Está en la página 1de 11
Px Li. ogtapia ATEN ZA 19 deere, Barcelona, copra. Zook Cariruto 9 EL DERECHO COMO ARGUMENTACION Derecho y argumentacién E] Derecho —como hemos visto a lo lar » de los anteriores capitulos— eg un andlisis del Derecho fenémeno muy complejo y que puede Perspectivas de contemplarse desde muy diversas pet pectivas. En el marco de nuestra cultura juridica, tres de esos enlugues han tenido, y siguen tenicndo, una especial relevan- cia twdriea Al primero de ellos se le puede Hamar estructural y da lugar a kas diversas formas de normativismo juridico. Lo que se bus: ces identificar o encontrar, por decirlo con una metafora, los componentes de! edilicio juridico, con lo que se Hega a las nor- mas, « los diversos tipos de normas y, eventualmente, @ otros enunciados, como los que contienen definiciones 0 juicios de valor. En ese enfoque se trata basicamente de describir el editi- Gio tal y como es, y no de compararlo con un edificio ideal ni, menos atin, de construir ofro edilicio. EI segundo es un enfoque socioldgico, que no ve el Dere- cho simplemente como lenguaje, como normatividad, sino como realidad social, como comportamiento humano. Lo que importa sobre todo es la funcionalidad del edificio, esto es, para qué sirve cada uno de sus elementos —queé finalidad trata de aleanzaur, qué resultados produce de hecho— y para qué sit- ugar ocupa, todo el edificio en ef conjunto del que for anual 1 Sedo del Qeechel t 252 FL SENTIDO DEL DERECIIO Finalmente, el enfoque valorative se ditige a mostrar lo que deberia ser el Derecho, cuales son los requisitos uel Dereta, justo. Es el enfoque del critico que evalia una determina, obra de acuerdo con determinados canones, 0 del arena Que provecta un edificio, pero que no participa en la eiecucion Fo que ahora interesa desiacar es la posibilidad de cuarto enfoque que consiste en ver el Dercehe ee oa to, una técnica, para ki solucion de determinados. probloncg Practicos. Se trata de una visién instrumental, pragmati: ti {amica del Derecho que presupone, utiliza y. en cierto mio dla sentido a las anteriores perspectivas tecricay y ae cael en definitiva, a considerar el Derecho como argamane Es, resis decine la perspectiva de aluuien que nose Innis contemplr el edilicio desde fiero 4 prac da dels problemas que plane asa Prescnden Pa activamente en I con la tarea. en que no se limita a sino que puantic la construccién y se siente comprometide En este tltime enfogun enfoque se parte de que toclas las sociedades tienen que hates frente a una serie de problemas, le vom hwo Mictos sociales e individuals, el uso de instrumentos juridicos. Ahora bien, hewn Derecho tiene lugar en diversie lastancion cong tos del desarrollo del conlliete Una primera posibilidied de int 0 jad de inter Guns ciel Derecho en e comlicto social lo ofrece la instancia legislativa, ememtids te ke | peetin en un sentido muy amplio. Por ejemplo, frente ane er ds as dv » se puede reaccionar enduveciendo la ts Pata los narcotraficantes, introducienda nacre tines neon {es fle: Ahora bien, esas ancdides no son indiscutibles eral | sentido de que puede pensase que ka mejor forma de combate el fendmeno de la drogadiceién es despenatizay ol weticn t dtogas “blandas” (como ocurte con I‘ hol 6 el tabaco), o que una aan fos 1 : Elenfoque argunentative que exigen fencion del fis, CH NOMEN distin. Je has otras drogas comu el alco, rel wcidn de fa pena (0 exiviv qu fitecteeintes cumplan inteeramente su condenal es ine | constitucional porque se apone al principio dle i finalidad resiwcaliz i twin dieu sdbaad va kt kilizaudlorss que debe guiar cl cumplimienty de kits FI. DERECHO COMO ARGUMENTACION 253 penas, Eso quiere decir que la asuncién de alguna de esas deci- siones exige que se den razones al respecto, esto es, que se ar gumente —en los foros de opinién publica, en los parlamentos, elcétera— a favor 0 en contra de las mismas. Esa intervencidn del Derecho en el conflicto, sin embargo, ho suele ser suficiente ni siquiera en los casos en que el conte- nido de la medida legislativa se considera justificado, pues pue- en surgit dudas al aplicar esas normas los casos concretos. Por ejemplo, la ley puede haber optado por no castigar el auto- consumo de estupefacientes, pero equé significa exactamente ‘autoconsumo"?; 0 puede que haya previsto una agravacién de la pena cuando la cantidad de droga sea “de notoria importan- cia”, pero gno es esta tiltima una expresién vaga?, gcémo cabria precisarla? La jurisdiccién es la instancia encargada de resolver esos, y otros, problemas, pero los jueces no pueden hacerlo —al menos, no pueden en un Estado de Derecho— decidieAdo pura y simplemente. Deben motivar sus decisiones, esto es, deben hostrar las razones que permiten justificar su decisién en té ninos juridlicos: deben, pues, argumentat La cosa no se termina todavia aqui. La complejidad del De- echo de nuestray soviedades hace necesario tener que recurrir 1 especialistas, at expertos en Derecho, que de alguna forman ausilian a los productores y a los aplicadores: asi, un aspecto importante de la labor de los numerosos juristas al servicio de la Administracién —la que no se resuelve en tn trabajo pura- mente rtinario— consiste en argumentar, en proponer razona- damente el establecimiento de nuevas normas, Ja supresin de ge, entre otras cosas, el an una labor a