Está en la página 1de 82
de la gramatica espafiola LO 6 d Francisca Castro interme | ° Primera edicion: 1997 Primera retmpresion: 1998 ‘Segunda reimpresion: 1998 Tercera reimprestin: 1999 (Cuaria reimpresion: 2000 ‘Quinta retmpresion: 2000 Sexta reimpresién: 2002 ‘Séeprimea reimpresion: 2002 ‘Octava reimpreston: 2002 Novena retmpresién: 2003 ‘Décima reimpresin: 2003 ndéctona retmpresin: 2004 Duodécima reimpresion: 2005 ‘Decimotercera reimpresion: 2006 ‘Decimocuaria reimpresién: 2006 © Edelsa Grupo Didascalia, SA. © Francisca Castro Viudez. Direccin y coordinacién editorial Pilar Jiménez. Gazapo “Adjunta a diceccién y coordinaci6a editorial: Ana Calle Fernindle. Disefo de eubiena y maquetaci6n: Departamento de Imagen Edelsa Grapo Didascala, S.A igector Departamento de Imagen y Produccién: Rafael Garcia-Gil Husteaciones: Antonio Martin Esteban, Fotomecinica y forocomposicién: Crsol, . L Impresién: Pimalkus. Encuadernacién; Perellén ISBNs 97884-711-134-4 Depésito legal: M-44518.-2006 Impreso en Espaita Prontod in Spat. 1a orpanizacién general de Uso de la gramética espaiiola es la del illus grema- tical con el que los manuales de E.LB, suelen articular la progresion del aprendizaje en sus iferentes niveles. ‘Su objetivo es dar ala gramdtica la importancia que tiene como medio para obtener ccompetencia lingbistia y, al tiempo, mayor confianza a la hora de comunicar. Los 32 temas de Uso de fa gramética espafiola -nive!intermedio- presentan toda la _gramética necesaria para un segundo ano de espatil la trabajan en una serie de ejerccios sSstentiticos y graduados. ‘Cada tema tiene las siguientes partes: Obseeve y Forma, que presentan los puntos gramaticales con ilusraciones y cuadros de los paradigmas, De este modo, fundamentalmente visual, se recibe un informacion glo~ bel, clara y-esquométies qe servirg como elemento de consulta répida en cualquier momen- to del aprendizaje. ‘uso, que explice las reglas esenciales de funcionamiento de los puntos gramaticales ‘en situacion de comunicacién cotidiana, con el apoyo de numerosos ejemplos, ‘se ha procurado que el lenguaje esté al alcance de todos los posibles usuarios, Por tanto, se ha utilizado s6lo la terminologia linguistic imprescindible y las explicaciones son ‘muy sencilla en el léxico y en la estructura jercicios, que reinen las siguientes caracteiticas disevio que permite trabajar primero la forma y a continuacién su uso en el con texto de Ia nse, < gradacién que va desde las actividades controladas hasta las de producciGst libse y semilibre en el interior de los temas, selecciGn de vocabulario en funci6n de la sentabilidad, la adecuacion al nivel ye ineremento geadual para su asimilaci6n facil y complera Uso de la gramitica espafiola se concibe como un material de trabajo activo, en el aula 0 en autoaprendizaje. ‘Como elementos que posibiitan la autonomia del aprendizaje, as paginas de eercicios tienen espacios asignados para la autoevaluaci6n: en el margen para Is correccion de exto- es ya pie de pagina y a final de tema para el balance de aciertos. os iconos yy HB), Vinalican ejercicios de prictica libre y semitibre res- peativamente. Estos ejercicios 0 s€ incluyen en el nimero de aciextos de pégina y tema porque no tienen una solucion fife Al final de la obra hay una serie de Ejercielos complementarios sobre textos narratives cuyo objetivo es que el aprendiz practique de forma contextualizada los tiem pos y modos de fa natraciGn. La autora 3 uso tntermedio USO brdice Tema wer anuane 10 uu 2 13 4 15 16 7 18, PROLOGO PRETERITO INDEFINIDO (REGULARES € IRREGULARES) PRETERITO IMPERFECTO GxpIcATIvO) / PRETERITO INDEFINIDO. 