Está en la página 1de 17
LEMS IGNACIO ZERPA' La interpretacién judicial VAMos A DAR mvICrO a la primera de las conferencias del Médulo sobre Razonamiento Judicial y Argumentacién Juridica, de- nominado La Interpretaci6n Constitucional. Como ustedes recuerdan después de haber visto la primera parte de este Curso, nos encami- ‘namos ahora hacia la interpretaci6n constitucional. Me corresfonde cesta tarde desarrollar la temdtica de la Interpretacién Judicial. He querido denominar mi intervenci6n: Interpretacién Judicial con la* idea de presentar un esquema general de los problemas interpretativos desde la perspectiva judicial, pensando que luego los desarrollos su- cesivos permitan llegar a cubrir el objeto del curso que es la interpre * tacién constitucional. Primero voy a hacer referencia muy general a las concepciones sobre 4ainterpretaci6n juridica, luego me referiré breveniente a los proble= mas de la semistica juridica, después trataré sobre los sujetos de la interpretaci6n juridica y sus peculiaridades, luego me referiré a los objetgs de la'interpretacién, es deci, a la pregunta acerca de qué es lo que se interpreta. Posteriormente hablaré de los elementos de la interpretacién, es decir, cudles son los medios hermenéuticos que se emplean en esta tarea y por iltimo, plantearé algunas ideas en torn ala ética de la interpretaci6n. Sin necesidad de penetrar en el problema seméntico de la nocién de la interpretaci6n, es evidente que hablar de interpretacién es hablar de una actividad de mediacién en los mensajes. Es decir hablar de interpretaci6n es tratar de atribuirle sentido a los mensajes que pue- " Tribunal Supremo de Justicia, Sala Poitico-Administrativa, Magistrado, 313 cle den emitirse; hay quienes al hablar de interpretacién hacen referer cia a que interpretar es, bdsicamente, pasar del problema de los si nos al problema de los hechos, de lo signico a lo factico; también, ha dicho, con alguna referencia a la tradici6n romana, que inte: tar es desentrafiar, es aquello de la tradici6n romana de que en en esa gigantesca obra suya que es la Teoria General de la Interpreta- ci6n, donde pretende hacernos comprender la amplitad que tiene el concepto de interpretacién. Betti recoge estas ideas y no se limita aj la interpretacién juridica sino que se refiere a la interpretacién en! general. La ubica en tres grandes aspectos; es decir, el problema! interpretativo cualquiera que sea el campo donde el vocablo sea! empleado, esté referido a tres grandes funciones: una primera que él denomina una funcién de mero conocimiento, de mera comprensién, lo que él Ilama interpretaci6n meramente recognocitiva: en este caso interpretaf es simplemente entender, comprender de alguna manera, intelegir lo que se trata de interpretar. En segundo lugar, Betti habla de una funcién reproductiva o repre- sentativa de la interpretacién y coloca como ejemplos de esta inter- pretacién reproductiva o representativa, los casos de la miisica o los ‘casos del arte en general, en que mediante algtin medio es suscepti- ble de representarse o de interpretar las sensaciones que el artista tie- ne; éf pone ejemplos sumamer cedores sobre Ia labor interpretativa en el campo musical o en el campo de la pintura o en el campo de la literatura, Es decir, c6mo se pueden comprender los ‘mensajes y c6mo se pueden representar los mensajes; ya dentro del realismo juridico, algunos autores norteamericafios habfan hecho referencia a las analog(as existentes entre la interpretaci6n jurfdica y la interpretacién musical. Algunas veces hemos usado alguna meté- fora referente a que los textos no-son ‘ings que partituas ‘que estén esperando de alguna manera el intérprete que las ejecute con mayor © menos fortuna. Esta idea de Betti de ‘captar la interpretacién como tuna forma de reproducir o representar, es sumamente gréfica y ayu- daa la comprensi6n de la nocién de interpretar. Por tiltimo, la tercera vision de Betti ademés de estas dos a las cuales he aludido, es la referencia ala llamada interpretaci6n normativa. Es 314 URTEPREDOON LOCAL F decir cuando se trata de darle a la interpretaci6n una funcién de cri- terios para tomar decisiones o de pautas para juzgar conductas; es una jnterpretaci6n que