persuadir al y la aplicacion del Derecho exi concurso de los abogados, los cuales desemps que, en st nticleo, consiste en argumentar: par ies, para aconsejar aun cliente, o para aleanzar un acuerdo ociado con el abogado de la otra parte. Lo que en el capitulo anterior considerabamos como téc- nicay de segundo grado, la dogmaitica juridica y la técnica le- gislativa, manticnen tambicn una conesién estrecha con la ar- gumentacidin: su funcién basica consiste, cabe decir, en sum bistar argumentos —por ejemplo, en ef caso de ka dogmvatica, les y de porte mas sistematico que los 254 EL SENTIDO DE, DERECHO que puedan encontrarse en los esctitos de un abosacle 0 en la sentencia de un juez— para la toma de decisiones en eave den nstancias basicas de todo sistem aes duecién y fa aplicacién de norma ane in, como texo lo anterior no resulta ell de sane se acess contar también con una teoria «na lilo erecho capa de ofrecer una visicn de con neste Doves ( dle Conjunto de tails este piejo panorama y de guiar; de alauna lorme, el {neces mniento de tos anteriores insancits, Se mevertig per nan sclarar que significa argumentar, en qué consiste motivan ang dlecisién, como pueden evaliarse h os ele La tilowes i aluarse los argumentos, ete, La tilowes lia del Derecho, desde esta perspectiva identfon con la te ¢ juridico desarrollader ka proe Hiendle a identificarse ade la argumentacién juridica En el Derecho podemos, pies, dis entre lay decisiones eneaminadias i 1e- solver problemas prictivos v las razones eve en kas que se apovan esis decisiones, E] echo no es, pues, slo arzumentacion, pers pitente en! rizonar, en justificar esas decisiones, tiene wn Pecial relevancia, en especial en el Detecho del Estauloscomtign Clonal. Es importante ademas darse euemt fa tuna decision no es lo mi , sn smo que explicarla y de que el razon: ento juridico es basicamente justification, ne Explicar una decision signif son las causas que ka motivaroy canzay al tomar esa decision ofrecer razones divigidas Explicacion Y argumentacion i priictica con- av de que ju: 1 cuales 1 6 Tos Fines que se pretenden al Justificat; sin embareo, implica rs a mostrar el carvieter aceptable 6 cos recto de esa decision, Hav muchas acciones, muchas decein que podlemos explicar aunque no nos parevean inet Por ejemplo, una ley que deliende los intereses le un elorta a tor social (eso es lo ye explica su existencia), petwque hoo ce contraria a los principios v valores consiunnr exe sentido, careceria de justificacisn). o uns tles (Ven, motivada por el deseo del juez de aleany; eae 4 pero que vulnera el orden: Sear Mon Granny GrdeRamienta junc Lo ue eins ae si decision tana deeisiones publica ey que hustiiguet el ravonamiento juvidico es un tipo de razon mmiento practico, no dirig lo a explicat, sine a justiticar decisive | ' FL DERECHO COMO ARGUMENTACION 255 nes, Pero explicar y justificar son operaciones que pueden en- tecruzarse: lo que muchas veces explica la conducta de un juez gue toma una determinada decision es que ésa es la que él con- sidera justificada de acuerdo con el Derecho. Y un razonamien- to que concluye con un enunciado practico puede exigir como premisa algiin enunciado descriptive de hechos (de caracter, pues, te6rico). Por ejemplo, para justificar la decision consis- tente en condenar a X a la pena P, el juez construiré un razo- ramiento de la siguiente forma: “todos los que realicen actos de Ih clase ¥ deben ser condenados a la pena P; X ha realizado un acto de la clase Y; por lo tanto, X debe ser condenado a la pena unda premisa del argumento es un enunciado te6rico, afirma que ha tenido lugar un determinado acto, y si el ado es verdadero ha de ser porque que efectivamente fue X el que ' Plas esto es jucz considera que ese enti Cispone de razones que expl realizé ese acto. La obligacién de justificar las decisiones no es consustan- cial con la evistencia del Derecho. En los Derechos de tipo con- tinental, la obligacién —y la préctica— de la motivacién de las sentencias (“motivacién” significa aqui “justificacién”) es un fe- te. Comienza, cabria decir, en la segunda mitad nomeno rec Gel Xviit_y sufie una aceleracién despues de la segunda guerra mundial, a medida que se va afirmando el modelo del Estado constitucional. Lo que caracteriza a la primera etapa es que en ella predomina lo que se ha llamado [Taruffo, 1992] la concep- cion “endoprocesal” de la motivacién. La motivacién permite ‘que las partes de un proceso se den cuenta del significado de la decision, puedan eventualmente plantear su impugnacién y el jnez de apelacién pueda valorar también adecuadamente los motives de ki impugnacisn, En la segunda etapa, a las funcia- nes endoprocesales se aftade otra de caracter “extraprocesal” 0 politico: la obligacion de motivar es una manifestacién de la ne- residad de controlar democraticamente el poder del juez. Por lo que se refiere a los sistemas de common faw, nunca ha habido Lr obligacion li obligacion explicita— de motivar las senten: Gas, pero la practica de la motivacién comienza ya en el siglo vencia de una con- AML se consolida en ef NVI, no como conse kepcion democratica de la justicia, sino por exigencias del fun- 256 EL SEYTIDO DEL, DERECHO. cionamiento de ese sistema: el precedente slo puede funcionar si la razon en la que se basa la decisién (la ratio decidend: del caso) se formula