7 PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO ANDICATIVO) CONOCER / SABER / PODER ESTUVE / ESTABA / HE ESTADO + GERUNDIO .... ‘A + OBJETO DIRECTO DE PERSONA. IMPERATIVO AFIRMATIVO Y NEGALIVO PREPOSICIONES...... - FUTURO / CONDICIONAL FUTURO PERFECTO. EXPRESION DE PROBABILIDAD OJALA, QUIZA(S), TAL VEZ + PRESENTE DE SUBJUNTIVO .. EL GENERO DE LOS NOMBRES.... PRONOMBRES PERSONALES (OBJETO DIRECTO ¢ INDIRECTO). ESTILO INDIRECTO (INFORMACION). ESTILO INDIRECTO (ORDEN / PETICION) ORACIONES FINALES: PARA / PARA QUE / PARA QUE ORACIONES TEMPORALES: CUANDO / CUANDO. ‘ORACIONES TEMPORALES: ANTES DE (QUE) / DESPUES DE (QUE...) / HASTA (QUE).. sn so uso tntermedion f Pig. 3 19 \ 20 B a 16 a 22 26 30 { 23 32 2% ae 46 26 50 i or t 7 se | 2 oe os 29 4 30 30 3 32 5 Tema ARTICULOS DETERMINADOS ¢ INDETERMINADOS..... ‘ESPERO / QUIERO / PREFIERO / NECESITO + INFINILIVO / QUE + SURJUNTIVO. ES UNA PENA / QUE PENA / ES RARO / QUE RARO + QUE + PRESENTE 0 PERFECTO DE SUBJUNTIVO .... on (NO) ESTA CLARO, (NO) ES OBVIO... + QUE + INDICATIVO 0 SUBJUNTIVO. (NO) ES LOGICO, (NO) ES NECESARIO.. + INFINITIVO / + QUE + SUBJUNTIVO. . SER / ESTAR cosmic ‘ORACIONES DE RELATIVO (1) ‘ORACIONES DE RELATIVO (2) (NO) ME GUSTA / MOLESTA / IMPORTA.. un + INEINITIVO ‘© SUBJUNTIVO.. “ (NO) PIENSO / CREO / ESTOY SEGURO DE... QUE + INDICATIVO © SUBJUNTIVO. (NO) SE + enlace Imterrogatvo + INFINITIVO o INDICATIVO. ‘ME GUSTARIA + INFINITIVO. ME GUSTARIA QUE + PRETERITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO. ‘COMPARATIVOS y SUPERLATIVOS: ORACIONES CONDICIONALES ORACIONES CONCESIVAS. ‘CONCORDANCIA DE TIEMPOS EN LAS ORACIONES SUBORDINADAS....... Bjercicios complementarios sobre textos narrativos. so fntermedion 100 104 108 m2 18 122 126 130 134 138 144 48 152 157 206rde vib de pequetio? 2Dénde estuaib canto? efor au empead a estudiar? 2Quién fue ou primor maestro? cual fue su primera actuacién Aver i advinas ‘que 25: nacié en Made en 1945. “Two un accldense en 1968 y empezd 2 cantar ‘en el hospital. Se ize famoso con la cant «+ VERBOS IRREGULARES Los pretéritos indefinidos de los verbos irregulares ms frecuentes son: SINGULAR PLURAL ars z ¥ z # andar anduve andaviste anduvo | anduvimos anduvisteis anduvieron Conducir conduje condujiste condujo| condujimos condujistels condujeron a= di iste dion dios disteis.——dieron decir dije—difiste ~— dijo. | dijimos—dijisteis__—_dijeron Gori dormi dormiste durmié | dormimos dormisteis durmieron Gaur estuve estuviste estuvo | estuvhuvs cstuvistcis cotuvieron face hice hiciste hizo. | hicimos —_hicisteis-_hicieron ie ful fuiste fue fuimos —fuisteis fueron ec Iei_—sdeiste dey | Ieimos——leisteis_——_leyeron. pedic pedi pediste —pidio | pedimos —_pedisieis__pidicron poder pude padiste pudo | pudimos pudisteis__pudieron Querer guise quisiste quiso | quisimos quisisteis_quisieron, [aber supe supiste supo | supimos —supisteis.supieron set fui_—sfuiste = fue fuimos —faisteis fueron fener tue tuviste. tuo. | tuvimos —tuvisteis___tavieron tact teaje—trajiste _—trajo— | trajimos —_trajisteis__trajeron. vent vine viniste vino | vinimos —vinistels___vinieron Igual que conduetr t= _producir, traducir Igual que dormir ——» morir Igual que hacer = > _rehacer Igual que leer > caertse), consiruir, destruir, hui, ofr