l denomina interpretaci6n normativa; pone ejem- pplos en su teorfa general que resultan también sencillos para compren- der esa interpretaci6n normativa; estén dadas fundamentalmente por el derecho y por la teologfa; es decir, los grandes problemas hhermenéuticos, como ya es sabido en la historia de la humanidad, consisten en el deseo de entender, lo juriica,y la basqueda de senti- do a los textos sagrados; como se sabe, estas han sido en muchas ‘oportunidades causas muy directas de grandes contlictos en la huma- nidad, de manera que los problemas hermentuticos no son proble- ‘mas inocentes y muchos de ellos estin vinculados a este tema teol6- {ic0, al sentido que puede atribuirse a los textos sagrados; el propio ‘vocablo sinénimo de interpretacién que serfa la hermenéutica, de alguna manera esté vinculado a estos grandes problemas de la teolo- fa. Entonces, por este camino, por el camino deo que él llama in- terpretacién normativa, nos encontramos que esti inserta dentro de Ia teorfa de Betti el campo que a nosotros nos interesa, que es el: de la interpretaci6n juridica. Esta idea de interpretacion conviene precisarla, en el sentido de que 1 veces el propio término lo estamos usando para dos cosas diferen- tes: lo estamos usando para el resultado de la actividad que realiza- mos y lo estamos usando para el desarrollo mismo de la actividad. Hablamos de interpretacién cuando estamos dedicados a tratar de establecer el sentido del texto, su alcance, a tratar de determinar la significaci6n que puede tener el objeto que estamos interpretandos y~ también lo usamos en el sentido del resultado deo que allf estamos cefectuando; es decir, lainterpretacién como efecto y la interpretacién como actividad. ! " Con estas nociones iniciales conviene tener presente que el proble- ma interpretativo puede verse de una manera estrecha o de una ma- nera amplia. Silo vemos de manera estrecha, nos estamos refiriendo 1 altema de atribucién de sentido al objeto interpretados el objeto in- terpretado puede ser un texto, el objeto interpretado puede ser una conducta, pueden ser los materiales probatorios dentro de un proce- '80; todos estos son objetos de la interpretacién, sobre ellos se va a realizar una actividad que producira un determinado resultado. 31S, ews C0 Zam LAINTERREDOON OCA En el campo nuestro tienen gran importancia los problemas se~ mi6ticos, desde las tres perspectivas que la semiética plantea y que Se vinculan con algunas de las ideas que transmitimos en nuestras fntervenciones pasadas sobre argumentaci6n jurfdica. Por una parte ts importante la relaci6n que se produce entre los signos, es decir, esa ‘de la semiética que es la denominada sintdctica 0 sintaxis, es Bedi, los signos adquieren sentido y cambian ese sentido o lo con- servan en la medida en que elfos se relacionan entre s{. Dentro del Tenguaje escrito la colocacién de las palabras o a funcién que ellas tiene mucho que yer con la sintaxis, con el orden y Ia Conexién que ellas guardan entre sf. La palabra que en apariencia es Gn sustantivo al cambiarla de lugar dentro de la oraci6n, la misma palabra puede pasar a ser un adjetivo; a veces se est hablando de una palabea en un determinado sentido y por la colocacién que le doy en Ul texto pasa a tener otro; es decir, el problema de la relaci6n entre fos signos tiene una extraordinaria importancia y para nosotros, en ‘l mundo jurfdico por supuesto, es un elemento de trabajo de pre~ ocupacién frecuente. ’ ‘Una segunda cuesti6n dentro de este vistazo muy répido de la gemi6- tica juridica, es la referida a la semdntica, es decir, las relaciones que van a existir entre los signos y los objetos a los cuales se hace refe-~ Tencia con es0s signos; es frecuente que estemos refiriéndonos a ve- Ces'a esto y se diga que ese es un problema meramente seméntico, e decir, un problema meramente de significaci6n. Se refiere a quées lo “que queremos decir cuando nos encontramos con las diversas acep- Tones que a veces las palabras nos presentan en los diccionartusy— "~~ Cuando la misma palabra viene utilizada con cada uno de los. seni dos posibles que el uso de ella permite. Abrimos el diccionari6 y en- bntratnos la palabra juicio, entonces nos preguntamos dénde sg