de manera explicit. En wade vase, la iden del stado de Derecho parece implicar la necesidad dle que las dle jones de los érganos paiblicos estén argumentadas, Esto eg asi porque en el contexto de un Estado de Derecho la fustilices cién de las decisiones no se hace depender sélo de la atoridad que las haya dictado, sino tambien del procedimientn seeaidee dlel contenido, El Estado de Derecho ulvece, asi, mavores oper, tunidades para la argumentacién que cualquier otto tipe de on ganizacion del poder. En este sentido puede decires one Ia ake regulativa del Estado de Derecho es ef sometimiente do, del porter; a la razén, y no de la razén al poster la idles Qué es argumentar Hemos quedade en que la argument Argumentacién, cién juridiea tiene bisicamente un ca fineas arguinentativay Viieter justilieative. ¢Pero qué sisnilica ¥ argeonentos en general argumentar? ¢¥ queé es un ar umento? principio, argumentar @ razonar es una actividad que consiste en dar ravzones a favor o en contra de una determineda tesis que se trata de sostener o de refutar si actividad puede Se tty compleja'v consistiv en un niimero muy elevado de are Bumentos (de razones parciales), conectados entre si de mu ariadas formas, Por ejemplo, una sentencia reciente del Tribe nal Constitucional espanol (de 18 de junio de 1999) sobre la Constitucionalidad 0 no de la ley sobre téenicas de reproduc. cidn asistida: LTRA) incluye numerosos areume el wihunal entiende tos. parciales: que fy LTRA on st conjumo no vulnera la reserve de ley organica (cierto tipo de derechos solo pueden re gularse mediante este tipo de ley, porque el articul 15 Constinucicin H Reem TSM eo Hola Ctodos tienen derecho a fa vida. se 6 Here a “tods los nacidlos”, de manera que la LRA no desarre Ha el derecho fundamental a la vieka (lo que teguls son “tecnicns de reproduccién referidas a momentos previos al dle kt tor EL DERECHO COMO ARGUMENTACION, 2357 cidn del embrién humano”) y, en consecuencia, no es necesario que adopte la forma especifica de ley organica (Ieyes que exigen la mavoria absoluta del Congreso): que permitir a la mujer de- cidir libremente la suspensién de un tratamiento de reprodue- cién asistida no afecta al contenido esencial del derecho a la vida, ni supone admitir técitamente un nuevo supuesto de abor- to, ya que esa decisién sélo puede tomarla hasta el momento en que se haya producido la transferencia de embriones al titero materno; que permitir la fertilizacién de cualquier mujer con independencia de que el donante sea su marido o del hecho de que esté o no vineulada matrimonialmente no vulnera el nticleo esencial de la instituci6n familiar, ya que “la familia en su sen- tido juridico no coincide con la familia natural” y “la familia protegida constitucionalmente no es tinicamente la familia ma- trimonial”; eteétera Toclos esos argumentos y muchos otros que cabe engontrar en esa sentencia constituyen una misma argumentacién, por- que se inscriben dentro de un proceso que comienza con el planteamiento de un problema (si Ia ley en cuestién es 0 no constitucional) y termina con una respuesta (basicamente, que la ley es constitucional). De manera que podemos distinguir en- be kt argumentacion en su conjunto, cada uno de los argumen- rgumentos tes de que se compone y los conjuntos parciales de (ineas argumentativas) dirigidos a defender © combatir una te- cardcter intermedio o final) sis © una conchisién (bien te Asi, el primero de los argumentos recogidos forma una linea con varios otros dirigidos todos ellos « probar que la ley en cuestién no vulnera la reserva de ley orginica. Y esa tesis, uni- dla lade que kt LRA tampoco contradice aspectos concretos dle La Constitucicin, os lo que Heva al Tribunal Constitucion: declarar su constitucionalidad (con excepeién de un apartado de la ley de escasa trascendencia) Embarearse en una actividad argumentativa significa acep- tar que ef problema de que se trata (el problema que hace sur- ir kx argumentaciin) ha ¢le resolverse mediante razones que se hacen presentes por medio del lenguaje: oral 0 escrito, Argu hen supone, pues, renunciar al uso de ka fuerza fisica 0 de la cniccinn psicoligiea como medio de resolucién de conflictos, 258 Er, SENTIDO DEL DERKCHO Ademas, en una argumentacion ~ siempre distinguirse varios elementos: aquello de lo que le lo que se pare te, las premisas; aquello a lo que se Hega, ka conclusién: ¥ los criterios que controlan el paso de las premisas at ka conclusion esto es, la inferencia, en un a no pueden No existe, sin gmbargo, una tinica mane ra de entender —y de estudiar— la argu mentacién y los i Tres concepciones de la argmentacion uamentos. Sin entrar en muchos detalles, podriames distin guir tres concepciones a fas que cabria denominar, respective mente, formal, material y dialectica, seeps La concepeién formal de ka argumentacién es caracteristi ca de la logica, La pregunta fundamental agit es: gue se pue- de inferie-# partir de determinackas premisas? Desde el panto d vista de la Kigica deduetiva la ligica en semtide estvicts--, mn argumento es tun encadenamiento de proposiciones: en un at gumento deductivamente vilido se cumple siempre que si l premisas son verdaderas, entonces tambien lo e amen: prema sowed tonees tambign ko es necesariamen On, en virtud de ta forma de los enunciados que ld towno depende ag del contenil de vet 9 