gual que pedir. «= despa, divertrse, vestir(se), sentir Igual que poner ——» componer, asponer, proponer Igual que saber == > caber Igual que lonor == dotener(se), obiener + Verbos con modificaci6n omtogréfica en ls primera persona del singular para conservar a promunciacion: buscar busqué —buseaste use buscamos —buseasteis_buscaron Hlegar —egué —legaste ‘Weg Wegamos—Megasteis_—_‘Megaron cruzer crac = crumaste. cruz cruzamos—cruzasteis—_uzaron Igual que buscar. = > _acercar, equivocarse, embarcar Igual que Hegar jugar Igual que cnuzar, = ——— ‘cazar 7 uso intermedia 1. Se usa el Pretérito Indefinido para hablar de acziones pasadas y acabadas, sin relacin con el Present 1B lunes pasadovt a Jaime en el dentist 2. Noemalmente va acompafado de marcadores terparales que sitGan la acci6n. De abi su uillzacion en las biografias: Recibs iu cana en abril. ‘Miguel de Cervantes murio en 1616. 43, Otras veces lo acompattan macadores que delimitan la accion: Mi tio vlvl6 en Chile muchos altos /hasta 1969 /bastante tiempo. 4, Puede usaese para acciones que se repiter: "Después de la muerte de Ernesto, fuk a visitar a.su madre vartas veces GREENE cjevcicios Glse detuvg cofrecciones Ej: 1 DETENERSE, 2, VOLVER, 6 5. DESPEDIRSE, ‘los * 2 TRAER, a | 5, OONSTRUIR, sla . : 6. EMPEZAR, nosotros | 7 DESCUBRIR, yo 8. COMPONER, a 8: SENTIR, yo 10: OsTENER, yo 11.08, lls | ‘2. vEsTiR, ‘la 13. MORI, ala 14 HACER, vesotos 15. TENER, 10 | - 16. ESTAR, Va 2, Complete fas tases con ef verbo en Pretito Indefinite, Observe su uso. 1. En ef viaje de welt condulo mi mariao, (eendcit) 2. Esta VOLE anes Pedro Salinas Gel rans, (vaduct) 3. Despuss dela bod, fos ints een festa muy tarde. (dormit ve2_ 160 intermedio aciertos_/ 17 MEE do armor, paz 1. Se usa para hablar de acciones habituales y repetidas en el pasado 1230 tntermedio Antes venta en metro, pero ahora vengo en mi coche. Miabuelo trabajaba en una fabrica de zapatos. 2, También Jo usamos para describ en el pasado: ‘La casa de mis padres’ estaba situada en el centro del pueblo. Se entraba a ella (poruna puerta grande de hierro que daba ala plaza, a casa tenfa tres plantas, 3, Nos presenta la acci6n en su desarrollo: ‘Mientras todos charlaban, Juan miraba por la ventana. Pretérito Indefinido, Se usa para hablar de acciones que queremos delimitar acabar en el pasado. Ksas acciones pueden ser tnicas o repetidas, Para delimitarlas suete haber un marcador temporal exp to 0 implicto en el contexto: ‘A. Qué hicistets en Semana Santa? B.Puimos a Paris, 2y vosotres? La semana pasada cogt el metro tres veces. ‘Los Martinez estuvteron en EEUU. mucho tempo. En abril fusmos a Pari. Pretérito Imperfecto / Pretérito Indefinido Cuando eparecen juntos, el Pretérta Indefinido nos sire para expresar la accion principal, jentras que el Fretérito Imperfecto, por su valor descriptivo, describe la causa o circuns- as en las que se desarrolla la accion principal: Hi ntio se coms todos los borabones que habla en la caja Cuando tenia 18 alos se fue de la casa desus padres porgue su padre era muy. ‘autoritari, MEE shierto | | Gear ich . | escribir = —_______» escrito, 2. Siga ef modeto. | fen rid, ito | acy hecho eis estR | mor er 2.f, eos | Weer ue 2. DAR nosotos romper | ——_______» roto 4. DESPERTARSE, ella } volver ooo vuelto ‘5. ABRIR, ti | ver visto 6. HACER, nosotros ——— 7 LEVANTARSE, vosotros, : 18 wo Intormedion 17150 fntermedio aciertos__[ 25 | _ te WE quién vino ayer 2 case? - " Mara tame syuante de godutcn? oe direcelén, Usted tene el coche ene! tlle. "fa ia obra de G. Garaéa Mérauez? aciortas 16 aciertas 117 co 6. El profesor ha explicado algo, pero no le a entondido bin, Te ho puede dormit. 