esth }? ‘sando la palabra juicio y si bien es verdad que alguien que resulta.» Vencido en un proceso pierde el juicio, pero no por eso pierde lara” 26n,, ‘en ese caso juicio y raz6n no son sindnimos; ¢so no Becit que no haya colega que por haber perdido el juicio, patder Ia raz6n: un perdedor de la razén no necesariamente, 65.un perdedor del juicio. El problema seméntico es el de la carga de significacin que 'as pala bras pueden traer; esa cosa un poco dificil de caprar 3 veces, diffcil de penetrar en ella si no se reflexiona con detenimiento, que es ese Desde esta perspectiva entonces, en un sentido estrecho, hablamos de interpretaci6n, pero también es muy frecuente que en el campo jurfdico utilicemos el vocablo interpretacién en un sentido més flexi- ble, més amplio, incluyendo dentro de la interpretacién lo que en sentido estricto es més bien integraci6n. Es decir, ante la ausencia de tuna regulaci6n tratamos de ver cémo sé suple esa ausencia de regu- « lacign y a0 lo lamamos también interpretacién; agemis de esto, a ._ attiees, se considera que la interpretaci6n en el campo que estSimos tratando de explicar, que es el campo de la interpretaci6n juridica, sa interpretaci6n persigue siempre el que se haga una aplicacién inmediata de ella; dicho de otra manera, lo que se persigue es que se pueda ofrecer tna golucién al problema jurfdico que se plantea ala consideracién del juez que interpreta, orientado por la necesidad de decidir. Con estas ideas de Betti se puede coincidir 0 no, pugde uno referis alsceorcBentcoebbtviaac chesunstouede one dcr pero lo que si se entiende con mucha claridad es la forma como él trata de cubrir todo el campo de la interpretaci6n, cualquiera sea el 4rea de que estemos hablando y dentro de esa estd por supuesto la inerpretacién juridica. Para nosotros en el campo jurfdico, tiene un ‘extraordinaria importancia percibir que el problema interpretativo sth vinculado a una disciplina de nacimiento reciente, pero con au- téntica rafz en el pensamiento estoico que es la semiética o semiolo- ga juridica, es decir una disciplina relativa al problema del estudio ~-de los signos; relativa al problema de esa unién-que hay entre un sig nificado por un lado y uh ente que de alguna manera es significante. Esa vinculaci6n entre el significante y significado va a ser el objeto estudio de esta disciplina, esta disciplina tiene entonces para se fro exraorinaria impocianeis a sieges ens eacelas de dere ‘penetra con el vigor que deberfa hacerlo. Und se sor cuando visita fa Facultad de Medicina y encuentea, revsando a eras, que hay una disciplinix Yamada Semiologfa Médica, es‘decir cm se diagnética, comp esque se ven signs en las personas, en los pacientes, y a partir'dé esos signos se interpreta y se puede apli- ‘car aplicar una etiqueta, diciendo que los sintomas que ese paciente Presenta me llevan a establecer que debe tener tal dolencia; por su- puesto, tal dolencia es el presupuesto légico necesario para que apli- que la terapia que a ella pueda corresponder. 316 317 ee ews 1c00 20m halo de ‘significacién que toda palabra tiene, especialmente a partir de las experienciasindividuales de cada uno; las palabras a veces tie. nen juegos, tienen significaciones, en donde no es fécil percibir qué ‘verdad que entrar se parece a ss eee ; dissing; que no eso mismo termina que extinguice © Redon cualgue ota palabra que manejando como sinénimo. Esto sus mucho sobre todo endl lenguse poco, palabras como liber tad democraca, olidaridad, son usadas con frecuencia, sn precsar ela carga seméntica qu en ese momentos le ext dando aesos vorablos, De manera que los problemas semntcos, dentro de nues- de trabajo que es el derecho, tienen una extraordinaria im- portancia, denen ua enorme funcién y por exo esque esta drea de semigsicarequere muchisin reflexién para lor que trabajamos a En tercer lugar, cuando se habla de semiGtica se habla tambie también de: de us partes, de la pate funcional Js decir, qué es lo que de alguna maners los ignos an realizar, cules lafancién qe ls sgnos van scan aioe: le denomina propia. Es dec, a relacion hay rificaciémal sign; ea funcgn pragmatics done as iota es nun rife ene pone ap in que los probl signi presentar, al hacer