de cores fannie jm preiniuas yale kt conclusion. Pas cjcinpls less et pnt de vista formal, logico, el argumento: “esti prohibide investix: con preembriones humanes que sean viables: los preembritaw crioconservados sobrantes de un tratamiento de ti ice no tengan defectos morlolég RES givos © gensticos son viables; por lo tanto etd pride inwestgar cn ello” ox wt arate lide, Pero también es Iogicamente wildy este oars argumento cuya conchision es la negacién del anterior : vestigar con preembriones huma preembriones crioconservados sobr Menlo, ‘esti permitide in- res mi ale bs mies de un tstkamiento de Fertildad que no tengan dlelectow motlolivicon 0 eenetices us no viables; por lo tanto, esti permitide investiga’ Gon ellos”, Exy ambos casos, la validez de los argumentos sit ent el ech de que tienen una misma forma le ok entonces x es §: para todo x, sixes PY Q, emtonces \ cs RE por To tanto, paisa alos, six es PO. entoaees eo 8 Lov une que cambia es ef valor de kas variables Ingicus: \. PQ. RS. FL DERECIO COMO ARGUMENTACION 259 o formalmente son idénticos: desde un punto de vista estric- mente logico, no hay razén alguna para preferir uno de los dlos; ambos son igualmente vilidos, l6gicamente perfectos. Esto en realidad, no se interesa por los argu- es asi porque ba 16 Mentos en cuanto tales, sino por los esquemas de los argumen- tos: la logica permite controlar la correccién de las inferencias {el paso de las premisas a la conclusién), pero desde un punto de Aista abstracto, prescindiendo de la validez material de los mmismos ¥ de sit fuerza de persuasién. Ademits, fa Logica no se reliere a la actividad o al proceso de la argumentacién, sino al resultado de ese proceso. La concepcion material de ka argumentacién Heva a plan- tear las cosas de manera distinta, La pregunta fundamental aqut ces: gen que se debe creer 0 qué se debe hacer? La argumentacion se \e ahora como un proceso consistente en dar buenas razones } favor o en contra de alguna tesis te6rica o practica; lo que se persigue no es mostra’ si una inferencia es © no valida, sfro st taisten o no raones para creer en algo o para realizar una de- terminada accion, Ahora bien, para llegar a una conclusion de ese tipo (por ejemplo, si se trata de tin problema préctico, que se (ebe permitir o prohibir investigar con los embriones subrantes dean tratamiento de fertilickd) no basta con aducir razones de fas cuales se deduzca eso como ka conclusi6n de un razona- iniento logico, O, dicho de otra manera, no basta con que el ar- mento presente una determinada forma. Se necesita ademas Gute lo que lay premisas enuincian sea verdadero (esté bien fun daulo) y que supongan razones relevantes para la conclusi6n. El centro de gravedad se desplaza, por tanto, de los aspectos for- tales a los materiales, de ka inferencia a las premisas. i valvemos a nuestro ejemplo, dado que tenemos dos ar- levan a conclusiones gumentos logicamente validos pero qu Opuestas (el uno a sostener que no se debe investigar con pre~ cmbriones sobrantes ¥ el otro a permitirlo), se tatara de ver cual de los dos conjuntos de premisas resulta mejor fundado, rind in mejor apoyo a la conclusién respectiva. Ahora bien, dhulo que 1a primera premisa de cada argumento esté igual Dente tundamentada (cada una de elfas puede considerarse temo kr conclusion Iogiew de otra premisa comin que podria 260 BL SENTIDO DEL DERECHO. enunciarse asi: “solo esta permitide investigar con preembrio. nes humanos no viables"), la discrepancia se reducint enunciado en Ja segunda; exactamente, el problema ar tivo en este caso es de tipo interpretative: en ambox tos se parte de que sélo esta permitide invest briones no viables, pe uumentae areumen vO €N tn caso se considera “no v4 tinicamente a los que tienen cierto’ del néticos, mientras que en el otro se terior el supuesto de que se tr un Watamiento de tertilidad y cuyo destino sem ra La clave de la argumentacién consistina los argumentos— que puedan d terpretacién Desde la perspectiva de kt concepeiin dialietica, mentacion se ve como una interaccidn que © mas sujetos. La pregunta fundamental de persuadir a otro w otros de algo? Las cipantes en la interaccién v s una disputa en la que cack didlogo racic no viables’ clos Morlologicos o ge: anade a le circunst fate de an proombyion sobrante lestruceidn. putes, en las ravones, larse a lavor dea a otra ine le argu tiene lugar entre dos aqui es: gcdmo se pue- actitudes de los parti ‘arian segtin se irate, por ejemplo, de la no preicnde veneer al otro, 0 de un al en el que los participantes inte reambian taco: nes con el Unico propésito de esckirecerse mutuaniente + bas at Bt solucion correcta a an problema, Pero, ett citalguier vieey {s argumentacion discurre segiin ciertas resliy que reekaref comportamicnto lingtiistico de lus participantes — Hujo de los argumentos—, ¥ tiene como finalidad persuadir aun auditorig (el auditorio puede estar constitui Para que acepte una determina: Si volvemos a nuestro tuacién en fa qua lo por una unica persona) a tesis, emplo, podemos penssar en una si surge el problema de si se debe permitir 6 no investigar con preembriones humanos sobrante. Miento de fertilidad. Lo que hia de el hecho de que la LTRA est ese tipo de investigacion sole no v s de un trata: eseneadenade la discusion es ‘ablece en uno de sus articulos que » puede hacerse con “preembriones bles". Ay B discuten entre si entenderse “no viables @ proposito de como debe EI didlogo podria discurrit ast A Cuando ka ley habla de sivamente a no viabilid Dreembriones tw viabies” se retiere evel lad por razenes biokiwiciy, Los dchate EL DERECHO COMO ARGUMENTACION, 261 Jamentarios previes a la aprobacién de la ley muestran también er Jet ue de a Hsia ef Tburl biologica de la viabilidad. noe es k 4: Boos imposibte de saber, asf es gun ae a a cso, Prato enous bles eitones acs embargo tienen bili Bi a se emia pr ear vile petsonss con dete iran sos castes pa pe seg con ®ve bade Ie “pendiente resbaladiza”. Por supuesto, en algiin Cini nia sev 6 ange i), peo ne titeas para prohibir investiga con preembriones sobrantes. El pr Cada una de esas tres concepciones nos Buenos argeonentos csiterios de lo aue cab oe yguumentos falaces mar una “buena argumentacién”, per’ amano ee tambien nos ofrece la posibilidad de de- tar las falacias, esto es, la existencia de malos argumentos ue parecen buenos. Se podria asi clasficar tas falacias en for inales, materiales y dialécticas, segtn que infrinjan alguna de ls reulas de kt buena argumentacién caracteristicas de cada concepeion, "262 BL stn IDO DEL DERECHO. Por ejemplo, cometeria una f eteria una falacia de tipo formal el e argumentara de la siguiente forma: “esta pe mi at i ina con preembriones no viables; un évulo no es un ie aia : viable; por lo tanto, no esta permitido investigar con ovules” nh pion” consis anit en haber interpret ae remisa se establece que algo es ci P e Igo es condicién necesaria para cosa gue slo se pues investigas ‘en clemesiedeie A he no viables), y no uni Conicion eai ado que en la primera con preembriones imple condicion suligiente " Un ejemplo de talacia mau le Falacia material podvia ser éte bicion que establece la ley de investi : bles alcanza a los preembriones sobran fertilidad, si éstos no presentan nt, legico, v iainque se podemos retorcer las palabras; no podem bles" signifique fo que no significa. Lox logicamente tienen la capacidad dle no viables. No hay ie ciahles. No hay ninguna otra forma de entender ese ral «El error, en este caso, es tina especie de eeoncialonne he tustco que pretende que hay un om eee ue cial de kas palabras, que las palabras son el rellejadle aera de realidad presaintente.Parcleantanne he cee hificado delay palabras contextos: nad, i "La prohi- Wr con preembriones via tes de un tratamiento de in defecto de carieter bio. sepa que su destino ¢ N es la destruccion, No Ds re que “no vie Preembriones que bio. desatotiaise no pueden ser aletin tipo convencional y cambia segtin lo ea i impide (por In menos, make le tng Zones lingtisticas) que el significado de Pies en el contexto de la LTRA. inclay briones sobrantes que, siu tener ningiin delecto de tip ©, sin embargo no van a ser utilizados en in trata et tanto, nunca van a Hegar la lo impide por ri Preembriones no via @ también a los preem- famiiente pos a desarvollarse com ' _ Finalmente, en el ejemplo que se ha mena tee cién dialéctica, A incurria en la f ladiza’, porque i hha puesto de areumentar A acu allacia dle la “pendiente resha ladiza’. porque al alegar que si se permite tiuridicamente 'stigar con preembriones humanos, existe ul tiewean de een aeabe por permitir investigar con personas discapcitae incumplen varias de las replas ite | 7 " le Tas reglas de la discusin tacional otras cosas, el argumento no parece sincera ol aoa een ha aceptado que, desde eine el punto de vista mor ' prohibir investigar con preembriones subrinneg EL, DERECHO COMO ARGUMENTACION 263 No siempre es facil detectar la existencia de una falacia, y cutible si el argumento es o no falaz. En ge- aumento —una misma manera de argumen- en los muchas veces es di eral, un mismo tar— puede 0 no ser falaz dependiendo del contexto. A ejemplos anteriores, la primera falacia no lo seria si la frase am- bigua “est permitido investigar con preembriones no viables' puede entenderse —por razones del contexto— como “sélo esta permitido investigar con preembriones no viables’. Por otro lado, esta claro que hay casos en que esti justificado efectuar ura interpretacién restvictiva del significado de un término: por ejemplo, si se trata de una norma penal, una norma que estable- ce que cierto tipo de accién es un delito que debe castigarse con tna determinada pena. Y otro tanto puede decirse de las “pen- dismtes resbaladizas”: asi, muchos bioéticos consideran que se debe prohibir investigar con preembriones después de los 14 dias (a partir de ese momento se habla de “embriones”), go por- que al hacerlo se infrinja un principio moral, sino por el temor dle que si no se prohibiera eso, se podria llegar a realizar investi- gociones realmente cuestionables desde el punto de vista moral argu Las tres concepeiones jueg Angumentacion juridica pe] importante en la argumentacién yargimentacion judicial juvidica. Asi, en el ejemplo de la constitucionalidad de la LTRA, el Tri- bunal Constitucional presenta su tesis como la conclusion légi- ca de una serie de premisas previas (algunas de ellas de ter implicit). Ademas, esas premisas son tomadas como enun- ciados verdaderos (los que se refieren a cuestiones facticas) 0 correctos (Jos que suponen juicios normativos 0 valorativos) y, de hecho, una parte importante (quizas la mas relevante) del es- luct7o