5. Complete con CONOCER / SABER / PODER. Ej: 1. Eulalia no sabe hacer pastles. 2. El die que... No venir a verlemafana 3: Yono ciel nombre de su call 4 Pocas parsons ‘el secreta de a pirémide. ~ recogerte alas siet en punto. bailar famenco, ras) decirme dénde extin los papeles del (tt) a la responsable de! infomativo de fa tarde? hhablar con usted un moment, Sf, Pérez? {a areccin det Sr. Frnandez? + cOmo se cambia ol pxpel dl fotocopia- al nuevo Director General? 18. 2G6mo ".. (UG) estudiar con tanto raido? 14 aDesde cuinda cen 518 TOSTAUFEME? 45. ec6mo naar tan bien? 16. gAlguien latimo disco de Los Toreros? 17. Hoy no radar més. 6. Pda permiso con Ia forma PUEDO / PODEMOS + INFINITIVO, segtn fa situaciéa. 1. Enel parque. Hay un banco dcupado s6lo por una persona y ‘queda sito para alguien mas. Ustedes quiren santas, d 2. Sutoléfono se ha estropeado y necesita hacer una Hanada, Vaa casa de su vecino, 3. En le farmacia. Hay unas revistas/ folios en ef mosradar y Vd. quiere ‘uno. 2 us0 Intermedio xD correcciones aciertos_/ 16 Eppa Ceci 4, Su bicioletaestérotay quiere hacer una exeursén mafana. Sela pide @ su hermano. 6. Ess cenando en casa. de unos amigos. Qs hen servido un plato muy ” fea y 0s lo habs terminado. Ahora queréis serviros més de la fuente. xD) Tema 4. Puntuacién total __/ 39 5 é é 3 g g 5 3 3 8 3 8 Ciardo estaba ‘esperando el avtobis ESTABA CANTANDO / ESTOVE CANTANDO estuvimos 5 habiande 1. staba cantando se opone 2 estuve cantando de la misma forma que eantaba se hota lao 3 ‘opone 2 canté: ela tana ' “ayer estuve esperando ef autobris mucho rato. Cuando estaba esperando el autobris, me robaron el monedero. Ia oira noche estuvimos hablando de las elecciones. ‘Mientras nosotras estabamos hablando de as eleciones, elas estaban bailando 2. Bl valor de habitualidad del Pretérito Imperfecto no puede expresarse con ta forusa peak fedstica estar + gerundio: "Antes estabar-durmionde todos ls dias la siesta, pero ahora no. 1 Ray que decir “Antes dormfa todos los dias la siesta, pero ahora ni. 3. Hay una serie de verbos que no admiten habitualmente Ia forma penifrstica estar + | gerundio: ir, tenor, venir, volver iFobreciion! ‘ania de os vecinos hha estado lorando toda la tarde Cuando volota del trabajo, me encontré a un amg. [HE ESTADO CANTANDO- Se utiliza con los mismnos marcadores temporales que el Pretrito Perfecto, haciendo hincs- pie en Ia duracién de la acci6n: ‘Bota manana la nifia ha estado Worando un buen rato. WE jevcicios iy | t.gdué estan haciendo ayer a tas 5 deta tarde, cvando empezd | forma Verbo ESTAR Imperfecto —_Pretérto Pretérto 1 econ? Gndicativo) Indefinido Perfecto Gndicatvo) |: 1. Rama /dormi seta Ram stata damien a sista a = | Basis / sar del cotgio : cesses | 9) cota ue. re 8. Garlos y su mujer / egal patos mn | ietaned) taba o weuio. i 4, Nosotros / prepararse para salt lela) See nos euros permas estado * CPRONDIO 5; Ang / tender tropa Cvosotros/-as) _estabais cestuvisteis: ‘habéls estado i 6. Mi mujer / esperar el metro . llos/as/Vds) estaban —estuvieron san estado | 7.Miabuela/merendartéy pastas... Q i 8. Mi abuelo / ofr tas noticias: eeeraeeee MM acerque, acerques, etc. navegar ——> _navegue, navegues, ete. avciiguar ——> _averigie, averigiies, etc. coger =< ——_ob}a, cofas, etc. 1 FI Modo Subjuntivo tiene muchos Valores; se utiliza para expresar inseguridd, fururo, deseo u otros sentimientos: ‘Cuando tenga tiempo, iré a vere. No estoy seguro de que Elona venga hoy. 2. Con quizds, tal vez + Subjuntivo expresamos posibilidad hipétests, A. Hoy no ha venido el carter B.Quizas venga por a tarde. ‘A. El nfo estélorando, gqué le pasard? B. No sé...tal vez tenga harbre otra vez. 3. Con ofal + Subjuntivo expresamos deseo: A, Blanca esta enferma y tienen que operaria B.;Ojald no sea grave! UNE 3. AG. thas dicho a Jorge lo del banco? 4, A, eConoces a Maria Jiménez? B.Si, ji el otro dia en la fiesta de Pepe. | 5. Rebuliogwods computers naar de conn? | 6 ne tg bn B. No sé, ‘he pensado. j ‘Sara, encima de mi mesa hay un papel, gpuedes traér...... | | 1 8, José, la leche, jtdme..... de una ver! B.A dowvve has explicado a ls nis que no deben saar encima de la B. Yo no di... th 10, A iQué camisa tan elegante! ¢Gusndo........ as comprado? B.Elotre dia 11, A gQud le ha pasaco a tu pacre? B. Mira, que ..... Subi6 2 ura escalera, resbald y .... cay6 d& espaldas. +2, Paco, ya est ben... has bebido casi todo el zumo de fa betel 18, Mio, av... fas manos ahora mismo. +4. A Seflor Marin, tone ahi ol informe que... peat? B.S, efor... taigo ahora mismo. 15, Ag... has pagado al portero los recibos? B. Clare... pagué todos el lunes, al volver det banco 18, A Safora Dominguez, gqué .... parece e! ascensor nuevo? gusta mucho més que el otro, 2er9 los veci- os del primero no... ha gustado nada. 17. A. Sefiora Domingue, ..... a enterado de que fos vecinos dol pri- ‘mera ,... Han mudado de casa? B. No... extrafa nada... levaban muy mal eontodo el mundo, 18, zGvénto.... ha costado el ordenador nuevo (at)? 18, Remedios nunca ..... perdond a su madre que no 2B. Estupendo, .. ejara ceci- var... acne 20. A. Oye, g.... presta el coche? B. Lo sien, NO yen 890 YO, «nv a levado mi mari. 4. En fas frases siglentes fatan los pronomtbes. Coléquelos en e ugar | adocuade, | Ej: 1. Valriano vend f piso a sus cuiados. | Valertano les venti ef piso a sus cufados. 2, No tardéis, esporaré en la puerta 3. Dia Marfa que esata pronto (2 mi) 4, Camararo, ponga unas eafias (@ nosotros) 5, Anosetas no importa que t entre 0 salgas con ése 6520 tatermedto x correcciones ‘aciertos_/ 39 KU correcciones Seen 7 6, Te voy a contar un secret, pero no digas a nadie i Ei eajara del banca huyé Hlavanda Cuando ora poquefi, mi padre no permiia comer duces (a.m) ia foe do a fst poraue no sontabien avid un elograma, pero wo ontestarn, zn? (a nosatas) ‘no vayas aver 42° todos eis fnersa que ese negocio saiga alan 44; Ri no dejan sar dospuds dels doce dof noche +6. No did nada nace esta comida et iia, va ala mesa ‘5. Complete los textos siguientes con un pronombre en cada hueco, de {forma que tengan sentido, ‘je a mi padre que necesitabe leer. Mi padro 2. jo que bueno y al dia sigulente lamé al profesor para escuché, Dreguntar,(9.. qué libros .