la elaboracién de los enunciados nor ives. . Como podemos darnos cuenta, estas tres reas que ‘constituyen la semitica o semiologia, son:de gran interés'para el intérprete. El in- -érptete 6e preocupa por la carga semintica que log términos puedan hablar de autos, decor, decuions) provident oeanne paar de aur ee a 8 gentrcas, pe ego al nica la acepiGn de cada oa de ells cl uso concreto due oe les ds, se percibe qu cada una deel menos dentro de algunas disciplinas como el Derecho Procesa, ti ‘acepciones restringidas y su uso debe hacerse conforme a asi 318 én pragmética tiene gran importancia en. + WRsTERPREDOON LON, ign que en cada caso puedan tener. Desde esta perspectiva, los lemas semiticos tienen en el derecho trascendental importan- a; el problema del orden que los signos presentan y el problema de ‘Zignificacién que ellos tienen y el problema de la funci6n que los i ‘cumplir, todos resultan evidente interés para cualquiera ique se enfrente a los objetos que deben ser interpretados. La ter¥era cuesti6n que se quiere revisar ahora, es la de los sujetos de Ja intéépretaci6n; asf como hemos dado un vistazo general acerca de... to qué consiste en interpretar y hemos dado una nocién sobre los 1s semiSticos 0 problemas de signos, se debe dedicar una FeflexiGn al tema de los sujetos de la interpretacién. Esta cuestién esté vinculada con las preguntas de épara quién se dictan las disposicio- : nes juridicas y quién es el destinatario de ellas? éserd el juez el desti- rnatario de ellas para cuando el asunto se haga conflicto él las resuel- ‘va? éestarin destinadas a la ciudadania, al pueblo, a los justiciables para que ellos conozcan las normas y ajusten su conducta a esos pro- Eedimientos? Son problemas de discusién frecuente en la teoria ge; ‘neral del derecho. , Si analizamos el tema de Ia interpretacién y lo vinculamos con lo que ‘acabamos de decir respecto a los problemas semiéticos, nos vamos a ¢dar cuenta que hay algunas cuestiones dificiles de resolver; por un lado \ se ha planteado la idea de que para que el derecho mejore su status Fv de ciencia, deberfa tratar de ajustar su-vocabulario y deberfa tratar de hacer uso de un léxico purificado, eso para ver el derecho con el ca~ 1 de ciencia; pero por-otro lado, el problema de la relacién en- ‘tre el derecho visto como ciencia y el derecho visto como perspecti- ‘va legislativa, como textos normativos que la ciudadania debe cumplit, ofrece dificultades, porque la redacci6n de! texto debe estar hecha de fmanera tal que cualquiera pueda comprenderlo; no se trata de hacer tun chiste facil, pero recordemos simplemente aquello que se repite w- tanto en otros ambientes: si usted trata de comprenderlo después de » la tercera lectura y no lo entiende, posiblemente lo escribié un ‘abo- Es decir, el tema de la comprénsi6n y el tema que leva a que el derecho deba ser entendido por todos aquellos a quienes esté desti- ‘nado, es un presupuesto aparentemente l6gico de todo el sistema; si ise dicta un mensaje para que los obligados a cumplir el mensaje de- ban cumplitlo, el primer presupuesto tiene que ser que puedan en- tender cudl esel sentido que el mensaje lleva; ahora bien, si se redac 319 cd evs HOO ZEN a lengua tfcnico y no se usa el lenguajecotidiano, hay el resgo tod@ itérprete debe tener en cuenta al menos cuatro elementos bas sel punto de partida de toda interpretaci6n, toda interpretacién par- te de lo que el texto dice, es la idea que esté recogida en el articulo 4 332 INTEPREDOON LOCAL de nuestro Cédigo Civil. Luego nos dice que otro elemento fundamen- tal en toda interpretacién es el elemento logico, hay una comprensién que me la da la logica que esté dentro del texto. El tercer elemento, l de gran importancia, no olvidemos que es el gran representan- fe dela escuela histrca, esl clemento histérico; el texto ae inserta dentro de una realidad, tiene unos orfgenes, ha tenido una evolucién, ha tenido una forma de comprensi6n; esa manera de entenderse alo largo det transcurrit hist6rico, tiene importancia para poder atribuir- ° Jeun sentido. Por dltimo se sefiala el elemento sistemdtico. Con estos cuatro elementos dice que se puede realizar cualquier pro- ceso hermenéutico, cualquiera interpretacién; elemento