argumentativo del tribunal esta dirigido a mostrar esto Ghimo, Y. naturalmente, el Tribunal Constitucional pretende ntencia resulte aceptable para los 10 es asi, porque en el un un pay que ly que sostiene en esa si demas, para ke comunidad juridica Derecho no importan tinicamente los valores formales (1a previ- 264 EI. SENTIDO PEL DE sibilidad de las decisiones, Is lecisiones, la seguridad juridiea), sino tambié Stores materiales (come la ved y Injustice)» tolones rae ticos (la aceptabilidad, el consenso). stores pol Como antes vefamos, ene? iamos, la necesidad de argumentar en el De irae a ea staan MEE ¥en particular tanto en Ia aplicacion com Sadccicn del Derecho. BI hecho de que se atibuva wn pecial impor: ancia kx argumentacidn judicial —a la motivacion de las sem, feria act jada a ly mote de hs se de os legisladores e, indirectamente. dle los érganos superiores de : . indirectamente, le los éreanos supe Ia Administracion) no son elegidos democraticumenta, ls leet midad de su poder no depende de su origen sine ee mente de st ejercicio, de fas ravines yine tesbon sahcit eee justificar sus decisiones alae Usualmer se hace una distincion e1 tre casos faciles y casos diliciles. En los casos [a et la justificacion de las deci- . siones judiciales se di i mente una cuestion de légicé ole Hamarse “just : de logica, de lo que suele fi cacién interna” o justificacion deductive eeem Casos fiiciles casos difctles feond eit Ya la pena P" se justifica a partivde me . ° tacidn deductive Hamado “silogisin judicial Mamencnean is forma antes mencionada: “todo ef que reales actos de la el clase Xp condenado a la pena PY ha vealizadon acto dele jase X; por lo tanto, Y debe ser condena wet enargor esto spi qs tn do naepcons de atzomeniacion no jeg en eson cnn Rae ie gan, pero de manera simplemente iin papel: lo jue. plemente implicita: le son aquellos en los que se pa cia aslcoses hails de premisas que tidas (y de ahi que Premisas que no son discu- tidas hf que no sea necesario presentar arg cu alarlas) y que, por tanto, producen ee ee sin neces Bea caer ead nen ee Wo ns ES hc a ee culades pueden venir de una ode atta, stores, prasle hate sos diftciles por rarones norinativs 9 pus: eavowes she heck [MacCormick, 1978}. En el primer septate ni 6e7, se putede FL DERECHO COMO ARGUMENTACION 265 tratar de problemas de relevancia: cuando existen dudas sobre st favo sobre cual es la norma o normas aplicable(s) al caso; o de problemas de interpreracion: evando existen dudas sobre como Heide ontenderse alguno de los téminos que figuran en la nor- tn aplicable. Y en el segundo supuesto, puede tratarse de po. Dlemas de prieba, que se plantean cuando existen dudas sobre Be mide o no lugar un determinado hecho; o problemas de siliicactin, que surgen cuando las dudas se refieren a si un de- an eaaalo, echo que no se discute cae o no bajo el campo de aplicacion de un determinado concepto que se contiens 6 al stipuesto de hecho o en Ia consecuencia juridica de una norms Nauuralmente, muchos casos dificiles son casos complejos que plantean dificultades tanto de tipo féctico como normatyo, ¥ aaercasiones (como, por ejemplo, a proposito de los problemas ‘ecalificacidn) es discutible si se trata de una cuestion norma ite o Hctica, Pero, a pesar de todo, esa distincién es importan- to tanto, por razones te6ricas como précticas: la argumertacion isticas distintas segtin se trate de proble- eile hecho o de cuestiones hormativas; y las posibilidades de reese ana decision judicial son, en general, mayores cuando Jou se discute es una cuestion normativa, De alt la especial ioportancia que tiene kt argumentaci6n normativa en Ia prsate ‘aunque, en el conjunto de fas juidica tiene carac ca de los tribunales superiores, ‘ales, Io que genera con mayor frecuencia la ne- tar son cuestiones de hecho (o sea: si efec- decisiones judic cesidad de argu nie ocurri6 tal y cual hecho). tivamen Pane soeye en los casos faciles Ia concepeion material y la concepeisn dialéctica de la argumentacin no deja de estar pre, eon los casos dificiles la légica sigue jugando un papel se Mportante, Lo que ocurre es que agué no basta con la Wustilicacidn interna”, sino que a ella hay que ahadinle la iticacion externa’, esto es, se necesita ofrecer razones a favor {le 1a premisa normativa o de la premisa factica, y razones ave ‘aracter puramente formal, légico, Lo que ‘a una premisa es una determi- ho, sobre la interpreta~ y, en términos mas ge a vacionalidad practi- sent no pueden tener un en titime terarino presta apoyo nada teoria sobre las fuentes del De tion, sobre ka valoracidén de ka prueba jevinles, una determinada concepeion de 266 EL SENTIDO DEL DERECHO ea que hari uso de criterios como la univer cia, la adecuacin de las consecuencias o Tee ae sia tle retort fa ech eee siempre que se den esas circunstancias. po hcrelmente equ ivalentes debera decidirse en la forma, entender como probade un hecho dad: ra tna elerta forma 0 en entender com pr as determinadas cireuns neas es nterretacion ten ese cs rotor ieee conlorme) con los principios y val uma, ¥ el julviods gente i valores del sistema, y el juicio de hhecho con as lees eientificasy las maxims de espe nana Fgen en el mundo, La adecuacion de les comsecuurnciay de tone decision habra de evaluarse de acuerdo von aleuna ee como el utilitarismo de actos o de teplis, ¥ el etiteio data come el witaismo las. ¥ el criterie del com jie Puede entenderse en el sentido del eonsens ravional labermas: una decisién esta justilicada si e Tare bria legado por consenso eh ung a Saeco las de ana s de diitigo, Como se ve, Ja argumentacion juridica De neva Ta moral impli ta uizacion de eitrion mi es dentro de los limites establecid €l Derecho, los ctiales, en len Estalen constincionaes, sae se) mit sings eed sen Hs, putes los. principios constitucionales como va se ha visto— ieacion de a moral. ¥ eso octre tanta en fon nei como en los casos facies. En estos tiltimos, el popel de ewan) pasa mas inadvertido, pero resulta t nee neers pass. ms inode también esencial: si un caso cil es, entre otras neque el jue” tene ln obligacion de aplica ee near ee e iis en st arguimentacion) el Derecho vigente: ara bio obligacién como ya sabemos. ‘waeerse deriva de In vvelo de econoctmento del sistem pee eaeea eee fee ‘nto del sistema, pero la aceptacion de esta "sige necesariamente razones morales fa mei gNttencia de esta estrecha vineulacion entre el Devect moral no significa que el Derecho (dle los Estatlos constitu nales) pueda verse sin mis como una emnanacin ale la re ont dad prictica, Los Himites ide hr taciomaiad bite cir con la practica judicial Pucden encontrarse, al mene eS aspectos: en primer Inga; 6 parece alte perky hublarce EL, DERECHO COMO ARGUMENTACION 267 siempre de una nica respuestd correcta para cada caso juridico; 4 partir de los anteriores criterios de racionalidad se pueden jus- tilicar a menudo diversas respuestas incompatibles entre si. En segundo lugar, aceptar lo anterior no quiere decir tampoco que exista siempre al menos una respuesta correcta; al lado de los ca- Sos diliciles y de los casos ficiles habria que introducir una ter- cera categoria: la de los casos tragicos, que serian aquellos que no pueden resolverse respetando tanto el Derecho establecido como Jos prineipios de la justicia; o dicho en forma quizas mas simple: no siempre es posible hacer justicia por medio del Derecho. ¥, en fin, en tercer lugar, parece que hay que reconocer que en la apli- cacion del Derecho no sélo se tiene necesidad de la raz6n, sino tambign de Jos sentimientos, de las pasiones: para ser un buen je? no basta con tener capacidad argumentativa (y con conocer el Derecho vigente), sino que ademas deben tenerse otras cuali- cades como sentido de la justicia, compasién o valentia., Sobre la interpretacion La interpretacion juega en el Derecho un papel central, Tan central, que algu- hos autores (como, —recientemente, Dworkin y, en general, los filésofos hermenéuticos) presentan el Derecho como “una prictica social compleja” que consiste bas pretar: el Derecho no es simplemente algo mncias, etc. (eso serfan mas ica consistente en Que es inerpretar camente en inte dado w priori en las leyes, en kas senter bien las fuentes del Derecho), sine la pré atribuir sentido a esos materiales. Naturalmente, esta ultima Mirmacidn supone entender la interpretacion en un sentido amplio del que antes hemos utilizado al hablar de aso (en el uso por parte de mucho mas ‘problemas interpretativos”; en un Jos hermenguticos), interpretar significa algo asi como enten- der, atribuir un sentido a alguna entidad que no sea un objeto natural (v de ahi que se pueda hablar de interpretar a propési- te de acontecimientos histéricos, de comportamientos o de tex- taci6n hace relerencia a la atribucién xto tos); en el otro, ka interpret titicado a un texto problematico, esto es, a un te 268 EL SENTIDO DEL. DERECHO Cuyo significado es dudoso. Veamos con un poco de problemas panies la interpretacion wn este ling cease es, tambien, el sentido usu tica del Derecho, Entendida en este sentido estricto, | Speracién que consiste en pasa ‘ que permite dar ese paso es lo qu ste tillimo sentido que preacidn et ” ido que ‘al que tiene en Ta teoria v en la pric la interpretacion es una ¢ whvs enunciados a otros. Lo © podemos lamar “enunciado Clerpretativo". Asi, respecto a la interpretacin que el Tribunal onstitucional hacia del art, 15 de lt Constitucion, cabri die coal icidn, cabria dis- 1. “Todos tienen derecho a la vida 2 ‘Todos’, en el articulo 15, signific a 3 todos Tos nacidos” Tindos os nacido tienen derecho levies kt vida (1) es ef enunciado a inter ado a interpretar; (3) el enuineiad tado; (2) el enuinciado interpretation, La de ie prelar supone una relacidn entre un texte pre intérprete) v un nuevo texto, y se I cado del texto previo (cl material resolver un problema) es didose strian esas duuday son los sigtient cidn de ellos) el autor del texto h imprecisa (problemas de ambintedoal (problemas de lagunas y contradh - nee de la intencidn del autor th ; el atilor la relacién entre lo d escrito— y lo que se quiso decit); es a existemte entre ef texto y las lin 1 mismo ha de servir (con relativa ind mcr relativa independencia de lo que h auerido el autor: es duudoso come havde entendoce cee Manera que sea compatible con los valores «lel ordenomicra La cuestion que se le plante intérprete (bien sea tun or crpre. isn de inter- MO previo, un sujeto (el leva a cabo cuando el signifi del que parte el juristar para Ahora bien, lo que have que es factores (0. uns combina empleado alguna expresion Mi existetites icciones); no es obvie cual es el a icho —lo problenxatica ka relacién