(... convenfan. i protesor hizo una lista y ‘Sh. entregd a mi padre, que inmediztamente compré tos tres tel mn, primeros. El primero no ...interes6 especialmento, pero tnfero. Cuando mi padre 191. pregunté si me habia gustado, contesté que si + Aquat tarde estdbamos juntos Ricardo y 12. cuando pasé don Benito A vor2., -08 acer. Yo I. presenté a mi amigo y ésto 1. do Ta mano, Bon Bonito accecé a sentar.7 con nosotros para chat. | Me. dijo que 2. gustaba mucho la poesta y que pronto salsa ala ‘alle un libro suyo. "Vengen, 2. invita cate, dijo y /2 Hev6 al bar. aciertos__/ 32 Tema 13. Puntuacién total _/ 110 67 ss dntermedtion anoche que ei no las mateméticas, aprobaba las ro te compraromos iaternéticas no la moto ‘me compratfan lamoto me dio que en ce restaurante IN hablar Yo en eote restourante ‘ndicativo) PRESENTE / PASADO—P PRESENTE / PASADO. FUTURO. —>FoTuRO PRESENTE. —> PRET IMrERFECTO PRET. PERFECTO —e- PRET. PLUSCPR. / INDE PRET. INDETINIDO | —> PRET: PLUSCPR. / INDEP. PRET. IMPENFECTO. —pe PRET. IMPERFECTO FUTURO —> CONDICIONAL, 4.Estilo Directo ESTILO INDIRECTO. El dice / ha dicho: Bl dice / ha dicho / QUE... ‘Mariana va a lover / loverd.* | mariana va a lover loverd. “Fhe ido al médico.” ha tdo al mético fia dicho / dijo /habia dicho / deci filha dicho / dijo habia dicho / decia / QUE../ “Boy cansado.* estaba cansado. ‘No he terminado el informe." no haba terminado el informe. *Bitoy estudland frances” | estaba estuadiando francis, "ty aver @ lena.” tha a ver a Blea, ‘Te lam por telifone.” ‘me habia Hamada / ams por tlio, "0s ayudaré nos aytdarka 2, Quando el verbo introductor esti en Pretérito Perfecto -ha dicho- el tiempo de la afic macién en estilo indirecto puede ser el mismo de! estilo deco 0 puede cambiae Juans "Esta tarde 0s Wamaré.” Tuts: Mee encontrado a juan y me ha dicho que nos Hamard /Mamaria esta tarde, 3. Cuando e! verbo introductor es preguntar 0 responder, e eilo indlrecio sigue las mis- mas reglas que con decir: Policia: :Dénde vive Var" Detenido: "No tengo domicilo fo, duermo en sna pension.” En estilo indirect seria: Ei policlale pregunté al detenido que dénde vita y éste le respoudi6 que no tenta domicilo fio, que dormia en una pensién CNN pars. pe sunyuNvo Pret Perfect / Pret Bret erict/ Prt. | y@pearivo —> PRET. BIPERFECTO DE Pret. Pluscuamperfecto ‘SUBJUNTIVO viniera, vinieras, etc —G no coma aulees aver, mdaiod ‘edo que no Pret Indefinido dijeron dijera, dijeras, etc. ‘estuvier-on ‘estuviera,estuvierss, ec fuer on fuera, fuera, et pudterson pudiera, pudieras, etc pusier-on pusiera, pusieras, cc tuvier-on tuviera, tuvieras, exc. Estilo Directo ESTILO INDIRECTO fll dice / ha dicho: Al dice /ha dicho / QUE.. / "Was los deberes.” ‘hagas los deberes filha dicho / decia / dijo / filha dicho / decia / dijo / habla dicho: haba dicho QUE.../ "Haz los debores." Iicteras ios deberes. 2..En este caso el verbo decir tiene e! significado de Yordenar', "pedir un favor, “sugerit” {yas oraciones Subordinadas que dependan de uno de estos verbos levarin el verbo ent ‘Subjuntivo: Mi jofe me ha dicho / pedido que me quede una hora mas para terminar el trabajo. El Ministro de Economia pidio a la naciéin que hictera un esfuerzo més. Rea “eects ‘emt ge an i 1. Mamé, Oscar no esté estudiando la lescién,* ‘Madve:“Dile a Oscar que in estudia" 2. "Mam, Daniel no gone la mesa" acter "ile a Daniel que 3, "Mamd, paps no me ayucat Madi 4."Mamé, Maria no me da el lpia” 8 Mace: “Mama, Beatriz se va ya 3 su casa” Mare: oe 6. Mand Pat ‘58 estécomiendo todos las caranlos Math 2. Siga of modelo, js 1. Lémame por taléron 2. "Ven averme.* E\ha dicho quo ... ws 8. "No vangsis antes de as eis. Bila ha dicho que 4. “Gomprame el perddica Eiha dicho que . 5. ‘No vuolvas tard: [Mi madre siempre dice qu 6. "Gerrad la puerta con lave El dce que 1. "edie los diccionaros ala drectora La profesora n0s ha dicho QUE nn - 8. Ponte les otros pantalones.” Etme ha dicho que sn 9, Mo le digas naca a Oiga.