gramatical que es el punto de partida, elemento légico, elemento hist6rico y ele- mento sistémético. {Qué ha pasado con estos cuatro elementos, a los que Savigny se referfa en el siglo XIX y c6mo se entendieron estos elementos? Digo cémo se entendieron estos elementos porque, des- afortunadamente, con esto ha habido una gran confusi6n, se habla, raz6n de que éstos no son elementos sino théto- dos de interpretacién, Escribiendo en 1839, ya él advertfa que éstos no son métodos de'interpretacién, que son elementos y como elemén- tos ninguno de ellos es prescindible. Se deben tener en cuenta a to- dos; el intérprete no se puede quedar en el sentido literal que a pri- mera vista el texto le ofrece, sino que la comprensi6n integral del texto sme obliga a tener en cuenta cada uno de los demés elementos; es decir, se parte del texto pero no se puede olvidar de la parte I6gica; no se Ividar-de la parte-hist6rica; y no se puede olvidar de-la-parte- sistemética para poder Ilegar a cumplir el proceso interpretativo.,. Savigny lo dice con palabras escritas en su "Sistema del Derecho Ro- ‘manp Actual”, é\ dice esto: el estudio de estos cuatro elementos ago- ta el contenido de la ley, téngase presenté que no son cuatro clases de interpretacién entre las cuales puede escogerse segiin el gusto o el tapricho, sino cuatro operaciones distintas cuya reunién es indispen- ¢, Sable para interpretar la ley, por més que algunas de estos clemeritos pueda tener més importancia y hacerse més de riotar. Aclara més, diciendo que esos elementos de alguna maneta deben ser tenidos siem- pre en cuenta para que el proceso sea completo. or qué se quiere poner énfasis en estas ideas? Porque a veces con demasi ada ligereza nos quedamos en el elemento literal, sin ir més le- jos. Savigny nos advierte que esa primera visin o cualquier proceso 333 a ee evs aco 22908 de interpretacién en donde se olviden los otros: it pleto, ello porque no se esté hablando de métodoe ce veg ee ‘esté hablando de elementos que deben formar un todo para que el proceso de com. {Qf podemos deci ahora, en nuestro tempo, sobre los elementos iba i nlimero, por supuesto partiendo de los cuatro que ‘Se-puede aftadir por ejemplo el elemento éotioldgic t fe lento éotiolégico, el d i- sect fe n ecnna o ree e licar? ‘Si se est aplicando una sfonailidd rl encl cas deo aadeiie eoshe teenie se tienen en cuenta ls estaditicas venezolanas sobre lo que ocurre, que se ceaeh cuenta la realidad exrdad eatéaplicando y cémo es ces di omPOtan tuestros funciotarios del trénsito écémo es que fa sporciones jjurfdicas en definitiva se quieren aplicar ala rea- te ed pert desconoce la realidad en que el texto se aplica, 1un elemento esencial. Entonces, conforme a lo que 334 WRTERPREDOON LOCAL ‘e esté diciendo, a ese primer elemento literal, gramatical o filol6gi- €0; al elemento légico o racional o razonable; al hist6rico y al siste- mitico, le estamos afiadiendo también el elemento sociol6gico; en- tendido lo sociolégico en sentido amplio de conocer la realidad social, ‘en sus diversos aspectos, econémico, politico, cultural y otros, de donde la norma se va a aplicar; esto es bisico, sin esto no se puede dar o no se puede atribuir al texto un sentido que esté acorde con la ‘comunidad en que la norma se aplica. +? Por ejemplo, si ignoramos una realidad como la venezolana con po- breza del ochenta por ciento, con distribucién de la riqueza absolu- ‘tamente injusta, con una minorfa que ha tenido la posibilidad de apro- piarse de la mayor parte de la riqueza que se deriva del petréleo, con iseria abundante, con desempleo, con problemas de vivienda, no hay manera de comprender o interpretar cualquier texto normative que tenga incidencia en tales campos, si no se conoce esa realidad. Si se habla de un acceso a la justicia y ese acceso a la justicia se ve en abs- tractb y se olvida del nfimero de tribunales que hay, de cémg se hace ppara'acceder realmente a la justicia, no se van a comprender las dis- posiciones; es decir, el elemento realidad es un elemento basico por- ‘el derecho como tal, lo acabamos de decir, no solamente es el texto legal, el derecho es lainteraccién de los tres componentes: texto con la realidad y con los