alidhades y propositos derse el testo de st entonees al no aplicador tn teorico cl Devecinots tn stp ticular) es ka de esi : ciado interpretative (2), pretado (3). Ahora bie Metodos interpretativos nw justiticar el enn Y céme dar of pase al nunc Puesto que ef paso de (1) v (2) EL. DERECHO COMO ARGUMENTACION 269 parece plantear problemas (es un paso meramente deductivo), en Jo que habra que fijarse es en la justificacién de (2). La res- ouesta a ese problema son los llamados métodos, cdnones, téc- nicas o directivas de interpretacién, que suelen cumplir tanto una funcién heuristica (muestran cémo llegar a formular (2)) como justificativa (sirven de justificacién a esa formulacién). Esas reglas pueden, a su vez, clasificarse en reglas de primer y de segundo grado. Las de primer grado establecen cémo justifi- ear (2); las de segundo” grado, cémo usar las anteriores: por ejemplo, qué hacer cuando existen varias reglas de primer gra- do concurrentes y contradictorias. De acuerdo con la tipologia de problemas interpretativos anteriormente efectuada (y que, con pocos matices de diferen- cia, es la que se encuentra tanto en textos de Derecho positive camo en las obras de dogmatica o de teoria del Derecho de los sistemas de civil law o de common law), las reglas de primer grado podrian clasificarse en: linguifsticas, sistematicas, pragma- ticas, teleolégicas y valorativas. Un ejemplo de regla lingitistica: “las palabras deben entenderse en su sentido usual"; de regla sis- temiitica: “una palabra o un enunciado debe entenderse de ma- nnera quie se evite que lo dicho en ese texto sea contradictorio con lo enunciado en otro del mismo sistema”; de regla pragmatica: para ackarar el significado de un texto debe acudirse a la expo- sicion de motivos de la ley de la cual forma parte”; de regla tele- ologica: “si el fin de la ley era aleanzar un fin F, el texto debe in: terpretarse de manera que no se frustre ese objetivo”; de regla valorativa: “una norma no debe interpretarse de manera que su- ponga un menoscabo para algtin valor constitucional” Ahora bien, esas reglas, como se ha dicho, pueden conducir en muchos casos a resultados apuestos Por ejemplo, en el caso de la constitucionalidad de la LTRA, los partidarios de la inter pretacién mas restringida se apoyaban —cabria decit— en cri- lcrios de tipo lingitistico y pragmatico, mientras que los otros acudian a criterios teleolégicos y valorativos. Lo decisive para resolver a cuestion son, pues, las reglas de prioridad, o sea, las teulas de segundo grado que establecen qué criterios eben pre- salecer subre otras y en qué condiciones. Y esto, a su vez, quiere remontarse a alguna teoria de ka interpretacion, uommant > ow o1ad ‘aittuy} [> Jas apand “eannap Maer asrakpago we stereacaan a ened ye easonds up ropeysifo p efpuapago wT seladsany a ede sary by “(enves0(e8 oIsUaLINp ef tla) epunFas vy wa A TerOMs et $9 0] 04 ‘ojduuof9 od “and soantonts ay posng 9 wo swede ey 59 ugroeraudioruy vy gnb tod 9p vorpal ein 2 (pepnionne | uo) souorsuouyp oreo ap esate Bo Hb Sip eogpnd spring “sqpiuourepany sopengy se aP 4 SOKO ap torsoar0ad ej ud £ soatienistultupe SoueRIO Sof ap PrP wz NoIOINAINOAY OOD ONDAAG TH Srp tornyod Pf ua ypetinota van eno WorsuatUp yp ee) LS satapod ap ugisiup ep x Aap Bf ap fo2edun [> aunclns anb pepriomne ap worsuauut yy # asiensopre nonind mastpeuerousiuy ngtaddoaues e] :a4a19q ap sopeisg sol 9p PIUNSIP Prouadive run eruasasdat sazend sof ap oun EpED ‘sott AUIND SUP SUS teHPloME> p umpen “mE CUNgpe ap ‘and seip | SuoIntsod asieajuost uapand ibe usiquier ‘orsandns toad anb sey anb saugpea so] X sezueaye ap aries as anb Sosnelqa soy aos sayena eitians uo opuotut ‘2jqysod sofsut vy tun aasaurde epand say resp —oqusuanyard aod epuqoude 9] €| “O1sIqo [> euoIsIOFIp WIS anb aitured ugHsano tr oF 891 PP Her erodonn anh yal ey eqeaiuEyd an reUoqqoad jo uo Hotoejar U9 “axdutala ang “wanaadsiad dofou ns ofeq operand Jan oak [tsetU Us aisis0D “a4aaIaG JP OLUOD feI908 bon avec rum ap nasanins jaa aPraicaant ant uouansos (uy sone ow} seSIAHIoNNsKINN soy “ARMAND Jo lod. OpuaIaIp. we Sou One oh oy cImatlionn ap ‘opuania apesanuenery yePies fonuns en UD “opueaty agmo9 ouuoa) sone aN ap UOIUDHE! 9 Sexton SOL tLighosap Up aitiouneatseg aisisuos tthasdiatn any MOUNNISOS seyStUDIOUAIUL Sor] “SEISIANOAUNSUOD SE] Y SEISHCUOLS ATUL SeLoaT SP] AUD (UExZONG Ap BAGO EL ap eIsUANyUL Jody stop ajens as Soy OUD ‘o ststafialqo sup A SeISianolgns set OH st] annus wen] aud anb vy Sa UolaisodwAuoD v0 opnuas Wn e219 o awoIpnipe so sey as anh 0] “(S9]1]Ip Sosn9 soy) somo ua anb senanet ‘opesttt AIS un ergnasop ap myer epnuos ouan (S9p!9e] 0 Som]D SostD Pua ‘aonb auansos anb eipauiatt vLioay BUR Sey A CespeL © Osopepaaa so oaneiaudimtiy opeiouner un anb ai29p opnuas aay ou nb sye ap X) oINat th ap opeoystiats Jp Pao onb ours ‘aunosap ow aiaudianuy fp “soptr ‘SosPE] 0 (OpEDLUAIS axa unla|jor 18) SOLOpEp.OA 49s apand sore teloxdtonuy Sopriaunus sop ab wiouety ap ‘Orsay tn ap oper tt AIS [> urqnosap,, us arststoo ariatdianut anb uapusnus strat hae se] sstandanso 0 seistear sty e sesyeULO} sHLAGAT Sey Jotiod eNUOD Y EADH] SO]> ap OUT “Sala sapuLAT So)! SoIsondns set Sop P ottiot Ua asieTsMY Hapand foods nooviaudionn Hunseng ] roypun! uoserandionut Dp ap snusoay Sepieat sty soptieuad muy soutuLioY Us budsMA0 Ad OGUNAS 12 one

También podría gustarte