® | Ela me ha dicho que sn 10, “Escuchadme.* La protesora tice que... 11. "Pasen por aqu” Et polica ta dicho que 3. Complete ef cuatro. SD Yo/EL/vo. ——_osornos 6:1. ESORIBIR —escubace escabiscamos 2. LLAMAR, . 3. SALIR 4. RECOSER 75 so tntermedto aciertos__/ 21 cotrecciones EPELCLEWS 5 ABRIR Dg BEBER 7, SALUDAR, { AGOSTARSE eNcowTRAR 10. BUSCAR 4. Abora complete esta lista te verbos iregulares. Yo/EL/ vo. NOSOTROS: fuera tuéramos gs 1.SER 2. TRAER 3. VENIR 4 LEER 5 PEDIR 6 DORM ZR 8 VOWER 9, DECIR 10. VER 11.0AR, 42, PONER 13. ACER 14. PODER 15, SABER 16. TENER 45, Ropita ef ejerciclo 2, cambiando el tempo del verbo DECIR. 1. Ef me do que te Uamara por toéfona. 6. Tanstorme en Estilo lndircto, Ei: 4. ‘Mo me esperes a comer, tengo mucho trabajo en la ofa. ‘tenis mucho tabalo en a fica. 2."Vena recogorme a casa, tongo ol coche en al tallor* ‘Ana me pidié que. 77 uso sntermedio xeD correcciones aciertos__/53 | MER ejercicios correcciones ‘3. Estoy preocupada, quiero hablar contigo, espérame a la satida de la : ase.” Sie ot . 4. iid ar ac sda ‘Usted me dijo ayer que on sad wide oi” Yo os dije que... pennessenmasinn 1 ips ia ia? Woke doen sas clag anbi? Toe mepi oid age ae ag eg i iy Iota Etesate ue - . wi Ella me pregunté que 11 Si i le a a pda?” Fano ep a 12. Sing po ee Edie que 13 Goi aa as? Ws pais eden a iii di a daa tana eg 7. Complete con ef verbo PEDIR / PREGUNTAR segiin cenvenga, en el tongue conesent 1. Elena me pidid que te trajera la nueva edicién del diccionario dat ea Meter ce Lag, 2. Ellos nos ‘que cémo nos habfa ido el viaje y si bane: iia 2. no em 84,8 cen 8 FOO gU hablara mas despacio. sets renee cari, slpafoma 5. Mi padre me que vaya estas vacaciones con éf a Grecia. ur et aciovine 116 2D GEE ¢je7cicios 6, La dueia del piso nos... que dejéramos todos los muebles como los habfamos encontrado. 7.21 director me. vino tiempo Hevaba estudian- do Filosofia, 4, Sentago me i estoy content con est trbafo. 8, Manolo me que haga yo ls eximenes. 10. Los fos. ‘vamos airal ico. £2, Imagine qyp Susana fue 2 (a consulla médica y le aconsejaron fo habitual, haga ejrcico, coma muchas vevorasy ruts, to ore sled ni grasae susebre todo, no trabaje demasiado 1 dia siguiente, una compafera de trabajo le pregunta qué le dijeron y Susana le responde: Sey correcciones Tema 15. Puntuacién total 199 ORACIONES FINALES: PARA / PARA QUE / PARA QUE faye, ub en. He lama 1. as oraciones subowtinadas que expresan fnslida,itroducias ara pueden llevar el verbo en Infinitivo o en Subjuntivo: or pars /pars que, 1. Infinitivo. Cuando el sujeto de los dos verbos es el mismo: He venido para verte. Go) Ge) Pablo y Nieves extn alorrando dinero para casarse {eillos) (ellos) 2, Subjuntivo, Quando el sujeto de los dos ver! rincipal y cl 2 Saba i *bos (el principal y el subordinado) es 60 80 tntermedio 2. Bn las oraciones interrogativas introducidas por gpara qué..? se uliza siempre et modo Incicativo: He venido para que me cuentes toda la verdad. Go) a) sus padre lohan mandado a bltorra para au aprenda igi (ellos) G ePara qué quieres mas dinero?, no necesitas mas, [Para qué vas a ira ea reuniéni, no van a decir nada nuevo, {Para qué has comprado tanta carne? observe que estas onaciones son principales, no cubordinadas WERE cjevcicios fy correcciones 1. Relacione. Para qué sirven estos objetos? a. conserva las bebides calientes. 