valores que el derecho de alguna manera busca; entonces el elemento sociol6gico, este de la realidad social, tiene una especial importancia. Hay otro elemento dela interpretaci6n que es ineludible, es el teleo: Légico, el finalista,,es decir, se debe preguntar équé es lo que se per- sigue con la aplicacién de la ley?. Aquellos simplismos de qué dura ‘esa ley pero es laley, sin interrogarse sobre su finalidad, carecen de sentido; son atentados a la inteligencia no preguntarse qué es lo que 1 + aquf se persigue, cudl es la finalidad que se le atribuye al texto; ello ‘© porque los sentidos, posibles, las distintas alternativas que el texto puede plantear y Ja escogencia de una de ellas, estard en gran parte determinada por la’finalidad cierta o presunta que se le atribuya’a texto; entoneadel tema del elemento teleolégico, la finalidad del texte ‘fhormativo, tiene una especial importancia en las tareas hermenéuticas Fjense que esto se vincula con lo que se estudié sobre la semiética ‘asf como busco los signos y me pregunto en los signos qué relaciér hay entre el signo y las cosas a la que el signo alude: problem: 335 tes C0 ZH, semintico; qué relacién hay de los signos entre sf: eles rill ignos ent el problema do paral caso, de las varias soluciones que se ofrecen, accra de realizacin de a justica que se debe estar buscando El problema hermenéutico, el problema interpretativo segéin ie sién integral, tiene una serie de elementos de los que po se pucte Prprsinds§ Por eso que tiene importancia darse cuenta que se est ‘Aguf estuvo con nosotros el protesor Habe, aportando valiosas -El profesor Haba eserbi6 caret ati 1977 oo tage hee or la Universidad Central de Venezuel " ° se puede hablar de métodos, pord 2o Se trata de soslapan-dmo tener en cuenta alguno de ellos; te vans ‘tene¥ en cuenta ero se va poner énfasis en alguno de : ellos. Por cjemplo, puede i ‘mucho el problema literal, se van a tener todos los demés elementos en cuenta, pero el texto va a ser una es Pecie de prucbs, siempre va a ser muy dificil ir contra el texto, a pe- 336 UA TEPREON OO, sar de que se diga que la finalidad de la ley es otra, que el elemento hist6rico es otro, o que en el derecho comparado eso se interpreta de otra manera. Como se complementa lo que se estd diciendo, te- niendo en cuenta los diversos elementos que estamos tratando de cesbozar, se propone entonces tna clasificacin ya no de elementos sino, de métodos; entendiendo ahora por método el tener en cuenta cada uno de los elementos, pero como forma de interpretar donde se le da énfasis particular a algtina desesos elementos. Propuso Haba que desde esta.perspectiva, entonces podrfan existit cinco métodos, a saber: 1. Método literal gramatical. Entendiéndose que no es que el méto- do literal gramatical se olvide de la historia, de la sociologfa, de la realidad, de los fines, de los valores, del derecho comparado y de los demis elementos, sino que ésta es una manera de interpretar en donde el énfasis viene dado por el elemento literal; al intérprete le cuesta ‘mucho apartarse de lo que el texto le sugiere, a pesar de que tiefe en cuenta todos los demds elementos. 2. Método psicolégico voluntarista. Este método esté referido al pro- blema de! espfritu del legislador, a la mente de la ley patria, como dice tun texto legal, a es0 lo ilama método psicolégico voluntarista; es de- cir, alas tesis que ven el derecho como un mensaje que emite quien detenta la posibilidad de dictar los textos, entonces de lo que se trata es de captar cuil es la voluntad que esté en el emisor del mensaje; irs ge parte de le-idea que en-los textos hay una volubtad establée: day se puede luego discutir cusl serd la voluntad, éserd la voluntad de F quien hizo el texto o el texto se independizard y después que el texto y.. se independiza entonces adquiere vida propia? Hay uha corsiente * doctrinaria que parte de Ia idea de que el texto se indeperidiza de su autor y adquiere vida propia; esta es la oportunidad propicia para re- ‘cordar una simpatica ironfa del semi6logo Umberto ECO, cuando nés ‘Bigg que el autor deberfa morirse después de haber escrito setéxto, «Para asf allanarle el camino al texto mismo; es decir, el texto se

También podría gustarte