio de los volmenes de agua de lluvia que escurren en forma natural sobre la superficie del terreno de una cuenca. Escurrimiento, Cantidad de agua que fluye por un cauce natural o artificial Estaci6n. Se refiere al kilometraje indicado en cierto punto localizado en la longitud de un conducto, linea 0 camino, Estructura. Elemento que cumple una funcién especifica. Estudio, Recopilacién y andlisis de datos técnicos, topograficos, hidrolégicos, geolégicos. climaticos, econdmicos, financieros, sociales y politicos, con el fin de ver la factibilidad de llevar a cabo un proyecto, donde se plantean alternativas de solucion al mismo. & Frecuencia. Probabilidad expresada en por ciento (%), de que pueda presentarse otra lluvia con igual intensidad en un periodo de tiempo determinado 6 Gasto. Volumen de agua que pasa en la unidad de tiempo por la secci6n transversal de un conducto abierto 0 cerrado. Gasto de disefio. Volumen con el cual se realiza el disefio de una obra. Gasto maximo. Escurrimiento extraordinario que con determinada frecuencia puede presentarse en el sitio de estudio. GPS. Global Position Sistem (sistema de posicién global, por sus siglas en inglés)

También podría gustarte