1. €labanico, 2. Elbotio ». pagar plstic solamente 43. Este pogamento ¢. limplar manctas difciles. 44.Esta irturadora—Sive para, limpar alfombras 5.Eltermo conserva el agua fresca 6.Este quitamanchas dats aire. 7. cepillo ©. picar la care y otfos alimentos. 2. Complete las frases con las del recuare. fa que e presi el abraatas para pagar as letras del coche nuevo ora que no te vean os vecinos Para legar hasta all ate que se dura, pera que me informen sobre pata que ente més are curso de pintura Para estar sano 2 autobses EL: 1. Todos los alas tenemos que contarle un cuento al nifio paca.que se derma. tenes que coger un avin, el tren y dos ‘8. (0p tléfono) Buanos das, tame 4 Sal porta puerta de ats. 6. Abre ig otra ventana... . 7. La ecina ha venido ya tes veces 8. Tene que trabalar horas extras. a “ay que Cuda ta almentacin, 180 tntermedion aciertos_ [14 F i ' Pee ve coecites 49 Te mandaté os papees pr oreo. see UnWstZ0, | : 1d tl coche? Esl terra vor que me lo pides en aciertos— / 2 ‘une semana MEE acabar la carrera, si qusiras estudiar non ante ate un bea (ne) 41.8i00 tanto, tendfas més tleipo para estar con tu fama, (aban) 12, Simi jete se enterara de que Hlago estas horas, me “| (despedtr) 1a. Mevorler tanto uae cons 08. . tarts ms poner) 14.51 10 Sono, ree) 15. Sin tego pesos. (er ya la aspiradora, devuevesela a fa dtr, no tenn | 6. Complete las frases. 4. Siyo vivio en Andalucla, 2. Sino me doliea tanto la cabeza. 3, Sie fuera mls QUAD, «em 4, Iria mas avert st 5, Si no estés a gusto on sera. 6, Yo saldra de noche si. 7.Yo hablaria mejor el espatio! 8,Sifenemes suerte. 9, Siyo fuera Presidente ‘Gobierno... Tema 30. Puntuacién total _/ 60 147 uso tntermedio a TT] 3) i ORACIONES CONCESIVAS Foes te 2 comer aunque Tranque tiene 32 1 Las oclnes storie concesasinrodueds por aunyue pueden era en Indicativo © Subjuntivo: fossuingne puede Teva evo 1. Se prefiere el Indicativo: 1480 Saternivedlo -Cvando hablamos del pasado: ‘Aunque regaba las plantas todos los dias, se han secado, ‘Ayer, aunque no tenia ganas, fui al cine. -Cuando hablamos del presente © fururo. Pspecialmente usamos indicativo si el hablante esté muy seguro de la *concesién®,o si ésta indica una dificltad real ‘Aumique tiene 31 92 afios, mi abuelo estd estupendamente, ‘Aunque no sabe nada de pedagogia, la han contratado como profesora ‘Aunque hace mucho frio, no quiere ponerse el zorr. uni estoy muy cansada, esta tarde iré a la festa, 2. Se prefiere el Subjuntivo: “Cuando hablamos del futuro. Usamos Subjuntivo cuando no estamos seguros de la ‘concesién, o cuando ésta indica una dificaltad potencal: 1A. (Te vas @ casar com Antonio? Pero sles may mayor. B. Bueno, aunque sea mayor, pienso casarme con él Aunque esté cansada, saldré a cenar con ios demas Este verano, aunque no tenga dinero, 78 a Pari. Aunque te lo pida de rodillas, no vayas a su boda, 2. Cuando la concesi6n es poco probable o imposible que se cumpla, usamas el Pretérito Imperfecto de Subjuntivo en la oracién subordinada, y él Condicional en la oracién princi pal. Compare las tres posibilidades: Aunque me pagan poco, trabajo ahi ‘Aunque me paguen poco, ‘rabajaré ah Aunque me pagaran poco, trabajaria ah 3. En algunas ocasiones, es una eleccién del hablante usar el Indicative o Subjuntivo, ‘Observe los ejemplos: “Yo, aunque soy / sea pobre, soy fez. A. Vas a salt, hace wn tiempo horrible B Bueno, no me importa, aunque haga /hace mal tiempo voy a sala dar MME

También podría gustarte